Reglamento General de Medidas Preventivas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 60

REGLAMENTO GENERAL DE MEDIDAS PREVENTIVAS DE

ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES PROFESIONALES

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- El presente Reglamento establece las normas que rigen la aplicación del Título V
sobre la Protección de la Salud de los Trabajadores y demás disposiciones sobre la materia
contenidas en el Código del Trabajo.

ARTÍCULO 2.- Corresponde a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social la inspección y evaluación


de los centros de trabajo y la normatización de las actividades que en materia de prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se realizan a nivel nacional.

CAPITULO II

OBJETO

ARTÍCULO 3.- El objeto de este Reglamento es establecer las condiciones de Seguridad y Salud en
que deben desarrollarse las labores en los centros de trabajo, sin perjuicio de las reglamentaciones
que se dicten para cada actividad en particular.

CAPITULO III

CAMPO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

ARTÍCULO 4.- Este Reglamento es de aplicación en todo el territorio de la República, tiene por
objeto establecer, desarrollar y proveer los mecanismos legales y técnicos administrativos para la
prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales en los centros de
trabajo. Las disposiciones de este Reglamento se aplicarán en todo lugar y clase de trabajo,
cualquiera que sea la forma jurídica de su organización y prestación; asimismo, regularán las
acciones destinadas a promover y proteger la salud de los trabajadores. Todos los empleadores
tanto públicos como privados, contratistas, subcontratistas y trabajadores y sus organizaciones, así
como las entidades públicas y privadas estarán sujetas a las disposiciones que se establecen en el
presente Reglamento.

ARTÍCULO 5.- Siendo La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social la responsable de la Seguridad e


Higiene en los centros de trabajo; coordinará sus actividades de prevención de riesgos
profesionales con la Secretaría de Salud y el Instituto Hondureño de Seguridad Social.

ARTÍCULO 6.- Para los efectos de aplicación de este Reglamento se entenderá como riesgos
profesionales los ocasionados a los trabajadores por la exposición a los factores de riesgo en los
ambientes laborales. Los riesgos profesionales son los accidentes de trabajo y las enfermedades
profesionales.
ARTÍCULO 7.- Se consideran representante de los empleadores y en tal concepto obligan a estos
en sus relaciones con los demás trabajadores: los Directores, Gerentes, Administradores, y en
general, las personas que en nombre de la empresa ejerzan funciones de dirección o
administración.

ARTÍCULO 8.- Asimismo se consideran representantes de los trabajadores los representantes


designados por el sindicato u organización correspondiente o los que se designen en asamblea
general de trabajadores, cuando no exista organización reconocida.

CAPITULO IV

OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES Y SUS ORGANIZACIONES

ARTÍCULO 9.- Además de los contenidos en el Código del Trabajo y en las leyes de Seguridad Social
y sus reglamentos, todos los empleadores están obligados a:

a) Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en todas las actividades relacionados con la
empresa.

b) Garantizar el desarrollo de programas permanentes de seguridad y salud en el trabajo


encaminado a proteger y mantener la salud de los trabajadores; sin perjuicio del normal
funcionamiento de sus actividades.

c) Observar en todas las actividades que realizan en su empresa, las disposiciones legales y las
normas y medidas de seguridad y salud aplicables.

ch) Adoptar medidas apropiadas para proteger, fomentar y promocionar la salud de los
trabajadores, mediante la instalación, operación y mantenimiento eficiente, de los sistemas y
equipos de control necesarios para prevenir los riesgos profesionales en los centros de trabajo.

d) Afiliar a sus empleados al IHSS, en donde este organismo tenga cobertura con el objeto de
garantizar a los trabajadores afectados por un riesgo profesional los derechos que la ley les
confiere; no obstante, podrá ampliar la prestación de estos servicios por medio de instituciones
privadas. Los trabajos temporales quedaran sujetos al régimen que para tal propósito se
establezca.

e) Adoptar medidas adecuadas para crear y mantener en sus empresas y centros de trabajo
condiciones de seguridad y salud, previniendo que los contaminantes no excedan los niveles
permitidos en el presente Reglamento

f) Suministrar gratuitamente a sus trabajadores el equipo de protección personal necesario.

g) Instalar en las fábricas o los centros de trabajo los botiquines y disponer en todo momento, de
los medicamentos y materiales de curación indispensables a fin de proporcionar los primeros
auxilios a los trabajadores que sean víctima de un riesgo.

h) Llevar un registro de todo trabajador a su servicio en el que debe constar, como información
mínima, la siguiente: nombre y domicilio, número del seguro social y el nombre y domicilio de los
beneficiarios de las indemnizaciones legales, en caso de muerte del trabajador, a causa de un
riesgo profesional.
i) Participar obligatoriamente en la integración y funcionamiento de las comisiones mixtas de
higiene y seguridad que se organicen en la empresa.

j) Llevar un registro adecuado de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales


ocurridos en los lugares de trabajo.

k) Proporcionar las facilidades requeridas, para la realización de inspecciones o investigaciones


que realicen las autoridades competentes, así como otras actividades que sean necesarias para la
protección de la salud de los trabajadores.

l) Permitir la participación de representantes de las comisiones mixtas de higiene y seguridad en


las visitas de inspección que realice la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.

ll) Permitir a la autoridad competente la extracción de muestras de sustancias y materiales para


análisis y estudio, encaminados a la toma de medidas de prevención de riesgos profesionales.

m) Proporcionar a la autoridad competente información sobre procesos y operaciones de trabajo y


de sustancias y su almacenamiento con los fines indicados.

n) Fijar en lugares visibles y difundir entre los trabajadores los instructivos y las medidas de
prevención que se emitan y adopten sobre seguridad y salud en el trabajo.

ñ) Realizar programas de capacitación sobre los riesgos a que están expuestos los trabajadores de
la empresa, haciendo énfasis en las medidas de control y prevención de accidentes y
enfermedades del trabajo.

o) Otorgar a los trabajadores Miembros de las Comisiones Mixtas las facilidades y ayuda
necesarias para que puedan asistir a los cursos, seminarios y otros eventos, así como para que
desarrollen programas educativos en esta área.

p) Efectuar en sus instalaciones o centros de trabajo las rectificaciones o modificaciones que la


autoridad competente dicte de acuerdo a la ley.

CAPITULO V

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES Y SUS ORGANIZACIONES

ARTÍCULO 10.- Además de las contenidas en el Código del Trabajo y en las leyes de Seguridad
Social y sus reglamentos, son obligaciones de los trabajadores:

a) Cumplir las disposiciones de este Reglamento, así como las normas, reglamentos, manuales e
instructivos que se expidan para la prevención de los riesgos profesionales.

b) Utilizar convenientemente las maquinas, equipos, herramientas, sustancias, y otros medios,


haciendo uso adecuado del equipo de protección personal y dispositivos de seguridad y control de
la maquinaria. En el caso de existir dudas en la forma de utilizarlos, deberá solicitar el auxilio de su
superior inmediato para que le dé las instrucciones respectivas.

c) Cooperar y participar en los programas de seguridad y salud en el trabajo implementados en su


centro de trabajo, lo mismo que en las medidas encaminadas a la prevención de riesgos
profesionales.
ch) Colaborar y participar activamente con las comisiones mixtas de higiene y seguridad
organizadas en su centro de trabajo.

d) Asistir a los cursos, seminarios y jornadas de capacitación que en esta área realicen de común
acuerdo con el empleador, sindicato, las instituciones gubernamentales o la comisión de higiene y
seguridad.

e) Abstenerse de operar sin la debida autorización, vehículos, maquinarias y equipos distintos a los
asignados.

f) Dar aviso a su superior inmediato sobre la existencia de condiciones inseguras o defectuosas,


fallas en las instalaciones, maquinarias, procesos, operaciones de trabajo y sistemas de control de
riesgos.

g) Abstenerse de introducir e ingerir bebidas alcohólicas, drogas u otras sustancias no autorizadas,


en los lugares y centros de trabajo o presentarse bajo los efectos de sustancias embriagantes,
drogas, estupefacientes o alucinógenos.

h) Prestar auxilio en cualquier tiempo que se solicite, cuando por siniestro o riesgo inminente
peligren los compañeros de labores o los intereses del empleador.

i) Someterse a reconocimiento médico como requisito indispensable de ingreso al trabajo y


durante éste a solicitud del empleador o por orden de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.

j) Abstenerse de cuanto pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de


trabajo y las de otras personas. Así como la de establecimientos, talleres, maquinarias y lugares de
trabajo.

k) Utilizar y mantener en buenas condiciones todos los resguardos, protecciones, y sistemas de


seguridad utilizados para la prevención de riesgos profesionales; así como acatar todas las normas
y recomendaciones que conciernan a su salud, disciplina y conducta.

CAPITULO VI

DE LAS COMISIONES MIXTAS DE HIGIENE Y SEGURIDAD

ARTÍCULO 11.- La comisión de higiene y seguridad es un organismo de promoción y vigilancia de


las normas y reglamentos de salud y seguridad dentro de la empresa y no se ocupará por lo tanto
de tramitar asuntos referentes a la relación contractual-laboral propiamente dicha, los problemas
de personal, disciplinarios o sindicales se ventilarán en otras instancias.

ARTÍCULO 12.- En cada institución o empresa pública o privada donde se empleen diez (10) o más
trabajadores permanentes se organizará una comisión mixta de higiene y seguridad, integrada por
igual número de representantes del empleador y de los trabajadores. Su organización y
funcionamiento estará de acuerdo con las normas del presente Capítulo.

ARTÍCULO 13.- En un mismo centro de trabajo podrán constituirse una o más comisiones de
acuerdo a las jornadas de trabajo considerando el número de trabajadores a su servicio o de
centros o puestos de trabajo de que disponga o en la forma en que esté organizada; en las labores
de trabajo de temporada solo se constituirá una comisión.
ARTÍCULO 14.- Cada comisión mixta de higiene y seguridad estará compuesta por un número igual
de representantes del empleador y de los trabajadores, con sus respectivos suplentes, así:

De 10 a 49 trabajadores, un representante por cada una de las partes


De 50 a 99 trabajadores, dos representantes por cada una de las partes
De 100 a 499 trabajadores, tres representantes por cada una de las partes
De 500 a 999 trabajadores, cuatro representantes por cada una de las partes
De 1000 a más trabajadores, cinco representantes por cada una de las partes

A las reuniones de la comisión solo asistirán los miembros propietarios. Los suplentes asistirán en
ausencia de los propietarios y serán citados a las reuniones por el presidente de la comisión.

ARTÍCULO 15.- Las comisiones deberán constituirse en un plazo no mayor de treinta días a partir
de la fecha de entrada en operaciones del centro de trabajo, debiéndose registrar debidamente
ante la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.

ARTÍCULO 16.- La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social llevará y mantendrá actualizado el


registro de las comisiones mixtas de higiene y seguridad y hará del conocimiento del empleador o
su representante la fecha de la inscripción, el número de los representantes y los respectivos
suplentes y el nombre de cada uno de ellos.

ARTÍCULO 17.- Con el propósito de mantener actualizado el registro de las comisiones mixtas, el
empleador o su representante deberá comunicar a la dependencia competente de la Secretaría de
Trabajo y Seguridad Social, las modificaciones que se produzcan en cualquiera de los siguientes
datos:
a) Cambio de domicilio del centro de trabajo.
b) Cambio de representante ante la comisión mixta de higiene y seguridad.
c) Reducción o aumento del número de trabajadores.
d) Cambio de rama actividad económica.
e) Cambio del número patronal del IHSS
f) Cambio de sindicato.
g) Cierre o suspensión de actividades.

ARTÍCULO 18.- Los miembros de las comisiones mixtas serán preferentemente personas con
conocimientos básicos en materia de prevención de riesgos profesionales, o en todo caso,
directamente relacionados, por su actividad, con los procesos productivos o fuentes originarias de
eventuales riesgos.

ARTÍCULO 19.- Los representantes del empleador serán nombrados directamente por él mismo y
los representantes de los trabajadores por el sindicato, a falta de éste por elección libre y secreta
de los trabajadores. Cuando una de las partes no hubiere nombrado a sus representantes a pesar
de la reiterada denuncia en este sentido, la dependencia competente de la Secretaría de Trabajo y
Seguridad Social procederá a realizarlo con el fin de dar cumplimiento a la ley.

ARTÍCULO 20.- El secretario de la comisión mixta de higiene y seguridad serán electo por la
comisión en pleno. Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo
ARTÍCULO 21.- Los miembros de la comisión serán elegidos por un periodo de dos años, al cabo de
los cuales podrán ser reelegidos.

ARTÍCULO 22.- Las reuniones se efectuarán en horas hábiles de trabajo, debiendo considerarse las
labores de la misma como sustitutivas o adicionales de las asignadas a los puestos que
desempeñan en la empresa. Los miembros de las comisiones desempeñarán gratuitamente su
cometido y la empresa proveerá de, sala de reuniones, papelería y otros equipos de oficina que
faciliten las reuniones y demás actividades de la comisión.

ARTÍCULO 23.- El quórum para sesionar la comisión estará constituido por la mitad mas uno de sus
miembros presentes en la reunión y sesionará con los miembros presentes y sus decisiones
tendrán plena validez.

ARTÍCULO 24.- Las comisiones mixtas de higiene y seguridad deberán reunirse por lo menos una
vez al mes, en el local de la empresa y durante el horario de trabajo. Podrán igualmente reunirse
extraordinariamente a solicitud de la mayoría de los miembros de la misma, cuando las
circunstancias lo ameriten.

ARTÍCULO 25.- Las comisiones de higiene y seguridad tendrán las siguientes funciones:

a) Vigilar por el estricto cumplimiento del presente Reglamento, los reglamentos especiales de
higiene y seguridad de la empresa y demás normas relativas a la salud y seguridad de los
trabajadores.
b) Efectuar mensualmente visitas a los edificios, instalaciones y equipos del centro de trabajo, a fin
de verificar las condiciones de seguridad y salud que prevalezcan en los mismos, debiendo
efectuar recorridos como juzguen necesarios a los sitios de trabajo que por su peligrosidad lo
requieran; para esta visita la comisión designará dos miembros de la misma por cada sector.
c) Velar por el cumplimiento de los programas de salud y seguridad en el trabajo que se estén
realizando en la empresa y proponer las reformas necesarias para su buen desarrollo.
d) Investigar y analizar las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales y
proponer las medidas de prevención necesarias.
e) Supervisar con los encargados de los programas preventivos de la empresa, la capacitación
recibida por los trabajadores, sobre los riesgos en sus actividades.
f) Informar semestralmente a la autoridades de trabajo sobre las actividades desarrolladas.
g) Vigilar el suministro del equipo de protección personal a los trabajadores, revisando si es el
adecuado para el riesgo que se quiere prevenir, así también la calidad del mismo y que el cambio
se realice por no cumplir las condiciones mínimas de seguridad para lo cual se suministraron. En
caso de desacuerdo sobre la calidad del equipo la comisión nombrara un técnico sobre el tema
cuyo dictamen, será respetado por la comisión.
h) Solicitar y analizar los informes emitidos por los encargados de los programas de salud y
seguridad en el trabajo.
i) Actuar como agentes de vigilancia para el cumplimiento del programa de seguridad y salud en el
trabajo e informar del estado de ejecución a la unidad competente de la Secretaría de Trabajo y
Seguridad Social.
j) Informar y advertir a la dirección de la empresa, a la organización sindical cuando existiera, a los
trabajadores y a la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, en su caso, de los defectos y las
irregularidades detectadas y que puedan generar riesgos, a fin de que se adopten las medidas
preventivas.
k) Promover entre los trabajadores su interés para que se sometan a los reconocimientos médicos.
l) Velar para que todos los trabajadores reciban información sobre seguridad y salud en el trabajo
y fomentar en ellos la práctica y observancia de las medidas preventivas para evitar los riesgos
profesionales.
m) Promover la divulgación y propaganda sobre salud y seguridad en el trabajo, mediante
cursillos, jornadas y charla a empleadores y trabajadores, a través de carteles, avisos, mensajes
sobre cuestiones y temas relativos al área.
ll) Proponer la concesión de distinciones al personal de la empresa y sus directores cuando hayan
tenido destacada participación en la prevención de riesgos, así como la imposición de sanciones
por el incumplimiento de las normas y medidas de seguridad e higiene ocupacional de
cumplimiento obligatorio en el seno de la empresa.
n) Vigilar por la eficaz organización de las brigadas de lucha contra incendios y primeros auxilios.
ñ) Vigilar porque los trabajadores accidentados reciban oportunamente los primeros auxilios
o) Elaborar anualmente un informe de las actividades realizadas en el año, remitiéndolo a la
Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, en la última quincena del mes de noviembre; remitiendo
copia del mismo al Instituto Hondureño de Seguridad Social.

ARTÍCULO 26.- Son funciones del presidente de la comisión:


a) Ejercer la representación de la comisión .
b) Presidir y orientar las reuniones de la comisión.
c) Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de reunión.
d) Preparar los temas que van a tratarse en cada reunión.
e) Tramitar ante la administración de la empresa las recomendaciones y acuerdos aprobados por
la comisión y darles a conocer todas sus actividades.
f) e) Informar a los trabajadores sobre las actividades de la comisión.
g) Coordinar todo lo necesario para la buena marcha de la comisión.

ARTÍCULO 27. -Son funciones del secretario de la comisión.

a) Convocar por escrito a los miembros de la comisión.


b) Verificar la asistencia de los miembros de la comisión a las reuniones programadas.
c) Tomar nota de los temas tratados, elaborar el acta de cada reunión y someterla a la discusión y
aprobación de la comisión.
d) Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas y suministrar toda la información que
requiera el empleador, los trabajadores a la dependencia competente de la Secretaría de Trabajo y
Seguridad Social y del Instituto Hondureño de Seguridad Social.
e) Llevar el libro de actas de las sesiones ordinarias y extraordinarias.

ARTÍCULO 28.- Son obligaciones del empleador:


a) Permitir la elección de los representantes de los trabajadores ante la comisión, garantizando la
libertad de las votaciones.
b) Designar sus representantes ante la comisión.
c) Designar el presidente de la comisión.
d) Proporcionar los medios necesarios para el normal desempeño de las funciones de la comisión.
e) Estudiar las recomendaciones y acuerdos emanados de la comisión, y determinar la adopción de
las medidas correspondientes e informar a la comisión de las decisiones tomadas al respecto.

ARTÍCULO 29.- Son obligaciones de los trabajadores:


a) Elegir libremente sus representantes ante la comisión.
b) Informar a la comisión las situaciones de riesgos que se presenten y manifestar sus sugerencias
para el mejoramiento de los ambientes de trabajo.
c) Cumplir con las normas de seguridad y salud en el trabajo, y con los reglamentos e instrucciones
ordenadas por el empleador y las autoridades competentes.

ARTÍCULO 30.- El empleador en coordinación con la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social y el


Instituto Hondureño de Seguridad Social facilitará la capacitación de las comisiones en lo referente
a los factores de riesgo presentes en el centro de trabajo y todo lo relacionado con el buen
funcionamiento de la misma.

ARTÍCULO 31.- En centros o lugares de trabajo en donde hayan menos de diez (10) trabajadores, el
empleador o sus representantes deberán nombrar un delegado de seguridad ocupacional que
tendrá las siguientes funciones:
a) Promover el interés y cooperación de los trabajadores en relación a la salud y seguridad en el
trabajo.
b) Comunicar al empleador o su representante las situaciones de peligro que puedan producirse
en cualquier puesto de trabajo y proponer las medidas que a su juicio deban adoptarse.
c) Examinar las cuestiones relativas al orden, limpieza, ambiente, maquinas y procesos laborales
en la empresa.
d) Comunicar al empresario los riesgos detectados.
e) Prestar los primeros auxilios a los accidentados. Las funciones del Delegado de seguridad
ocupacional serán compatibles con las que normalmente el trabajador preste a la empresa.

ARTÍCULO 32.- En caso de accidente grave o riesgo inminente la comisión se reunirá con carácter
extraordinario y con la presencia del encargado del área donde ocurrió el accidente o se
determinó el riesgo.

ARTÍCULO 33.- Las comisiones mixtas levantarán actas de las reuniones ordinarias y
extraordinarias, donde quedará consignada la información sobre:
a) Conclusiones derivadas de las visitas realizadas.
b) Resultados de las investigaciones practicadas con motivo de los riesgos profesionales ocurridos,
de las probables causas que los originaron, de las medidas señaladas para prevenirlos y de su
cumplimiento.
c) Actividades educativas en materia de seguridad y salud en el trabajo, llevadas a la práctica.
d) Otras mociones, observaciones y discusiones que consideren pertinentes., Estas actas deberán
estar a la disposición de la autoridad competente.

ARTÍCULO 34.- A fin de que los trabajadores estén debidamente enterados de los riesgos ocurridos
en los centros de trabajo donde presten sus servicios, las comisiones de higiene y seguridad les
deberán informar periódicamente acerca de los análisis de las causas que los produjeron y de las
medidas preventivas que se adopten.

ARTÍCULO 35. En caso de que no hubiere acuerdo en la comisión en torno a las condiciones de
seguridad y salud del centro de trabajo y de las medidas a adoptar, la Secretaria de Trabajo y
Seguridad Social a través de la dependencia competente decidirá sobre el asunto de que se trate,
una vez que la decisión sea firme y de obligatorio cumplimiento para las partes.
CAPITULO VII

DE LOS REGLAMENTOS ESPECIALES DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL DE LAS EMPRESAS

ARTÍCULO 36.- Todas las empresas están sujetas a este Reglamento, las empresas que empleen 10
o más de 10 trabajadores y posean en su ambiente de trabajo, factores de riesgo no contemplados
en el presente Reglamento, están obligadas a someter a la aprobación de la dependencia
competente de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social un Reglamento. Especial de Higiene y
Seguridad Ocupacional, cuyo cumplimiento será obligatorio para los empleadores y trabajadores.

CAPITULO VIII

DE LAS OBLIGACIONES DE INFORMAR A LOS TRABAJADORES DE LOS RIESGOS PROFESIONALES

ARTÍCULO 37.- Los empleadores por medio de las comisiones mixtas de higiene y seguridad de la
empresa, informarán oportuna y convenientemente a todos los trabajadores acerca de los riesgos
que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos correctos de trabajo.

ARTÍCULO 38.- Se deberá informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y
sustancias que deban utilizar en los procesos de producción o en su trabajo, sobre la identificación
de los mismos, sinónimos y nombre genérico, sobre los limites de exposición permisibles, las dosis
letales medias, síntomas de intoxicación, primeros auxilios, de los peligros crónicos para la salud
humana y sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar estos
riesgos.

ARTÍCULO 39.- Como una medida de protección al ambiente interno del centro de trabajo, se
deberá informar a los trabajadores acerca de la deposición y eliminación adecuada de los
desechos generados por la empresa y por ellos mismos así como de los mecanismos de atenuación
y control en caso de accidentes industriales.

ARTÍCULO 40.- Los empleadores, previa a la adquisición de maquinaria, equipo, materia prima y
sustancias necesarias en los procesos productivos del centro de trabajo, deberán solicitar al
proveedor la información técnica necesaria en relación a los riesgos potenciales que pueden
generar en perjuicio del trabajador, las medidas de atenuación y control en caso de accidente
industrial y las normas y manuales de operación y mantenimiento.

ARTÍCULO 41.- Los empleadores deberán dar cumplimiento a las obligaciones que establece el
presente Capitulo a través del departamento de seguridad y salud en el trabajo de la empresa y
dará conocimiento de sus gestiones, a las comisiones de higiene y seguridad ocupacional.

ARTÍCULO 42.- Los trabajadores o sus representantes podrán solicitar ante los empleadores y las
autoridades estatales competentes información sobre la normativa de seguridad en: sustancias,
equipos, maquinaria utilizada en los procesos productivos para la adecuada protección de su
salud.

ARTÍCULO 43.- La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social a través de la dependencia competente


informará periódicamente por los canales correspondiente, a las organizaciones de empleadores y
trabajadores, a las instituciones estatales y a las organizaciones privadas que desarrollen
actividades en esta área, sobre los factores de riesgo presentes en el ambiente de trabajo en los
diferentes sectores de la producción , las medidas de atenuación o control de los factores de
riesgo y las técnicas de prevención de accidentes y enfermedades del trabajo.

CAPITULO IX

DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ARTÍCULO 44.- Para prevenir los riesgos profesionales, los empleadores públicos, privados,
contratistas y subcontratistas, deberán facilitar un programa de seguridad y salud en el trabajo en
sus empresas.

ARTÍCULO 45.- El Programa de seguridad y salud en el trabajo consiste en la planeación,


organización, ejecución y evaluación de las actividades de higiene y seguridad ocupacional,
medicina del trabajo y medicina preventiva, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud
individual y colectiva de los trabajadores en sus ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus
sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria.

ARTÍCULO 46.- Los programas de seguridad y salud en el trabajo deberán contemplar los
siguientes componentes:

1. Actividades de higiene y seguridad ocupacional que estarán dirigidas a:

a) Investigar los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales ocurridos, determinar su


origen y aplicar las medidas correctivas necesarias.

b) Identificar, evaluar y controlar mediante estudios técnicos adecuados los factores de riesgos
presentes en el ambiente laboral que puedan afectar a los trabajadores.

c) Establecer y aplicar las medidas necesarias para la prevención de accidentes y enfermedades


profesionales y verificar su efectividad mediante las evaluaciones periódicas del medio ambiente
laboral.

d) Mantener un registro adecuado de accidentes de trabajo ocurridos en la empresa.

e) Disponer de un plan técnico y organizativo para la eliminación, corrección y control de los


factores de riesgo detectados.

2. Actividades de medicina del trabajo que estarán dirigidas a:

a) Realizar exámenes médicos para selección de personal, traslado de puestos de trabajo, trabajos
temporales, periódicos y reingreso de acuerdo a los factores de riesgo presente en el ambiente de
trabajo.
b) Llevar un registro adecuado de enfermedades profesionales y enfermedades relacionadas con
el trabajo que afectan la población trabajadora de la empresa.
c) Llevar a cabo actividades de vigilancia epidemiológica de enfermedades profesionales,
relacionadas con el trabajo y ausentismo laboral.
ch) Brindar capacitación de primeros auxilios en coordinación con las comisiones mixtas de higiene
y seguridad, manteniendo un oportuno servicio de atención en caso de accidentes.

d) Dar asesoría en materia de seguridad y salud en el trabajo a las empresas y organizaciones de


trabajadores de acuerdo a los factores de riesgos y procesos productivos.

e) Desarrollar actividades de capacitación sobre enfermedades profesionales, accidentes de


trabajo y enfermedades relacionadas con el trabajo.

f) Coordinar adecuadamente las actividades de prevención, de atención médica y hospitalaria con


las instituciones encargadas de brindar estos servicios.

3. Actividades de medicina preventiva que irán dirigidas a:

a) Actividades deportivas, culturales y sociales.


b) Prevención del alcoholismo, tabaquismo, drogadicción y otras adiciones.
c) Prevención de enfermedades infecto-contagiosas. d) Actividades encaminadas a prevenir las
enfermedades de transmisión sexual y el VIH/SIDA
e) Prevención de enfermedades crónico degenerativas.
f) Actividades de prevención para evitar el agravamiento de las enfermedades relacionadas con el
trabajo.
g) Otras, de acuerdo a su incidencia en la población trabajadora de la empresa

ARTÍCULO 47.- Los programas de seguridad y salud en el trabajo, deberán mantener actualizados
los siguientes registros:

a) Listado de materias primas y productos químicos empleados en la empresa.


b) Evaluación de los factores de riesgos ocupacionales y de los sistemas de control utilizados.
c) Estudio de los puestos de trabajo.
d) Equipo de protección personal, su tipo, marca y tiempo de suministro a cada trabajador.
e) Recopilación y análisis estadístico de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
f) Ausentismo por accidente de trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades comunes.
g) Resultados de las inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo.
h) Historia clínica ocupacional del trabajador con sus respectivos exámenes de control clínico y
biológico.
i) Planes específicos de emergencia para la prevención de accidentes industriales.

ARTÍCULO 48.- Los programas de seguridad y salud en el trabajo podrán ser realizados de acuerdo
a las siguientes alternativas:
a) Exclusivos y propios de cada empresa.
b) En conjunto con otras empresas.
c) Contratados con una entidad que preste estos servicios, reconocida por la Secretaría de Trabajo
y Seguridad Social para estos fines.

ARTÍCULO 49.- Con el objeto de garantizar el buen desarrollo de los programas de seguridad y
salud en el trabajo en las empresas privadas y las instituciones públicas, la Secretaría de Trabajo y
Seguridad Social, en coordinación con Secretaría de Salud y el Instituto Hondureño de Seguridad
Social procederán a elaborar y aprobar las normas que regulen la organización y funcionamiento
de dichos programas.

CAPITULO X

CONDICIONES GENERALES DE LOS CENTROS DE TRABAJO

SECCIÓN I

EDIFICIOS Y LOCALES

ARTÍCULO 50.- Seguridad Estructural

1. Todos los edificios, permanentes o provisionales, serán de construcción segura y firme para
evitar riesgos de desplome y los derivados de los agentes atmosféricos.

2. Los cimientos, pisos y demás elementos de los edificios ofrecerán resistencia suficiente para
sostener y suspender con seguridad las cargas para los que han sido calculados.

3. Se indicará por medio de rótulos o inscripciones las cargas que los locales industriales puedan
soportar o suspender, quedando prohibido sobrecargar los pisos y plantas de los edificios.

ARTÍCULO 51.- Superficie y cubicación

1.Los locales de trabajo reunirán las siguientes condiciones mínimas:

a) Dos punto cincuenta (2.50) metros de altura desde el piso al techo.


b) Un (1) metros cuadrados de superficie por cada trabajador.
c) Diez (10) metros cúbicos por cada trabajador, calculándose de la siguiente manera: el ancho por
el largo por la altura del local entre el número de trabajadores.

2. No obstante, en los establecimientos comerciales, de servicios y locales destinados a oficinas y


despachos, la altura a que se refiere el apartado
a) del número anterior podrá quedar reducida hasta dos punto cuarenta (2.40) metros, pero
respetando la cubicación por trabajador que se establece en el apartado c), y siempre que exista
renovación adecuada de aire.

3. Para el cálculo de la superficie y cubicación no se tendrán en cuenta los espacios ocupados por
máquinas, aparatos, instalaciones y materiales.

ARTÍCULO 52. - Suelos, techos y paredes.

1. El suelo constituirá un conjunto homogéneo, llano y liso, sin grietas ni fisuras; será de material
consistente, no resbaladizo o susceptible de serlo con el uso, y de fácil limpieza. Estará al mismo
nivel y, de no ser así, se salvarán las diferencias de altura por rampas de pendiente no superior al
diez por ciento (10%).
2. Las paredes serán lisas, pintadas con tonos claros y susceptibles de ser lavadas o blanqueadas.
3. Los techos deberán reunir las condiciones suficientes para resguardar a los trabajadores de las
inclemencias del tiempo.

ARTÍCULO 53.- Pasillos:

1. Los corredores, galerías y pasillos, deberán tener una anchura adecuada al número de personas
que hayan de circular por ellos y a las necesidades propias del trabajo.

2. Sus dimensiones mínimas serán las siguientes:


a) Uno con veinte (1.20) metros de anchura para los pasillos principales.
b) Un (1) metro de anchura para los pasillos secundarios.
c) Setenta y cinco (75) centímetros de anchura para los pasillos de labores de supervisión de
máquinas y equipo.

3. La separación entre máquinas u otros aparatos será suficiente para que los trabajadores puedan
ejecutar su labor cómodamente y sin riesgo. Nunca será menor de ochenta (80) centímetros,
contándose esta distancia a partir del punto más saliente del recorrido de los órganos móviles de
cada máquina. Se exceptúan los trabajos que por la naturaleza de su producción realizan labores
modulares y en cadena.

Cuando existan aparatos con órganos móviles que invadan en su desplazamiento una zona de
espacio libre, la circulación del personal quedará señalizada con franjas pintadas en el suelo que
delimiten el lugar por donde deba transitarse.

4. Alrededor de los hornos, calderas o cualquier otra máquina o aparato que sea un foco radiante
de calor se dejará un espacio libre no menor de uno con cincuenta (1.50) metros. El suelo y
paredes dentro de dicha área será de material incombustible.

5. Todo pasillo por donde deben circular o permanecer los trabajadores estará a una altura de uno
punto ochenta (1.80) metros o más y deberá ofrecer la protección necesaria al trabajador.

ARTÍCULO 54.- Gradas fijas y de servicio Reglamento General de Medidas Preventivas de


Accidentes de Trabajo y Enfermedad

1. Todas las gradas y escaleras, plataformas y descansos ofrecerán suficiente resistencia para
soportar las cargas para las cuales van a ser usadas. En donde se movilicen personas
discapacitadas, se ofrecerán las facilidades necesarias.

2. Las gradas y plataformas construidas de material perforado no tendrán intersticios que


permitan la caída de objetos.

3. La abertura máxima permitida no excederá de diez (10) milímetros.

4. Ninguna de las gradas tendrán una altura mayor de tres con setenta (3.70) metros entre
descansos. Los descansos intermedios tendrán, como mínimo uno con doce (1.12) metros
medidos en dirección a la escalera.
5. El espacio libre vertical no será inferior a dos con veinte (2.20) metros desde los peldaños.

6. Las escaleras, excepto las de servicio, tendrán al menos noventa (90) centímetros de ancho y su
inclinación respecto a la horizontal no podrá ser menor de veinte (20) grados ni mayor de cuarenta
y cinco (45) grados.

7. Cuando la pendiente sea inferior a veinte (20) grados se instalará una rampa, y cuando sea
superior a cuarenta y cinco (45), una escala fija. Los escalones, excluidos los salientes, tendrán al
menos veinte y tres (23) centímetros de huella, y los contra peldaños no tendrán más de veinte
(20) centímetros ni menos de trece (13) centímetros de altura.

8. No existirá variación en la anchura de los escalones ni en la altura de los contra peldaños en


ningún tramo. Se prohíbe la instalación de escaleras de caracol, excepto para las de servicio.

9. Todas las escaleras que tengan cuatro contra peldaños o más se protegerán con barandillas en
los lados abiertos.

10. Las escaleras entre paredes, cuya anchura sea inferior a un (1) metro tendrán un pasamanos al
lado derecho en sentido descendente y las superiores a un (1) metro un pasamanos a cada lado.

11. La altura de las barandillas y pasamanos de las escaleras no será inferior a noventa (90)
centímetros.

12. La anchura libre de las escaleras de servicio será al menos de cincuenta y cinco (55)
centímetros.

13. La inclinación de las escaleras de servicio no será mayor de sesenta (60) grados, y la anchura
mínima de los escalones de quince (15) centímetros.

14. La abertura de las ventanas, situadas a más de noventa (90) centímetros sobre el nivel del
descanso y cuya anchura sea menor de treinta (30) centímetros, se resguardará con barras o
enrejados para evitar caídas.

ARTÍCULO 55.- Escaleras adosadas a paredes

1. Las escaleras estarán adosadas sólidamente a los edificios, depósitos, máquinas o elementos
que las precisen. Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de

2. En las escaleras fijas de pared, la distancia entre el frente de los escalones y las paredes más
próximas al lado de ascenso será, por lo menos de setenta y cinco (75) centímetros. La distancia
entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo más próximo será, por lo menos, de diez y
seis (16) centímetros. Habrá un espacio libre de cuarenta (40) centímetros a ambos lados del eje
de la escalera si no está provista de jaulas u otros dispositivos equivalentes.
3. Si se emplean escaleras fijas de pared para alturas mayores de nueve (9) metros, se instalarán
plataformas de descanso cada (9) nueve metros o fracción.
4. La escalera fija de pared que tenga una altura superior a cuatro (4) metros, dispondrá al menos
a partir de dicha altura, de una protección circundante.
Esta medida no será necesaria en conductos, fosos angostos, instalaciones que por su construcción
proporcionen dicha protección.

ARTÍCULO 56. Escaleras de mano

1. Las escaleras de mano ofrecerán siempre las necesarias garantías de solidez, estabilidad y
seguridad y, en su caso, de aislamiento o incombustión.
2. Cuando sean de madera, los largueros, serán de una sola pieza, y los peldaños estarán bien
ensamblados y no solamente clavados.
3. Las escaleras de madera no deberán pintarse, salvo con barniz transparente, para evitar que
queden ocultos sus posibles defectos.
4. Se prohíbe el empalme de dos escaleras, a no ser que en su estructura cuenten con dispositivos
especialmente preparados para ello.
5. Las escaleras de mano simples no deben salvar más de cinco metros a menos que estén
reforzadas en su centro, quedando prohibido su uso para alturas superiores a siete (7) metros.
Para las alturas mayores de siete (7) metros será obligatorio el empleo de escaleras especiales,
susceptibles de ser fijadas sólidamente por su cabeza y su base, y para su utilización será
obligatorio el cinturón de seguridad. Las escaleras de carro estarán provistas de barandillas y otros
dispositivos que eviten las caídas.
6. En la utilización de escaleras de mano se adoptarán las siguientes precauciones:

a) Se apoyarán en superficies planas y sólidas o en su defecto, sobre placas horizontales de


suficiente resistencia y fijeza.
b) Estarán provistas de zapatas, puntas de hierro, grapas u otro mecanismo antideslizante en su
pie o de ganchos de sujeción en la parte superior.
c) Para el acceso a los lugares elevados, sobrepasarán en un metro los puntos superiores de
apoyo.
ch) El ascenso, descenso y trabajo se hará siempre de frente a las mismas.
d) Cuando se apoyen en postes, se emplearán abrazaderas de sujeción
e) No se utilizarán simultáneamente por dos trabajadores.
f) Se prohíbe sobre las mismas el transporte a brazo de pesos superiores a 25 kilogramos.
g) La distancia entre los pies y la vertical de su punto superior de apoyo será la cuarta parte de la
longitud de la escalera hasta tal punto de apoyo.

7. Las escaleras de tijera o dobles, estarán provistas de cadenas o cables que impidan su abertura
al ser utilizadas, y de topes en su extremo superior.

ARTÍCULO 57.- Plataformas de trabajo.

1. Las plataformas de trabajo, fijas o móviles, estarán construidas de materiales sólidos, su


estructura y resistencia será proporcional a las cargas fijas o móviles que hayan de soportar.
2. Los pisos y pasillos de las plataformas de trabajo serán antideslizantes, se mantendrán libres de
obstáculos y estarán provistos de un sistema de drenaje que permita la evacuación de líquidos.
3. Las plataformas que ofrezcan peligro de caída desde más de dos metros, estarán protegidas en
todo su contorno por barandillas y rodapiés con las condiciones que señala el artículo 60.
4. Cuando se ejecuten trabajos sobre plataformas móviles, se emplearán dispositivos de seguridad
que eviten su desplazamiento o caída.
ARTÍCULO 58.- Aberturas en pisos

1. Las aberturas en los pisos estarán siempre protegidas con barandillas de altura no inferior a
noventa (90) centímetros con rodapiés de quince (15) centímetros de altura.
2. Las aberturas para escaleras fijas de pared estarán protegidas por todos los lados y con
barandillas móviles en la entrada.
3. Las aberturas para escaleras estarán protegidas por todos los lados, excepto por el de entrada.
4 Las aberturas para escotillas, conductos, pozos y trampas tendrán protección fija por dos de los
lados y móviles por los dos restantes cuando se usen ambos para entrada y salida.
5. Las aberturas en pisos de poco uso podrán estar protegidas por una cubierta móvil que gire
sobre bisagras al ras del suelo, en cuyo caso, siempre que la cubierta no esté colocada, la abertura
estará protegida por barandilla portátil.
6. Los agujeros destinados exclusivamente a inspección podrán ser protegidos por una simple
cubierta de resistencia adecuada sin necesidad de bisagras, pero sujeta de tal manera que no se
pueda deslizar.

ARTÍCULO 59.- Aberturas en las paredes.

Las aberturas en las paredes que estén a menos de noventa (90) centímetros sobre el piso y
tengan unas dimensiones mínimas de setenta y cinco (75) centímetros de alto por cuarenta y cinco
(45) centímetros de ancho, y por las cuales haya peligro de caída de más de (2) dos metros,
estarán protegidas por barandillas, rejas u otros resguardos que completen la protección hasta
noventa (90) centímetros sobre el piso y que sean capaces de resistir una carga mínima de ciento
cincuenta (150) kilogramos por metro lineal.

ARTÍCULO 60.- Barandillas y rodapiés (Zócalo o Molduras)

1. Las barandillas y rodapiés serán de materiales rígidos y resistentes.


2. La altura de las barandillas serán de noventa (90) centímetros como mínimo a partir del nivel del
piso, y el hueco existente entre el rodapiés y la barandilla estará protegido por una barra
horizontal o listón intermedio, o por medio de barrotes verticales, con una separación máxima de
quince (15) centímetros.
3. Los rodapiés tendrán una altura mínima de quince (15) centímetros sobre el nivel del piso.
4. Las barandillas serán capaces de resistir una carga de ciento cincuenta (150) kilogramos por
metro lineal.

ARTÍCULO 61.- Puertas y salidas de emergencias.

1. Las salidas y puertas de emergencias de los centros de trabajo, tendrán acceso visible o
debidamente señalizado, serán suficientes en número y anchura para que todos los trabajadores
ocupados en los mismos puedan abandonarlos con rapidez y seguridad. Dotando a las mismas de
las facilidades necesarias para la evacuación de las personas con discapacidad.
2. Las puertas de comunicación en el interior de los centros de trabajo, reunirán las mismas
condiciones.
3. En los accesos a las puertas y salidas de emergencia no se permitirán obstáculos que interfieran
la salida normal de los trabajadores, evitando en todo caso las aglomeraciones.
4. La distancia máxima entre las puertas de salida de emergencias no excederá de 55 metros.
5. El ancho mínimo de las puertas de emergencia será de uno con veinte (1.20) metros cuando el
número de trabajadores que las utilicen normalmente no exceda de 50; y de 1.80 mts a doble hoja
cuando exceda de esta cantidad.
6. Las puertas que no sean de vaivén se abrirán hacia el exterior.
7. Ninguna puerta de emergencia permanecerá bajo llave de manera que pudiese impedir la
evacuación en caso de una contingencia.
8. Las puertas de emergencias que comuniquen a las gradas no se abrirán directamente sobre sus
escalones, sino sobre descansos de anchura igual a la de aquellos.
9. En los centros de trabajo expuestos a riesgos de incendio, explosión, intoxicación súbita u otros
que exijan una rápida evacuación serán obligatorias como mínimo dos salidas de emergencias,
situadas en lados distintos del local.

Artículo 62.- Limpieza de locales

1. Los locales de trabajo y dependencias anexas, deberán mantenerse siempre en buen estado de
aseo, para lo que se realizarán las limpiezas necesarias.
2. En los locales susceptibles de producir polvo, la limpieza se efectuará por medios húmedos
cuando no sea peligrosa, o mediante aspiración en seco cuando el proceso productivo lo permita.
3. Todos los locales deberán someterse a una limpieza con la frecuencia necesaria, y siempre que
sea posible, fuera de las horas de trabajo, con la antelación precisa para que puedan ser ventilados
durante media hora al menos antes de la entrada al trabajo.
4. Cuando el trabajo sea continuo se extremarán las precauciones para evitar los efectos
desagradables o nocivos del polvo y residuos y los entorpecimientos que la misma limpieza pueda
causar en el trabajo.
5. Las operaciones de limpieza se realizarán con mayor esmero en las inmediaciones de los lugares
ocupados por máquinas, aparatos o dispositivos cuya utilización ofrezca mayor peligro. En el suelo
se evitará la formación de charcos y se conservará limpio de aceite, grasa u otras materias
resbaladizas.
6. Los operarios o encargados de limpieza de los locales o de elementos de la instalación, irán
provistos de equipo protector adecuado cuando las labores de limpieza ofrezcan peligro para su
salud.
7. Los trabajadores encargados del manejo de aparatos, máquinas e instalaciones deberán
mantenerlos siempre en buen estado de limpieza.
8. Como líquidos de limpieza o desengrasantes, se emplearán preferentemente detergentes. En
los casos que sea imprescindible el uso de disolventes inflamables, estará prohibido fumar.

ARTÍCULO 63.- Limpieza de ventanas

1. Se extremará la limpieza de ventanas y tragaluces para evitar la acumulación de polvo u otras


materias que impidan la adecuada iluminación de los locales.
2. Para estas operaciones, se dotará al personal de útiles idóneos que permitan una fácil limpieza y
en su caso de los medios de protección personal que eviten los posibles riesgos de caída.
SECCIÓN II

SERVICIOS PERMANENTES

ARTÍCULO 64.-Los locales destinados a viviendas y dormitorios, serán reguladas por el reglamento
especifico que emita cada sector por actividad económica. Las exigencias mínimas de los
dormitorios serán las siguientes:

1. Los locales destinados a dormitorios del personal permanente reunirán las condiciones que se
establecen con carácter general para los edificios y locales en la Sección I de éste Capítulo, estarán
debidamente separados los destinados a trabajadores de uno y otro sexo.
2. Las ventanas permitirán una adecuada iluminación y ventilación natural de tal manera que la
temperatura de los mismos se mantenga confortable.
3. Las camas serán de material de fácil limpieza, provistas de colchón, colocadas a una altura
mínima del suelo de cuarenta (40) centímetros y de dimensiones mínimas de ochenta (80)
centímetros por uno noventa (1.90) metros y deberán estar separadas a un (1) metro de distancia.
Cuando las camas sean tipo litera, tendrán un máximo de dos niveles y un (1) metro de altura
entre una y otra.
4. Los empleados mantendrán los dormitorios y la ropa de cama en estado de higiene y limpieza.
5. Se dotará de armarios o casilleros.
6. Los dormitorios estarán completamente aislados de los locales de trabajo, almacenes y talleres.
7. Queda prohibida la permanencia de enfermos graves o con enfermedades infectocontagiosas
en los dormitorios, en caso necesario, se habilitará un local para enfermería.

ARTÍCULO 65.- Viviendas.

1. Cuando la empresa deba, por ley, facilitar vivienda familiar al trabajador, esta deberá constar
como mínimo de: cocina, comedor, un cuarto para el matrimonio, uno para los hijos y otro para las
hijas, todos ellos con luz y ventilación directa. Las paredes, techos y suelos serán lisos y de fácil
limpieza.
2. Las dimensiones de los dormitorios serán: siete (7) metros cuadrados para una cama; doce (12)
metros cuadrados para dos camas, y seis (6) metros cuadrados para cada cama más. La altura
mínima del techo deberá tener dos con sesenta (2.60) metros.
3. En cada vivienda deberá existir, por lo menos, un inodoro, lavabo y regadera.

ARTÍCULO 66.- Comedores

1. Las áreas destinadas para comedores estarán ubicados en lugares próximos a los de trabajo,
separados de otros locales y de focos insalubres o molestos.
2. Cuando las áreas destinadas para comedores sean espacios cerrados los pisos, paredes y techos
serán lisos y susceptibles de fácil limpieza, tendrán una iluminación, ventilación y temperatura
adecuadas y la altura mínima del techo será de dos con cuarenta (2.40) metros y estarán provistos
de mesas, sillas y agua potable, ya sea que el servicio de alimentación este proporcionado por la
empresa o que este servicio sea prestado por particulares a cuenta del trabajador o que este se
provea de su propia alimentación.
ARTÍCULO 67.- Cocinas

1. Cuando las empresas destinen locales para cocina estos deberán reunir las
condiciones generales que se establecen en el apartado 2 del artículo anterior y deberán
acondicionarse para extraer humos, vapores y olores mediante campanas de
ventilación forzada por aspiración, si fuere necesario.
2. Se mantendrán en todo momento en condiciones de absoluta limpieza, y los residuos
alimenticios se depositarán en recipientes cerrados hasta su evacuación.
3. Los alimentos se conservarán en lugar y a la temperatura adecuada, y en cámara
frigorífica, si fuere necesario.
4. Estarán dotados del menaje necesario, que se conservará en completo estado de
higiene y limpieza.
5. Se dispondrá de agua potable para la comida y para la limpieza del menaje y utensilios

SECCIÓN III

SERVICIOS DE HIGIENE

ARTÍCULO 68.- Abastecimiento de agua

1. Todo centro de trabajo dispondrá de abastecimiento suficiente de agua potable, en


proporción al número de trabajadores, fácilmente accesible a todos ellos y distribuidos en
lugares próximos a los puestos de trabajo.
2. No se permitirá sacar o trasegar agua para el consumo humano por medio de vasijas,
barriles, latas y otros recipientes abiertos o cubiertos provisionalmente.
3. Se prohíbe a los trabajadores beber agua aplicando directamente los labios a los
grifos, recomendándose las fuentes de surtidor.
4. Se indicará mediante carteles si el agua es o no potable.
5. No existirán conexiones entre el sistema de abastecimiento de agua potable y el de
agua que no sea apropiada para beber, evitándose la contaminación por porosidad o por
contacto.

ARTÍCULO 69.- Vestuarios y aseos.

1. En los centros de trabajo que proceda se dispondrán de cuartos vestuarios y de aseo


para uso del personal, debidamente separados para los trabajadores de uno y otro sexo.
La superficie mínima de los mismos será de un (1) metro cuadrado por cada trabajador que haya
de utilizarlos, y la altura mínima del techo será de dos punto cuarenta (2.40) metros.

2. Estarán provistos de asientos y de armarios o casilleros individuales, con llaves, para


guardar la ropa y el calzado.

3. En los comercios que emplean menos de 10 trabajadores, los cuartos vestuarios


podrán ser sustituidos por colgadores o armarios que permitan guardar la ropa.
4. Los cuartos vestuarios o los locales de aseo, dispondrán de un lavamanos con agua
corriente provisto de jabón, por cada 10 empleados o fracción de esta cifra.

6. A los trabajadores que realicen trabajos marcadamente sucios o manipulen sustancias


tóxicas, se les facilitarán los medios especiales de limpieza necesarios en cada caso.

ARTÍCULO 70.- Inodoros y urinarios

1. En todo centro de trabajo existirán inodoros con descarga de agua corriente y


dispondrán de papel higiénico. Se instalarán con separación por sexos y con recipientes
adecuados para los desechos.

2. El número de inodoros de los centros de Número de Inodoros


trabajo se regulará por la siguiente tabla: Requeridos
Número de Empleados
1 – 15 1
16 – 35 2
36 – 55 3
56 – 80 4
81 – 110 5
111 – 150 6
Incremento de 40 o más Adicional por cada 40 o más.

3. Cuando los inodoros comuniquen con los lugares de trabajo, se mantendrán cerrados
y tendrán ventilación natural o forzada. Si comunican con cuartos de aseo o pasillos que
tengan ventilación al exterior, se podrá suprimir el techo de cabinas. No tendrán
comunicación directa con comedores y cocinas.

4. Las dimensiones mínimas de las instalaciones de los inodoros serán de un metro con
diez (1.10) metros de superficie y dos punto cuarenta (2.40) metros de altura.

5. Las puertas impedirán totalmente la visibilidad desde el exterior y estarán provistos de cierre
interior.

6. Los inodoros y urinarios se instalarán y conservarán en debidas condiciones de


desinfección, desodorización y supresión de emanaciones.

ARTÍCULO 71.- Regaderas

1. Cuando el trabajador, por razón de su actividad esté expuesto al contacto de


materiales que afecten su higiene personal, manipule sustancias tóxicas, infecciosas o
irritantes, esté expuesto al calor excesivo, desarrolle esfuerzos físicos superiores a los
normales, o lo exija la higiene del procedimiento de fabricación, la empresa instalará una
regadera de agua fría o caliente, por cada 15 trabajadores o fracción de esta cifra que
trabajen en la misma jornada.
La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social hará un listado de las empresas por
actividad económica, sujetas a este numeral.

2. Las regaderas estarán aisladas, cerradas en compartimientos individuales, con puertas


dotadas de cierre interior.
3. Estarán preferentemente situadas en los cuartos vestuarios y de aseo o en locales
próximos a los mismos, con la debida separación para uno y otro sexo.
Cuando las regaderas no comuniquen con los cuartos vestuarios y de aseo, se instalarán
en sus paredes ganchos para colgar ropa.
4. En los trabajos a que se refiere el numeral 1 de este artículo, se facilitarán los
medios de limpieza y asepsia necesarios.

ARTÍCULO 72.- Normas comunes de conservación y limpieza

Los suelos, paredes y techos de los inodoros, lavabos, regaderas, cuartos vestuarios y
salas de aseo serán continuos, lisos e impermeables, pintados de tonos claros y con
materiales que permitan el lavado con líquidos desinfectantes o antisépticos con la
frecuencia necesaria.
Todos sus elementos, tales como grifos, desagües y regaderas estarán siempre en
perfecto estado de funcionamiento, y los casilleros y asientos aptos para su utilización.
Queda prohibido utilizar estos locales para usos distintos de aquellos para los que estén
destinados.

SECCIÓN IV

INSTALACIONES SANITARIAS DE URGENCIA

ARTÍCULO 73.- Instalaciones sanitarias.

1. En todos los centros de trabajo se dispondrá de botiquines fijos o portátiles, bien


señalizados y convenientemente situados, que estarán a cargo de la persona capacitada
designada por la empresa.
Cada botiquín contendrá como mínimo: agua oxigenada, gasa estéril, algodón, vendas,
jabón antiséptico, esparadrapo, analgésicos, torniquete, bolsas de goma para agua o
hielo, guantes esterilizados, termómetro clínico, férulas, vendas elásticas, cabestrillos
o charpas y tabla rígida. Se revisarán mensualmente y se repondrá inmediatamente lo
usado.
Prestados los primeros auxilios por la persona encargada de la asistencia sanitaria, la
empresa dispondrá lo necesario para la atención médica del enfermo o lesionado.

2. El personal sanitario, las instalaciones y dotación de estos servicios, se regulará en


los reglamentos específicos que emita cada sector por actividad económica.

3. En las empresas que cuenten con servicios médicos, será éste el encargado de prestar
los primeros auxilios a los trabajadores que lo precisen con urgencia, por accidente o
enfermedad, durante su permanencia en el centro de trabajo.

CAPITULO XI

APARATOS, MAQUINAS Y HERRAMIENTAS

SECCIÓN I

INSTALACIONES DE MAQUINAS FIJAS


ARTÍCULO 74. Los aparatos, máquinas y herramientas que tengan las especificaciones
del fabricante se instalarán de acuerdo a lo que establezcan las mismas y las maquinarias
que no tengan especificaciones se regularán por este Capítulo.

ARTÍCULO 75.- Instalaciones de máquinas fijas.

2. Se ubicarán sobre suelos o pisos de resistencia suficiente para soportar las cargas
estáticas y dinámicas predecibles. Su montaje será tal que asegure la estabilidad de la
maquina y que las vibraciones que puedan producirse no afecten la estructura del edificio.

3. Las máquinas que por la naturaleza de las operaciones que realizan, sean fuentes de
riesgos perjudiciales para la seguridad y salud, se protegerán debidamente para evitarlos
o reducirlos. Si esto no es posible, las mismas se instalarán en lugares aislados o
apartados del resto del proceso productivo. El personal encargado de su manejo utilizará
el equipo de protección personal correspondiente a los riesgos que esté expuesto.

ARTÍCULO 76.- Separación de las máquinas.

1. La separación de las máquinas será la suficiente para que los operarios desarrollen
su trabajo holgadamente y sin riesgo, y estará en función :

a) De la amplitud de los movimientos de los operarios, necesarios para la ejecución del


trabajo.

b) De la forma y volumen del material de alimentación, de los productos elaborados, y del


material de desecho.

c) En cualquier caso, la distancia mínima entre las partes mas salientes de las máquinas y
cualquier otra estructura, nunca será inferior a ochenta (80) centímetros.

2. Se establecerá una zona de seguridad entre el pasillo y el entorno del puesto de


trabajo, o en su caso la parte mas saliente de la máquina, que en ningún caso será
inferior a cuarenta (40) centímetros. Dicha zona se señalizará de forma claramente
visible para los trabajadores.

ARTÍCULO 77.- Colocación de materiales y útiles

1. Se establecerán en las proximidades de las máquinas, una zona de almacenamiento de


materiales de alimentación y de productos elaborados, de modo que estos no constituyan
un obstáculo para los operarios, ni para la manipulación o reparación de la propia
máquina.

2. Los útiles de las máquinas que se deban guardar junto a estas, estarán debidamente
colocados y ordenados en armarios, mesas o estantes adecuados.

3. Se prohíbe almacenar en las proximidades de las máquinas útiles y materiales ajenos a


las mismas.
SECCIÓN II

MAQUINAS PORTÁTILES

ARTÍCULO 78.- Utilización y mantenimiento.

1. El mantenimiento de las máquinas portátiles se ajustará a lo dispuesto en el artículo


102 de este Reglamento.

2. Al dejar de utilizarse las máquinas portátiles, aún por períodos breves, se


desconectarán de su fuente de alimentación.

3. Las máquinas portátiles serán sometidas a una inspección completa, por personal
calificado y a intervalos regulares de tiempo, en función de su estado de conservación y
de la frecuencia de su empleo.

4. Las máquinas portátiles se almacenarán en lugares limpios, secos y de modo


ordenado.

5. Los órganos de mando de las máquinas portátiles estarán ubicados y protegidos de


forma que no haya riesgo de puesta en marcha involuntaria, y permitirán fácilmente la
parada de aquellas.

6. Toda máquina o herramienta de accionamiento eléctrico, de tensión superior de 24


voltios, debe ir provista de conexión a un conductor a tierra.

7. Se exceptúan de la anterior disposición de seguridad aquellas de fabricación del tipo


doble aislamiento o alimentadas por un transformador de separación de circuitos.

8. Las herramientas portátiles accionadas por fuerza motriz estarán suficientemente


protegidas para evitar al operario que las maneje, contactos y proyecciones peligrosas.

9. Sus elementos cortantes, punzantes o lacerantes estarán cubiertos con aislamientos o


protegidos con fundas o pantallas que, sin entorpecer las operaciones a realizar, determinen el
máximo grado de seguridad para el trabajo.

10. Las herramientas accionadas eléctricamente reunirán los requisitos establecidos en el


Capitulo XII de este Reglamento.

11. En las herramientas neumáticas, los gatillos impedirán su funcionamiento imprevisto,


las válvulas cerrarán automáticamente al dejar de ser presionadas por el operario y las
mangueras y sus conexiones estarán firmemente asidas a los tubos del aire a presión.
SECCIÓN III

HERRAMIENTAS MANUALES

ARTÍCULO 79.- Normas generales y utilización.

1. Las herramientas de mano estarán construidas con materiales resistentes, serán las
más apropiadas por sus características y tamaño para la operación a realizar, y no
tendrán defectos ni desgastes que dificulten su correcta utilización.
2. La unión entre sus elementos será firme, para evitar cualquier rotura o proyección de
los mismos.
3. Los mangos o empuñaduras serán de dimensión adecuada. No tendrán bordes agudos
ni superficies resbaladizas y serán aislantes eléctricamente en caso necesario. Estarán
sólidamente fijados a la herramienta, sin que sobresalga ningún perno, clavo o elemento
de unión y en ningún caso, presentarán aristas o superficies cortantes.
4. Las partes cortantes y punzantes se mantendrán debidamente afiladas.
5. Toda herramienta manual se mantendrá en perfecto estado de conservación. Cuando
se observen rebabas, fisuras u otros desperfectos, deberán ser corregidos y si ello no es
posible se desechará la herramienta.
6. Durante su uso estarán libres de grasas, aceites u otras sustancias deslizantes.
7. Para evitar caídas, cortes o riesgos análogos se colocarán en porta-herramientas o
estantes adecuados.
8. Se prohíbe colocar herramientas manuales en pasillos abiertos, escaleras u otros
lugares elevados desde los que puedan caer sobre los trabajadores.
9. Para el transporte de herramientas cortantes y punzantes se utilizarán cajas o fundas
adecuadas.
10. Los operarios utilizarán y cuidarán convenientemente las herramientas que se les
haya asignado, y advertirán a su jefe inmediato de los desperfectos observados.
11. Los trabajadores recibirán instrucciones precisas sobre el uso de las herramientas que han de
utilizar, a fin de prevenir accidentes sin que en ningún caso puedan utilizarse para fines distintos a
que están destinados.

CAPITULO XII

ELECTRICIDAD

SECCIÓN I

NORMAS GENERALES

ARTÍCULO 80.- Equipo de protección personal.

Los trabajadores deben ser dotados gratuitamente de equipo de protección personal de


acuerdo al tipo de trabajo que realizan y consistente entre otros de:

a) Guantes aislantes (de acuerdo a la tensión con que se trabaje).


b) Calzado aislante sin elementos metálicos (de acuerdo a la tensión a que se trabaje).
c) Cascos de protección para la cabeza. (de acuerdo a la tensión a que trabaje).
ch) Arnés, cinturones y faja de seguridad.
d) Gafas o pantallas contra impactos, arcos o proyección de partículas.
e) Ropa de trabajo.
f) Capote, etc.

La empresa deberá efectuar un estudio, de las necesidades de equipos de protección


personal para cada puesto de trabajo y en relación a los factores de riesgo existentes.
El empleador hará una revisión periódica del estado de los equipos de protección
personal y verificara el uso obligatorio por parte de los trabajadores, además repondrá
estos equipos cuando presenten deterioro por su uso normal. Cuando este equipo
se deteriore por negligencia del trabajador su reposición correrá por su cuenta.

La ropa de trabajo deberá ser no inflamable. Mientras los operarios trabajen en circuitos o
instalaciones sometidos a tensión, usarán ropa sin accesorios metálicos y evitarán el uso
innecesario de objetos metálicos y equipos inflamables, llevarán las herramientas y
utensilios en fundas y utilizarán el correspondiente equipo de protección personal, de
acuerdo a los niveles de tensión en que estén laborando.
La utilización y mantenimiento de los equipos de protección personal, deberá efectuarse
conforme a las instrucciones del fabricante y a las normas generales previstas en este
Reglamento.

ARTÍCULO 81.- Herramientas y equipos de trabajo.

Al realizar trabajos en circuitos o equipos eléctricos, el empleador deberá suministrar


entre otros, las siguientes herramientas y equipos de trabajo:
a) Verificadores (Detectores) de ausencia de tensión.
b) Pértigas aislantes.
c) Plataformas y alfombras aislantes. ch) Vainas y caperuzas aislantes.
d) Escaleras portátiles de material aislante.
e) Equipo de puesta a tierra y en cortocircuito. f) Herramientas aislantes.
g) Material de señalización.

Por ningún motivo debe violarse las normas del fabricante para el uso de las herramientas
de trabajo, ni usarse en fines distintos para los que fueron diseñadas.
Los trabajos con maquinas de elevación, en líneas aéreas o en la proximidad de las
mismas, se admiten únicamente cuando la distancia entre cualquier parte de la maquina y

el cable energizado mas próximo sea mayor a:


a) 1.5 metros, en líneas con tensión de hasta 1 Kv.
b) 2.0 metros, en líneas con tensión inclusive entre 1 - 20 Kv.
c) 4.0 metros, en líneas con tensión inclusive entre 35 - 110 Kv.

Los equipos de elevación que se utilicen en líneas energizadas, deben de poseer canasta
aislada y contar con conexión a tierra y deben ser operados por personal debidamente
capacitado y autorizado para ello.

Queda prohibido realizar trabajos con maquinas elevadoras defectuosas o en mal estado.
Antes de comenzar los trabajos, deberá realizarse una revisión completa del equipo.
ARTÍCULO 82.- Formación y acreditación.

Las instalaciones de generación, transformación, distribución y utilización de energía


eléctrica tanto de carácter provisional como permanente así como las ampliaciones,
modificaciones y reparaciones de las mismas deberán ser efectuadas por personal
capacitado y acreditado para los trabajos a realizar con materiales y técnicas adecuadas y
conforme a la normativa legal vigente.

SECCIÓN II

BAJA TENSIÓN

ARTÍCULO 83.- Acceso a instalaciones eléctricas.


Los lugares de paso o acceso a las instalaciones eléctricas, deben estar diseñados para
permitir el tránsito cómodo y seguro, estando libres de objetos que puedan dar lugar a
accidentes o que dificulten la salida en caso de emergencia.

ARTÍCULO 84.- Protección contra contactos directos.

En las instalaciones y equipos eléctricos, para la protección de las personas contra los
contactos con partes habitualmente en tensión, se adoptarán algunas de las siguientes
prevenciones:
1. Se alejarán las partes activas de la instalación a distancia suficiente del lugar donde las
personas habitualmente se encuentran o circulan, para evitar un contacto fortuito o por la
manipulación de objetos conductores, cuando estos puedan ser utilizados cerca de la
instalación.
2. Se recubrirán las partes activas con aislamiento apropiado, que conserve sus
propiedades indefinidamente y que limite la corriente de contacto a un valor inocuo.
3. Se interpondrán obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas
de la instalación. Los obstáculos de protección deberán estar fijados en forma segura y
resistir a los esfuerzos mecánicos usuales.

ARTÍCULO 85.- Protección contra contactos indirectos.

Para la protección de las personas contra los riesgos de contactos eléctricos indirectos
por corriente alterna o continua, se adoptarán uno o varios de los dispositivos de
seguridad siguientes, dependiendo del caso:
1. Puesta a tierra de las masas, con una resistencia apropiada y que esté
permanentemente controlada, por un dispositivo que indique automáticamente la
existencia de cualquier tensión de defecto, o separe automáticamente la instalación o
parte de la misma, en la que se haya producido la tensión de defecto de la fuente de
energía que la alimenta.
2. Colocar instalaciones de interruptores diferenciales que efectúen el corte automático de
las corrientes de defecto.
3. Separación de los circuitos de utilización de las fuentes de energía por medio de
transformadores, manteniendo aislado de tierra todos los conductores del circuito de
utilización, incluido el neutro.
4. Por doble aislamiento de los equipos y máquinas eléctricas.
5. Empleo de tensiones de seguridad no superiores a 24 voltios en locales húmedos y
mojados y de 50 voltios en lugares secos.
6. Recubrimiento de las masas con aislamiento de protección.
7. Inaccesibilidad simultanea de elementos conductores y masas.

ARTÍCULO 86.- Conductores.

Los conductores eléctricos fijos, estarán debidamente aislados respecto a tierra.


Los conductores portátiles y los suspendidos no se instalarán, ni emplearán, en circuitos
que funcionen a tensiones superiores a 250 voltios, a menos que dichos conductores
estén normalizados para dicho uso. No deberá emplearse conductores desnudos, en todo
caso se prohíbe su uso:
a) En locales de trabajo en que existan materiales muy combustibles o ambientes de
gases, polvo o productos inflamables.
b) Donde puedan depositarse polvo en los mismos, como en las fabricas de cemento,
harina, hilatura, etc.
c) En locales húmedos y mojados.
Los conductores desnudos o cuyo revestimiento aislante sea insuficiente, se encontrarán
fuera de alcance, y cuando esto no sea posible serán eficazmente protegidos para evitar
cualquier posible contacto.
Los conductores y material eléctrico en general para instalaciones en ambientes
inflamables, explosivos, corrosivos o con exposición a la humedad estarán normalizados
para estos tipos de riesgos.

ARTÍCULO 87.- Interruptores y cortacircuitos de baja tensión.

Los interruptores, fusibles y/o sistemas de cortacircuitos, no estarán descubiertos, de


manera que se evite el contacto fortuito de personas u objetos, y la exposición de las
mismas a proyecciones y arcos eléctricos.
Se prohíbe el uso de interruptores de palanca y cuchilla que no estén debidamente
protegidos. Los interruptores situados en locales de carácter inflamable o explosivo, se
colocarán fuera de la zona de peligro y cuando esto no sea posible serán de tipo
antideflagrante o antiexplosivo probado.
Se prohíbe el uso de hilos o cables como fusible. Los fusibles serán de construcción tal
que al fundirse no puedan producir proyecciones ni arcos.
Los fusibles montados en tableros de distribución; estarán ubicados de forma que ningún
elemento a tensión podrá tocarse y estarán instalados de tal manera que los mismos:
a) Puedan desconectarse por medio de un conmutador o automáticamente.
b) Pueda manipularse convenientemente por medio de herramientas eléctricas
apropiadas.

ARTÍCULO 88.- Motores eléctricos.

1. Los motores eléctricos se instalarán o protegerán de forma que sus partes en


movimiento no puedan ser causa de accidentes.
2. Se protegerán contra cortocircuitos y sobrecargas en todas sus fases, se emplearán
interruptores automáticos magneto térmicos (preferentemente a fusibles) que actúen
como seccionadores en carga de corte visible.
3. Estarán protegidos contra la falta de tensión, por un relé de mínima tensión o
dispositivo de corte automático de la alimentación, cuando el arranque espontáneo del
motor como consecuencia de un restablecimiento de la tensión, pueda provocar
accidentes.
4. No se instalarán en contacto con materias fácilmente combustibles. Nunca se instalarán
motores eléctricos que no tengan el debido blindaje antideflagrante o de tipo
antiexplosivo, en locales cuyos ambientes contengan o puedan contener gases, partículas
o polvo inflamables o explosivos.

ARTÍCULO 89.- Equipos y herramientas eléctricas portátiles.

1. La tensión de alimentación en las herramientas eléctricas portátiles de cualquier tipo no


podrán exceder de 250 voltios.
2. Si están provistas de motor tendrán dispositivos para unir las partes metálicas
accesibles del mismo a un conductor de protección, salvo que sean del tipo de doble
aislamiento.
3. En emplazamientos o locales conductores, la alimentación de herramientas y lámparas
eléctricas portátiles no será superior a 24 voltios, en caso de no ser alimentadas mediante
un transformador de separación de circuitos.
4. Las herramientas portátiles, llevarán incorporado un dispositivo de seguridad que evite
el riesgo de una puesta en marcha intempestiva.
5. Solo se utilizarán lámparas portátiles manuales, en perfecto estado y que hayan sido
diseñadas para tal efecto. El mango y el cesto protector será de material aislante, el cable
flexible de alimentación deberá ser adecuado para un servicio severo.
6. Se prohíbe la conexión directa sin tomacorriente de los equipos eléctricos.

ARTÍCULO 90.- Líneas eléctricas aéreas.

1. En los trabajos en líneas aéreas de varios conductores, se considera a efectos de


seguridad, como tensión del sistema la conductora de mas alta tensión. Esta prescripción
será válida en el caso de que alguna de tales líneas sea telefónicas o de cualquier otro
uso.
2. Se suspenderá el trabajo cuando halla lluvia o tormentas próximas .
3. En las líneas de dos o más circuitos, no se realizarán trabajos en uno de ellos estando
en tensión el otro, si para su ejecución es necesario mover los conductores de manera
que puedan entrar en contacto .
4. En los trabajos a efectuar en los postes se emplearán, además del casco protector con
amarre, trepadores y cinturones de seguridad. De emplearse escaleras para estos
trabajos, serán de material aislante en todas sus partes.
5. Cuando en estos trabajos se empleen vehículos dotados de canastas o grúas, el
conductor deberá evitar no solo el contacto con las líneas en tensión, sino también la
excesiva cercanía que pueda provocar una descarga a través del aire; los restantes
operarios permanecerán alejados del vehículo y en el caso accidental de entrar en
contactos sus elementos elevados, el conductor permanecerá en el interior de la cabina
hasta que se elimine tal contacto.

ARTÍCULO 91.- Puesta a tierra.

1. El personal competente efectuará la comprobación anual de las puestas a tierra de las


instalaciones en la época en que el terreno este seco.
2. Para poner a tierra una instalación deberá conectarse primeramente los conductores de
puesta a tierra a la toma de tierra y a continuación conectarlos mediante el dispositivo
adecuado a la instalación. Para quitar la puesta a tierra se procede a la inversa.
3. Antes de efectuar cortes en circuitos de tierra en servicio, deberá colocarse un puente
conductor a tierra en el lugar de corte. La persona que realice este trabajo deberá estar
aislada eléctricamente.
4. Se vigilará que en el transcurso de los trabajos, el personal no entre en contacto
simultaneo con dos circuitos de tierra que no estén unidos eléctricamente, ya que estos
pueden tener potenciales diferentes.
5. No se admitirá usar como electrodo de puesta a tierra una red de conducciones
metálicas enterrada.

ARTÍCULO 92.- Trabajos en instalaciones de baja tensión

Antes de iniciar cualquier trabajo en baja tensión, se procederá a identificar el conductor o


instalación en donde se tiene que efectuar el mismo. Toda instalación será considerada
bajo tensión mientras no se compruebe lo contrario con los aparatos destinados al efecto.
Además del equipo de protección personal (cascos, gafas, calzado, etc.), se empleará en
cada caso el material de seguridad más adecuado entre los siguientes:
a) Guantes aislantes.
b) Plataformas o alfombras aislantes.
c) Cobertores y caperuzas aislantes.
ch) Comprobadores o discriminadores de tensión.
d) Herramientas aislantes.
e) Material de señalización (discos, barreras, banderines, etc.).
f) Lámparas portátiles.
g) Transformadores de seguridad y transformadores de separación de circuitos.

En los trabajos que se efectúen sin tensión:

a) Será aislada la parte en que se vaya a trabajar de cualquier posible alimentación,


mediante la apertura de los aparatos de seccionamiento más próximos a la zona de
trabajo.
b) Será bloqueado en posición de apertura, si es posible cada uno de los aparatos de
seccionamiento citados, colocados en su mando un letrero con la prohibición de
maniobrarlo.
c) Se comprobará mediante un verificador, la ausencia de tensión en cada una de las
partes eléctricamente separadas de la instalación.
d) Las fases a, b y c se consideran trabajos en tensión y deben realizarse empleando
equipo de protección personal y material de seguridad.
e) No se restablecerá el servicio al finalizar los trabajos, sin comprobar que no existe
peligro alguno.
Cuando se realicen trabajos en instalaciones eléctricas en tensión, el personal encargado
de realizarlos estará adiestrado en los métodos de trabajo a seguir en cada caso y en el
empleo del material de seguridad, equipo y herramientas.

ARTÍCULO 93.- Locales con riesgo de incendio o explosión.

1. Los equipos e instalaciones eléctricas, situados en estos lugares, tendrán unas


características constructivas y de instalación tales que impidan el incendio o explosión y
serán antideflagrantes, antiexplosivas o de similar protección.
2. Se prohíbe en estos lugares, la realización de trabajos en tensión.

ARTÍCULO 94.- Locales húmedos y mojados.

Cuando no se emplee tensiones de seguridad en los locales húmedos, los equipos e


instalaciones eléctricas, tendrán características de construcción y de instalación tales que
estén protegidos contra la caída vertical de gotas de agua; en los locales mojados esta
protección será contra la proyección de agua.

ARTÍCULO 95.- Locales con riesgo de corrosión.

En los locales con riesgo de corrosión, además de la protección exigible en locales


mojados, se exigirá que la parte exterior de los aparatos y canalizaciones tenga un
revestimiento inalterable a la acción del agresivo químico.

ARTÍCULO 96.- Baterías de acumuladores.

En los locales en que deban disponerse baterías de acumuladores con posibilidad de


desprendimiento de gases, se adoptarán las siguientes medidas:

a) El equipo eléctrico utilizado estará protegido contra los efectos de vapores y gases
desprendidos por el electrolito.
b) Los locales deberán estar provistos de una ventilación natural o artificial que garantice
una renovación perfecta y rápida del aire. Los vapores evacuados no deben penetrar en
locales contiguos.
c) Las fuentes de iluminación estarán construidas de material apropiado para soportar el
ambiente corrosivo y que impida que los gases penetren en su interior. Los acumuladores
que no aseguren permanentemente un aislamiento suficiente entre partes bajo tensión y
tierra, deberán estar instalados con un aislamiento suplementario. Este aislamiento no
será afectado por la humedad.
d) Los acumuladores estarán dispuestos de manera que pueda realizarse fácilmente la
sustitución y el mantenimiento de cada elemento. Los pasillos de servicio tendrán una
anchura mínima de setenta y cinco (75) centímetros.
e) Si la tensión de servicio es superior a 250 voltios con relación a tierra, el suelo de los
pasillos de servicio será eléctricamente aislante.
f) Las piezas desnudas bajo tensión, cuando entre estas existan tensiones superiores a
250 voltios, deberán instalarse de manera que sea imposible tocarlas simultánea e
inadvertidamente.

ARTÍCULO 97. Electricidad estática.

Para evitar riesgos por la electricidad estática, y especialmente que se produzcan chispas
en ambientes inflamables, se adoptarán en general las siguientes precauciones:
1. En las instalaciones susceptibles de generación o acumulación de carga electrostática,
se adoptarán alguna de las siguientes medidas:
a) Humidificación del ambiente a niveles de 50 -70%
b) Conexión eléctrica de elementos conductores entre si y a tierra. c) Ionización del aire.

2. La adaptación y utilización de cualquiera de las medidas indicadas anteriormente,


vendrá condicionada a las características particulares de la instalación protegida y
anexas, y muy especialmente se tendrán en cuenta sus características de inflamabilidad y
explosividad.

3. Los operarios que puedan estar sometidos a descarga electrostática, deberán llevar
calzado antielectroestático y ropa de trabajo que evite la acumulación de carga.

4. Obligatoriamente se procederá a la conexión eléctrica de elementos conductores de la


instalación entre si y a tierra en los siguientes casos:
a) Trasvase de fluidos inflamables.
b) En la manipulación industrial de materiales explosivos y detonadores.
c) Transporte neumático de polvos inflamables. d) Pintura de objetos metálicos por
pulverización

5. Para evitar la posibilidad de arcos eléctricos o chispas al poner a tierra cualquier


elemento móvil, se debe colocar un interruptor en dicho circuito de puesta a tierra y
realizar la operación de acuerdo con la siguiente secuencia:

a) Asegurar que el interruptor este abierto.


b) Conectar el equipo móvil a tierra.
c) Cerrar el interruptor.
La desconexión se realizará en orden inverso al expuesto.

6. Cuando las precauciones anteriores resulten insuficientes, se emplearán eliminadores o


equipos neutralizadores de la electricidad estática.

CAPITULO XIII

MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGA

ARTÍCULO 98.- El presente Capítulo establece las disposiciones mínimas de seguridad y


salud relativas a la manipulación manual de cargas, previniendo en particular lesiones de
la columna dorso lumbar de los trabajadores.

ARTÍCULO 99.- Se entenderá por manipulación manual de cargas, cualquier operación de


transporte o sujeción de una carga por parte de uno o varios trabajadores, como:
levantamiento, colocación, empuje, tracción o desplazamiento, que por sus características
o condiciones ergonómicas entrañe riesgo inminente.

ARTÍCULO 100.- El empleador deberá adoptar las medidas técnicas u organizativas


necesarias para evitar la manipulación manual de las cargas, en especial mediante la
utilización de equipos para el manejo mecánico de las mismas, sea de forma automática o
controlada por el trabajador.
ARTÍCULO 101.- Cuando no pueda evitarse la manipulación manual de carga, la empresa
estará obligada a proporcionar a los trabajadores los medios de protección para evitar los
riesgos profesionales.

ARTÍCULO 102.- Los trabajadores encargados de la manipulación y carga de los


materiales, deberán ser instruidos sobre la forma adecuada de efectuar las citadas
operaciones con seguridad.

ARTÍCULO 103.- Cuando se levanten o conduzcan objetos pesados por dos o más
trabajadores la operación será dirigida por una sola persona, a fin de asegurar la unidad
de la acción.

ARTÍCULO 104.- El peso máximo de transporte de carga que pueda soportar un


trabajador de forma manual, para el transporte de sacos, fardos o de cualquier
clase de mercancía o materiales será regulada por la siguiente tabla.

INDIVIDUO PESO EN KILOGRAMOS PESO EN


LIBRAS

Varón Adulto 40 – 45.4 88 – 100


Mujer Adulta 15 – 20 33 – 44
Joven (Varón) 15 – 20 33 – 44
(de 16 a 18 años de edad)

Joven (Mujer) 12 – 15 26 – 33
(de 16 a 18 años de edad)

CAPITULO XIV

INCENDIOS

SECCIÓN I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 105.- En los centros de trabajo se observarán las normas que para prevención
y extinción de incendios establecen los siguientes artículos de éste Capítulo y los
concordantes de este reglamento, así mismo en las industrias donde existan trabajos con
riesgo específico de incendio, se cumplirán las prescripciones impuestas por los
reglamentos técnicos generales o especiales, dictados por el Cuerpo de Bomberos de
Honduras o por otras dependencias en el ámbito de sus respectivas competencia

ARTÍCULO 106.- Las empresas deberán disponer de un plan de actuación contra


incendios y evacuación de los locales aprobados por el Cuerpo de Bomberos de
Honduras.
SECCIÓN II

LOCALIZACIÓN DE LOS LOCALES

ARTÍCULO 107.- A fin de que el riesgo de incendio alcance al menor número de


trabajadores:

a) Los locales en que se produzcan o empleen sustancias fácilmente combustibles y


estén expuestos a incendios súbitos o de rápida propagación se construirán a
conveniente distancia entre sí y aislados de los restantes centros de trabajo.
b) Cuando la separación entre locales sea imposible, se aislarán con paredes resistentes
de mampostería o con muros de materiales incombustibles sin aberturas, que actúen
como corta fuegos.
c) Siempre que sea posible los locales de trabajo expuestos a incendios se orientarán
evitando su exposición a los fuertes vientos.

SECCIÓN III

ESTRUCTURA DE LOS LOCALES

ARTÍCULO 108.- En la construcción de locales se emplearán materiales resistentes al


fuego y sus planos de construcción, así como su memoria de cálculo deberá contar
con la aprobación del Departamento Técnico del Cuerpo de Bomberos de Honduras.

Cuando los incendios previsibles fueran de moderada rapidez, y salvo que el proceso
industrial exija otra especial distribución, el número de plantas y pisos superpuestos no
excederá de dos (2) y la altura de cada uno no deberá ser inferior a cuatro (4) metros; si
de producirse incendios su causa inmediata previsible fuera cualquier explosión o
existiera el riesgo de propagación rápida del fuego, se limitará la altura a un solo piso.

Los límites fijados en el párrafo anterior podrán ampliarse a 2 pisos más, cuando la
estructura de los locales y los dispositivos de protección instalados en los mismos
eliminen o reduzcan sensiblemente el riesgo de incendio.

En estos casos cada planta constituirá un sector de incendio. Los huecos de escalera, y
de ascensores y montacargas, constituirán sectores de incendios, el acceso a las plantas
estará dotado de puertas cortafuegos.

ARTÍCULO 109.- Distribución interior de locales.

Las zonas de mayor riesgo de incendios estarán aisladas del resto del local, y constituirán
sector de incendio.
Las comunicaciones con estas zonas se realizarán a través de puertas cortafuegos.

ARTÍCULO 110.- Pasillos y corredores, puertas y ventanas.


a) Los pisos de los pasillos y corredores cuyas dimensiones mínimas serán de acuerdo a
lo establecido en el Capítulo X de este Reglamento, serán lisos e ignífugos y las
pequeñas diferencias de nivel se salvarán con rampas suaves, manteniéndolas libres de
obstáculos.
b) Las puertas de emergencia, estarán siempre libres de obstáculos y abrirán hacia fuera
sin necesidad de emplear llaves ni candado. Si deben permanecer cerradas en
condiciones de trabajo normales, deberán abrirse fácilmente.
c) Queda prohibido las puertas de emergencias verticales, enrolladoras y giratorias.
d) En locales donde sean posibles incendios de rápida propagación, existirán al menos
dos o más puertas de salida en direcciones contrapuestas, y antes y después de las
mismas quedará un espacio libre de tres (3) metros con pisos y paredes refractarias. Las
puertas destinadas para salidas de emergencias deberán estar señalizadas de acuerdo al
Capítulo XIX del presente Reglamento.
e) Ningún puesto de trabajo fijo distará más de veinte y cinco (25) metros de una puerta
que puede ser utilizada para salida en caso de peligro.
f) Todos los trabajadores deberán conocer las salidas existentes.

ARTÍCULO 111.- Gradas

a) Las gradas serán construidas o recubiertas con materiales ignífugos, y cuando pongan
en comunicación varias plantas ningún puesto de trabajo distará más de veinte y cinco
(25) metros de aquella.
b) Su anchura será igual a las salidas o puertas con las que comuniquen. Si el peligro de
incendio es muy alto, se instalarán escaleras metálicas de seguridad a lo largo de la
fachada con fácil acceso a la misma desde todas las plantas en que se trabaje.
c) Los huecos de las gradas serán cerrados para evitar que actúen como chimeneas en
caso de incendio.
d) Las gradas reunirán las distintas condiciones señaladas en el Capítulo X de este
Reglamento, serán de material antideslizante, tendrán iluminación de emergencia y se
mantendrán libres de todo obstáculo.

ARTÍCULO 112.- Ascensores y montacargas.

Las cajas de los ascensores y montacargas serán de tipo cerrado de material resistente al
fuego, y cuando sea posible, no se instalarán en los huecos de las escaleras. Se
señalizará la prohibición de uso en caso de incendio.

ARTÍCULO 113.- Señales de salida e iluminación

Todas las puertas exteriores, ventanas practicables y pasillos de salida, estarán


claramente rotulados con señales indelebles y preferentemente iluminadas o
fluorescentes. Todo recorrido de evacuación tendrá iluminación de emergencia
asegurada.

ARTÍCULO 114.- Pararrayos.

Se instalarán pararrayos:
a) En los edificios en que se fabriquen o manipulen explosivos. b) En los tanques que
contengan sustancias muy inflamables. c) En las chimeneas altas.
d) En edificaciones de centros laborales que destaquen por su elevación.

ARTÍCULO 115.- Instalaciones y equipos industriales

En los locales de trabajo especialmente expuestos a riesgos de incendios:


a) No deberán existir hornos, estufas, calderas ni dispositivos de fuego libre.
b) No se empleará maquinaria, elementos de transmisión, aparatos o útiles que
produzcan chispas o cuyo calentamiento pueda originar incendios por contacto o
proximidad con sustancias inflamables.
c) Las tuberías de conducción de fluidos peligrosos o de altas temperaturas serán
completamente herméticas y estarán construidas o revestidas de material resistente a
roturas, fugas, refractario a las llamas, anticorrosivos y cuando sea necesario aislante.
Los accesorios y uniones de las tuberías de conducción deberán resistir las dilataciones
que puedan producirse normalmente o en caso de incendio.
Las tuberías estarán pintadas con colores que permitan conocer cual es el fluido que
circula por las mismas y su peligrosidad. No serán accesibles las tuberías que ofrezcan
peligro por simple contacto.
d) Para suprimir los peligros de incendios que puedan originar las instalaciones de
energía eléctrica o de alumbrado y la electricidad estática, se cumplirán las normas
señaladas en el Capítulo XII de este Reglamento.
e) Donde se manipulen sustancias inflamables se establecerá un estricto control de
temperatura, para evitar la producción de gases y vapores inflamables.
En todo caso la temperatura será netamente inferior al punto de auto inflamación de las
sustancias.
Se extremarán las medidas de ventilación para evitar la acumulación de gases y vapores.
Se evitará todo contacto de sustancias inflamables con las superficies calientes de
instalaciones y equipos, y la incidencia sobre las mismas de calor radiante.
Se vigilará la humedad ambiental, en los locales de trabajo en que se empleen metales o
sustancias que al reaccionar con el agua puedan originar incendios o explosiones.
f) Se dispondrá en los locales de trabajo de recipientes incombustibles de cierre
automático y hermético, para depositar en ellos todos los desperdicios industriales de
material inflamable, así como las escorias, trapos o estopas impregnadas en aceite o
grasa de fácil combustión. Estos recipientes se vaciarán diariamente.

ARTÍCULO 116.- Almacenamiento, manipulación y transporte de materias


inflamables

a) Se prohíbe el almacenamiento conjunto de materias que al reaccionar entre si puedan


originar incendios.
b) Solo podrán almacenarse materias inflamables en los lugares y con los límites
cuantitativos señalados por los reglamentos técnicos vigentes, aprobados por el
Departamento Técnico del Cuerpo de Bomberos de Honduras.
c) Los productos o materias inflamables se almacenarán en locales distintos a los de
trabajo, y si este fuera único en recintos completamente aislados; en los puestos o lugares
de trabajo solo se depositará la cantidad estrictamente necesaria para el proceso de
fabricación.
d) En los almacenes de materias inflamables, los pisos serán incombustibles e
impermeables, a fin de evitar escapes hacia sótanos, sumideros o desagües.
e) Antes de almacenar sustancias inflamables finamente pulverizadas se comprobará su
enfriamiento.
f) El llenado de los depósitos de líquidos inflamables se efectuará lentamente y evitando la
caída libre desde orificios de la parte superior, para evitar la mezcla del aire con los
vapores explosivos.
g) Los recipientes de líquidos o sustancias inflamables se rotularán indicando su
contenido, peligrosidad y precauciones necesarias para emplearlos.
h) Antes de almacenar envases de productos inflamables, se comprobará su cierre
hermético o si han sufrido algún deterioro o rotura.
i) El envasado y embalaje de sustancias inflamables se efectuará, siempre que sea
posible, fuera de los almacenes de donde proj) El transporte de materias inflamables, se
efectuará con estricta sujeción a las normas nacionales fijadas en disposiciones legales
vigentes y acuerdos internacionales sobre tal materia, ratificados por el Estado de
Honduras.

SECCIÓN IV

ADIESTRAMIENTO Y EQUIPO

ARTÍCULO 117.- Medidas Generales

a) Cualquier trabajador que debe intervenir en un incendio será instruido y entrenado en


técnicas de extinción, evacuación y primeros auxilios. Estos trabajadores se abstendrán
de participar en un incendio si no cuentan con el equipo de protección necesario.
b) El material destinado a la lucha contra incendios no podrá ser utilizado para otros fines
y su emplazamiento, libre de obstáculos, será conocido por las personas que deban
emplearlo, debiendo existir señalización adecuada de todos los elementos de lucha, con
indicación clara de normas y operaciones a realizar.
c) Los hidrantes dispuestos en cualquier local con riesgo de incendio, serán compatibles
en diámetro y acoplamiento, con el material utilizado por las entidades encargadas de
combatir los incendios de la zona donde se ubica el local, disponiéndose en caso
necesario de adaptadores en número suficiente, situados de modo visible en el hidrante
correspondiente.
ch) Todo el personal en caso de incendio estará obligado a actuar según las instrucciones
que reciba de la Administración o Dirección de la empresa y dar la alarma en petición
de ayuda.
d) Todos los avisos e instrucciones escritas se efectuarán en el idioma español.

ARTÍCULO 118.- Brigadas contra incendios.

a) En las industrias o centros de trabajo con riesgo de incendio se creará un equipo o


brigada contra incendios, la cuál se instruirá y entrenará sobre el manejo y conservación
de las instalaciones y material extintor, señales de alarma, evacuación de los trabajadores
y socorro inmediato de los accidentados.
b) Las empresas clasificadas con alto grado de incendio, dotarán a sus brigadas de
los equipos de: cascos, trajes aislantes, botas, guantes y cinturones de seguridad con
cabo de vida; así mismo dispondrá de máscaras y equipos de respiración autónoma.
c) La empresa designará al jefe de equipo o brigada contra incendio.

SECCIÓN V

MEDIOS DE PREVENCION Y EXTINCION

ARTÍCULO 119.- Clasificación de locales con riesgo de incendio

La clasificación del nivel de riesgo de incendios de los locales tendrá las siguientes
valoraciones:

a) Locales de bajo riesgo de incendio;


b) Locales de moderado riesgo de incendio;
c) Locales de alto riesgo de incendio;
d) Locales de muy alto riesgo de incendio.

Esta clasificación será efectuada por el Departamento Técnico del Cuerpo de


Bomberos de Honduras, quienes emitirán un dictamen de acuerdo al nivel de riesgo
que corresponda en cada caso particular.

ARTÍCULO 120.- Localización de extintores de acuerdo a clasificación de riesgo de


incendio
Los locales de bajo riesgo de incendio, deberán disponer de uno o varios extintores
portátiles de 10 libras, de manera tal que su alcance máximo no sea mayor de 25 metros
de cualquier punto ocupable.

Los locales de medio riesgo de incendio, deberán disponer de varios extintores portátiles
de 20 libras, de manera tal que su alcance máximo no sea mayor de 20 metros de
cualquier punto ocupable.

Los locales de alto riesgo de incendio, deberán disponer de varios extintores portátiles de
20 libras, de manera tal que su alcance máximo no sea mayor de 15 metros de cualquier
punto ocupable.

ARTÍCULO 121.- Medidas especiales de los locales de alto riesgo de incendio.

a) Tendrán sistemas de detección, alarma y extinción automática.


b) Cumplirán estrictamente lo previsto en el presente Reglamento sobre instalaciones
eléctricas.
c) Se establecerán simulacros de incendios, con periodicidad relacionada con el riesgo
existente y al menos cada seis meses.
d) Cuando el riesgo de incendio sea muy alto además de las medidas anteriores, deberán
instalarse una red de hidrantes equipadas, de tal forma que cualquier punto del local
diste menos de veinticinco metros de una de ella.
e) Cada gabinete estará equipado con mangueras de cincuenta (50) a cien (100) pies de
largo y de una y media (1.5) pulgadas de diámetro de u otras medidas normatizadas por
el Cuerpo de Bomberos de Honduras.
f) La instalación de red de hidrantes tendrá un tanque exclusivo para incendios de
cuarenta (40) metros cúbicos de capacidad mínima.
g) La instalación de red de hidrantes será de uso exclusivo de incendios y se mantendrá
cargada.
h) La motobomba que la alimente la red de hidrantes deberá ser capaz de suministrar
una presión mínima de cincuenta libras sobre pulgada cuadrada en la punta del
pistero, con la válvula abierta.

ARTÍCULO 122.- Señalización.

Los extintores, hidrantes y otros medios de extinción y alarma, estarán debidamente


señalizados.

ARTÍCULO 123.- Los incendios se clasificarán en cuatro grupos, según los materiales
combustibles presentes, sin perjuicio de que alguno de ellos pueda pertenecer a dos o
más grupos:
En cualquier incendio, si hay cerca instalaciones eléctricas en tensión, se deberá usar un
agente que no sea conductor; se usará polvo químico (hasta tensiones de 1000 voltios) o
anhídrido carbónico. En ningún caso se empleará agua.

SECCIÓN VII

PROHIBICIONES PERSONALES

ARTÍCULO 124.- En las dependencias con alto riesgo de incendio queda


terminantemente prohibido fumar o introducir fósforos, encendedores, mecheros o útiles
de ignición. Esta prohibición se indicará con señales visibles a la entrada y en los
espacios libres de las paredes de tales dependencias.
Se prohíbe igualmente al personal introducir o emplear útiles de trabajo no autorizados
por la empresa que puedan ocasionar chispas por contacto.

SECCIÓN VIII

MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES CONTRA INCENDIOS Y SIMULACROS

ARTÍCULO 125.- En las instalaciones contra incendios se observarán las siguientes


medidas:

1. Todos los dispositivos de protección, detección, alarma y extinción de incendios, se


mantendrán en buen estado de utilización.
2. Se evitará el depósito e instalación de materiales que obstruyan o dificulten el acceso a
dichos dispositivos.
3. Se efectuarán revisiones y pruebas periódicas adecuadas a cada tipo de dispositivo,
con la frecuencia necesaria para poder asegurar su eficacia en cualquier instante.
4. En ningún caso, un dispositivo de protección, alarma o extinción de incendios
permanecerá más de seis meses sin ser revisado.
5. Los extintores estarán colocados a una altura de uno con veinte (1.20) metros del piso
a la base del mismo y llevarán las indicaciones en idioma español, de:

a) Naturaleza del agente extintor. b) Modo de empleo.


c) Peligros de empleo. d) Capacidad en libras.
e) Marca de fábrica.
f) Fecha de última revisión.

6. Las revisiones periódicas de los sistemas o dispositivos de detección, alarma o extinción deberán
ser acreditados por parte de la empresa.

ARTÍCULO 126.- Para comprobar el buen funcionamiento de los sistemas de prevención,


el entrenamiento de los equipos contra incendios y que los trabajadores en general,
conozcan y participen, se efectuarán simulacros por orden de la empresa y bajo la
dirección del jefe del equipo o brigada contra incendios, se dará conocimiento al Cuerpo
de Bomberos para que supervise estos simulacros.

CAPITULO XV
SEÑALIZACIÓN

SECCIÓN I

NORMAS GENERALES

ARTÍCULO 127.- El presente Capítulo establece las disposiciones básicas de


señalización en materia de seguridad y salud aplicables a todos los puestos de trabajo.

ARTÍCULO 128.- La elección del tipo de señal y del número y tipo de colocación de las
señales o dispositivos de señalización en cada caso, se realizará teniendo en cuenta las
características de la señal, los riesgos, los elementos o circunstancias que hayan de
señalizarse, la extensión de la zona a cubrir y el número de trabajadores involucrados, de
tal forma que la señalización resulte lo más eficaz posible.

ARTÍCULO 129.- La señalización no deberá ser afectada por la concurrencia de otras


señales o circunstancias que dificulten su percepción o comprensión.
La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva.

ARTÍCULO 130.- La señalización no deberá utilizarse para transmitir información,


mensajes adicionales o distintos a los que constituyen sus objetivos propios.

ARTÍCULO 131.- Los medios y dispositivos de señalización deberán mantenerse limpios,


verificarse, repararse o sustituirse cuando sean necesarios de forma que conserven en
todo momento sus propósitos de funcionamiento.

ARTÍCULO 132.- Las señalizaciones que necesitan una fuente de energía, dispondrán de
alimentación de emergencia que garantice su funcionamiento en caso de interrupción de
aquella, salvo que el riesgo desaparezca con el corte de suministro de energía eléctrica.

ARTÍCULO 133.- La señalización de seguridad y salud se realizará mediante colores de


seguridad, señales en forma de panel, señalizaciones de obstáculos, lugares peligrosos y
marcado de vías de circulación, señalizaciones especiales, señales luminosas o
acústicas, comunicaciones verbales y señales gestuales.

ARTÍCULO 134.- Los colores de seguridad tendrán las siguientes características:

1. Deberán llamar la atención e indicar la existencia de un peligro, así como facilitar su


rápida identificación.
2. Podrán igualmente ser utilizados por si mismos para indicar la ubicación de dispositivos y
equipos que sean importantes desde el punto de vista de la seguridad.
ARTÍCULO 135.- Los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre sus usos se
muestran en el siguiente cuadro.

ARTÍCULO 136.- La combinación entre colores de seguridad, de contraste y de los


símbolos o pictogramas se realizará acorde con la siguiente tabla:

ARTÍCULO 137.- Las señales de prohibición llevarán las siguientes características:

1. Forma redonda.
2. Símbolo en negro sobre fondo blanco, bordes y banda rojos (transversal
descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45° respecto a la
horizontal). El color rojo deberá cubrir al menos el 35% de la superficie de la señal.

ARTÍCULO 138.- Las señales de advertencia llevarán las siguientes características:

1. Forma triangular (Triangulo equilátero).


2. Símbolo negro sobre fondo amarillo y bordes negros (El amarillo deberá cubrir como
mínimo el 50% de la superficie de la señal), se dan ejemplos de las siguientes señales de
advertencia.

ARTÍCULO 139.- Las señales de obligación llevarán las siguientes características:

1. Forma redonda.
2. Símbolo en blanco sobre fondo azul (El azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la
superficie de la señal), se dan ejemplos de las siguientes señales de obligación:

ARTÍCULO 140.- Las señales relativas a los equipos de luchas contra incendios llevarán
las siguientes características:

1. Forma rectangular o cuadrada.


2. Símbolo blanco sobre fondo rojo (El color rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la
superficie de la señal), se dan ejemplos de las siguientes señales de lucha contra
incendios.
ARTÍCULO 141.- Las señales de salvamento o emergencia llevará las siguientes
características:

1. Forma rectangular o cuadrada.


2. Símbolo Blanco sobre fondo verde ( El verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la
superficie de la señal), se dan ejemplos de las siguientes señales de salvamento o
emergencia.
SECCIÓN II

SEÑALES EN FORMA DE PANEL

ARTÍCULO 142.- Las características de las señales en forma de panel son las siguientes:

1.superficie de una señal de panel dependerá de la distancia que debe ser percibida, para
esto cumplirá con las siguiente formula:

S ≥ L²
2000

Donde L es la distancia en metros a la que se puede percibir la señal, y S la superficie de


la señal, esta formula se aplica para distancia menores de cincuenta (50) metros.

2. La forma y colores de estas señales estarán de acuerdo con los artículos anteriores de
acuerdo al tipo de señal de que se trate.

3. Los símbolos serán los más sencillos posibles, evitándose detalles inútiles para su
compresión.

4. Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los golpes, las
inclemencias del tiempo y del medio ambiente.

5. Las dimensiones, así como las características calorimétricas y fotométricas de las


señales garantizarán su buena visibilidad y comprensión.

ARTÍCULO 143.- Los requisitos de utilización de las señales en forma de panel son los
siguientes:

1.Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiada en


relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos en la proximidad
inmediata del riesgo u objeto que debe señalizarse, o cuando se trate de un riesgo
general, en el acceso a la zona de riesgo.

2. El lugar de colocación de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y


fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente se emplearán una iluminación
adicional, o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescente y bien
iluminados.
3. No se utilizarán demasiadas señales próximas entre sí que puedan originar confusión.
4. Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba.

SECCIÓN III

SEÑALIZACIONES ESPECIALES

ARTÍCULO 144.- Riesgo de caída, choques y golpes.

1. Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen riesgos


de caídas de personas, choques o golpes podrá optarse, a igualdad de eficacia por el
panel que corresponda o por un color de seguridad, o bien podrán utilizarse ambos
complementariamente.
2. La delimitación de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador tenga
acceso con ocasión de éste, en las que se presenten riesgos de caída de personas, caída
de objetos, choques o golpes se señalizará, mediante un color de seguridad.
3. La señalización por color referida en los dos apartados anteriores, se efectuará
mediante franjas alternas amarillas y negras, las franjas deberán tener una inclinación
aproximada de 45° y ser de dimensiones similares de acuerdo con el siguiente modelo:

ARTÍCULO 145.- Características que deberá llevar el marcado de las vías de


circulación.

1. Cuando el uso y el equipo de los locales así los exija, para la protección de los
trabajadores, las vías de circulación de los vehículos estarán identificadas con claridad,
mediante franjas continuas de un color bien visible preferentemente blanco o amarillo,
teniendo en cuenta el color del suelo.
2. Para el pintado de las franjas, se tendrá en cuenta las distancias de seguridad
necesarias entre los vehículos que puedan circular por la vía y cualquier objeto que
pudiera estar próximo, así como entre peatones y vehículos.
3. Las vías exteriores permanentes que se encuentren en zonas edificadas, deberán estar
marcadas también en la medida en que resulte necesario, a menos que estén provistas
de barreras o de un perímetro apropiado.

ARTÍCULO 146.- Tuberías, recipientes y áreas de almacenamientos de sustancias y preparados


peligrosos.

1. Los recipientes y tuberías visibles que contengan o puedan contener sustancias o


preparados peligrosos deberán de disponer de la señal de advertencia correspondiente.
Se podrán exceptuar los recipientes utilizados durante corto tiempo y aquellos cuyo
contenido cambie a menudo, siempre que se tomen medidas alternativas adecuadas,
fundamentalmente de formación e información de los trabajadores que manipulen estas
sustancias.
2. Las señales de advertencia se pegarán, fijarán o pintarán en sitios visibles de los
recipientes o tuberías. En el caso de estas, las señales se colocarán a lo largo de la
tubería en números suficientes y siempre de que existan puntos de especial riesgo, como
válvulas o conexiones en su proximidad. Las características intrínsecas y condiciones de
utilización de las etiquetas deberán ajustarse, cuando procedan a lo dispuesto para los
paneles en cuanto a resistencia a las agresiones y condiciones de utilización.
La información de las señales podrá complementarse con otros datos, tales como el
nombre, formula de la sustancias o preparado peligroso o detalles adicionales sobre el
riesgo.
En las tuberías que transportan fluidos peligrosos, se identificará obligatoriamente
además de los datos anteriores el sentido de circulación del fluido y en su caso, la presión
o temperatura a la que circula.
3. Las zonas, locales o recintos utilizados para almacenar cantidades importantes de
sustancias o preparados peligrosos, deberán identificarse mediante la señal de
advertencia apropiada, colocada según el caso, cerca del lugar de almacenamiento o en
la puerta de acceso al mismo.
El almacenamiento de diversas sustancias o preparados peligrosos puede indicarse
mediante la señal de advertencia “peligro en general”

ARTÍCULO 147.- Señalización de recipientes a presión.

Los recipientes que contengan fluidos a presión, llevarán la marca de identificación de su


contenido. Esta marca se situará en sitio visible, próximo a la válvula y preferentemente
fuera de su parte cilíndrica, constará de las indicaciones siguientes:
a) El nombre técnico completo del fluido. b) Su símbolo químico.
c) Su color correspondiente.

ARTÍCULO 148.- Colores básicos.

Las tuberías o conductos que transportan fluidos (líquidos y gaseosos) y sustancias sólidas se
pintarán con los colores adecuados y de acuerdo a la siguiente norma:

Clasificación de los Materiales Color


Materiales de protección contra Rojo
incendios
Material peligroso Amarillo Anaranjado
Material Seguro Verde, blanco, negro, gris
aluminio
Materiales Protectores Azul brillante
SECCIÓN IV

SEÑALES LUMINOSAS

En los locales en donde se utilicen señales luminosas deberán cumplir con las
siguientes regulaciones:

ARTÍCULO 149.- La luz emitida por la señal, deberá provocar un contraste luminoso
apropiado respecto a su entorno en función de las condiciones de uso previstas. Su
intensidad deberá asegurar su recepción, sin llegar a producir deslumbramiento.

ARTÍCULO 150.- La superficie luminosa que emita una señal, podrá ser de color uniforme
o llevar un símbolo sobre un fondo determinado.

ARTÍCULO 151.- No se utilizarán al mismo tiempo dos señales luminosas que puedan dar
lugar a confusión, ni una señal luminosa cerca de otra emisión luminosa de similares
características.

ARTÍCULO 152.- Cuando se utilice una señal luminosa intermitente, la duración y


frecuencia de los destellos deberá permitir la correcta identificación del mensaje, evitando
que pueda ser percibida como continua, o confundida con otras señales luminosas.
ARTÍCULO 153.- Los dispositivos de emisión de señales luminosas para uso en caso de
peligro grave, deberán ser objeto de revisiones periódicas o ir provistos de una bombilla
auxiliar.

SECCIÓN V

SEÑALES ACUSTICAS

En los locales en donde se utilicen señales acústicas, deberán cumplir con las
siguientes regulaciones:

ARTÍCULO 154.- La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido
ambiental, de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser molesto. No deberá
utilizarse una señal acústica cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso.

ARTÍCULO 155.- El tono de la señal acústica o cuando se trate de señales intermitentes,


la duración, espaciado y agrupación de los impulsos deberán permitir su correcta
identificación y clara distinción frente a otras señales acústicas por ruidos ambientales. No
se deberán utilizar dos señales acústicas simultáneamente.

ARTÍCULO 156.- El sonido de una señal de evacuación deberá ser continuo.

SECCIÓN VI

DISPOSICIONES COMUNES DE LAS SEÑALES LUMINOSAS Y ACÚSTICAS

ARTÍCULO 157.- Una señal luminosa y acústica indicará, al ponerse en marcha, la


necesidad de realizar una determinada acción y se mantendrá mientras persista tal
necesidad.
ARTÍCULO 158.- La eficacia y buen funcionamiento de las señales luminosas y acústicas,
se comprobará antes de su entrada en servicio y posteriormente, mediante las pruebas
periódicas necesarias.

ARTÍCULO 159.- Las señales luminosas y acústicas intermitentes previstas para su


utilización alterna o complementaria, deberán emplear idénticos códigos.

SECCIÓN VII

SEÑALES GESTUALES

En los lugares donde se amerite las señales gestuales, deberán cumplir con las
siguientes regulaciones:

ARTÍCULO 160.- Una señal gestual deberá ser precisa, simple, fácil de realizar y de
comprender y se distinguirá claramente de otra señal de gesto.
ARTÍCULO 161.- La utilización de los dos brazos al mismo tiempo se hará de forma
simétrica y para una sola señal de gesto.

ARTÍCULO 162.- La persona que emite las señales denominado encargado de las
señales, dará las instrucciones de maniobra, mediante señales de gestos al destinatario
de las señales denominado operador.

ARTÍCULO 163.- El encargado de las señales, deberá dedicarse exclusivamente a dirigir


las maniobras y la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades.

ARTÍCULO 164.- Si no se dan las condiciones previstas en el punto anterior, se recurrirá


a uno o varios encargados de las señales suplementarias.

ARTÍCULO 165.- El operador deberá suspender la maniobra que esté realizando para
solicitar nuevas instrucciones, cuando no pueda ejecutar las ordenes recibidas con las
garantías de seguridad necesarias.

ARTÍCULO 166.- Accesorios de señalización gestual:

a) El encargado de las señales deberá ser fácilmente reconocido por el operador


b) El encargado de las señales llevará uno o varios elementos de identificación,
apropiados, por ejemplo, chaquetas, manguitos, brazal, casco.
c) Los elementos de identificación indicados serán de colores vivos, de preferencia
iguales para todos los elementos, y serán utilizados exclusivamente por el encargado de
las señales.

ARTÍCULO 167.- Gestos codificados

El conjunto de gestos codificados que se incluye no impide que puedan emplearse otros códigos,
en particular en determinados sectores de actividad.
SECCIÓN VIII

COMUNICACIONES VERBALES

ARTÍCULO 168.- La comunicación verbal se establece entre un locutor o emisor y uno o varios
oyentes, en un lenguaje formado por textos cortos, frases, grupos de palabras o palabras aisladas,
eventuales codificados.

ARTÍCULO 169.- Los mensajes verbales serán tan cortos, simples y claros como sea
posible; la aptitud verbal del locutor y las facultades auditivas del oyente o de los oyentes,
deberán bastar para garantizar una comunicación verbal segura.

ARTÍCULO 170.- La comunicación verbal será directa (utilización de la voz humana) o


indirecta (voz humana o sintética, difundida por un medio adecuado).

ARTÍCULO 171.- Las personas implicadas deberán conocer bien el lenguaje utilizado, a
fin de poder pronunciar y comprender correctamente el mensaje verbal y adoptar en
función de este, el comportamiento apropiado en el ámbito de la higiene y seguridad.

ARTÍCULO 172.- Si la comunicación verbal se utiliza en lugar o como complemento de señales


gestuales, habrá que utilizar palabras tales como:

ARTÍCULO 173.- Situaciones de emergencia

La señalización dirigida a alertar a los trabajadores o a terceros de la aparición de una


situación de peligro, y de la consiguiente y urgente necesidad de actuar de una forma
determinada o de evacuar la zona de peligro, se realizará mediante una señal luminosa,
una señal acústica o una comunicación verbal. A igualdad de eficacia podrá optarse por
una cualquiera de las tres; también podrá emplearse una combinación de una señal
luminosa con una señal acústica o con una comunicación verbal.

CAPITULO XVI

PROTECCIÓN PERSONAL

SECCIÓN I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 174.- La utilización de los medios de protección personal tendrán carácter


obligatorio cuando no sea posible el empleo de los medios de protección colectiva, o si
estos medios no garantizan una total protección a los riesgos profesionales.
ARTÍCULO 270.- La utilización de los medios de protección personal no dispensa en ningún caso de
la obligación de emplear los medios preventivos de carácter colectivo que fuera posible.

ARTÍCULO 175.- Sin perjuicio de su eficacia, los medios de protección personal


permitirán en lo posible, la realización del trabajo sin molestias innecesarias para quien lo
ejecute y sin disminución en su rendimiento, no entrañando por si mismo otros riesgos.

ARTÍCULO 176.- El empresario estará obligado a:

a) Proporcionar a los trabajadores los accesorios necesarios para la correcta


conservación de los medios de protección personal o sus componentes, de acuerdo a sus
respectivas características y necesidades.
b) Instruir a sus trabajadores sobre el correcto uso y conservación de los medios de
protección personal, proporcionarles el entrenamiento preciso, y darles a conocer sus
limitaciones.
c) Determinar los lugares y puestos de trabajo en los que es necesario el uso de algún medio
de protección personal.
d) Elegir el equipo de protección personal apropiado a cada caso, de forma que
disminuya el riesgo a la salud y seguridad a que están expuestos los trabajadores.
d) Supervisar la utilización correcta del equipo de protección personal.

ARTÍCULO 177.- Son obligaciones del trabajador:

a) Utilizar en su trabajo los medios, de protección personal conforme a las instrucciones


dictadas por el empleador o su representante.
b) Hacer uso correcto de estos medios no introduciendo en ellos ningún tipo de reformas
o modificaciones.
c) Mantener en perfecta conservación el equipo de protección personal que se haya
suministrado.
d) Comunicar a su inmediato superior las deficiencias o anomalías que observe en el
estado o funcionamiento de los medios de protección o la carencia de los mismos.

ARTÍCULO 178.- Los medios de protección personal deberán estar homologados, en


caso de ser producidos en el país, la empresa acreditará la homologación a la Secretaria
de Trabajo y Seguridad Social; en el caso de prendas de protección personal importadas,
esta secretaria exigirá para su uso en los centros de trabajo que como mínimo estén
homologadas y certificadas en su país de origen.

ARTÍCULO 179.- Las condiciones de utilización de un equipo de protección personal y en


particular su tiempo de uso deberán determinarse teniendo en cuenta:

a) La gravedad del riesgo.


b) El tiempo o frecuencia de la exposición al riesgo.
c) Las condiciones del puesto de trabajo.
d) Las características del propio equipo, tomando en cuenta su vida útil y su fecha de vencimiento.

e) Los equipos de protección personal serán de uso exclusivo de los trabajadores asignados.

CAPITULO XVII

NORMAS RELATIVAS A LOS AGENTES FÍSICOS EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

SECCIÓN I

ILUMINACIÓN

ARTÍCULO 180.- En los locales de trabajo se deberán observar las siguientes medidas:

1. La iluminación de cada zona o parte de un lugar de trabajo deberá adaptarse a las


características de la actividad que se efectué en ella, teniendo en cuenta:
a) Los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores dependientes de las
condiciones de visibilidad.
b) Las exigencias visuales de las tareas desarrolladas.
2. Siempre que sea posible, los lugares de trabajo tendrán una iluminación natural, que
deberá complementarse con una iluminación artificial cuando la primera, por si sola, no
garantice las condiciones de visibilidad adecuadas. En tales casos se utilizará
preferentemente la iluminación artificial general, complementada a su vez con una
localizada cuando en zonas concretas se requieran niveles de iluminación elevados.
3. Los niveles mínimos de iluminación de los lugares de trabajo serán los siguientes:

PUESTO DE TRABAJO NIVEL DE ILUMINACION REQUERIDO (Lux )

OFICINAS

Archivos, , áreas de circulación 300


Lectura, escritura, proceso de datos 500
Almacenes 300
PRODUCCION
Área Contable y área de atención al afiliado 300
Área de Materiales 300
Comedores 300
Área de Informática 300
Área de Auditoria 300
CAPITULO II

RUIDOS Y VIBRACIONES

ARTÍCULO 181.- En todos los establecimientos de trabajo en donde se produzcan ruidos,


arriba de los niveles permisibles en este Reglamento, se deberán realizar estudios de
carácter técnico para aplicar sistemas o métodos que puedan reducirlos o amortiguarlos al
máximo. Se examinará de preferencia la maquinaria vieja, defectuosa o en mal estado de
mantenimiento, ajustándola o renovándola según el caso.

ARTÍCULO 182.- Cuando la presión sonora supere los niveles máximos permisibles, se
reducirá la exposición de los trabajadores mediante los siguientes sistemas y por el orden
que se relacionan:

1. Actuando sobre la fuente de emisión de las siguientes maneras :


a) Aislando la fuente de emisión mediante la ubicación de la maquinaria o procesos
ruidosos fuera o lejos del área normal de trabajo;
b) Disponiendo la maquinaria dentro de encerramiento acústico.
c) Siguiendo un programa de mantenimiento adecuado para la conservación en perfecto
estado de funcionamiento de las partes móviles, o
d) Sustitución de las máquinas o modificación de los procesos por otros menos ruidosos.
2. Actuando sobre el medio para atenuar la propagación de las siguientes maneras:
a) Aislando los puestos de trabajo situados en ambientes ruidosos.
b) Recubriendo, según los casos suelos, paredes y techos con materiales insonorizantes.
c) Interviniendo pantallas o barreras acústicas.
3. Cuando a pesar de estas medidas, los trabajadores hayan de estar expuestos a niveles
de ruido superior a los permitidos, será obligatorio el empleo de los correspondientes
equipos de protección personal.
4. Se deberá, así mismo proceder a efectuar las oportunas rotaciones de personal
reduciendo los tiempos de exposición, para que a lo largo de la jornada no sobrepasen los
límites establecidos.

ARTÍCULO 183.- El nivel máximo admisible para ruidos de carácter continuo en los
lugares de trabajo, será de 85 decibelios de presión sonora medido en la escala A (dBA)
del sonómetro y a la altura de la cabeza.

ARTÍCULO 184.- La exposición diaria de los trabajadores a ruidos continuos o intermitentes no


deberá exceder los límites permisibles equivalentes que se fijan en la siguiente tabla:
ARTÍCULO 185.- Para exposiciones a ruido de impulso o de impacto, el nivel de presión
sonora máximo que no se debe sobrepasar en ningún momento de la jornada es de ciento
cuarenta (140) dB lineales.

ARTÍCULO 186.- Cuando la exposición diaria conste de dos o más períodos de


exposición a ruido continuo o intermitente de diferentes niveles sonoros, se considerará el
efecto combinado de las distintas exposiciones en lugar del efecto individual.

ARTÍCULO 187.- La empresa deberá realizar un control de la función auditiva cada 5


años y suministrar protectores auditivos a todos los trabajadores que lo soliciten, cuando
estén sometidos a exposiciones de niveles de ruido iguales o superiores a 80 dB(A) y
menores de 85 dB(A), durante 8 horas o una exposición equivalente para cualquier otro
nivel de presión sonora.

Los trabajadores deberán utilizar obligatoriamente los protectores auditivos suministrados


por la empresa, cuando estén expuestos a niveles de presión sonora superiores a 85
dB(A) durante 8 horas o a una exposición equivalente o cuando se sobrepase en
cualquier instante los 140 dB de nivel pico medidos en escala lineal. La empresa
someterá a los trabajadores a control de su función auditiva cada año, cuando estén
expuestos a estos niveles de ruido.

La empresa además señalizará la zona donde se superen estos niveles y establecerá un


programa de medidas técnicas y de organización para reducir la exposición de los
operarios.

ARTÍCULO 188.- Los empleadores o sus representantes, están en la obligación de


mantener niveles sonoros seguros para la salud y la audición de los trabajadores, para lo
cual deben establecer un programa de conservación de la audición, que cubra a todo el
personal que por razón de su ocupación se vea expuesto a niveles sonoros iguales o
superiores a los 85 dB(A).

ARTÍCULO 189.- Todo programa de conservación auditiva deberá incluir:

a) El análisis ambiental de la exposición al ruido;


b) Los sistemas para controlar la exposición al ruido, y
c) Las mediciones de la capacidad auditiva de las personas expuestas, mediante pruebas
audiométricas de preempleo, periódicas y de retiro.

Se deberá mantener en el establecimiento un registro completo de los resultados de las


mediciones ambientales de ruido, de la exposición al ruido por puesto de trabajo y de las
pruebas audiométricas por persona, accesibles a las autoridades competentes en
cualquier momento que las solicite.

ARTÍCULO 190.- La Secretaría de Trabajo y Seguridad Social, a través de su


departamento especializado, podrá modificar, ampliar o reducir los valores de los
niveles sonoros permitidos en los lugares de trabajo, cuando lo juzgue necesario
por alteraciones de la salud de los trabajadores, previa comprobación, o por nuevos
estudios técnicos internacionales que modifiquen los estándares.
ARTÍCULO 191.- Para evitar la producción de vibraciones en las máquinas y
herramientas:

a) Deberá atenderse a su perfecto equilibrado estático y dinámico.


b) Se mantendrá en perfecto estado de utilización, reparándose o descartándose las que
presenten desgaste mecánico.
c) Se emplearán sistemas de montaje y suspensión antivibrantes.

ARTÍCULO 192.- Las máquinas y herramientas que originen trepidaciones, tales como
martillos neumáticos, remachadoras, compactadoras, etc., deberán estar provistas de
horquillas u otros dispositivos amortiguadores y al trabajador que las utilice se le proveerá
de guantes antivibratorios.

ARTÍCULO 193.- Para combatir las vibraciones de la maquinaria o su transmisión se


emplearán las siguientes medidas:

a) Equilibrado dinámico y estático de la maquinaria.


b) Fundición o soportes antivibratorios.
c) Montaje antivibratorio.
d) Las máquinas que produzcan vibraciones que puedan ser transmitidas a otras partes
del edificio deberán instalarse convenientemente alejadas de las columnas, fundiciones o
elementos de sustentación de las estructuras.
e) Los conductos de circulación forzada de gases, líquidos o sólidos en suspensión,
estarán provistos de dispositivos que impidan la transmisión de vibraciones.

ARTÍCULO 194.- Para moderar los efectos adversos de la exposición a la vibración, se


evitará que los trabajadores estén expuestos de forma continua a ella, debiendo
interrumpir como mínimo el trabajo durante 10 minutos aproximadamente, por hora de
exposición continua.

ARTÍCULO 195.- Los trabajos en que los operarios usen herramientas productoras de
vibraciones tales como barrenos, solo deben ser realizados por personas especializadas
que estén entrenadas en el uso de la mínima fuerza prensil.

ARTÍCULO 196.- Las personas sometidas a vibraciones de forma permanente, deberán pasar
reconocimiento médico anual.

CAPITULO XIII

PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

ARTÍCULO 197. Los trabajadores que realizan sus labores en pantallas de visualización
de datos, deberán seguir las siguientes indicaciones:

1. Los elementos de comunicación (pantalla, teclado y documento) deberán ser


orientables e inclinables a voluntad y facilidad del usuario.
2. El soporte de los elementos de comunicación deberá ser estable y regulable de modo
que se reduzcan al mínimo los movimientos incómodos de cabeza y ojos.
3. El soporte de los elementos de comunicación frecuentemente visualizados, deberá
colocarse lo mas frente posible del operador cuando esté en su posición normal de
trabajo.
4. La superficie de trabajo deberá adecuarse a la tarea, de manera que los elementos a visualizar,
puedan ubicarse a una distancia acorde a la agudeza visual del operador .

5. Cuando se trate de puestos de trabajo de entrada de datos, se deberán disponer de un


porta documento.
La pantalla y el porta documentos, deberán estar lo suficientemente próximos uno del
otro, y a la misma distancia para evitar los giros de ojos y la acomodación constante de la
visión.
6. Se deberá cuidar los aspectos de iluminación para que el nivel de iluminación del
propio puesto de trabajo sea adecuado a la tarea a realizar, así como para evitar reflejos y
deslumbramientos en la pantalla u otra parte del equipo de trabajo.
7. La distancia nominal de visión es función del tamaño de los caracteres a visualizar, se
considera como distancias aceptables las comprendidas entre 35 y 85 cm. Aunque para
tareas de oficinas habituales se considera que la distancia nominal de visión no debe ser
inferior a 40 cm.
8. El diseño del puesto de trabajo deberá favorecer el movimiento, para lo cual se deberá
instalar una silla que permita mover fácilmente la parte superior del cuerpo, dándole al
tronco una inclinación de 110-1200 y a la cabeza menos de 20 0 , así como espacio
suficiente para colocar los documentos y utilizar los documentos en papel y facilidad para
poder mover a distintas posiciones el teclado.
9. El tamaño y forma de la superficie de trabajo están principalmente determinadas por las
tareas que deben realizar y por el equipo necesario para ellas, así:
a) Para las tareas de entrada de datos, una superficie de rectangular de 800 mm por 1200
mm.
b) Cuando las pantallas de visualización de datos impliquen el uso de tubos de rayos
catódicos, necesitará 1000 mm.
10. La distribución espacial del equipo en el puesto de trabajo deberá planificarse
después de un análisis de la tarea que determine la importancia y uso de cada elemento.
La pantalla de visualización que se utilice con mas frecuencia deberá situarse en el
campo central de visión, mientras que los controles mas importantes y utilizados con mas
frecuencia (Teclado y ratón), como, el teclado, deberán situarse en zonas de alcance
optimo.
11. Realizar un reconocimiento preocupacional, periódico y post-ocupacional de la vista
del operador, dotando de los mecanismos protectores necesarios o en su defecto los
correctores visuales.
12. Los períodos de descanso serán de 15 minutos por cada dos horas de trabajo
constante.

CAPITULO XIX

SANCIONES

ARTÍCULO 198.- La violación o incumplimiento por parte de los empleadores de los


preceptos de este Reglamento, serán sancionados por la Secretaría de Trabajo y
Seguridad Social, la cual evaluará y calificará las infracciones e impondrá las sanciones
aplicando las disposiciones previstas en el Código del Trabajo y sus reglamentos.

ARTÍCULO 199.- El incumplimiento a los requerimientos dentro de los plazos establecidos


en el Código del Trabajo, Ley de Procedimientos Administrativos y demás Leyes
conexas), dará lugar a las siguientes sanciones:
I) Amonestación. El Director General de Previsión Social de la Secretaria de
Trabajo y Seguridad Social, amonestará al empleador o su representante que
haya incumplido los requerimientos mediante oficio en el cual se señalarán las
infracciones a las disposiciones emanadas por este reglamento u otros que
estuvieren vigentes relativos a la salud de los trabajadores.

II) Multas. La Dirección General de Previsión Social de la Secretaria de Trabajo y


Seguridad Social, vencidos los plazos perentorios impondrán las multas contempladas por
el Código del Trabajo y sus reglamentos.
El pago de las multas impuestas, no exime al infractor de la ejecución de las obras que
hayan sido ordenadas por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social.
Se sancionarán con multas las infracciones o violaciones siguientes :

a) La obstrucción del cumplimiento de los deberes y atribuciones que legalmente


corresponden a los inspectores.
b) La agresión física o moral por parte de los empleadores o sus representantes hacia los
Inspectores, a salvo de las acciones penales que correspondan .
c) Desobediencia o incumplimiento a las medidas y disposiciones que impartan los
inspectores en nombre y representación de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social
dentro del límite de sus atribuciones legales.

III) Decomiso de productos. El jefe de la dependencia competente de la Secretaría de


Trabajo y Seguridad Social, podrá solicitar la intervención de la Secretaria de Salud, para
ordenar el decomiso de los productos que ocasionen directamente el problema de salud
de los trabajadores en el lugar o centro de trabajo, mediante resolución razonada en base
a los antecedentes y con la información que considere pertinente.

IV) Cierre temporal o parcial del establecimiento. El jefe de la dependencia


competente de la Secretaria de Trabajo y Seguridad Social en coordinación con la
Secretaría de Salud y la Alcaldía Municipal, según el área de competencia institucional,
mediante resolución motivada, podrán ordenar el cierre temporal o parcial del lugar del
trabajo, con base a los antecedentes y a la persistencia del problema de seguridad y
salud de los trabajadores.

ARTÍCULO 200.- Las infracciones o violaciones por parte de los trabajadores de las
obligaciones y los deberes en el ámbito de la salud y seguridad en el trabajo serán
sancionadas según lo establecido por el Código de Trabajo y sus reglamentos y en otros
ordenamientos legales, en lo que fuere aplicable.

ARTÍCULO 201.- Las certificaciones de las resoluciones o acuerdos por medio de los cuales se
impongan las multas, expedidas por la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social tendrán valor de
títulos ejecutivos a efectos de incoar el procedimiento de apremio para hacer efectivas las multas.

ARTÍCULO 202.- Recursos Legales. Contra las providencias que impongan sanciones
en materia de salud ocupacional procederán los recursos de reposición y de apelación de
acuerdo a la legislación nacional vigente.

CAPITULO XX

DE LAS DISPOSICIONES FINALES


ARTÍCULO 203.- En todo lo no previsto en el presente Reglamento se estará a lo
dispuesto por las Leyes y Reglamentos de Trabajo y Seguridad Social.

ARTÍCULO 204.- Las reformas al presente Reglamento entrará en vigencia a partir de la fecha de
publicación en el diario oficial “ LA GACETA”

También podría gustarte