El Innatismo
El Innatismo
probabilidades.
1. INTRODUCCIÓN
Ahora el buen manejo de la teoría del conocimiento en
Se trata de sacar a relucir la influencia que tienen los la investigación científica permite respuestas correctas y
conceptos de Conocimiento, Epistemología y Paradigma, por técnicas a cualquier hipótesis, razón por la que el investigador
separado, para comprender y germinar una discusión, científico debería conocer su teoría y evolución.
considerando las ideas innatas de las que nos habla Kant.
2.1. CONOCIMIENTO, UNA POSICIÓN ANTE LA
2. EL CONOCIMIENTO PREGUNTA
Es el acto consciente e intencional para aprehender las ¿Cuál es la relación cognoscitiva que coexiste entre el
cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el hombre y las cosas que lo rodean?
Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto,
el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la Conocer ha sido uno de los grandes temas de la
evolución del pensamiento humano. filosofía de todos los tiempos, dilucidar en qué consiste el
acto de conocer, ¿cuál viene a ser la esencia del
La epistemología estudia el conocimiento y ambos son conocimiento?, ¿cuál es la relación cognoscitiva que
los elementos básicos de la investigación científica, la que se coexiste entre el hombre y las cosas que lo rodean? Estas
inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con han sido las grandes preocupaciones de la humanidad
modelos matemáticos de comprobación y finalizar desde tiempos inmemorables hasta hoy en día. Además,
estableciendo conclusiones valederas reproducibles. ¿es posible realmente conocer?, esta es otra pregunta que
ha atormentado a infinidad de pensadores. Y, si es posible
La investigación científica ha devenido en un proceso
conocer, qué tan confiable es ese conocimiento, ¿se
aceptado y validado para solucionar interrogantes o hechos
puede afirmar que accesamos a la realidad? o, acaso, lo
nuevos encaminados a conocer los principios y leyes que
que creemos aprehender son sólo sombras generadas por
sustentan al hombre y su mundo; posee sistemas propios
basados en el método de hipótesis-deducción/inducción
nuestros sentidos, simples remedos de un mundo ideal Ahora bien, para que se dé el proceso de conocer,
que nos es inaccesible.1 rigurosamente debe existir una relación en la cual
coexisten cuatro elementos: el sujeto que conoce, el
Son muchas las definiciones que sobre objeto de conocimiento, la operación misma de conocer y
conocimiento existen. A pesar de que es una operación el resultado obtenido que no es más que la información
del día a día, no existe acuerdo en lo que respecta a lo recabada acerca del objeto. En otras palabras, el sujeto se
que realmente sucede cuando se conoce algo. La Real pone en contacto con el objeto y se obtiene una
Academia de la Lengua Española define conocer como el información acerca del mismo y al verificar que existe
proceso de averiguar por el ejercicio de las facultades coherencia o adecuación entre el objeto y la
intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las representación interna correspondiente, es entonces
cosas. Según esta definición, se puede afirmar entonces cuando se dice que se está en posesión de un
que conocer es enfrentar la realidad. Pero, de nuevo conocimiento.
asalta la duda, ¿es posible realmente aprehender la
realidad?, o simplemente accedemos a constructos Dependiendo del grado de la relación que se
mentales de la realidad. establezca entre los elementos que conforman el proceso
de conocimiento, puede variar de un conocimiento
Se puede decir que el conocer es un proceso a científico hasta un conocimiento no científico. Este último
través de cual un individuo se hace consciente de su vendría a estar conformado por los productos provenientes
realidad y en éste se presenta un conjunto de de la captación intuitiva, de la captación sensible. Es por
representaciones sobre las cuales no existe duda de su ello que su exégesis es predominantemente fantástica y
veracidad. con cierta carencia de razón. He aquí el mundo de las
Además, el conocimiento puede ser entendido de viejas concepciones del hombre y su relación con el
diversas formas: como una contemplación porque conocer entorno en que se suceden sus vivencias, es aquí donde
es ver, como una asimilación porque es nutrirse y como tienen cabida el mundo de los mitos y de las
una creación porque conocer es engendrar. supersticiones. Está caracterizado por su espontaneidad,
lo que conlleva a concluir que es producto de la ocasión;
1
Epistemología de las Ciencias Sociales. PAG. 170
por tal razón, no resulta de la planificación y es posible exactitud y a la cuantificación podrá ser catalogado como
afirmar que está cargado de subjetividad. científico.
En cambio, cuando se trata de conocimiento Ahora bien, en el mismo orden de ideas, existe otra
científico, muchos son los partidarios en hacer equivaler versión del conocimiento, a la que comúnmente se llama
este concepto con el de la ciencia, ya que éste posee cosmovisión, o concepción del ser, asumiéndola como el
elementos inherentes a la ciencia, como su contenido, su principio y presupuesto de todas las cosas. La esencia de
campo y su método, además del hecho de presentase esta concepción antepone la percepción al saber, se
como una manifestación cualificada, que la hacen fundamenta en que, antes de identificar el objeto de
distinguir de otros tipos de conocimiento. conocimiento dentro de una categoría, lo percibimos como
alguna cosa, un ser y este ser se antepone a las cosas
En este momento, también es bueno traer a que la lógica del lenguaje llama especie, género o
colación la posición de la ciencia clásica ante el proceso categorías. Es comunicable universalmente, es
de conocer (Hessen 1997). Para ésta, un conocimiento omnipresente.
podría considerarse como científico sólo si está libre de
prejuicios y presuposiciones. Además, se deben separar Es por ello que no es posible concebir el
los juicios de hechos de los juicios de valor. Sostiene que pensamiento sin él, ya que él inunda todas las cosas. Una
se debe alcanzar la neutralidad serena, imparcial y vez hecho este planteamiento, es propio admitirlo como
objetiva. Pero, vale la pena preguntar ¿es posible alcanzar una forma de conocimiento. Sin embargo, no se haría
esa neutralidad imparcial y objetiva?, ¿es posible justicia ubicándolo dentro del conocimiento científico. Es
realmente desprenderse de prejuicios y presuposiciones por ello que denominaremos conocimiento holístico.
como quien se quita una prenda de vestir? Es este un
dilema que emergió infectando hasta la rama más perfecta Hoy día se habla no sólo de que existen distintos
de la ciencia, a saber, la física, obligando a la comunidad tipos de conocimiento, como ya se ha descrito
científica a quitarse las gríngolas que limitaban su campo anteriormente, sino que además existen tres niveles
de visión, aceptando que no sólo lo que pueda ser diferentes de conocimiento: sensible, conceptual y
sometido a la experimentación, a la experiencia, a la holístico.
concreta; es un concepto abstracto que nos permite
categorizar el mundo que nos rodea.
El primer nivel lo representa el Nivel Sensible que
se sustenta de los sentidos. Por ejemplo, al captar por Nivel Holistico, En este nivel, no encontraremos
medio de la vista las imágenes de las cosas con color, colores, dimensiones, ni estructuras universales. Conocer
figura y dimensiones, las cuales se almacenan en nuestra a este nivel implica desplegar el carácter de lo conocido,
mente y forman nuestros recuerdos y experiencias, siendo de las cosas, las cosas están en cada situación,
estructurando de esta forma nuestra realidad interna, indisolublemente ligadas al fondo o abierto en el que se
privada o personal. manifiesta. Por tal razón, buscar conocimiento científico de
cualquier cosa es, entonces, desplegar explícitamente el
El segundo nivel corresponde al Nivel Conceptual, plexo en que la cosa se presenta y dinámicamente se
que se basa en concepciones invisibles, inmateriales y a la sostiene.
vez universales y esenciales. La principal diferencia
existente entre estos dos primeros niveles radica en la 3. EL INNATISMO
singularidad y universalidad que caracterizan
respectivamente a estos conceptos. Según esta postura no se considera que el
conocimiento sea aprendido o adquirido por la experiencia.
Un ejemplo muy simple es la imagen de la madre Indica que nacemos sabiéndolo o que estamos determinados
de una persona en particular; esto es un conocimiento a adquirirlos. «Innatismo» sugiere algún tipo de idea,
sensible, singular, debido a que ésta posee características conocimiento o contenido mental que está presente en el
y figura concretas, como su aspecto físico, su voz, entre momento en que un organismo nace, es decir, que no es
otras, que podemos percibir a través de nuestros sentidos adquirido o aprendido por este.
y que estructura una forma de conocimiento de carácter
singular. Pero, además, se puede tener un concepto Según Descartes parece aceptar la tesis de que todas
universal que abarca todas las madres (el ser maravilloso las ideas son innatas a lo que se llama "innatisrno global".
capaz de albergar en su cuerpo la semilla de una nueva Mientras que, en otros lugares Descartes sostiene una tesis
vida) y, por lo tanto, no tiene una forma específica o de innatismo restringido, de acuerdo con ello algunas, pero
no todas, las ideas son innatas? Algunas ideas no son innatas
puesto que son, facticias, o sea, construidas por nosotros;" 0 ideas que provienen exclusivamente de llama la "facultad de
bien adventicias, es decir, procedentes de las cosas externas percepción". Esta tesis -formulada principalmente en las
a través de los órganos de los sentidos. Notre in programma quoddam- es extremadamente fuerte.
Cabe precisar que Descartes parece sostener que una
Descartes afirma explicitarnente que la distinciòn misma doctrina innatista resuelve o, al menos, es parte de la
innata/ facticia/ adventicia es mutuamente excluyente - solución a ambos problemas.
Descartes afirma e implica que ninguna idea puede ser al
mismo tiempo innata, por ejemplo, facticia. En su artìculo' 4. ANÁLISIS DEL INNATISMO
Factitious Ideas of God" (The Modem Schoolman, no. 66,
1989, pp. 197-208). Claudia Lorena García afirma que existe en
nosotros una facultad que, por si sola y sin ninguna
La doctrina innatista de Descartes evoluciona de un contribución causal de tipo sensorial, puede generar
innatismo temprano que sostiene que algunas de nuestras algunas ideas. Por ejemplo, la idea de Dios, la de
ideas son innatas que, nacimos contemplando ciertas ideas, sustancia, e incluso las ideas de objetos matemáticos. Y el
luego pasa a un innatismo maduro y menos objecionable que innatismo maduro de Descartes continua siendo muy
afirma que existen ciertas facultades mentales en nosotros fuerte, aun tomando en cuenta que, más adelante, en el
que son innatas. De acuerdo con esta última doctrina mismo texto, concede que objetos o sucesos físicos
examinaremos aquí al momento que creamos, Dios nos doto podrían en ocasiones ser una causa aunque solo una
con ciertas facultades, a saber, la facultad de percepción y la causa remota y accidental de nuestras ideas innatas. En
facultad de asentimiento. este sentido, una idea es innata cuando la facultad de
pensar, es innata en nosotros, es la causa próxima y
Así, mientras que las ideas son actos de primaria de la idea; mientras que una idea no innata seria
percepción, los juicios son actos de la voluntad. El innatismo aquella cuya causa próxima y primaria no es
maduro no solo afirma que tengo dos facultades mentales exclusivamente tal facultad. Descartes hace esta
que son innatas, sino además que existen ciertas ideas en mi concesión puesto que tiene que explicar en su doctrina
que "no provinieron de los objetos externos, ni fueron innatista como es que, con frecuencia, los niños parecen
producidas por mi voluntad, sino que procedieron adquirir las ideas de Dios o de figuras geométricas al
exclusivamente de la facultad de pensar ; es decir, ciertas
escuchar a sus maestros, hablar de Dios o al percibir facultad, para sí misma, puede generar estos contenidos o
sensorialmente, por ejemplo, el dibujo de un triángulo. A nociones básicas aun en el caso extremo de que nuestra
este respecto, Descartes nos dice que los sonidos que mente nunca hubiese recibido ninguna contribución causal
produce un maestro o la percepción visual de una figura de tipo sensorial.
tenían solamente como causas accidentales 'de las ideas
en cuestión -usando así la terminología escolástica 4.2. Innatismo modal:
aristotélica de causas accidentales para formular esta 4.2.1. Innatismo modal, ideas y esencias:
tesis. En otro lugar ha argumentado que su posición a Sostiene, que Descartes introduce esta
este respecto es que objetos o sucesos externos pueden versión del innatismo principalmente por razones
actuar como disparadores de las ideas innatas sin de corte epistemologico a saber, para explicar y
contribuir causalmente nada al contenido de las mismas. justificar que conocemos tanto las verdades
necesarias en general, las verdades modales
Así, el innatismo maduro de Descartes postula, como las esencias de las cosas. Veremos que un
primariamente, la existencia en todos los cognoscentes de corolario de nuestra interpretación es que el
una facultad innata que puede ser la única, o la primaria, innatismo modal no puede considerarse como un
causa de algunas ideas; y las ideas innatas se innatismo global. Con respecto a las ideas
caracterizan en términos de esta facultad. Sostiene que la cartesianas, existen tres diferentes maneras de
doctrina innatista de Descartes consiste de las dos considerar la misma idea; "innata" aplicado a
distintas afirmaciones: ideas en el segundo sentido, innata a menos que
indique explícitamente que se está usando de otra
4.1. Innatismo de contenido: manera.
Existe en nuestra mente una facultad innata que es la Descartes afirma que las ideas pueden ser
única, o al menos Ia primera causa de ciertos contenidos consideradas ya sea material' o formalmente: cuando
básicos tales como las nociones de pensamiento, representan algo las estamos considerando, formalmente,
sustancia, poder, conocimiento, perfección, infinitud. Es la idea tiene la función de representar. Cuando son
decir, los contenidos componentes de las ideas (claras y consideradas como operaciones del intelecto las estamos
distintas) que tenemos de nuestra mente y de Dios. Esta
considerando materialmente como una idea del intelecto. ejemplo, las ideas claras y distintas de Dios o de nuestra
Pero hay una tercera manera de considerar una idea, a mente.
saber, objetivamente como cosa que tal operación
representa. Tomando en cuenta las conclusiones a las que
hemos llegado con respecto a la facultad de percepción en
En resumen, hay tres diferentes maneras de Descartes, examinaremos ahora con más detalle cómo es
considerar una idea: (a) materialmente, como un modo de que esta facultad opera. Consideremos dos casos.
pensar, u operaciòn del intelecto; (b) formalmente, en
tanto que representa, en su función representativa; (c) Caso 1: una idea clara y distinta se genera al
objetivamente, como la cosa representada. concebir, de la manera correcta, un solo contenido
ya presente en mi mente, por ejemplo, la noción de
Hasta ahora hemos mostrado que, según pensamiento en general. Sea cual fuere la causa
Descartes, existe en nosotros una facultad innata de que dio origen en mi mente a la noción de este
percepción que nos permite generar las ideas de ciertas atributo, existe una manera correcta, y una manera
cosas al descubrir la manera correcta de combinar y/o incorrecta, de concebirlo. Así, seria erróneo
concebir las ideas de las propiedades que constituyen las concebirlo como un atributo que una sustancia
esencias (verdaderas) de esas cosas. Así entendida, esta puede (o tiene que) poseer de manera meramente
facultad nos permite formar ideas a partir de otras ideas o accidental. Por el contrario, sería correcto
contenidos que ya están dadas. Descartes llama la concebirlo como un atributo que una sustancia
"facultad de percepción" es la facultad que se postula en la puede poseer de manera esencial, puesto que,
tesis innatista modal. para Descartes, es necesario que cualquier cosa
pensante sea esencialmente pensante adernás, la
Existe en nuestra mente una facultad innata para
facultad que nos permite concebir este atributo
generar algunas ideas, al concebir y/o combinar de cierta
correctamente es la que nos permite percibir
manera ciertos contenidos básicos que ya están dados;
aquella verdad modal.
una facultad que, por si misma o con una contribución
Caso 2: se genera una idea clara y distinta que
causal sensorial mínima puede generar tales ideas; por
combina de cierta manera una variedad de
contenidos ya dados. Consideremos, por ejemplo, completamente pasivas; y (2) aquellas ideas que nosotros
la idea compuesta, clara y distinta, de Dios, la idea formamos de manera activa. Lo que Descartes afirma en
que lo presenta como "una sustancia que es infinita, los pasajes citados es que una idea es innata -como la
(eterna, immutable) independiente, inteligente y idea de Dios- si la facultad que tenemos de formar ideas
poderosa en el más alto grado. es la única causa de esa idea; que "no proviene más que
de mí mismo".
Ciertamente cada uno percibe que hay cosas que
uno entiende. Por tanto, cada uno tiene la forma o idea ¿Que son verdaderas, y por ende, formar las ideas de las
del entendimiento y al extender esta idea indefinidamente verdaderas esencias?
Una vez que tenemos las ideas de cada uno de los Esta pregunta presupone una forma de
atributos de Dios -por ejemplo, inteligencia y poder en esencialismo que Descartes acepta, el cual incluye la
máximo grado- formamos la idea de Dios al combinar siguiente tesis:
todas estas ideas de cierta manera; a saber, al percibir
ciertas verdades modales; por ejemplo, al percibir que es La tesis de independencia: cualquier
posible que exista algo que posea a todos esos atributos. proposición modal "q" es tal que, es posible
O al percibir que cualquiera de esos atributos es tal que, que "q" sea verdadera aun cuando ninguna
necesariamente, cualquier cosa. mente finita jamás pueda tener las nociones
o conceptos requeridos para entender "q"
Los pasajes citados arriba muestran otro aspecto de -donde una proposición modal es una
las ideas innatas en Descartes que es importante señalar, proposición que contiene al menos una
puesto que ignorarlo ha dado lugar a confusiones ocurrencia de algún operador modal
fundamentales; a saber, que es posible que una idea sea oracional de la forma "Es necesario que " o
innata (en el sentido modal) aun cuando nosotros mismos "Es posible que " Descartes si sostiene
deliberadamente la hayamos formado. Esto implica que la alguna versión de esta tesis. Por ejemplo,
distinción entre las ideas innatas y las facticias no es una en la quinta Meditación, afirma que "mi
distinción entre (1) aquellas ideas que no formamos pensamiento no impone ninguna necesidad
nosotros y en cuya aparición nuestras mentes fueron a las cosas" y añade: contrario, es la
necesidad de la cosa misma, la que percibirlas, podemos llegar a algunas conclusiones ciertas
determina mi pensamiento en este acerca de la naturaleza de algunas cosas. Por ejemplo, si
aspecto". formamos la idea innata de un triángulo rectángulo usando
correctamente nuestra facultad innata de percepción, y
Ahora bien, si la tesis de independencia es correcta, percibimos que, entre las propiedades esenciales
es decir, si la necesidad y la posibilidad no son meras contenidas objetivamente en la idea se encuentra la de
"creaturas del entendimiento" –en otras palabras, no son que el cuadrado en la hipotenusa es igual a la suma de los
simplemente verdades acerca de las relaciones entre cuadrados en los otros dos lados, entonces podemos
nuestras ideas o conceptos (como dirían Locke y Hume)- concluir con certeza que cualquier triangulo rectángulo
entonces inmediatamente surge la pregunta acerca de si, posee esta propiedad (aun cuando jamás haya existido
y como, conocemos tales verdades. Descartes nos dice ningún triangulo rectángulo).
que tenemos determinada facultad que nos permite ese
conocimiento pero él no puede simplemente afirmar; tiene El innatismo en el caso de la idea de Dios. Es una
además que mostrar que la facultad que aparentemente variante de este tipo de razonamiento: Dice la propiedad
nos permite conocer las verdades modales (y, por ende, de existencia, está contenida objetivamente en la idea
las esencias verdaderas de las cosas) de hecho hace innata de Dios -es decir, en la idea clara y distinta que
posible tal conocimiento. Y esto es precisamente que formamos al usar exclusivamente nuestra facultad de
Descartes trata de hacer al intentar mostrar que, al creer, percepción; la idea que, por ende, es innata y contiene
Dios nos dio una facultad para saber cuáles proposiciones objetivamente una esencia verdadera e inmurable. En
modales son las que El decreta que fueran verdaderas." consecuencia, podemos concluir con certeza que un ser
Así, Dios es la garantía de nuestro conocimiento de esas inteligente, poderoso, bondadoso y perfecto en máximo
verdades puesto que no es una de las verdades, grade existe –en otras palabras, Dios existe.
incluyendo las verdades necesarias o "eternas".
Descartes, sin embargo, está preocupado acerca de
Descartes en el contexto del argumento ontológico la objeción tradicional al argumento ontológico; a saber,
pretende sostener que existen ciertas ideas a saber, las que, si fuese correcto, entonces podríamos probar la
innatas- que están constituidas de manera tal que, al existencia de cualquier cosa, por ejernplo, Pegaso:
simplemente formamos la idea de un caballo alado percepción son verdaderas y si todas nuestras ideas
existente o, como Caterus sugiere, la de un león existente. fueran innatas, se seguiría que ninguna idea podría ser,
Aparentemente, la propiedad de existencia pertenece a la por ejemplo, materialmente falsa. Es algo que Descartes
esencia de estos compuestos, y se sigue que estos claramente no aceptaría.
existen. Por tanto -concluiría la objeción, la prueba
ontológica debe contener algún error. La respuesta de En resumen, hasta ahora hemos explorado porque
Descartes consiste en afirmar que las ideas de estos llamamos la "doctrina innatista modal". Hemos defendido
compuestos y que el llama "ideas facticias"- no son ideas que Descartes introduce esta doctrina innatista a fin de
de esencias verdaderas, sino de esencias que nuestro justificar lo que conocemos como verdades modales, y
intelecto construyo. Por ejemplo, Descartes argumenta por ende, las esencias de las cosas.
que las ideas de un caballo alado, de un león existente, o
de un triángulo inscrito en un cuadrado son inventadas, o
facticias, puesto que "también puedo concebir un caballo
sin alas, o un león que no existe, o un triángulo separado
de un cuadrado" pero no puede decirse de las
propiedades contenidas en la idea clara y distinta de Dios:
no puedo negar que un ser infinitamente perfecto existe,
como tampoco puedo negar Descartes no puede, de
manera consistente, sostener un innatismo modal global y
decir que todas las ideas son innatas, en el sentido modal
de "idea innata"- puesto que no todas nuestras ideas son
claras y distintas; algunas son oscuras y confusas, o
materialmente falsas. Pero si todas nuestras ideas y
percepciones innatas son verdaderas'" esto es, si todas
aquellas proposiciones modales que percibimos por medio
de la aplicación correcta de cierta facultad innata de