Marco Conceptual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Cuento

Narración breve, oral o escrita, de un suceso imaginario. Aparecen en él un reducido número de


personajes que participan en una sola acción con un sólo foco temático. Su finalidad es provocar
en el lector una única respuesta emocional. La novela, por el contrario, presenta un mayor número
de personajes, más desarrollados a través de distintas historias interrelacionadas, y evoca
múltiples reacciones emocionales. Etimológicamente, cuento deriva de la palabra latina
computum, que significa cálculo, cómputo, enumeración, clasificación,. De cálculo y enumeración
pasó a significar la enumeración de hechos, y, por extensión, "cuento" significa recuento de
acciones o sucesos reales o ficticios. Es más difícil decir con exactitud cuándo se originó el cuento,
y ello se debe en gran parte a los equívocos que conlleva su mismo nombre. Cabría, por lo tanto,
distinguir en el concepto cuento, dos aspectos distintos: el relato fantástico y la narración literaria
de corta extensión, oponiéndose así a la idea de novela, estos dos aspectos no son excluyentes, a
menudo se dan en la misma obra, y tienen como base común el hecho de tratarse de relatos
breves, generalmente en prosa; pero suelen representar dos vertientes claramente diferenciadas
del mismo genero literario. No se sabe con exactitud cuándo comenzó a utilizarse la palabra
"cuento" para señalar un determinado tipo de narrativa, ya que en los siglos XIV y XV se hablaba
indistintamente de apólogo, ejemplo y cuento para indicar un mismo producto narrativo.
Boccaccio utilizó las palabras fábula, parábola, historia y relato. Estos nombres han ido
identificándose con una forma de narración claramente delineada. Ramón Menéndez Pidal, en el
estudio preliminar de su antología de cuentos de la literatura universal, dice: “Al terminar la Edad
Media, la conciencia creadora del narrador se ha impuesto, y, 2 de ser refundidor, adaptador o
traductor, se convertiría en artista, en elaborador de ficciones. Así, a través de un lento pero firme
proceso de transformación, la Edad Media europea trasvasa a la Moderna el género cuentístico
como creación absoluta de una individualidad con su propio rango de estructura literaria,
autónoma, tan válida por sí misma como el poema, la novela o el drama”. Esta concepción del
cuento como estructura literaria autónoma predomina hoy día, y esto significa que lo rige una
organización y forma determinadas que lo dotan de un carácter peculiar, intrínseco e individual.
No por ello, sin embargo, se habrán descartado las ambigüedades, porque en el siglo XIX, cuando
el género nace a la vida hispanoamericana, y aun en el siglo XX, se le confunde con las tradiciones,
los artículos de costumbres, las leyendas, las fábulas, y más tarde con la novela corta. Con el correr
del tiempo, los géneros anteriores se van definiendo, y el cuento se separa definitivamente como
signo literario, como mundo poético, como fragmento de realidad con límites determinantes. En
ese proceso, también el cuento se ha ido modificando. Actualmente se ha generalizado la idea de
que la palabra cuento significa "relación de un suceso". Más precisamente, la relación, oralmente
o por escrito, de un suceso falso o de pura invención. Valga esta apreciación, porque sin ella, en
épocas pretéritas, cuando los hombres aun no escribían y conservaban sus recuerdos en la
tradición oral, cuento hubiera sido cuando hablaban.

El origen etimológico del vocablo cuento procede del latín compŭtus, cuyo


significado en español es el de «Cuenta». En pocas palabras, es un ejercicio
narrativo en el que por lo regular se platican hechos de carácter imaginario.
Tal y como mencionamos en el apartado anterior, no existe una clasificación
específica en donde se le puede acomodar, pues analizando al cuento desde un
punto de vista literario, pronto te darás cuenta que comparte peculiaridades con
otros géneros similares, como podrían ser las novelas cortas.
En el texto que da forma y estructura al cuento vemos que el número de
personajes que hacen su aparición en esta historia, es muy reducido, dado que
precisamente, se trata de una crónica en la cual las tramas secundarias están
prácticamente prohibidas.
Por su parte, los que conocen de literatura, han tomado la determinación de
dividir a los cuentos en dos grandes grupos: Los que son de carácter popular y los
literarios.
El popular, tal y como su nombre lo indica, de inmediato nos traslada a ciertas
narraciones tradicionales que han sido transmitidas de generación en generación
a lo largo del tiempo de forma oral.
Esto abre las puertas a que exista más de una versión acerca de un fenómeno en
particular. Sin embargo, bien vale la pena señalar que los acontecimientos
principales de la historia se mantendrán sin cambios.
Por otro lado, el cuento literario es un concepto que hace referencia directa a
cuestiones que han sido previamente pensadas para ser mostradas al «gran
público». Nos referimos a ese relato en específico que el autor ha creado en su
mente y después lo ha transferido a un libro.
Generalmente esta clase de cuentos se encuentran escritos en prosa, pues es la
manera más fácil que existe al momento de redactar una historia concreta.
Consultando el Diccionario de la Real Academia Española (También conocido
como DRAE) nos dimos cuenta que la palabra cuento tiene diferentes acepciones
y por ello decidimos compartirte todas, a fin de que escojas la que más se ajuste a
lo que requieres:
– El cuento es una narración breve de ficción.
– También se entiende por cuento a los relatos, generalmente indiscretos, acerca
de un suceso en particular. A esto también se le conoce como «chisme».
Ahora bien, si buscamos este mismo término en la red, hallaremos la siguiente
definición:
«Narración breve, oral o escrita, en la que se narra una historia de ficción con un
reducido número de personajes, una intriga poco desarrollada y un clímax y
desenlace final rápidos«.
En los cuentos se narra una historia breve, la cual regularmente se caracteriza
por tener una trama central. En la mayoría de ocasiones, es muy difícil determinar
si se trata de una novela o de una narración fantástica.
Enseguida enlistaremos las caracteristicas fundamentales de los cuentos:
– Deben ser narraciones de tipo ficcional. Esto quiere decir que, aunque su
argumento central pudiera partir de un hecho real, el autor debe transformarlo
hasta que éste quede convertido en un elemento fantástico.
– Los cuentos poseen un argumento central Todas las acciones que lleven a cabo
los personajes, desembocarán en un solo punto. Aunque algunas veces, se puede
incluir una trama secundaria, siempre y cuando la extensión de la historia lo
permita.
– Hablando justamente de la extensión, debemos mencionar que un cuento no
debe sobrepasar las 10 cuartillas.
– Ahora bien, en lo referente a los personajes, cabe señalar que invariablemente
debe existir la figura tanto del protagonista como del antagonista, pues el conflicto
entre «el bien y el mal» siempre es atractivo para los lectores.
– Los cuentos no se dividen en capítulos. Esto hace indispensable que quienes
lean dichas historias, lo hagan de principio a fin sin levantarse de su asiento. Esto
no ocurre con las novelas, pues éstas justamente tienen un ritmo particular que
permite llevar a cabo una lectura con ciertas pausas.
– Algunos autores optan por incluir la figura del narrador omnisciente. Es decir, un
personaje que ya conoce todos los acontecimientos que van a suceder a lo largo
de la narración y, por ende, tiene la tarea de «guiar» al lector a lo largo de esa
aventura.
– La narración debe ajustarse al público al que va dirigida la obra. eso significa
que el autor debe conocer de antemano cuál será su audiencia. Dicho de otra
manera, no es lo mismo escribir para niños (como podría ser el hecho
de escribir un cuento acerca de educación ambiental) que crear una historia que
aborde temas ligados a la política o a la poesía.
– Por último, en la actualidad muchas editoriales optan por publicar sus cuentos
clásicos a modo de antologías. Dicho de otro modo, estas son recopilaciones de
uno o varios autores, a fin de que la gente tenga varios cuentos en un mismo libro.

AUTORES

De acuerdo a Gaitán (2011): El cuento es una relación de sucesos, generalmente breve, que nos
habla sobre la vida, la alegría, el pesar, el amor, o el odio, etc., a través de una forma elaborada,
artística, que refleja el transitar del corazón humano en su ruta hacia la plenitud; o en su caminar
por el lado tenebroso de la existencia en el accionar propio de los antihéroes. (pág. 7)

Jorge Luis Borges

“Acaban de informarme que voy a hablar sobre mis cuentos. Ustedes quizás los
conozcan mejor que yo, ya saben que los he escrito una vez y he tratado de
olvidarlos”. De esta manera el argentino Jorge Luis Borges inicia una de sus
conferencias, argumentando que no leía más de una vez sus cuentos, y que para
mantenerse activo en el oficio de escribir prefería crear un nuevo relato en lugar
de analizar en profundidad su obra.

Sobre el cuento en sí mismo, expresaba: “Si una persona lee un cuento, lo lee de
un modo distinto de su modo de leer cuando busca un artículo en una
enciclopedia, o cuando lee una novela, o cuando lee un poema. Los textos pueden
ser no distintos pero cambian según el lector, según la expectativa. Quien lee un
cuento sabe o espera leer algo que lo distraiga de su vida cotidiana, que lo haga
entrar en un mundo no diré fantástico —muy ambiciosa es la palabra— pero sí
ligeramente distinto del mundo de las expectativas comunes”.
Fuente: Ciudad Seva

Gabriel García Márquez

Para el autor colombiano emblemático del realismo mágico, con obras


memorables como Cien años de soledad (cuya primera edición fue publicada el 30
de mayo de 1967), el cuento es un instrumento con el que los escritores pueden (y
deben) contar historias que de verdad merezcan ser contadas, creando primero la
estructura del relato para luego darle vida a todo lo demás.

“Escribir cuentos es como vaciar en concreto; si el concreto no fragua se jodió y


tienes que empezar otra vez, tiene que ser todo junto y de una vez. En cambio,
escribir novelas es como pegar ladrillos; si este muro no salió, tiras el muro y lo
rehaces, corres la puerta para allá, etc. En el cuento esto no se puede hacer. El
cuento sale de una vez o no sale. El cuento se concibe de una vez completo y
redondo, y si no es así no sirve, ya no vas a encontrar cómo remendarlo y cómo
terminarlo. En el momento en que concibes el cuento lo tienes listo, íntegro. En
cambio, en la novela puedes partir de una idea o de una imagen y seguir dándole
vueltas, inclusive trabajarla en la máquina, construirla en la máquina”.
Fuente: FNPI

Julio Cortázar

“La novela siempre gana por puntos, mientras que el cuento debe ganar por
nocaut”, expresaba el argentino Julio Cortázar, cuando hacía comparaciones
sobre ambos géneros ya mencionados. Notamos que las observaciones del autor
de Rayuela coinciden con las del Gabo: el cuento debe ser un género redondo en
sí mismo, audaz, definitivo, sin lugar a distracciones ni con cabos sueltos.

En las clases que Cortázar ofreció en la Universidad de Berkeley, en 1980, y que


están reunidas en el libro Julio Cortázar. Clases de literatura (Alfaguara, 2013), el
argentino se extiende un poco más al hablar sobre el cuento.

“Grosso modo sabemos muy bien que la novela es un juego literario abierto que
puede desarrollarse al infinito y que según las necesidades de la trama y la
voluntad del escritor en un momento dado se termina, no tiene un límite preciso.
Una novela puede ser muy corta o casi infinita, algunas novelas terminan y uno se
queda con la impresión de que el autor podría haber continuado, y algunos
continúan porque años después escriben una segunda parte. La novela es lo que
Umberto Eco llama ‘la obra abierta’: es realmente un juego abierto que deja entrar
todo, lo admite, lo está llamando, está reclamando el juego abierto, los grandes
espacios de la escritura y de la temática. El cuento es todo lo contrario: un orden
cerrado. Para que nos deje la sensación de haber leído un cuento que va a quedar
en nuestra memoria, que valía la pena leer, ese cuento será siempre uno que se
cierra sobre sí mismo de una manera fatal”.
Fuente: Cortázar, Julio: Clases de literatura. Alfaguara, 2013. Pp. 29, 30.

Ednodio Quintero

En diversas oportunidades el venezolano Ednodio Quintero, autor de obras


como La danza del jaguar (1999) y El hijo de Gengis Khan (2013), ha confesado
que muchos de sus cuentos son transcripciones textuales de sus sueños, y que
todo lo que escribe lo hace con absoluta pasión. “Mi vocación y mi destino se
funden en un único lugar posible: la escritura. Escribo con pasión, incluso con
rabia. Traza signos enrevesados de los cuales, alguna vez, acaso en las
proximidades de la muerte, descubriré mi rostro verdadero” (Ednodio
Quintero. Cuentos completos, 2017).

Nacido en 1947, sus primeros cuentos los escribió en los últimos años de la
secundaria. En lugar de dar una definición clara sobre qué es para él escribir un
cuento, prefiere optar por defender lo incierto. “No sé exactamente cuándo
comencé a escribir. No es que en algún momento dije ‘voy a ser escritor’. Yo lo
que quería era viajar, salir del monte, conocer ciudades, estudiar. Eso fue una
ventaja para mí, que habiendo nacido en el campo y en una familia arruinada,
decidí estudiar”, y al final agrega: “Una de las cosas más espectaculares de
escribir es que no sé qué es lo que voy a escribir cada noche. Es como un viaje”.
Fuente: Entrevista a Ednodio Quintero por el periodista Daniel Fermín en Zenda Libros.

Roberto Bolaño

Para el autor de origen chileno, escribir cuentos era una labor que se vinculaba
más al acto de ser valiente, y de establecer rutinas de trabajo lo suficientemente
exigentes que permitieran crear relatos no de uno en uno sino de tres en tres, de
cinco en cinco o, si era posible, de quince en quince.

Algunos de sus mejores consejos fueron:

 Nunca abordes los cuentos de uno en uno, honestamente, uno puede estar
escribiendo el mismo cuento hasta el día de su muerte.
 Hay que leer a Quiroga, hay que leer a Felisberto Hernández y hay que leer
a Borges. Hay que leer a Rulfo, a Monterroso, a García Márquez. Un
cuentista que tenga un poco de aprecio por su obra no leerá jamás a Cela
ni a Umbral. Sí que leerá a Cortázar y a Bioy Casares, pero en modo
alguno a Cela y a Umbral.
 La verdad es que con Edgar Allan Poe todos tendríamos de sobra.
Fuente: Consejos de Bolaño publicados en la web de Enrique Vila-Matas

Edgar Allan Poe

El padre del cuento literario moderno, reconocido como uno de los más
destacados autores del siglo XX, tenía sus propias reglas, siete en total, para el
momento de escribir poesía y también cuentos.

Algunas de ellas pasaron a la historia y aquí parafraseamos algunas, destacando


lo más importante.

 Antes de comenzar a escribir es necesario tener claridad sobre el final que


tendrá el cuento.
 Si tu cuento es breve tendrás mayor oportunidad de que sea leído hasta el
final.
 Conoce cuál será el clímax, la musicalidad del cuento y el escenario.
 El efecto que quieras causar en lector es también un punto importante.

AUDIOCUENTO
Un audiocuento se conoce como una narración de alguna historia o suceso que se hace en
voz alta, cabe mencionar que el audiocuento ha evolucionado de la mano de la historia
discográfica para llegar a lo que es hoy. Desde la invención del fonógrafo21 en 1877, la
creación del primer sello discográfico en 1952, los casetes en los años 60’s y la aparición
del CD, los computadores, los MP3, los celulares, los ipod’s y las tablets, se presenta como
una de las industrias con mayor fuerza en el mercado ya que está disponible para el público
en general y en gran variedad de formatos que permiten su acceso. 21
http://www.audiopub.org ~ 41 ~ Los audiocuentos poseen hoy en día una gran versatilidad;
debido no solo a la cantidad de formatos, sino además en la manera en que las personas
pueden disfrutar de ellos: cocinando, haciendo ejercicio o viajando etc. Los audiocuentos
abren las puertas del conocimiento para las nuevas generaciones que saben aprovechar los
recursos tecnológicos que se dan en la actualidad, también son de gran ayuda para las
personas que poseen algún tipo de impedimento físico o mental. Dentro de una clase de
lengua extranjera los audiocuentos proveen nuevo vocabulario, producen sensaciones según
lo que le impriman los narradores, tienen gran variedad de títulos literarios lo cual propicia
que los estudiantes sigan avanzando y pasen por diferentes niveles de lectura, también les
permite enlazar el nuevo contenido con uno ya visto anteriormente e identificar puntos
significativos dentro de la historia. Esto es posible ya que al escuchar a otras personas
hablando se producen una serie de procesos mentales como son: el reconocimiento de
sonidos, la decodificación del mensaje y la asignación de significados a las palabras. A la
par con este proceso también se captan emociones y sentimientos que otros expresan y esto
es lo que se conoce como comprensión auditiva. A medida que se desarrolla la
comprensión auditiva de los estudiantes se perciben mejores resultados en el desempeño y
motivación en las actividades desarrolladas en el salón de clases puesto que los estudiantes
pueden expresar más fácilmente sus necesidades, se sienten más entusiastas y siguen
instrucciones lo cual les permite alcanzar las metas comunicativas en clase de inglés. Es así
como en el aprendizaje de una lengua extrajera es de suma importancia el desarrollo de
dicha habilidad para poder participar en actos comunicativos significativos donde
intervengan todos los elementos mencionados anteriormente; de ahí que el uso de los
audiocuentos ayude a reforzar las falencias que se dan en la comprensión auditiva de los
alumnos.
De Kieffer (2010), “audio, es un vocablo que proviene de una voz latina, derivada de
-audire-, oír” (p.13). El audio es manejado con fines educativos en todo el mundo. En los
grados primarios se utilizan para narrar cuentos, adecuar fondos musicales a las actividades
escolares y reproducir una diversidad de sonidos en la clase. La peculiaridad de poder ser
escuchados, repetidos, detenidos y puestos en movimiento a voluntad, los ha convertido en
un complemento imprescindible, dentro de los modernos elementos didácticos. Además de
que se los puede reproducir fácilmente en grabadoras, computadoras, portátiles, equipos de
sonido, e inlcusive en los propios celulares y tablets que se encuentran en pleno apogeo hoy
en día.
Bautista Ponce (2012) opina que el audio educativo “integra parte de los materiales
multimedia educativos, se utiliza como medio de aprendizaje a través de la simulación de
situaciones reales, como motivador para agilizar habilidades y como medio informativo”
(párr.5).
El audio también se usa para estimular el desarrollo del lenguaje oral, pero cabe recalcar
que como todo material didáctico, debe ser cuidadosamente seleccionado, dependiendo del
nivel mental de los alumnos, no sólo en cuanto a los términos de su contenido, sino también
en cuanto a la calidad de sonido. (Viñas, 2012)
Características de los audios: De acuerdo a Segura (2014), se ahonda sobre el audio
educativo, asegurando que la tecnología de audio es muy simple y fácil de aplicar,
permitiendo que cualquier persona lo pueda manejar, siendo sumamente interesante el
hecho de que los educadores y estudiantes logren aprovechar sus características. De Kieffer
(1968), afirma que los audios, como cualquier otro material audiovisual, deben cumplir los
objetivos específicos de enseñanza. Hacer oír audios sin discriminación, sólo será motivo
de entretenimiento sin resultados efectivos de aprendizaje. Un buen audio para que cumpla
su misión didáctica deberá:  Presentar puntos de enseñanza limitados.  Ser concreto, en
el tema que desarrolla y en la forma de tratarlo.  Ser explícito y claro.  Mostrar un estilo
animado.  Abarcar síntesis de fácil interpretación.
Lefranc, (1978), sostiene que el oído es el medio de percibir y poder comunicarse con el
mundo, lo cual me parece muy interesante. En los audio cuentos se pueden combinar
sonidos naturales, voces y efectos especiales. Estoy sumamente de acuerdo al reconocer
que el audio se puede usar y transportar sin esfuerzo, requiere pocos cuidados, es posible
reponerlo a bajo costo, su información se conserva y puede ser consultada cuando sea
necesario; permitiendo de esa forma su difusión amplia en el mundo de la educación Los
audios van combinados por música, palabras, ritmos, los que permiten obtener satisfacción
en quienes los escuchan.
Beneficios de los audios: Guerrero (2011), sostiene que el uso de audios en la educación
beneficia la ambientación en el aula, el audio nos favorece a estimular la imaginación en el
aprendizaje y se puede reforzar el conocimiento. De acuerdo a Lefranc (1978), hay toda
clase de material en formato de audio tal como lo son los audio libros y contenidos en estos
los audio cuentos, mismos que son diseñados en distinto grado y nivel educativo para
diferentes edades, todo con un solo fin, la educación de forma auditiva teniendo como
medio las grabaciones o los sonidos. De Kieffer (1968), opina que el documento sonoro
grabado responde a una necesidad pedagógica, pues nace como reacción, según parece ser,
contra los abusos del documento visual. Entre los múltiples beneficios de los audios,
podemos citar los siguientes:
 Posibilita efectos de polifonía verbal, que el libro no conseguía crear sino mediante ecos o
repeticiones en el transcurso de su texto.
 Incorpora novedad a las actividades escolares.
 Usa la música y la mnemotecnia para memorizar aprendizajes.
 Es un componente de motivación.
Cuento infantil: El cuento infantil debe ser claro, novedoso, entretenido, alegre y colmado
de moralidad. El cuento verdaderamente infantil es literatura que no llegue directamente a
los adultos, se sabe que de mayores se critica los gustos de la juventud, y la juventud los de
la infancia; mucho más, lo que salta de la infantil a la madurez. (Rrobles, 1930) 14
Coincido con Bernadette & Bru (2000), al mencionar que uno de los logros del cuento ha
sido siempre las conquistas del niño, al cultivar la fantasía, la invención, el sentido del
humor y en especial el deseo de ser dueño del lenguaje, es decir, del medio necesario para
expresar lo que ha aprendido, lo que ha sentido, lo que ha soñado, manejando las propias
palabras que lo han impactado al escuchar una historia bien narrada. El lenguaje del niño
progresará según lo que haya experimentado. 2.2.2.2. Características del cuento infantil: Un
cuento es un relato ficticio que puede ser creación íntegra del autor, o bien, puede basarse
en sucesos de la vida real, que podrían inclusive ser parte de la vida del novelista. El autor
toma un sólo tema como el principal, produciendo un efecto sobre el lector o el auditor, y
cierra el desarrollo de dicha temática con un final que, muchas veces, es inesperado,
mientras que en otras ocasiones es absolutamente algo predecible. . Los principales
elementos temáticos y formales del cuento son: el suceso, la brevedad, la narración y el
tiempo, la causa y el efecto, y los personajes. (Alberca Serrano, 1985) Bernadette & Bru
(2000), afirman que “el cuento es uno de los escasos medios que benefician la adquisición
completa del lenguaje; en una época en que su dominio es cada vez más un factor
determinante, no sólo en los estudios, sino también en el desarrollo sociológico” (pág. 11).
Funciones del cuento infantil: El cuento como recurso educativo puede ser una herramienta
muy eficaz para trabajar diferentes áreas y contenidos. El cuento nos permite trabajar de
forma interdisciplinar. Uno de los componentes más importantes de la educación es la
comunicación y, precisamente, el cuento es un elemento que nos puede ayudar a
conseguirla, pues es capaz de generar muchas interacciones entre docentes y estudiantes.
(Pérez Molina, Pérez Molina, & Sánchez Serra, 2013) De acuerdo con Molina Prieto
(2008), se hace notar que leer o contar cuentos a los niños, contribuye a la optimización de
las capacidades relacionadas con distintos ámbitos del desarrollo evolutivo.
AUDIO CUENTOS: Cristobal (2011), afirma que “los audio cuentos son narraciones de
relatos, producidos a través de sonidos, escuchados en su mayoría por personas que no
saben leer” (párr. 1). Se ha investigado que el audio cuento se encasilla dentro del audio
libro, que generalmente es la grabación contenidos, pero leídos en voz alta, es decir, un
libro hablado. En los últimos años, aprovechando las posibilidades que ofrecen las 18
nuevas tecnologías en el campo de la información y la difusión de contenidos, ha
aumentado su propagación. (Be, 2013) Baskin & Harris (1995), concuerdan al decir que
“los audio libros pueden facilitar la comprensión del dialecto y lenguaje complejo, hacen
hincapié en el humor y el drama, y proporcionan los beneficios de los cuenta cuentos” (pág.
372). 2.2.3.1. Proceso para la elaboración de los audio cuentos: Según Be (2013), el audio
cuento además de favorecer un rápido aprendizaje, busca fabricar una plataforma de
generación y almacenamiento de contenidos en formato de audio a partir de la grabación de
lecturas. Para la elaboración de los mismos es de importancia seguir los siguientes pasos: 
Selección del texto a grabar.  Selección de voces.  Grabación del audio libro.  Control
de la calidad de grabación.  Edición y montaje.  Masterizado.  Registro del audio libro. 
Preparación del audio libro De esta manera podemos notar, que si bien es cierto, la gran
mayoría de audio cuentos, los encontramos fácilmente en internet, siendo estos realizados
con los mejores efectos posibles, perfectamente producidos y editados, por los expertos en
el tema; pero con la tecnología de hoy en día, con programas específicos y a la vez
cómodos, la propia docente, ayudándose de su ingenio y experiencia, puede realizar un
audio cuento, de acuerdo a las especificidades de su grupo de trabajo; siendo así uno más
personalizado, que en párrafos posteriores se enmarca dentro de un tipo de audio cuentos.
19 2.2.3.2. ¿Cómo funcionan los audio cuentos? Smaureira (2010), sostiene que la historia
hace referencia a que la primera literatura no se leyó, sino se escuchó, por los famosos
cuenta cuentos de la época. Al hacer alusión a los libros hablados, se sabe que en
numerosas guarderías y aulas de primaria, las historietas se escucharon en las cintas de
audio, sin perder la legitimidad del libro escrito. A veces se pueden utilizar como
complementos, pero otras ocasiones como reemplazos, a la lista de lectura de impresión. De
hecho, dependiendo de las necesidades de determinados alumnos, el formato de audio libro
puede ser una herramienta particularmente productiva, incluso preferirse en algunas
circunstancias, antes que un libro impreso. A pesar de que muchos profesores y
bibliotecarios están acostumbrados a la idea del libro como un tipo específico de objeto
físico, las ventajas especiales de la palabra hablada hacen que este método sea reconocido y
empleado para propagar la alfabetización y promover el disfrute de la literatura. (Baskin &
Harris, 1995) Me parece lógico pensar que los audio cuentos, al no contar con libros ni
dibujos, es una ayuda muy eficaz para contrarrestar la falta de atención que sufren muchos
niños actualmente, provocada por vivir en un mundo con tantos sobre estímulos visuales;
con los audio cuentos, los infantes abren sus oídos dispuestos a transportarse al mundo del
cuento, y sin notarlo, están aprendiendo a centrar su atención; y no sólo eso, además lo
hacen utilizando el oído como sentido primario, obligándoles a imaginar cada parte del
cuento. Tarrés (2012), sostiene lo siguiente: 2.2.3.3. Tipos de audio cuentos: Existe una
variedad de de tipos de audio cuentos, entre los que se destacan: 20  De terror.  De
valores.  Para dormir.  Para el desarrollo del lenguaje.  Clásicos.  Populares. 
Personalizados. 2.2.4. IMPORTANCIA DE LOS AUDIO CUENTOS: Concordando con
Smaureira (2010), el utilizar los audio cuentos con los pequeños puede ayudarles de manera
sustancial, por ejemplo se conoce que al hacerle escuchar los audio cuentos se estimula su
lenguaje e imaginación, además que se consigue su relajación, creando unos lazos más
fuertes entre el adulto y el infante; éstos tan sólo son algunos aspectos importantes que
tiene esta actividad, de los que se pueden mencionar más:  Se estimula la memoria y las
ganas de expresarse.  El niño aprende más palabras, su vocabulario es más amplio y este
aspecto le ayudará muchísimo posteriormente, pues podrá leer mucho mejor que aquellos
que no aprovecharon esta técnica, y consecuentemente tener un mejor desempeño escolar. 
Fomenta la lectura y el amor por las historias, aumentando sus ganas de conocer más
relatos, por eso es fácil que los infantes acaben amando la lectura.  El escuchar audio
cuentos hace a los niños más reflexivos, ya que en éstos siempre se hallará un mensaje que
los lleve a distinguir entre lo bueno y lo malo.  Amplían su sensibilidad. 21  Le ayuda a
combatir sus propios temores. En muchos de los audio cuentos el niño se puede identificar
con las emociones de los personajes, conocer el desenlace y lo que le va ocurriendo a lo
largo de la historia, supone tener argumentos para afrontar sus propios miedos, con mayor
control.  El audio cuento es una de las bases para el desarrollo intelectual del niño, al
hacerle escuchar una historia podemos conseguir que entienda las cosas con más rapidez y
que su cerebro trabaje con mayor certeza.  Los niños a quienes frecuentemente les hacen
escuchar audio cuentos, saben escuchar y poner a tención, piezas muy necesarias para un
buen aprendizaje.  Es una medida muy segura para tranquilizar a los niños sobre todo
cuando están muy inquietos y/o ansiosos.  Algunos audio cuentos específicos, ayuda a los
pequeños a conciliar el sueño y les dispone para que descansen como se debe.  A través de
los audio cuentos, los adultos pueden llegar a relacionarse tanto con los infantes, que
podrán ganarse su confianza para que les narren situaciones difíciles que estén viviendo.
2.2.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS AUDIO CUENTOS: En el blog de Lali Rondalla
(2011), se establece que los audio cuentos son una forma de presentación de un cuento; y
como tal reúne sus características, se podría decir entonces que el audio cuento es una
narración breve de hechos imaginarios, con un argumento sencillo y número reducido de
personajes. El audio cuento es una forma de presentar un cuento, por lo que sus partes son:
 Introducción.  Nudo. 22  Desenlace. Concuerdo con Cristobal (2011), al señalar que
entre las principales características de los audio cuentos se resaltan que:  Son fáciles de
descargar, reproducir, difundir y conservar.  Son económicos.  Tienen gran calidad
sonora.  Son relatados por narradores profesionales que interpretan y dramatizan los
textos.  Son cómodos de emplear, en el aula de clases, el hogar o en el auto durante un
paseo, pudiendo usar una computadora, una grabadora, un teléfono celular o una tablet. 
Son interactivos. En familia o en la escuela, son una herramienta atractiva para educar,
estrechar un vínculo afectivo con los niños y compartir un tiempo de calidad con los
mismos.  Introducen la música y el baile. Los audio cuentos incluyen distintos estilos
musicales, tanto en la ambientación del cuento como en las canciones que forman parte de
los mismos. La música trabaja las emociones y por ella se educa el oído del pequeño,
mientras que el baile, además de ser entretenido, asimismo desarrolla la coordinación, la
psicomotricidad y la relación con el propio cuerpo. 23 2.2.6. BENEFICIOS DE LOS
AUDIO CUENTOS: Es imprescindible señalar que en el blog de Lali Rondalla (2011), se
resaltan los beneficios de los audio cuentos como aporte en la educación, pues:  Incitan el
desarrollo del lenguaje oral: Los audio cuentos son un formato ideal para niños pues ellos
se dejan envolver por la magia de las palabras una y otra vez. Son excelentes para el
desarrollo del lenguaje oral en los infantes, pues optimizan la capacidad de habla y escucha,
incrementan el vocabulario, corrigen la pronunciación, mejoran la comunicación entre
infantes y con todo su contexto social.  Estimulan su imaginación: Al no exponer visuales,
el niño posee la libertad de terminar y enriquecer la historia desde lo que siente,
implicándose y participando en el relato. Hacen volar su imaginación, mediante el lenguaje,
la música y los efectos sonoros; mientras se fortalece conceptos nuevos en cada audición. 
Favorecen la mejora de la atención: La concentración y la diversión, según estudios
psicológicos, asisten al aprendizaje y a la escucha activa, que son dos componentes muy
esenciales en su futuro escolar.  Trabajan en valores educativos: De acuerdo a Albert
Einstein, si se quiere un adulto con pensamiento creativo, hay que contarle cuentos de
pequeño; si además se quiere que sea sabio, se debe contarle aún más cuentos. Como
anteriormente se mencionó, los audio cuentos poseen las mismas características y por ende
las bondades de un cuento, se puede afirmar que la gran virtud de los audio cuentos es
exponer de manera sencilla verdades acerca de la vida y la sociedad en la que vivimos.
 Permiten la relajación: Los audio cuentos son perfectos para períodos clave del día como
la hora de ir a dormir, comer o durante los trayectos en auto, ya que la concentración en el
relato hace que los infantes se calmen; permitiendo así compartir con los infantes
momentos de intimidad, juego y recreo. Así mismo, Tarrés (2012), sostiene que los audio
cuentos son una estrategia metodológica que cuenta con grandes beneficios, pues afirma
que los audio cuentos:
 Favorecen el desarrollo emocional, cognitivo y lingüístico de los niños.
 Desarrollan y extienden las capacidades de percepción y comprensión del infante.
 Aumentan su vocabulario.
 Se familiarizan con la era digital de la que están empapados los infantes actuales.
 Abren la puerta a la fantasía y a la creatividad.
 Acrecientan su imaginación.
 Generan respuestas positivas a sus inseguridades, miedos y temores.
 Los infantes sienten mucha más atracción que frente a un cuento contado oralmente por el
adulto.
 Aunque cueste creer, se puede aprender cualquier disciplina, sin que les resulte aburrido a
los pequeños.
2.2.7 AUDIO CUENTOS BENÉFICOS PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
ORAL: En concordancia con Smaureira (2010), se establece que los audio cuentos
benéficos para el desarrollo del lenguaje oral de los niños de 4 a 5 años, deberá contar
obligatoriamente con los siguientes requisitos:
 Canciones.
 Sonidos onomatopéyicos.
 Rimas.
 Trabalenguas. 25
 Diferencias de voces.
 Ser sencillo.
 Ser claro.
 Ser corto.
 Ser entretenido.
 Tener una buena calidad de sonido.

LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN


HERRAMIENTA EN EL APRENDIZAJE Las tecnologías de la información y la
comunicación han realizado aportes significativos tanto a nuestra sociedad como a la
cultura. Adell (1997) Dice que el “la tecnología ha transformado al ser humano, y lo ha
hecho para bien y para mal” (p. 1). Las transformaciones se han dado desde las
herramientas que se utilizan sino también la finalidad que le da cada ser humano teniendo
en cuenta el propósito que se tenga. Hoy en día podemos encontrar que los estudiantes
encuentran curiosidad, centran la atención, manifiestan que disfrutan las clases en donde el
maestro utiliza imágenes, sonidos, multimedia, documentos interactivos es por esto que la
afirmación de (Adell, et al, 1997) dice “Este es el entorno de los niños y jóvenes de hoy, el
mundo para el cual debemos formarlos en las instituciones educativas, el mundo de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación” (p. 5). Definiendo el término de
las Tecnologías de la Información y la comunicación se hace necesario retomar nuevamente
a (Adell, et al, 1997), en donde expresa que es “el conjunto de procesos y productos
derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y
canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión
digitalizados de la información” (p. 7). El docente debe tener la habilidad de poder escoger
entre todas las herramientas tic la 41 más apropiada para trabajar en el contexto en el cual
lleva a cabo su práctica pedagógica. Por otra parte, dentro de las características de las tic se
encuentran que deben de tener rasgos tales como la inmaterialidad que quiere decir que
puede utilizar varios elementos a la vez, la interactividad con la cual permita no solo la
interacción de los maestros sino también de los estudiantes, la innovación buscando
contenidos nuevos y que sean acordes a los avances de la tecnología, que contengan calidad
de imagen y sonido por tanto estos deben ser apropiados para las edades a las cuales se va a
utilizar, que sean digitales por tanto que permitan el manejo desde diferentes dispositivos.
De igual manera se hace necesario que el maestro se capacite en los avances tecnológicos
para así poder tener más herramientas a la hora de desarrollar sus clase, así mismo se
requiere que la educación en tecnología se “En un elemento constitutivo de la educación
básica y media de niños, niñas y jóvenes” MEN (2006c) (p. 3). Ya que las exigencias de la
sociedad y el desarrollo de las tecnologías conllevan a que el ser humano cada vez más
sienta la necesidad de estar conectado con las tecnologías para poder interactuar con las
demás personas, con la modernidad y ante una sociedad que cada día está más inmersa en
la tecnología. Por tanto “Se espera que todos los individuos estén en capacidad de
comprender, evaluar, usar y transformar artefactos, procesos y sistemas tecnológicos para la
vida social y productiva y, además, como requisito indispensable para el desarrollo
científico y tecnológico del país” (p.3) esto es una de las miradas que se tienen desde el
ministerio MEN (2006c), es aquí en donde se debe de tener claro que la educación de la
tecnología debe realizarse desde todas las áreas del conocimiento, no solo pensarse solo
desde el área de informática y tecnología sino desde todas las disciplinas del conocimiento,
en donde permita que por medio de hardware y software educativos el maestro desarrolle
sus clases con metas claras que permitan que los estudiantes 42 desarrollen conocimientos,
habilidades y destrezas en tecnología y así llevar a los estudiantes a ver las Tic como
aliadas en sus procesos de aprendizaje.
COMPRENSION LECTORA
La comprensión lectora es un proceso constructivo y de interacción entre un
lector -con sus expectativas y conocimientos previos- y un texto -con su estructura
y contenidos-, en el cual a través de la lectura, se construyen nuevos significados.

Para Aldo Montenegro, académico de la Universidad Finis Terrae se puede hablar


de comprensión lectora cuando el que desarrolla esta habilidad “puede extraer y
construir el significado de textos escritos, no solo a nivel literal sino que además
puede interpretar lo que lee”.

Similar es lo descrito por el Dr. Hugo Sánchez (2013), para quien el proceso de
comprender una lectura es darse cuenta del mensaje que transmite el autor,
captar la idea central del texto a partir del significado que le encuentre en cada
uno de los párrafos, “el lector se da cuenta de qué se le está comunicando, y hace
uso de las ideas que se le transmiten”.
Para Montenegro, en el proceso de comprender un texto se involucra una
constelación de habilidades que van desde la atención, la percepción, la memoria,
pasando por el reconocimiento, la identificación hasta llegar a los niveles críticos y
creativos. “En este proceso están implícitas habilidades tales como extraer
información, inferir o interpretar aspectos que no están expresamente dichos.
Finalmente la comprensión lectora desarrollada debe permitir evaluar críticamente
lo que se lee”, agrega el académico.

Por su parte, el Dr. Sánchez sostiene que en el proceso de comprensión lectora se


relacionan cuatro subcapacidades:

-Retención de lo leído: se relaciona con la conservación de los temas, contenidos


y aspectos fundamentales del texto.

-Sistematización y organización de la lectura: se logra al establecer relaciones


temporales o lógicas dentro de un texto, relacionar párrafos, integrar o generalizar
ideas centrales del texto.

-Interpretación de lo leído: implica extraer ideas principales, deducir conclusiones y


predecir resultados a partir de ciertas premisas encontradas en el texto.

-Valoración del contenido del texto: el lector es capaz de separar los hechos de las
opiniones del autor, juzgar el valor del texto y captar su sentido implícito.

Hacia el desarrollo de una competencia lectora La OCDE (2009), en su programa


PISA, apunta hacia el desarrollo de una competencia lectora, es decir “la
capacidad individual para comprender, utilizar y analizar textos escritos con el fin
de lograr sus objetivos personales, desarrollar sus conocimientos y posibilidades y
participar plenamente en la sociedad”.

En palabras sencillas, mientras la comprensión lectora permite la


construcción de significado de un texto, la competencia lectora es la
respuesta al para qué necesitamos comprender lo que leemos. Es decir, es
clave para poder hacer una lectura funcional de los textos que nos rodean:
afiches, invitaciones, cuentas, recetas, manuales, problemas matemáticos,
fórmulas científicas entre otros.

Por lo tanto, comprender un texto es mucho más que el acto de leerlo y descifrar
el código escrito. Es un proceso en el cual el lector se apropia del contenido y le
otorga sentido, pudiendo entender el propósito del mismo y las implicancias de lo
escrito. Es esta construcción de significados la que finalmente nos ayuda a
comprender y nos da las herramientas para desenvolvernos con eficacia en la
sociedad de la información y el conocimiento.

También podría gustarte