0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas

Primeros Auxilios

El documento habla sobre los conceptos y principios básicos de los primeros auxilios. Explica que los primeros auxilios son los cuidados inmediatos y provisionales brindados a personas accidentadas antes de recibir atención médica especializada. Se clasifican en emergentes y no emergentes dependiendo de la gravedad. Los objetivos de los primeros auxilios son conservar la vida, prevenir complicaciones y asegurar el traslado a atención médica. Los principios básicos incluyen mantener la calma, evaluar la situación

Cargado por

Jefferson Lot
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas

Primeros Auxilios

El documento habla sobre los conceptos y principios básicos de los primeros auxilios. Explica que los primeros auxilios son los cuidados inmediatos y provisionales brindados a personas accidentadas antes de recibir atención médica especializada. Se clasifican en emergentes y no emergentes dependiendo de la gravedad. Los objetivos de los primeros auxilios son conservar la vida, prevenir complicaciones y asegurar el traslado a atención médica. Los principios básicos incluyen mantener la calma, evaluar la situación

Cargado por

Jefferson Lot
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“FRANCISCO DE ORELLANA”
Puyo – Pastaza

SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Tema: Concepto de primeros auxilios

Conducta a seguir ante los accidentes

Conceptualización de los primeros auxilios. - Los primeros auxilios son los cuidados

inmediatos, adecuados y provisionales brindados a las personas accidentadas o con

enfermedades de aparición súbita antes de la llegada de profesionales especializados o de la

respectiva atención en un centro asistencial (Emergencia Anónima, 2010). Asimismo, se

considera que abarcan las técnicas sanitarias básicas que se llevan a cabo en los primeros

momentos y que no siempre se pueden realizar con medios sofisticados o especializados y

que en la mayoría de las ocasiones se realiza mediante materiales mínimos que son

improvisados en el lugar de los hechos (Gutiérrez, E & Gómez, J., 2009).

Como tal, los primeros auxilios implican una facilitación en el proceso de intervención

siendo su finalidad la pronta recuperación del paciente. Sin embargo, es importante tener en

cuenta que no reemplazan en ningún momento la atención e intervención especializada del

personal de salud. De ahí la relevancia ante la presencia de una persona que requiera de los

primeros auxilios, se utilicen las técnicas básicas para mantener a la persona estable para su

consiguiente atención integral.

Clasificación de los primeros auxilios

En base a la magnitud de la problemática, los primeros auxilios se clasifican en dos tipos:


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“FRANCISCO DE ORELLANA”
Puyo – Pastaza

 Primeros auxilios emergentes o emergencias: que implican la atención de situaciones en

las que existe peligro vital para el accidentado. Tal es el caso de paro cardiorrespiratorio,

asfixia, shock, hemorragias y envenenamiento.

 Primeros auxilios no emergentes: en los que no existe ante tal un peligro de gran
4
magnitud. Algunos ejemplos de esta atención pueden ser un dolor abdominal, una fractura

de brazo, entre otros (Vértice, 2012).

Objetivos de los primeros auxilios

Los objetivos de los primeros auxilios son la conservación de la vida; evitar complicaciones

físicas y psicológicas; ayudar a la recuperación, así como asegurar el traslado de los

accidentados a un centro asistencial (Vértice, 2012).

El objetivo principal que debe realizar el socorrista al momento de los primeros auxilios, es

conocer y mantener signos vítales. De esta manera se evitan los riesgos en la victima

En este sentido, se establecen como primordiales los objetivos al momento de aplicar los

primeros auxilios:

 Conservación de la vida del paciente. Ante todo, evitar su muerte.

 Impedir que las lesiones se agraven.

 Evitar que se produzcan lesiones secundarias. Así como las infecciones, secuelas

psicológicas o alguna complicación física.

 Ante todo, facilitar y ayudar en la recuperación de la persona accidentada.

 Asegurarse que el lesionado se encuentre bien, mientras se espera la ayuda

especializada.

Principios básicos de los primeros auxilios


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“FRANCISCO DE ORELLANA”
Puyo – Pastaza

Es importante considerar que los principios básicos de los primeros auxilios consisten en:

1. Mantener la calma, actuando de una manera rápida. Esto implica mantener una actitud

de tranquilidad ante el paciente con el propósito de brindarle confianza tanto a él como a las

personas que se encuentran cercanas y que fueron testigos del incidente.


4
En ocasiones, la situación ameritará que seamos nosotros quienes tomen la iniciativa

relacionada a la solicitud de una llamada al personal médico, etc.

2. Llamar a los servicios de emergencia. Es necesario que se activen los servicios de

emergencia ante situaciones como la pérdida de conciencia del paciente; dificultad para la

respiración; presencia de dolor en el pecho o abdomen; hemorragias abundantes;

convulsiones; posible intoxicación, así como otras de gravedad.

3. Evaluar la situación. Lo anterior hace referencia la necesidad de que se realice un

análisis rápido y general de la situación y del lugar en donde ocurrió este incidente. De

manera que se identifiquen las posibles fuentes de peligro tal es el caso de amenazas de

derrumbes, rupturas de canales de agua o de gas, la presencia de fuego, etc.

4. Examinar al lesionado. Es de suma relevancia que se identifiquen si la persona presenta

signos vitales (respiración, pulso, etc.), si es que está consciente, si presenta alguna herida

expuesta, sangra, etc.

5. No hacer más que lo indispensable. No debe de moverse al accidentado hasta conocer

cuál es su estado general y haberle proporcionado los cuidados necesarios. Sin embargo,

existen tres situaciones en las que resulta inminente la movilización, tal es el caso de poder

proporcionarle adecuadamente los primeros auxilios, evitar que se agraven sus heridas y/o

protegerlo de un nuevo accidente.

6. Mantener la temperatura corporal del herido. Ello implica no proporcionarle un calor

excesivo ni que se encuentre a temperaturas bajas.


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“FRANCISCO DE ORELLANA”
Puyo – Pastaza

7. Tranquilizar a la víctima.

8. No dejar solo a la víctima.

9. No administrarle medicamentos (Vértice, 2012)

De acuerdo a la Federación Internacional de sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna


4
Roja (2010) se plantea que los cuatro principios de gestión de los primeros auxilios son:

 No asumir riesgos para usted, la persona enferma o lesionada, así como la de cualquier

testigo.

 Controlar la situación para que se pueda acceder sin peligro a la persona.

 Atender a la persona lesionada o enferma.

 Actuar por etapas.

Asimismo, es importante considerar que para actuar ante situaciones de emergencia es

necesario seguir la premisa P.A.S. (Proteger, Avisar y Socorrer) misma que se describe a

continuación:

Proteger Avisar Socorrer


Al paciente al mismo A los equipos de socorro, Al accidentado o enfermo

tiempo que se asegura el autoridades o al personal repentino, prestándole

lugar de los hechos con el médico por el medio más cuidados primarios en lo

fin de evitar que se rápido posible para que que llega el personal

produzcan nuevos apoyen en la atención de la pertinente

accidentes o se agraven los víctima o enfermo.

ya ocurridos.
¿Qué hacer?
Es conveniente que se Llamar al personal Aplicar las técnicas

asegure la zona del correspondiente indicando correspondientes de

accidente o incidente el lugar o localización del acuerdo al tipo de patología


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“FRANCISCO DE ORELLANA”
Puyo – Pastaza

mediante señalización. accidente; tipo de accidente o enfermedad.

o suceso; número

aproximado de heridos;

estado o lesiones de los


4
heridos, si se conocen y

circunstancias o peligro que

puedan agravar la situación. (Vértice, 2012).

Etapas de los primeros auxilios

Las cuatro etapas de toda acción de los primeros auxilios son:

 Examinar si la situación es segura.

 Planificar las acciones de primeros auxilios de acuerdo con la examinación anterior.

 Actuar prestando los primeros auxilios y ayuda psicológica.

 Evaluar el efecto de los primeros auxilios y controlar a la persona.

Etapa Acciones
Examinar Examinar la situación y comprobar si hay peligro - Antes

de dirigirse a la persona es importante cerciorarse de que la

situación es segura.

- Comprobar que no ha peligro para usted, la victima u otras

personas que son testigos.

Examinar el estado de la persona

- ¿La victima tiene hemorragia o asfixia? (De ser así la

actuación debe de ser inmediata).

- ¿Está consciente? - ¿Respira?

- La persona tiene lesiones.


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“FRANCISCO DE ORELLANA”
Puyo – Pastaza

- ¿Hay signos de shock o trauma psicológico?


Conseguir ayuda

- Solicite o pida que alguien más solicite ayuda médica.

Planificar las medidas de primeros auxilios

- En base al examen inicial o básico que se realiza, se deben


4

Planificar de planificar qué medidas adoptar hasta la llegada del

profesional.

- Evaluar cuanta ayuda se puede proporcionar en base a las

habilidades y conocimientos con que se cuenta.

- Asegurar la seguridad propia.


Prestar los primeros auxilios

- Brindar los primeros auxilios para emergencias del riesgo

vital y otras lesiones específicas en base al examen inicial.

Prestar los primeros auxilios psicológicos


Actuar
- Hablar con la persona y su familia.

- Informarle sobre lo que ocurre y lo que usted va a realizar.

En caso de ser necesario, preparar a la persona para el

trasladado
Evaluar el efecto de las medidas de primeros auxilios

- Corroborar que la ayuda médica llegará pronto.

- Comprobar que las medidas de evaluación inicial son las


Evaluar
adecuadas.

- En caso de que la persona pierde el conocimiento, se deben

de adoptar medidas de soporte vital.


Federación internación de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2010

¿Cómo actuar frente a una emergencia?


INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“FRANCISCO DE ORELLANA”
Puyo – Pastaza

1. Usted es la persona que puede ayudar, tenga en cuenta que el accidente por ser

imprevisto nos genera sorpresa, incertidumbre, angustia y ansiedad, es primordial mantener

la calma, no entrar en pánico, la salud del lesionado inicialmente está en sus manos, por lo

tanto, CONSERVE LA TRANQUILIDAD PARA ACTUAR CON SERENIDAD,


4
RAPIDEZ Y SEGURIDAD

2. ACTÚE SI TIENE SEGURIDAD EN LO QUE VA A HACER, SI DUDA ES

PREFERIBLE NO HACER NADA (una mala evaluación del accidentado conlleva

probablemente a agravar la salud del mismo).

3. Pregunte a los testigos (si los hay) DE QUE MANERA OCURRIÓ EL ACCIDENTE.

Esto ayuda a evaluar la intensidad del golpe recibido, caída, desmayo, etc.

4. DE ORDENES CLARAS Y PRECISAS a los fines de evitar la actuación del personal

incompetente y organizar los recursos humanos para solicitar la ambulancia, ayudar en el

traslado, conformar al accidentado, denuncia policial si fuera necesario, denuncia a la

A.R.T, etc.

5. Efectúe una valoración general del accidentado a los fines de priorizar los tratamientos a

realizar.

 RECUERDE QUE LAS CAUSAS MÁS FRECUENTES DE MUERTE

TEMPRANA SON: LA HEMORRAGIA

 LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

 LAS LESIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (por ejemplo;

traumatismos de cráneo).
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
“FRANCISCO DE ORELLANA”
Puyo – Pastaza

Tarea: Investigar sobre el metodo PAS en los primeros auxilios, detallar cada uno de estos

(proteger, avisar y socorrer) y aplicar este protocolo en caso de presenciar un accidente de

tráfico. (Realizar un video de la tarea en donde explique la misma, en la tarea envie el

documento (50%) y el video del mismo (50%)).


4
Linkgrafia:
https://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/manual_primeros_auxilios_2017.pdf
http://www.uba.ar/download/institucional/uba/seguridadehigiene/priaux.pdf
https://www.tuteorica.com/material-complementario/accidentes/protocolo-PAS

También podría gustarte