TEMA 4.LAS CARACTERISTICAS DEL MOVIMIENTO Y LA BIOMECÁNICAdoc
TEMA 4.LAS CARACTERISTICAS DEL MOVIMIENTO Y LA BIOMECÁNICAdoc
TEMA 4.LAS CARACTERISTICAS DEL MOVIMIENTO Y LA BIOMECÁNICAdoc
1. INTRODUCCIÓN
Biomecánica: estudia la aplicación de la mecánica a los sistemas biológicos.
Mecánica: área de la física que se encarga del movimiento y efecto de las fuerzas en un objeto, y la
biomecánica toma estas herramientas para aplicarlas a los organismos vivos.
1.1. Mecánica
Especialidad principal de la Física Clásica, se encarga del estudio de los movimientos y estados de
los cuerpos en un espacio tridimensional.
Analiza la acción de las fuerzas que condicionan el estado de reposo o movimiento en ellos.
La mecánica newtoniana estudia este movimiento de la experiencia diaria a una escala
macroscópica y a una velocidad muy inferior a la de la luz.
La mecánica relativista estudiará los movimientos que se producen a la velocidad de la luz.
La mecánica se divide en:
Cinemática: estudia diferentes tipos de movimiento de los cuerpos sin atender las causas que los
producen.
Dinámica: estudia la interacción entre un sistema con su entorno y su estado físico o de movimiento,
es decir, cómo las fuerzas actúan en él.
Cinética: es la energía de movimiento, que implica la fuerza necesaria para provocar la aceleración
de un cuerpo y sacarlo de su estado de reposo.
Estática: estudio de las fuerzas que determinan el equilibrio de los cuerpos
La biomecánica, por tanto, se encarga de aplicar la dinámica, la cinemática, la cinética y la estática, al
movimiento del cuerpo humano.
2. CINÉTICA Y CINEMÁTICA APLICADAS AL MOVIMIENTO CORPORAL
Si tenemos en cuenta los conceptos físicos expuestos anteriormente, es importante que conozcamos
cómo actúa el cuerpo humano en cada uno de sus movimientos, pues las leyes de la mecánica
newtoniana operan de igual manera en todas sus acciones.
Gracias a la cinemática podremos determinar las diferentes habilidades y recorridos que el hombre
puede realizar y cómo podrían ser, por ejemplo, el lanzamiento a la canasta en baloncesto, los giros
de una bailarina en el escenario…
1
Se modifica la trayectoria de un objeto
Todos los puntos en el cuerpo describen
trayectorias paralelas (curvas o rectas)
Cambia su posición lineal pero no su orientación
o posición angular
Ejemplo: cualquier tipo de desplazamiento
2
Aducción:
Movimiento medial con aproximación a la línea media del tronco.
Ejemplo: recuperación de los brazos o de las piernas a su posición anatómica de origen.
Aducción diagonal:
Movimiento realizado por un miembro en relación con un plano diagonal que lo aproxima
hacia y a través de la línea media del cuerpo
Flexión:
Movimiento de inclinación que se traduce en una disminución del ángulo en una
articulación, juntando los huesos.
Extensión:
Movimiento de enderezamiento que produce un aumento del ángulo en una articulación,
separando los huesos.
Circunducción:
Movimiento circular de un miembro que describe un cono, combinando los movimientos de
flexión, extensión, abducción y aducción.
Ejemplo: articulación del hombro que se mueve circularmente alrededor de un punto fijo.
Rotación externa:
Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un hueso que separa a la línea
media del cuerpo.
También se conoce como rotación lateral o rotación hacia fuera.
Rotación interna:
Movimiento rotatorio alrededor de un eje longitudinal de un hueso que acerca a la línea
media del cuerpo.
También se conoce como rotación medial o rotación hacia dentro.
3. BIOMECÁNICA DEL APARATO LOCOMOTOR
3.1. Acciones del músculo esquelético
Todos los segmentos óseos, unidos por una articulación ósea u otra, con la acción agonista de unos
músculos y la antagonista de otros, trabajan de manera coordinada para realizar una gran variedad
de movimientos, así como soportar, elevar, trasladar...distintas cargas.
Estas acciones se logran gracias al funcionamiento mecánico del cuerpo humano, que a través de los
distintos componentes del aparato locomotor constituye un claro sistema de palancas.
Elementos:
ELEMENTOS ANATOMICOS ELEMENTOS MECANICOS
HUESOS PALANCAS
ARTICULACIONES JUNTAS
MUSCULOS MOTORES
TENDONES CABLES
LIGAMENTOS REFUERZOS Y CIERRES
3
3.2. Las palancas
Palanca: barra rígida que puede girar en torno a un punto de apoyo fijo
Brazo de resistencia: longitud que hay entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la
resistencia
Brazo de fuerza: longitud que hay entre el punto de apoyo y el punto de aplicación.
Tipos de palancas:
er
De 1 género:
Punto de apoyo entre la fuerza y la resistencia
De 2º género:
Resistencia entre el punto de apoyo y la fuerza
De 3 er género:
La fuerza se encuentra entre el punto de apoyo
y la resistencia
Aplicando esta mecánica al movimiento de los huesos, observamos que si hay articulación entre
ellos, se comportan de la misma manera:
4
Palancas de 2º género
Apoyo en un extremo y la resistencia a vencer en el centro. La potencia en el otro extremo.
Ejemplo: al caminar. Los gemelos se contraen y transmiten su fuerza al talón de Aquiles que eleva
el peso del cuerpo haciendo pivotar el pie cerca de las falanges. Luego, la fuerza la realizan
isquiotibiales y el pie pivota sobre el talón para apoyarse en el suelo
5
Gran parte de los músculos disponen de un antagonista.
Suelen intervenir también músculos sinérgicos que evitan desplazamientos no deseados.
El tamaño de un músculo depende de la función que desempeña:
Cuando se requiere destreza, como en los dedos, los músculos suelen ser muy
pequeños.
Cuando se necesita fuerza, como en el muslo, los músculos son grandes.
4. EL ACTO MOTOR: PERCEPCIÓN, DECISIÓN Y EJECUCIÓN
Para realizar cualquier movimiento, por sencillo o complicado que sea, se necesita una
planificación que supone un proceso mucho más complejo que la propia ejecución, y en el que el
sistema cerebral (relación entre motricidad y psiquismo) y el conjunto de todos los sentidos,
intervienen de manera previa y determinante al movimiento en sí mismo.
Fases a la hora de realizar cualquier actividad motriz:
1. Percepción:
Supone la información inicial.
Se recibe mediante estímulos que entran a través de los sentidos.
Normalmente sucede a nivel visual, pero cualquiera de los sentidos puede percibir.
Se trata de atender a los aspectos relevantes del medio y del entorno.
Dependerá de la capacidad perceptiva de cada individuo, de las condiciones del entorno, del tipo y
nivel del estímulo...
2. Decisión:
Se produce tras la percepción.
Supone analizar los datos percibidos para tomar una decisión que viajará a toda velocidad desde
nuestro cerebro a los músculos a través del sistema nervioso.
Intervienen factores como la inteligencia motriz del individuo, número de decisiones necesarias
para una acción, tiempo disponible para tomarla, nivel de riesgo, número de elementos a recordar...
3. Ejecución:
Última fase y la que resulta finalmente visible.
Es la ejecución técnica final.
Depende de aspectos cuantitativos como la velocidad, la flexibilidad, la resistencia o la fuerza y de
aspectos cualitativos como la coordinación, la agilidad o el equilibrio.
Esquema conceptual del acto motor
6
5. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO FÍSICO.
Entrenamiento físico: proceso que se lleva a cabo para adquirir o mejorar las habilidades físicas de
una persona y poder mejorar su condición física, así como el rendimiento de su actividad física
específica.
Este entrenamiento físico debe ser variado, progresivo, con diferentes niveles de intensidad, y en
función de su finalidad, con rutinas específicas para cada actividad.
El entrenamiento físico es recomendable porque:
Mejora la circulación sanguínea y por consiguiente, el aumento de aporte de calcio y
nutrientes a los huesos, para que se desarrollen más fuertes y resistentes.
Como consecuencia de la mejora de la circulación sanguínea, las venas se ensanchan y
suministran más oxígeno y alimento a las células de los músculos, agrandándolos y
haciéndolos más resistentes.
Fortalece las estructuras articulares.
Previene el deterioro muscular producido por los años.
Previene la aparición de osteoporosis.
Facilita los movimientos en las actividades cotidianas.
Disminuye el desgaste por oxigenación.
Mejora el estado de salud.
Sube la autoestima.
Un entrenamiento físico completo debe trabajar la fuerza, la velocidad, la coordinación, la
flexibilidad y la resistencia. Para ello:
Es importante comenzar siempre con un calentamiento general para aumentar la
temperatura de los músculos y prepararlos mejor para la actividad física.
Se continuará con un calentamiento específico según la actividad para la que se entrena.
Posteriormente se realizarán ejercicios de resistencia aeróbica y anaeróbica para mejorar la
actividad pulmonar y de oxigenación.
Finalmente se trabajarán ejercicios y destrezas propias de cada actividad particular.
Además, se realizarán ejercicios de estiramiento antes y después.
Para cualquier tipo de actividad que se pretenda trabajar, debe planificarse una rutina adecuada de
entrenamiento, para cada sesión, así como para toda una temporada.
Los principios fundamentales son:
Principio de la unidad funcional: entender al organismo como un todo en el que todos los órganos
y sistemas están interrelacionados. El entrenamiento debe contemplar el desarrollo de todos ellos y
la manera como se relacionan.
Principio de la especificidad: entrenamiento físico para cada actividad que, aunque comience con
un inicio general, trabaje lo propio para lo que se pretende adquirir más destreza.
Principio de la sobrecarga: se refiere al tipo de carga que se lleva a cabo en una sesión. Se trata de
conseguir la cantidad adecuada que produzca mejoras con ese esfuerzo, pero sin sobrepasar el límite
adecuado que generará retrocesos.
Principio de la supercompensación: se trata de conseguir elevar poco a poco el estado de forma
de aplicar progresivamente el aumento de la carga o la intensidad. Se comienza con un nivel y al
7
finalizar y recuperar, se logra un estado más alto que será el punto de partida para afrontar una
nueva carga ligeramente superior.
Principio de la continuidad: consiste en no interrumpir nunca el entrenamiento ya que
perderíamos lo obtenido. Ha de tenerse en cuenta especialmente cuando se produce una lesión. La
recuperación también es importante ya ue si no se respeta, puede generar lesiones que atenten
contra la continuidad del entrenamiento.
Principio de la recuperación: siempre que se aplica una carga o aumento de intensidad en los
ejercicios, se necesita un periodo de recuperación para garantizar que se produzca la
sobrecompensación. Con el entrenamiento, se rompe fibra muscular, y al recuperar, sanamos esas
roturas y agregamos algo más de material que fortalece esas zonas de mayor demanda. Este
proceso se denomina adaptación, y para que se produzca se necesita que se respeten debidamente
los tiempos, las formas y los medios de recuperación.
Principio de la individualidad: se trata de adaptar el entrenamiento para cada uno en particular, ya
que cada persona es única (las características morfológicas y fisiológicas son diferentes). Es un
error esperar reacciones idénticas entre dos individuos que realizan el mismo trabajo.
6. CALENTAMIENTO: MEJORA DEL RENDIMIENTO Y PREVENCIÓN DE LESIONES
Antes de llevar a cabo cualquier actividad física, es necesario, un tiempo previo de calentamiento
que servirá para preparar al organismo para esa actividad física.
Las funciones principales de este calentamiento son:
Evitar lesiones.
Mejorar el rendimiento deportivo
Organismo en reposo: los pequeños vasos sanguíneos están cerrados y la circulación sanguínea
hacia los músculos es moderada.
Inicio de actividad física: los vasos se van abriendo poco a poco, irrigan los músculos y hacen que
suba su temperatura (calentamiento). Esto permite que mejore la coordinación y la probabilidad de
lesiones disminuya.
Por ello el calentamiento debe comenzar con movimientos de grupos musculares grandes para
generar gran afluencia de sangre, y continuar con grupos musculares específicos. Todo ello con la
realización de ejercicios de estiramientos. Para finalizar, habrá que concentrarse en el
calentamiento específico de cada actividad motriz.
El calentamiento es esencial para evitar cualquier tipo de lesión y conseguir el máximo
rendimiento físico.
Al finalizar el proceso, es apropiado realizar ejercicios de enfriamiento y estiramientos para
progresivamente relajar los músculos y dejarlos listos para la siguiente sesión.
7. HÁBITOS POSTURALES, ERGONOMÍA Y SEGURIDAD EN LAS ACTIVIDADES
ARTÍSTICAS
Postura corporal: posición adoptada por el cuerpo humano para mantenerse normalmente. Indica:
cómo están colocadas y la correlación entre las extremidades, el tronco y las articulaciones
Los tipos básicos de postura son:
Postura estática: posición sin movimiento del cuerpo respecto al espacio donde está, o de las
distintas partes del cuerpo en relación a otras.
Postura dinámica: es la sucesión de posturas en las que la actividad neuromuscular mantiene el
centro de gravedad en la base de sustentación para evitar las caídas no deseadas.
8
La buena postura; es aquella en la que el cuerpo se mantiene erguido y con la espalda recta para
evitar los problemas de columna y de los músculos, y existe una adecuada oxigenación. Es aquella
que con la mínima energía, tensión y rigidez consigue la máxima eficacia. Se asocia a una buena
coordinación y sensación de bienestar.
La mala postura: provoca sobrecarga a las estructuras óseas, tendinosas o musculares, y un
desgaste general del organismo pudiendo llegar a afectar al eje natural del cuerpo (columna
vertebral)
7.1. Hábitos posturales básicos
Cómo sentarse
Mantener los tobillos por delante de las rodillas.
Colocar las rodillas al nivel de la altura de las caderas o por debajo de ellas. Nunca más
altas.
No cruzar las piernas.
Comprobar que la silla recoge o sostiene la zona lumbar.
Mantener los antebrazos paralelos al suelo y los hombros relajados.
Si no se llega al suelo, apoyar los pies en un reposapiés.
Evitar estar largos ratos sentados en la misma posición.
Cómo estar de pié
Cómo tumbarse
Dormir en un colchón firme, pero no demasiado rígido.
Utilizar siempre una almohada para recoger el hueco del cuello (no demasiado alta ni demasiado
dura).
No dormir boca abajo. De lado o boca arriba es preferible para evitar dolor lumbar.
Movimiento y cargas
Caminar erguido.
Buscar siempre la simetría.
Flexionar las rodillas antes que doblar la espalda.
9
Compensar siempre la posición con todos los miembros del cuerpo, para encontrar el centro
de gravedad.
Evitar las repeticiones muy largas.
Ergonomía: ciencia aplicada que tiene como objetivo adaptar los productos, tareas, herramientas,
espacios y el entorno a las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas de las personas, y
conseguir así mejorar su salud y seguridad. Busca conciliar:
Condiciones ergonómicas en cada una de las actividades artísticas asociadas al movimiento:
Teatro.
Suelos y tarimas apropiados.
Mobiliario de la escenografía.
Temperatura y humedad; acústica de la sala.
Material y forma del vestuario...
Actividades plásticas
Alturas e inclinación de los caballetes.
Mesas, tórculos o prensas calcográficas (un tipo de prensa utilizada para la impresión de
grabados en metal)
Iluminación.
Forma de sillas y taburetes.
Peso de lienzos y tablas.
Formas de los pinceles...
Actividades musicales.
Tamaño y forma de los instrumentos
Inclinación y altura de banquetas, sillas, atriles, etc
Danza
Inclinación, flexibilidad y dureza de la tarima
Forma y dureza de las zapatillas...
10
Accidentes:
Aunque pueden ser factores externos o propios, son frecuentes en quienes practican con intensidad
y dedicación una actividad.
Técnica inadecuada:
Sobrecarga grupos de músculos, articulaciones, tendones...por el uso intenso y no necesario de
todos ellos.
Dietas inadecuadas:
Conducen a la debilitación del organismo y por consiguiente a patologías variadas, incluyendo las
del aparato locomotor.
Las lesiones más frecuentes que encontramos en las actividades artísticas suelen ser algias (dolores)
a nivel cervical, dorsal, lumbar; esguinces, contusiones y lesiones tendinosas. Según la actividad:
Danza: actividad de potencia, flexibilidad, fuerza y resistencia. Son frecuentes los esguinces,
tendinitis y roturas. Con mayor frecuencia en las extremidades inferiores (pies, tobillos y rodillas).
La espalda también suele sufrir dolores y los pies deformaciones, ampollas y callos.
Música: requiere desarrollo de la movilidad fina y resistencia, producidas generalmente por los
movimientos repetitivos, posturas forzadas y sobreesfuerzo. Provocan con frecuencia tendinitis en
determinadas partes del cuerpo según el instrumento que se practique:
Tendinitis de Quervain: dolor en el interior de la muñeca y del antebrazo. Común en
pianistas, músicos de cuerda y de viento.
Tendinitis en los extensores de la mano o de algún dedo: dolor al extender el dedo afectado
o al intentar abrir la mano en su conjunto. Común en músicos de cuerda, piano, flauta y
trompa.
Tendinitis en los flexores 4º y 5º dedo: dolor e incapacidad para realizar trinos.
“Codo de tenista” (epicondilitis): inflamación o degeneración de las inserciones tendinosas
en la cara externa del codo.
El dolor de hombros, brazos cuello y zona lumbar son también frecuentes. La espalda puede sufrir:
Escoliosis: desviación de la columna vertebral en forma de S o de C.
Lordosis: aumento considerable de lo que sería la curva de la zona lumbar de la columna.
Cifosis: aumento considerable de la curva dorsal (joroba o “chepa”)
11
Arte dramático: actúa la buena coordinación, resistencia y flexibilidad. Sobrecargas musculares y
las sufridas por accidentes son frecuentes. También lesiones en las extremidades inferiores
(esguinces, tendinitis…). El conocido como “Raked Stage” (escenario inclinado hacia adelante) es
frecuentemente uno de los motivos de accidente ya que, el actor debe ajustar continuamente su
centro de gravedad.
Artes plásticas: motricidad fina. Con menos riesgo que las anteriores, generalmente acusan
dolencias provocadas por el estatismo y las posturas forzadas. Los problemas principales: de
espalda y tendinitis en los dedos (tenosinovitis de Quervain) especialmente en el pulgar.
El gesto
Supone movimiento corporal que refleja el sentimiento, el deseo o la emoción de la persona.
Se caracteriza porque es un movimiento expresivo del cuerpo.
No suele implicar desplazamiento.
Suele darse en mayor proporción en la cara y en las manos y acentúa la actuación expresiva.
La mirada
Gran poder expresivo que muestra nuestras emociones, intenciones y deseos.
Invita o no a la comunicación.
Establece jerarquías entre los individuos.
Muestra conductas de cortejo o de poder sobre otros...
La postura
Expresa la actitud psíquica de la persona
Permite comunicar e incluso dramatizar cualquier personaje en ausencia de la palabra.
12
Funciones:
Comunicar un contenido afectivo (miedo, arrogancia…)
Comunicar factores de tipo cultural
Mostrar si la persona con la que se está se siente a gusto o no.
Dramatización
Utiliza el cuerpo de manera expresiva para representar acciones, personajes, hechos,
historias o vivencias con la intención de ser entendidas por los demás.
Utiliza todo el cuerpo junto con elementos como imágenes, sonidos u objetos de todo tipo.
El mimo
Técnica de expresión a través de los músculos del rostro acompañados de posturas para
transmitir mensajes por los demás.
Requiere un gran control y dominio corporal
Las manos, el torso y los pies intervienen con especial protagonismo.
La danza
Forma más común y completa de la función expresiva que tiene el movimiento
Capaz de manifestar emociones, sentimientos, deseos o costumbres a través de la motricidad
de muchas partes del cuerpo humano
Puede ser desde una manifestación artística muy sencilla a otra realmente compleja que
necesite de una gran coordinación y forma física para
La ejecución musical
Actividad física que, conjuntamente, con un instrumento musical y gracias a la motricidad
fina y precisa de las extremidades es capaz de despertar los más apasionados y emotivos
sentimientos.
Requiere de un altísimo grado de entrenamiento motriz en el que suele intervenir el conjunto
del cuerpo humano
13