0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas

Proyecto Abp

El documento presenta información sobre dos metodologías de aprendizaje: el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en proyectos. Resume que ambos se enfocan en resolver problemas o desarrollar proyectos del mundo real, requieren trabajo colaborativo de los estudiantes y proporcionan oportunidades para la reflexión y evaluación.

Cargado por

fernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
160 vistas

Proyecto Abp

El documento presenta información sobre dos metodologías de aprendizaje: el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado en proyectos. Resume que ambos se enfocan en resolver problemas o desarrollar proyectos del mundo real, requieren trabajo colaborativo de los estudiantes y proporcionan oportunidades para la reflexión y evaluación.

Cargado por

fernando
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.

ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTOS. - Con el fin de adquirir habilidades necesarias para


resolver problemas de la vida cotidiana.

LÍMITE DE TIEMPO. - Se desarrollan todas las actividades durante todo el ciclo escolar, y van
encaminadas a dar respuesta a retos, problemas, preguntas planteadas al principio.

ÉNFASIS EN EL PROBLEMA. - Hace énfasis en que aprendan a resolver cualquier situación


problemática que se les presente.

PROBLEMA NO EXCESIVAMENTE COMPLEJO. - Es una propuesta de metodología, donde se


integran los conocimientos básicos enfocados en la solución de un problema.

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS.

SE UTILIZA CONOCIMIENTOS. - Durante el proceso, en el que aprende. integra sus


conocimientos y adquiere otros a través de la gestión de información, que convierte en
conocimiento cuando lo utiliza.

SIN LÍMITE DE TIEMPO. - Puede tener una duración limitada, su tiempo es a corto o largo plazo,
Los intereses e investigación realizada por los alumnos marcan el rumbo, por lo tanto, no hay
temporizador.

ÉNFASIS EN EL PRODUCTO. - Hace énfasis en cuándo y dónde se pueden utilizar en el mundo


real.

PROBLEMA COMPLEJO. - Es una metodología donde se amplían los proyectos de aula, en el


cual el docente es un motivador que orienta a su estudiante para conocer y desarrollar el
proyecto.

SEMEJANZAS

 Proyectos o problemas del mundo real que simulan situaciones profesionales.


 Los estudiantes trabajan en grupos un trabajo colaborativo
 Proporcionan oportunidad para la reflexión y la evaluación.
 Los problemas o proyectos tienen más de un posible método o solución.
 Se centra en el estudiante y es orientados por el profesor.
TITULO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
Importancia del cuidado de Hábitos de higiene, “HACER DE LA ESCUELA UN EJEMPLO DE
HIGIENE” en la Institución Educativa Básica “Francisco Huerta Rendón”.
RESPONSABLES Estudiantes de Octavo año de Educación
Básica.
EQUIPO DE TRABAJO  Estudiantes de Octavo Año de Educación
Básica.
 Docente

DATOS DE LA INSTITUCIÓN
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FRANCISCO HUERTA RENDÓN

Es una institución educativa de Educación Básica fiscal, cuyo objetivo fundamental es


brindar educación integral a niños y adolescentes.

Brinda educación de inicial a Básica Superior en dos jornadas laborales.


Esta ubicada en la Provincia de Santa Elena, Cantón: Salinas, Parroquia José Luis Tamayo,
barrio Carolina.

DATOS DEL GRUPO.


 40 estudiantes. (25 varones, 15 mujeres)
 Docente Tutor.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO.
Conocer la importancia de hábitos de Higiene inculcando el orden, limpieza y cuidado de
los ambientes físicos internos y externos de la E.B.F.H.R
Aprender a valorar los materiales, bienes y ambientes de la institución.
Conocer las responsabilidades y deberes para con el cuidado y buen uso de los, bienes y
ambientes.
Integrar a los estudiantes en las actividades de cuidado, limpieza y orden.
PROPÓSITO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
Promover el cuidado y valoración de los bienes, espacios y materiales en espacios físicos
internos y externos de la E.B.F.H.R a partir de la concientización del cuidado y limpieza de
los bienes de la Institución.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Desarrollar en los estudiantes hábitos de cuidado de las Instalaciones en base a experiencias
de cuidado y valoración de los distintos ambientes de la E.B.F.H.R, por medio de la
participación grupal y una comunicación efectiva y ejercicio de derechos y deberes en
función del bien personal y común.
MATRIZ DEL PLAN DE TRABAJO DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE
ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES TIEMPO Y
DE FECHA
APRENDIZAJE
Aprendizaje Ver video sobre Laptop, videos, Lic. Klever 30 min.
Visual el orden, Cámara Torres. 1 día (inicio)
limpieza y fotográfica, Estudiantes de
cuidado del laboratorio de 8vo año 30 min
Hogar. proyección 2° día (cierre)

Ver video de
fotos de antes,
durante y
después de la
Jornada de
limpieza de la
E.B.F.H.R.
Discusión Diálogo Participantes. Lic. Klever 60 min.
dirigida participativo Torres. 1° y 2° día
sobre los videos Estudiantes de
8vo año
Aprendizaje Discusión en Hojas de papel, Lic. Klever 1 hora
cooperativo grupo sobre el lápices. Torres. 1° día.
orden y limpieza Estudiantes de
en la E.B.F.H.R. 8vo año 4 horas.
2° día
Jornada de Materiales y
limpieza y útiles de
mantenimiento limpieza
en grupo de
trabajo

Expresión y Elaboración y Lámina de papel Lic. Klever 1 hora


representación socialización de bond, Torres. 2° día
gráfica trabajos marcadores, Estudiantes de
grupales revistas, fotos, 8vo año
pega, tijeras

MATRIZ DEL PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA Reconocer y valorar la importancia de los
hábitos de higiene, orden, cuidado y
limpieza de la E.B.F.H.R
INDICADORES Comenta ideas acerca de la importancia de
mantener el orden, limpieza y cuidado en el
hogar.
Analiza el valor de los objetivos, bienes y
ambientes de la E.B.F.H.R.
Colabora y participa en actividades de grupo.
Comprende y acepta las responsabilidades,
deberes en el cuidado, limpieza y orden en la
E.B.F.H.R.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Participación espontanea.


Presentación de productos en exposición.
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN Lista de cotejo.
Escalas de estimación
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Guías de observación.
Registro anecdótico.
Matriz de Escalas de estimación.
TIEMPO Y FECHA Las observaciones se realizan durante el
desarrollo de las actividades (2 días)
 Psicométrico, que pretende determinar las características de un individuo en relación
con la edad cronológica o mental de sus compañeros. Los datos derivan de comparar e
interpretar la situación y las puntuaciones de los tests de cada individuo con respecto a
una norma, utilizando la información obtenida para asignar al alumno a un grupo.
 Evolutivo, que percibe el comportamiento de la persona como un desarrollo en
varias fases, presentando los resultados de la evaluación en términos de equivalencia
con la edad.
 Conductista, que pretende describir la conducta de la forma más científica y objetiva
posible, analizando las variables que la definen y relacionándolas con estímulos y
refuerzos. Para la evaluación se utilizan datos empíricos y observaciones directas del
alumno con la pretensión de determinar qué es lo que conoce y qué es lo que no conoce.
 Ecológico, que concibe la conducta individual como parte y dependiente de un
contexto global. Para la evaluación se analizan los resultados de cada persona en
relación con el contexto global contemplando para ello, tanto los aspectos relacionados
con personas y objetos, como otros aspectos relacionados con la situación
socioeconómica y nivel cultural del alumno.
 De procesamiento de la información, que se enmarca dentro de la Psicología
cognitiva, que defiende la obtención de datos sobre la adquisición, almacenamiento y
utilización de la información por parte del sujeto en un modelo mediacional en el que
las dificultades de aprendizaje se conciben como la ruptura en algún componente del
procesamiento de la información: atención, memoria, habilidades y estrategias, etc.
NOMBRE DEL CURSO BILOGIA(CELULAR Y MOLECULAR)

Competencias a desarrollar.

El estudiante comprende las propiedades de los sistemas vivos a nivel celular y reconoce los
princcipios de la Teoria celular, asi como sus principales contrinuyentes.

El estudiante reconoce y ditingue los diferentes tipos de celulas.

TEMATICA A DESARROLLAR

Fundamentos de la biologia celular.


Propiedades de los sistemas vivos.

Distinción entre los tipos celulares.

A partir de la llectura, realice una linea de tiempo en el cual ubique las fechas, personajes y
aportes más relevantes para el desarrollo de la teoria celular.

Realice una tabla en la cual mencione y describa con sus palabras las propiedades de las
celulas

TIPOS CE CELULAS.

Realice un diagrama de venn en el cual se identifique las diferencias y semejanzas entre las
células procariotas y eucariotas.

Justfique su respuesta

Bacterias.

Hongos.

Protozoarios.

Celulas animal.

Celulas vegetal.

Elabore un mapa mental que presente la información solicitada a continuación.

Definición de celulas.

¿Cuáles son las propiedades de las celulas ?

¿Cuáles son los dos grandes tipos de celulas ?mencione las diferencias.

¿Qué distingue las celulas vegetales de las celulas animales ?

¿Qué estduai la biologica celular?

¿Cuál ha sido el desarrollo de esta diciplina ?(Pude usar la información asignada en la linea de
tiempo, sintetizando y reorganizando la informacción.).

Para su elaboración puede apoyarse en los siguientes recursos

Individualmente se debe organizar las información en porwer

También podría gustarte