Conferencia 1. Lógica Proposicional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

MATEMÁTICAS DISCRETAS

Tema: Lógica Matemática

Conferencia 1: Introducción a la lógica proposicional. Tablas de verdad. Conexión entre proposiciones.


Clasificaciones. Implicación y equivalencias lógicas.

Objetivos:

 Definir fórmulas proposicionales a partir de enunciados en lenguaje natural

 Clasificar las fórmulas proposicionales en tautología, contradicción o contingencia (cumplible)

 Demostrar equivalencias lógicas.

Métodos: Expositivo, elaboración conjunta

Medios: Pizarra, tizas, libro de texto, materiales digitales.

Bibliografía:

 Libro Matemáticas Discretas, 4ta Edición – Richard Johnsonbaugh. Capítulo 1, Epígrafe 1.1
Proposiciones, página 2. Epígrafe 1.2 Proposiciones condicionales y equivalencia lógica, página 8
 Libro Razonamiento y Lenguaje Matemático – Rita Roldán Inguanzo. Capítulo 3, Epígrafe 1 El Cálculo
Proposicional, página 25.

Introducción

La estrecha relación existente entre la matemática moderna y la lógica formal es una de sus caracter´ısticas
fundamentales. La lógica aristotélica era insuficiente para la creación matemática ya que la mayor parte de los
argumentos utilizados en estas contienen enunciados del tipo “si, entonces”, absolutamente extraños en aquella.

En esta primera lección de lógica estudiaremos uno de los dos niveles en los que se desenvuelve la moderna lógica
formal: la lógica de enunciados o de proposiciones.

1. Proposiciones y Tablas de Verdad

En el desarrollo de cualquier teor´ıa matemática se hacen afirmaciones en forma de frases y que tienen un
sentido pleno. Tales afirmaciones, verbales o escritas, las denominaremos enunciados o proposiciones.

Proposición

Llamaremos de esta forma a cualquier afirmación que sea verdadera o falsa, pero no ambas cosas a la vez.
Ejemplo 1.1 Las siguientes afirmaciones son proposiciones.

(a) Gabriel Garc´ıa Márquez escribió Cien años de soledad.


(b) 6 es un número primo.
(c) (c) 3+2=6
(d) 1 es un número entero, pero 2 no lo es. □

Nota 1.1 Las proposiciones se notan con letras minúsculas, p, q, r . . . . . . La notación p :Tres más cuatro
es igual a siete se utiliza para definir que p es la proposición “tres más cuatro es igual a siete”.

Este tipo de proposiciones se llaman simples, ya que no pueden descomponerse en otras.

Ejemplo 1.2 Las siguientes no son proposiciones.


(a) x + y > 5
(b) ¿Te vas?
(c) Compra cinco azules y cuatro rojas.
(d) x = 2

Solución

En efecto, (a) es una afirmación pero no es una proposición ya que será verdadera o falsa dependiendo de los
valores de x e y e igual ocurre con la afirmación (d). Los ejemplos (b) y (c) no son afirmaciones, por lo tanto
no son proposiciones. □

Desde el punto de vista lógico carece de importancia cual sea el contenido material de los enunciados, solamente
interesa su valor de verdad.

Valor de Verdad

Llamaremos valor verdadero o de verdad de una proposición a su veracidad o falsedad. El valor de


verdad de una proposición verdadera es verdad y el de una proposición falsa es falso.

Ejemplo 1.3 D´ıgase cuáles de las siguientes afirmaciones son proposiciones y determinar el valor de verdad
de aquellas que lo sean.

(d) p: Existe Premio Nobel de informática.


(e) q: La tierra es el único planeta del Universo que tiene vida.
(f) r: Teclee Escape para salir de la aplicación.
(g) s: Cinco más siete es grande.

Solución
(a) p es una proposición falsa, es decir su valor de verdad es Falso.
(b) No sabemos si q es una proposición ya que desconocemos si esta afirmación es verdadera o falsa.
(c) r no es una proposición ya que no es verdadera ni es falsa. Es un mandato.
(d) s no es una proposición ya que su enunciado, al carecer de contexto, es ambiguo. En efecto, cinco niñas
más siete niños es un número grande de hijos en una familia, sin embargo cinco monedas de cinco cinco
céntimos más siete monedas de un céntimo no constituyen una cantidad de dinero grande.

Proposición Compuesta

Si las proposiciones simples p1 , p2 , . . . , pn se combinan para formar la proposición P , diremos que P la es


una proposición compuesta de p1 , p2 , . . . , pn.

Ejemplo 1.4 “La Matemática Discreta es mi asignatura preferida y Mozart fue un gran compositor” es
una proposición compuesta por las proposiciones “La Matemática Discreta es mi asignatura preferida” y
“Mozart fue un gran compositor”.

“El es inteligente o estudia todos los dı́as” es una proposición compuesta por dos proposiciones: “El es
inteligente” y “El estudia todos los dı́as”.

Nota 1.2 La propiedad fundamental de una proposición compuesta es que su valor de verdad está
completamente determinado por los valores de verdad de las proposiciones que la componen junto con la forma
en que están conectadas.

Variables de Enunciado

Es una proposición arbitraria con un valor de verdad no especificado, es decir, puede ser verdad o
falsa.

En el cálculo lógico, prescindiremos de los contenidos de los enunciados y los sustituiremos por variables de
enunciado. Toda variable de enunciado p, puede ser sustituida por cualquier enunciado siendo sus posibles estados,
verdadero o falso. El conjunto de los posibles valores de una proposición p, los representaremos en las llamadas
tablas de verdad, ideadas por L.Wittgenstein.

Tablas de Verdad

La tabla de verdad de una proposición compuesta P enumera todas las posibles combinaciones de los
valores de verdad para las proposiciones p1, p2, . . . , pn.

Ejemplo 1.5 Por ejemplo, si P es una proposición compuesta por las proposiciones simples p1 , p2 y
p3 , entonces la tabla de verdad de P deberá recoger los siguientes valores de verdad.

p1 p2 p3
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F

2. Conexió n entre Proposiciones

Estudiamos en este apartado las distintas formas de conectar proposiciones entre s´ı. Prestaremos especial atención
a las tablas de verdad de las proposiciones compuestas que pueden formarse utilizando las distintas conexiones.

Conjunció n

Dadas dos proposiciones cualesquiera p y q, llamaremos conjunción de ambas a la proposición com- puesta
“p y q” y la notaremos p ∧ q. Esta proposición será verdadera únicamente en el caso de que ambas
proposiciones lo sean.

Obsérvese que de la definición dada se sigue directamente que si p y q son, ambas, verdaderas entonces p ∧ q es
verdad y que si al menos una de las dos es falsa, entonces p ∧ q es falsa. Por lo tanto su tabla de verdad vendrá
dada por
p q p∧q
V V V
V F F
F V F
F F F

Obsérvese también que el razonamiento puede hacerse a la inversa, es decir si p ∧ q es verdad, entonces
p y q son, ambas, verdad y que si p ∧ q es falsa, entonces una de las dos ha de ser falsa.

Disyunció n

Dadas dos proposiciones cualesquiera p y q, llamaremos disyunción de ambas a la proposición compuesta


“p ó q” y la notaremos p ∨ q. Esta proposición será verdadera si al menos una de las dos p ó q lo es.

De acuerdo con la definición dada se sigue que si una de las dos, p ó q, es verdad entonces p ∨ q es verdad y que p
∨ q será falsa, únicamente si ambas lo son. Su tabla de verdad será, por tanto,

p q p∨q
V V V
V F V
F V V
F F F

Al igual que en la conjunción, podemos razonar en sentido inverso. En efecto, si p ∨ q es verdad, entonces una de
las dos, al menos, ha de ser verdad y si p ∨ q es falsa, entonces ambas han de ser falsas. □
La palabra “o” se usa en el lenguaje ordinario de dos formas distintas. A veces se utiliza en el sentido de “p ó q,
ó ambos”, es decir, al menos una de las dos alternativas ocurre y, a veces es usada en el sentido de “p ó q, pero
no ambos” es decir, ocurre exactamente una de de las dos alternativas.

Por ejemplo, la proposición “El irá a Madrid o a Bilbao” usa “o” con el último sentido. A este tipo de
disyunción la llamaremos disyunción exclusiva.

Disyunción Exclusiva

Dadas dos proposiciones cualesquiera p y q, llamaremos disyunción exclusiva de ambas a la proposición


compuesta “p ó q pero no ambos” y la notaremos p * q. Esta proposición será verdadera si una u otra, pero
no ambas son verdaderas.

Según esta definición una disyunción exclusiva de dos proposiciones p y q será verdadera cuando tengan distintos
valores de verdad y falsa cuando sus valores de verdad sean iguales. Su tabla de verdad es, por tanto,

p q p*q
V V F
V F V
F V V
F F F

Haciendo el razonamiento contrario si p * q es verdad, únicamente podemos asegurar que una de las dos es verdad
y si p * q es falsa, sólo podemos deducir que ambas tienen el mismo valor de verdad. □

Nota 1.3 Salvo que especifiquemos lo contrario, “o” será usado en el primero de los sentidos. Esta discusión
pone de manifiesto la precisión que ganamos con el lenguaje simbólico: p ∨ q está definida por su tabla de verdad
y siempre significa p y/ó q.

Negació n

Dada una proposición cualquiera, p, llamaremos “negación de p” a la proposición “no p” y la notaremos


¬p. Será verdadera cuando p sea falsa y falsa cuando p sea verdadera.

La tabla de verdad de esta nueva proposición, ¬p, es:

p ¬p
V F
F V

De esta forma, el valor verdadero de la negación de cualquier proposición es siempre opuesto al valor
verdadero de la afirmación original. □
Ejemplo 1.6 Estudiar la veracidad o falsedad de las siguientes proposiciones:

p1: El Pentium es un microprocesador.


p2: Es falso que el Pentium sea un microprocesador.
p3: El Pentium no es un microprocesador.
p4 : 2 + 2 = 5
p5: Es falso que 2 + 2 = 5
p6 : 2 + 2 = 4

Solución

C p2 y p3 son, cada una, la negación de p1 .


C p5 y p6 son, cada una, la negación de p4 .

Pues bien, de acuerdo con la tabla de verdad para la negación, tendremos:

C p1 es verdad, luego p2 y p3 son falsas.


C p4 es falsa, luego p5 y p6 son verdad.

Ejemplo 1.7 Construir la tabla de verdad de la proposición ¬(p ∧ ¬q). Solución

p q ¬q p ∧ ¬q ¬ (p ∧ ¬q)
V V F F V
V F V V F
F V F F V
F F V F V

Existen proposiciones que son verdaderas (falsas) simplemente por su forma lógica y no por su contenido.

Tautologı́as y Contradicciones

Sea P una proposición compuesta de las proposiciones simples p1 , p2 , . . . , pn

P es una Tautologı́a si es verdadera para todos los valores de verdad que se asignen a
p1, p2, . . . , pn.

P es una Contradicción si es falsa para todos los valores de verdad que se asignen a p1 , p2 , . . . , pn .

En adelante, notaremos por “C” a una contradicción y por “T ” a una tautologı́a.

Una proposición P que no es tautolog´ıa ni contradicción se llama, usualmente, Contingencia.


Ejemplo 1.8 Probar que la proposición compuesta p ∨ ¬p es una tautolog´ıa y la p ∧ ¬p es una contradicción.

Solución

p ¬p p ∨ ¬p p ∧ ¬p
V F V F
F V V F

Obsérvese que p ∨ ¬p es verdad, independientemente de quienes sean las variables de enunciado, p y ¬p


y lo mismo ocurre con la falsedad de p ∧ ¬p.

Proposició n Condicional

Dadas dos proposiciones p y q, a la proposición compuesta

“si p, entonces q” se le
llama “proposición condicional” y se nota por
p −→ q

A la proposición “p” se le llama hipótesis, antecedente, premisa o condición suficiente y a la “q” tesis,
consecuente, conclusión o condición necesaria del condicional. Una proposición condicional es falsa
únicamente cuando siendo verdad la hipótesis, la conclusión es falsa (no se debe deducir una conclusión
falsa de una hipótesis verdadera).

De acuerdo con esta definición su tabla de verdad es,

p q p −→ q
V V V
V F F
F V V
F F V

Obsérvese que si p −→ q es verdad no puede deducirse prácticamente nada sobre los valores de verdad de p y q
ya que pueden ser ambas verdad, ambas falsas o la primera falsa y la segunda verdad. Ahora bien, si el
condicional p −→ q es falso, entonces podemos asegurar que p es verdadera y q falsa. □

Otras formulaciones equivalentes de la proposición condicional p −→ q son:

“p sólo si q ”. “q si p”.
“p es una condición suficiente para q ”. “q es una condición necesaria para p”. “q se sigue de p”.
“q a condición de p”.
“q es una consecuencia lógica de p” . “q cuando p”.

Analizaremos con detalle cada uno de los cuatro casos que se presentan en la tabla de verdad.

1. Antecedente y consecuente verdaderos.


En este caso parece evidente que el condicional “si p, entonces q” se evalúe como verdadero. Por ejemplo,
“Si como mucho, entonces engordo”

es una sentencia que se evalúa como verdadera en el caso de que tanto el antecedente como el consecuente
sean verdaderos.
Ahora bien, obsérvese que ha de evaluarse también como verdadero un condicional en el que no exista
una relación de causa entre el antecedente y el consecuente. Por ejemplo, el condicional

“Si Garcı́a Lorca fue un poeta, entonces Gauss fue un matemático”

ha de evaluarse como verdadero y no existe relación causal entre el antecedente y el consecuente. Es por
esta razón que no hay que confundir el condicional con la implicación lógica.

“Garcı́a Lorca fue un poeta implica que Gauss fue un matemático”

Es una implicación falsa desde el punto de vista lógico. Más adelante estudiaremos la implicación lógica.

2. Antecedente verdadero y consecuente falso.


En este caso parece natural decir que el condicional se evalúa como falso. Por ejemplo, supongamos que un
pol´ıtico aspirante a Presidente del Gobierno promete:

“Si gano las elecciones, entonces bajaré los impuestos”

Este condicional será falso sólo si ganando las elecciones, el pol´ıtico no baja los impuestos. A nadie se le
ocurrir´ıa reprochar al pol´ıtico que no ha bajado los impuestos si no ha ganado las elecciones. Obsérvese
que el hecho de que p sea verdadero y, sin embargo, q sea falso viene, en realidad, a refutar la sentencia
p −→ q, es decir la hace falsa.

3. Antecedente falso y consecuente verdadero.


Nuestro sentido común nos indica que el condicional p −→ q no es, en este caso, ni verdadero ni falso.
Parece ilógico preguntarse por la veracidad o falsedad de un condicional cuando la condición expresada por
el antecedente no se cumple. Sin embargo, esta respuesta del sentido común no nos
sirve, estamos en lógica binaria y todo ha de evaluarse bien como verdadero, bien como falso, es decir, si
una sentencia no es verdadera, entonces es falsa y viceversa.
Veamos que en el caso que nos ocupa, podemos asegurar que el condicional no es falso. En efecto, como
dijimos anteriormente, p −→ q es lo mismo que afirmar que

“p es una condición suficiente para q”


es decir, p no es la única condición posible, por lo cual puede darse el caso de que q sea verdadero siendo p
falso. O sea, la falsedad del antecedente no hace falso al condicional y si no lo hace falso, entonces lo hace
verdadero. Por ejemplo,

“Si estudio mucho, entonces me canso”

¿Qué ocurrir´ıa si no estudio y, sin embargo, me cansara? Pues que la sentencia no ser´ıa inválida, ya que no
se dice que no pueda haber otros motivos que me puedan producir cansancio.

4. Antecedente y consecuente falsos.


La situación es parecida a la anterior. La condición p no se verifica, es decir, es falsa, por lo que el consecuente
q puede ser tanto verdadero como falso y el condicional, al no ser falso, será verdadero.
Obsérvese, anecdóticamente, que es muy frecuente el uso de este condicional en el lenguaje coloquial, cuando
se quiere señalar que, ante un dislate, cualquier otro está justificado.

“Si tú eres programador, entonces yo soy el dueño de Microsoft ”

Ejemplo 1.9 Sean p, q y r las proposiciones “El número N es par”, “La salida va a la pantalla” y “Los
resultados se dirigen a la impresora”, respectivamente. Enunciar las formulaciones equivalentes de las
siguientes proposiciones.

(a) q −→ p.
(b) ¬q −→ r.
(c) r −→ (p ∨ q).

Solución

(a) q −→ p.
— Si la salida va a la pantalla, entonces el número N es par.
— La salida irá a la pantalla, sólo si el número N es par.
— El número N es par si la salida va a la pantalla.
— Una condición suficiente para que el número N sea par es que la salida vaya a la pantalla.
— Una condición necesaria para que la salida vaya a la pantalla es que el número N sea par.
(b) ¬q −→ r.
— Si la salida no va a la pantalla, entonces los resultados se dirigen a la impresora.
— La salida no va a la pantalla sólo si los resultados se dirigen a la impresora.
— Los resultados se dirigen a la impresora si la salida no va a la pantalla.
— Una condición suficiente para que los resultados se dirijan a la impresora es que la salida no vaya a
la pantalla.
— Una condición necesaria para que la salida no vaya a la pantalla es que los resultados se dirijan a la
impresora.

(c) r −→ (p ∨ q).
— Si los resultados se dirigen a la impresora, entonces el número N es par o la salida va a la
pantalla.
— Los resultados se dirigen a la impresora sólo si el número N es par o la salida vaya a la pantalla.

— El número N es par o la salida va a la pantalla si los resultados se dirigen a la impresora.


— Una condición suficiente para que el número N sea par o la salida vaya a la pantalla es que los
resultados se dirijan a la impresora.
— Una condición necesaria para que los resultados se dirijan a la impresora es que el número N
sea par o que la salida vaya a la pantalla.

Ejemplo 1.10 Sean las proposiciones

p : Está nevando. q : Iré a la


ciudad. r : Tengo tiempo.

(a) Escribir, usando conectivos lógicos, una proposición que simbolice cada una de las afirmaciones
siguientes:

(a.1) Si no está nevando y tengo tiempo, entonces iré a la ciudad.


(a.2) Iré a la ciudad sólo si tengo tiempo.
No está nevando.
Está nevando, y no iré a la ciudad.
(b) Enunciar las afirmaciones que se corresponden con cada una de las proposiciones siguientes:
(b.1) q ←→ (r ∧ ¬p)
r ∧q
(q −→ r) ∧ (r −→ q)
¬(r ∨ q)

Solución

(a) Escribimos en forma simbólica las afirmaciones propuestas.

a.1) (¬p ∧ r) −→ q
a.2) q −→ r
a.3) ¬p
a.4) p ∧ ¬q

(b) Escribimos en forma de afirmaciones las proposiciones.

(b.1) Iré a la ciudad si, y sólo si tengo tiempo y no está nevando.


(b.2) Tengo tiempo e iré a la ciudad.
(b.3) Iré a la ciudad si y sólo si tengo tiempo.
(b.4) Ni tengo tiempo, ni iré a la ciudad.
Proposición bicondicional

Dadas dos proposiciones p y q, a la proposición compuesta “p si y sólo si q” se le llama “proposición


bicondicional” y se nota por p ←→ q

La interpretación del enunciado es: p sólo si q y p si q o lo que es igual si p, entonces q y si q, entonces p

es decir,
(p −→ q) ∧ (q −→ p)

Por tanto, su tabla de verdad es:

p q p −→ q q −→ p p ←→ q
V V V V V
V F F V F
F V V F F
F F V V V

Luego la proposición bicondicional p ←→ q es verdadera únicamente en caso de que ambas proposiciones,


p y q, tengan los mismos valores de verdad. □

Nota 1.4 Obsérvese que la proposición condicional p −→ q, se enunciaba

Si p, entonces q
siendo una formulación equivalente,
Una condición necesaria para p es q

y la proposición condicional q −→ p, se enunciaba

Si q, entonces p

siendo una formulación equivalente,

Una condición suficiente para p es q

Por tanto, una formulación equivalente de la proposición bicondicional en estos términos, ser´ıa:

Una condición necesaria y suficiente para p es q

Ejemplo 1.12 Sean a, b y c las longitudes de los lados de un triángulo T siendo c la longitud mayor. El
enunciado

T es rectángulo si, y sólo si a2 + b2 = c2


puede expresarse simbólicamente como p ←→ q

donde p es la proposición “T es rectángulo” y q la proposición “a2 + b2 = c2 ”. Observemos lo


siguiente: La proposición anterior afirma dos cosas

1. Si T es rectángulo, entonces a2 + b2 = c2
o también,
Una condición necesaria para que T sea rectángulo es que a2 + b2 = c2

2. Si a2 + b2 = c2 , entonces T es rectángulo o
también,
Una condición suficiente para que T sea rectángulo es que a2 + b2 = c2

Consecuentemente, una forma alternativa de formular la proposición dada es

Una condición necesaria y suficiente para que T sea rectángulo es que a2 + b2 = c2


Nota 1.5 Los valores de verdad de una proposición compuesta, pueden determinarse a menudo, con- struyendo
una tabla de verdad abreviada. Por ejemplo, si queremos probar que una proposición es una contingencia, es
suficiente con que consideremos dos l´ıneas de su tabla de verdad, una que haga que la proposición sea verdad y
otra que la haga falsa. Para determinar si una proposición es una tautolog´ıa, bastar´ıa considerar, únicamente,
aquellas l´ıneas para las cuales la proposición pueda ser falsa.

Ejemplo 1.13 Consideremos el problema de determinar si la proposición (p∧q) −→ p es una tautolog´ıa.


Solución
Construimos su tabla de verdad.

p q p∧q (p ∧ q) −→ p
V V V V
V F F V
F V F V
F F F V

Luego, en efecto, (p ∧ q) −→ p es una tautolog´ıa.


1.3 Implicación

Estudiamos en este apartado la implicación lógica entre dos proposiciones.

1.3.1 Implicación Ló gica

Se dice que la proposición P implica lógicamente la proposición Q, y se escribe P =⇒ Q, si Q es verdad


cuando P es verdad.

Obsérvese que esto es equivalente a decir que P =⇒ Q es falso si P es falso cuando Q es falso, ya que si
P es verdad siendo Q falso, no se cumplirı́a la definición anterior. □

Ejemplo 1.15 Dadas las proposiciones p y q, demostrar que la negación de p ó q implica lógicamente la
negación de p.

Solución

Lo que se pide es probar que ¬(p ∨ q) =⇒ ¬p, es decir si cada vez que ¬(p ∨ q) es verdad, ¬p también lo es. En
efecto, si ¬(p ∨ q) es verdad, entonces p ∨ q es falso, de aqu´ı que p sea falso y, consecuentemente,
¬p sea verdad.

También podemos decir que si ¬p es falso, entonces p es verdad, luego p ∨ q es verdad (cualquiera que sea el
valor de verdad de q) y, por lo tanto, ¬(p ∨ q) es falso. □

Nota 1.6 Ahora podremos entender algo mejor lo que comentábamos en 1. de 1.2.6. En efecto, de que “Garc´ıa
Lorca fue un poeta” sea verdad no puede deducirse que Gauss fuera matemático, aunque lo fue y muy bueno.

De todas formas, es cierto que existe una semejanza entre el s´ımbolo =⇒ para la implicación lógica y el s´ımbolo
−→ para la proposición condicional. Esta semejanza es intencionada y debido a la manera en que se usa el
término implica, en el lenguaje ordinario es natural leer p −→ q como “p implica q”. El siguiente teorema
justifica este proceder.

1.3.2 Implicación Ló gica y Proposició n Condicional

La proposición P implica lógicamente la proposición Q si, y sólo si la proposición condicional P −→ Q


es una tautologı́a.

Demostración

Veamos que P =⇒ Q sólo si P −→ Q es una tautologı́a.

En efecto, supongamos que P implica lógicamente Q. Entonces, de acuerdo con la definición, cuando P es
verdad, Q también lo es y cuando Q es falso, P es falso, por tanto, la tabla de verdad de P −→ Q conteniendo
únicamente estas opciones es:

P Q P −→ Q
V V V
F F V

es decir, P −→ Q es una tautologı́a.

Rec´ıprocamente, veamos que P =⇒ Q si P −→ Q es una tautolog´ıa.

En efecto, si P es verdad y P −→ Q es una tautologı́a entonces Q ha de ser verdad.

También podrı́amos haber dicho que si Q es falso y P −→ Q es una tautologı́a, entonces P ha de ser falso.

Debido a este teorema, los lógicos prefieren adoptar el lenguaje común como el lenguaje de la lógica y leen p
−→ q como “p implica q”. En este caso, ellos utilizan la palabra implica como el nombre de un conectivo
lógico y como el nombre de una relación paralela entre proposiciones.

Nota 1.7 Resolvemos ahora el ejemplo anterior viendo que ¬(p ∨ q) −→ ¬p es una tautolog´ıa. Su tabla de verdad
es:

p q p∨q ¬ (p ∨ q) ¬p ¬ (p ∨ q) −→ ¬p
V V V F F V
V F V F F V
F V V F V V
F F F V V V

luego, ¬(p ∨ q) −→ ¬p es, efectivamente, una tautologı́a. □

1.4 Equivalencia Ló gica

1.4.1 Proposiciones Ló gicamente Equivalentes

Las proposiciones compuestas P y Q son lógicamente equivalentes y se escribe P  Q ó P ⇐⇒ Q


cuando ambas tienen los mismos valores de verdad.

Obsérvese que de esta definición se sigue que para probar que dos proposiciones son lógicamente equivalentes
hay que probar que si P es verdad, Q también ha de serlo y que si P es falso, Q tiene que ser falso.

Obsérvese también que otra forma de demostrar lo mismo es probar que P es verdad partiendo de que
Q lo es y probar que si Q es falso, entonces P también lo es. □
Ejemplo 1.18 Demostrar las Leyes de De Morgan.

(a) ¬(p ∨ q)  ¬p ∧ ¬q
(b) ¬(p ∧ q)  ¬p ∨ ¬q

Solución

(a) ¬(p ∨ q)  ¬p ∨ ¬q.

En efecto, si ¬(p ∨ q) es verdad, entonces p ∨ q es falso luego p y q son, ambas, falsas y, por lo tanto, ¬p
es verdad y ¬q es verdad. Consecuentemente, ¬p ∧ ¬q es verdad.

Por otra parte, si ¬(p ∨ q) es falso, entonces p ∨ q es verdad luego una de las dos proposiciones ha de ser verdad y
su negación falsa, luego ¬p ∧ ¬q es, en cualquier caso, falso.

(b) ¬(p ∧ q)  ¬p ∨ ¬q

En efecto, si ¬(p ∧ q) es verdad, entonces p ∧ q es falso luego una de las dos proposiciones ha de ser falsa y su
negación verdad, luego ¬p ∨ ¬q es verdad en cualquiera de los casos.

Por otra parte, si ¬(p ∧ q) es falso, entonces p ∧ q es verdad, luego p es verdad y q es verdad, de aqu´ı que
¬p y ¬q sean, ambas, falsas y, consecuentemente, ¬p ∨ ¬q sea falso. □

1.4.2 Equivalencia Ló gica y Proposición Bicondicional

La proposición P es lógicamente equivalente a la proposición Q si, y sólo si la proposición bicondicional


P ←→ Q es una tautologı́a.

Demostración

Veamos que P  Q sólo si P ←→ Q es una tautologı́a.

En efecto, si P ⇐⇒ Q, entonces tienen los mismos valores de verdad, es decir P y Q son, ambos, verdaderos
o falsos, de aqu´ı que el valor de verdad de P ←→ Q sea siempre verdadero, es decir es una tautolog´ıa.

Rec´ıprocamente, probemos que P  Q si P ←→ Q es una tautolog´ıa.

Efectivamente, si la proposición bicondicional P ←→ Q es siempre verdadera, entonces de acuerdo con


su definición, P y Q son, ambas, falsas o verdaderas, es decir tienen los mismos valores de verdad y,
por tanto, P es lógicamente equivalente a Q
Nota 1.8 En el ejemplo anterior vimos que ¬(p ∧ q)  ¬p ∨ ¬q, luego este teorema afirma que la proposición
bicondicional ¬(p ∧ q) ←→ ¬p ∨ ¬q es una tautolog´ıa. Veamos que es cierto. En efecto,

p q p∧q ¬p ¬q ¬ (p ∧ q) ¬p ∨ ¬q ¬ (p ∧ q) ←→ (¬p ∨ ¬q)


V V V F F F F V
V F F F V V V V
F V F V F V V V
F F F V V V V V

1.4.3 Equivalencias Ló gicas más Comunes

L1. A A  A (idempotencia de ) L13. A 1  1


L2. A A  A (idempotencia de ) L14. A 0  0
L3. [A B] C  A [B C] (asociatividad de ) L15. A A  1 (tercero excluido)
L4. [A B] C  A [B C] (asociatividad de ) L16. A A  0 (contradicción)
L5. A B  B A (conmutatividad de ) L17. [A]  A (doble negación)
L6. A B  B A (conmutatividad de ) L18. 1  0
L7. A [B C]  [A B] [A C] (distributividad de ) L19. 0  1
L8. A [B C] [A B] [A C] (distributividad de ) L20. [A B]  A B (De Morgan)
L9. A [A B] A (primera de absorción) L21. [A B]  A B (De Morgan)
L10. A [A B] A (segunda de absorción) L22. A B  A B (Definición de )
L11. A 0  A L23. A B  [ A B ] [ B A ] (Definición de )
L12. A 1  A

Ejemplo 1.19 Demostrar que ¬(p ∧ q) (p ∧ ¬q) ∨ (¬p ∧ q) ∨ (¬p ∧ ¬q).

Solución En efecto,

¬(p ∧ q)  ¬p ∨ ¬q {De Morgan}


 (¬p ∧ T ) ∨ (¬q ∧ T ) {Identidad}
 (¬p ∧ (q ∨ ¬q)) ∨ (¬q ∧ (p ∨ ¬p)) {Tautolog´ıa}
 (¬p ∧ q) ∨ (¬p ∧ ¬q) ∨ (¬q ∧ p) ∨ (¬q ∧ ¬p) {Distributividad}
 (p ∧ ¬q) ∨ (¬p ∧ q) ∨ (¬p ∧ ¬q) ∨ (¬p ∧ ¬q) {Commutatividad}
 (p ∧ ¬q) ∨ (¬p ∧ q) ∨ (¬p ∧ ¬q) {Idempotencia}

Estudio Independiente: Establecer las siguientes equivalencias simplificando las proposiciones del lado izquierdo
y realizando las tablas veritativas.(siendo C una contradicción y T una tautologı́a)

(a) [(p ∧ q) −→ p]  T
(b) ¬(¬(p ∨ q) −→ ¬p)  C
(c) [(q −→ p) ∧ (¬p −→ q) ∧ (q −→ q)]  p
(d) [(p −→ ¬p) ∧ (¬p −→ p)]  C

También podría gustarte