0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas
Ensayo Teatro
Este documento describe los diferentes elementos del teatro como la actuación, la escenografía, la utilería, la iluminación, el diseño de sonido, el vestuario, el maquillaje, la coreografía y la audiencia. Explica que el teatro va más allá de la representación de obras literarias y que en las escuelas se utilizan técnicas de dramatización para enseñar otras asignaturas además de arte y teatro. El teatro ayuda a desarrollar habilidades sociales, de expresión y confianza en los estudiantes.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
121 vistas
Ensayo Teatro
Este documento describe los diferentes elementos del teatro como la actuación, la escenografía, la utilería, la iluminación, el diseño de sonido, el vestuario, el maquillaje, la coreografía y la audiencia. Explica que el teatro va más allá de la representación de obras literarias y que en las escuelas se utilizan técnicas de dramatización para enseñar otras asignaturas además de arte y teatro. El teatro ayuda a desarrollar habilidades sociales, de expresión y confianza en los estudiantes.
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5
GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
SUR SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
DIRECCIÓN DE PROFESIONES, EDUCACIÓN MEDIA
SUPERIOR Y SUPERIOR BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA “PROFR. DOMINGO CARBALLO FÉLIX”
ENSAYO DE LA TEMATICA TEATRO.
(EDUCACIÓN ARTÍSTICA, ARTES VISUALES Y TEATRO).
PROFR. RICARDO MEZA ARCE.
PRESENTA:
OLACHEA VALDEZ MARÍA FERNANDA.
GENERACIÓN 2018-2021
LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MAYO DEL 2020.
El teatro es la rama de las artes escénicas relacionada con la actuación. Representa historias actuadas frente a los espectadores o frente a una cámara usando una combinación de discurso, gestos, escenografía, música o sonido. Entonces el teatro es el género literario que comprende las obras de teatro representadas ante un público o para ser grabadas y reproducidas en el cine, así como a la edificación donde se presentan tradicionalmente dichas obras o grabaciones. Uno de los elementos más importantes es el guión teatral que es la denominación tradicional para el conjunto de cartillas, libreta o cuaderno en el que escribe el autor de una obra de teatro, es el que contiene el texto de una obra dramática o un musical, escrita para su puesta en escena y, seguramente los casos, con anotaciones, acotaciones y directrices para actores y otros miembros del elenco teatral, otro elemento del teatro es dirección, en este caso el director teatral es considerado el máximo responsable en el ámbito de las artes escénicas, supervisa y dirige, unifica criterios y selecciona los decorados, los vestuarios, los efectos especiales, la iluminación y el desempeño de los actores. Otro componente del teatro es la actuación, es el trabajo realizado por un actor o actriz al representar a un personaje en una obra teatral, cinematográfica o de otro tipo, en el actor comienza desde una interiorización para conocer el principio de dicho personaje y traerlo desde lo más profundo y transformarlo en un personaje integrado. La actuación es descrita como acciones hechas por un personaje dentro de la representación teatral. Aunque dichas acciones son auténticas, deberían por lo menos estar cargadas de una intención que permita que el observador se estimule y logre recibir el mensaje en su totalidad. El actor es quien ejecuta la acción. La escenografía tanto al arte y técnica de diseño y decoración de espacios escénicos, como al conjunto resultante de elementos visuales que constituyen de forma realista, ideal o simbólica el lugar en el que se desarrolla una acción y que conforman una producción escénica o escenificación, estos elementos pueden ser corpóreos (decorado y utilería), la iluminación, la caracterización de los personajes (vestuario, maquillaje, peluquería); o bien la propia puesta en escena de los diversos espectáculos en vivo (teatro, danza, ópera, zarzuela, circo), así como en el cine, televisión, eventos, muestras y exposiciones. Algunos especialistas catalogan la escenografía como un clásico del arte efímero. La utilería, tanto en el teatro como en el cine y la televisión, es el conjunto de objetos y enseres que aparecen en escena. A las personas responsables del atrezo se les conoce como atrecistas/atrezzistas o utileros, que son accesorios utilizados por los personajes para interactuar durante una representación artística, o pequeños elementos que complementan la escenografía (como un jarrón o un cuadro) y el vestuario (como la bisutería o un reloj de pulsera). Junto con el vestuario y la escenografía, la utilería forma parte de los recursos necesarios para la representación teatral. Entre algunos ejemplos de utilería se encuentran objetos de uso cotidiano, como lo son mesas, sillas, tazas, platos, monedas, etc. Dependiendo de la trama de la obra teatral, la utilería se basa en el ambiente del texto o en la ambientación escogida por el director para su puesta en escena. Pueden ser objetos comunes o creados por el autor, el diseñador de vestuario o el escenógrafo. Asimismo, la utilería puede ser elaborada por el equipo técnico de un montaje teatral, y en particular los utileros. Existe distintos tipos de utilería como:
Utilería enfática: reagrupa a los objetos que resultan indispensables para
el desarrollo de la acción, la comprensión de la trama o la psicología de un personaje. Por ejemplo, la copa de vino envenenado que provocará la muerte de un personaje, las gafas de un personaje con problemas de vista, o el reloj de pared que queda parado marcando la hora de un acontecimiento clave. Utilería de personaje o de mano: son los objetos manipulados por los actores en escena, como un paraguas, un periódico leído por un actor o un bolso. Utilería de escena: son los objetos que, como parte integrante del decorado, permanecen en escena durante toda la escena o la representación. Por ejemplo, un cuadro en una pared, una alfombra, un teléfono fijo o un televisor sobre un mueble. El diseño de iluminación es el proceso intelectual e intuitivo, en el que se genera un concepto para manipular la luz en un espacio, ya sea interior o exterior. La iluminación es una parte importante de la caja de herramientas del diseñador porque cambia por completo la forma en que un ocupante experimenta un espacio. Si la iluminación no ilumina de manera apropiada y adecuada, las tareas y superficies visuales del diseño no cumplirán por completo sus objetivos. La iluminación se diseña para las personas. El objetivo de cada diseño es crear, un ambiente que sea apropiado para el usuario tomando en cuenta sus necesidades, así como la arquitectura, las superficies y los materiales y texturas del espacio a iluminar. Otro elemento del teatro es el diseño de sonido, es un profesional responsable del conjunto de músicas y sonidos que acompañarán una película, una representación teatral, una instalación o una presentación. Así mismo está entre sus funciones la manipulación de los diferentes sonidos y músicas para permitir que se adecúen a las necesidades del proyecto artístico en cuestión. En teatro, se integra dentro del equipo artístico, junto con el escenógrafo, diseñador de vestuario e iluminador, supeditando su trabajo a las indicaciones del director de escena. Por otro lado, está el vestuario, en las artes escénicas, es el conjunto de ropas, complementos y accesorios que utilizan los actores para representar a un personaje en específico, el vestuario es famoso por ser parte de grandes representaciones a lo largo de todo el mundo en diferentes escenarios y en diferentes obras. Desde esta misma forma también otro factor del teatro es el maquillaje es el modo de combinar la pintura dentro del cuerpo. La pintura de la cara y del cuerpo es un modo de comunicación porque remplaza la palabra, así las imágenes de la pintura en el cuerpo pueden decir, soy jaguar, soy gato o tengo 80 años. Se hace una escritura en el cuerpo, un conjunto de las formas, un lenguaje que expresa algo en particular. Cuando el maquillaje es algo dentro de lo cultural tiene un significado y valores, entonces El maquillaje en el teatro tiene como función dramatizar las facciones del rostro acentuándolas, exagerándolas, deformándolas o difuminándolas, volviéndolas levemente sutiles.
La coreografía es el arte de crear estructuras en las que suceden movimientos. El
término composición también puede referirse a la navegación o conexión de estas estructuras de movimientos. La estructura de movimientos puede ser considerada como la coreografía. Por último la audiencia es quien aprecia una obra o asiste a un espectáculo o a un acto académico. Por definición es el sujeto que el autor de una obra construye para que la aprecie. El papel del espectador está predefinido según la voluntad del autor, sin embargo, el sujeto que en la realidad percibe la obra puede no ajustarse a lo que el autor de la obra esperaba. En el teatro en particular, el espectador reviste una importancia fundamental, no solamente como destinatario de la representación sino también por la comunicación privilegiada que se establece entre él y el actor o los actores en escena. CONCLUSIÓN: El teatro va más allá de la representación de obras literarias, en este caso, cuando hablamos de teatro en las escuelas, nos referimos a la utilización de las técnicas de dramatización para otras asignaturas que no son la de Arte o la de Teatro en sí mismas, en este caso se trata de utilizar la representación y las capacidades de expresión teatrales para trabajar contenidos como las Matemáticas, el Lenguaje, la Historia etc. Cuando hablamos de teatro en las escuelas, nos referimos a la utilización de las técnicas de dramatización para otras asignaturas que no son la de Arte o la de Teatro en sí mismas. Se trata de utilizar la representación y las capacidades de expresión teatrales para trabajar contenidos como las Matemáticas, el Lenguaje, la Historia. El teatro desarrolla en nuestros alumnos infinidades de habilidades como:
Potencia las relaciones personales con sus compañeros y con los
adultos, favoreciendo la formación integral del niño como ser social. Permite desarrollar las diferentes formas de expresión, desde el lenguaje hasta el movimiento corporal o la música. Además, se estimula el placer por la lectura y la expresión oral, perfeccionando la habilidad comunicativa de los más pequeños. Al perder el miedo a hablar en público, el teatro fomenta la confianza en uno mismo y aporta una mayor autonomía personal, ayudando a los más tímidos a superar sus miedos. Además, mediante la adopción de diferentes roles y personajes, el teatro es la mejor herramienta para que el niño pueda mostrar sus sentimientos e ideas, y haga público especialmente aquello que le cuesta verbalizar. Desarrolla la empatía, ya que enseña a los más pequeños a ponerse en el lugar de otras personas diferentes a ellos. Al ponerse en la piel de diversos personajes, los estudiantes pueden experimentar lo que se siente en situaciones que quizá no podrían haber vivenciado de otra forma.