Proyecto de Investigacion¿Nivel de Conocimientos en Primeros Auxilios de Los Docentes de Educacion Infantil y Primaria de Los Colegios Publicos de La Zona Norte de Tenerife¿
Proyecto de Investigacion¿Nivel de Conocimientos en Primeros Auxilios de Los Docentes de Educacion Infantil y Primaria de Los Colegios Publicos de La Zona Norte de Tenerife¿
Proyecto de Investigacion¿Nivel de Conocimientos en Primeros Auxilios de Los Docentes de Educacion Infantil y Primaria de Los Colegios Publicos de La Zona Norte de Tenerife¿
Agradezco en este trabajo, el cual pone fin a mi carrera universitaria, a todas aquellas
personas que me han acompañado durante estos cuatro años que ha durado mi
formación; desde los profesores y compañeros de clase, hasta todos aquellos
profesionales que han colaborado en mi formación durante estos años.
Gracias a mi tutora, Mª del Cristo Robayna Delgado, que ha sido la persona que ha
tutorizado mi trabajo durante estos meses; gracias por la colaboración, el gran interés
mostrado, la ayuda proporcionada, la paciencia y el apoyo incondicional.
No puedo finalizar sin dar las gracias a las personas más importantes de mi vida, mi
familia, que me ha brindado la oportunidad de estudiar una carrera universitaria, que
ha sido mi gran apoyo durante estos cuatro intensos años y que me han ayudado a ser
la persona que soy a día de hoy. Sin ustedes, nada hubiera sido posible.
Resumen
Por ello, surge la necesidad de realizar una investigación en el área de Educación para
la Salud, concretamente, en Enfermería y Salud Escolar, donde el papel de la
Enfermería Escolar ocupa un rol primordial y el cual no está implantado en la
Comunidad Autónoma de Canarias. Se realiza una revisión bibliográfica sobre la
formación en primeros auxilios que reciben los docentes durante sus estudios de
Grado Universitario.
Abstract:
Nowadays, in developed countries accidents are the first cause of death in child
population. In regards to the school accidents, most of them happen inside the school.
The teachers are the first that have access to them and act right away.
Currently, on the ministry level, there is an instruction booklet about first aid. However,
there is not evidence of any training programme about that for teachers.
As result of that, appear the necessity of carry out an investigation in Health Education
area’s. Specifically in Nursing and School Health, where the rol of School Nursing is
very important even though it is not introduced in the autonomous community of the
Canary Islands. Since them, appear the necessity of made a bibliographic review
about first aid training received by teachers during undergraduate studies.
The purpose is to know if the teachers of pre-school and primary school have
knowledge about first aid,the level of them and the importance that they give to the
School Nursing.
Therefore, cross-sectional descriptive study was carried out. The sample consist in 593
teachers of pre-school and primary school belonging to thirty-three public schools
which are located in six municipalities from the North of Tenerife (Icod de los Vinos, La
Guancha, San Juan de la Rambla, Los Realejos, Puerto de la Cruz y La Orotava).
The collection of data will be done with the filling out of two validated questionnaires.
While, statistical processing will carried with the statistical package SPSS version 20.0
for Windows.
Key Words: First Aid, school accident, knowledge, teachers, academic world, school
nursing
Índice
1. Introducción ............................................................................................................................................ 1
2. Accidentes .............................................................................................................................................. 2
2.1. Definición de accidente ................................................................................................................. 2
2.2. Características de los accidentes ............................................................................................... 2
2.3. Factores de riesgo que intervienen en un accidente ............................................................... 3
2.4. Características de los accidentes en la infancia ....................................................................... 4
2.5. Estadísticas generales de accidentes (nacionales y autonómicas) ....................................... 6
2.6. Medidas para promover la seguridad y evitar lesiones según la edad ................................. 7
3. Enfermería Escolar ............................................................................................................................... 8
3.1. Objetivos e intervenciones de la enfermera escolar ................................................................ 8
3.2. Actuación de la enfermera escolar en función del tipo de accidente................................... 10
3.3. Situación actual de la enfermería escolar en España ............................................................ 11
4. Primeros Auxilios ................................................................................................................................. 14
4.1. Formación de los graduados de Educación infantil y primaria en primeros auxilios ......... 15
4.1.1. Revisión bibliográfica........................................................................................................... 16
5. Justificación .......................................................................................................................................... 18
6. Objetivos ............................................................................................................................................... 19
7. Material y Método ................................................................................................................................ 20
7.1. Tipo de estudio............................................................................................................................. 20
7.2. Población y muestra .................................................................................................................... 20
7.3. Criterios de inclusión y exclusión .............................................................................................. 21
7.3.1. Criterios de inclusión: .......................................................................................................... 21
7.3.2. Criterios de exclusión: ......................................................................................................... 21
7.4. Variables de estudio .................................................................................................................... 21
7.5. Instrumentos y procedimiento para la recogida de la información ....................................... 22
7.5.1. Instrumentos para la recogida de datos ........................................................................... 22
7.5.2. Método de recogida de datos ............................................................................................. 25
7.6. Análisis de los datos ................................................................................................................... 25
7.7. Consideraciones éticas ............................................................................................................... 25
8. Cronograma ......................................................................................................................................... 26
9. Presupuesto ......................................................................................................................................... 27
10. Bibliografía ......................................................................................................................................... 28
11. Anexos ................................................................................................................................................ 31
Anexo 1. “Muertes de niños y adolescentes de 0 a 19 años, en la UE, debido a caídas entre
los años 2008-2010”. .......................................................................................................................... 31
Anexo 2. “Tasa media de muertes en la UE por caídas en niños y adolescentes distribuidas
según edad y sexo”. ............................................................................................................................ 32
Anexo 3. CUESTIONARIO SOBRE EL CONOCIMIENTO EN PRIMEROS AUXILIOS ........... 33
Anexo 4. CUESTIONARIO SOBRE PERCEPCIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LA
ENFERMERA ESCOLAR. ................................................................................................................. 39
Anexo 5. “Carta de solicitud de permiso a la Consejería de Educación" .................................... 41
Anexo 6. “Carta de solicitud de permiso a la Dirección del Centro Educativo”. ........................ 42
1. Introducción
Los centros escolares son los lugares donde, diariamente, los niños pasan la
mayor parte de su tiempo. En ellos realizan numerosas actividades y practican ciertos
deportes que implican riesgos añadidos. Debido a ello, ocurren numerosos accidentes
escolares o situaciones de emergencia que precisan de una actuación rápida y correcta.
Se trata así de sucesos que, debido a la rapidez con la que ocurren, no siempre
pueden ser abordadas a tiempo por personal sanitario debido al desplazamiento de los
recursos de emergencias que ello conlleva y a la inexistencia de una normativa explícita
que obligue a la presencia de profesionales sanitarios en los propios centros docentes.
Por lo tanto, son los docentes los encargados de actuar en primera instancia y de prestar
los primeros auxilios.
Los primeros auxilios son unas medidas terapéuticas inmediatas que se aplican
a las víctimas hasta disponer de tratamiento especializado con el fin de aliviar el dolor, la
ansiedad y evitar el agravamiento de su estado.
Esto hace que se realice una revisión bibliográfica para conocer si los docentes
de educación infantil y primaria reciben formación en primeros auxilios durante sus
estudios universitarios, en España.
Siendo ese aspecto, el conocimiento de los docentes sobre primeros auxilios, el
que genera cierta inquietud por parte del colectivo de enfermería, ya que éstos son
indudablemente necesarios en la atención del niño accidentado, traumatizado o con
enfermedades repentinas.
Consecuentemente, el objetivo principal de esta investigación es analizar y
reflexionar sobre los conocimientos que tienen los docentes en primeros auxilios para
poder socorrer a niños que precisan de una atención inmediata.
Los resultados obtenidos serán de suma utilidad ya que aportarán información
sobre la necesidad de realizar intervenciones relacionadas con Educación para Salud,
por parte del colectivo enfermero, para que el docente cuente con el conocimiento
apropiado para actuar de forma correcta llegado el caso.
Todo ello, como consecuencia de no disponer de enfermera escolar en los
colegios de Canarias.
1
2. Accidentes
2
Rapidez. Una de las peculiaridades distintivas durante la fase de la ocurrencia es
su brusquedad. Además, las consecuencias para la salud son evidentes y de forma
inmediata.
3
- Estado de salud. La presencia de enfermedades agudas puede aumentar el riesgo
presentes en todos los lugares en los que se lleva a cabo la vida diaria: vías de
tránsito, calles, playas, piscinas, áreas deportivas, colegios, etc.
- Ambiente económico y sociocultural. En ellos se incluyen el hogar y la familia.
Factores circunstanciales: el horario del día, las zonas de ocurrencia (urbanas y
rurales), cuidadores inadecuados, nivel de conocimientos escaso, falta de control, etc.
4
pueden reducir el número de las mismas. Tratándose así de una situación prevenible y en
la que los países de la UE han intervenido aplicando medidas políticas que apoyan la
seguridad en los niños(8).
En términos generales, en España, los tipos de accidentes más frecuentes son
las caídas al suelo, con un 56,7%. A éstas le siguen los golpes contra objetos y personas
con el 26,2%. (Tabla 1)(10).
(10)
Tabla 1. Tipo de accidentes producidos en la población infantil española en 2013 .
5
Tabla 2. Tipo de accidentes en la población infantil española por grupo de edad expresado en
(10)
porcentajes .
Con el transcurso de los años, gracias a las medidas que se han ido
implantando, se ha producido a nivel mundial una disminución de la mortalidad por
accidentes. Así, en el documento publicado por la OMS denominado “Estadísticas
Sanitarias Mundiales 2016”, es posible observar que la tasa de reducción anual de la
mortalidad en menores de cinco años fue del 3,9% entre los años 2000 y 2015(11).
Según los datos de la OMS, publicados en octubre de 2012, el 90% de las
lesiones de los niños a nivel mundial, son resultado de hechos involuntarios o
accidentales. Alrededor de 830.000 niños mueren cada año como consecuencia directa
de lesiones y, aproximadamente, 2.300 niños cada día(7).
En lo que a España se refiere, según datos recogidos entre los años 2003 y
2004, los accidentes se posicionan entre las tres primeras causas de muerte en niños con
edades comprendidas hasta los 14 años. Se trata, en su mayoría, de accidentes evitables
que originan una elevada mortalidad en la infancia(10).
Actualmente, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de
Estadística (INE) en 2015 fallecieron en España 112 menores de entre 1 y 14 años por
“Causas externas de mortalidad”. Mientras que, en lo que a “Caídas accidentales” se
refiere, fallecieron 11 niños cuyas edades también estaban comprendidas entre 1 y 14
años de edad (Tabla 3)(12).
6
(12)
Tabla 3. Defunciones por causas (lista reducida), sexo y edad.
7
En general, las medidas de prevención deben ir encaminadas hacia el
conocimiento y el respeto de las normas impuestas, y la utilización de medidas de
protección adecuadas, favoreciendo, en todo momento, un entorno seguro(2).
3. Enfermería Escolar
La enfermera escolar es el profesional que debe intervenir para la prevención y
la atención a los niños ante los accidentes que se producen en el ámbito escolar.
La enfermera escolar se define como aquel profesional de enfermería que, tal y
como su nombre indica, se encarga de realizar su función asistencial en el ámbito
escolar. La población diana de la enfermera escolar es, sin lugar a dudas, toda la
comunidad educativa de su centro de trabajo, de su centro educativo: alumnos, personal
docente y familias(14).
El fin de esta figura es el desarrollo de un bienestar físico, mental y social de la
comunidad escolar, formando parte de ella y estando presente en el centro educativo
durante todo el horario escolar.
Según Encinar, se trata de un profesional que es familiar dentro de la comunidad
escolar, que sirve de nexo entre los servicios sanitarios de atención primaria y
especializada(15).
8
el periodo lectivo. En caso necesario, podrá derivar a los alumnos a los Centros
Sanitarios correspondientes y, siempre, con previo aviso de sus padres.
Vacunación.
Identificación precoz de problemas de salud en el escolar. Utilizando todas las
campañas sanitarias preventivas establecidas a nivel regional y estatal.
Encargarse de todo lo relacionado con el botiquín escolar: distribución, ubicación y
reposición.
Alimentación. Participando en el desarrollo del comedor escolar del centro, valorando
la elaboración de menús para alumnos con requerimientos alimentarios especiales,
promoviendo una dieta equilibrada.
Intervención ante situaciones urgentes que requieren de primeros auxilios, como los
atragantamientos, reacciones alérgicas, caídas y traumatismos.
Mantener un seguimiento del alumnado implantando una historia, lógicamente,
individualizada, un diario de consulta y registro de actividades.
Empleo de programas de Educación para la Salud para, así, promocionar la salud y
prevenir las enfermedades.
Asesorar e informar en todos los aspectos relacionados con la salud no sólo a los
alumnos sino también a los profesores y a los padres.
Colaborar en las reuniones de la comunidad educativa para que conozcan la labor
de la enfermera escolar.
Manejo de factores de riesgo ambiental. Seguimiento de los panoramas de riesgos y
evitar los mismos. Así como, encargarse de todo lo referente a los protocolos de
actuación, como diseñar, desarrollar y evaluar los mismos.
Evaluar la labor realizada y el grado de satisfacción de la comunidad educativa,
alumnado y padres, al final del año lectivo.
Creación de ambientes sanos y saludables: iluminación, aire, acústica, servicios
sanitarios y otros servicios públicos, zonas de trabajo, descanso, recreo y
alimentación.
Prevención de conductas de riesgo como: tabaquismo, alcoholismo, uso de
sustancias psicoactivas y desórdenes alimentarios.
Mantenimiento y fomento de la salud oral, visual y auditiva. Aspectos que, unidos a
los nombrados en el primer punto, completan el seguimiento del desarrollo.
Fomentar hábitos de vida saludables en lo que se refiere a la salud sexual y
reproductiva.
Proporcionar servicios para estudiantes con discapacidades.
9
Salud integral, identificando factores protectores y de riesgo.
Ayudar y proporcionar medios para la disminución de la ansiedad en periodo escolar.
Enseñanza en medicamentos prescritos y control de la medicación en aquellos
alumnos que padecen enfermedades crónicas.
Administración de medicación inhalatoria y oxigenoterapia, en niños que lo precisen
o sean asmáticos. En este último caso, se deberá instruir en el manejo del asma.
Ante la presencia de signos/síntomas de causa desconocida, derivar al servicio
sanitario oportuno.
10
(18)
Figura 1. Algoritmo de actuación de la enfermera escolar según el tipo de accidente .
11
nivel español es la Sociedad Científica de Enfermería Escolar (SCE). Sin embargo,
existen otras como se recoge en la siguiente Figura 2(20).
(20)
Figura 2. Mapa de la actualidad de la enfermería escolar en España .
Tal y como se puede observar, la SCE, tiene vocales en: Cantabria, Andalucía,
Extremadura, Cataluña, Castilla La Mancha, Valencia y Murcia. En el caso de Madrid,
está presente la Asociación Madrileña de Enfermería en Centros Educativos (AMECE).
En todas ellas, está instaurada la dicha figura.
En lugares como Canarias, Cantabria y Navarra están catalogados como
proyectos ya que, vinculados a la SCE, realizan importantes movimientos de
reivindicación para hacer visible esta figura y lograr su implantación(20).
En lo que a la distribución geográfica de la Enfermería Escolar se refiere, tal y
como expuso la responsable de la Sociedad Científica de Enfermería Escolar (SCE) de
Castilla La Mancha, Blanca González, en la I Jornada de Enfermería Escolar de
Cantabria celebrada el 26 de febrero del presente año, obtener datos veraces sobre el
número de enfermeras escolares en el territorio español es sumamente complicado. Ello
se debe a que, las Consejerías de Educación de algunas comunidades autónomas, no
facilitan datos relacionados con ello. Por lo tanto, es necesario acudir a cada centro
escolar para la obtención de los mismos(20). No obstante, en el siguiente gráfico (Figura
3), se puede observar una serie de datos provisionales de finales del año 2016:
12
(20)
Figura 3. Distribución actual de la enfermería escolar en España .
13
contratadas directamente de la bolsa de trabajo general, sin formación ni experiencias
específicas previas (en la gran mayoría de los casos). Mientras que, en el caso de
colegios de educación ordinaria –no educación especial-, sólo algunos privados o
concertados cuentan con la figura de la enfermera escolar durante la jornada escolar(18).
En lo que a centros de enseñanza pública se refiere, sólo en ciertas
comunidades autónomas como Madrid, Castilla la Mancha y Castilla y León, desempeñan
su labor. El algunas comunidades como Cataluña, Extremadura y el País Vasco también
trabajan pero, únicamente, en algunos centros de educación especial(18).
En Murcia se incorporará, dicha figura, a partir del próximo curso escolar en 80
colegios de la provincia y progresivamente se irá dotando de este servicio al resto de
colegios.
En la Comunidad Autónoma de Andalucía se comienza a hablar del tema pero
no existe nada al respecto.
Como se puede comprobar, en la mayoría de las comunidades autónomas de
nuestro país, no existe la figura de la enfermera escolar en los colegios públicos. En
aquellas que sí existe y está legislada dicha figura, aún no está generalizada a todos los
colegios.
Por lo tanto si ocurre un accidente escolar y no existe la enfermera escolar,
alguien deberá prestar los primeros auxilios.
4. Primeros Auxilios
Cuando, a pesar de las medidas de prevención, los niños se lesionan o se
enferman de una forma inesperada, lo más frecuente es que se experimenten emociones
negativas. Sin embargo, si la persona posee una cualificación en primeros auxilios, ésta
le permitirá afrontar las circunstancias con mayor tranquilidad y eficacia que aquellas
personas que no están preparadas(21). Puesto que, en la mayoría de los casos, la primera
persona que atiende una situación de urgencia o emergencia no es personal sanitario,
sería ideal que todos los ciudadanos, y más concretamente todos aquellos que pasan
muchas horas con los niños, tuvieran una serie de conocimientos básicos sobre aquellas
cosas que debemos o no hacer en estas situaciones(22).
Así, se entiende por primeros auxilios, según La Cruz Roja Española, “prestar
los primeros cuidados, en el lugar de los hechos, a una persona que ha sufrido un
accidente o una enfermedad repentina, hasta que llegue la ayuda especializada”(19,22,23).
Así mismo, la Sociedad Española de Pediatría define este mismo término como “todos
aquellos cuidados inmediatos y acciones prestados a la persona lesionada cuyas
lesiones aparecen habitualmente de forma súbita, hasta la llegada del personal sanitario
14
especializado”(5). Por lo tanto, de ambas definiciones, se puede afirmar que se trata de
una serie de maniobras que pueden ser decisivas para la supervivencia y evolución de la
víctima.
Entre los objetivos que se pretenden conseguir con la prestación de los primeros
auxilios se encuentran(24,25):
- Asegurar el mantenimiento de la vida y evitar la muerte.
- Evitar que el estado de la víctima empeore.
- Evitar más lesiones de las que ya se han producido.
- Evitar posibles infecciones y/o lesiones secundarias.
- Asegurar el traslado a un centro sanitario en condiciones adecuadas
15
4.1.1. Revisión bibliográfica
Figura 4. Universidades que ofertan el Grado en Educación Infantil y el Grado en Educación Primaria.
16
española, imparte de forma obligatoria en el Grado de Educación Infantil, una asignatura
en primeros auxilios.
Figura 6. Número de universidades que ofertan asignaturas que contienen la palabra “salud” y cuántas de
ellas forman en primeros auxilios.
17
Como conclusión de la revisión bibliográfica
- De las 51 universidades que ofertan el Grado en Educación Infantil 23 incluyen
contenidos de primeros auxilios en sus planes de estudio, esto supone el 45,09%.
- De las 51 universidades que ofertan el Grado en Educación Primaria 17 incluyen
contenidos de primeros auxilios en sus planes de estudio, esto supone el 33,33%.
Esto hace que se cuestione si la formación en primeros auxilios que han recibido
los docentes es la necesaria para saber actuar ante un accidente.
Hay que destacar que el análisis se centra en las actuales titulaciones de Grado,
pero la mayoría de los docentes de Educación Infantil y Educación Primaria que están en
activo en este momento se formaron con planes de estudio de Diplomatura.
Por lo tanto, este estudio nos va a proporcionar información de cómo es la
formación sobre Primeros auxilios de los docentes que están en activo.
5. Justificación
En la actualidad, es frecuente que los niños pasen la mayor parte de su tiempo
en el colegio. Consecuentemente, es común que en ellos estén expuestos a situaciones
de riesgo en las que puedan sufrir algún tipo de accidente.
Así mismo, es importante tener en cuenta a los alumnos con afecciones crónicas
ya que durante el horario escolar pueden presentar determinadas necesidades de salud
relacionadas con su enfermedad y requerir de primeros auxilios.
En ambos casos, son los docentes responsables del grupo escolar durante el
periodo lectivo y, por lo tanto, son los encargados de enfrentar los accidentes ocurridos y
de actuar en beneficio de la salud de los niños. Por lo tanto, su reacción ante estas
circunstancias, es sumamente importante y, una preparación básica en primeros auxilios,
es necesaria para actuar de forma correcta en esos primeros minutos vitales.
Con el presente trabajo no se pretende reemplazar las funciones de los
sanitarios o personal entrenado y, tampoco, que éstos tengan el mismo nivel de
conocimientos al respecto. Sin embargo, sí se pretende conocer si poseen o no
conocimientos en primeros auxilios y el nivel de los mismos, con el fin de determinar si
sabrían actuar ante las posibles emergencias que se presenten. No obstante, se trata de
una serie de conocimientos que toda la población debería conocer.
Actualmente, no existe ninguna normativa que obligue a los docentes a tener
conocimientos sobre primeros auxilios.
Sin embargo, según el Consejo Español de Reanimación Cardiopulmonar
(CERP), es recomendable que ciertos colectivos como la policía, personal de transporte
18
sanitario, bomberos y demás colectivos que intervienen de forma habitual en
emergencias, conozcan los conocimientos básicos de RCP. Además, aconseja la
formación de los profesores en dicha materia.
La necesidad de formación de los mismos se observa desde su formación
universitaria, ya que, tras analizar detenidamente los planes de estudios de Grado en
Educación Infantil y Grado en Educación Primaria de todas las universidades españolas,
tanto públicas como privadas, se aprecia que la mayoría de ellas carecen de una carga
docente significativa en primeros auxilios.
Este estudio se centra en detectar si los docentes poseen conocimientos sobre
primeros auxilios, independientemente de si han recibido o no formación sobre ello
durante su etapa universitaria, ya que los niños pasan la mayor parte de su tiempo en el
colegio. Por lo que sería muy útil que, en casos de emergencias, éstos supieran actuar
hasta que acuda al lugar la ayuda especializada. Mientras que, el otro aspecto a tratar es
la importancia que los docentes le otorgan a la figura de la enfermera escolar(10).
Se pretende estudiar la Zona norte de la isla de Tenerife para tener una primera
aproximación al tema que nos preocupa y, por cuestión de accesibilidad a la misma, se
elige por conveniencia.
6. Objetivos
Objetivo general:
Describir los conocimientos sobre primeros auxilios que poseen los docentes de
Educación Infantil y Primaria de la Zona Norte de Tenerife.
Objetivos específicos:
- Determinar la forma de adquisición de los conocimientos sobre primeros auxilios.
- Estimar la importancia que tienen los primeros auxilios para los docentes en su
trabajo.
- Identificar los conocimientos que poseen los docentes sobre:
o Reanimación cardiopulmonar básica
o Traumatismos y contusiones
o Heridas y hemorragias
- Conocer la opinión de los docentes sobre la necesidad de contar con una enfermera
escolar en su centro educativo.
19
7. Material y Método
La Guancha 2 2 8 29
San Juan de la 2 2 7 27
Rambla
Los Realejos 7 6 19 95
Puerto de la Cruz 5 4 21 91
La Orotava 12 10 25 114
592
Tabla 4. Distribución de Profesores de Educación Infantil y Primaria en los colegios de los municipios del estudio
Donde:
N= tamaño de la población (592)
Z α2= 1,962 (puesto que el nivel de confianza es del 95%)
p= probabilidad de ocurrencia (en este caso 5%= 0,5)
20
q= 1-p (en este caso 1-0,5= 0,5)
d= error máximo de estimación (en este caso, un 5%=0,05)
Las variables de estudio son: edad, sexo, años de experiencia de los profesores,
especialidad docente, formación académica, centro escolar en el que trabaja, realización
de curso en primeros auxilios, grado de importancia de los mismos para el docente,
universidad donde cursó los estudios pertinentes, años de experiencia profesional, tipo de
contrato, conocimientos sobre RCP básica, conocimientos sobre traumatismos y
contusiones, conocimientos sobre heridas y hemorragias y conocimientos ante otras
posibles actuaciones y grado de importancia atribuido a las funciones de la enfermera
escolar (asistencial, administrativa, docente e investigación).
21
7.5. Instrumentos y procedimiento para la recogida de la información
22
grado de confianza, la puntuación de cada pregunta será el valor correspondiente a la
respuesta seleccionada. Lógicamente, el valor total del cuestionario será la suma de
todas las respuestas. Mientras que, si se tiene en cuenta el grado de confianza, la
puntuación total de cada pregunta será la multiplicación entre el valor de la respuesta
contestada multiplicada por el valor del grado de confianza de la misma, obteniéndose
como puntuación total del cuestionario la suma de todas las preguntas.
Además, se debe destacar que las puntuaciones por bloques varían:
Tabla 5. Puntuaciones máximas y mínimas según el bloque, que se pueden obtener en el cuestionario
aplicando o no el grado de confianza en la respuesta(26).
23
Figura 7. Gráfico de la conversión de la puntuación a la escala de valoración para definir el grado de
(26)
conocimiento del profesorado .
Tabla 6. Categorización del grado de conocimiento de la puntuación obtenida con y sin aplicar el grado de
(26)
confianza
24
7.5.2. Método de recogida de datos
25
A todos y a cada uno de los participantes se les entregará los dos cuestionarios en
cuestión.
Se garantizará la confidencialidad de la información obtenida.
Pues, conforme a la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos (LOPD) y
su Reglamento de desarrollo aprobado por el Real Decreto 1720/2007, de 21 de
diciembre, se aplicarán los requisitos en materia de protección de datos que se
emplean para proyectos de investigación. Lo cual exige que los investigadores e
instituciones involucradas en la misma, cumplan con todas las exigencias (28).
8. Cronograma
La duración estimada del estudio es de 8 meses. El mes de inicio será
septiembre de 2016 mientras que, el de finalización, será abril de 2017. Para una mejor
organización, se formalizará un plan de trabajo (con una serie de fases) donde se
incluirán todas las actividades a desarrollar (Tabla 7). Las fases en cuestión son las
siguientes:
Primera fase (2 meses)
o Solicitud de permisos
Segunda fase (1mes)
o Administración de las encuestas.
o Recogida de las mismas.
Tercera fase (1 mes)
o Organización de los datos a través tablas simples.
Cuarta fase (1 mes).
o Análisis de los datos obtenidos.
Quinta fase (1 mes)
o Redacción de los resultados.
o Preparación del informe final.
Sexta fase (1 mes y medio)
o Redacción del informe final de la investigación.
o Exposición de los resultados.
26
MAR
NOV
OCT
ABR
ENE
SEP
FEB
DIC
Actividades
9. Presupuesto
A continuación, en la Tabla 8, se muestra la relación de todos los gastos
necesarios para la ejecución de este estudio.
27
10. Bibliografía
28
población infantil española. [Internet]. Madrid: Asociación Española de
Pediatría; 2014 [acceso 10 de marzo de 2017]. Disponible en:
http://www.salaprensa.fundacionmapfre.org/archive/files/20140522124843_ZI
STSD.pdf
11. Organización Mundial de la Salud (OMS) [sede Web] Ginebra: Data; [acceso
18 de febrero de 2017]. World Health Statistics 2016: Monitoring health for the
SDGs. [aproximadamente 7 pantallas]. Disponible en:
http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2016/en/
12. Instituto Nacional de Estadística (INE) [sede Web]. España: INE; 2015
[acceso 10 de marzo de 2017]. Mortalidad 1 a 14 años en España por causas
externas [aproximadamente 1 pantalla]. Disponible en:
http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=125
4736176780&menu=metodologia&idp=1254735573175
13. Instituto Canario de Estadística (ISTAC) [sede Web]. Canarias: Policía Local;
2005-2012 [acceso 10 de marzo de 2017]. Recopilación de Estadísticas sobre
Seguridad y Delincuencia [aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en:
http://www.gobiernodecanarias.org/istac/jaxi-
istac/tabla.do?uripx=urn:uuid:3060a003-e3a8-4aea-8a0e-b46a418873fc
14. González García, N; López Langa, N. Antecedentes históricos y perfil de la
enfermera escolar. Metas de Enferm sep 2012; 15(7): 50-54 (Disponible en:
http://www.amece.es/images/1.antecedentes.pdf)
15. Sanchón Macías MV; Corral Rodríguez O. Universidad de Cantabria.
[Online]; 2016 [acceso 2017 Marzo 17]. Disponible en: Available from:
https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/8918/Corral%20Ro
driguez%20O.pdf?sequence=1.
16. López Gutiérrez I. Registro de intervenciones asistenciales de la enfermera
escolar. Metas Enferm oct 2014; 17(8): 55-59. (Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4834854)
17. Gallego de Pardo Gloria Patricia. Una estrategia de enfermería escolar en la
promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Aquichán [Internet].
2003 Dic [acceso 17 de marzo de 2017 ] ;3( 1 ): 42-47.Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972003000100007&lng=en
18. San José Machí, C. “Enfermería Escolar”. Universidad de Valladolid; 2014.
Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5611/1/TFG-H100.pdf
19. Vértices de la Salud en las escuelas e institutos. Ed [revista en Internet] 2014
septiembre [acceso 17 de marzo de 2017]. Disponible en:
http://www.amece.es/images/enfermeriaydesarrollo.pdf
20. González, B. El mapa de la actualidad de la enfermería en España, a debate
en la Jornada [videocinta]. Cantabria; 2017. Disponible en:
http://www.enfermeriacantabria.tv/enfermeriawebtv/web/videos/148
21. Centro de Recursos de Salud y Seguridad en el Cuidado Infantil de Carolina
del Norte. Boletín de Salud y Seguridad en el Cuidado Infantil de Carolina del
Norte [Internet] 2013 diciembre. [acceso 13 de enero]; 15 (4); [Extensión 8
29
páginas]. Disponible en:
http://www.healthychildcarenc.org/PDFs/ccnews_2013_12_span.pdf.
22. Junta de Extremadura. Guía de primeros auxilios [monografía en Internet].
Extremadura: Consejería de Educación; [acceso 13 de enero de 2017].
Disponible en:
http://profex.educarex.es/profex/contenido/detalle.jsp?idLegislacion=2866&id
Seccion=403&back=index.jsp
23. Cruz Roja Española. Manual Primeros Auxilios [monografía en Internet].
Granada; 2012 [acceso 13 de enero de 2017]. Disponible en:
https://ocioaventura.files.wordpress.com/2012/03/manualbc3a11.pdf
24. Cruz Roja Americana. Manual del participante: Primeros Auxilios, RCP y DEA
[monografía en Internet]. Estados Unidos de América; 2011 [acceso 13 de
enero de 2017]. Disponible en:
http://www.redcross.org/images/MEDIA_CustomProductCatalog/m55540599_
FA-CPR-AED-Spanish-Manual.pdf
25. Gobierno Vasco. Curso de formación sobre primeros auxilios en el medio
educativo [monografía en Internet]. Bizkaia; Departamento de Educación,
Política Lingüística y Cultura [acceso 12 de marzo de 2017]. Disponible en:
http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/r43-
sprlcont/es/contenidos/informacion/vigilancia_salud/es_sprl/adjuntos/primeros
_auxilios_c.pdf
26. Abraldes Valeiras JA, Ortín Aldeguer A. La formación del profesorado de
Educación Física en Primeros Auxilios. Asociación de Profesores de
Educación Física de Almería (APEF). Federación Española de Asociaciones
de Docentes de Educación Física (FEADEF): Almería; 2008. Disponible en:
http://www.abraldes.org/Documentos/00707-full.pdf
27. Dávila Tintaya A, Coca Atencio S. Percepción de los profesores sobre la
importancia de la enfermera escolar en instituciones educativas estatales de
la UGEL 06, Vitarte, 2016 [Tesis Licenciatura]. Lima: Universidad Peruana
Unión, 2017. Disponible en:
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/512/Anyela_Tesis_bach
iller_2017.pdf;jsessionid=95B7DCE78F518D4610A292B778DCF275?sequen
ce=1
28. Universidad Complutense de Madrid (UCM) [sede Web]. Madrid: Oficina
Europea de I+D; [acceso 1 de mayo de 2017] Aspectos éticos H2020:
Protección de datos de carácter personal [aproximadamente 2 pantallas].
Disponible en: http://oficinaeuropea.ucm.es/preguntas-frecuentes/item/140-
aspectos-eticos-h2020-proteccion-de-datos-de-caracter-personal
30
11. Anexos
WHO European Detailed Mortality Database (EDMD); 3 year averages for 2008-2010 or 2007-2009 or
most recent three years of data; Cyprus, Iceland, Luxembourg and Malta excluded due to small numbers
and resulting rate variability.
31
Anexo 2. “Tasa media de muertes en la UE por caídas en niños y
adolescentes distribuidas según edad y sexo”.
WHO European Detailed Mortality Database (EDMD), EU average based on 2008-2010, 2007-2009 or
most recent three years of data.
32
Anexo 3. CUESTIONARIO SOBRE EL CONOCIMIENTO EN PRIMEROS
AUXILIOS
Este cuestionario forma parte de un estudio de investigación del Trabajo fon de Grado
en Enfermería, en la Universidad de La Laguna (ULL).
El estudio pretende conocer el conocimiento que presentan los profesores de Educación
Infantil y Primaria en materia de primeros auxilios.
El cuestionario es anónimo, a nivel personal y de centro, por ello te rogamos que
contestes con la mayor sinceridad, pues los datos obtenidos son de relevancia para nuestra
investigación y conocimiento.
Para cumplimentarlo señala [mediante una aspa (X) o círculo (O)] las opciones que se
plantean en cada pregunta, teniendo en cuenta que, excepto cuando se indique, sólo deberás
marcar una respuesta. Cuando sea necesario, escribe sobre las líneas con letra clara.
También te pedimos que, además de señalar una respuesta, nos indiques el grado de confianza
(GC) de cada respuesta que realizas [situado a la derecha de cada enunciado], de tal forma que
indiques con un número (1, 2, 3 o 4), si estás muy poco seguro de tu respuesta (1), algo seguro
(2), bastante seguro (3) o muy seguro (4) de tu contestación.
33
7.- Ante una herida que sangra en exceso, la primera actuación a seguir será: GC:____
a) Elevar el miembro afectado
b) Realizar compresión directa sobre la herida
c) Realizar un torniquete
d) Realizar compresión directa sobre la arteria correspondiente a la zona de sangrado
9.- Indique la afirmación incorrecta en relación a los calambres por calor: GC:____
a) Se le dará a la víctima agua ligeramente salada o una bebida isotónica
b) Se extenderá el músculo acalambrado
c) Sé le dará a la víctima agua ligeramente azucarada
d) Se inmovilizará la articulación
12.- Ante una fractura en la que se ha quebrado una pierna y el hueso roto se ve a través de
la lesión en la piel, se deberá: GC:______
a) Envolver la pierna con gasas estériles
b) Suavemente presionar sobre el hueso quebrado y volverlo a su lugar antes de envolver con
firmeza la pierna para prevenir cualquier movimiento
c) Cubrir la herida y atar suavemente las piernas a una palo o tabla para impedir que se
muevan
d) Aplicar frío local
34
13.- Ante una insolación: GC:_____
a) Se colocará a la víctima en posición de seguridad y se cubrirá con una sábana mojada o
equivalente
b) Se colocará al paciente en un lugar sombreado y se le dará agua fría o bebida isotónica
comercial
c) Se colocará a la víctima en posición de seguridad y se le mojarán las articulaciones con un
paño húmero.
d) Buscaremos cuidado médico de inmediato
15.- Ante una otorragia (sangrado por el conducto auditivo) ¿Qué debemos hacer?:
GC:_____
a) Taponar para que cese la hemorragia y ponerle un collarín
b) Taponar para que cese la hemorragia y acostarlo de lado contrario al oído afectado
c) No taponar, dejarlo en la posición que se encuentra, ponerle collarín, con la cabeza en
posición neutra
d) Comprobar sus constantes vitales y llamar a emergencias
35
b) Una mala colocación de la cabeza y barbilla, puede influir en la entrada del aire a los
pulmones
c) Se deberán de presionar las fosas nasales
d) Es aconsejable colocar un protector en los labios del afectado
19.- Si un alumno sufre una amputación de un dedo de la mano, ¿Cómo debemos conservar
el miembro amputado?: GC:_____
a) Cubrir el miembro con una gasa húmeda estéril, introducirlo en una bolsa, y ésta a su vez en
otra bolsa con hielo
b) Introducir el miembro en una bolsa con hielo
c) Lavar el miembro con alcohol e introducirlo en una bolsa con hielo
d) No manipular el miembro amputado, y llamar a emergencias
20.- Si ante una luxación, el hueso vuelve por si solo a su sitio, la actuación correcta sería:
GC:_____
a) Realizar movilidad articular y estiramientos del miembro afectado
b) Nada pues esta reducida la luxación
c) Inmovilizar la articulación
d) Aplicar frío local
21.- Si nos encontramos ante un alumno consciente pero con síntomas de emergencia
diabética y no sabemos la diferencia entre hipoglucemia y coma diabético la actuación que
realizaremos será: GC:_____
a) Se le dará alguna comida o bebida que contenga azúcar
b) Nunca se le administrará azúcar, ya que si es un coma diabético podemos agravar la
situación
c) Nunca se le administrará azúcar, ya que si es una hipoglucemia podemos agravar la situación
d) Se acostará boca arriba con las piernas elevadas 20-30 cm y se le dará agua
22.- Si un alumno permanece en el suelo tras una caída repentina ¿Qué debemos hacer, si no
responde a los estímulos pero respira bien?: GC:_____
a) Intentar levantarlo o sentarlo para ver si responde a los estímulos
b) Ponerlo boca arriba para que respire mejor elevarle las piernas
c) Ponerlo en posición lateral de seguridad y llamar a la ambulancia y comprobar que sigue
respirando
d) Realizarle el masaje cardiaco
23.- En una herida abierta, si se realiza compresión directa sobre la misma durante más de
10 minutos y no cesa el sangrado se deberá de: GC:_______
a) Realizar un torniquete sobre la arteria correspondiente a la zona de sangrado
b) Realizar compresión directa sobre la arteria correspondiente a la zona del sangrado
c) Seguir realizando la compresión directa de la herida elevando el miembro afectado, y
colocando gasas nuevas encima de las anteriores
d) Seguir realizando la compresión directa de la herida elevando el miembro afectado,
quitando las gasas empapadas y colocando gasas nuevas
36
a) Reposo de la articulación, elevándola, cubrirla con un vendaje y enfriar la zona
b) Reposo de la articulación e inmovilización
c) Aplicar calor para disminuir el dolor e inmovilizarla con un vendaje
d) Masajear la zona afectada y aplicarle calor local
25.- Si un alumno permanece en el suelo tras una caída repentina ¿Qué debemos hacer en
primer lugar si no respira, está inconsciente y tiene pulso?. GC:_____
a) Abrir las vías respiratorias, y comprobar el estado de las mismas
b) Realizar dos insuflaciones de aire
c) Colocarlo boca arriba para que respire mejor elevarle las piernas, para que tenga una mayor
irrigación sanguínea en el cerebro
d) Llamar al servicio de urgencias o pedir ayuda
26.- Ante una epistaxis (sangrado por la nariz) ¿Qué debemos hacer?: GC:_____
a) Colocar la cabeza inclinada hacia delante y comprimir 5 minutos el ala de la nariz contra el
tabique nasal
b) Colocar la cabeza inclinada hacia atrás y comprimir 5 minutos el ala de la nariz contra el
tabique nasal
c) Colocar la cabeza hacia delante y colocarle una gasa en el conducto nasal
d) Colocar la cabeza en posición neutra y sonarse la nariz
27.- Si nos encontramos ante tres alumnos con hemorragia, dependiendo del tipo de
sangrado y color, a cuál acudiremos primero para atenderle: GC:_____
a) Hematomas en la zona lesionada
b) Hemorragia de color rojo oscuro, que sale de continua
c) Hemorragia de color rojo brillante que sale a chorros intermitentes
d) Se debe de ir al que esté más cerca
28.- Respecto a las compresiones torácicas para un alumno considerado adulto: GC:____
a) 60 compresiones por minuto
b) 100 compresiones por minuto
c) Debe de ser de entre 3 y 5 cms de profundidad
d) Deben de llevar un ritmo constante, sin separar las manos en ningún momento del cuerpo y
realizar una compresión de no más de 2 cms de profundidad
29.- Si un alumno se golpea fuertemente la cabeza, con posible afectación del cuello y pierde
el conocimiento se procederá a: GC:____
a) Llevar rápidamente al alumno al centro médico para una futura exploración
b) Dejaremos al paciente en el lugar donde se encuentra y le vigilaremos sus constantes vitales
c) La inmovilización la realizará solamente el personal médico, o aquella persona con
experiencia
d) Se llamará inmediatamente a los servicios de urgencias
30.- Ante un alumno con las constantes vitales en orden, inconsciente y con vómitos, la
actuación a seguir será: GC:_____
37
a) Se mantendrá la cara de lado
b) Sentaremos al accidentado con el cuerpo ligeramente inclinado hacia delante
c) No tocaremos al accidentado ya que no sabemos si le podemos agravar otros problemas
d) Evitaremos que se trague su propio vómito
33.- Ante una colisión de dos alumnos con traumatismo dental: GC:_____
a) En caso de avulción (perdida del diente entero), se recogerá el diente indiscriminadamente y
se llevará al odontólogo liado en gasas estériles
b) En caso de avulción (pérdida del diente entero), se recogerá el diente por la corona, y se
llevará al odontólogo, en un vaso con agua fría
c) Habrá que realizarle un chequeo médico por si tiene alguna lesión en la mandíbula
d) En caso de avulción se recogerá el diente por la raíz y se llevará al odontólogo en un vaso de
agua caliente
38
Anexo 4. CUESTIONARIO SOBRE PERCEPCIÓN DE LA IMPORTANCIA DE
LA ENFERMERA ESCOLAR.
PRESENTACIÓN: El presente cuestionario tiene como objetivo determinar la percepción que tiene
los profesores sobre la importancia de la enfermera escolar en instituciones educativas estatales.
Es un instrumento anónimo, cuyos datos serán exclusivamente tomados en cuenta para los fines
de esta investigación. Agradecemos su participación.
TED ED DA TDA
ítems B. ADMINISTRATIVO
(1) (2) (3) (4)
La enfermera escolar coordinaría con el centro de salud
7 sobre el control de vacunación de los alumnos (Por
ejemplo: Virus del papiloma humano, Hepatitis B y Tétano).
La enfermera escolar sería un referente de la salud, para
8
las organizaciones involucradas en la salud escolar.
La enfermera escolar podría coordinar con el Servicio
9 Canario de la Salud y/o centro de salud sobre el plan de
salud escolar.
TED ED DA TDA
ítems C. DOCENCIA (PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN)
(1) (2) (3) (4)
Los padres de familia se sentirían tranquilos al saber que en
10 el colegio hay un profesional de salud velando por la integridad
de los escolares.
La enfermera escolar podría incentivar y coordinar pasacalles
11 sobre fechas conmemorativas (Por ejemplo: el día mundial del
donante de sangre, diabetes, VIH, de la salud, etc.).
39
TED ED DA TDA
ítems C. DOCENCIA (PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN)
(1) (2) (3) (4)
La enfermera escolar capacitaría a los padres de familias
12 sobre las enfermedades frecuentes en el centro educativo (Por
ejemplo: Pediculosis, Obesidad, Asma y Alergias).
La enfermera escolar educaría al alumnado sobre alimentación
13
saludable (Por ejemplo: merienda escolar, etc.).
La enfermera escolar educaría al alumnado sobre la
14
prevención de accidentes comunes.
La enfermera escolar educaría al alumnado sobre el cuidado
15
del medio ambiental.
La enfermera escolar educaría al alumnado del nivel primario
sobre hábitos saludables (Por ejemplo, el ejercicio,
16 alimentación saludable, beber agua, descanso, higiene
corporal, lavado de manos, lavado de dientes, lectura, posición
posturales, etc.)
La enfermera escolar educaría al alumnado sobre
17
infecciones de transmisión sexual
La enfermera escolar realizaría controles antropométricos
18 (Talla, Peso) para valorar el índice de obesidad de los
alumnos(as).
La enfermera escolar podría realizar seguimiento y
19 monitoreo sobre la salud de los estudiantes (tanto en el
colegio como en sus casas)
La enfermera escolar realizaría charlas y formación para la
20
prevención de hábitos de drogadicción, alcoholismo
La enfermera escolar realizaría evaluación primaria
21
bucodental, etc.
Sería importante que la enfermera escolar realice sesiones
22 educativas y preventivas para los docentes sobre las
enfermedades más comunes en el contexto escolar
La enfermera escolar promovería el ejercicio físico (Por
23
ejemplo, Maratón )
La enfermera escolar realizaría control y seguimiento a los
24 alumnos con enfermedades crónicas (Por ejemplo:
Diabetes, obesidad )
La enfermera escolar realizaría charlas contra la violencia
25
escolar/ familiar, consumo de drogas, entre otros.
La enfermera escolar educaría sobre la salud sexual y
26
reproductiva (Por ejemplo, prevención del embarazo)
La Enfermera escolar coordinaría las actividades de
27
Prevención en Emergencias y Desastres con protección civil.
TED ED DA TDA
ítems D. INVESTIGACIÓN
(1) (2) (3) (4)
La enfermera escolar podría realizar estudios científicos
28 diversos con el fin de conocer los conocimientos, actitudes y
prácticas inadecuados de los escolares.
La enfermera escolar podría colaborar en grupo de
investigación con el propósito de validar programas educativos
29
sobre prevención de embarazo, alcoholismo, hábitos
alimentarios, etc.
La enfermera escolar podría ayudar a difundir los resultados
30 de los estudiantes a través de revistas científicas o en el
periódico escolar.
Dávila Tintaya A, Coca Atencio S. Percepción de los profesores sobre la importancia de la enfermera escolar en
instituciones educativas estatales de la UGEL 06, Vitarte, 2016 [Tesis Licenciatura]. Lima: Universidad Peruana Unión,
2017
40
Anexo 5. “Carta de solicitud de permiso a la Consejería de Educación".
41
Anexo 6. “Carta de solicitud de permiso a la Dirección del Centro
Educativo”.
42