Rv. Sesion N°1
Rv. Sesion N°1
DOCENTE:
DR. EDWIN CARRION RODRIGUEZ
Sin embargo, en años recientes se ha vuelto bastante claro que también la riqueza
son tan conocidos que no necesito explayarme al respecto; sin embargo, cabe notar que aun
tal vez hicieron más, a la postre, por el progreso de la ciencia, de lo que la Inquisición pudo
hacer contra él. Con todo, el dogmatismo intolerante es uno de los principales obstáculos
ciencia en la forma de una teoría predominante, excluyente, la “única verdad”. Por ello, se
consecuencias sobre nuestra salud física y metal. Para muchas personas es normal
profesional en una sociedad que nos empuja a ser cada vez más competitivos.
En general, el estrés es un estado de tensión en que se halla una
pensamientos. La persona hace todo de prisa, no piensa antes de actuar, tiene pensamientos
físico se manifiesta en tensión de los músculos. Esta tensión aumenta el nivel del cuello y de los
Los músculos maxilares, oculares, de las sienes, de la frente y de los labios se ven afectados. El
estrés afecta al 80% de la población mundial. Si conociéramos los desastrosos efectos del estrés
estresado.
1. El tema central del texto es:
a) La tensión muscular y las dolencias óseas.
b) Las marcadas diferencias entre las enfermedades.
c) El estrés como una tensión anormal frente a un entorno problemático.
d) Es estrés está considerado como una enfermedad de las menos importantes.
e) Las asombrosas similitudes entre el estrés físico y el estrés psicológico.
a) Un hecho anecdótico.
b) Una opinión infundada.
c) Una conjetura razonable.
d) Una deducción científica.
e) Una idea excepcional.
TEXTO 03
Muchos definen las corridas de toros como la fiesta nacional española,
como un legado cultural único y milenario que forma parte de nuestra
sociedad y de nuestra esencia. Sin embargo, para mí es un vestigio
anacrónico de una sociedad bárbara. Considero que la enorme riqueza
de la cultura española permite renunciar a este sector marginal, la
misma que son los toros.
Es cierto que el toro bravo es tratado a cuerpo de rey hasta el instante mismo de su
muerte, pero el animal sufre horriblemente durante la corrida y el castigo que se le infiere
en ella es brutal. En efecto, el toro tiene una hermosa cornamenta con la que puede herir
o matar al torero, pero en realidad es una lucha desigual, donde la inteligencia del torero
le sitúa en una clara posición de superioridad. En cualquier caso, es una fiesta violenta que
suscita las más bajas pasiones en el que la presencia. No estoy de acuerdo en que el toro
prefiera morir defendiéndose en la arena antes que ser sacrificado en un matadero, puesto
que una corrida no deja de ser más que una tortura. En definitiva, el supuesto “arte” de la
tauromaquia ha sido desde siempre un símbolo de crueldad de los españoles para con los
animales, una “fiesta” que nos aleja de las otras costumbres europeas y hace a los
dudosos. Así pues, no debemos llenar la escuela de dispositivos electrónicos para perseguir la ilusión
de efectos pedagógicos en realidad inexistentes”. Así lo afirma el reputado investigador Roberto Casati,
en su libro Elogio del papel. Cabe acotar que Casati no es alérgico a las tecnologías digitales (a
menudo llamadas tecnologías de la información y comunicación, o TIC), que utiliza con gran frecuencia
porque le resultan indispensables para muchas de sus actividades. Sin embargo, en lo que toca al uso
de las TIC para el aprendizaje escolar, son diversos los estudios que confirman la tesis de este autor:
el aprendizaje decrece en la medida en que aumenta el tiempo que los estudiantes ocupan en
las psicólogas educativas Patricia Alexander y Lauren Singer han hallado que los niños y
adolescentes que han crecido con las TIC también pueden aprender mejor con los libros
de papel. Este hallazgo surge de la revisión de docenas de estudios desde 1992 sobre
las diferencias existentes entre la palabra escrita y digital, cuyos resultados contradicen
pantalla que con los textos impresos. Pero una cosa es que la lectura digital resulte más
atractiva y otra muy distinta que favorezca una mejor comprensión. Esto se evidencia,
en particular, cuando los textos superan cierta extensión y tratan algún tema con cierto
grado de profundidad.
Los individuos cuyo contacto con la lectura se da esencialmente a través de una
pantalla son, a menudo, maestros del zapping: pasan con facilidad de un texto a otro
sin detenerse mucho tiempo en uno solo. Esta práctica les proporciona enormes
ventajas para localizar información, e incluso para hacerse una idea aproximada,
aunque a menudo superficial, del contenido de un texto; por ello, es ideal para
extenso, así como la puesta en juego del análisis, del razonamiento, del juicio crítico.
Vale la pena, por lo tanto, cuestionar el uso que se les da comúnmente a las diversas tecnologías
digitales, sin que su potencial esté en discusión. ¿Se están poniendo las TIC al servicio de los fines
Suele, más bien, ocurrir al revés. Primero, se llena la escuela de computadoras, tabletas
veces ni esto. En tales casos, el imperio tecnológico sustituye o determina la agenda de la institución
educativa. Por ello mismo, surge la necesidad de ser cuidadosos con las inversiones en aparatos que
pronto se vuelven obsoletos. Hay administraciones educativas que, de forma irresponsable, firman
contratos millonarios, cautivadas por el lustre y prestigio de la novedad. Sin embargo, es vital
conocer las diversas necesidades educativas de los estudiantes antes de gestionar, en función de
estas, las posibilidades de contar con un artefacto tecnológico pertinente, que nos ayude a promover
mejores aprendizajes.
El libro y la escuela, afirma Casati, son dos elementos claves de la resistencia a la
del cambio tecnológico. La escuela y los libros de papel, en efecto, precisan ser
consiste en saber adaptarse a los nuevos tiempos, sino en su capacidad para crear
sociedad.
Una escuela de calidad que apuesta por un conocimiento sólido, por un aprendizaje
la escritura y la oralidad. Una lectura más atenta, reflexiva y profunda. Una escritura
vista, lejos del ruido mediático donde triunfa el que más grita.
“Cabe acotar que Casati no es alérgico a las tecnologías digitales (a menudo llamadas tecnologías de la información
y comunicación, o TIC), que utiliza con gran frecuencia porque le resultan indispensables para muchas de sus
actividades”.
a.- Para evidenciar que Casati tiene una postura contradictoria en cuanto al uso de las tecnologías de la información
en las escuelas.
b.- Para demostrar que Casati comparte la idea de que las tecnologías de la información contribuyen en la mejora
c.- Para aclarar que la crítica de Casati hacia el uso de dispositivos electrónicos en la escuela no surge de un
a.- Las investigaciones han revelado que la lectura en libros de papel permite un
c.- Leer un texto puede ser más o menos atractivo para el público dependiendo del
b.- En poner las TIC al servicio de los fines educativos, al margen de los intereses
c.- En poder generar espacios de tranquilidad desde los cuales los estudiantes
a.- Ambas actividades están atadas a una dinámica social acelerada y al cambio
tecnológico.
crítica y la memoria.
b.- Muchas veces, se invierte en recursos tecnológicos sin evaluar su pertinencia ante las
toman en cuenta sus preferencias en cuanto a la forma en que se les presenta la información. Si bien existe
un sinfín de marcos teóricos para categorizar los distintos estilos de aprendizaje, el más popular divide a los
estudiantes en tres tipos: aprendices visuales, aprendices auditivos y aprendices cinestésicos. De acuerdo
con esta teoría, un estudiante que se declara a sí mismo como aprendiz visual aprende mejor usando
material visual, mientras que un aprendiz auditivo encuentra el material auditivo más útil que el contenido
visual. Pero esta clasificación no es la única de su especie: se han documentado más de 71 instrumentos y
tiene sustento científico. Aunque es cierto que todo estudiante puede desarrollar preferencias subjetivas por
material de uno u otro tipo, la investigación ha refutado que los estudiantes aprendan mejor cuando solo utilizan
la vía sensorial que prefieren. En particular, se ha mostrado que, para un individuo, es más fácil y rápido
procesar información a través de diferentes canales simultáneamente que hacerlo a través de un solo canal. Por
ejemplo, una persona puede reconocer más fácilmente un instrumento si ve una figura que lo representa (canal
visual) y escucha el sonido que produce (canal auditivo) que si solo ve la figura o escucha el sonido. Desde una
perspectiva más general, se ha hallado que los estudiantes –sin importar qué estilo de aprendizaje prefieran–
aprenden con mayor profundidad empleando formatos que combinan palabras e imágenes que utilizando
formatos que solo incluyen palabras. A partir de evidencia como esta, los neurocientíficos consideran que los
métodos pedagógicos que presentan la información a través de varios canales sensoriales son los más
la teoría cognitiva. Sin embargo, y a pesar de las recomendaciones de los expertos, existe
una miríada de sitios de internet en los que se anima a las personas de toda edad a
“encontrar su estilo de aprendizaje”, lo que muestra no solo cuán masivas se han vuelto
estas teorías (más aún en los medios digitales), sino, sobre todo, de qué manera la cultura
ello, no es inusual que algunos estudiantes lleguen a clase con asunciones explícitas sobre
sus modos más eficientes de aprendizaje. Y, de hecho, muchos educadores aún confían en la
experiencia de aula.
Sin embargo, tanto educadores como estudiantes necesitan aprehender la diferencia entre estilos de
estudio y procesos de aprendizaje. Los estudiantes pueden desarrollar sus propias preferencias para
revisar los contenidos de un curso, pero estas prácticas no se deben equiparar con procesos cognitivos
más profundos y universales, como la construcción de aprendizajes sobre la base de saberes previos, la
Además, es fundamental tomar conciencia de que –como se mencionó anteriormente– los estudiantes se
benefician cuando se les proporciona distintas formas de acceso al aprendizaje. Así, la presentación de
significativo.
maestros/as” de Aldo Fuente y Alicia Risso, y “Learning Styles as a Myth” del Center for
internet”?
a.- Para muchos individuos, el canal visual es más eficiente que otros canales
“Si los estudiantes eligen que se les presente la información por un canal determinado (por ejemplo, el canal visual o el
canal auditivo, entre otras posibilidades), debemos elaborar estrategias de enseñanza basadas en dicho canal. De este
a.- Los estudiantes pueden aprender mejor cuando se les proporciona múltiples canales de acceso a la información.
b.- Muchos educadores confían en la teoría de los estilos de aprendizaje porque es intuitiva y halla eco en la experiencia de
aula.
c.- La clasificación de los estudiantes en aprendices visuales o auditivos no es la única que existe entre las teorías de
estilos de aprendizaje.
5.- ¿Cuál es el propósito principal del texto?
Adaptado de https://www.monde-
diplomatique.fr/2008/11/BLANC/16516 y
https://www.infobae.com/sociedad/2017/03/08/.
1.- Según el texto, ¿qué evento fue clave para el nacimiento del
compromiso político de Olympe?
a. La exclusión de su pieza teatral del repertorio de la Comédie-Française.
4.- ¿En qué año Olympe comenzó su carrera literaria como autora de
piezas de teatro?
a En 1770.
b En 1774.
c En 1785.
5.- Según el texto, ¿cuál de los siguientes hechos causó la
detención de Olympe?
Adaptado de https://www.nytimes.com/es/2016/09/14/.
1.- Entre los siguientes hechos presentados en el texto, ¿cuál
ocurrió primero?
a. El Dr. Mark Hegsted llegó a convertirse en el director de nutrición del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos.
b. John Hickson y sus colegas discutieron un plan con el objetivo de
redireccionar la opinión pública sobre los efectos que genera el azúcar en
la salud.
c. La prensa informó que algunas empresas financiaban estudios que
aseguraban que los niños que consumían dulces tendían a pesar menos
que aquellos que no lo hacían.
Adaptado de
https://elpais.com/elpais/2018/02/17/opinion/1518885620_434917.html
1.- ¿Por qué el autor afirma que una gran parte de la
inversión educativa se pierde?
a. Porque los estudiantes de países de menores ingresos aún tienen
dificultades para acceder a una escuela.
b. Porque los estudiantes desarrollan pocas habilidades que los ayuden a
moverse eficazmente en el mundo.
c. Porque los estudiantes pasan demasiadas horas realizando actividades
de lectura, matemáticas y otras materias.
2.- En el texto, ¿por qué el autor afirma que “la escolarización sin
aprendizaje no es solo una oportunidad perdida, sino también una
gran injusticia hacia los estudiantes pobres”?
a. Una de las conclusiones más importantes del informe del Banco Mundial es que
los países de menores ingresos tienen posibilidades reales de que sus jóvenes
aprendan.
b. Los esfuerzos por ampliar la cobertura educativa serán insuficientes si no están
acompañados por políticas orientadas a la mejora significativa de los
aprendizajes.
c. Además de ser una oportunidad perdida, la escolarización de baja calidad es una
injusticia que puede generar el surgimiento de conflictos de toda índole.
4.- En el texto, el autor propone un conjunto de medidas para mejorar
los aprendizajes de los estudiantes. ¿Cuál de las siguientes NO es una de
estas medidas?