Representación Gráfica de Funciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Representación gráfica de funciones

Para representar gráficamente una función calcularemos


aquellos puntos o intervalos donde la función tiene un
comportamiento especial, que determinaremos mediante el estudio
de los siguientes apartados:

1.       Dominio de una función.


2.         Simetría.
3.       Periodicidad.
4.       Puntos de corte con los ejes.
5.       Asíntotas.
6.       Ramas parabólicas.
7.       Crecimiento y Decrecimiento.
8.       Máximos y mínimos.
9.       Concavidad y convexidad.
10.       Puntos de inflexión.

Ejemplo de representación gráfica

Dominio

Simetría

Simetría respecto al origen.

Puntos de corte con los ejes


Punto de corte con OY:

Asíntotas

Asíntota horizontal

No tiene asíntotas verticales ni oblicuas .

Crecimiento y decrecimiento

Mínimos

Máximos
Concavidad y convexidad

Puntos de inflexión

Representación gráfica

Clasificación de funciones
Clasificación de funciones

Funciones algebraicas

En las funciones algebraicas las operaciones que hay que


efectuar con la variable independiente son: la adición, sustracción,
multiplicación, división, potenciación y radicación.

Las funciones algebraicas pueden ser:

Funciones explícitas

En las funciones explícitas se pueden obtener las imágenes


de x por simple sustitución.

F (x) = 5x - 2

Funciones implícitas

En las funciones implícitas no se pueden obtener las


imágenes de x por simple sustitución, sino que es preciso efectuar
operaciones.
5x - y - 2 = 0

Funciones polinómicas

Las funciones polinómicas vienen definidas por un


polinomio.

F (x) = a 0   + a 1   x + a 1   x² + a 1   x³ +··· + a n   x n

Su dominio es  , es decir, cualquier número real tiene


imagen.

Funciones constantes

El criterio viene dado por un número real.

F (x)= k

La gráfica es una recta horizontal paralela a al eje de


abscisas.

Funciones polinómica de primer grado

F (x) = mx +n

Su gráfica es una recta oblicua, que queda definida por dos


puntos de la función.

Función afín.

Función lineal.

Función identidad.
Funciones cuadráticas

F (x) = ax² + bx +c

Son funciones polinómicas es de segundo grado, siendo su


gráfica una parábola.

Funciones a trozos

Son funciones definidas por distintos criterios, según los


intervalos que se consideren.

Funciones en valor absoluto .

Función parte entera de x.

Función mantisa.

Función signo.

Funciones racionales

El criterio viene dado por un cociente entre polinomio:

El dominio lo forman todos los números reales excepto los


valores de x que anulan el denominador.

Funciones radicales

El criterio viene dado por la variable x bajo el signo radical.

El dominio de una función irracional de índice impar es R.


El dominio de una función irracional de índice par está
formado por todos los valores que hacen que el radicando sea
mayor o igual que cero.

Funciones trascendentes

En las funciones trascendentes  la variable independiente


figura como exponente, o como índice de la raíz, o se halla
afectada del signo logaritmo o de cualquiera de los signos que
emplea la trigonometría.

Función exponencial

Sea a un número real positivo. La función que a cada


número real x le hace corresponder la potencia  a x   se
llama función exponencial de base a y exponente x .

Funciones logarítmicas

La función logarítmica en base a es la función inversa de la


exponencial en base a.

Funciones trigonométricas

Las funciones trigonométricas  asocian a cada número real,


x, el valor de la razón trigonométrica del ángulo cuya medida en
radianes es x.
Función seno

F (x) = sen x

Función coseno

F (x) = cosen x

Función tangente

F (x) = tg x

Función cosecante

F (x) = cosec x

Función secante

F (x) = sec x

Función cotangente

F (x) = cotg x

Variables
Una variable es aquello que varía o puede variar, es un símbolo que representa
un elemento no especificado de un conjunto dado. Este conjunto es denominado
conjunto universal de la variable o universo de la variable, y cada elemento del
conjunto es un valor de la variable. 

Variables dependientes e independientes


Si X es una variable del universo {2, 4, 6, 8}, entonces, x puede tener cualquiera
de dichos valores, es decir, que puede ser reemplazada por cualquier número par
menor a 9.

Los términos dependiente e independiente los utilizaremos para representar una


relación de causalidad entre dos variables.

La relación de causalidad se refiere a lo siguiente: 

Si tenemos dos variables, el valor de la variable dependiente depende del valor de


la variable independiente, es decir, la variable independiente determinará el valor
de la variable dependiente.

Veamos un ejemplo: 

Tenemos la variable X que representa el número de manzanas cosechadas en un


día y la variable Y que representa el número de trabajadores que cosechan las
manzanas.

Luego tenemos la ecuación  .

En este ejemplo, el valor de la variable X, es decir, el número de manzanas


cosechadas en un mes, depende del valor de la variable Y, es decir, del número
de trabajadores que cosechan las manzanas.

Reemplazemos la variable Y por los valores 1 y 2.

Si Y es 1, es decir, si tenemos un solo trabajador, el número de manzanas


cosechadas será de (200 x 1) + 1 = 201 manzanas.
Si Y es 2, es decir, si ahora en vez de un trabajador, tenemos dos, el número de
manzanas cosechadas será de (200 x 2) + 1 = 401 manzanas.
Como te habrás dado cuenta, el número de manzanas cosechadas depende del
número de trabajadores que las cosechen, a mayor número de trabajadores,
mayor es el número de manzanas cosechadas.

En este primer ejemplo estamos frente a una proporcionalidad directa, ya que,


al aumentar una variable, aumenta también la otra y al disminuir la primera,
disminuye la segunda.

Veamos un segundo ejemplo:

La variable A representa las horas que demoraremos en un viaje y B la velocidad


a la que viajaremos.
Las horas que demoraremos dependen de la velocidad a la que viajemos, por lo
tanto, A es la variable dependiente y B la independiente.

Tenemos la siguiente ecuación:  . 

Supongamos los siguientes valores para B: 60 km/hra y 100 km/hra, ¿Cuántas


horas demoraremos en nuestro viaje para cada uno de esos valores?

Como podemos ver, ahora estamos frente a una proporcionalidad inversa, ya


que, al aumentar una variable (la velocidad) disminuye la otra (horas que
demoraremos) y si disminuimos la velocidad, demoraremos más horas en nuestro
viaje.

Así como hay variables que varían proporcionalmente, directa o inversamente,


también hay variables que varían en forma no proporcional.

Cuando dos variables varían en forma no proporcional, al aumentar una, puede


disminuir o aumentar la otra, por lo tanto, no podremos establecer una relación
entre ambas. Al no tener una relación entre ellas, no podremos encontrar los
valores desconocidos a través de una ecuación.

Veamos un ejemplo:
Tenemos una tienda donde el precio de 1 polerón es $12.000; si compramos 2
polerones nos costarán $22.000; si compramos 3, nos cobrarán $27.000 y si
compramos 4 o más, cada unos nos costará $7.500.

En este ejemplo, las variables son el precio (Y) y la cantidad (Z). Si estuviéramos
frente a una proporcionalidad, la ecuación sería la siguiente:

Y = 12.000 x Z

También podría gustarte