Revista Ingeniería Petrolera Enero Febrero 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 56

Ingeniería

Petrolera
Órgano de Divulgación Técnica e Información de la Asociación de
Ingenieros Petroleros de México A.C.
Vol. 59, No. 1, ENERO-FEBRERO DE 2019
www.aipmac.org.mx

Contenido

4-21 Comportamiento termodinámico de los yacimientos de gas seco, gas húmedo y gas y condensado
Alfredo León García
Eder Eduardo Galván Serralde
Fernando Samaniego Verduzco

22-35 Beneficios de la estabilización y optimización de pozos e instalaciones superficiales con alta RGL:
experiencias en un campo marino de aceite pesado
Jaime Larios González
T. Iván Guerrero Sarabia

36-51 Caracterización dinámica de un yacimiento en ambientes sedimentarios turbidíticos de una formación poco
consolidada
Ricardo Alcántara Viruete
Diego A. Lechuga Medina
Jonathan M. Leal Saucedo

Foto de portada: cortesía de Pemex.

INGENIERÍA PETROLERA.- Publicación bimestral de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México A.C., Poniente 134 No 411, Col. San Bartolo Atepehuacan,
C.P. 07730, Del. Gustavo A. Madero, Ciudad de México, Tels: 5260 2244 y 5260 7310. Solicitada la Autorización como Correspondencia de Segunda Clase de
Administración de Correos núm. 1 de la Ciudad de México. Distribuido por la Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C. Publicación editada e impresa por
4AM FOR ADVERTISING AND MARKETING S.A. DE C.V., Enrique J. Palacios No. 108, Col. Prado Ermita, C.P. 03590, Del. Benito Juárez, Ciudad de México, Tels: 5601
7571 y 55 3211 6077. Edición: 500 ejemplares. Certificado de licitud de título núm. 8336 y Certificado de licitud contenido núm. 5866 ante la Comisión Calificadora
de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Certificado de reserva de Derechos al Uso Exclusivo núm. 003322 ante la Dirección General del Derecho de Autor. Toda
la correspondencia debe dirigirse a la Asociación de Ingenieros Petroleros de México A.C. EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS TÉCNICOS ES RESPONSABILIDAD DEL
AUTOR. ISSN 0185-3899. Revista Indizada en LATINDEX y PERIÓDICA.
Directiva Nacional
2018-2020
Presidente Dr. Néstor Martínez Romero
Vicepresidente Ing. Miguel Ángel Lozada Aguilar
Secretario Ing. Cuauhtémoc César Zapata González
Tesorero Ing. José Antonio Ruiz García
Coordinador de Ayuda Mutua Ing. Benito Mendoza Parra
Coordinador Nacional de Fondo de Retiro Ing. Miguel Ángel Granados Cruz
Director de la Comisión de Estudios Dr. Faustino Fuentes Nucamendi
Director de la Comisión Editorial Ing. Pedro José Carmona Alegría
Director de la Comisión Legislativa Ing. Miguel Ángel Méndez García
Director de la Comisión de Membresía Ing. José Luis Chávez Suárez

Presidentes Delegacionales
2017-2019

Delegación Ciudad del Carmen Delegación Poza Rica


Ing. Jesús Anguiano Rojas Ing. Edmundo René Burelo Lorenzana

Delegación Coatzacoalcos Delegación Reynosa


Ing. Héctor Hernández Leyva Ing. Juan Manuel Sánchez Bujanos

Delegación Comalcalco Delegación Tampico


Ing. Carlos Donaldo Leyva Morga Ing. Alfonso Amieva Zamora

Delegación México Delegación Veracruz


Ing. Anuar Rogelio Abraham Navarro Ing. Luis Fernando Ramírez Dualth

Delegación Monterrey Delegación Villahermosa


Ing. Tomás Aurelio Meneses Castro Ing. Roberto G. Banda Morato

Revista Ingeniería Petrolera

Coordinación Editorial Ing. Pedro José Carmona Alegría [email protected]


Laura Hernández Rosas [email protected]

2 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Consejo Editorial

Roberto Aguilera Michael Prats


University of Calgary Consultor EUA

Víctor Hugo Arana Ortiz Fernando J. Rodríguez de la Garza


Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México

Jorge Alberto Arévalo Villagrán Fernando Samaniego Verduzco


Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México

José Luis Bashbush Bauza Francisco Sánchez Sesma


Schlumberger Universidad Nacional Autónoma de México

Thomas A. Blasingame César Suárez Arriaga


Texas A&M University Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo

Rodolfo Gabriel Camacho Velázquez César Treviño Treviño


Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México

Héber Cinco Ley Jaime Urrutia Fucugauchi


Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México

Erik Luna Rojero Surendra Pal Verma Jaiswal


Instituto Mexicano del Petróleo Universidad Nacional Autónoma de México
Universidad Nacional Autónoma de México
Fernando Ascencio Cendejas
Faustino Fuentes Nucamendi Petróleos Mexicanos
Petróleos Mexicanos

Néstor Martínez Romero


Comisión Nacional de Hidrocarburos

Lic. Franco Vázquez


Asistencia técnica

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 3


Artículo arbitrado

Comportamiento termodinámico de los yacimientos de gas seco, gas húmedo


y gas y condensado

Alfredo León García


Eder Eduardo Galván Serralde
Fernando Samaniego Verduzco

Artículo recibido en junio de 2018 y aceptado en noviembre de 2018

Resumen

En este trabajo se realiza una evaluación del comportamiento termodinámico de los yacimientos de gas seco, gas húmedo
y gas y condensado, con objeto de analizar dos aspectos fundamentales en el comportamiento de los yacimientos de
gas: 1).- Clasificar los fluidos de los yacimientos de gas, gas húmedo y gas y condensado de una manera precisa, ya
que los criterios presentados en la literatura técnica internacional no tratan de una manera acertada los límites entre los
yacimientos de gas seco, gas húmedo y gas y condensado, lo que crea confusión sobre todo cuando se trata del cálculo
de las reservas originales y de los pronósticos de producción de gas y de condensado en los yacimientos de gas húmedo,
lo cual en algunas ocasiones no permiten realizar un diseño adecuado de las baterías de separación para la recuperación
de los líquidos, siendo estos de alto valor comercial, ya que por lo general presentan una densidad mayor de 50 oAPI y
2).- Evaluar el comportamiento de los yacimientos de gas húmedo en cuanto al cálculo de las reservas originales de gas
y de condensado, ya que en este tipo de yacimientos por lo general no se realizan los procedimientos adecuados desde la
realización de análisis PVT, hasta la predicción de la recuperación y volumen original de gas y condensado.

Palabras clave: Termodinámica, gas seco, gas húmedo, gas condensado, depósitos.

Thermodynamic behavior of dry gas, wet gas and gas-condensate reservoirs

Abstract

The main objective of this work is to evaluate the thermodynamic behavior of dry gas, wet gas and condensate-gas
reservoirs, in order to analyze two major aspects of gas reservoirs: 1) classification the fluid properties from dry gas ,
wet gas and gas-condensate reservoirs, based on a proposed classifying presented in this paper; while there are different
international classification techniques, none of them addressed the boundaries between dry gas, wet gas and condensate-
gas reservoirs, which cause confusion in original reserves and production forecast of the gas and condensate fluids from
wet gas reservoirs; as a result an adequate design of the batteries for the recovery of condensate is not performed. 2)
calculating the gas and condensate original reserves, the correct predictions of gas and condensate recovery and adequate
PVT samplings are not commonly properly available.

Keywords: Thermodynamic, dry gas, wet gas, gas-condensate, reservoirs.

4 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Alfredo León García, Eder Eduardo Galván Serralde, Fernando Samaniego Verduzco

Introducción

Los yacimientos de gas se clasifican de acuerdo a su comportamiento de fase en tres tipos:

1).- Yacimientos de gas y condensado


2).- Yacimientos de gas húmedo
3).- Yacimientos de gas seco
A continuación, se presentan las principales características de estos yacimientos:

Yacimientos de gas y condensado.- Un yacimiento de gas y condensado, presentará un comportamiento retrógrado isotérmico
en el rango de temperatura de yacimiento para los estudios de ingeniería de yacimientos, (Craft & Hawkins, 2002, Maldonado,
2014). La Figura 1 corresponde a un diagrama de fase típico presión - temperatura, de un yacimiento de gas y condensado;
en donde la temperatura del yacimiento, Ty, se encuentra entre la temperatura crítica, Tc y la cricondenterma de la mezcla de
hidrocarburos. Si los fluidos se encuentran a una presión y temperatura inicial del yacimiento y si la presión del yacimiento es
mayor que la presión de rocío, la composición inicial de los fluidos estará en una fase gaseosa. El punto crítico se encuentra
a la izquierda de la cricondenbara y las líneas de calidad debajo de la presión crítica se inclinan predominantemente hacia la
línea de presiones de burbuja.

Figura 1. Diagrama presión - temperatura para un yacimiento de gas y condensado.

A la presión inicial del yacimiento y considerando que debajo de la presión de rocío, se condensa líquido del fluido
la temperatura es constante, se estaría en el punto 1 del del yacimiento, debido a que la atracción entre las moléculas
diagrama de fase, como se muestra en la Figura 1. Puesto que de los componentes pesados aumenta y la fase líquida se
la presión del yacimiento está arriba de la presión de rocío, condensa en el yacimiento, disminuyendo el contenido
el sistema de hidrocarburos se encuentra en forma gaseosa de componentes pesados en la fase gaseosa. El líquido
en el yacimiento. Al declinar la presión isotérmicamente condensado se adhiere a las paredes de los poros de la roca
debido a la producción del yacimiento, se pasaría del punto y permanecerá inmóvil si su saturación es menor a la crítica,
1 al punto 2, y la composición sería constante hasta alcanzar ocasionando que el gas producido en la superficie tenga un
la presión de rocío, la cual es señalada como el punto 2. Por contenido menor de líquido y un aumento en la relación

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 5


Comportamiento termodinámico de los yacimientos de gas seco, gas húmedo y gas y condensado, p.p. 4-21

gas – condensado, (RGC). Este proceso de condensación partir del punto 3 hasta la presión de abandono, el cual se
retrógrada continúa con el decremento de presión hasta señala como el punto 4. Debido a que la reducción de la
que el volumen de líquido condensado alcanza un máximo presión a partir del punto 3 permite que las moléculas de
como se observa en el punto 3 del diagrama de fases. algunos de los componentes pesados comiencen su proceso
de vaporización normal, se reduce el volumen de líquido en
Una vez que se alcanza el punto máximo de condensación el yacimiento como se observa en la curva de condensado
retrograda se presenta una vaporización de condensado a retrógrado que se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Comportamiento característico de una curva típica de condensación retrógrada contra presión.

Los yacimientos de gas y condensado presentan rangos de fluido se encuentra en la región de gas y a la derecha
RGC (Moses, 1986) entre 540 a 27,000 m3/m3 y densidad de la Cricondenterma, como se muestra en el punto
entre 40 a 60 oAPI (0.74 a 0.83 gr/cm3), en la mayoría 1. Conforme declina la presión del yacimiento a una
de los casos el límite composicional de un yacimiento temperatura constante, se pasaría del punto 1 al
de gas y condensado se establece por el contenido de la punto 2 y en el yacimiento nunca se tendría líquido,
fracción C7+, si éste es mayor de 12.5 % mol (Tarek, 2007), sin embargo, como se puede observar en el punto 3,
seguramente el yacimiento será de condensado volátil. a condiciones de presión y temperatura de separación
El color del condensado es desde blanco tipo agua, se tendría líquido en la superficie, esto es causado por
cuando en el condensado predominan los componentes el decremento de la energía cinética de las moléculas
ligeros (densidades del orden de 60 oAPI), hasta colores más pesadas de la mezcla lo cual ocasiona un cambio
obscuros cuando predominan los componentes más de gas a líquido debido al incremento de las fuerzas de
pesados (densidades del orden de 40 oAPI). atracción entre estas moléculas, (Tarek, 2007).

Yacimientos de gas húmedo.- El diagrama de fase de Las relaciones gas-condensado de este tipo de yacimientos
un yacimiento de gas húmedo se presenta en la Figura se encuentra en el rango de 10,700 a 18,800 m3/m3, la
3, en esta se puede observar que a las condiciones densidad del condensado en tanque es normalmente mayor
de presión inicial y temperatura del yacimiento el a 50 oAPI y el color generalmente es blanco tipo agua.

6 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Alfredo León García, Eder Eduardo Galván Serralde, Fernando Samaniego Verduzco

Figura 3. Diagrama presión - temperatura para un yacimiento de gas húmedo.

Yacimiento de gas seco.- Los yacimientos de gas seco, se la presión de abandono y temperatura del yacimiento. Al
caracterizan por tener un predominio de moléculas ligeras pasar de la presión inicial del yacimiento hasta el punto 3,
principalmente de C1 y C2, por lo cual, a condiciones tanto a las condiciones de presión y temperatura de separación,
de yacimiento como de superficie, se tendrá solamente una se tendrá una sola fase en el yacimiento y en superficie.
fase gaseosa, en la Figura 4, se presenta un diagrama de fase; Generalmente para propósitos prácticos se considera que
a condiciones de yacimiento se tendrá una fase gaseosa al un yacimiento con una relación gas-condensado mayor
pasar desde el punto 1, a condiciones de presión inicial y de 18,000 m3/m3 se considera como un gas seco, (Craft &
temperatura del yacimiento, hasta el punto 2 que refleja Hawkins, 2002, Tarek, 2007).

Figura 4. Diagrama presión temperatura para un yacimiento de gas seco.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 7


Comportamiento termodinámico de los yacimientos de gas seco, gas húmedo y gas y condensado, p.p. 4-21

Análisis del comportamiento de los yacimientos de gas los límites entre gas y condensado (GC), gas húmedo
seco, gas y condensado y gas húmedo (GH) y gas seco (GS).

Como se comentó anteriormente, los rangos de Se integró una base de datos con la información de
clasificación de los yacimientos de gas seco, gas húmedo Yacimientos Nacionales de GC, GH, y GS, de ésta se tomó
y gas y condensado publicados en la literatura técnica una muestra característica de los fluidos que se muestran
internacional son con base en yacimientos fuera del en la Tabla 1, como se puede observar, los yacimientos de
país, siendo necesario revisar el comportamiento de GS presentan alto contenido de C1, valores mayores a 97 %
los yacimientos de gas del Sistema Petrolero Nacional, mol, cantidades bajas de C2 y C3 y ausencia de contenido de
con objeto de definir su comportamiento más C4, C5, C6 y C7+. Los yacimientos de GH presentan contenido
acertadamente. Con base en lo anterior, se tomó una de C1 del orden del 96 % mol, contenido de intermedios de
muestra característica de los yacimientos de gas seco, C2 a C6 entre 2.1 a 3.1 % y el contenido de C7+ esta entre 0.43
gas húmedo y gas y condensado, para construir los a 0.63 % mol. Para los campos de GC se observan valores
diagramas de fase de los fluidos que se encuentran en entre 5.3 a 8.2 % mol de C7+ y el contenido de C1 está entre
las fronteras y asegurar que realmente se puedan definir 67.1 y 70.6 % mol.

Tabla 1. Fluidos característicos de los yacimientos de gas seco, gas húmedo y gas y condensado.

En la Figura 5, se muestra el comportamiento de la fracción C7+ contra la relación gas-condensado, se observa una tendencia
consistente, ajustando una ecuación que reproduce este comportamiento, la cual es la siguiente:

...(1)

8 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Alfredo León García, Eder Eduardo Galván Serralde, Fernando Samaniego Verduzco

Figura 5. Comportamiento de la relación gas-condensado contra la fracción C7+, yacimientos de gas


y condensado y gas húmedo.

Generalmente el comportamiento de la fracción C7+ contra la RGC en coordenadas log – log es una línea recta como se
muestra en la Figura 6, en la cual se detecta un buen ajuste para los yacimientos de gas húmedo y gas y condensado.

Figura 6. Comportamiento log – log de la relación gas-condensado contra la fracción C7+, yacimientos de gas y condensado
y gas húmedo.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 9


Comportamiento termodinámico de los yacimientos de gas seco, gas húmedo y gas y condensado, p.p. 4-21

En cuanto al comportamiento semilog de la fracción C1 contra la RGC, Figura 7, se observa una dispersión, y el mejor ajuste
proporcionó la siguiente ecuación:

...(2)

El comportamiento log – log de la fracción C1 contra la RGC se muestra en la Figura 8, en ésta se puede observar la dispersión
entre los valores utilizados.

Figura 7. Comportamiento de la relación gas-condensado contra la fracción C1, yacimientos de gas y condensado
y gas húmedo.

10 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Alfredo León García, Eder Eduardo Galván Serralde, Fernando Samaniego Verduzco

Figura 8. Comportamiento log – log de la relación gas-condensado contra la fracción C1, yacimientos de gas y condensado
y gas húmedo.

Generación de diagramas de fase Ty), el fluido se encuentra en la región de gas. Al disminuir


la presión, a la temperatura del yacimiento constante,
Se construyeron los diagramas de fase mediante la el fluido entra en la región de dos fases y se tendrá una
ecuación de estado para definir bien las fronteras entre formación de condensado en el yacimiento (Py, Ty) y al
los yacimientos de gas y condensado, gas húmedo y gas pasar de las condiciones del yacimiento a las condiciones
seco, en la Figura 9 se muestra el diagrama de fase para el de separación (Ps, Ts), el fluido transita dentro de la región
fluido de gas y condensado denominado GC-2 en el cual se de dos fases, con lo cual se tendrá producción de gas y
observa que a la presión y temperatura del yacimiento (Py, condensado en la superficie.

Figura 9. Diagrama de fase del fluido de gas y condensado GC-2.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 11


Comportamiento termodinámico de los yacimientos de gas seco, gas húmedo y gas y condensado, p.p. 4-21

El comportamiento típico de un yacimiento de gas húmedo la presión a la temperatura del yacimiento constante en
denominado GH-1 se muestra en la Figura 10, presenta que el yacimiento se tendrá una sola fase gaseosa y nunca se
a las condiciones iniciales del yacimiento (Py, Ty) el fluido se entrará en la región de dos fases.
encuentra en una sola fase en la región de gas, al disminuir

Figura 10. Diagrama de fase del fluido de gas y húmedo GH-1.

Al pasar de las condiciones del yacimiento (Py, Ty) a las fase de gas, al bajar la presión desde las condiciones del
condiciones de separación en superficie entraremos a yacimiento a una temperatura constante se tendrá una sola
la región de dos fases y se tendrá producción de gas y fase gaseosa dentro del yacimiento, igualmente al disminuir
condensado en la superficie. la presión y al pasar de las condiciones del yacimiento a las
condiciones de separación en superficie se tendrá siempre
En el diagrama de fase para gas seco del fluido GS-4, Figura una fase gaseosa.
11, se tendrá a las condiciones del yacimiento una sola

12 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Alfredo León García, Eder Eduardo Galván Serralde, Fernando Samaniego Verduzco

Figura 11. Diagrama de fase del fluido de gas seco GS-4.

En la Figura 12, se tiene el comportamiento del diagrama de pesados, el diagrama de fase se amplía y se desplaza hacia
fase para los yacimientos de gas y condensado GC-3, GC-8 la derecha, se puede observar que el diagrama de fase para
y GC-13, para el yacimiento de gas húmedo GH-1 y para el GS-4 es muy pequeño, aumenta de tamaño cuando se
el yacimiento de gas seco GS-4. Se observa que a medida tiene gas húmedo para el fluido GH-1 y el máximo tamaño
que aumenta el porcentaje de componentes intermedios y es para el GC-13.

Figura 12. Comportamiento de los diagramas de fase característicos de algunos yacimientos de gas seco, gas húmedo
y gas y condensado.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 13


Comportamiento termodinámico de los yacimientos de gas seco, gas húmedo y gas y condensado, p.p. 4-21

Clasificación propuesta para los yacimientos como se comentó anteriormente, y se verificó que tanto
de gas seco, gas húmedo y gas y condensado para los yacimientos de gas húmedo y de gas y condensado
se tuvieran las condiciones de separación dentro de la
Se revisaron los principales criterios para la clasificación de zona de dos fases.
los gases publicados por Craft & Hawkins, McCain, Méndez,
Moses y Tarek, y se observó una amplia gama de criterios no Las Tablas 2, 3 y 4, presentan los criterios de clasificación de
unificados. Por lo cual, se propuso una nueva clasificación McCain, Méndez, Moses, y Tarek, y los criterios propuestos
con base en los campos característicos de México, la cual en este trabajo (León, 2018), se puede observar que se
incluye, además de los criterios de clasificación comunes, tiene un rango de valores más consistentes, incluyendo
como la RGC y la densidad del condensado, las fracciones valores como la fracción C1 y C7+ , lo cual hace los criterios
C1 y C7+. Adicionalmente, calculó el diagrama de fase con la más robustos.
ecuación de estado para los fluidos más representativos,

Tabla 2. Criterios de clasificación para los yacimientos de gas y condensado.

Tabla 3. Criterios de clasificación para los yacimientos de gas húmedo.

Tabla 4. Criterios de clasificación para los yacimientos de gas seco.

14 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Alfredo León García, Eder Eduardo Galván Serralde, Fernando Samaniego Verduzco

Dentro de los parámetros más importantes para la Para los yacimientos de gas seco la RGC debe de ser mayor
clasificación de los yacimientos de gas y condensado es la de 40,000 m3/m3, el contenido de C1 debe de estar entre
RGC para cual se propone un rango entre 550 y 20,000 m3/ 88.0 a 98.0 % mol, el contenido de intermedios C2 – C6
m3, para la densidad del condensado entre 40 y 65 oAPI, entre 0.3 a 2.0 % mol; en cuanto al contenido de C7+ su
para la fracción C1 entre 64 a 90 % mol y para la fracción C7+ valor es 0 % mol.
entre 1 a 12.5 % mol. Para el contenido de intermedios C2 -
C6 se observó un rango entre 8.0 a 22.0 % mol. Se observa una buena tendencia entre el contenido de las
fracciones C2 – C6 con la RGC como se observa en la Figura
Para los yacimientos de gas húmedo, la RGC debe de estar 13; a medida que disminuye la fracción C2 – C6 la RGC tiende
entre 20,000 y 40,000 m3/m3, la densidad del condensado a aumentar. Con respecto a la variación de la densidad del
entre 50 y 65 oAPI, el contenido de C1 entre 88.0 y 97.0 % condensado en oAPI contra el peso molecular del fluido
mol y el contenido de C7+ entre 0 y 1 % mol. Es importante original, Figura 14, también se observa que a medida que
comentar que el contenido de intermedios C2 - C6 debe estar disminuye el peso molecular promedio, la densidad del
entre 2.0 a 3.0 % mol. condensado en oAPI tiende a aumentar.

Figura 13. Comportamiento de la fracción C2-C6 con la relación gas – condensado para los yacimientos de gas húmedo
y gas y condensado.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 15


Comportamiento termodinámico de los yacimientos de gas seco, gas húmedo y gas y condensado, p.p. 4-21

Figura 14. Comportamiento del peso molecular promedio con la densidad del condensado para los yacimientos de gas húmedo
y gas y condensado.

Recuperación de las muestras de fluidos en Para el caso de los yacimientos de gas húmedo se deben de
la superficie para análisis PVT tomar muestras en el separador de gas y de condensado
a condiciones de flujo estabilizado para realizar un
La obtención de muestras PVT consistentes en los recombinado y el análisis PVT en el laboratorio, es muy
yacimientos de gas y condensado, es de vital importancia importante que en el experimento PVT se determine la
para determinar los volúmenes originales de gas y de composición original del fluido, se realice el experimento
condensado y poder realizar pronósticos adecuados para de expansión a composición constante y se reproduzca
obtener las reservas de gas y de condensado. La obtención el experimento de separación en etapas para asegurar la
de muestras representativas en los yacimientos de gas y calidad del análisis PVT.
condensado radica en realizar una toma de muestras en
condiciones de flujo estabilizadas, esto significa que el gasto En cuanto a los yacimientos de gas seco, estos van a
de condensado, el gasto de gas, la relación gas–condensado mantener su composición constante a lo largo de su vida
y la presión de fondo fluyente deben de estar estabilizadas. productiva, por lo cual, se recomienda tomar muestras
del fluido original a cabeza de pozo lo más temprano en su
Cuando los fluidos se encuentran estabilizados, la saturación vida productiva para determinar su composición original
y la composición en la vecindad del pozo no cambian (Moses, y en su caso, si tienen presente agua de evaporación
1976), una vez que el pozo se encuentre estabilizado se poder cuantificarla y evaluar su efecto en los pronósticos
deben de tomar las muestras de gas y condensado en el de producción.
separador para realizar el recombinado y efectuar el análisis
PVT en el laboratorio.

16 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Alfredo León García, Eder Eduardo Galván Serralde, Fernando Samaniego Verduzco

Determinación del volumen original y 3) Métodos analíticos, (declinación, tiempo de balance de


reservas en los yacimientos de gas seco, gas materia),
húmedo y gas y condensado 4) Simulación numérica de yacimientos.

El propósito fundamental de los estudios de ingeniería Cada uno de estos métodos se aplica a diferentes etapas
de yacimientos para los yacimientos de GS, GH y GC, es de la vida del yacimiento, dependiendo del volumen y de
definir el volumen original de hidrocarburos, tanto de gas la calidad de la información obtenida, sin embargo, es muy
como de condensado, calcular el factor de recuperación importante considerar inicialmente el volumen original de
de gas y de condensado, y efectuar los pronósticos de gas y de condensado en el yacimiento.
producción considerando diferentes alternativas de
explotación para maximizar los factores de recuperación Una vez que se tienen valores inicialmente consistentes se
de gas y de condensado. pueden aplicar con más confianza técnicas más sofisticadas
con el fin de obtener resultados más confiables que
Para definir el cálculo del volumen original y las reservas permitan explotar de manera óptima los yacimientos.
de hidrocarburos, se deben considerar los siguientes
métodos diferentes: Para los yacimientos de gas y condensado, gas húmedo y gas
seco, se utiliza la ecuación clásica para estimar el volumen
1) Volumétrico, original por métodos volumétricos, la cual es la siguiente:
2) Balance de materia,

...(3)

Donde: Para los yacimientos de GC y GH, la ecuación anterior


se utiliza para determinar el volumen de gas y de
A=Área del yacimiento (km2, p2) condensado en el yacimiento como una sola fase gaseosa,
sin embargo, en este tipo de yacimientos, al producir el
h= Espesor neto (m,p) fluido del yacimiento a la superficie se obtiene tanto gas
f= Porosidad (%) como condensado, por lo cual se deben de estimar los
volúmenes originales de gas y condensado en el yacimiento
Swi= Saturación de agua inicial (%) a condiciones estándar.
Bgi=Factor de volumen del gas (m3/m3, p3/p3 )
Ggc=Volumen original de gas y condensado.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 17


Comportamiento termodinámico de los yacimientos de gas seco, gas húmedo y gas y condensado, p.p. 4-21

Para calcular el factor de recuperación de gas y de condensado y cuantificar las reservas de gas y de condensado a recuperar
en superficie, la ecuación (3) se debe afectar por el flujo molar de gas, el cual se define como:

...(4)

Donde:

fg=flujo molar de gas


ng=moles de gas
ngc=moles de condensado

Por lo cual, el volumen de gas original en el yacimiento medido a condiciones estándar, queda de la siguiente forma:

...(5)

El volumen original de condensado medido a condiciones estándar se calcula con la siguiente ecuación:

...(6)

Donde:

C=Volumen original de condensado en el yacimiento medido a condiciones estándar (mmbls, mmm3).


G=Volumen original de gas y de condensado medido a condiciones estándar (mmmpc, mmm3).
RGC=Relación gas-condensado (p3/bl, m3/m3).

Existen numerosas fuentes bibliográficas en las cuales se yacimiento de 398 kg/cm2 y la temperatura del yacimiento
hacen demostraciones y aplicaciones de las ecuaciones de 115 oC, la relación gas-condensado a condiciones
anteriores como las referencias 1 y 6, por que en este estabilizadas fue de 35,479 m3/m3, y la densidad del
estudio enfocaremos la discusión hacia los yacimientos condensado fue de 54.7 oAPI. El volumen original de gas y
de gas húmedo en los cuales no se aplica de manera condensado estimado volumétricamente a las condiciones
consistente esta metodología. Se utilizó información del de yacimiento fue de 1.940 mmmp3 @ c.y.
fluido GH-1, en la cual se obtiene un rendimiento de 5 bls de
condensado por millón de p3 producido como se muestra Se utilizó el factor de volumen de gas inicial estimado
en la Tabla 1, es importante comentar que el rendimiento mediante la ecuación de estado Peng-Robinson de
de los yacimientos de gas húmedo permanece constante 0.003790 p3/p3 y se obtuvo un volumen original de gas y
durante toda su vida productiva. Tomando la información condensado de 512 mmmp3 @ c.e.
del fluido GH-1 de la Tabla 1, se obtuvo la presión inicial del

18 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Alfredo León García, Eder Eduardo Galván Serralde, Fernando Samaniego Verduzco

El flujo molar de gas calculado fue de 0.996 (mol/mol), por 5.-Se observó una excelente correlación entre la fracción C7+
lo cual, el volumen de original de gas en el yacimiento es de y la relación gas – condensado, tanto para los yacimientos
510.1 mmmp3 @ c.e y el volumen original del condensado de gas húmedo como para los yacimientos de gas y
en el yacimiento es de 2.560 mmbls @ c.e. Lo que resalta la condensado, por lo cual se propuso una ecuación para
importancia de tomar en cuenta el volumen de condensado definir su comportamiento.
en el yacimiento para estimar la reserva de condensado
a recuperar y considerarlo dentro de los pronósticos de 6.- Se observó bastante dispersión en el comportamiento de
producción, ya que muchas veces éste no es cuantificado. la fracción C1 con la relación gas-condensado, por lo cual no
se pudo generar ninguna correlación apropiada.
Para yacimientos volumétricos de gas húmedo es posible
obtener factores de recuperación del 90 % como es el 7.- Se resalta la importancia de poder calcular el volumen
caso del yacimiento GH-1, aplicando las ecuaciones para original de gas y condensado en los yacimientos de gas
el cálculo del factor de recuperación y considerando una húmedo, con objeto de poder definir su comportamiento
presión de abandono de 35 kg/cm2; se obtendría una y el cálculo de las reservas de gas y de condensado, ya que
reserva de gas de 459 mmmp3 @ c.e., y una reserva de los condensados producidos tienen un alto valor comercial.
condensado de 2.31 mmbls.

Referencias
Conclusiones y recomendaciones
1.- Craft, B. C. y Hawkins, M. F. 2002. Applied Petroleum
1.-Se revisó la información PVT de los yacimientos de gas Reservoir Engineering. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice
seco, gas húmedo y gas y condensado con la finalidad Hall.
de establecer los límites entre estos yacimientos, estos
fueron acotados con precisión utilizando los diagramas de 2.- Maldonado Alonso, R., León García, A. y Gallardo
fase, para establecer; en el caso de los yacimientos de gas Ferrera, H. E. 2016. Determinación del Gradiente
y condensado si se entraba a la región de dos fases a la Composicional en Yacimientos de Gas y Condensado
temperatura del yacimiento y para los yacimientos de gas Mediante Una Ecuación de Estado. Ingeniería Petrolera
húmedo que a la temperatura del yacimiento no se entrara 56 (8): 429-443.
al diagrama de fases, y que ambos a las condiciones de
separación estuvieran dentro del diagrama de fases. 3.- McCain, W. D. 1990. The Properties of Petroleum Fluids,
second edition. Tulsa Oklahoma: PennWell Books.
2.- Los criterios de clasificación propuestos para los
yacimientos de gas y condensado establecen que la RGC 4.- Méndez L., T. y Teyssier S., J. 1979. Caracterización de
debe de estar en un rango entre 550 y 20,000 m3/m3, para la Fluidos de Yacimientos Petroleros. Revista del Instituto
densidad del condensado entre 40 y 65 oAPI, para la fracción Mexicano del Petróleo 11 (4): 21-33.
C1 entre 64 a 90 % mol, la fracción C7+ entre 1 a 12.5 % mol
y para el contenido de intermedios C2 - C6 entre 8.0 y 22.0 5.- Moses, L. P. 1986. Engineering Applications of Phase
% mol. Behavior of Crude Oil and Condensate Systems. J Pet
Technol 38 (7): 715-723. SPE-15835-PA. https://doi.
3.- Los criterios propuestos para los yacimientos de gas org/10.2118/15835-PA
húmedo definen que la RGC debe de estar entre 20,000
y 40,000 m3/m3, la densidad del condensado entre 50
6.- Pérez Herrera, R. y Flamenco López, F. 2006. Análisis
y 65 oAPI, el contenido de C1 entre 88.0 y 97.0 % mol y el
de los Estudios PVT Composicionales en Yacimientos
contenido de C7+ entre 0 y 1 % mol. Es importante comentar
de la Región Sur. XLIV Congreso Nacional de la A.I.P.M.,
que el contenido de intermedios C2 - C6 debe estar entre 2.0
y 3.0 % mol. Primer Congreso y Exposición Internacional del Petróleo
en México, Cancún, Q.R., agosto 30-septiembre 2.
4.- En cuanto a los yacimientos de gas seco se propone que
la RGC debe de ser mayor de 40,000 m3/m3, el contenido 7.- Rojas, G. 2003. Ingeniería de Yacimientos de Gas y
de C1 debe de estar entre 88.0 a 98.0 % mol, el contenido Condensado. Puerto la Cruz, Venezuela: G. Rojas.
de intermedios C2 – C6 entre 0.3 a 2.0 % mol; en cuanto al
contenido de C7+ éste es de 0 % mol.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 19


Comportamiento termodinámico de los yacimientos de gas seco, gas húmedo y gas y condensado, p.p. 4-21

8.- Tarek, A. 2007. Equations of State and PVT Analysis: 9.- Whitson, C. H. y Brule M. R. 2000. Phase Behavior, Vol.
Applications for Improved Reservoir Modeling. Houston, 20. Richardson Texas: Monograph Series, SPE.
Texas: Gulf Publishing Company.

Semblanza de los autores


Alfredo León García

Ingeniero Petrolero egresado de la ESIA del IPN en 1978, recibió diploma de distinción como el Mejor Estudiante de la
carrera de Ingeniería Petrolera del IPN. Obtuvo el Grado de Maestro en Ingeniería Petrolera por parte de la DEPFI de
la UNAM en abril de 1993.

Su carrera profesional inició en el Instituto Mexicano del Petróleo en 1977. Posteriormente ingresó a trabajar a Petróleos
Mexicanos, donde laboró en el Departamento de Yacimientos del Distrito Frontera Noreste y en el Departamento de
Recuperación Secundaria de la Superintendencia de Yacimientos de la Zona Norte. Ha ocupado diversos cargos dentro
del área de Tecnología y Desarrollo Profesional de Pemex Exploración y Producción. Hasta su jubilación de PEP en
septiembre de 2011, se desempeñaba como Subgerente de Recuperación Mejorada de la Gerencia de Explotación de
Yacimientos.

Actualmente colabora en el área de Ingeniería de Yacimientos en la compañía Grupo R Petróleo y Gas.

Ha presentado diversos trabajos en congresos nacionales e internacionales. En 1997 recibió la medalla Juan Hefferan
y en el año de 2002 fue galardonado con la medalla Lázaro Cárdenas, ambas otorgadas por la AIPM.

Es profesor de asignatura de Termodinámica y Fisicoquímica de los Hidrocarburos en la DEPFI de la UNAM.

Es miembro de la Asociación de Ingenieros Petroleros de México, del Colegio de Ingenieros Petroleros de México y de
la SPE.

Eder Eduardo Galván Serralde

Es Ingeniero Petrolero egresado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Se encuentra actualmente laborando en Grupo R Petróleo y Gas, empresa donde ha laborado en diferentes
departamentos, Perforación, Terminación de pozos e Ingeniería de yacimientos. A la fecha es Coordinador del
Departamento de desarrollo de campos.

20 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Alfredo León García, Eder Eduardo Galván Serralde, Fernando Samaniego Verduzco

Fernando Samaniego Verduzco

Cursó la licenciatura y una maestría en Ingeniería Petrolera en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Posteriormente ingresó a la Universidad Stanford para obtener un doctorado en la misma especialidad.

Desde 1971 ha impartido cátedra en la Facultad de Ingeniería de su alma máter. Ha dirigido el Laboratorio de Rocas
Fracturadas de la División de Estudios de Posgrado y participa en la Sección de Ingeniería Petrolera de la misma
facultad.

Ha colaborado con el Instituto Mexicano del Petróleo y con el Instituto de Investigaciones Eléctricas. Fue Superintendente
de Planeación y Aplicación de Tecnología Avanzada y Asesor técnico de la Dirección de Exploración y Producción de
Petróleos Mexicanos.

Fue Presidente de la Sociedad de Ingenieros Petroleros de México, es miembro de la Academia Mexicana de Ingeniería
y de la Academia Mexicana de Ciencias. Es miembro extranjero de la Academia de Ciencias de Rusia desde 2002. Es
miembro extranjero de la National Academy of Engineering, (NAE) desde 2005, miembro distinguido de la Society
of Petroleum Engineers (el único mexicano en recibir este honor) y miembro honorario del American Institute of
Mining, Metallurgical and Petroleum Engineers de Estados Unidos. Es investigador nivel III del Sistema Nacional de
Investigadores y miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

Ha escrito casi doscientos obras editadas y casi mil artículos especializados. Fue autor del artículo Review and Forecast
Paper “New Techniques for The Assesmentent of Drainage Areas and Reservoir Dyamics” el cual se presentó en el XV
Congreso de Petróleo en Pekín, China.

Ha recibido diferentes reconocimientos a lo largo de su trayectoria profesional, entre los que destacan los siguientes:
Premio “Juan Hefferan”, otorgado por la Asociación de Ingenieros Petroleros de México en 1984 y 1996; Premio
Nacional de Ingeniería, por el Colegio de Ingenieros Petroleros de México; Premio Universidad Nacional en el área de
Investigación en Ciencias Exactas por la Universidad Nacional Autónoma de México en 1999; Honorary Membership
por la Society of Petroleum Engineers; Medalla de oro “Kapitsa” otorgada por la Academia Rusa de Ciencias; Premio
Nacional de Ciencias y Artes en el área de Tecnología y Diseño otorgado por la Secretaría de Educación Pública en 2006.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 21


Artículo arbitrado

Beneficios de la estabilización y optimización de pozos e instalaciones


superficiales con alta RGL: experiencias en un campo marino de aceite
pesado

Jaime Larios González


PEMEX / GIIMAF-Facultad de Ingeniería-UNAM
T. Iván Guerrero Sarabia
GIIMAF-Facultad de Ingeniería-UNAM

Artículo recibido en octubre de 2018 y aceptado en febrero de 2019

Resumen

El campo petrolero costa afuera, objeto del presente estudio, actualmente es uno de los más importantes de México, ya
que aporta 298 Mbpd de aceite crudo (15.4% de la producción nacional). Los pozos producen entre 5 y 10 Mbpd de aceite
pesado de 13.6 °API, y la mayoría opera con bombeo neumático continuo (BNC); adicionalmente, algunos presentan
valores grandes de la relación gas-líquido (102 a 103 m3/m3). Ahora bien, el flujo en los pozos, ductos y separadores tiende
a ser inestable debido a la propia naturaleza viscosa del crudo y al incremento en la producción de gas en el sistema.
En estas condiciones, frecuentemente se presenta bacheo severo en el sistema de producción, ocasionando diversas
problemáticas; por ejemplo: fallas en los equipos de bombeo y compresión, separación ineficiente, activación de los
sistemas de paro, y cierre de pozos.

En este trabajo se describen las actividades de campo que se llevaron a cabo para optimizar la eficiencia de un separador
remoto bifásico mediante la reducción del gas manejado en el sistema, manteniendo o mejorando la estabilidad del flujo
en cuatro pozos de BNC. Entre los beneficios obtenidos pueden mencionarse:

• Mejoras en la estabilidad del flujo en cuatro pozos de BNC


• Operación estable de separadores, bombas y compresores
• Incremento del Índice de Aprovechamiento de Gas (IAG)
• No hubo afectaciones en la producción diaria de aceite

Palabras clave: Optimización del manejo de gas, inestabilidad de flujo, pozos con BNC.

22 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Jaime Larios González, T. Iván Guerrero Sarabia

Benefits of stabilization and optimization of wells and surface facilities with


high GLR: experiences in an offshore heavy oil field

Abstract

At present, the offshore field considered in this study is one of the most important oil fields in Mexico, producing 298,000
STBD of heavy crude oil (15.4% of the total daily oil production). The wells produce from 5,000 to 10,000 STBD of oil
(13.6 ºAPI), mainly through continuous gas-lift systems, and some of them presents high gas-liquid ratios, GLR (10 2 to
103 m3/m3). However, the flow in wells and surface facilities tends to be unstable due to the viscous nature of the oil and
the increase of gas flow rates in the system. In such conditions, severe slugging occurs, causing pump and compressor
failures, inefficient separation, and shut-in of heading wells and facilities.

In this work, we describe the operational actions taken to improve the efficiency of a two-phase separator by reducing the
gas handled in the system and maintaining or improving flow stability in four gas-lift wells. The benefits were:

• Improvement of flow stability in four gas-lift wells


• Stable operation of separators, pumps and compressors
• Improvement in gas allocation
• Daily oil production remains unaffected

Keywords: Gas lift allocation optimization, flow instability, gas-lift well.

Introducción de alta frecuencia (~2 minuto) y amplitud de 1 a 6 kg/cm2,


Figura 1c; en este último caso, se considera que el flujo es
Los pozos del campo costa afuera analizado (identificado estable para fines prácticos, aun cuando en sentido estricto
aquí como campo “A”) producen aceite pesado de 13.6 la presión debería mantenerse constante.
o
API, en la Formación Brecha Terciaria del Paleoceno, y
operan principalmente con bombeo neumático continuo, La intermitencia del flujo en pozos con cabeceo severo
(BNC). Entre las problemáticas más importantes que ocasiona daños y problemas operativos en todo el sistema
presentan pueden mencionarse la inestabilidad de flujo integral de producción (Larios, 2016; Larios y Guerrero,
o “cabeceo” y el incremento de la producción de gas 2017). Por ejemplo, la separación de fluidos resulta
proveniente del yacimiento. ineficiente debido a la alternancia en la llegada de grandes
volúmenes de líquido seguidos de grandes volúmenes de
La inestabilidad del flujo puede identificarse claramente en gas; esto también puede generar daños en los internos de
los registros de la presión en la cabeza de los pozos; en los los separadores. De la misma manera, tal intermitencia
casos más severos, se observan variaciones de entre 10 y reduce la eficiencia de los equipos de bombeo y compresión,
25 kg/cm2, en ciclos que pueden ir de aproximadamente y ocasiona fallas recurrentes en estos equipos. Por lo tanto,
15 minutos, Figura 1a, a un par de horas, Figura 1b. Por es de suma importancia estabilizar el flujo para mantener
otra parte, también puede manifestarse como oscilaciones operando el sistema de forma óptima.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 23


Beneficios de la estabilización y optimización de pozos e instalaciones superficiales con alta RGL: experiencias en un campo marino de aceite
pesado, p.p. 22-35

Figura 1. Gráficas L-10 de presión en TP de pozos con BNC que presentan inestabilidad de flujo.

En cuanto al manejo de la producción del campo, en la de otro campo cercano (“B”). La separación se realiza
Figura 2 se muestra un diagrama general con sus etapas en dos etapas para el aceite, y una de rectificación de
principales. Primeramente, la mezcla de hidrocarburos de gas a través del “slug-catcher”. Posteriormente, el aceite
los pozos se transporta a través de oleogasoductos desde se bombea hacia los puntos de exportación y el gas se
las plataformas satélites hasta una plataforma de bombeo comprime para su envío a otras instalaciones para su
y compresión, en donde se encuentran instalados los manejo y acondicionamiento.
separadores; allí se une la corriente de crudo proveniente

24 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Jaime Larios González, T. Iván Guerrero Sarabia

Figura 2. Diagrama general del manejo de la producción del campo “A”.

La Figura 3 muestra un esquema del manejo de las corrientes de crudo de las plataformas que conforman el Centro de
Proceso del campo. En este trabajo se analizó exclusivamente el circuito marcado en azul.

Figura 3. Esquema del manejo de crudo del Centro de Proceso del campo A.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 25


Beneficios de la estabilización y optimización de pozos e instalaciones superficiales con alta RGL: experiencias en un campo marino de aceite
pesado, p.p. 22-35

En la Figura 4 se muestra el separador remoto de primera Como se describe en las secciones siguientes, se realizaron
etapa de la plataforma “A2”, donde también se maneja cambios operativos en cuatro pozos de la plataforma
la producción de la plataforma “A1”. Cabe destacar que “A1” para reducir el gasto de gas de BN, manteniendo o
este separador sobrepasó su capacidad de diseño para mejorando su estabilidad de flujo; asimismo, se mejoró la
el manejo de gas (130 MMpcd), con gastos de hasta 160 eficiencia del separador de primera etapa en la plataforma
MMpcd. En tales condiciones, el separador operaba de “A2”, mediante el cierre de cuatro pozos de alta relación
forma ineficiente, provocando bacheo e inestabilidad en gas-líquido (RGL) y baja aportación de aceite; las acciones
pozos y ductos. realizadas permitieron reducir el gasto de gas manejado en
el sistema.

Figura 4. Separador remoto de la plataforma A2.

Optimización y estabilización de los pozos a) Pozo 16


de la plataforma “A1”
Este pozo aporta un promedio de 9,500 bpd de aceite con
Con la finalidad de disminuir la inestabilidad en el sistema un gasto de inyección de gas de BN de 7.1 MMpcd, y no
y mejorar la operación del separador de primera etapa de produce agua. Está terminado con una sarta de producción
la plataforma “A2”, se realizaron ajustes en el diámetro telescopiada de 7 y 5 ½ pg, y tiene una válvula de orificio de
del estrangulador y el gasto de inyección en cuatro BN de ½ pg a 2,312 md. El intervalo disparado se localiza en
pozos con BNC de la plataforma “A1” que presentaban 3,453-3,490 md.
esta problemática. Cabe mencionar que el aforo de
pozos se realizó en separadores de medición individual, Con la finalidad de estabilizar el flujo, primero se redujo
con medidores de placa de orifico. A continuación, se el diámetro del estrangulador, de 6 a 4 ½ pg; con esta
describen los eventos observados durante las maniobras acción, no se identificaron variaciones significativas en el
implementadas en los pozos. comportamiento inestable del pozo ni en los gastos de aceite

26 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Jaime Larios González, T. Iván Guerrero Sarabia

y gas producidos. Posteriormente, se evaluó el efecto del estable. Es interesante mencionar que el flujo se hizo más
gasto de inyección (Tabla 1, Figuras 5 y 6); se observó que inestable a otros gastos de gas de BNC, tanto mayores
la amplitud de las oscilaciones de la presión en la cabeza como menores. Con referencia a la condición inicial de
se redujo sustancialmente con un gasto de 6.1 MMpcd, operación, el gasto de aceite promedio se redujo en 400
alcanzándose así un comportamiento prácticamente bpd después de la estabilización.

Rel. Gas PTP (kg/cm2)


qBN Øest qo qgtotal ∆P
total-líquido
MMpcd pg Mbpd MMpcd Mínima Máxima (kg/cm2)
m3/m3
7.1 4 1/2 9.586 9.12 169 10.5 15.2 4.7

6.6 4 1/2 9.432 8.88 168 9.8 13 3.2

6.1 4 1/2 9.119 8.40 164 10.9 12.9 2.0

5.6 4 1/2 8.497 7.68 161 8.9 13.2 4.3

Tabla 1. Condiciones operativas del pozo 16.

Figura 5. Gráficas L-10 de presión en TP del pozo 16.

Figura 6. Curva de optimización de BN del pozo 16.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 27


Beneficios de la estabilización y optimización de pozos e instalaciones superficiales con alta RGL: experiencias en un campo marino de aceite
pesado, p.p. 22-35

b) Pozo 6D se indica en la Tabla 2 y se muestra en las Figuras 7 y 8. De


acuerdo con los resultados de las pruebas realizadas, el pozo
La producción promedio del pozo es de 6,400 bpd de aceite presentó inestabilidad severa con gastos menores de 5.3
con un gasto de 5.6 MMpcd de gas de BN, sin presencia de MMpcd. Con gastos mayores, el flujo tendió a estabilizarse
agua. El intervalo disparado se encuentra en 3,300-3,320 notablemente. Inyectando 5.9 MMpcd (máxima admisión
md. El pozo está terminado con una sarta de producción del pozo con válvula reguladora abierta al 100%), se obtuvo
telescopiada de 7 y 5 ½ pg, y cuenta con una válvula de la producción máxima de aceite, pero también se registró un
orificio de BN de ½ pg a 2,310 md. aumento en la relación gas total-líquido (193.1 m3/m3). Por
lo tanto, se estableció como condición de operación estable
Para estabilizar el flujo se realizaron ajustes en la inyección una inyección de 5.6 MMpcd; con este gasto, la relación gas
de gas de BN, abarcando valores de 4.6 a 5.9 MMpcd, como total-líquido disminuyó a 189.6 m3/m3.

Rel. Gas PTP (kg/cm2)


qBN Øest qo qgtotal ∆P
total-líquido
MMpcd pg Mbpd MMpcd Mínima Máxima (kg/cm2)
m3/m3
5.9 2 6.863 7.4 193 11.4 15.5 4.1

5.6 2 6.576 7.0 190 9.6 13.7 4.1

5.4 2 6.479 6.9 190 10.5 14.7 4.2

5.3 2 6.343 6.7 188 10 14.9 4.9

5.1 2 6.314 6.8 192 8.5 14 5.5

4.6 2 6.173 6.5 187 8 16.1 8.1


Tabla 2. Condiciones operativas del pozo 6D.

Figura 7. Gráfica L-10 de presión en TP del pozo 6D.

28 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Jaime Larios González, T. Iván Guerrero Sarabia

Figura 8. Curva de optimización de BN del pozo 6D.

c) Pozo 10

Con un gasto de 7.8 MMpcd de gas de BN, este pozo produce BN, obteniéndose los resultados indicados en la Tabla 3 y
un promedio de 11,400 bpd de aceite crudo; no produce mostrados en las Figuras 9 y 10.
agua. La sarta de producción es telescopiada, de 7 y 5 ½ pg,
y la inyección se realiza a través de una válvula de orificio de Se observó que el flujo en el pozo se desestabilizó de
½ pg a una profundidad de 2,420 md. El intervalo productor manera importante al inyectar 6 MMpcd. Por otra parte, aun
se localiza a 3,400-3,435 md. cuando la producción de aceite se incrementó con gastos
mayores de gas, Tabla 3, se decidió establecer la inyección
El pozo opera normalmente con gastos de inyección del en 6.8 MMpcd; esto con la finalidad de reducir el volumen
orden de 7.3 MMpcd, en condiciones de flujo cuasi-estable de gas manejado en el separador remoto de la plataforma
(variaciones de 4.7 kg/cm2 en la cabeza del pozo). Con la satélite “A2”, reduciendo la amplitud de las oscilaciones de
finalidad de optimizar la distribución del gas de BN en el la presión en la cabeza a 3 kg/cm2, y la relación gas-líquido
sistema, se investigó la posibilidad de reducir la inyección en 170 m3/m3.
a 6 MMpcd. Se realizaron ajustes en el gasto de gas de

Rel. Gas PTP (kg/cm2)


qBN Øest qo qgtotal ∆P
total-Líquido
MMpcd pg Mbpd MMpcd Mínima Máxima (kg/cm2)
m3/m3
7.8 6 11.407 11.2 175 13 14.8 1.8

7.3 6 10.747 10.24 170 10.6 15.3 4.7

6.8 6 10.074 9.60 170 11 14 3.0

6.3 6 9.667 9.11 168 11 14 3.0


Tabla 3. Condiciones operativas del pozo 10.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 29


Beneficios de la estabilización y optimización de pozos e instalaciones superficiales con alta RGL: experiencias en un campo marino de aceite
pesado, p.p. 22-35

Figura 9. Gráficas L-10 de presión en TP del pozo 10.

Figura 10. Curva de optimización de BN del pozo 10.

d) Pozo 48
en las Figuras 11 y 12, se observó que el flujo se desestabilizó
El pozo aporta alrededor de 11,000 bpd de aceite con la al reducir el gasto hasta ese valor. Para estabilizar el sistema,
inyección de 7.1 MMpcd de gas de BN, y el estrangulador se estranguló el pozo a 4 ½ pg y se estableció la inyección
de producción abierto a 6 pg; no produce agua. El flujo es en 6.5 MMpcd. Como puede observarse en la Figura 11, el
prácticamente estable en estas condiciones, con variaciones flujo se estabilizó, las variaciones de la presión en la cabeza
de la presión en la cabeza de 1.5 kg/cm2. se redujeron a menos de 1 kg/cm2, y la producción de aceite
fue de 11,225 bpd. Considerando que la finalidad de las
Como en el caso del pozo 10, se realizaron pruebas con el optimizaciones realizadas fue disminuir el volumen de gas
objetivo de reducir la inyección a 6.3 MMpcd. De acuerdo a manejado en el separador remoto de la plataforma satélite
los resultados obtenidos, indicados en la Tabla 4 y mostrados “A2”, el pozo se dejó operando en estas condiciones.

30 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Jaime Larios González, T. Iván Guerrero Sarabia

Rel. Gas PTP (kg/cm2)


qBN Øest qo qgtotal ∆P
total-Líquido
MMpcd pg Mbpd MMpcd Mínima Máxima (kg/cm2)
m3/m3
7.6 6 12.053 11.04 163 13 14.8 1.8

7 6 11.183 10.24 163 12 13.5 1.5

6.8 6 11.592 10.48 161 11.9 13.8 1.9

6.5 4 1/2 11.225 10.32 164 11.9 12.9 1.0


Tabla 4. Condiciones operativas del pozo 48.

Figura 11. Gráfica L-10 de presión en TP del pozo 48.

Figura 12. Curva de optimización de BN del pozo 48.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 31


Beneficios de la estabilización y optimización de pozos e instalaciones superficiales con alta RGL: experiencias en un campo marino de aceite
pesado, p.p. 22-35

Optimización del separador remoto de la Por lo tanto, se realizaron pruebas y aforos en los pozos
plataforma “A2” de la plataforma que se encontraban en operación, con
el objetivo de identificar aquellos con baja producción de
Como se comentó al inicio de este trabajo, el separador aceite y alta relación gas-líquido, para posteriormente
remoto de primera etapa de la plataforma “A2” ha operado cerrarlos; los datos de los aforos realizados se presentan en
con gastos de hasta 160 MMpcd de gas, excediendo su la Figura 13. Cabe destacar que la medición se realizó con
capacidad de diseño (130 MMpcd). En tales condiciones, el medidores tipo Coriolis. En la Tabla 5 se indican los pozos
separador opera de forma ineficiente, provocando bacheo e que se cerraron.
inestabilidad en pozos y ductos.

Figura 13. Datos de aforos de los pozos de la plataforma “A2”.

Rel. Gas
qo qgTotal Øest qBN
Pozo total-líquido
bpd MMpcd pg MMpcd
m3/m3

31D 241.4 2.7 3/4 2.5 2,023

21 1,325 3.4 3/4 2.1 460

103D 1,451 3.7 3/4 2.2 448

44 1,656 4.2 1/2 2.5 447

Total 4,673 14.0 --- 9.3 ----

Tabla 5. Pozos de la plataforma “A2” con baja producción de aceite y alta RGL.

32 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Jaime Larios González, T. Iván Guerrero Sarabia

Finalmente, luego de los movimientos operativos 2. Se redujo notablemente el gasto total de gas
realizados en los pozos de las plataformas “A1” y “A2”, manejado en el separador remoto de primera
Tabla 6, se obtuvieron los resultados mostrados en la etapa de la plataforma “A2”, de 152 a 136 MMpcd,
Figura 14, con relación a la producción total de gas y mejorando su eficiencia de operación.
aceite. Como puede observarse, las acciones realizadas
resultaron exitosas ya que: 3. No se causaron afectaciones en la producción de
aceite, aun con el cierre y estrangulamiento de
1. Se redujo el gasto de gas de BN en cuatro pozos de pozos. De hecho, se registró un incremento en el
la plataforma “A1”, manteniendo o mejorando su gasto total de aceite, de 425 a 430 Mbpd; esto se
condición de estabilidad de flujo. debió principalmente a que la contrapresión en
los pozos de la plataforma “A2” disminuyó como
resultado de la reducción del gasto de gas manejado
en el separador.

Fecha Movimiento operativo

14/08/2016 Optimización del pozo 6D, y cierre de los pozos 31D y 103D
15/08/2016 Optimización del pozo 10, y cierre de pozos 21D y 44
16/08/2016 Optimización del pozo 16
17/08/2016 Optimización del pozo 48
Tabla 6. Resumen de movimientos operativos.

Figura 14. Producción total de aceite y gas.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 33


Beneficios de la estabilización y optimización de pozos e instalaciones superficiales con alta RGL: experiencias en un campo marino de aceite
pesado, p.p. 22-35

Conclusiones Nomenclatura

1. Se realizaron pruebas de campo para mejorar la BNC Bombeo neumático continuo


eficiencia del separador de primera etapa de una FPSO Floating Production Storage and Offloading
instalación de un campo marino productor de aceite
pesado, mediante la reducción del gasto de gas IAG Índice de aprovechamiento de gas
manejado en el sistema, sin afectar la producción PTP Presión en la tubería de producción (kg/cm2)
de aceite y manteniendo condiciones de flujo
estable en los pozos. qBN Gasto de gas de BN (MMpcd)
qg Gasto de gas a condiciones estándar (MMpcd)
2. Se realizaron movimientos operativos para
qo Gasto de aceite a condiciones estándar (bpd)
optimizar los gastos de gas de BN en cuatro pozos
de la plataforma “A1”, manteniendo o mejorando la RGL Relación gas-líquido (m3/m3)
estabilidad del flujo.
TP Tubería de producción
3. Se aforaron los pozos de la plataforma “A2” ∆P Variación de presión (kg/cm2)
con el objetivo de identificar aquellos con baja Øest Diámetro del estrangulador (pg)
producción de aceite y alta relación gas-líquido.
Cuatro presentaron esta problemática, por lo que
se cerraron. Referencias
4. Los movimientos operativos realizados en los 1. Larios González, J. 2016. Análisis Lineal y No Lineal de
pozos de las plataformas “A1” y “A2” del campo “A” Estabilidad de Flujo en Pozos Con Bombeo Neumático
resultaron exitosos: de los Campos Maloob y Zaap. Tesis de Maestría,
UNAM, Programa de Maestría y Doctorado en
a) Se mantuvo o mejoró la estabilidad del flujo en Ingeniería, México, D.F.
cuatro pozos de la plataforma “A1”.
2. Larios, J. y Guerrero, I. 2017. Estudio de Caso: Análisis
de Estabilidad de Flujo en Un Pozo Con BNC del Campo
b) Se redujo el gasto total de gas manejado en
Maloob. Ingeniería Petrolera 57 (6): 437-449.
el separador remoto de primera etapa de la
plataforma “A2”, de 152 a 136 MMpcd. Esto
permitió mejorar la eficiencia del mismo, ya Agradecimientos
que se encontraba operando por encima de su
capacidad de diseño (130 MMpcd).
Los autores expresan su gratitud a la Universidad Nacional
Autónoma de México y a Petróleos Mexicanos por las
c) La producción total de aceite se incrementó, de facilidades otorgadas para la realización este trabajo. La
425 a 430 Mbpd, al disminuir la contrapresión en investigación se realizó en el marco del Programa UNAM-
los pozos de la plataforma “A2” por la reducción DGAPA-PAPIIT, con clave IA107817: “Estudio sobre la
del gasto de gas manejado en el separador. inestabilidad del flujo en pozos petroleros que producen
aceite pesado y operan con bombeo neumático continuo”.
Asimismo, agradecen a los especialistas de Petróleos
Mexicanos en el Proyecto de Explotación del Campo “A”
y al personal del Grupo de Investigación en Ingeniería
Multifásica y Aseguramiento de Flujo, (GIIMAF) de la
Facultad de Ingeniería, UNAM.

34 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Jaime Larios González, T. Iván Guerrero Sarabia

Semblanza de los autores


Jaime Larios González

Ingeniero Petrolero egresado de la Facultad de Ingeniería, UNAM. Realizó estudios de posgrado en la misma institución,
obteniendo el grado de Maestría en Ingeniería Petrolera, (Producción).

Desde 2005 trabaja en Pemex- Exploración y Producción, donde se ha desempeñado como Ingeniero en el área de
producción en el Activo Altamira-Tamaulipas, (2005-2006); a partir de 2006, ha estado involucrado como Coordinador
de Operaciones de las instalaciones de producción de gas y aceite en plataformas marinas del Activo Integral de
Producción Bloque AS01-02. Adicionalmente, realiza actividades de docencia en la Facultad de Ingeniería, UNAM,
desde el año 2014.

T. Iván Guerrero Sarabia

Ingeniero Petrolero con estudios de Maestría en Ingeniería Petrolera, (Producción), y Doctorado en Ingeniería
Mecánica, (Termofluidos), por la Facultad de Ingeniería, UNAM.

Tiene una trayectoria de más de 10 años como consultor-ingeniero en proyectos relacionados al flujo multifásico
y la transferencia de calor en sistemas de producción de petróleo y gas. Desde 2013 se desempeña como profesor
titular A de tiempo completo, en la Facultad de Ingeniería, UNAM.

En 2016 conformó el Grupo de Investigación en Ingeniería Multifásica y Aseguramiento de Flujo, GIIMAF. Ha sido autor
y coautor de diversos artículos técnicos relacionados a la ingeniería de producción de pozos petroleros.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 35


Artículo arbitrado

Caracterización dinámica de un yacimiento en ambientes sedimentarios


turbidíticos de una formación poco consolidada

Ricardo Alcántara Viruete


Diego A. Lechuga Medina
Jonathan M. Leal Saucedo
Pemex E&P

Artículo recibido en noviembre de 2018 y aceptado en febrero de 2019

Resumen

Este trabajo se enfoca en el análisis integral de caracterización dinámica de un yacimiento en una formación poco
compactada y cementada, cuyo ambiente sedimentario corresponde a flujos turbidíticos que forman abanicos en la base
del talúd, el cual conformó un complejo de canales, diques y lóbulos en un depósito de edad Terciaria, (Mioceno Superior).

Mediante una metodología secuencial de caracterización dinámica que inicia desde la caracterización de los fluidos
(PVT), corrección de datos históricos de presión estática, descripción del comportamiento primario del yacimiento,
balance de materia y evaluación de los mecanismos de empuje, análisis de núcleos y presión capilar, correlaciones
para determinar la compresibilidad total del sistema y para estimar curvas de permeabilidad relativa, número óptimo
de pozos, análisis de pruebas de presión (PTA), análisis de producción transitoria (RTA) e identificación del Contacto
Agua-Aceite (CAA) y su avance, fue posible obtener valores más certeros de volumen original y por ende, del factor de
recuperación, también se logró caracterizar de mejor manera el yacimiento y así profundizar en el conocimiento acerca
de su comportamiento y propiedades, tal como permeabilidades efectivas, capacidades de flujo, presencia de canales,
diques y lóbulos, detección de zonas con heterogeneidades, daño a la formación, radios de drene de los pozos, factores
de declinación, y reservas remanentes para futuras intervenciones.

Palabras clave: Caracterización, turbidítico, no consolidado, Mioceno Superior, Balance de Materia, Análisis de Pruebas
de Presión (PTA), Análisis de Producción Transitoria (RTA), Contacto Agua-Aceite (CAA), volumen original.

Dynamic reservoir characterization in turbiditic depositional environment of


an unconsolidated formation

Abstract

This work focuses on the integral analysis of dynamic characterization of a reservoir in a brittle and poorly cemented formation
whose sedimentary environment corresponds to turbiditic flows that formed fans at the base of the talus, which shaped a complex
of channels, levees and lobes in a Tertiary sandstone reservoir, (Upper Miocene).

The characterization of reservoirs is a fundamental discipline for the development of oil fields and, consequently, of high impact
on hydrocarbon exploitation strategies. To interrelate the different disciplines related to this activity, it is necessary to know the
geological aspect, which is essential for the proper dynamic characterization of the reservoirs, since the description of sedimentary
environments, facies identification, petrophysics, stratigraphy, petrography and other technical specialties that complement the
dynamic analysis.

36 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Ricardo Alcántara Viruete, Diego A. Lechuga Medina, Jonathan M. Leal Saucedo

Through a sequential methodology of dynamic characterization starting from the characterization of fluids (PVT),
correction of historical data of static pressure, description of the primary behavior of the reservoir, material balance and
evaluation of the drive indices, analysis of nuclei and capillary pressure, correlations to determine the total compressibility
of the system and to estimate relative permeability curves, determination of the optimal number of wells, Pressure
Transient Analysis (PTA), Rate Transient Analysis (RTA) and identification of the Water-Oil Contact (WOC) and its
advance, it was possible to obtain more accurate values of Original Oil In Place (OOIP) and therefore, of the recovery
factor. It was also possible to better characterize the reservoir and thus, to deepen knowledge about its behavior and
properties, such as effective permeabilities, flow capacity, presence of channels, levees and lobes, detection of reservoir
heterogeneities, skin, drainage radii of the wells, true decline factors and remaining reserves for future interventions.

Keywords: Characterization, turbiditic, brittle, unconsolidated, Upper Miocene, Material Balance, Pressure Transient
Analysis (PTA), Rate Transient Analyisis (RTA), Water-Oil Contact (WOC), Original Oil In Place (OOIP).

Introducción como la compactación, cementación y disolución, también


producen cambios que afectan la calidad de la roca.
La caracterización de yacimientos es una disciplina
fundamental para el desarrollo de campos petroleros y Los análisis de ingeniería de yacimientos en este tipo de
por consecuencia, de alto impacto en las estrategias de formaciones implican un cierto grado de complejidad, lejos
explotación de hidrocarburos. Para poder interrelacionar de lo que pudiera pensarse dado que, en la cuenca regional
las diferentes disciplinas relacionadas a esta actividad, de Comalcalco, los depósitos del Terciario generalmente
es necesario conocer el aspecto geológico, el cual es son profundos, del orden de 3,000 hasta 5,000 m. Lo que
primordial para la adecuada caracterización dinámica trae como consecuencia que la compactación afecte a las
de los yacimientos, ya que la descripción de ambientes porosidades y permeabilidades, haciendo más compleja la
sedimentarios, facies, petrofísica, estratigrafía, petrografía explotación de estos yacimientos.
y demás especialidades, son complemento del análisis
dinámico.
Comportamiento primario y propiedades de
Los ambientes sedimentarios de depósitos asociados los fluidos
a areniscas, son trascendentales para el análisis de las
propiedades de la formación, y van desde zonas terrestres De acuerdo al informe del estudio integral de estratigrafía
hasta ambientes marinos profundos, los cuales incluyen: del campo, E. Villalta (2014), se definió que con base en
ambientes fluviales (abanicos aluviales, sedimentos de río), la paleontología, las arenas impregnadas de aceite se
deltaicos (levees o diques, canales, zonas de desborde, entre sedimentaron en un ambiente de abanicos submarinos,
otros sedimentos formados donde los ríos desembocan correspondiendo a profundidades batiales, donde
en mares o lagos), eólicos (dunas formadas por la acción específicamente el yacimiento o arenisca de interés se
del viento formadas en ambientes costeros y desérticos), puede clasificar como turbiditas entejadas (“Shingled
línea de costa (playas, barras, deltas de marea baja y turbidites”), sedimentadas con dirección NE-SW, por
depósitos afines producidos en áreas costeras), glaciales posibles derrumbes del talud, el cual se asume tenía
(materiales detríticos y otros depósitos) y sedimentos una dirección NE-SW. También se interpreta que la
marinos profundos (areniscas formadas por corrientes fuente de aporte de sedimentos se ubicaba hacia el SE,
marinas de fondo, turbiditas y depósitos de abanicos correspondiendo al Cinturón Plegado de Chiapas.
submarinos acumulados por gravedad). Las condiciones
de depósito varían de un lugar a otro en función del El campo en cuestión se conforma de una serie de areniscas
tiempo geológico, lo que resulta en cambios laterales y correspondientes a la formación Mioceno Superior, donde
verticales dentro del yacimiento y en diferentes unidades el cuerpo en estudio consta de un espesor promedio de 10
de roca. Estos cambios implican variaciones en porosidad, mv con un área de 3.6 km2, a una profundidad promedio
permeabilidad y distribución de fluidos. No obstante, los de 3,900 m, cuya porosidad oscila entre 18 y 25% y
procesos diagenéticos más importantes en las areniscas permeabilidades efectivas al aceite que van de 3 a 22 md.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 37


Caracterización dinámica de un yacimiento en ambientes sedimentarios turbidíticos de una formación poco consolidada, p. p. 36-51

La presión inicial del yacimiento es de 789.8 kg/cm2 al acumulado a la fecha alrededor de 2.65 MMb de aceite y
momento de su descubrimiento. El tipo de fluido es un 3.08 MMMpc de gas, con un corte de agua de 1% y una
aceite volátil de 36°API con una presión de saturación de Relación Gas-Aceite (RGA) de 150 m3/m3, Figura 1.
218.3 kg/cm2, a una temperatura de 115.6°C. El campo ha

Figura 1. Historia de presión-producción del campo.

El PVT se validó conforme al método tradicional, (método de Se tomaron dos núcleos de pared a una profundidad de
linealidad de la función “Y”, prueba de densidad, prueba de 3,724 m y 3,691.75 m, respectivamente. Si bien es cierto
balance de materia y prueba de desigualdad), y se empleó el que éstos no fueron tomados en la formación productora,
método de Al-Marhoun para corregir el factor volumétrico proporcionan una estimación del tamaño de garganta de
y la relación de solubilidad a condiciones de separador. poro obtenido, cuya magnitud es del orden de micro a
Como parte de la metodología, se revisó a detalle toda meso (<1 micra). Las curvas de presión capilar adquiridas
la información histórica referente a producción, estados a partir de los experimentos de laboratorio realizados a
mecánicos, gradientes y presiones, particularmente, este estos núcleos de pared, indican la distribución del tamaño
último punto resultó ser elemental para la corrección de de poro que afecta la magnitud del agua irreducible y la
datos, a partir de la cual se generó una nueva tendencia altura de la zona de transición. Los poros más pequeños
correlacionada con la producción acumulada de aceite del y las gargantas de poro representan las permeabilidades
campo, logrando así su reproducción histórica de forma menores y saturaciones altas de agua.
exitosa. La eficiencia del yacimiento está en función de un
ritmo de depresionamiento actual de 4.17 kg/cm2/mes, 47 Dado que no se realizaron pruebas para determinar
kg/cm2/año y 124.2 kg/cm2/MMb. las permeabilidades relativas, se procedió a estimarlas
mediante correlaciones como Pirson (1964), Corey (1956),
Debido a que no se cuenta con un análisis de laboratorio y un modelo analítico. Todas las correlaciones definen un
de núcleos para obtener un valor de compresibilidad, comportamiento que se atribuye a que la roca presenta una
se procedió a emplear diferentes correlaciones para fuerte preferencia a ser mojable por agua, debido a una
determinar la compresibilidad de la formación y en mayor permeabilidad relativa al aceite y una alta saturación
conjunto con las características principales del campo como de agua matricial cuando Kro = Krw. La saturación de agua
la porosidad efectiva y la saturación de agua promedio irreductible es de 34% y la saturación de aceite residual es
obtenidas de la evaluación petrofísica, se determinó que de 10%.
la compresibilidad de la formación es de 8.8E-06 psi-1.

38 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Ricardo Alcántara Viruete, Diego A. Lechuga Medina, Jonathan M. Leal Saucedo

Balance de materia y ajuste histórico de Havlena y Odeh, (1963) indicaba un volumen original de
presión-producción 24.96 MMb, pero al corregirse por la entrada de agua se
obtuvo un valor de 22.5 MMb. El método de Campbell
El cálculo volumétrico del volumen original de la arenisca (1978) indica la presencia de un acuífero y un volumen
productora resultó en un valor de 20.28 MMb con los original de 21.54 MMb, Figura 2. Por otra parte, se descartó
nuevos parámetros ya corregidos. Posteriormente, se el método de Turhan Yildiz, (2007) debido a inconsistencias
realizó el balance de materia por diferentes métodos en los resultados (no se logró identificar una pendiente
para verificar que los resultados sean consistentes y que representativa para estimar un volumen original dado el
el margen de error entre ellos sea mínimo. El método de comportamiento irregular de los datos).

Figura 2. Cálculo del volumen original por balance de materia.

Los mecanismos de empuje actuantes evaluados por es característico de flujo pseudoestacionario en el sistema
balance de materia señalan que la energía del sistema está yacimiento-acuífero.
en función de la expansión roca-fluidos (56%), la expansión
por gas en solución (30%) y la entrada de agua (14%), De igual manera se logró el ajuste histórico de la presión y
resultados constatados con la gráfica tradicional de presión la producción a través del balance de materia considerando
respecto a la presión inicial contra la Np/N, la cual indica la entrada de agua calculada, consiguiendo así reproducir
que los mecanismos de empuje actuantes son la expansión el comportamiento histórico con resultados satisfactorios,
roca-fluidos, la expansión por gas en solución y el empuje Figura 3. La entrada de agua neta (We) es de 0.51 MMb,
hidráulico. Además, se puede observar que la relación de mientras que la entrada de agua total es de 0.55 MM. El
vaciamiento es de 0.2, debido a que el acuífero es de baja acuífero fue modelado como tipo Fetkovich (1971), con un
intensidad y/o es pequeño. También cabe mencionar que volumen de 36 MMb y un índice de productividad de éste
el diagnóstico de flujo indica una pendiente unitaria, lo que de 0.1.

Figura 3. Ajuste histórico de presión-producción y entrada de agua.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 39


Caracterización dinámica de un yacimiento en ambientes sedimentarios turbidíticos de una formación poco consolidada, p. p. 36-51

También se procedió a calcular el volumen original y al graficarse contra la producción acumulada proporciona
la entrada de agua por el método de Ershaghi (1985) o una estimación del volumen original, es de 23.5 MMb y la
“X-Plot”. Este método consiste en el cálculo del logaritmo entrada de agua al yacimiento es de 0.5 MMb, considerando
natural del inverso del corte de agua menos la unidad y una Swi de 34%, Figura 4.
restando de nuevo el inverso del corte de agua (X), que

Figura 4. Método de Ershaghi (X-plot).

Por otra parte, se estimó el número óptimo de pozos a se encuentran produciendo debido a problemas generados
través de dos métodos. El primero considerando un EUR de por la precipitación de material orgánico, (asfaltenos) y el
5.8 MMb con un FR final de 25.81% y el volumen original arenamiento de los pozos producto de las altas caídas de
calculado de 22.5 MMb, el potencial de producción inicial presión y una formación deleznable.
promedio por pozo y la plataforma de producción anual,
asimismo, se contemplaron factores económicos como En cuanto al análisis de pruebas de presión, se
el precio del barril, el costo promedio de perforación y reinterpretaron 15 pruebas distintas de incremento y
terminación por pozo y el costo de operación, (OPEX). decremento de presión, a partir de las cuales se obtuvieron
los parámetros principales asociados al yacimiento y a la
El segundo método considera el radio de drene por pozo y productividad de los pozos, Tabla 1, asimismo se confirmó
el volumen poroso asociado, el cual, en función del FR final que el modelo sedimentario es el adecuado y describe el
y del volumen original proporcionan el número óptimo de comportamiento dinámico de la formación al detectar la
pozos, que en este caso es de 2 a 3 pozos. presencia de canales, zonas de desborde y diques, Figura 5.
Por otro lado, se confirma la existencia de efectos producidos
por el tiempo de producción en algunas pruebas, los cuales
Análisis de pruebas de presión, (PTA) fueron atendidos al considerar el tiempo de producción
equivalente previo a los cierres de los pozos para generar
El campo cuenta con seis pozos perforados, de los cuales las curvas de incremento de presión, (tiempo de producción
todos resultaron productores. Actualmente, sólo dos pozos mayor al tiempo efectivo de cierre).

Tabla 1. Catálogo de pruebas de presión del campo.

40 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Ricardo Alcántara Viruete, Diego A. Lechuga Medina, Jonathan M. Leal Saucedo

Figura 5. Modelo sedimentario y distribución de facies.

El pozo “A” cuenta con muy buena información debido al “A” se ajustó con un modelo de yacimiento homogéneo, en
número de pruebas de presión y al hecho de que presenta una un canal y un pozo con almacenamiento variable, con una
prueba de presión extendida, la cual permitió la detección presión promedio del yacimiento de 598.45 kg/cm2 en ese
de zonas de menor permeabilidad asociadas a zonas de momento, una capacidad de flujo (kh) de 162 md-ft, una
desborde y también identificó efectos de interferencia permeabilidad efectiva al aceite de 4.92 md y un daño de
con otros pozos. Una de las pruebas de presión del pozo -1.45, Figura 6.

Figura 6. Comportamiento de la presión de la prueba de incremento de presión del pozo “A”.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 41


Caracterización dinámica de un yacimiento en ambientes sedimentarios turbidíticos de una formación poco consolidada, p. p. 36-51

En febrero de 2015 se realizó una prueba de presión resultados indicaron una capacidad de flujo de 167 md-ft,
extendida de 1,287 hrs, donde fue posible observar la una permeabilidad efectiva al aceite de 5.1 md, un cociente
continuidad de los canales hacia una zona con diferentes de permeabilidades (anisotropía) de 0.242, un radio interno
propiedades y menor permeabilidad. La prueba de de 5 m y un daño de 4. También se identifica una segunda
incremento se modeló como radial compuesto y un pozo zona con diferentes propiedades (k = 2.49 md) más allá del
con penetración parcial y almacenamiento variable; los canal, Figura 7.

Figura 7. Derivada de la prueba de incremento de presión extendida del pozo “A”.

Además, fue posible observar efectos de interferencia entre identificar similitudes y/o desviaciones en cuanto al
los pozos, ya que durante el cierre se detectó una caída comportamiento observado. Todas las pruebas muestran
de presión en su parte final, asociada a la comunicación efectos de penetración parcial que se va agudizando respecto
hidráulica entre los pozos. al tiempo (asociado al arenamiento del pozo), también se
identifica el canal donde yace el pozo y una segunda zona
En la Figura 8 se muestran las diferentes curvas de con menor permeabilidad, (zona de desborde).
incremento de presión del pozo “A” superpuestas para

Figura 8. Comparativo de las diferentes derivadas de presión del pozo “A”.

42 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Ricardo Alcántara Viruete, Diego A. Lechuga Medina, Jonathan M. Leal Saucedo

A partir de la pendiente obtenida de la curva de decremento drenada, Figura 9. El radio de drene del pozo es de 174 m
de presión de -0.306 psi/hora, se realizó el cálculo del y el volumen poroso asociado es de 0.91 MMb con un área
volumen poroso asociado al pozo empleando el método de de 0.18 km2.
Park Jones (1957), definiendo el volumen poroso y el área

Figura 9. Decremento de presión del pozo “A”.

El pozo “C” se terminó en otro paquete de areniscas con almacenamiento variable en un yacimiento homogéneo e
producción inicial de agua, no obstante, se efectuaron algunas infinito, obteniéndose los siguientes resultados: una presión
pruebas de presión para determinar el comportamiento promedio de yacimiento de 738 kg/cm2, una koh de 16.4 md-
dinámico de esta formación. La prueba de incremento de ft, una ko de 0.499 md y un cociente de permeabilidades
presión (119.6 hrs), se analizó de forma multifásica y se (anisotropía) de 0.007, Figura 10.
ajustó un modelo de un pozo con penetración parcial y
Pressurre [psi]

Figura 10. Derivada de la prueba de incremento de presión del pozo “C”.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 43


Caracterización dinámica de un yacimiento en ambientes sedimentarios turbidíticos de una formación poco consolidada, p. p. 36-51

Al comparar las pruebas de incremento de presión, se observa que muestran el mismo comportamiento evidenciando un
fuerte efecto de penetración, Figura 11.

Pressurre [psi]

Figura 11. Comparativo de las diferentes derivadas de presión del pozo “C”.

El pozo “E” también mostró características de flujo en de 422 kg/cm2, una kh de 1,450 md-ft, una permeabilidad
canales y zonas de desborde. En una prueba de decremento de 37.9 md, un radio interno de 24 m y un daño de -1.32,
de presión de 611 hrs se ajustó un modelo radial compuesto Figura 12. También se identifica una segunda zona con
y un pozo con almacenamiento constante, con una presión diferentes propiedades (k = 4.52 md) más allá del canal.
Pressurre [psi]

Figura 12. Derivada de la prueba de decremento de presión del pozo “E”.

44 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Ricardo Alcántara Viruete, Diego A. Lechuga Medina, Jonathan M. Leal Saucedo

A continuación, se muestran las diferentes curvas de presión muestran un comportamiento similar, identificando
incremento y decremento de presión superpuestas para así un canal y una segunda zona con menor permeabilidad
identificar similitudes y/o desviaciones en cuanto al (4.52 md), posiblemente una zona de desborde.
comportamiento observado, Figura 13. Las pruebas de
Pressurre [psi]

Figura 13. Comparativo de las diferentes derivadas de presión del pozo “E”.

El pozo “F” es un pozo horizontal terminado en transmisibilidad del sistema, la sección horizontal del
la formación de interés. La sección horizontal del pozo, el espesor del yacimiento y la anisotropía.
pozo es de 85 m navegados dentro del yacimiento.
Desafortunadamente las pruebas de presión en el pozo En la Figura 14 se muestran la curva de incremento de
no son concluyentes debido a que no fueron diseñadas presión y la de decremento de presión superpuestas del
para las condiciones del pozo. pozo “F” para identificar similitudes y/o desviaciones en
cuanto al comportamiento observado. Ambas pruebas
El comportamiento de la disipación de la onda de de presión muestran el mismo comportamiento, típica
presión en un pozo horizontal, es un tanto diferente al respuesta en un pozo horizontal, donde la propagación
esperado en un pozo vertical y/o desviado. La respuesta del disturbio de presión es incipiente mostrando un flujo
de presión está afectada por varios factores, como la pseudo-radial.
Pressurre [psi]

Figura 14. Comparativo de las diferentes derivadas de presión del pozo “F”.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 45


Caracterización dinámica de un yacimiento en ambientes sedimentarios turbidíticos de una formación poco consolidada, p. p. 36-51

En la Tabla 2 se muestra una comparativa de las permeabilidades efectivas, capacidades de flujo y daño de cada uno de los
pozos evaluados mediante el análisis de pruebas de presión.

Tabla 2. Resultados de permeabilidad efectiva, capacidad de flujo y daño obtenidos del análisis de pruebas
de presión del campo.

Análisis de producción transitoria (RTA)

El análisis de producción transitoria (RTA) es una herramienta Este tipo de análisis se aplicó para casi todos los
muy importante para la caracterización dinámica de pozos, obteniendo así resultados consistentes con el
yacimientos, donde se pueden identificar los parámetros comportamiento observado en las pruebas de presión
que comúnmente se asocian a las pruebas de presión. Una y el balance de materia. Para ejemplificar el proceso se
gran ventaja que ofrece este tipo de análisis es que los pozos muestra a continuación el análisis del pozo “A”.
no necesitan cerrarse, porque el principal insumo son los
datos de producción y las presiones de fondo fluyendo. La
El método de análisis de Fetkovich (1980) establece los
premisa principal para la aplicación del RTA es la declinación,
por lo que se necesitan períodos considerables de historia períodos de flujo transitorio y flujo pseudoestacionario, a
de producción para tener resultados confiables. El RTA través del ajuste de curvas tipo con los datos de presión-
permite obtener parámetros del yacimiento como radios producción del pozo en análisis. El período de declinación
de drene de los pozos, estimación de la permeabilidad y puede evaluarse según el tipo de declinación mostrado.
capacidad de flujo, factores de recuperación finales (EUR), El pozo “A” indica una declinación exponencial (b = 0) de
reservas remanentes, volúmenes originales in situ, factores 0.226 año-1, un EUR de 0.884 MMb, un re de 235 m y una
de declinación, daño, volumen poroso asociado, entre otros. k de 2.21 md, Figura 15.
Not a unit

Figura 15. Método de Fetkovich para el análisis del pozo “A”.

46 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Ricardo Alcántara Viruete, Diego A. Lechuga Medina, Jonathan M. Leal Saucedo

El método de Palacio–Blasingame (1993) permite el análisis El pozo “A” presenta un comportamiento un tanto irregular
de la declinación mediante el ajuste por curvas tipo, en cuanto al ajuste con las curvas tipo, debido principalmente
basándose en el uso de funciones de tiempo modificadas al comportamiento de la presión de fondo fluyente durante
con la incorporación de la historia de producción (tiempo el período de declinación seleccionado, cuyos resultados
de balance de materia). Por lo tanto, es posible modelar el una k de 4.27 md, un re de 167 m y un volumen original in
comportamiento de los datos de producción para gastos y situ de 0.654 MMb, Figura 16.
caídas de presión variables para estado pseudo-estacionario.
Not a unit

Figura 16. Método de Palacio-Blasingame para el análisis del pozo “A”.

El RTA se basa en los conceptos clásicos de declinación de presión. En este caso, el pozo “A” presenta una k de 5.04 md
Arps (1945). Por ende, la aplicación de las diferentes gráficas con un daño de 1.68 y una producción acumulada al tiempo
de Arps para declinación de la producción de aceite refuerza de abandono de 0.703 MMb.
los análisis. Para el pozo “A” se identifica una declinación
exponencial con reservas remanentes estimadas en el Considerando la producción total del campo en la formación
orden de 1.19 MMb y un EUR de 1.42 MMb. de interés, se logra reproducir el comportamiento de un
pseudopozo con la historia de presión-producción del
El método de Crafton (1997), considera la normalización campo. El ajuste del período de declinación seleccionado
de la presión y su derivada ajustadas al inverso del índice del pozo es excelente, proporcionando un volumen
de productividad respecto al cociente de la producción original de 22.4 MMb, un radio de drene de 1,203 m y una
acumulada entre la compresibilidad total y la caída de permeabilidad promedio de 7.55 md, Figura 17.

Figura 17. Ajuste histórico de presión-producción con pseudopozo.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 47


Caracterización dinámica de un yacimiento en ambientes sedimentarios turbidíticos de una formación poco consolidada, p. p. 36-51

Determinación del contacto agua-aceite difusividad, la transmisividad, el volumen de hidrocarburos


(CAA) y su avance y el vaciamiento. Con el método de la distribución lineal del
corte de agua contemplando la relación agua-aceite (WOR)
Se procedió a calcular el avance del CAA por diferentes de cada uno de los pozos productores, el análisis resultó en
métodos, considerando que el CAAO yace a 3,965 mvbnmm un CAAA a 3,964.9 mvbnmm con un avance de 0.002 m/
debido a los gradientes observados por pozo. Por el método año.
de balance de materia considerando todo el sistema como
un sólo tanque, arrojó que el CAAA está a una profundidad También se procedió a realizar el análisis de la variación
de 3,964.8 mvbnmm. composicional de los fluidos en función de la densidad API.
Existen variaciones en cuanto a la composición de los fluidos
Se realizó la distribución lineal por el corte de agua de respecto a la profundidad en el yacimiento. Esto explica
cada uno de los pozos que han producido en la formación. el por qué cambia la densidad API durante el período de
Se obtuvo una buena cantidad de datos, los cuales están explotación, sobre todo cuando se cuenta con la presencia
afectados por diversos factores, como la densidad de los de un acuífero y/o un casquete de gas que, debido a los
fluidos, la salinidad del agua de formación, efectos de procesos de drene e imbibición, generan estas desviaciones.
conificación y canalizaciones, (según sea el caso). Debido a lo Con esta metodología es posible estimar la profundidad
anterior, se procedió a normalizar la tendencia del avance del del CAA actual y su avance con tan sólo graficar los datos
CAA en función de la distribución lineal del corte de agua con del corte de agua y la densidad API por pozo respecto a
la relación agua-aceite (WOR) de la producción acumulada. la profundidad (nivel medio de los disparos verticalizado).
La finalidad de la normalización con la WOR es identificar Con este método se obtuvieron los resultados siguientes:
un CAA en función de los fluidos producidos en el campo, 3,894.9 mvbnmm, (pozo “A”), 3,932.7 mvbnmm (pozo “B”)
lo que a su vez puede resultar en diferentes contactos, cuyo y 3,908 mvbnmm, (pozo “F”).
avance depende de las propiedades del sistema, como la

Figura 18. Contacto agua-aceite del yacimiento.

Conclusiones para calcular el verdadero volumen original y el factor de


recuperación real, estimación de reservas y bancos de aceite
Se aplicó la metodología de caracterización dinámica o zonas no drenadas con mayor certidumbre, optimizar
de yacimientos presentada en este trabajo para darle pozos y justificar técnicamente intervenciones futuras con
soporte a los estudios de caracterización y lograr un mejor el menor riesgo posible, así como generar pronósticos de
entendimiento del comportamiento de los yacimientos producción más confiables, apegados a las condiciones

48 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Ricardo Alcántara Viruete, Diego A. Lechuga Medina, Jonathan M. Leal Saucedo

actuales de los campos. En este análisis de reingeniería de Se procedió a calcular el avance del CAA por diferentes
yacimientos y caracterización dinámica de una formación métodos: por el método de balance de materia considerando
deleznable, cuyo ambiente sedimentario corresponde todo el sistema como un sólo tanque, estimándose que
a flujos turbidíticos que forman abanicos en la base del el CAAA está a una profundidad de 3,964.8 mvbnmm.
talúd de edad Terciaria (Mioceno Superior) se reevaluó el Con el método de la distribución lineal del corte de agua
potencial del campo, cuya eficiencia está en función de un contemplando la relación agua-aceite (WOR) de cada uno
ritmo de depresionamiento actual de 4.17 kg/cm2/mes, 47 de los pozos que han sido productores en la formación,
kg/cm2/año y 124.2 kg/cm2/MMb. se obtuvo un CAAA a 3,964.9 mvbnmm con un avance de
0.002 m/año. También se aplicó el método de variación
El volumen original del campo es de alrededor de 22.5 del gradiente composicional por el comportamiento de
MMb, cifra respaldada por los diferentes métodos aplicados la densidad API por pozo y se obtuvieron los siguientes
(cálculo volumétrico, balance de materia, X-plot y RTA). Por resultados: 3,894.9 mvbnmm (pozo “A”), 3,932.7 mvbnmm
consiguiente, el factor de recuperación actual es del orden (pozo “B”) y 3,908 mvbnmm (pozo “C”).
de 11.78%.
Nomenclatura
Los mecanismos de empuje actuantes señalan que la
energía del sistema está en función de la expansión roca-
fluidos (56%), la expansión por gas en solución (30%) y la PTA: Presure Transient Analysis – Análisis de presión
transitoria
entrada de agua (14%). La entrada de agua neta (We) es
de 0.51 MMb, mientras que la entrada de agua total es de RTA: Rate Transient Analysis – Análisis de producción
0.55 MM. transitoria
RGA: Relación Gas-Aceite
Se analizaron y reinterpretaron todas las pruebas de CAA: Contacto Agua-Aceite
presión del campo, las cuales muestran comportamientos CAAO: Contacto Agua-Aceite Original
similares, identificándose los canales y una segunda zona
con menor permeabilidad (zona de desborde) acorde CAAA: Contacto Agua-Aceite Actual
al modelo sedimentario (ambiente de talúd con flujos Fw: Fracción o corte de agua
turbidíticos), asimismo se observan efectos de penetración WOR: Water-Oil Ratio - Relación Agua-Aceite
parcial que se van agudizando respecto al tiempo
EUR: Estimated Ultimate Recovery - Factor de
(posiblemente asociado al arenamiento) en algunos recuperación final
pozos. También se obtuvieron valores representativos
para permeabilidad efectiva, capacidad de flujo, daño,
radios de drene, etc. Debido a la cantidad y calidad de la Referencias
información fue posible identificar efectos de interferencia
o comunicación hidráulica entre pozos. 1. Arps, J. J. 1945. Analysis of Decline Curves. Trans.,
AIME 160 (1): 228-247. SPE-945228-G. https://doi.
Se realizó el análisis de producción transitoria (RTA) para org/10.2118/945228-G.
los pozos que contaban con la información adecuada
considerando distintos métodos como Fetkovich, Palacio- 2. Bourdet, D. 2002. Well Test Analysis: The Use of
Blasingame, Arps y Arps modificado, Crafton y el ajuste Advanced Interpretation Models. Amsterdam: Elsevier.
histórico. Además de obtener valores de permeabilidad
efectiva, capacidad de flujo, daño y radios de drene, también
3. Campbell, R. A. y Campbell, J. M. 1978. Mineral Property
se obtuvieron valores de volumen original de hidrocarburos,
Economics, Vol. 3: Petroleum Property Evaluation.
radio aparente de pozo, factor de declinación, EUR, reservas
Norman, Oklahoma: Campbell Petroleum Series.
remanentes y FR final.
4. Corey, A. T. y Rathjens, C. H. 1956. Effect of Stratification
Adicionalmente se aplicó el método con un superpozo
on Relative Permeability. J Pet Technol 8 (12): 69-71.
(pseudopozo) considerando toda la historia de producción
SPE-744-G. https://doi.org/10.2118/744-G.
del campo y los resultados son consistentes, obteniéndose
un volumen original de 22.4 MMb.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 49


Caracterización dinámica de un yacimiento en ambientes sedimentarios turbidíticos de una formación poco consolidada, p. p. 36-51

5. Crafton, J. W. 1997. Oil and Gas Well Evaluation Using en Permian Basin Oil Recovery Conference, Midland,
the Reciprocal Productivity Index Method. Artículo Texas, EUA, abril 18-19. SPE-824-G. https://doi.
presentado en SPE Production Operations Symposium, org/10.2118/824-G.
Oklahoma City, Oklahoma, EUA, marzo 9-11. SPE-
37409-MS. https://doi.org/10.2118/37409-MS. 14. Palacio, J. C. y Blasingame, T. A. 1993. Decline-Curve
Analysis Using Type Curves - Analysis of Gas Well
6. DeLauretis., E. F., Yarranton, H. W. y Baker, R. O. 2008. Production Data. Artículo presentado en Joint Rocky
Application of Material Balance and Volumetrics to Mountain Regional/Low Permeability Reservoirs
Determine Reservoir Fluid Saturations and Fluid Contact Symposium, Denver, Colorado, EUA, abril 26-28. SPE-
Levels. J Can Pet Technol 47 (3). PETSOC-08-03-39. 25909-MS. https://doi.org/10.2118/25909-MS.
https://doi.org/10.2118/08-03-39.
15. Paredes, J. E., Carbajal, A., Izquierdo, R. et al. 2017.
7. Earlougher, R. C. Jr. 1977. Advances in Well Test Analysis, Fluid Contact Monitoring Using API Tracking. A Novel
Vol. 5. Richardson, Texas: Monograph Series, SPE. Methodology for Reservoir Surveillance. Artículo
presentado en SPE Europec Featured at 79th EAGE
8. Ershaghi, I., Handy, L. y Hamdi, M. 1985. Application Conference and Exhibition, París, Francia, junio 12-15.
of the X-Plot Technique to the Study of Water Influx SPE-185826-MS. https://doi.org/10.2118/185826-MS.
in the Sidi El-Itayem Reservoir, Tunisia. J Pet Technol
39 (9): 1127-1136. SPE-14209-PA. https://doi. 16. Pirson, S. J. 1964. Prediction of Relative Permeability
org/10.2118/14209-PA. Characteristics of Intergranular Reservoir Rocks from
Electrical Resistivity Measurements. J Pet Technol 16 (5):
9. Fetkovich, M. J. 1971. A Simplified Approach to 564-570. SPE-749-PA. https://doi.org/10.2118/749-PA.
Water Influx Calculations-Finite Aquifer Systems. J Pet
Technol 23 (7): 814-828. SPE-2603-PA. https://doi. 17. Schilthuis, R. J. 1936. Active Oil and Reservoir Energy.
org/10.2118/2603-PA. Trans., AIME 118 (1): 33-52. SPE-936033-G. https://doi.
org/10.2118/936033-G.
10. Fetkovich, M. J. 1980. Decline Curve Analysis Using
Type Curves. J Pet Technol 32 (6): 1065-1077. SPE-4629- 18. Tarek, A. 2006. Reservoir Engineering Handbook, third
PA. https://doi.org/10.2118/4629-PA. edition. Burlington, Massachusetts: Elsevier/Gulf
Professional.
11. Ghahri, P., Berthereau, G., Milner, S. et al. 2013.
Estimated Fluid Contact Using Material Balance 19. Villalta Martínez, E. J. 2014. Informe del Modelo
Technique and Volumetric Calculation Improves Estratigráfico de los Campos Tokal y Alameda. Estudio
Reservoir Management Plan. Artículo presentado Integral y Diseño del Plan de Explotación de los Campos
en SPE Offshore Europe Oil and Gas Conference and Tokal y Alameda, Comalcalco, Tabasco.
Exhibition, Aberdeen, RU, septiembre 3-6. SPE-166612-
MS. https://doi.org/10.2118/166612-MS. 20. Yildiz, T. y Khosravi, A. 2007. An Analytical
Bottomwaterdrive Aquifer Model for Material-Balance
12. Havlena, D. y Odeh, A. S. 1963. The Material Balance Analysis. SPE Res Eval & Eng 10 (6): 618-628. SPE-
as an Equation of a Straight Line. J Pet Technol 15 (8): 103283-PA. https://doi.org/10.2118/103283-PA.
896-900. SPE-559-PA. https://doi.org/10.2118/559-PA.

13. Jones, P. 1957. Drawdown Exploration Reservoir Limit,


Well and Formation Evaluation. Artículo presentado

50 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Ricardo Alcántara Viruete, Diego A. Lechuga Medina, Jonathan M. Leal Saucedo

Semblanza de los autores


Ricardo Alcántara Viruete

Ingeniero Petrolero egresado del Instituto Politécnico Nacional. Ingresó a Pemex Exploración y Producción en el año
2013 por medio del programa denominado “Talento PEP”, asignado al Proyecto de Explotación Bellota Chinchorro
del Activo de Producción Bellota Jujo, donde ha fungido como ingeniero de yacimientos, ingeniero de productividad
de pozos, asistente de petrofísica y ostenta entrenamiento en campo para perforación y reparación de pozos como
parte del programa de rotación y capacitación multidisciplinaria antes mencionado. Actualmente se desempeña
como especialista técnico en el área de ingeniería de yacimientos del Proyecto de Explotación El Golpe Puerto Ceiba
del Activo de Producción Bellota Jujo, donde funge como especialista en caracterización dinámica de yacimientos e
intérprete de pruebas de presión (PTA & RTA) en carbonatos y terrígenos. Ha publicado trabajos técnicos en congresos
nacionales (CMP) e internacionales (SPE) acerca de Ingeniería de Yacimientos y Caracterización Dinámica. Ostenta la
certificación de Ingeniería petrolera de la SPE (SPE Petroleum Engineering Certification) y es miembro activo de la
Society of Petroleum Engineers y del Colegio de Ingenieros Petroleros de México.

Diego Armando Lechuga Medina

Ingeniero Geofísico egresado del Instituto Politécnico Nacional en 2012.

Inició su carrera profesional en 2012 como Geofísico para el proyecto PEP Región Sur. Seis meses más tarde se incorporó
a la compañía ITSC como Ingeniero en entrenamiento. Permaneció dos años participando en diversos estudios
integrales de caracterización estática para campos Terciarios de yacimientos maduros del Activo de Producción Bellota-
Jujo. En octubre de 2014 ingresa a Petróleos Mexicanos a través del programa de reclutamiento Talento PEP asignado
al Proyecto de Explotación El Golpe-Puerto Ceiba. Actualmente, continúa asignado al proyecto, dando seguimiento a
perforaciones, actualización de modelos estáticos y desarrollo de campos maduros como intérprete sísmico.

Jonathan Manuel Leal Saucedo

Ingeniero en Geociencias, egresado del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, obteniendo el título en 2005. Cuenta
con una Maestría en Ingeniería en Exploración y Explotación de Recursos Naturales por la UNAM, 2013-2015.

Inició su vida laboral en el Activo de Exploración Región Sur, en la Coordinación de Operaciones Exploratorias, en el
Departamento de Operación Geológica como Geólogo de subsuelo, de febrero de 2006 a mayo de 2009; integrándose
al Proyecto Bellota Chinchorro de mayo de ese mismo año a junio de 2010, apoyando a la generación de localizaciones
para el desarrollo del Campo Paché, Bricol y Madrefil.

De junio de 2010 a diciembre de 2011 participó en el Área de Geociencias del APBJ en el Proyecto del modelado de los
campos Edén-Jolote, con enfoque en estratigrafía. De 2012 a agosto de 2013 participó en el proyecto El Golpe Puerto
Ceiba en el área de caracterización estática apoyando a la generación de localizaciones.

Actualmente, labora en el Proyecto de Explotación El Golpe Puerto Ceiba como Líder de caracterización estática de
yacimientos.

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 51


Política Editorial
Ingeniería Petrolera es una publicación de investigación científica editada por la Asociación de Ingenieros Petroleros de
México, AC (AIPM), que tiene como objetivo difundir investigación original relacionada con el área de la ingeniería petrolera
en todas las categorías siguientes:

1. Geología las. El procesador de palabras deberá ser Microsoft Word.


2. Geofísica
3. Yacimientos 3. El encabezado del artículo deberá integrar la siguiente
4. Sistemas de Producción y Comercialización de información:
Hidrocarburos •• Título del trabajo en inglés y español: deberá
5. Intervención a Pozos
6. Seguridad Industrial, Higiene y Protección Ambiental ser corto y conciso sin que exceda de 15 pa-
7. Administración y Negocios labras.
8. Recursos Humanos y Tecnología de Información •• Datos de los autores y coautores: nombre
9. Desarrollo y Optimización de la Explotación de completo, institución a la que pertenecen,
Campos dirección postal, teléfono(s), direcciones y co-
rreo electrónico.
La revista Ingeniería Petrolera es un espacio abierto para •• Resumen: Elaborar uno en español y otro en
investigadores y profesionales interesados en dar a conocer inglés, los cuales no excedan de 250 palabras
sus trabajos e incluye artículos en español e inglés. cada uno.
•• Palabras clave en español e inglés: Incluir seis
La revista Ingeniería Petrolera tiene como objetivo descriptores en inglés y en español para faci-
contribuir al progreso y la divulgación de la Ingeniería litar la recuperación de la información en las
Petrolera en México, promover el estudio y la
investigación científica entre sus miembros y fomentar la bases de datos especializadas.
fraternidad entre los mismos, tiene como misión ser una 4. La estructura de los artículos deberá contener:
tribuna técnica para los ingenieros que laboran directa
o indirectamente en la industria petrolera y su visón es
•• Introducción
dar a conocer trabajos inéditos relacionados con el área
petrolera en México y en el Mundo en idiomas español •• Desarrollo del tema
e inglés. •• Conclusiones
•• Nomenclaturas
Información para los autores
•• Agradecimientos
Manuscritos •• Apéndices (en su caso)
Los especialistas que colaboren con artículos de investigación
•• Referencias
deberán integrarlos bajo las siguientes normas editoriales
de la publicación: •• Trayectoria profesional de cada autor

1. Los manuscritos elaborados en español o en inglés deberán 5. Las expresiones matemáticas deberán ser escritas
ser enviados a la Comisión Nacional Editorial, comision. claramente, cuidando que sean legibles los símbolos y
[email protected], lhernandezr@aipmac. utilizando el Sistema Internacional de Unidades.
org.mx con una extensión máxima de 20 cuartillas,
incluyendo tablas, gráficas, figuras, fotografías, 6. Las referencias enunciadas en el desarrollo de los trabajos
etcétera, las cuales deberán ser colocadas en el lugar deberán anotarse indicando el apellido del autor y el
correspondiente y enviadas en formato TIFF o JPG con año de su publicación, por ejemplo: “Recientemente,
calidad mínima de 300 dpi. Gracia (1996)...” o bien “En un trabajo reciente (Gracia,
2. Debe ser escrito a una columna con márgenes de 3 cm de 1996)”... Para tres autores o más: Gracia et al. (1996)
lado izquierdo y 2 cm en los lados restantes. El espaciado o (Gracia et al., 1996). Estas referencias se citarán
interlineal debe ser de 1.5, con fuente Arial de 12 puntos al final deltexto y en orden alfabético al final del
para el texto y de 14 puntos para los títulos, utilizando los trabajo, de acuerdo al manual establecido por la SPE
acentos ortográficos correspondientes en letras mayúscu- Publication Style Guide:

52 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899


Libros Normas

Bourdet, D. 2002. Well Test Analysis: the Use of Advanced NRF-005-PEMEX-2000. Protección Interior de Ductos con In-
Interpretation Models. Amsterdam: Elsevier. hibidores. 2000. México, D.F.: PEMEX, Comité de Normali-
zación de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.
Artículos
Software
Hernández García, M.A. 2011. Desarrollo del Campo Cauchy:
Caso de Éxito en la Región Norte. Ingeniería Petrolera LII (2): Eclipse Reservoir Engineering Software. 2005. Schlumberger,
19-35. http://www.slb.com/content/services/software/resent/.

Soliman, M.Y., Miranda, C. and Wang, H.M. 2010. 1. Los autores deberán anotar una semblanza de su
Application of After-Closure Analysis to a Dual-Porosity trayectoria profesional que no rebase las 100 palabras
Formation, to CBM, and to a Fractured Horizontal Well. SPE en el idioma en que se escribió el artículo, éstas se
Prod & Oper 25 (4): 472-483. SPE-124135-PA. http://dx.doi. ubicarán después de las referencias.
org/10.2118/10.2118/124135-PA
Autores
Conferencia, reunión, etc.
•• El autor deberá ceder los derechos a la revista
Al-Khalifa, A.J. y Odeh, A.S. 1989. Well Test Analysis in Oil Ingeniería Petrolera de la AIPM.
Reservoirs with Gas Caps and/or Water Aquifers. Artículo
SPE 19842, presentado en: SPE Annual Technical Conference •• El artículo deberá ser original y compromete a
and Exhibition, San Antonio, Texas, octubre 8-11. http:// sus autores a no someterlo simultáneamente a la
dx.doi.org/10.2118/19842-MS. consideración de otra publicación.

Tesis •• La responsabilidad del contenido de los artículos


sometidos a la publicación corresponde a los autores.
Pérez Martínez, E. 2011. Estudio de Conificación de Agua en
Yacimientos Naturalmente Fracturados. Tesis de Maestría, Evaluación
UNAM, Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería,
México, D.F.
Todos los artículos presentados serán valorados
Miguel Hernández, N. 2002. Scaling Parameters for previamente por dos o más expertos del Comité Técnico
Characterizing Gravity Drainage in Naturally Fractured de Expertos de la Asociación de Ingenieros Petroleros
Reservoir. PhD dissertation, University of Texas at Austin, de México AC, y posteriormente por la Comisión
Austin, Texas. Editorial, quienes estudiarán su contenido y darán una
opinión acerca su publicación. En este proceso participan
PDF (en línea) especialistas reconocidos y de alto nivel en la materia, con
habilidad y experiencia para evaluar de manera confiable y
Secretaría de Energía. Dirección de Planeación Energética. expedita, tanto la calidad y la originalidad, como el mérito
2011. Balance Nacional de Energía 2010. http://www.sener. del contenido de los artículos.
gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2011/Balance%20Nacional%20
de%20Energía%202010_2.pdf (descargado el 1 de febrero
de 2010).

VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899 Ingeniería Petrolera | 53


La revista Ingeniería Petrolera es impresa
por la Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C.
Esta edición se terminó de imprimir en febrero de 2019
en la Ciudad de México y consta de 500 ejemplares
más sobrantes para reposición.
Derechos reservados ©
Asociación de Ingenieros Petroleros de México, A.C., 2019

54 | Ingeniería Petrolera VOL. 59 No. 1, ENERO-FEBRERO 2019 · ISSN 0185-3899

También podría gustarte