Programa Didáctica PLyL - 2019

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Instituto Superior de Formación Docente

“Canónigo Guido de Andreis”


DIPREGEP N° 1762

INSTITUTO SUPERIOR DEL PROFESORADO


“CANÓNIGO GUIDO DE ANDREIS”
DIPREGEP 1762

Carrera: Profesorado de Educación Inicial – Plan aprobado por Resol. 4154/07


Asignatura: Didáctica de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura I
Curso: 2do año
Ciclo Lectivo: 2019- 2020.
Cantidad de horas semanales: 4,5 hs.
Profesora: Bárbara Iribarne

1. FUNCIONES DE LA CÁTEDRA

La misión y función de este espacio curricular es la de profundizar


los conocimientos teóricos (conceptos, marcos teóricos, obras literarias, documentos
curriculares) y pedagógico- didácticos en la enseñanza de las Prácticas del Lenguaje y la
Literatura para los dos ciclos que conforman la Educación Primaria. Asimismo es intención
de esta cátedra la de brindar herramientas de elaboración, análisis y reflexión de propuestas
didácticas que apunten tanto a adquirir criterios de observación áulica, como de
posicionamiento docente específico para la toma de decisiones antes, durante y después de
la práctica. La apropiación de estos conocimientos por parte de los alumnos les permitirá
alcanzar estrategias desde donde poder crear propuestas superadoras para la posterior
práctica en terreno.

2. FUNDAMENTACIÓN

La Didáctica de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura I se


constituye como un espacio curricular formativo que apunta a que los alumnos del
Profesorado de Educación Primaria alcancen los conocimientos disciplinares y didácticos
específicos del área de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura. En el primer año del
Profesorado, los alumnos atraviesan el Taller de Lectura, escritura y oralidad, que les
brinda las herramientas necesarias para abordar diversos tipos de textos de estudio,
académicos, literarios, tanto escritos como orales. Ya en el 2do año de la carrera, se

1
considera que el alumno está en condiciones de acceder a un conocimiento profundo
respecto de aquellos contenidos curriculares que deberá – en un futuro- enseñar, y de
aquellas estrategias docentes específicas que deberá instrumentar para posibilitar el
aprendizaje de dichos contenidos. Este recorrido académico se afianzará posteriormente en
los espacios Didáctica de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura II y Ateneo de Prácticas
del Lenguaje y la Literatura, en el 3ero y 4to año de la carrera respectivamente.
Tomamos como punto de partida el hecho de que para lograr
enseñar un contenido, es necesario que el docente mismo domine cabalmente dicho
contenido, tanto desde el punto de vista conceptual, como desde el punto de vista de las
habilidades y competencias que se ponen en juego conjuntamente. En este sentido, no
podemos dejar de lado que existen serias carencias cognitivas en el Nivel Medio, por lo cual,
muchos de los alumnos que llegan al Profesorado de Educación Primaria no poseen los
conocimientos básicos que se refieren al ámbito de la literatura, la teoría literaria, las
diversas tipologías textuales, los aspectos semánticos, sintácticos y morfológicos de la lengua
–entre otros- que supone y requiere este espacio curricular. Frente a esta compleja situación,
la cátedra se encuentra en la necesidad profundizar, en una primera instancia, en los
aspectos conceptuales de las diversas temáticas mencionadas; para luego, en una segunda
instancia, acceder al planteo didáctico de las mismas. La propuesta de esta asignatura
consiste en presentar primero conceptos, textos, marcos teóricos y bibliografía especializada
para poder cimentar los saberes areales necesarios, y luego trabajar permanentemente en la
elaboración de propuestas didácticas adecuadas para cada situación de enseñanza, en las
cuales se deberán planificar actividades, elaborar consignas, diseñar intervenciones
docentes, confeccionar materiales para el aprendizaje, etc.

3. EXPECTATIVAS DE LOGRO

Que los alumnos logren:

 Retomar, analizar, clarificar y profundizar contenidos fundamentales, propios del


área de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura, que les permitan enfrentar
satisfactoriamente los desafíos propios de la práctica en terreno.
 Formarse como docentes reflexivos, conocedores del área en cuestión y de las
herramientas didácticas necesarias para la puesta en práctica a lo largo de toda la vida
docente.
 Comprender que el aprendizaje y profundización en los usos de la lengua, por parte
del niño, se lleva a cabo no sólo a través de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura,
sino también a partir de todas las áreas de los saberes a enseñar.

2
 Profundizar sobre conceptos y capacidades relativas a la alfabetización, las diversas
tipologías textuales, los géneros literarios y sus recursos literarios específicos, la
reflexión sobre el lenguaje en sus aspectos fonológico, semántico, morfológico y
sintáctico.
 Vincular permanentemente los aspectos teórico- disciplinares con los aspectos
práctico- didácticos, para diseñar estrategias docentes, actividades y recursos
pertinentes que conformen propuestas didácticas ajustadas a los lineamientos
curriculares.
 Adquirir herramientas teóricas que les permitan formarse criterios válidos para la
observación áulica, la elaboración de propuestas didácticas y el posicionamiento
docente en la práctica en terreno.

4. PROPÓSITOS DEL DOCENTE

 Presentar y explicar temas, conceptos y marcos teóricos fundamentales de la


enseñanza de las Prácticas del Lenguaje y la Literatura y su didáctica.
 Fomentar en los alumnos la actitud reflexiva necesaria para poder generar propuestas
didácticas significativas, interesantes, creativas y adecuadas a los lineamientos
teóricos y curriculares.
 Integrar permanentemente los aspectos teóricos y prácticos del área específica.
 Brindar criterios pertinentes para la observación áulica que posibiliten a los alumnos
posicionarse sólidamente desde la especificidad de las Prácticas del Lenguaje y la
Literatura.
 Orientar en los primeros ensayos de elaboración de propuestas didácticas a partir de
contenidos curriculares propios del área en cuestión.

5. ENCUADRE METODOLÓGICO

Las clases combinarán instancias de desarrollo expositivo- explicativo por parte


del docente, junto con ámbitos de lectura y comentario de textos guiados por la docente;
acompañados de diálogos y debates entre los alumnos y el docente, basados en la bibliografía
propuesta, que tendrán por finalidad la profundización y valorización de los contenidos.
Por otro lado, se llevarán a cabo trabajos prácticos que sirvan para la
explicitación y aplicación concreta de los contenidos teóricos abordados, y para la propuesta,
diseño y socialización de herramientas didácticas específicas adecuadas a las situaciones de
enseñanza- aprendizaje que se analicen.

3
Por último, se propiciará una constante reflexión sobre la labor docente y se
atenderá a las problemáticas didácticas y metodológicas planteadas por el Campo de la Práctica
Docente, a través de las propuestas del Taller Integrador Interdisciplinario (TAIN), tales como
diseño de instrumento de observación de clases, análisis de situaciones didácticas reales,
planteo de propuestas superadoras, etc.
Cabe aclarar que las diversas unidades didácticas se podrán abordar de manera
transversal e incluso intercaladamente, de acuerdo con las necesidades de los alumnos y con los
tiempos reales planteados por el calendario académico.

6. RECURSOS

-Textos teóricos de bibliografía especializada.


-Apuntes de la cátedra.
-Obras de literatura infantil.
-Documentos curriculares.
-Guías de lectura.
-Trabajos prácticos.
-Propuestas didácticas.

7. CONTENIDOS

*Cabe aclarar que la organización y selección de contenidos para esta propuesta pedagógica
ha sido estructurada en función de aquellos contenidos que mayores dificultades presentan o
que han sido abordados de manera insuficiente en otras instancias de la formación de los
estudiantes.

UNIDAD 0- Diseño Curricular.1

Diseño Curricular para la Educación Primaria de la Provincia de Buenos Aires (2018).


Prácticas del Lenguaje en el ámbito de la Literatura, en el ámbito del Estudio y en el ámbito
de la Formación Ciudadana. Propósitos por ciclo y objetivos por año. Contenidos y modos
de conocer, situaciones de enseñanza, indicadores de avance.

Bibliografía obligatoria:

1
Esta unidad se considera transversal a todo el resto de las unidades, por lo tanto no se abordará de manera aislada sino
inserta y contextualizada en la totalidad de las temáticas propuestas.
4
 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Diseño
curricular para la educación primaria: primer ciclo y segundo ciclo. Coordinación
general de Sergio Siciliano. - 1a ed. - La Plata, Dirección General de Cultura y
Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2018.

UNIDAD 1- Didáctica de la Alfabetización.

Estudios y problemáticas entorno a la alfabetización. El aprendizaje del sistema de escritura


como piedra fundamental para la adquisición de otros conocimientos. Experiencias de
alfabetización temprana y su incidencia en desarrollo cognitivo a largo plazo. Aspectos que
predisponen y posibilitan el aprendizaje del sistema de escritura: a) Adquisición de la
conciencia fonológica, b) Desarrollo de las formas tempranas de lectura y escritura
(estrategia visual- perceptiva y estrategia analítico-fonológica), c) Importancia de la lectura
de cuentos. Nociones de auto-dictado y conciencia ortográfica.
Diseño de propuestas didácticas (selección de contenidos, elaboración de consignas,
actividades y recursos, diseño de estrategias docentes específicas) sobre la base de las cinco
tareas de la conciencia fonológica.

Bibliografía obligatoria
 Borzone de Manrique y Rosenberg, Celia Renata. Niños y maestros por el camino de
la alfabetización. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2011. pp. 105- 127.
 Borzone de Manrique y Rosenberg, Celia Renata. ¿Qué aprenden los niños cuando
aprenden a hablar? El desarrollo lingüístico y cognitivo en los primeros años.
Cap.8: “Camino a la alfabetización”. Buenos Aires, Grupo Editorial Aique, 2001.

UNIDAD 2- Didáctica de la Literatura: Poesía infantil.

Naturaleza de la poesía infantil, juego y poesía, animismo y metáfora, el juego verbal.


Función de la poesía en la infancia. Poesía y escuela. Etapas en el aprendizaje de la
poesía. Clases de poesía infantil: a) Nanas o canciones de cuna. b) Disparates o
“nonsense”. Surrealismo a infancia. Simbolismo fónico. c) Retahílas y fórmulas de juego,
la canción infantil de corro y comba. d) Romances. e) Poesía que crean los niños: motivos
y recursos. Figuras y recursos literarios en la poesía infantil.
Diseño de propuestas didácticas (selección de contenidos, elaboración de consignas,
actividades y recursos, diseño de estrategias docentes específicas) sobre poesía infantil.

5
Bibliografía obligatoria
 López Tamés, Román. Introducción a la literatura infantil. Murcia, Universidad
de Murcia, 1990. pp. 151- 217.
 Fichas de la cátedra sobre Recursos literarios.

Unidad 3: Didáctica de la Literatura: Narrativa infantil.

Análisis del mito: naturaleza y función social. El cuento popular: origen y clasificaciones.
El cuento maravilloso: el estudio de Vladimir Propp. La leyenda y la fábula. El cuento
infantil y la Psicología. Encauzamiento de pulsiones básicas. La identificación. Los
animales y los niños. Cuento infantil y sociedad. El cuento y los caracteres nacionales.
Del cuento popular a la narrativa de autor.
Diseño de propuestas didácticas (selección de contenidos, elaboración de consignas,
actividades y recursos, diseño de estrategias docentes específicas) sobre narrativa
infantil.

Bibliografía obligatoria:
 López Tamés, Román. Introducción a la literatura infantil. Murcia, Universidad
de Murcia, 1990. pp. 23- 73; 96- 112; 129- 150.
 Flores Andrade, Yolanda. “Estrategias y dinámicas para contar cuentos a niños en
edad escolar.” Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México,
2008. En: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-
sa/3.0/deed.es_MX

Unidad 4: Didáctica de las Prácticas del Lenguaje: Reflexión metalingüística


y recursos gramaticales

Aspectos morfológicos, semánticos y sintácticos del lenguaje. Puntuación. Acentuación.


Clases de palabras: El sustantivo, el adjetivo, el artículo y el pronombre. El verbo y los
verboides o formas no personales. La preposición. El adverbio. Significado de palabras,
familia de palabras, sinónimos, antónimos, parónimos, hiperónimos, hipónimos,
homónimos. La conjunción y la coordinación oracional. La concordancia entre sujeto y
verbo. El predicado. El sujeto.

6
Diseño de propuestas didácticas (selección de contenidos, elaboración de consignas,
actividades y recursos, diseño de estrategias docentes específicas) sobre aspectos de la
reflexión sobre el lenguaje.

Bibliografía obligatoria:
 González Bolia, Elsa (et ál). Arte y ciencia del lenguaje. Buenos Aires, Editorial de
la Universidad Católica Argentina, 2013.
 Apuntes de la cátedra.

Unidad 5: Didáctica de las Prácticas del Lenguaje: Tipologías textuales y


Funciones del lenguaje.

Diversos tipos de textos: clasificación de los mismos de acuerdo con la estructura,


función lingüística y contexto comunicativo que prevalece en cada uno. Textos
narrativos, textos descriptivos, textos expositivos- explicativos y textos argumentativos:
propiedades y recursos lingüísticos de cada uno de ellos.
Diseño de propuestas didácticas (selección de contenidos, elaboración de consignas,
actividades y recursos, diseño de estrategias docentes específicas) sobre tipologías
textuales.

Bibliografía obligatoria:
 Instituto Cervantes. Saber escribir. Buenos Aires, Aguilar, 2007. (Selección de
capítulos).

 Marín, Marta. Marín, Marta. Lingüística y enseñanza de la lengua. Buenos Aires,


Aique Grupo Editor, 2012. pp. 61- 66; 171- 177.

*Cabe aclarar que, durante el desarrollo de la cursada, el docente podrá agregar otros
títulos de bibliografía específica obligatoria que considere más adecuada para el
abordaje de determinada temática, la cual será oportunamente brindada a los
alumnos para su lectura y estudio.

Bibliografía general, complementaria y de consulta

7
 Andersen, H. C. Cuentos de Andersen. Trad. Alfonso de Nadal. Barcelona, Ed. Juventud,
2015.
 Andersen, H.C. Los cuentos de Andersen. Adapt. de Mandy Archer; Trad. Nuria
Caminero. Bracelona, Parragon Books, 2017.
 Bajour, Cecilia y Carranza, Marcela. “El libro álbum en la Argentina”. En: Imaginaria:
Revista quincenal de literatura infantil y juvenil, N° 107, 23/7/2003. Disponible en:
http://www.imaginaria.com.ar/10/7/libroalbum.htm
 Bajour, Cecilia y Carranza, Marcela. “Libros- álbum: libros para el desafío. Una
bibliografía.” En: Imaginaria: Revista quincenal de literatura infantil y juvenil, N° 87,
9/10/2002. Disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/08/7/librosalbum.htm
 Bello, A., Las prácticas del lenguaje en el inicio de la alfabetización [en línea] Mar del
Plata, Buenos Aires, Argentina, Conferencias 2010. Encuentro “El Inspector hace
escuela”. [20 de mayo de 2011] Disponible en:
http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/encuentro/adriana_b
ello.pdf
 Blanco, Lidia. “¿Qué es la literatura infantil?”. En: Feria del Libro Infantil y Juvenil
2014. Julio 2014. Disponible
en:.https://lamemoriayelsol.wordpress.com/2014/11/28/conferencia-que-es-la-
literatura-infantil-y-juvenil-prof-lidia-blanco/
 Blanco, Lidia. Documento Curricular N° 1/2007. La literatura infantil en el Jardín de
Infantes. DGCyE.
 Boland, Elisa. “Características de los libros para los más chicos”. En: Imaginaria.
Revista Quincenal de Literatura Infantil y Juvenil. 1999(2-9), n° 8:
http://www.imaginaria.com.ar/00/8/boland.htm
 Boland, Elisa. Poesía para chicos. Teoría, textos, propuestas. Rosario. Ediciones Homo
Sapiens, 2011.
 Bornemann, Elsa (Recop.) Poemas para niños. Buenos Aires, Editorial Latina, 1975.
Disponible en: http://edaicvarela.blogspot.com.ar/2015/07/coleccion-petalos-poesias-
para-ninos.html
 Bornemann, Elsa El espejo distraído. Buenos Aires, Alfaguara, 2017.
 Bornemann, Elsa. A la luna en punto. Buenos Aires, Alfaguara, 2015.
 Bornemann, Elsa. Antología del cuento infantil. Buenos Aires, Editorial Latina, 1977.
 Bornemann, Elsa. Disparatario. Buenos Aires, Alfaguara, 2014.
 Bornemann, Elsa. Lisa de los Paraguas. Buenos Aires, Alfaguara, 2018.

8
 Bornemann, Elsa. Poesía infantil: estudio y antología. Buenos Aires, Editorial Latina,
1980.
 Borzone de Manrique, Ana María. Leer y escribir a los 5. Buenos Aires, AIQUE, 2015.
 Borzone, Ana María. “¿Qué es la conciencia fonológica y cómo se desarrolla en los
niños?” En: http://ftp.e-
mineduc.cl/cursoscpeip/Parvulo/NT1/I/unidad2/documentos/leccion1.pdf
 Carranza, Marcela. “Edward Lear, los limericks y el Zoo Loco de María Elena Walsh”. En:
Imaginaria. Revista Quincenal de Literatura Infantil y Juvenil. Abril 2010. Disponible
en: http://www.imaginaria.com.ar/2010/04/edward-lear-los-limericks-y-el-zoo-loco-
de-maria-elena-walsh/
 Carranza, Marcela. “Los cuentos populares rusos en Imaginaria”. En: Imaginaria.
Revista Quincenal de Literatura Infantil y Juvenil. Sept. 2011. Disponible en:
http://www.imaginaria.com.ar/2011/09/los-cuentos-populares-rusos-en-imaginaria/
 Carrol, Lewis. “Alicia” para los pequeños. Grupo Editorial Luis Vives, 2015.
 Castedo, Mirta; Molinari, Claudia; Torres, Mirta; Siro, Ana, “Libros y lectores en la
biblioteca de la sala”, en: Propuestas para el aula. Material para docentes. Lengua. Nivel
Inicial. Buenos Aires, Programa Nacional de Innovaciones Educativas. Ministerio de
Educación de la Nación, 2001. Disponible en
http://www.me.gov.ar/curriform/pub_ppea_ninicial.html
 Cervera Borrás, Juan. “Adquisición y desarrollo del lenguaje en Preescolar y Ciclo
Inicial”. En: Educadores: revista de la federación española de religiosos de
enseñanza, año 31, Vol. 31, núm. 150 (abril-junio 1989), pp. 211-238.
 Cervera Borrás, Juan. “Aproximación a la literatura infantil.” En: Educadores: revista de
la federación española de religiosos de enseñanza, núm. 102 (marzo-abril 1979), pp.
223-240.
 Cervera Borrás, Juan. Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años.
Madrid, Editorial Cincel, 1983. Disponible en:
http://www.biblioteca.org.ar/libros/132401.pdf
 Cervera, Juan. “En torno a la literatura infantil”. En: CAUCE, Revista de Filología y su
Didáctica, N°2 12, 1989 /pp. 157-168.
 Cervera, Juan. “La literatura infantil en la construcción de la conciencia del niño.” En:
Monteolivete, núm. 9-10 (1993-1994), pp. 21-36. Disponible en:
http://www.cervantesvirtual.com/obra/la-literatura-infantil-en-la-construccion-de-la-
conciencia-del-nino--0/

 Colomer, Teresa. “La enseñanza de la literatura como construcción de sentido.” En:


Lectura y Vida, Revista Latinoamericana de Lectura, N° 22 (2001), pp. 2-19. Disponible
9
en:
file:///C:/Users/user/Downloads/ensenanza_literatura_construccion_sentido_colomer
.pdf
 Colomer, Teresa. “La evolución de la enseñanza literaria”. En: Aspectos didácticos de
Lengua y Literatura, 8 (1996), pp. 127-171, Zaragoza, ICE de la Universidad de Zaragoza.
Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-evolucion-de-la-
ensenanza-literaria/html/fd44e955-2086-4bd1-8e6b-f0c144443564_10.html
 Colomer, Teresa. “La lectura de ficción enseña a leer.” Entr. Marcela Castro. El monitor
de la educación. Año 2, n° 4, Nov. 2001, pp. 3-9. Disponible en:
ervicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/lecturayescritura/recomendados/entrevist
a_teresa_colomer.pdf
 Colomer, Teresa. Introducción a la literatura infantil y juvenil. Madrid, Editorial
Síntesis Educación, 2007.
 Cucatto, Andrea. Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación: teoría y
práctica. La Plata, UNLP, 2010.
 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Marco
Curricular Referencial. - 1a ed. - La Plata, Dirección General de Cultura y Educación de
la Provincia de Buenos Aires, 2019.
 Eggers Lan, Margarita (Coord.). Crecer en poesía: poemas para nivel inicial y primer
ciclo de nivel primario. ¡Qué bien se vuela soñando! Buenos Aires, Ministerio de
Educación de la Nación, 2015. Disponible en: http://planlectura.educ.ar/wp-
content/uploads/2016/01/Crecer-en-poes%C3%ADa-Qu%C3%A9-bien-se-vuela-so
%C3%B1ando-inicial-y-primer-ciclo-primaria.pdf
 Eggers Lan, Margarita y Silveyra, Carlos. 300 libros recomendados par leer en las
escuelas. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación, 2011. Disponible en:
file:///C:/Users/user/Downloads/300-Libros-recomendados-para-leer-en-las-escuelas-
1.pdf
 --------------------------------------.Crecer en poesía: poemas para nivel inicial y primer
ciclo de nivel primario. Piedra Libre. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la
Nación, 2015. Disponible en: file:///C:/Users/user/Downloads/Piedra%20libre.pdf
 -------------------------------------. Crecer en poesía: poemas para nivel inicial y primer
ciclo de nivel primario. Me han dicho que has dicho un dicho. Buenos Aires, Ministerio
de Educación de la Nación, 2015. Disponible en: file:///C:/Users/user/Downloads/Me
%20han%20dicho%20que%20has%20dicho%20un%20dicho.pdf

10
 Esopo. Fábulas. Biblioteca Digital del Instituto Latinoamericano de Comunicación
Educativa ILCE. Disponible en:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/CuentosMas/Esopo.pdf
 Grimm, Wilhelm. Todos los cuentos de los hermanos Grimm. Buenos Aires,
Antroposófica, 2015. Trad.: F. Payarols.
 Klibansky, Mónica. “El origen de una especie: los libros- álbum de Anthony Brown”. En:
CLIJ. Cuadernos de literatura infantil y juvenil, N° 190, febrero de 2006, pp. 7- 14.
Disponible en: file:///C:/Users/user/Downloads/ano-19-numero-190-febrero-de-
2006%20(1).pdf
 La Fontaine. Las mejores fáculas de La Fontaine. Buenos Aires, Editorial El Ateneo,
2017.
 Lascano Muñoz, Pilar y Ramos, María Victoria. “Con la profundidad del mar y la levedad
de la espuma. Un recorrido por la poesía infantil argentina.” En: 14º Congreso
Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro “Si nosotros leemos, ellos leen”,.
Mayo 2011. Disponible en: http://www.imaginaria.com.ar/2011/06/con-la-profundidad-
del-mar-y-la-levedad-de-la-espuma-un-recorrido-por-la-poesia-infantil-argentina/
 Leprince de Beaumont, Jeanne- Marie. La bella y la bestia. Trad. Juan Gabriel López
Guix. Barcelona, Libros del Zorro Rojo, 2013.
 López Tamés, Román. Introducción a la Literatura Infantil. Murcia, Secretariado de
Publicaciones de la Universidad de Murcia, 1990
 Morote Magán, Pascuala. “El cuento de tradición oral y el cuento literario: de la
narración a la lectura.” Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008.
Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-cuento-de-tradicion-oral-y-el-
cuento-literario-de-la-narracion-a-la-lectura--0/

 Origlio, Fabrizio. Arte desde la cuna. 0 a 3 años. Buenos Aires, Nazhira Palabras
Animadas, 2014.
 Origlio, Fabrizio. Arte desde la cuna. 0 a 3 años. Buenos Aires, Nazhira Palabras
Animadas, 2014. pp. 117-123.
 Origlio, Fabrizio. Arte desde la cuna. 4 a 6 años. Buenos Aires, Nazhira Palabras
Animadas, 2012.
 Origlio, Fabrizio. Arte desde la cuna. 4 a 6 años. Buenos Aires, Nazhira Palabras
Animadas, 2012. pp. 137-142; 201-209.
 Propp, Vladimir. Morfología del cuento. Editorial fundamentos, 1981.
 Rabasa Mariel y Ramírez, María Marcela. “Tramas y trampas de un género que sigue
construyéndose: el libro-álbum.” En: V Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina
para niñ@s. Nov. 2013. Disponible en: sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48143
11
 Rabasa Mariel y Ramírez, María Marcela. “Universol o Isol y la ruptura de las
convenciones.” En: IV Jornadas de Poéticas de la Literatura Argentina para niñ@s,
Nov. 2012. Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/48037/discover?
fq=keywords_filter%3Alibro%5C-album%5C%7C%5C%7C%5C%7Clibro%5C-album
 Real Academia Española. Nueva Gramática de la Lengua Española. Manual. Asociación
de Academias de la Lengua Española y Real Academia Española, 1era Edición. Buenos
Aires, Espasa, 2010.
 Romera, P. y Rey, E. (Comp.) Leyendas argentinas. Buenos Aires, Editorial Sigmar,
1977.
 ----------------------------------. Leyendas americanas. Buenos Aires, Editorial Sigmar.
 Santa Cruz, Elena y García Labandal, Livia. Títeres y resiliencia en el Nivel Inicial.
Rosario, Homo Sapiens, 2016.
 Schujer, Silvia. A la rumba luna. Buenos Aires, Alfaguara, 2012.
 Soriano, Marc. La literatura para niños y jóvenes. Guía de exploración de sus grandes
temas. Buenos Aires, Colihue, 1995.
 Sormani, Nora Lía. El teatro para niños. Del texto al escenario. Rosario, Homo Sapiens,
2014.
 Tejerina Lobo, Isabel. “Literatura infantil y formación de un nuevo maestro”. En: Monge,
J.J., Portillo, R. (coords.), La formación del profesorado desde una perspectiva
interdisciplinar: retos ante el siglo XXI, Santander, Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Cantabria, 1997, pp. 275- 293. URL:
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcn01g9
 Tolkien, J. R. Sobre los cuento de hadas. En: Árbol y hoja y el poema Mitopoeia.
Barcelona, Minotauro, 1994.
 Tolstoi, Alekséi Nicolayévich (Recop). La casita bonita. Cuentos populares rusos.
Buenos Aires, Editorial Progreso, 1975.
 Villafañe, Javier. “Títeres: origen, historia y misterio”. En: Revista Imaginaria. Revista
Quincenal de Literatura Infantil y Juvenil. Enero 2007. Disponible en:
http://www.imaginaria.com.ar/19/9/titeres.htm
 VV.AA. Ronda de poesía. Antología poética de autores latinoamericanos. Selec.
Margarita Mainé. Buenos Aires, Hola Chicos, 2015.
 VV.AA. Ver para leer. Acercándonos al libro-álbum. Santiago de Chile, Ministerio de
Educación, República de Chile, 2006.
 VV.AA. Voces de infancia. Poesía argentina para los chicos. Selec. María de los Ángeles
Serrano. Buenos Aires, Colihue, 2013.
 Walsh, María Elena. Tutú- Marambú. Buenos Aires, Alfaguara, 2018.

12
 Wolf, Ema. ¡Qué animales! .Buenos Aires, Grupo Editorial Penguin Random House,
2017.

8. PRESUPUESTO DE TIEMPO

-Las unidades 0, 1 y 2 serán abordadas en el 1er cuatrimestre.


-Las unidades 3, 4 y 5 serán abordadas en el 2do cuatrimestre.
En cada cuatrimestre se prevén instancias de evaluación orales y/o escritas a modo de
exposiciones orales, elaboración de propuestas didácticas, trabajos prácticos, exámenes
parciales, entre otros, para la consecución y evaluación de los contenidos propuestos. Dichas
instancias de evaluación se irán alternando y complementando entre sí, a lo largo del año, en
función del tipo de contenido a tratar.

9. ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE

El Espacio de la Práctica Docente constituye el eje vertebrador de la


trayectoria formativa de los alumnos, por este motivo, la propuesta de este espacio
curricular estará comprometido con el Espacio de la Práctica Docente en los siguientes
aspectos:
-Selección de contenidos a abordar en función de aquellos que presentan
mayores dificultades para la práctica en terreno.
-Profundización en los marcos teóricos, lingüísticos y literarios que
permitan un adecuado perfeccionamiento docente.
-Participación en el Taller Integrador Interdisciplinario (TAIN) del Campo
de la Práctica II, mediante la construcción de un instrumento de observación áulica
específico del área en cuestión.
-Propuesta de aplicación de los contenidos del área a la elaboración de
propuestas didácticas, acordes a los modelos de planificación previstos por el Campo de la
Práctica III.

10. EVALUACIÓN

En consonancia con la Resolución 4043/09, esta propuesta pedagógica


concibe la evaluación como parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje, en
cuanto que tiene por finalidad permitir tanto a los alumnos como al docente tomar decisiones
para la optimización de dicho proceso. De esta manera, la evaluación no se reduce a sumatoria

13
de calificaciones sino que es el resultado de la observación minuciosa, por parte del docente, del
proceso singular de aprendizaje de cada uno de los alumnos. Por otra parte, la evaluación
implica también una autoevaluación constante tanto de los alumnos como del docente, como
asimismo una meta-evaluación permanente sobre el impacto de la evaluación misma y sobre los
instrumentos de evaluación propuestos.
En el caso de este espacio curricular, la Didáctica de las Prácticas del
Lenguaje y la Literatura I se supedita a la modalidad de acreditación con examen final.
Esto significa que, para obtener la acreditación, los estudiantes deberán:

En la cursada:
- Asistir al 60% de las clases;
- Obtener un promedio final de calificaciones mínimo de 4 (cuatro) puntos.
- Aquellos estudiantes que no alcancen la calificación estipulada precedentemente,
deberán recursar la asignatura.

Los criterios de evaluación que se tendrán en cuenta serán los siguientes:


-Asistencia y puntualidad.
-Participación activa y pertinente en clase.
-Entrega oportuna de los trabajos prácticos y guías de lectura.
-Solidez en los conocimientos abordados en clase.
-Capacidad de relacionar las diversas temáticas propuestas.
-Corrección gramatical, variedad de vocabulario y fluidez tanto en el
lenguaje oral como en el lenguaje escrito.
-Capacidad de vincular los contenidos teóricos a la práctica.
-Presentación en tiempo y forma de las planificaciones.
-Disposición para la escucha de correcciones y sugerencias.

 La calificación de la cursada será el resultado de la ponderación


general de los aspectos antes mencionados y el promedio de las
calificaciones obtenidas en las distintas instancias evaluatorias.

-El alumno que haya aprobado la cursada con un mínimo de 4 (cuatro) puntos estará en
condiciones de acceder a la instancia de examen final, que será individual, oral,
obligatorio y ante un tribunal de docentes evaluadores. Dicho examen final requerirá
también una instancia escrita previa y eliminatoria. La calificación del examen final
resultará de un promedio entre las dos instancias y se requerirá un mínimo de 4 (cuatro) puntos
para su aprobación. Se aplicarán los mismos criterios de evaluación consignados previamente.
14
Firma:

Aclaración:

La Plata, Julio de 2019.

15

También podría gustarte