1.2 Reseña Historica Del Movimiento Obrero y El Derecho Del Trabajo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1.2. Reseña histórica del movimiento obrero y el derecho del trabajo.

 Europa
El estado liberal se caracterizó por su escasa o nula reglamentación del trabajo.

1802 Ley inglesa que prohibía las jornadas laborales de más de 12 horas
diarias.
1848 Marx y Engels dieron a conocer el Manifiesto comunista.
1850 Marx publicó Contribución a la crítica de la economía, con la cual
arma al proletariado con la teoría del materialismo histórico.
1856 Como resultado de lo anterior y de las ideas de industrialización que
energían en toda Alemania, se expidieron legislaciones incipientes que
prohibían el trabajo de los niños menores de 8 y 10 años, en especial
de las niñas, en la industria de la lana; también se prohibió el trabajo
nocturno para los niños y se ordenaba establecer condiciones de
higiene en los centros laborales.
1869 En Alemania, el 21 de junio, se dictó una reglamentación muy
completa en cuestión de trabajo: Die Gewerbeordnung.
1870 Surgió en Francia la reglamentación del trabajo gracias a la comuna
de París.
1884 En Francia, el trabajador conquista el derecho a la sindicalización.
Mientras tanto, en Alemania se creó el seguro de accidente de trabajo.
1890 Se convocó en Alemania a un Congreso Internacional del Trabajo y se
anunciaron las bases de una nueva legislación. Aunque el congreso
llegó tan solo a unas cuantas reglamentaciones, el Reichstag
emprendió la revisión a la ley de 1869 y estableció el descanso
semanal, condiciones higiénicas en talleres y fábricas, protección a las
mujeres y niños. Meses más tarde se crearon, mediante otra nueva ley,
los tribunales laborales.
En este mismo año, en Roma, el Papa León XIII dictó la famosa encíclica
Rerum Novarum, acontecimiento de suma importancia en la doctrina
social de la Iglesia.
1891 Se celebró la Conferencia de Berlín, en la que el exitoso y visionario
político Otto Von Bismarck hizo su histórica exposición sobre los seguros
sociales.
1892 En Alemania se dictó la ley que establecía el arbitraje facultativo. En el
mismo año se promulgó la ley de accidentes de trabajo, que tanta
repercusión tuvo en su momento en el mundo jurídico.
1914 En Alemania, en el mes de agosto, un decreto imperial suspendió la
legislación del trabajo.
A principios del siglo XX inicia el derecho del trabajo, entendido como
una rama autónoma del derecho tradicional, con su propia doctrina y
vigor para internacionalizarse con rapidez y brindar cobertura en unos
pocos años a la gran mayoría de los trabajadores del mundo.
1917 La promulgación de la Constitución Mexicana representa un
importante acontecimiento, pues establece los derechos sociales
como una garantía más dentro de sus normas, además de crear los
principios del derecho del trabajo más avanzados del mundo en esa
época.
1919 El 11 de agosto se proclamó en Alemania la famosa Constitución de
Weimar, con gran contenido de derechos sociales e influencia
determinante en legislaciones posteriores de toda Europa.

 México
Las leyes de Indias (piedra angular de la legislación social en México)

Esta recopilación legislativa fue puesta en vigor por Carlos II, rey de España, en
1680, a fin de que normara la relación de los encomenderos españoles con los
indígenas sometidos a su custodia.

Contenía algunas disposiciones laborales, sobre todo en la parte II “De los indios
y su libertad”, que aunque parcas en su redacción tuvieron el mérito de que su
contenido social haya sido muy adelantado para la época.

En esa época el trabajo indiano se centraba en la explotación en minas,


obrajes (manufactura) e ingenios azucareros.

Estos preceptos fueron cayendo en desuso debido al influjo de la legislación


civil, que también regulaba la relación entre patrón y trabajador como
locación o arrendamiento de servicios.
La encomienda

El encomendero, con la autorización real, recibía impuestos y podía crear


talleres industriales o comercios con el trabajo de los indígenas que le habían
sido dado en encomienda, a fin de que los tutelara, instruyera e iniciara en la
fe cristiana. La legislación indiana prohibía la esclavitud, reconocía la libertad
de trabajo, pero fijaba como principio social la obligación de trabajar para
combatir los peligros de la ociosidad. Limitaba la jornada diaria a ocho horas y
establecía el descanso dominical obligatorio. Además de un salario en dinero,
el encomendero tenía obligación de darle de comer al indígena. Se prohibía el
trabajo de menores de 18 años, y salvo casos especiales se les admitía como
aprendices; a la mujer casada se le prohibía que sirviera en casa de españoles;
en el caso de mujeres solteras, se requería permiso paterno para ello. Se
prohibía el trabajo de indias durante el embarazo, así como antes de cuatro
meses después del parto.
México independiente

La etapa independista fue ajena al problema social del trabajador. No se


observaba plan o proceso alguno de maquinismo en el trabajo, lo que lleva a
pensar que el hombre estaba más ocupado en lograr su libertad.

Sin embargo, el problema laboral existía según se desprende de las ideas


expresadas por Morelos en su manifiesto Sentimientos de la nación mexicana,
en que decía “que se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres,
aleje la ignorancia”, etc..

La realidad es que no surgió nada a favor del trabajador en el aspecto


normativo. Sin duda, el obstáculo era el mismo sistema imperante.
Principios del siglo XX
En 1906, el país atestiguó dos episodios históricos de estas luchas sociales.
En el mes de junio, un movimiento de huelga en Cananea, sonora, fue
aplastado por el gobierno con una violencia cruenta y vergonzosa además de
contar con la ayuda de tropas estadounidenses.

Unos meses más tarde un acontecimiento similar sucedió en Río Blanco,


Veracruz, donde también se recurrió a la represión ante un movimiento de
huelga.

Es digno de hacer notar que en esa época de opresión porfirista para los
trabajadores hubo dos legislaciones estatales que constituyen puntos positivos
para la aparición del derecho del trabajo:

 La Ley del trabajo del Estado de México, conocida como Ley Vicente
Villada, promulgada el 30 de abril de 1904, por el entonces gobernador
José Vicente Villada, declaró que en los casos de riesgo de trabajo, el
patrono debería prestar la atención médica necesaria y pagar el salario
de la víctima hasta por tres meses. Esta ley constituía un gran avance ante
la idea anterior del riesgo de trabajo.
 La Ley Bernardo Reyes del Estado de Nuevo León, promulgada el 09 de
noviembre de 1906, que había iniciado su etapa de industrialización y
desarrollo, dictó la le ley sobre los accidentes de trabajo.
Se basó en la legislación francesa de 1898, y define el accidente de
trabajo “aquel que ocurre a los empleados y operarios en el desempeño
de su trabajo o en relación de él”.
La Revolución

La situación en que estaba sumido el país, sobre todo en el medio rural, en


donde la tenencia de las tierras estaba en manos de unas cuantas familias,
entre otras muchas causas, llevaron al país hasta el movimiento armado
conocido como la Revolución de 1910, que fue la primera revolución social del
siglo XX.

Francisco I. Madero encabezó el movimiento que se daba en contra de la


reelección del gobierno del general Porfirio Díaz. Madero había expedido, el 5
de octubre de 1910, el Plan de San Luis, mediante el cual desconocía al
gobierno de Díaz, en él proclamaba el principio de “no reelección” y el
restablecimiento de la Constitución. Después de hechos violentos y de
acontecimientos históricos, Porfirio Díaz abandono el país. En 1911, Francisco I.
Madero se convirtió en el nuevo presidente de México, pero terminó víctima de
una traición, asesinado por órdenes de Victoriano Huerta el 22 de febrero de
1912. Este acontecimiento propició que en 1913 Venustiano Carranza, entonces
gobernador de Coahuila, se levantará en armas en contra el dictador Huerta,
amparado en la proclama del Plan de Guadalupe, en el que pedía el
restablecimiento del respeto de la Constitución.

Después de una lucha cruenta en julio de 1914, victoriano Huerta abandonó el


poder y lo dejó en manos de los revolucionarios. Venustiano Carranza, ya en el
mando como primer jefe Constitucionalista, convocó en septiembre de 1914 a
un Congreso Constituyente, en donde surgió la nueva Constitución de 1917,
documento base con el que se convierte en realidad el derecho del trabajo en
México.

A partir del momento en que Victoriano Huerta abandonó el poder usurpado


hubo un notorio movimiento legislativo en los estados, con el objeto de dotar
de los derechos fundamentales a los trabajadores.

En el estado de Veracruz, se expidió la Ley del Trabajo, más conocida como


Ley Cándido Aguilar, en ella se establecía una jornada máxima de nueve horas,
descanso semanal, salario mínimo, además de que se aceptaba la teoría del
riesgo profesional.

En San Luis Potosí, el 15 de septiembre de 1914, se decretó la fijación de los


salarios mínimos.

En Aguascalientes, se expidió un decreto que establecía la jornada de trabajo


de nueve horas y un descanso semanal.
En Jalisco encontramos la ley de Manuel M. Diéguez, del 2 de septiembre de
1914, fue un estado con gran trascendencia en la elaboración de nuestro
derecho del trabajo: el gobernador Manuel M. Diéguez expidió un decreto
sobre la jornada de trabajo, descanso semanal, el derecho de vacaciones, y la
jornada de trabajo para las tiendas de abarrotes y de los almacenes de ropa,
etc., Mas tarde, Aguirre Berlanga elaboró otro decreto que superaba en mucho
al anterior, al establecer una jornada de trabajo de nueve horas, salario para
la ciudad y el campo, prohibición de trabajo para menores de nueve años,
aplicación de la teoría del riesgo profesional y la creación de las Juntas de
Conciliación y Arbitraje.

Yucatán, fue otro de los estados sobresalientes como pionero del derecho del
trabajo en México. El general Salvador Alvarado expidió una interesante Ley de
Trabajo para esa entidad. Dicha ley, importante para la época (1915), fue en
parte antecedente del art. 123 constitucional. En ella se observa un contenido
más completo que en los anteriores. Entre sus principios destaca el de que el
trabajador no puede ser considerado como una mercancía, las normas
contenidas en la ley deben servir para facilitar la acción de los trabajadores
organizados en su lucha contra los empresarios. Las normas legales solo
comprenden los beneficios mínimos de que deben disfrutar los trabajadores y
se desarrollarán y completarán en los contratos colectivos y en los laudos del
tribunal de arbitraje; la ley reglamenta dentro del derecho colectivo, a las
asociaciones, contratos colectivos y huelgas.

Este cuerpo jurídico se considera el más completo que existía antes de la


redacción constitucional, ya que abordó con solvencia lo relativo a las jornadas
de trabajo, los descansos y días festivos, el salario, el trabajo de la mujer y las
protecciones laborales del menos, además de crear las Juntas de Conciliación
y Arbitraje como órganos jurisdiccionales.
El artículo 123
Se reformó el texto original

… el congreso de la Unión y las legislaturas de los Estados deberán expedir leyes


sobre el trabajo, fundadas en las necesidades de cada región, sin contravenir
las bases siguientes.

Esto propició una segunda etapa legislativa laboral por parte de las legislaturas
de las propias entidades. Entre ellas, sobresale la ley del estado de Veracruz
dictada el 14 de enero de 1918, caracterizada por un contenido avanzado,
que más tarde sirvió para la redacción de la Ley Federal del Trabajo de 1931.
La aparición de las Juntas de Conciliación y Arbitraje en esta etapa de
transición se debió a un decreto de 1917 del presidente Venustiano Carranza
Ley Federal del Trabajo de 1931

Ley Federal del Trabajo de 1970

También podría gustarte