2020 Pradasergio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 1

Información Importante

La Universidad Santo Tomás, informa que el(los) autor(es) ha(n) autorizado a usuarios internos y

externos de la institución a consultar el contenido de este documento a través del catálogo en línea,

página web y Repositorio Institucional del CRAI-USTA, así como en las redes sociales y demás

sitios web de información del país y del exterior con las cuales tenga convenio la Universidad.

Se permite la consulta a los usuarios interesados en el contenido de este documento, para todos los

usos que tengan finalidad académica, siempre y cuando mediante la correspondiente cita

bibliográfica se le dé crédito al trabajo de grado y a su autor, nunca para usos comerciales.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la

Decisión Andina 351 de 1993, la Universidad Santo Tomás informa que “los derechos morales

sobre documento son propiedad de los autores, los cuales son irrenunciables, imprescriptibles,

inembargables e inalienables.”

Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, CRAI-USTA


Universidad Santo Tomás, Bucaramanga
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 2

Diseño de un plan de mejoramiento en la gestión de la cadena de abastecimiento en la

dirección de operaciones de la empresa SOLINSA G.C.S.A.S.

Sergio Andrés Prada Villamizar

Trabajo de grado para optar al título de Magister en Administración

Director

Gabriel Mauricio Martínez Toro

MSc. in Logistics and Supply Chain Management

Universidad Santo Tomas de Aquino

División de Ciencias Administrativas Económicas y Contables

Facultad de Administración

2019
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 3

Dedicatoria

A mi Esposa Zulma Sánchez

por ser el faro de mi camino, compañera fiel e inquebrantable

A mis hijos Neygel y Nicolás

por ser los mejores maestros y motores de mi vida

A mi madre Laura Villamizar

por su amor y cariño


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 4

Tabla de contenido

Introducción .............................................................................................................................. 11
1. Diseño de un plan de mejoramiento en la gestión de la cadena de abastecimiento en la dirección
de operaciones de la empresa SOLINSA G.C. S.A.S. ................................................................ 12
1.1 Planteamiento del problema ................................................................................................. 12
1.2 Sistematización del problema............................................................................................... 14
1.3 Justificación......................................................................................................................... 14
1.4 Objetivos ............................................................................................................................. 25
1.4.1 Objetivo general ............................................................................................................... 25
1.4.2 Objetivos específicos. ....................................................................................................... 25
2. Marco Referencial ................................................................................................................. 26
2.1 Antecedentes ....................................................................................................................... 26
2.1.1 En el ámbito internacional................................................................................................. 26
2.1.2 En el ámbito nacional........................................................................................................ 33
2.1.3 En el ámbito local. ............................................................................................................ 34
2.2. Marco Conceptual............................................................................................................... 39
2.3. Marco Teórico .................................................................................................................... 48
2.3.1. Estructura de la cadena de suministro. .............................................................................. 52
2.4. Marco Contextual ............................................................................................................... 55
3. Diseño Metodológico............................................................................................................. 59
3.1 Tipos de investigación ......................................................................................................... 59
3.2 Recolección de datos ........................................................................................................... 61
3.3 Muestra ............................................................................................................................... 61
3.4 Fuentes de la información .................................................................................................... 62
3.5. Alcance............................................................................................................................... 62
4. Resultados de la Investigación ............................................................................................... 63
4.1 Análisis del estado de la compañía ....................................................................................... 63
4.1.1. Proceso de recepción........................................................................................................ 63
4.1.2. Proceso de almacenaje grandes volúmenes. ...................................................................... 68
4.1.3. Proceso de inventario. ...................................................................................................... 71
4.1.4. Proceso de surtido. ........................................................................................................... 73
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 5

4.1.5. Proceso de picking. .......................................................................................................... 74


4.1.6. Proceso de facturación. .................................................................................................... 77
4.1.7. Proceso de empaque. ........................................................................................................ 78
4.1.8. Proceso de despacho. ....................................................................................................... 80
4.2. Herramientas para análisis de la compañía .......................................................................... 81
4.2.1. Matriz PEST. ................................................................................................................... 82
4.2.2. Matriz DOFA................................................................................................................... 88
4.2.3. Matriz MEFE. .................................................................................................................. 96
4.2.4. Matriz MEFI. ................................................................................................................... 98
4.2.5 Matriz interna externa. ...................................................................................................... 99
4.2.6. Matriz PEYEA. .............................................................................................................. 102
5. Plan de mejoramiento .......................................................................................................... 105
6. Pruebas piloto ...................................................................................................................... 108
7. Conclusiones ....................................................................................................................... 121
8. Recomendaciones ................................................................................................................ 123
9. Cronograma ...................................................................................................................... 124
10. Presupuesto ...................................................................................................................... 124
Referencias bibliográficas........................................................................................................ 125
Apéndices ................................................................................................................................ 135
Apéndice A. Proceso de recepción. .......................................................................................... 135
Apéndice B. Proceso de Almacenamiento ................................................................................ 141
Apéndice C. Proceso de Surtido............................................................................................... 143
Apéndice D. Proceso de Picking .............................................................................................. 144
Apéndice E. Proceso de Facturación ........................................................................................ 146
Apéndice F. Proceso de Empaque ............................................................................................ 149
Apéndice G. Proceso de Despacho........................................................................................... 152
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 6

Listado de tablas

Tabla 1. Definiciones de cadena de suministro. ......................................................................... 40


Tabla 2. Procesos Macro de la Cadena de Suministro. .............................................................. 41
Tabla 3. Definiciones de eficiencia y eficacia............................................................................. 50
Tabla 4. Manejo fecha corta SOLINSA. ..................................................................................... 76
Tabla 5. Factores Políticos legales. ........................................................................................... 83
Tabla 6. Factores Económicos- industriales .............................................................................. 84
Tabla 7. Factores Social - cultural............................................................................................. 85
Tabla 8. Factores Tecnológicos. ................................................................................................ 86
Tabla 9. Fortalezas internas. Matriz DOFA. .............................................................................. 89
Tabla 10. Debilidades internas. Matriz DOFA. .......................................................................... 90
Tabla 11. Oportunidades externas Matriz DOFA. ...................................................................... 90
Tabla 12. Amenazas externas Matriz DOFA. ............................................................................. 91
Tabla 13. Estrategia FO. Matriz DOFA. .................................................................................... 91
Tabla 14. Estrategia FA. Matriz DOFA. .................................................................................... 92
Tabla 15. Estrategia DA. Matriz DOFA. .................................................................................... 93
Tabla 16. Estrategia DO. Matriz DOFA. ................................................................................... 94
Tabla 17. Matriz MEFE. ............................................................................................................ 97
Tabla 18. Matriz MEFI. ............................................................................................................. 99
Tabla 19. Matriz PEYEA.......................................................................................................... 104
Tabla 20. Plan de Mejoramiento. ............................................................................................. 106
Tabla 21. Indicador de pedidos perfectos. ................................................................................ 108
Tabla 22. Medición operacionalidad, líneas y pedidos despachados 2018 - 2019 en SOLINSA.
................................................................................................................................................ 110
Tabla 23. Medición operacionalidad, días, ítems y porcentajes en el despacho 2018 - 2019 en
SOLINSA. ................................................................................................................................ 111
Tabla 24. Medición operacionalidad, líneas de productos, numero de ítems, unidades despachadas
y porcentaje 2018 - 2019 en SOLINSA. .................................................................................... 112
Tabla 25. Presupuesto proyecto investigación ......................................................................... 124
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 7

Listado de figuras

Figura 1. El marco del índice global de competitividad, WEF. .................................................. 16


Figura 2. Consumo aparente de medicamentos en el sector Farmacéutico en Colombia, expresado
(miles de millones dólares). ....................................................................................................... 17
Figura 3. Porcentaje utilización capacidad instalada producción industria farmacéutica Colombia.
.................................................................................................................................................. 18
Figura 4. Principales problemas del sector Farmacéutico y medicamentos................................. 19
Figura 5. Evolución de la posición de Colombia. Índice de competitividad agregada (IMD)...... 20
Figura 6. Posición principales rankings internacionales de competitividad. Colombia 2006-2017.
.................................................................................................................................................. 21
Figura 7. Posición en los pilares del IGC del WEF, Colombia, 2017 ......................................... 22
Figura 8. Posición Colombia Índice de Desempeño Logístico y sus componentes, 2010 vs. 2014.
.................................................................................................................................................. 23
Figura 9. Estructura del modelo SCOR. .................................................................................... 27
Figura 10. Procesos del modelo SCOR, tipos y categorías. ........................................................ 28
Figura 11. Principios de Configuración ABC. ........................................................................... 38
Figura 12. Mapa de TIC’s aplicadas a la Gestión de la Cadena de abastecimiento. .................... 43
Figura 13. Etapas de Maduración de gestión cadenas de suministro........................................... 46
Figura 14. Composición del personal en Logística según procesos y niveles de escolaridad en
Colombia, 2015. ........................................................................................................................ 53
Figura 15. Mapa de procesos, estructura organizacional. ........................................................... 56
Figura 16. Estructura organizacional de la Dirección de Operaciones en SOLINSA G.C. S.A.S.
.................................................................................................................................................. 58
Figura 17. Recursos Planta Física SOLINSA. ........................................................................... 59
Figura 18. Consulta en línea página web INVIMA. ................................................................... 66
Figura 19. Criterio de ubicación física en el área de almacenamiento. ....................................... 70
Figura 20. Creación de Producto SOLINSA. ............................................................................. 72
Figura 21. Criterio de ubicación física en el área de picking. ..................................................... 73
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 8

Figura 22. Grafica magnitud del impacto de cada factor matriz PEST ....................................... 87
Figura 23. Esquema matriz DOFA. (Dyson, 2004; David, 1997; Weihrich, 1982). .................... 88
Figura 24. Matriz DOFA. .......................................................................................................... 95
Figura 25. Matriz IE................................................................................................................ 100
Figura 26. Matriz IE................................................................................................................ 101
Figura 27. Plano vectores Matriz PEYEA. .............................................................................. 102
Figura 28. Cuadrante dominante Matriz PEYEA. .................................................................... 103
Figura 29. Resultado Cuadrante dominante Matriz PEYEA..................................................... 105
Figura 30. Porcentaje confiabilidad pedidos perfectos años 2018-2019. .................................. 109
Figura 31. Errores operativos años 2018 – 2019 en SOLINSA. ............................................... 110
Figura 32. Aplicativo web proceso almacenamiento 2019. ...................................................... 113
Figura 33. Aplicativo web proceso Surtido 2019. .................................................................... 114
Figura 34. Aplicativo web proceso Recepción Técnico-Administrativa 2019. ......................... 115
Figura 35. Aplicativo web control pedidos picking 2019. ........................................................ 116
Figura 36. Aplicativo web proceso de facturación 2019. ......................................................... 117
Figura 37. Espacio físico área de picking y almacenamiento en el CEDI 2019. ....................... 118
Figura 38. Diseño ampliación área de picking en el CEDI 2019. ............................................. 119
Figura 39. Plataforma soluciones en cadena de abastecimiento................................................ 120
Figura 40. Cronograma ........................................................................................................... 124
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 9

Resumen

Este trabajo de investigación tiene su origen en los retos que representa el crecimiento

acelerado de la empresa SOLINSA y como esta velocidad y tamaño impacta a lo largo de la cadena

de abastecimiento la operación, retándola en cada uno de los procesos internos, los cuales

repercuten directamente en la oportunidad y promesa de servicio de cara a los clientes.

En la etapa inicial de la investigación se observa el planteamiento de las problemáticas más

preponderantes y se soportan con datos estadísticos del sector farmacéutico, seguidamente se

construyen unos antecedentes desde varias ópticas para dar contexto y poder abordar la etapa de

diagnóstico.

En una etapa siguiente se pormenorizan los procesos operacionales a la luz de un

diagnostico que nutre la construcción de seis matrices, las cuales contemplan un sin número de

variables, factores internos y externos y terminan destacando los rasgos más fuertes y aquellos

donde se deben fortalecer procesos.

En la etapa final se procede a plantear un plan de mejoramiento con acciones y tiempos que

respalde la gestión de la cadena de abastecimiento en la dirección de operaciones, culminando con

unas pruebas piloto que reflejan el impacto de ciertas acciones y recomendaciones de inversiones

y acciones futuras.

Palabras claves: Cadena de abastecimiento, Competitividad, Logística, Matriz,

Productividad.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 10

Abstract

This research work has its origin in the challenges represented by the accelerated growth of

the SOLINSA company and how this speed and size impacts the operation along the Supply Chain,

challenging it in each of the internal processes, which directly impact in the opportunity and

promise of service for customers.

In the initial stage of the investigation the approach of the most preponderant problems is

observed, and they are supported with statistical data of the pharmaceutical sector, then a

background is constructed from several optics to give context and to be able to address the

diagnostic stage.

At a later stage, the operational processes are detailed in the light of a diagnostic that

nourishes the construction of six matrixes, which contemplate countless variables, internal and

external factors and end up highlighting the strongest features and those where processes should

be strengthen.

In the final stage we proceed to propose an improvement plan with actions and times that

support the management of the Supply Chain in the direction of Operations, culminating with pilot

test that reflect the impact f certain actions and recommendations of investments and future actions.

Key words: Supply Chain, Competitiveness, Logistics, Matrix, x|.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 11

Introducción

Se desarrolla una propuesta para mejorar la gestión de la cadena de abastecimiento en la

dirección de operaciones de la empresa SOLINSA G.C. S.A.S. empresa líder en la región y el país

en la distribución de medicamentos y dispositivos médicos, dicha propuesta se soportará sobre un

diagnóstico de los procesos operativos concernientes a la cadena de abastecimiento y sustentada

en la literatura existente, para proseguir con un plan de acción probado en pruebas piloto,

terminando con unas recomendaciones para soportar los futuros crecimientos y garantizar la

continuidad de la operación.

El departamento de Operaciones se ha convertido en la pieza fundamental de la compañía

soportando los acelerados crecimientos y garantizando la promesa de servicio comercial, según

Gilbert (2001), la gestión de la cadena de abastecimiento es tan relevante como las demás funciones

empresariales al interior de una compañía, dentro de las cuales se pueden citar el área ventas,

contabilidad y finanzas entre otras, la importancia que el autor le otorga a esta gestión se soporta

en el inherente impacto a lo largo del ejercicio empresarial íntimamente ligado al núcleo del

negocio. Se citan investigaciones en el ámbito internacional, nacional y local que refuerzan la

necesidad del plan de mejoramiento, el autor Mentzer (2001) concibe la cadena de abastecimiento

como “un conjunto de tres o más entidades (organización o individuos) directamente involucrados

en los flujos ascendentes y descendientes de productos, servicios, finanzas y / o Información desde

la fuente a un cliente”.

Finalmente, el objetivo de este trabajo de investigación es proponer diversas alternativas

que soporten la toma de decisiones futuras robusteciendo la dirección de operaciones.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 12

1. Diseño de un plan de mejoramiento en la gestión de la cadena de abastecimiento en la

dirección de operaciones de la empresa SOLINSA G.C. S.A.S.

1.1 Planteamiento del problema

La empresa en la que se realiza esta investigación es SOLINSA G.C. S.A.S, distribuidor

farmacéutico con presencia en todo el territorio nacional, con sede corporativa ubicada en Girón,

Santander, sede sobre la cual se realiza un diagnóstico que permite delimitar el estudio y la

problemática a solucionar. Esta compañía con una historia de 24 años en el mercado, está llegando

a su punto de madurez empresarial incursionando en tres unidades de negocio, que por su tamaño

y complejidad exigen a la luz de un diagnóstico se incursione en fortalecer los eslabones que

componen la cadena de abastecimiento y que socavan oportunidades de negocio actuales y futuras,

la situación actual de la empresa deja ver procesos que aún no son tan eficientes y productivos

como se espera, uno de los problemas es la incorporación paulatina de personal en las tres áreas de

la dirección de operaciones como respuesta al incremento en las unidades despachadas, la plantilla

de personal ha aumentado en un 209% entre los años 2016 y 2019 pasando de 34 personas a 105

personas respectivamente, de la misma manera que las unidades despachadas en el mismo periodo

de tiempo han aumentado pasando de 8000 a 22000 unidades logísticas por mes representando un

aumento de 175% en el mismo periodo de tiempo.

Otro ejemplo a mencionar es la limitada trazabilidad (imposibilidad de consumir en el

sistema lotes de producto en cantidades reales con su consecuente diferencia de cara al inventario

y dificultad para determinar saldos con base en el cruce entre las cifras registradas en el proceso de

recepción técnico administrativa y la salida en el proceso de facturación) de los medicamentos y


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 13

dispositivos médicos ofrecidos en el catálogo comercial, que por sus características resultan

imposibles de garantizar con los atributos del ERP1 actual (Ofimática).

Hay una ausencia de un abastecimiento planificado basado en una metodología de

pronóstico, contrario a esto, la estimación actual se basa en archivos de consumos históricos que

no contemplan movimientos específicos como compras contra precio, picos de demanda

indeterminada, escases de medicamentos, brotes epidemiológicos que generen el consumo súbito

de un determinado medicamento o dispositivo médico.

Otra realidad palpable es la baja productividad de los procesos operativos de picking2 y

alistamiento ya que por su manualidad son tan frágiles que no soportan desviaciones ni picos de

demanda donde en promedio el 70% de los pedidos se genera en la franja de las 15:00 pm y las

17:30 pm con una concentración de 32% de pedidos en la cuarta semana de cada mes y por el

contrario generan tiempos de ocio en las horas valle en etapas de autorización de cartera y

facturación dadas entre las 07:30 am y las 11:30 am y con la menor participación de 20% en la

primera semana del mes dejando la segunda y tercera semana con una media de 24% cada una del

total de pedidos.

Expuesto lo anterior el cuestionamiento que surge es ¿Cómo se puede diseñar un plan que

mejore la gestión de la cadena de abastecimiento en el departamento de operaciones en la empresa

SOLINSA G.C. S.A.S.?

1
ERP, (Enterprise Resource Planning), sistemas de planificación de recursos empresariales.
2
En Logística es la preparación de pedidos, proceso de recogida de material extrayendo unidades o conjuntos
empaquetados de una unidad de empaquetado superior que contiene más unidades que las extraídas
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 14

1.2 Sistematización del problema

¿Cómo analizar el estado de las operaciones en la gestión de la cadena de abastecimiento

de la dirección de operaciones de la empresa SOLINSA?

¿Cómo categorizar los hallazgos que contribuyen al mejorar la gestión de la cadena de

abastecimiento en la dirección de operaciones de la empresa SOLINSA?

¿Cómo proponer un plan de mejoramiento que contribuya a la gestión de la cadena de

abastecimiento en la dirección de operaciones de la empresa SOLINSA?

¿Cómo evaluar el impacto del plan de mejoramiento la gestión de la cadena de

abastecimiento en la dirección de operaciones de la empresa SOLINSA?

1.3 Justificación

Esta investigación se enmarca en la realidad de la empresa SOLINSA G.C. S.A.S. y la

necesidad de diseñar un plan que permita mejorar la gestión de la cadena de abastecimiento en la

dirección de operaciones, esto como parte de un diagnóstico que muestra el sostenido y acelerado

crecimiento de la compañía en promedio 50% anual en los últimos 4 años situación que involucra

aumentos muy significativos del inventario, su almacenamiento y control, ampliación de

infraestructura así como la contratación y administración del personal operativo, todos estos

procesos sobre los cuales el control es cada vez más complejo y menos claro; para conseguir dicho

cometido, la investigación será soportada en los resultados, hallazgos del diagnóstico interno e

investigaciones de diferentes bases de datos, bibliotecas de universidades como Universidad

Industrial de Santander, Universidad Santo Tomas, Universidad UNAB, repositorios, reportes de


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 15

gremios, informes de gestión y en el levantamiento de información cualitativa y cuantitativa del

sector y de la propia empresa, entre otros.

Según el reporte global de competitividad 2017 – 2018 (Schwab 2017) emitido por el Foro

Económico Mundial, Colombia ocupa el puesto 88 entre 137 países en su desempeño en Salud y

educación primaria, esto significa que de los 12 pilares que conforman el índice global de

competitividad, el país se ubica apenas cumpliendo los requerimientos básicos del índice por

debajo de la media de los países contemplados en el grupo de los potenciadores de eficiencia. Este

índice es una herramienta generada por el FEM soportada en 12 pilares que permiten observar y

controlar como un país logra el crecimiento económico de la mano con el bienestar reflejado en

sus habitantes utilizando los actuales recursos. Colombia se encuentra en el camino de la

competitividad con insipientes pasos en los potenciadores de eficiencias y sentado las bases de la

innovación y sofisticación de los factores, como se aprecia en la figura 1, Índice de competitividad

Global de 2018 emitido por el foro económico mundial.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 16

Figura 1. El marco del índice global de competitividad, WEF.

Adaptado de The Global Competitiveness Report3 2018, WEF.

En Colombia el negocio de la salud mueve más de 18.000 medicamentos, existen 197

distribuidoras, 30.000 suscriptores, 14.000 farmacias y 320 plantas productoras de fármacos, todas

en conjunto llegando a generar más de 50.000 empleos en 2015, el consumo de medicamentos

según reporte de DANE4 basado en un estudio de Fedesarrollo y la ANDI en Julio de 2015, para el

año 2013 fue de US$4.300 millones de dólares en Colombia;

3
Reporte global de competitividad.
4
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, entidad colombiana tiene como propósito la producción y
difusión de investigaciones y estadísticas en aspectos industriales, económicos, agropecuarios, poblacionales y de
calidad de vida encaminadas a soportar la toma de decisiones en ese país.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 17

El crecimiento anual en el consumo de medicamentos en Colombia en la década

referenciada en la Figura 2 en Colombia es en promedio del 12,5% y en el transcurso de 9 años el

crecimiento fue del 308% tomando como referencia el año 2004 con US$ 1.401 millones de dólares

y el año 2013 con US$ 4.315 millones de dólares, porcentaje que a todas luces alienta la inversión

en un sector con gran dinamismo y potencia el desarrollo de nuevos actores en la industria

farmacéutica.

Figura 2. Consumo aparente de medicamentos en el sector Farmacéutico en Colombia, expresado

(miles de millones dólares).

Adaptado de DANE, ANDI, Consumo aparente medicamentos = Producción + importaciones CIF

– Exportaciones FOB. Porcentaje crecimiento anual, cálculos porcentuales autoría propia.

Según reporte “cifras industria farmacéutica 2014” de la Cámara de la industria

Farmacéutica ANDI5 basado en un estudio de Fedesarrollo y la ANDI en Julio de 2015, para el año

2014 la capacidad instalada de los productores de la industria farmacéutica llegaba al 70% de

5
Asociación Nacional de Industriales, el gremio económico más representativo de la plataforma productiva
colombiana.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 18

capacidad, en la figura 3 se aprecia como a pesar de bruscas fluctuaciones positivas y negativas a

partir del año 2005 se observa una estabilización y la media en casi dos décadas analizadas entre

el año 1997 y 2014 se mantiene sobre el 75% de la capacidad instalada aprovechada.

Figura 3. Porcentaje utilización capacidad instalada producción industria farmacéutica Colombia.

Adaptado de ANDI, encuesta opinión Conjunta del sector Farmacéutico y medicamentos, 2014

En la figura 4 se puede apreciar un estudio realizado al sector farmacéutico y de

medicamentos en Colombia por parte de la Cámara de la Industria Farmacéutica de la ANDI (2014)

donde se visualizan seis problemáticas que afronta el sector y a la luz del ejercicio de investigación,

la demanda y la competencia serán las dos problemáticas que permitirán investigar y exponer las

mejores estrategias en aras de mejorar la productividad de la empresa SOLINSA como operador

logístico de la industria farmacéutica.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 19

Figura 4. Principales problemas del sector Farmacéutico y medicamentos.

Adaptado de ANDI, encuesta opinión Conjunta del sector Farmacéutico y medicamentos, 2014

EL informe nacional de competitividad 2017 – 2018 en su onceaba edición resume la

información comparativa de más de 137 países del mundo con base en el Global Competitiveness

Report y coteja por medio de indicadores el nivel de desempeño en algunas dimensiones

determinantes de la competitividad, permite recabar evidencia del rezago de Colombia

retrocediendo 5 puestos frente a los demás países con base en el informe del año 2016 – 2017 y de

cara a la región se encuentra en el quinto escaño donde Chile se alza con la mejor posición seguido

por Costa Rica, Panamá y México. Con respecto al Índice Global de Competitividad (IGC) del

Foro Económico Mundial (FEM) el país ocupa el puesto 66 entre 137 países analizados, este índice

soporta en 12 pilares que permiten observar como un país logra el crecimiento económico de la

mano con la prosperidad reflejada en sus habitantes utilizando los actuales recursos, estos son: 1).

Instituciones, 2). Infraestructura, 3). Ambiente macroeconómico, 4). Salud y educación básica, 5).

Educación superior y capacitación, 6). Eficiencia del mercado de bienes, 7). Eficiencia del mercado

laboral, 8). Desarrollo del mercado financiero, 9). Preparación tecnológica, 10). Tamaño del

mercado, 11). Sofisticación de los negocios y 12). Innovación.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 20

Otro índice que refleja un deterioro de la competitividad de Colombia es el Anuario de

Competitividad Mundial del Instituto de Desarrollo Gerencial (IMD)6, pasando de la posición 45

en 2010 al puesto 58 en 2018 de un total de 63 economías analizadas a la luz del nivel de desarrollo.

La figura 5 permite apreciar la curva de declive de Colombia desde el año 2013 y como para el año

2018 solo supera a 5 países es decir solo al 7.9% del total de los países comparados, Colombia

ocupa el puesto 61 lo que compete a el factor de eficiencia empresarial y con respecto al subfactor

de Productividad y eficiencia ha perdido cinco puestos comparado con los datos del año 2017.

Figura 5. Evolución de la posición de Colombia. Índice de competitividad agregada (IMD).

Adaptado de AMC - IMD, ediciones 2009-2018.

La figura 6 permite observar el comportamiento de los dos índices anteriores (IGC y IMD)

en contraposición al lugar que ocupa Colombia en el ranking del Doing Business (índice de

facilidad para hacer negocios) del Banco Mundial, ocupando el puesto 59 en 2016 mejorando 23

6
Institute for Management Development, Instituto de Desarrollo Gerencial
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 21

posiciones comparando los resultados de 2006, este índice determina cual es el país con la mayor

simplicidad para desarrollar empresa y mayor protección de los derechos de propiedad, esto se

logra con la métrica de 10 subíndices dentro de los que se encuentran obtención de crédito,

protección al inversor y apertura de empresa.

Figura 6. Posición principales rankings internacionales de competitividad. Colombia 2006-2017.

Adaptado de WEF, Banco Mundial, IMD. Cálculos: Consejo Privado de Competitividad.

En preparación tecnológica Colombia ocupa el puesto 65 con una variación negativa de 2

puestos con respecto al periodo en medición 2010 - 2018, este indicador pertenece al grupo de

potenciadores de eficiencia, el cual es preponderante para el fortalecimiento de la productividad ya

que lo que el país requiere es estar a la vanguardia del desarrollo de nuevas tecnologías o por lo

menos no permitir un estancamiento o como se evidencia en la figura 7, en el rubro de eficiencias

del mercado laboral se ubica en el puesto 88 con retos concernientes a la rigidez del mercado laboral

y la carga parafiscal que impide un dinamismo del empleo formal, se aprecia un claro deterioro
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 22

con base en los resultados del año inmediatamente anterior, situación que resta competitividad a

todas las empresas sin tener en cuenta el sector en el que desarrollen su actividad económica.

Figura 7. Posición en los pilares del IGC del WEF, Colombia, 2017

Adaptado de WEF. Cálculos: Consejo Privado de Competitividad.

Cada puesto que pierde Colombia en esta medición refleja indica que un país tomó la

decisión de ponerse en sintonía con el desarrollo por delante de Colombia, sea este un ejemplo, de

que ampliar la cobertura no implica que esta no sea con calidad, este es el resultado que en salud

el país obtiene, situándose en el puesto 88 retrocediendo 9 puestos en comparación al índice global.

La Figura 8 muestra la precariedad del índice de desempeño logístico (LPI)7 de Colombia

publicado por el Banco Mundial con la salvedad que viene mejorando lentamente con en el

transcurrir del tiempo según se aprecia el espectro de medición, solo con una excepción en el rubro

de la facilidad para contratar envíos a precios competitivos, pasando del puesto 112 en el año 2010

7
Logistics Performance Índex, Índice de Desempeño Logístico
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 23

al puesto 95 en el año 2014; Colombia para el 2018 se ubica en el puesto 58 de un total de 160

países según el LPI.

Figura 8. Posición Colombia Índice de Desempeño Logístico y sus componentes, 2010 vs. 2014.

Adaptado de Banco Mundial

De manera opuesta es llamativo como en el rubro de competencia y calidad de los servicios

logísticos evidencia un deterioro de más de 30 lugares pasando de un puesto 61 en 2010 al puesto

91 en 2014, estas cifras nos demuestran que 31 países del mundo entendieron que afinar la logística

trae enormes beneficios, como la disminución de los costos de operación y la generación de

ventajas competitivas en el mercado.

Tomando el caso particular de la competencia, recientes incursiones en Colombia de dos

de las empresas más grandes del mundo en Logística son una muestra del potencial que tiene el

país y del tamaño de las empresas que forman parte y fortalecen el sector.

Para soportar este comentario un artículo en la publicación Revista de Logística (2017)

detalla una de ellas, la empresa de transportes de paquetes UPS United Parcel Service la cual
2
apertura su segundo centro logístico en 2017 en la ciudad Bogotá de 7.000 m exclusivamente
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 24

diseñado para manejo de productos farmacéuticos, dotado con tecnología y estándares estrictos de

ingreso, asepsia y manipulación para garantizar la inocuidad de los medicamentos y dispositivos.

En otra publicación de la Revista Dinero (2010) se registra otra empresa, DHL Global

Forwarding quien inicia una operación similar a la planteada por UPS, custodia de toda la cadena

de abastecimiento hasta el cliente especializándose en manejo de medicamentos de cadena frio en

instalaciones certificadas que cumplen con todas las buenas prácticas de almacenamiento y los

medios de transporte dedicados con exclusividad para el manejo de medicamentos y dispositivos

médicos, en 2018 la división DHL Supply Chain8 consolida su presencia en el país realizando la

compra en Colombia de la empresa de logística Suppla perteneciente al grupo Valorem, con esta

operación se suman 500.000 metros cuadrados de bodegas, presencia en 25 ciudades y una fuerza

laboral de 5.000 personas especializadas en logística con una división en el sector farmacéutico.

Todos los datos anteriormente citados muestran retrocesos o endebles crecimientos en las

mediciones de diferentes índices sobre temas como competitividad, productividad, fortalezas en

las cadenas de abastecimiento, y según Gilbert (2001), la gestión de la cadena de abastecimiento

es tan relevante como las demás funciones empresariales al interior de una compañía, dentro de las

cuales se pueden citar el área comercial, el departamento de contabilidad y financiera entre otras,

la importancia que el autor le otorga a esta gestión se soporta en el inherente impacto a lo largo del

ejercicio empresarial íntimamente ligado al núcleo del negocio, la gestión del abastecimiento es

tan neurálgica que explotada positivamente está en la capacidad de generar un alto valor agregado

al cliente con un retorno expresado en fidelidad al servicio restando importancia al costo, sin

embargo con un mal manejo puede resultar nefasto para la organización ya que tira por la borda

8
Cadena de abastecimiento
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 25

todos los esfuerzos comerciales, promesa de servicio y por supuesto generaría una pérdida de valor

para la compañía.

Dicho lo anterior, una de las grandes razones por las cuales atañe esta investigación es la

compleja mezcla entre los diferentes actores, escenarios, incertidumbre de demanda y demás

situaciones que abarca la gestión de la cadena de abastecimiento, y las herramientas adquiridas en

esta maestría como el módulo de prospectiva y estrategia serán los medios utilizados para alcanzar

los objetivos trazados y responder la pregunta problematizadora

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo general.

Diseñar un plan de mejoramiento en la gestión de la cadena de abastecimiento de la

Dirección de Operaciones para la empresa SOLINSA a partir del análisis de los procesos.

1.4.2 Objetivos específicos.

• Analizar el estado de las operaciones en la gestión de la cadena de abastecimiento

de la dirección de operaciones a partir de un diagnóstico de los procesos logísticos

• Categorizar los hallazgos que contribuyen al mejorar la gestión de la cadena de

abastecimiento en la dirección de operaciones de la empresa SOLINSA.

• Proponer un plan de mejoramiento que contribuya a la gestión de la cadena de

abastecimiento en la dirección de operaciones de la empresa SOLINSA.

• Evaluar el impacto del plan de mejoramiento a través de una prueba piloto.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 26

2. Marco Referencial

2.1 Antecedentes

2.1.1 En el ámbito internacional.

En el contexto internacional se cita un artículo de investigación de la Escuela Politécnica

Superior del Litoral, Quito, Ecuador, titulado Diseño de un modelo SCOR9 en un operador

logístico, aplicado a los procesos de almacenamiento, recolección y despacho de productos

perecibles, para mejorar la eficacia de la gestión de la cadena de suministro y mejorar el nivel de

servicio al cliente de Flórez, C, R. (2013), donde se pretende mediante el modelo SCOR mejorar

la productividad de la operación y el nivel de servicio de la compañía.

El articulo ahonda en las bondades que ofrece la tercerización parcial o total de los procesos

inherentes a la cadena de abastecimiento mediante la contratación de un operador logístico,

permitiendo a las empresas concentrarse en su núcleo de negocio y dejar las labores conexas a

expertos en esas áreas.

La mejora continua de procesos es vital para garantizar la supervivencia empresarial en un

mundo tan interconectado y competitivo por ello la aplicación del modelo SCOR encaja como

pieza fundamental para la gestión de la cadena de abastecimiento permitiendo realizar la analítica

de procesos precedida de una planificación adecuada, esta argumentación se ve de una manera más

grafica en la figura 9 donde la interacción entre todos los stakeholders10 está plasmada.

El modelo (SCOR) es desarrollado y respaldado por el Consejo de la Cadena de

Suministros (SCC)11 como una herramienta de diagnóstico estándar para toda la industria para la

9
Supply Chain Operations Reference Model, modelo de referencia de operaciones de la cadena de suministro
10
Involucrados, parte interesada o interesados
11
Supply Chain Council, Consejo de la cadena de suministros
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 27

gestión de la cadena de suministro. El sitio web APICS12 recoge la definición del modelo SCOR,

según Lambert (2008) así como Bolstorff, y Rosenbaum (2012) el modelo fue desarrollado en

1996 por la firma de consultoría de gestión PRTM , ahora parte de PricewaterhouseCoopers LLP

(PwC) y AMR Research, ahora parte de Gartner, y respaldado por (SCC), ahora parte de APICS,

como la herramienta estándar de facto de la industria, la gestión del rendimiento y la herramienta

de diagnóstico de mejora de procesos para la gestión de la cadena de suministro.

Figura 9. Estructura del modelo SCOR.

Adaptado de Modelo SCOR Versión 10.0, APICS

Dentro de las ventajas que ofrece el modelo SCOR se encuentra la de permitir la integración

de procesos desde el nivel más básico al más alto en complejidad, articulado en cinco subprocesos

de gestión o administración: planeación, abastecimiento, producción, entrega y retorno, esta

interacción involucra desde el comienzo (proveedores)hasta el final (clientes) y todas las partes

12
Association for Supply Chain management, asociación para la gestión de la cadena de suministro
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 28

interesadas, como se aprecia en la figura 10 hay una interacción dinámica entre los subprocesos de

gestión ya mencionados y los niveles procesales.

Figura 10. Procesos del modelo SCOR, tipos y categorías.

Adaptado de Modelo SCOR Versión 10.0, APICS

La implementación de un modelo SCOR se estructura categorizando tres niveles procesales:

a) Nivel superior: tipos de Proceso, se marcan objetivos, se define el alcance y se instituyen

las estrategias a seguir.

b) Nivel de configuración: categorías de procesos articulados en los tres pilares a saber

Planeación, Ejecución y Apoyo.

c) Nivel de elementos de procesos: descomposición de procesos en una detallada secuencia

lógica.

El modelo SCOR permitió detectar las desviaciones que impedían el logro de la estrategia

de la compañía, corregir el rumbo planificando y ejecutando las acciones necesarias que salieron

del diagnóstico previo.

Otro referente internacional es el artículo de investigación de la Universidad Politécnica de

Valencia, Alicante, España, titulado La Gestión del Conocimiento en la Cadena de Suministro.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 29

Análisis de la Influencia del Contexto Organizativo de Vicedo, J, C, Expósito, M, L,

Miquel. Tomas, de (2007), donde se realiza un estudio para determinar cuál es el modelo

organizativo más relevante teniendo como punto de partida la gestión del conocimiento con un

foco en la cadena de abastecimiento, desde esta revisión sobre la literatura existente se entra a

definir la relación existente entre la organización y la gestión del conocimiento.

Como primer paso lógico está el identificar y distinguir los cuatro tipos de conocimiento:

colectivo, individual, tácito y colectivo; como pasar de uno a otro entendiendo sus conexiones e

interrelación con ayuda de la gestión del conocimiento para de este modo integrar a la organización

actores externos como aliados estratégicos dentro del contexto operacional de una cadena de

abastecimiento dinámica que se nutre de diferentes proveedores generando acciones colaborativas

en lenguajes empresariales tan diversos con culturas organizacionales diferentes.

Los autores Ding y Peters (2000) sugieren que las alianzas o redes colaborativas que

combinan la gestión del conocimiento entre organizaciones potencian significativamente la

capacidad de innovación a pesar de las diferencias o brechas tecnológicas llevando a los

involucrados a obtener ventajas competitivas sostenibles en el tiempo con una sólida creación de

valor.

La cadena de abastecimiento se debe concebir según Mentzer (2001) como:

“Un conjunto de tres o más entidades (organización o individuos) directamente

involucrados en los flujos ascendentes y descendientes de productos, servicios, finanzas y / o

Información desde la fuente a un cliente”. (p.83)

El gerenciamiento de la Cadena de abastecimiento debe considerar todo el amplio espectro

de sus componentes para garantizar la integración como un todo y desde esta visión global de los

diferentes departamentos de la organización beneficiar individualmente cada eslabón y como lo


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 30

expresa el autor la red tiene componentes preponderantes en su entrada como una red de

proveedores y en la salida como la entrega de última milla o el soporte post venta.

Para poder garantizar la correcta articulación de la Cadena de abastecimiento según el

investigador Teece (2001) se deben cumplir los siguientes cinco atributos que flexibilicen las

operaciones y potencien emprendimientos que terminen fortaleciendo la dinámica de las

organizaciones.

• Estímulos motivadores que movilicen a las diferentes áreas a reformular los

procedimientos siempre buscando que el proceso sea cada vez más competitivo.

• La Toma de decisiones debe ser más autónoma sin depender tanto del corporativo

buscando un empoderamiento de las áreas siempre auspiciadas por su jefatura asignada.

• Movilidad de recursos, apertura a la asociación y subcontratación, todo esto con el

fin de concentrar todos los recursos en el núcleo del negocio.

• Jerarquización horizontal, que garantice la fluidez de la información entre el cliente

interno y el cliente externo permitiendo agilidad en la toma de decisiones.

• Cultura del conocimiento con la Innovación como el eje central que articulará

futuros emprendimientos y regule la transferencia del conocimiento.

Ya se ha hablado sobre redes de organizaciones, alianzas colaborativas y negocios virtuales,

todos confluyen en una característica o atributo común, como es la innovación, la cual con la ayuda

de la gestión del conocimiento permitirá a las compañías involucradas hacer un cierre de brechas

utilizando la transferencia de información, esta cooperación interempresarial se puede contemplar

como una empresa virtual, la cual es nutrida por el saber o en otras palabras el mejor Know How

(conocimiento práctico) aportado por cada empresa desde sus más grandes fortalezas, fruto del

ejercicio empresarial.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 31

Citando a Camarinha-Matos (2002) definen la empresa virtual como: “una alianza temporal

entre una serie de empresas / individuos basados en competencias centrales formados para

aprovechar las oportunidades del mercado”. (p. 39)

Este tipo de empresas se fortalece y estabiliza por carecer de una empresa dominante,

característica que vuelve más interactiva y en consecuencia recíproca. Se puede concluir que el

intercambio de conocimiento sentará las bases de una red de conocimiento interempresarial donde

el tráfico de información sea libre y fluido con una activa participación del cliente objetivo como

el principal actor de la cadena de abastecimiento con la consecuente creación de un negocio o

empresa virtuales.

Un artículo de investigación de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela, titulado

Calidad, Productividad y Costos: Análisis de Relaciones entre estos tres Conceptos de Rincón, H,

P. (2001), donde se realiza a la luz de un contexto mundial cada vez más competitivo y exigente

un análisis conceptual desde las definiciones y nociones más elementales para terminar en una

oportunidad de total entendimiento que facilite y potencie la sinergia de los tres factores citados

calidad, productividad y costos.

Estos conceptos objeto de estudio deben ser analizados en un entorno vinculante ya que un

cambio en alguno de ellos afecta directamente los restantes y no en la misma dirección, se ha

evidenciado que un aumento sin férreo control y verificación de la productividad puede socavar la

calidad, por ello es una sinergia que las obliga a trabajar en conjunto, entendiendo esto, el grado o

nivel de productividad de las operaciones se puede concluir como la conjunción entre la eficiencia

en la estructura de costos y la eficacia en términos de obtener el bien o servicio deseado con la

máxima calidad, todo ello se podría resumir, en una palabra, efectividad, la cual traduce el grado

de satisfacción de los clientes y se define como el éxito de los objetivos trazados.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 32

La Asociación Americana de Control de Calidad (ASQC)13, “define la calidad como la

totalidad de prestaciones y características de un producto o servicio que son la base de su capacidad

para satisfacer necesidades explícitas o implícitas”. (Rincón, 2001, p, 53)

En términos más coloquiales se resume en un conjunto de atributos que satisfacen una

necesidad con un aporte de valor percibido por el cliente objetivo.

Ullman (1985), desarrolló un modelo donde sostiene que la rentabilidad económica de un

negocio no puede ir en detrimento de la calidad de los bienes y servicios, dicho de otro modo y en

contra de lo que el mercado equívocamente cree, el control en los costos de producción no pueden

socavar la calidad final del producto, es en este punto donde la innovación y la creatividad toman

gran preponderancia convirtiéndose en potenciadores de procesos y demarcando un claro punto de

inflexión de cara al mercado.

El autor Masaaki Imai (1998) afirma que:

En un momento en que los clientes exigen un QCD14 mejor, la gerencia debe hacer énfasis

en la prioridad adecuada para lograr estos tres elementos: ¡Primero la calidad! ¡Resístase a la

tentación de reducir costos a expensas de la calidad! Y, ¡no sacrifique calidad por entrega! (p. 46).

El mensaje es claro y reafirma lo dicho, se deben concebir los tres conceptos como una

unidad, teniendo presente que, como punto de partida inflexible e innegociable, la calidad es

preponderante para culminar satisfactoriamente cualquier iniciativa.

El concepto de productividad citado por Blanco (1999) tiene una conceptualización

matemática de relación entre el valor de los bienes y servicios producidos u ofrecidos y el valor de

los recursos invertidos en su fabricación en un horizonte de tiempo determinado teniendo como

13
American Society for Quality Control
14
QCD: siglas que en inglés se refieren a Quality, Cost, Delivery, que traducidas al español significan: Calidad, Costos
y Entrega. Este último término se refiere a la entrega puntual del volumen de productos o servicios, para satisfacer las
necesidades del cliente.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 33

resultado la creación de valor si el producto es mayor que la unidad, el autor enumera cuatro

métodos para analizar la productividad:

• Por el valor agregado en sus productos y servicios.

• Por la medida del desempeño de los colaboradores.

• Por la medida delo uso del recurso humano.

• Por el análisis, planificación y medición de las necesidades de personal.

Los tres conceptos son herramientas que correctamente utilizadas por las organizaciones

evitaran los caminos fáciles como la subida de precios o la producción deficiente en contravía de

la calidad.

2.1.2 En el ámbito nacional.

Como parte de la construcción del estado del arte de esta investigación se referencia un

trabajo de investigación de la universidad ICESI titulado propuesta de diagnóstico del estado actual

de la cadena de abastecimiento del sistema de salud en Colombia por Aguirre & Burbano (2015),

se hace un estudio comparativo de los sistemas de salud de Estados Unidos y Colombia, revelando

una debilidad entre los eslabones de la cadena de abastecimiento Colombiana, intereses

económicos privados que encarecen los productos y la operación, falta de información y control

sobre los medicamentos, pobre implementación tecnológica en todos los procesos, elevada

corrupción en el sistema público, débil relación entre los participantes de la cadena ya que cada

uno responde a intereses particulares, contrario a esto en los Estados Unidos se creó un reporte

sobre la respuesta eficiente al consumidor salud (EHCR Efficient Healthcare Consumer Response),

dicho reporte saca a la luz pública todas las ineficiencias del sector y sus participantes, permitiendo

una visión global y transparente que permite corregir tomar acción sobre todos las desviaciones
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 34

presentadas en todos los stakeholders, pensando siempre en el bienestar del paciente. Herramienta

muy destacable que ayudaría al sistema de salud colombiano a ser más eficiente y transparente.

También a nivel nacional Novoa, Gómez & Serrano (2013) adelantaron un estudio en la

universidad del Rosario para determinar el perfil logístico de Colombia en el sector farmacéutico.

El estudio revela un sistema logístico complejo con elevados costos de operación a raíz de

una mala infraestructura vial, sin vías férreas, puertos y aeropuertos poco desarrollados, excesiva

burocracia y tramitología, ausencia de una dinámica entre los actores del sector. El estudio se

construye con la opinión experta de los principales laboratorios del país, indicadores de

productividad y competitividad de la industria farmacéutica nacional así como también con el

análisis de indicadores macroeconómicos, concluye que una mezcla entre la precaria

infraestructura y la compleja geografía del país encarecen todas las operaciones de la cadena de

abastecimiento del sector impactando en el precio del producto, la oportunidad de entrega y la

disponibilidad de los medicamentos.

Los encuestados manifiestan que existe una reducida oferta de operadores logísticos

robustos que cuenten con respaldo financiero, infraestructura logística, desarrollos tecnológicos e

innovación en sus procesos. Los datos revelados en este estudio de la universidad del rosario

cuentan como insumo para el desarrollo de este trabajo de investigación y ayudaran como parte del

diseño del plan de mejora para la gestión de la cadena de abastecimiento en SOLINSA.

2.1.3 En el ámbito local.

En el contexto local la búsqueda bibliográfica resalta una investigación. en la Universidad

Industrial de Santander, titulada Mejoramiento de la gestión de aprovisionamiento,

almacenamiento e inventario para la empresa Naturnet Colombia LTDA, de Zapata. D. E (2011),


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 35

donde se plantea una estrategia de mejoramiento de las áreas o procesos susceptibles de

optimización partiendo de un diagnóstico logístico de la compañía y de una construcción del estado

del arte de los fundamentos teóricos que soportan los temas a estudio.

Su desarrollo inicia por definir la gestión de aprovisionamiento la cual según el autor es

estratégica para la organización a la luz del gasto que genera en el total del presupuesto, apoyados

en la literatura cita a Ballou (2004) y se listan unas tareas inherentes al proceso como son:

• Selección, clasificación y evaluación de proveedores

• Comparación de precios, calidad y servicio

• Negociación de contratos y programación de compras

• Establecer condiciones de venta, predecir demanda, precio y servicio.

Se realiza un diagnóstico situacional de la compañía por tres áreas, aprovisionamiento,

almacenamiento e inventarios, apoyado en tres fuentes de información, bases de datos, observación

directa y entrevistas; este análisis arroja cifras con oportunidades de mejora importantes como el

elevado de inventario a razón de ser 3.5 veces el inventario mensual con una rotación mensual de

37.177 unidades y con un stock de 129.264 unidades ósea para casi 4 meses. Este inventario de

seguridad no es lo más recomendable ya que es muy demandante en diversos recursos, como el

área operativa por la cantidad de personal inmerso en las labores de almacenamiento, rotación y

alistamiento, de la misma forma se invierten unos recursos administrativos en su control, desde el

área financiera hay una importante participación ya que esta cartera debe ser atendida con efectivo

que resta velocidad al flujo de caja, con el atenuante que, de no contar con el circulante suficiente

se tendrá que recurrir al sistema financiero para cubrir la obligación.

Para mejorar el aprovisionamiento y almacenamiento es neurálgico invertir en un sistema

informático que permita realizar un pronóstico de demanda que prioritariamente facilitará la


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 36

proyección del área comercial en su planeación de ventas en el periodo de tiempo que la compañía

estime conveniente, situándolos en un escenario muy real del estado del mercado, competidores,

posibles amenazas y oportunidades que la empresa con este conocimiento puede aprovechar.

La definición del Layout15 correcto del almacén se sugiere de urgente implementación ya

que este permitirá generar unas eficiencias en los tiempos y movimientos del personal y garantizará

una dinámica armoniosa de los subprocesos operacionales reduciendo los costos y mejorando la

productividad del área de Logística.

Un segundo referente en el ámbito local es un trabajo de investigación realizado en la

Universidad Industrial de Santander titulado Plan de mejoramiento de los procesos logísticos de

aprovisionamiento, almacenamiento y distribución de la empresa Distribuidora Lubrìo S.A.S.

realizado por Gómez. C.L. (2018), el trabajo se desarrolla sobre la base de un diagnóstico de las

operaciones de cadena de abastecimiento de la empresa, a primera vista se observa una ausencia

de software y hardware especializado para el manejo de los procesos de la cadena de abastecimiento

toda vez que estos se llevan manualmente y es frecuente el error humano, los inventarios se llevan

sin la rigurosidad de una metodología y el abastecimiento se realiza solamente con base en

históricos pasados, rotaciones y estimaciones de ventas futuras, no existe un diseño de planta y las

ubicaciones son a criterio del almacenista por rotación.

La metodología del proyecto utiliza la propuesta por Anaya & Polanco (2007) donde se

establecen y definen tres fases o etapas: Diagnosticar, Proponer e Implementar, para el caso

particular de la investigación se suman dos más y se estructura de la siguiente manera:

Fase 1. Identificación de la empresa: generalidades

Fase 2. Diagnostico Logístico:

15
disposición o plan, esquema de distribución de artículos amparado en un diseño.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 37

a) Análisis del sistema operativo de gestión

b) Análisis de estructura y organización del almacén

c) Análisis del tratamiento de pedidos

Fase 3. Diseño de un plan de mejoramiento

Fase 4. Implementación de las propuestas de mejora

Fase 5. Presentación de resultados

Los autores Amaya y Polanco (2007) plantean en la misma etapa de diagnóstico cuatro

aspectos para determinar el escenario actual y el alcance de la misma investigación:

- El sector económico o industrial donde se opera

- El nivel de complejidad de la gestión operativa

- La dimensión o tamaño de la empresa en estudio

- El nivel de integración vertical de la unidad empresarial

Montaño (2007) plantea los diferentes grados de madurez de una compañía, estos son una

herramienta que permite determinar las capacidades de la empresa en estudio y medir el grado de

evolución que ha alcanzado.

Los tres estadios son los siguientes:

- Inmaduro: ausencia de sistemas de información, operaciones caóticas reactivas.

- Funcional: desarrollo insipiente de sistemas independientes, comunicación aislada.

- Integrado: estandarización de procesos, armoniosidad cadena de abastecimiento.

Para la configuración del almacenamiento la investigación se soporta en la clasificación

tipo ABC de los inventarios, la cual está concebida para permitir hacer una rotación dinámica y

controlada del almacén con el mínimo capital invertido en stock y garantizando un flujo de caja

más rápido.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 38

Según García (2011) los productos tipo A reunirán la mayor inversión con la menor

concentración de inventario, los tipo B los de siguiente valor con una mayor concentración de

posiciones de inventario y los productos tipo C representarán el grupo de productos de más bajo

valor, tener esta visual del almacén facilitará la labor del equipo responsable de los inventarios y

a su vez facilitará la labor de control del departamento de seguridad o control interno al momento

de hacer un hallazgo de auditoria.

La Figura 11 muestra los principios de configuración por tipo ABC, su porcentaje de

concentración por artículos y por movimientos.

Figura 11. Principios de Configuración ABC.

Adaptado de García (2011). Gestión logística en centros de distribución, bodegas y almacenes. (p.

73)

Del trabajo se puede concluir que la fase de diagnóstico marco la hoja de ruta hacia todas

las mejoras logradas, proporcionando el insumo de información suficiente para ejecutar los planes

de acción trazados. La construcción y socialización de los manuales de procedimientos facilitaron

la estandarización de procesos con los cuales la operación logística toma la senda de la eficiencia

operacional, mejorando las comunicaciones entre el área y las otras áreas de la compañía. Todos

estos nuevos procesos y la implementación de sistemas de información permitieron la creación de


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 39

indicadores con los cuales comienza una etapa de medición de procesos con el fin de facilitar la

toma de decisiones y la ejecución de panes oportunamente.

2.2. Marco Conceptual

El punto focal sobre el que gira esta investigación es la gestión de la cadena de

abastecimiento, y dentro de ella la productividad es una herramienta que permite medir esta gestión

y por ello se debe determinar cuál es su origen verdadero.

En el mundo la cadena de abastecimiento es conocida como Supply Chain término acuñado

por Keith Oliver consultor de Booz Allen Hamilton durante una entrevista para el Finantial Times

en el año 1982 definiéndola de la siguiente manera:

La gestión de la cadena de suministro (SCM) es el proceso de planificación,

implementación y control de las operaciones de la cadena de suministro con el propósito de

satisfacer los requisitos del cliente de la manera más eficiente posible. La gestión de la cadena

de suministro abarca todo el movimiento y almacenamiento de materias primas, inventario

de trabajo en proceso y productos terminados desde el punto de origen hasta el punto de

consumo.

La definición dada por Oliver marca un punto de partida sobre el cual se maduran

diferentes conceptos cada uno enriquecido por el pensamiento de cada autor, con este punto

de partida en la tabla 1 se reúnen las definiciones que mejor enmarcan el concepto de cadena

de abastecimiento según Peñates (2014). (p.111-144)


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 40

Tabla 1. Definiciones de cadena de suministro.

Referencia Definición
Ayers (2006) Una red global usada para entregar productos y servicios desde la materia prima
hasta los clientes finales, a través de un flujo gestionado de información, de
distribución física y de efectivo.
Barut, Faisst y Kanet Una red de compañías miembros conectadas a través de relaciones vendedor-
(2002) cliente, desde el proveedor inicial hasta el cliente final.
Beamon (1999) Un proceso integrado donde materias primas son manufacturadas en productos
finales, luego entregadas a los clientes (a través de la distribución, al por menor
o ambos).
Ganeshan y Harrison Red de servicios y opciones de distribución que realizan las funciones de
(2002) adquisición de materiales, su transformación en productos intermedios y
terminados, y la distribución de los mismos a los clientes
Handfield y Nichols Abarca todas las actividades asociadas con el flujo y transformación de
(1999) productos desde la etapa de extracción de la materia prima hasta el usuario final,
así como el flujo asociado con la información. Materiales y flujo de información
ambos hacia arriba y hacia abajo.
Mentzer et al. (2001) Un conjunto de entidades (por ejemplo, organizaciones o individuos)
directamente involucradas en el suministro y distribución de flujo de productos,
servicios, finanzas, e información desde una fuente a un destino (clientes).
Nota: Adaptado de Peñates Víctor. (2014). (p.111-144).

El autor Ayers (2006), define la cadena de suministro como una red global sustentada en

un tráfico de datos administrados por un sistema informático, nuevamente se evidencia la presencia

de TIC’s; la óptica de Barut (2002) es desde la visión comercial concibiéndola como una red que

responde a las presiones de la oferta y la demanda con un cliente o consumidor final satisfecho.

Otro autor referente es Beamon (2001) al igual que Handfield (1999), juntos coinciden en

concebir la cadena de suministro desde la operatividad misma siempre enmarcada bajo la dupla

eficiencia y eficacia con una diferencia en el énfasis del flujo de información en este último.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 41

Según Chopra y Meindl, (2013), en su libro Administración de la Cadena de Suministro,

argumenta que:

“En una empresa todas las actividades de la cadena de suministro pertenecen a uno de los

tres procesos macro: CRM, ISCM y SRM. La integración de los tres procesos macro es crucial

para una administración exitosa de la cadena de suministro”. (p. 12)

La tabla 2 permite una imagen clara sobre como los tres macroprocesos atienden un

determinado público objetivo y sus áreas o procesos anexos.

Tabla 2. Procesos Macro de la Cadena de Suministro.

Proveedor Empresa Cliente

SRM ISCM CRM

* Fuente * Planeación estratégica * Mercado


* Negociación * Planeación de la demanda * Precio
* Compra * Planeación del suministro * Venta
* Colaboración en el diseño * Cumplimiento * Centro de llamadas
* Colaboración en el suministro * Servicio en el campo * Administración de pedidos

Nota: Adaptado de Chopra, Meindl. (2013). Administración Cadena de Suministro. Ed 5. (p. 12)

El éxito de una cadena de abastecimiento está dado cuando los tres macroprocesos descritos

a continuación se integran de manera tal que se garantice una comunicación clara y fluida.

1. SRM (Supplier Relationship Management): Administración de las Relaciones con

Proveedores.

2. ISCM (Internal Supply Chain Management): Administración de la Cadena de

Suministro Interna.

3. CRM (Customer Relationship Management): Administración de las Relaciones con

Clientes.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 42

De la manera como se geste y administre la cadena de abastecimiento dependerá la

percepción del cliente objetivo y en retrospectiva su relevancia dentro de la cadena de valor, la

obtención de estos objetivos irá de la mano con la dinámica flexible dentro de la organización para

la implementación de mejores prácticas logísticas; una gestión adecuada de la cadena de

abastecimiento mejorará sustancialmente los márgenes de rentabilidad, satisfacción de cliente dada

la calidad del producto o servicio ofertado.

La Cadena de abastecimiento engloba los procesos de negocio, las personas, la

organización, la tecnología y la infraestructura física que permite la transformación de materias

primas en productos y servicios intermedios y/o terminados que son ofrecidos y distribuidos al

consumidor para satisfacer su demanda (Stadtler, 2005).

Referente al uso de la tecnología, el grado de implementación impacta la gestión de la

cadena de abastecimiento, ya sea por el desconocimiento de su existencia, la complejidad en la

ejecución, pobre o nula estructura de procesos y procedimientos, carencia de personal idóneo y

capacitado para su operación, la cultura organizacional puede estar aún soportada exclusivamente

en el Know How sobre todo en el análisis y toma de decisión, la resistencia al cambio del personal

o de diferentes departamentos de la compañía y por último pero no por ello menos importante es

el elevado costo económico de estas herramientas, en muchos casos el valor sobrepasa los

presupuestos de inversión en nuevas tecnologías si es que este existe. Según Correa y Gómez

(2008) hay tres estadios diferentes según el proceso logístico o etapas de la cadena de

abastecimiento.

La figura 12 muestra tres macroprocesos en la cadena de abastecimiento segmentado por

las tecnologías más utilizadas, las cuales se relacionan a continuación:


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 43

Figura 12. Mapa de TIC’s aplicadas a la Gestión de la Cadena de abastecimiento.

Adaptado de Correa y Gómez (2008) (p, 3)

1. Logística de entrada o aprovisionamiento: administración de la demanda y el

aprovisionamiento propiamente dicho, dentro de las más utilizadas están, El intercambio

electrónico de datos (Electronic data interchange, EDI) usado para transferir documentos

electrónicos entre sistemas computacionales, otra herramienta es la Planeación de requerimientos

de Capacidad (Capacity Resource Planning, CRP) utilizada para la gestión y planificación de

recursos operacionales en un centro productivo, el Pronóstico (Forecast) es la estimación de ventas

en un periodo determinado de tiempo, muy útil para la planificación de recursos de las demás áreas

de la empresa.

2. Logística interna o de producción: administra la trasformación de la materia prima en

producto terminado y la planificación de recursos físicos, humanos y financieros, dentro de los más

utilizados están los Sistemas de Planificación de Recursos empresariales ( Enterprise Resource


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 44

Planning, ERP) este programa articula los diferentes departamentos de una misma empresa

integrándolos en un mismo y organizado lenguaje, e integrando bases de datos, otro instrumento

son los Sistemas de Gestión de Almacenes (Warehouse Management System, WMS), software

especializado en la gestión operativa de un centro de distribución, no menos importante es la

Planificación de los Requerimientos de Materiales (Material Requierement Planning, MRP) es un

software que administra las líneas de producción y los inventarios necesarios para la fabricación

de los productos, en lo concerniente a los equipos de toma de información existe Hardware

especializado, dispositivos de Voz, radiofrecuencia y pick to light, códigos de barras.

3. Logística de salida o de distribución: muy relacionada con el cliente final, permite la

trazabilidad del producto y el tiempo efectivo de entrega, también mide los niveles de satisfacción

y la intención de recompra, entre los más utilizados están, EDI, la administración basada en el

relacionamiento con el cliente final (Customer Relationship Management, CRM) esta herramienta

ayuda a potenciar la relación con los clientes haciéndola más cercana y satisfactoria para todas las

partes involucradas debido a la personalización y el intercambio de información de calidad y de

primera mano, otra herramienta usada es el sistema de posicionamiento global (Global Positioning

System, GPS) el cual con la ayuda de satélites permiten el posicionamiento con un margen de error

de centímetros de personas, objetos o lugares en cualquier punto del globo, por ultimo pero no

menos importante está el sistema de Gestión de Transporte (Transportatión Management System,

TMS) sistemas que permiten planificar y optimizar las operaciones de transporte. Se concluye que,

a pesar de todos los costos y dificultades en la intención de implementación, es mucho más costoso

no tener la tecnología y ser menos competitivos de cara al mercado, es un riesgo que ninguna

compañía con visión de crecimiento debe correr, son inversiones que se amortizaran en el mediano

y largo plazo, pero son estas las que garantizaran la permanencia en la escena empresarial.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 45

El mercado ofrece múltiples metodologías soportadas en modelos que permiten profundizar

las diferentes etapas aguas arriba y aguas abajo en la cadena de abastecimiento, con base en esto

se referencia un artículo del Centro de Investigación Gestión e Ingeniería de Producción, de la

Universidad Politécnica de Valencia, España, por los autores Sanchis, Poler, Ortiz, (2009) con el

trabajo, Técnicas para el Modelado de Procesos de Negocio en Cadenas de Suministro donde se

cita el Modelo de Capacidad de Maduración (Harmon, 2003), el cual agrupa en cinco etapas y las

lista según un proceso de maduración que parte desde la incertidumbre y nula cooperación a un

amalgamiento total de los procesos.

El modelo expresado por Sanchis, Poler, Ortiz, (2009) en la figura 13 lo que busca es

mediante la segmentación por etapas facilitar la toma de decisión oportuna sobre alguna desviación

en el proceso y corregirlo con precisión y velocidad para generar el menor traumatismo posible al

flujo de trabajo.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 46

Figura 13. Etapas de Maduración de gestión cadenas de suministro.

Adaptado de Sanchis, Poler, Ortiz, (2009). Técnicas para el Modelado de Procesos de Negocio en

Cadenas de Suministro.

Las etapas 1 inicial y 2 definida, en el modelo de maduración en la gestión de la cadena de

suministro se caracterizan por toma de decisión basadas en la experiencia y conocimiento adquirido

más cerca del azar que de la comprobación metódica, lo que puede repercutir en sobrecostos con

base en la ausencia de planificación, unido a una sobreexposición de la empresa de cara al cliente,

corriendo riesgos que pueden ir desde la disminución de la rentabilidad hasta la pérdida total de

clientes, estas primeras etapas con una elemental percepción de satisfacción por parte del cliente,

la baja cooperación está marcada por fallas en la comunicación entre las partes interesadas lo que

dificulta la consecución de objetivos.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 47

Seguidamente (tercera etapa Conectada), se definen y modelan procesos que generan

sinergias entre las diferentes áreas, en el paso de una etapa a la siguiente se corrige el gasto

innecesario de procesos mal direccionados o duplicados con la consecuente disminución del costo

operativo, estas mejoras en la cooperación persiguen una meta en común la satisfacción plena del

cliente objetivo.

La cuarta etapa se determina como la de Integración donde se estandarizan procesos,

procedimientos con miras a la consolidación de un sistema de gestión en la cadena de

abastecimiento, involucra personal con formación académica específica, con una sustancial mejora

en comunicación lo que termina viéndose reflejado en una cooperación entre áreas y departamentos

lo que a su vez termina impactando el gasto con base en objetivos trazados en una disminución del

costo.

Este proceso al final busca llegar a la quinta etapa Extendida donde se consigue que toda la

organización trabaje en pro de conseguir una meta común, con una fluidez en la comunicación que

permite alcanzar procesos y objetivos comunes.

Ahondando en los orígenes del sector de la economía a la que pertenece la empresa en

estudio, uno de los pioneros de la industria farmacéutica en el mundo fue Galeno de Pergamo

medico griego del siglo I, precursor de la fabricación de medicamentos, sentó las bases de la

farmacia Galénica detallando la preparación y posterior conservación de fármacos (Debru 1997),

desde entonces los procesos de las empresas farmacéuticas han estado involucrados verticalmente

en la cadena de abastecimiento desde la fabricación del medicamento (compra materias primas y

su transformación), hasta la comercialización al consumidor final. No obstante, múltiples factores

como la dinámica del mercado, la creciente y disímil normatividad entre países y regiones, reta a

la industria en busca de alternativas que optimicen la productividad de sus operaciones y procesos


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 48

productivos, siempre buscando el menor costo y con la mayor calidad, en otras palabras,

concentrarse en el núcleo del negocio y buscar empresas especializadas en las operaciones

diferentes al objeto principal del negocio el cual es la fabricación.

De esta manera surge el outsourcing16 como una solución a la gestión de la cadena de

abastecimiento de la industria farmacéutica, con el objetivo de generar una ventaja competitiva en

cada uno de los procesos logísticos: transporte, almacenaje y distribución de medicamentos y

desarrollando una nueva figura denominada Operador Logístico (OL) quien finalmente será el

encargado de la gestión de la cadena de abastecimiento debido a su especialización.

2.3. Marco Teórico

Para sustentar esta investigación es prioritario definir que es la productividad, un referente

es la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la cual en su página web publicó en el boletín

143 de 1998 por medio del Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la

Formación Profesional (OIT/Cinterfor) la definición de productividad como “la relación entre la

producción obtenida y los recursos utilizados para obtenerla”, lo que significa que es una medida

de la eficiencia entre los volúmenes producidos, el tiempo invertido y la cantidad de recursos

utilizados.

En últimas, el adecuado uso de los recursos disponibles en producción se trasladaría en un

incremento de la productividad. Según Blanco (1999) existen métodos sencillos para analizar la

productividad de las empresas: uno sería un sistema de medición que investigue y proyecte las

particularidades de mano de obra en las unidades de producción; otro seria poder tasar la

16
Subcontratación o tercerización
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 49

productividad de cada empleado, hoy acuñado con el nombre de evaluación de desempeño, que no

es otra cosa que trazarse unos objetivos definidos y hacer seguimiento periódico al cumplimiento

de ellos condicionando la remuneración o la continuidad laboral al cumplimiento de lo pactado;

otra mirada seria con base en el costo del valor agregado que se determine, medir el alcance de este

de cara a la productividad de la compañía; diagnosticar la estructura del uso del recurso humano

midiendo su productividad en los diferentes de escenarios posibles.

El autor Christopher (2011) en su libro Logística y gestión de la cadena de suministro

define la cadena de abastecimiento como:

“La gestión de las relaciones aguas arriba y aguas abajo con proveedores y clientes con el

fin de entregar un valor superior al cliente a un menor costo para la Cadena de suministro en su

conjunto”. (p. 3)

La gestión del abastecimiento es una pieza fundamental en el desempeño organizacional y

por lo tanto debe considerar la amplia magnitud de sus componentes como lo menciona el autor

desde el momento de la localización de la materia prima, su transporte, transformación, y

distribución hasta que este producto terminado este en manos del cliente objetivo y se hayan

satisfecho sus expectativas amparadas en la promesa de servicio que se le ofreció, para conseguir

este resultado se debe garantizar la integración de todos los actores de la cadena como un todo y

beneficiar individualmente cada eslabón.

Se coteja la literatura referente al desempeño organizacional y se encuentran diversas

definiciones, el escritor Rolstadas (1998) la define como: “una compleja interacción entre eficacia,

eficiencia, calidad, productividad, calidad de vida laboral, innovación y rentabilidad”. (p.989)


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 50

Peñates (2014) resume en la tabla 3 un grupo de autores que entran a definir la eficiencia y

eficacia desde sus perspectivas y líneas de investigación en una línea de tiempo a la luz de sus

publicaciones de cerca de cuatro décadas, unas muy similares y otras desde ópticas muy específicas

como los procesos operacionales, costos o percepción del cliente.

Tabla 3. Definiciones de eficiencia y eficacia.

Referencia Eficiencia Eficacia


Se refiere a las características del
Se refiere a la relación entre el output y el
Agostino et al. (2012) output, tanto de manera cuantitativa
input.
como cualitativa.
Medida que determina si los recursos son Medida que determina si el output
Cordero (1989) usados en cantidades mínimas para la contribuyó al cumplimiento de los
producción del output objetivos.
Diferencia entre el output y el input, en
Relación entre el output y las metas/
Eriksson et al. (2007) relación con el costo de los recursos
limitaciones
utilizados.
Gleason y Barnum El grado en el que los recursos han sido El grado en el que se ha alcanzado un
(1986) utilizados de forma económica objetivo.
Está determinada por la distancia
Golany y Tamir
Busca lograr más con menos. entre los resultados observados y un
(1996)
conjunto de objetivos deseados.
Mentzer y Konrad El grado en que se logran los
____________
(1991) objetivos de la función logística.
Medida de cómo los recursos de la firma
Cumplimiento con los requerimientos
Neely et al. (1995) son usados para lograr niveles de
del cliente.
satisfacción del cliente.
Recursos son medidos para determinar si Outputs son medidos para determinar
Pillai et al. (2002) la cantidad mínima de ellos es usada en la si ellos ayudan a cumplir los
producción del output. objetivos.
Es hacer las cosas bien, en el tiempo
Recurso que se espera consumir (REC)
adecuado, con la calidad adecuada.
Rolstadas (1998) sobre el recurso actualmente consumido
Actual output (AO) sobre output
(RAC). Es decir, REC/ RAC.
esperado (OE), es decir, AO/OE.
Nota: Peñates V, (2014), (p, 109)

Lo cierto es que varios autores entre los que se encuentran (Neely et al. 2005; Eriksson et

al. 2007; Bisbe & Malagueño, 2012) citan a la dupla de eficiencia y eficacia como el eje central de

todos los emprendimientos que materializan el buen desempeño de sus operaciones, entendiéndose
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 51

la eficacia como la consecución de las metas y objetivos trazados y la eficiencia como el correcto

empleo de los recursos utilizados respecto a los logros obtenidos.

Determinados los dos conceptos de eficiencia y eficacia, son las acciones que se emprenden

a la luz de ellas las que determinan el nivel de desempeño de una organización, este grado de actitud

es el que permitirá medir la satisfacción de los clientes.

Según Ayers (2006) como un componente integrador se encuentra el flujo gestionado de

información sin el cual no sería posible la articulada coordinación y el resultado final no sería el

esperado en términos de la productividad y competitividad.

En consecuencia, con las definiciones dadas es momento de precisar que es la cadena de

abastecimiento y sus componentes, al estar implícito en su nombre se debe considerar como un

flujo de materiales e información con un origen (abastecimiento: materia prima) y un destino

(cliente: producto final) con un proceso intermedio (valor agregado) el cual en ultimas determinará

el precio y la demanda. Ayers (2006) citado por Correa & Gómez (2008), define la cadena de

suministro como una red global sustentada en un tráfico de datos administrados por un sistema

informático, nuevamente se evidencia la presencia la tecnología como un actor importante.

Se puede concluir que un componente del desempeño positivo de una organización que

quiera mantener una posición de mercado competitiva fidelizando a los clientes está relacionado al

nivel de tecnologías de la información y comunicaciones usadas, soportado en un impecable flujo

de información que enlace la eficiencia en el uso de los recursos con la eficacia en la consecución

de las metas establecidas utilizando esta analítica en favor de la organización.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 52

2.3.1. Estructura de la cadena de suministro.

Beamon y Chen (2001) catalogan en cuatro tipos principales las diferentes estructuras de

cadenas de suministro, todos soportados en complejos modelos matemáticos que dependiendo del

tipo de sector o industria contemplan atributos diferentes con variables que hacen de cada caso tan

disímil como contemplar el hecho de tener fabricación, ensamblajes, concentrarse en modelos de

Cross Docking17 o distribuciones de última milla, refiriéndose al último eslabón de la cadena de

abastecimiento, a la entrega en ciudad a un punto de venta o al cliente final, otra variable es la

variada oferta de bienes y servicios o una mezcla de todo lo anterior, por ello se hace necesario una

agrupación por tipología como se cita a continuación:

1. Convergente: en este tipo de estructura de cadena de abastecimiento a un centro de

producción o nodo llegan varios proveedores o predecesores con componentes terminados o semi

terminados para ensamble y puede tener por lo menos un sucesor, un muy buen ejemplo es la

industria aeronáutica.

2. Divergente: en este tipo de estructura de cadena de abastecimiento a un centro de

producción o nodo llega al menos un proveedor o predecesor con componentes terminados o semi

terminados para ensamble y debe tener varios sucesores, por ejemplo, es la industria retail.

3. Mixta: en este tipo de estructura de cadena de abastecimiento existe una

combinación entre convergente y una divergente.

4. Red: en este tipo de estructura de cadena de abastecimiento se agrupan aquellas que

no pueden clasificarse como convergentes, divergentes o mixtas, esto obedece a su grado de

complejidad, para el caso de esta investigación un servicio hospitalario sería un buen modelo.

17
Cross Docking: es un sistema de manejo de pedidos con dos características, una es la movilización de bienes sin
inventarios y la segunda es no realizar operación de preparación de pedidos (picking).
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 53

Otro factor preponderante en la estructuración de una adecuada gestión de la cadena de

abastecimiento es la formación académica formal, esta marcará un diferencial de suma importancia

para lograr un buen gerenciamiento de la cadena de abastecimiento, la figura 14 muestra la

Composición del personal en Logística según procesos y niveles de escolaridad en Colombia como

resultado de la Encuesta nacional en Logística 2015, realizada por el Departamento Nacional de

Planeación, DNP.

El informe permite visualizar como hay procesos en donde el nivel de escolaridad es menor

y concentra la gran mayoría del personal una razón podría ser su alta carga operacional como son

el almacenamiento, transporte y distribución y la logística inversa con una media de 64,1%, los

niveles de técnico y tecnólogo se concentran más en labores de minería de datos y normatividad.

Figura 14. Composición del personal en Logística según procesos y niveles de escolaridad en

Colombia, 2015.

Adaptado de Encuesta nacional en Logística 2015, DNP Departamento Nacional de Planeación.

También en procesos de planeación y reposición de inventarios, compras y manejo de

proveedores y comercio exterior con un promedio combinado de 26.25%, el nivel universitario

maneja dos dígitos en todos los procesos con mayor participación en el rubro de comercio exterior
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 54

con un 23.3%, a partir del siguiente nivel de especialista, master y doctorado ningún proceso supera

el umbral de composición en su personal en más de un digito.

Este informe debe alentar a las empresas a invertir en el desarrollo y capacitación del

personal involucrado en cada proceso y permite una mirada alentadora al personal de Logística ya

que hay grandes oportunidades en la medida en que se mejora el nivel de escolaridad

Por otro lado, hay enfoques mucho más firmes que aseveran que en el sector salud, la

gestión de la cadena de abastecimiento es el núcleo mismo del negocio, según los autores

Giannakis, Croom y Slack (2004 citados por García, et al, 2009 p. 237) esta relevancia es

respaldada por el impacto en los costos directos de operación en el sector salud, donde se

contemplan dos escenarios, uno altamente tecnificado con grandes inversiones tecnológicas con

amortizaciones en el largo plazo y otro de baja tecnificación intensivo en mano de obra y poco

elástico y con bajas productividades.

Estudios realizados por (Beier, 1995; McKeone et al., 2005 citados por García, et al, 2009

p. 237) identifican cuales serían las dificultades más preponderantes en el apropiado manejo de la

cadena de abastecimiento de la salud:

• Inconvenientes para manejar un modelo de pronóstico de demanda con base en la

incertidumbre sobre el tipo y frecuencia de los pacientes ya que la epidemiologia es muy dinámica

y reta la adecuada prestación del servicio.

• Elevados costos de sistemas de información de vanguardia limitan su accesibilidad

por carencia de musculo financiero.

• Acérrima regulación jurídica a la cadena de abastecimiento.

• La comunicación es tan condicional que causa interferencia en los flujos del servicio

debido a la elevada especialización de los procesos tecnológicos a lo largo de la cadena.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 55

• La estandarización está condicionada por la gran cantidad de productos,

presentaciones y servicios.

Para realizar un análisis riguroso de la compañía y su entorno se propone aplicar un

grupo de matrices recibidas como parte del programa académico de esta maestría en curso,

impartidas en el módulo de prospectiva y estrategia; se comenzara con la matriz PEST de análisis

del entorno externo, se seguirá con la metodología DOFA Ponce (2007) donde se evalúan factores

externos (oportunidades y amenazas) versus factores internos (fortalezas y debilidades), otro autor,

Amaya (2010) lo presenta como un instrumento para medir el desempeño de una empresa que bien

utilizado será la hoja de ruta para concentrar esfuerzos en las debilidades y explotar las

oportunidades y fortalezas. Este instrumento servirá para terminar la construcción de una matriz de

evaluación de factores internos y externos MEFI – MEFE, seguidas de una matriz de posición

estratégica y evaluación de la acción PEYEA.

2.4. Marco Contextual

Este trabajo de investigación se realiza en la empresa SOLINSA G.C. S.A.S., ubicada en el

parque industrial San Jorge, Girón, Santander. Bodegas 89, 90, 91, y 92. Se realizará entre los años

2016 y 2019.

La empresa está conformada por una población de 425 personas pertenecientes a todas las

áreas de la compañía, su estructura comercial esta soportada en tres unidades de negocio, todas

enfocadas en el segmento institucional:

• Comercializadora: distribución a clientes mayoristas y minoristas

• Hospitales: licitación de contratos estado con la red de hospitales públicos


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 56

• Dispensación: puntos de dispensación EPS régimen subsidiado y contributivo en las

modalidades de capitación, evento, CTC, contratos operación alto costo.

La estructura organizacional está diseñada en tres procesos, estratégico, misional (Táctico)

y de apoyo (Operativo), se aprecia en la figura 15 el mapa de procesos.

Figura 15. Mapa de procesos, estructura organizacional.

Adaptado de SOLINSA G.C. S.A.S. (2019)

Con base en la formulación del problema de investigación, se procede a realizar un

diagnóstico de la empresa SOLINSA de cara a determinar las variables que afectan la productividad

y diseñar un plan para mejorar la gestión de la cadena de abastecimiento de la dirección de

operaciones.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 57

A continuación, se muestra en la figura 16 el organigrama de la dirección de operaciones,

se aprecia que funciona bajo una estructura en los tres niveles de gestión:

1. Estratégico: en cabeza de la Dirección de Operaciones se estructura toda la

operación logística y de cadena de abastecimiento y se generan las políticas de servicio, operación,

control y seguimiento a los diferentes procesos.

2. Táctico: este nivel se articula desde tres frentes especializados, los cuales atienden

las tres subáreas críticas a saber:

a) Dirección Técnica,

b) Jefatura de Inventarios

c) Supervisión logística.

3. Operativo: en este nivel se ubica el grueso de la fuerza de trabajo, los operarios,

auxiliares logísticos, auxiliares de inventarios y regentes de farmacia. En este nivel se operan los

siete procesos operativos donde confluyen las tres subáreas.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 58

Figura 16. Estructura organizacional de la Dirección de Operaciones en SOLINSA G.C. S.A.S.

Elaboración propia.

El crecimiento de la operación en unidades movilizadas tuvo un incremento entre los años

2016 y 2018 del 209%, situación que obliga a la dirección de operaciones a analizar estrategias que

permitan la sostenibilidad del vertiginoso incremento y de las proyecciones positivas futuras.

Para este fin a continuación en la figura 17 se detallan los recursos de área física en el centro

de distribución de SOLINSA ubicado en Girón, Santander.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 59

Almacenamiento de grandes
Área de 577 m3 de Picking con volúmenes con 748 Posiciones de
3450 SKU. estiba en un área de 1134 m, más
un área de 500 m2 de
almacenamiento en piso

ÁREAS LOGÍSTICA

13 módulos de facturación y 3 muelles recibo y despacho


empaque

Figura 17. Recursos Planta Física SOLINSA.

Elaboración propia.

3. Diseño Metodológico

3.1 Tipos de investigación

La investigación será tipo mixta, no experimental según lo expresado por Hernández

Sampieri (2014): “Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que

sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos.” (p, 152).

De tipo Documental ya que se realizará las revisiones de fuentes bibliográficas, bases de

datos, así como herramientas tecnológicas (software) para hacer un análisis sobre las variables que

afectan la gestión y la productividad en la cadena de abastecimiento en la dirección de operaciones

en la empresa SOLINSA.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 60

Se realizará un diagnóstico de la empresa SOLINSA G.C S.A.S. desde donde se espera

proponer diferentes alternativas que permitan desarrollar el ejercicio empresarial con un enfoque

más productivo y superar los cuellos de botella que hoy la rezagan castigándola con mayores costos

dentro de la cadena de abastecimiento del sector farmacéutico.

Las razones expuestas cimentan las bases de esta investigación y se centrará en determinar

cuáles son los mecanismos y estrategias que permitan mejorar la gestión de la cadena de

abastecimiento en la dirección de operaciones ratificando a SOLINSA como un importante actor

de la industria farmacéutica de la región y que lo convertirán en un aliado estratégico en la cadena

de valor de los medicamentos destacando por su competitividad dentro del sector.

En concordancia con el enfoque la investigación y los objetivos planteados el proyecto se

desarrollará bajo el siguiente esquema:

a) Análisis del estado de la compañía: Para realizar un análisis riguroso de la compañía

y su entorno se propone aplicar la metodología DOFA Ponce (2006) donde se evalúan factores

externos (oportunidades y amenazas) versus factores internos (fortalezas y debilidades), luego de

listar las cuatro variables, también se utilizara la matriz PEST con el objeto de analizar los factores

externos, seguidamente se terminará en la construcción de una matriz de evaluación de factores

internos y externos MEFI – MEFE del autor David (2003) se les asignará un peso para poderlas

categorizar y asignarles valor y determinar relevancias, seguidas de una matriz estratégica IE, la

cual sugerirá la estrategia a seguir con base en los cuadrantes que se ocupen, de esta manera se está

cumpliendo con el primer objetivo específico.

b) Categorización de los hallazgos: posterior al diagnóstico y junto con el insumo del

estado del arte, se realizará una priorización de los hallazgos que permitirán el diseño del plan de

mejora, estableciendo objetivos de cara a la estrategia de corto, mediano y largo plazo apoyados
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 61

en las matrices DOFA y PEYEA, siendo estas el vehículo que permita alcanzar el segundo objetivo

específico.

c) Diseño plan gestión: posterior al análisis se procederá a definir el cuadrante

estratégico a seguir como resultado de la evaluación de las matrices IE y PEYEA, la cual ofrece

cuatro escenarios de acción diferentes de cara a la estrategia, competitiva, conservadora, intensiva

o defensiva, se trazarán las etapas del plan de acción definiendo los tiempos y presupuestos de

implantación, cumpliendo con el tercer objetivo estratégico.

d) Evaluación impacto plan: por último, se realizarán pruebas piloto para medir el

diseño propuesto, realizar ajustes de ser necesario y terminar cumpliendo el objetivo general junto

con la entrega del documento final y la posterior sustentación.

3.2 Recolección de datos

El tipo de recolección es cualitativa y cuantitativa, analizando información, recolectando

datos, mediciones numéricas y estadísticas que lleven al afinado las preguntas de investigación o

revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación (Hernández Sampieri, 2014, p. 7)

3.3 Muestra

A juicio del investigador, el muestreo será no probabilístico, por conveniencia y se tomarán

92 muestras bibliográficas, bases de datos, textos científicos y académicos a partir del año 1967 y

de la empresa SOLINSA se tomarán datos entre los años 2016 y 2019. Según Hernández Sampieri
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 62

(2014) la elección de la muestra será a criterio del investigador a la luz del propósito del

investigador. (p, 176)

3.4 Fuentes de la información

Se utilizarán fuentes de información primarias y secundarias toda vez que se estudiarán

textos científicos y académicos relevantes a la Productividad, administración de la cadena de

abastecimiento, procesos operacionales internos de SOLINSA y toda la información relevante para

la investigación será tomada directamente de la empresa.

3.5. Alcance

La investigación tiene un alcance descriptivo y correlacional, comparativo, analítico,

propositivo, de medición de conceptos y definición de variables, para después ser cuantificadas,

analizadas y establecer las vinculaciones a nivel de la organización de interés (Hernández Sampieri,

p, 90), con base en lo expresado por Hernández Sampieri (2014) generalmente los estudios

exploratorios anteceden o sirven de base para las investigaciones de alcance Descriptivo, la cual

según el autor se define como:

“Busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se

analice. Describe tendencias de un grupo o población.” (p, 92)

Este permitirá tener una visión global desde diferentes ángulos evitando los sesgos en la

información.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 63

4. Resultados de la Investigación

4.1 Análisis del estado de la compañía

La descripción de la compañía se realizó detalladamente en el marco contextual, por ello

en este capítulo se realiza una descripción minuciosa de los subprocesos inherentes a la dirección

de operaciones diagnosticando su estado, ante la carencia de información documentada y como

parte del desarrollo de este proyecto de investigación se procede a crear los manuales de

procedimiento para cada subproceso y en los apéndices se consignaran los diagramas de flujo de

cada proceso, este proceso se realiza conjuntamente con los tres líderes de las subáreas (inventarios,

dirección técnica, supervisores logísticos y director de operaciones) y la información es digitada y

organizada por una practicante universitaria de ingeniería de la UIS , posterior a esto se construirán

las matrices PEST, DOFA, MEFI, MEFE, IE, & PEYEA con el objetivo de recabar información

que luego de ser ponderada, priorizada y categorizada, mostrando un hoja de ruta que permitirá

diseñar el plan de mejoramiento para impactar positivamente la gestión de la cadena de

abastecimiento de la dirección de operaciones en la empresa SOLINSA G.C. S.A.S.

4.1.1. Proceso de recepción.

Este proceso es por su rigurosidad el más complejo y donde confluyen las tres jefaturas de

la dirección de operaciones ya que su alcance va desde la programación de citas para organizar las

mallas de recibo de los proveedores hasta la ubicación de los medicamentos en el área dispuesta

para su posterior almacenamiento o devolución.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 64

El proceso de citas a los proveedores se realiza en un desarrollo web, estableciendo un orden

según el desabastecimiento, urgencia de SOLINSA y los recursos y volúmenes de los proveedores,

especificando; nombre del proveedor, orden de compra y factura, número de unidades logísticas

(embalaje).

El proceso de recepción de medicamentos y dispositivos médicos está a cargo de ocho

colaboradores, cuatro de ellos realizan la recepción administrativa, tres la recepción técnica y una

persona de inventarios se encarga de cargar la mercancía al sistema. El área de compras juega un

papel importante en el ingreso de los productos al centro de distribución pues son quienes aprueban

decisiones y modifican las órdenes de compra cuando hay alguna inconsistencia en el pedido.

El supervisor del proceso de logística de distribución debe asignar un responsable para

realizar la recepción administrativa de los medicamentos y dispositivos médicos recibidos según

procedimiento. Este auxiliar debe revisar la documentación que permita asegurar que los productos

recibidos (Factura - guía) estén acorde con lo pactado en el momento de la compra (Orden de

compra), verificando:

• Que la factura este a nombre de SOLINSA, de lo contrario informar al coordinador

de logística.

• Nombre genérico (o denominación común internacional) del producto solicitado vs

el despachado.

• Producto, concentración y forma farmacéutica: Se debe garantizar que el principio

activo sea exactamente igual al solicitado, en la forma farmacéutica y concentración estipulada.

• Canal de comercialización del medicamento: institucional o comercial.

• Sello de recepción administrativa en la factura en un lugar visible, sin enmendaduras

y que no obstaculice la visibilidad de la información de la factura.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 65

• Se debe verificar la guía, y si no trae se debe solicitar firma del conductor en el sello

de fecha colocado en la factura.

• Número de lote: Verificar que el lote presentado en la factura sea igual al impreso

en el medicamento o dispositivo médico, que no se reciban más de dos lotes diferentes en cada

factura por un mismo producto y que se especifique cuantas unidades pertenecen a cada uno de los

diferentes lotes. (Si no está específico contar y especificar en la factura, y si viene más de dos lotes

realizar la novedad informa a coordinador de logística y al coordinador de compras).

• Cantidad solicitada vs cantidad facturada vs cantidad recibida: debe existir igualdad

entre estas

• Fecha de vencimiento: No debe recibirse el producto que tenga un tiempo menor a

16 meses para su vencimiento.

Seguidamente se debe confirmar que en la factura este explicito la unidad de embalaje de

lo contrario especificarlo. Debe asegurar que en la factura se especifiquen las unidades por cada

uno de los lotes, si no está realizar el conteo y especificarlo. Si existe alguna novedad o

inconsistencia en la verificación de las condiciones anteriores, se debe reportar en el formato FO-

GD-28 novedades en la recepción de medicamentos y dispositivos médicos en puntos de

dispensación. El director técnico asignará un auxiliar de farmacia quien realizará la recepción

técnica de los medicamentos y dispositivos médicos recibidos en SOLINSA, se realiza recepción

técnica por medio de una revisión organoléptica y verificación de la información INVIMA18 del

medicamento con el posterior diligenciamiento del acta de recepción técnica. Si en la orden de

compra se especifican medicamentos de cadena de frio, se debe informar a la dirección técnica,

18
INVIMA: instituto Nacional de Vigilancia de Alimentos y Medicamentos, es una entidad de vigilancia y control de
carácter técnico científico, que trabaja para la protección de la salud individual y colectiva de los colombianos,
mediante la aplicación de las normas sanitarias asociada al consumo y uso de alimentos, medicamentos, dispositivos
médicos y otros productos objeto de vigilancia sanitaria.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 66

para que programe el acompañamiento en la cita, además se debe realizar de forma simultánea con

la recepción administrativa. No se recibe ninguna factura sin su respectiva orden de compra.

Diligenciar el formato FO-GD-33 acta de recepción de medicamentos y dispositivos

médicos basado en la factura copia de la recepción administrativa, especificando la cantidad o el

tamaño de la muestra siguiendo los parámetros presentados en la GLD-01 Nivel aceptable de

calidad para la recepción técnica. Seleccionar una muestra de cada lote de medicamentos o

dispositivos médicos de acuerdo con la cantidad estipulada en el formato FO-GD-33 Acta de

recepción de medicamentos y dispositivos médicos, para realizar la inspección.

• Registro sanitario INVIMA: Asegurar que esté vigente o en trámite de renovación,

como se muestra en la figura 18 de consulta en línea de la herramienta.

INVIMA FV. REGISTRO

CUM

ATC

Figura 18. Consulta en línea página web INVIMA.

Adaptado del INVIMA.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 67

• Material de acondicionamiento: Verificar que los empaques primarios y secundarios

estén en perfecto estado.

• Manipulación previa: Durante el almacenamiento realizado por el fabricante, la

transportadora o los intermediarios. Durante el transporte, la calidad del embalaje y del material de

empaque.

Para los medicamentos que requieren estar en una cadena de frio se debe verificar en la

recepción técnica que la temperatura con la que se recibe este entre 2 y 8 Grados Centígrados

medidos sobre el empaque primario (el que está en contacto directo con el producto).

Luego se procede a descargar los medicamentos y dispositivos médicos recibidos

colocándolos en estibas en el área de recepción a disposición de la recepción administrativa

semaforizando con banderín de color rojo que identifique que los productos ya están aprobados por

la recepción administrativa y que puede ser movilizados al área de inspección técnica quien después

de su procedimiento identificara la estiba con banderín de color verde el cual identifica la

continuidad del proceso al área de almacenamiento o surtido del picking.

Al estibar, se deben tener en cuenta:

• Las filas de cajas deben estar cruzadas (trabadas).

• Los rótulos de las cajas deben quedar en su mayoría visibles.

Confirmar el recibo de la mercancía dejando evidencia de esto en la guía que debe ser

devuelta a la transportadora o al proveedor presente en la recepción administrativa.

Cargue factura sistema: luego de recibidos los paquetes documentales resultantes del

proceso de recepción técnico administrativa, se está en la obligación de realizar una confirmación

de la información de la factura para evitar errores de recepción, Creación de nuevos medicamentos

en el ERP Ofimática si no existen en el sistema, se tiene la posibilidad de crear nuevas


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 68

presentaciones de artículos relacionadas con cada producto, Control de lote, código de barras, fecha

de vencimiento, el control de temperatura durante la recepción para los artículos con los atributos

logísticos requeridos se realiza de forma manual.

Se determina que este proceso a pesar de contar recientemente con un desarrollo web que

enlaza los tres subprocesos (recepción administrativa, técnica y cargue al ERP) gestionado como

una mejora de procesos resultado del diagnóstico de esta investigación, es muy vulnerable dada su

manualidad, hay mucha digitación de documentos, no hay una política sobre un máximo de lotes a

recibir por molécula y un límite para las fechas cortas, situación que reta los demás procesos de

revisión, almacenaje, surtido, inventario, picking, facturación, empaque y despacho.

Al no contar con la volumetría de las moléculas desde su empaque primario ni la del

embalaje, los criterios ABC para el almacenamiento y picking no son sugeridos por el software y

queda a criterio de los auxiliares logísticos desde la base de su conocimiento adquirido, esta

asignación de ubicación se hace con base en el conocimiento y los espacios libres para el caso del

almacenamiento de grandes volúmenes y apoyados en los aplicativos webs de almacenamiento y

surtido. Se recomienda estructurar un proyecto que realice el levantamiento de información y

parametrización que permita tener la volumetría y poder asignar desde un sistema el área de

almacenamiento bajo el criterio ABC, por otra parte, es necesario diseñar manual de procedimiento

y diagrama flujo del proceso.

4.1.2. Proceso de almacenaje grandes volúmenes.

El alcance del proceso va desde el ingreso de los medicamentos y dispositivos médicos al

almacenamiento, previa señalización con el banderín de color verde hasta situarla en la ubicación

asignada por el almacenista. En relación a las salidas, el procedimiento comprende desde la


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 69

creación de la solicitud en el aplicativo web hasta dejar las referencias en estibas situadas en la

zona asignada del patio de maniobras. El criterio utilizado se basa en acomodación ABC 19 donde

A tiene el 80% valor stock y el 20% del total de unidades, B tiene el 15% valor stock y el 40% del

total de unidades y C tiene el 5% valor stock y el 40% del total de unidades. Simultáneamente se

utiliza metodología FEFO20, seguidamente se verifica si existe mercancía en la zona de tránsito

identificada con color verde, para asignar ubicación en almacenamiento.

Para el proceso de almacenamiento en SOLINSA se cuenta con el trabajo de nueve

auxiliares logísticos, de los cuales tres son montacarguistas, tres son auxiliares de alturas y tres son

almacenistas que se encargan de realizar las solicitudes en el aplicativo para los ingresos y salidas

de las referencias. Adicionalmente, se tiene el apoyo de tres auxiliares logísticos encargados de los

medicamentos de cadena de frio, un auxiliar de inventarios que almacena las referencias de alto

costo y una regente de farmacia que tiene bajo su custodia los medicamentos de control especial.

En un aplicativo web se registra la entrada del producto que se va a almacenar

identificándolo por molécula, teniendo en cuenta los siguientes campos:

• Código interno y/o código de barras.

• Descripción del producto

• Año y mes de vencimiento

• Cajas cerradas que se almacenan

• Ubicaciones

• Embalaje

19
Análisis ABC: es un método de clasificación frecuentemente utilizado en gestión de inventario. Resulta del principio
de Pareto.
20
Método FEFO First-Expire, First-Out, Primero en expirar, primero en salir, se evacuan las fechas más cortas
próximas a vencer.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 70

Luego de todas las verificaciones y según indicaciones de la herramienta web se debe

proceder físicamente con el montacargas a almacenar el producto a la ubicación asignada. El

programador realiza los movimientos de inventario para el área de almacenamiento por las

siguientes causas:

a) Realizar un barrido en la zona de picking, para determinar la cantidad de producto

que debe ser surtida.

b) Almacenar la mercancía que grandes volúmenes que ha ingresado por concepto de

compra a proveedor.

c) Por solicitud del personal que separa los pedidos de clientes, cuando estos tienen

remisiones con grandes volúmenes de mercancía.

Para desarrollar estas actividades el programador de tareas hace uso del aplicativo “Grandes

Volúmenes”, desde donde se generan las salidas o entradas de los medicamentos en la zona de

almacenamiento, la ubicación en el almacenamiento es un lugar físico destinado a la ubicación de

las referencias que ingresan a la compañía (que no son saldos), la nomenclatura utilizada en esta

zona se muestra a continuación en la figura 19.

Ubicación de derecha a izquierda

2K–5
Tramo derecho o izquierdo del pasillo de adelante hacia atrás Entrepaño de abajo hacia arriba

Figura 19. Criterio de ubicación física en el área de almacenamiento.

Adaptado de SOLINSA G.C. S.A.S (2019)


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 71

Se determina que este proceso es visible solo para inventarios desde el aplicativo web, no

se integra como parte del ERP Ofimática, razón por la cual al consultar saldos no es posible saber

cuánto inventario hay en el picking y cuanto en almacenamiento, es muy vulnerable dada su

manualidad al no contar con la volumetría de las moléculas en su empaque primario ni la del

embalaje, los criterios ABC y FEFO no son sugeridos por el software y quedan a criterio de los

auxiliares, se hacen con base en el conocimiento de los auxiliares logísticos, los espacios libres y

la visual que permite el aplicativo web. Otra oportunidad de mejora es la realización de los

inventarios cíclicos, los cuales son limitados por el dinamismo de la operación y el único equipo

montacarga que hay no alcanza a realizar todas las tareas del día ni a realizar los cíclicos diarios

programados. Se recomienda diseñar manual de procedimiento y diagrama flujo del proceso.

4.1.3. Proceso de inventario.

La Gestión de ubicaciones se realiza con base en los criterios ABC por rotación de

medicamentos en el ERP Ofimática, se articula para optimizar el movimiento entre pasillos y pisos

con un criterio de ubicación desde A hasta Z de delante a atrás y de izquierda a derecha.

El área de Inventarios es el responsable del desarrollo del procedimiento de creación de

medicamentos en el sistema ERP como se aprecia en la figura 20, para este proceso deberán seguir

este procedimiento para la creación del código del producto en el sistema Ofimática, teniendo en

cuenta el ID21 de la Matriz de costos y la marcación de producto regulado, si es el caso, y su

respectivo tope de regulación.

El responsable de inventario crea el código del nuevo producto con base a cualquiera de las

dos fuentes de información:

21
ID: número de identificación de un artículo u objeto.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 72

a) Con respecto a las particularidades que se presentan en la “Recepción Técnica”

versus el cargue (Marcación de Uso institucional)

b) Con respecto a la información suministrada en el formato FAB-07 Creación de

productos nuevos compartido en Drive. Con el documento en la mano el responsable de inventario

ingresa al sistema ERP “Ofimática” para hacer la creación del código del nuevo producto

Figura 20. Creación de Producto SOLINSA.

Adaptado del ERP ofimática de SOLINSA G.C. S.A.S (2019)

Código de barras: Se diligencia bajo la numeración internacional que trae el producto en

su empaque original. Para ingresar esta información se deben tener en cuenta dos cosas:

• Si el producto está marcado como “uso institucional” se le antepone los caracteres

“E- “y después el código, de la siguiente manera E-770236526356241

• Cuando el producto no viene marcado como “Uso institucional” entonces se

diligencia el código de barras sin ningún carácter adicional.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 73

Se determina que este proceso al carecer de un software robusto que haga la analítica y la

trazabilidad de las moléculas se torna complejo de manejar y es soportado cada vez con más

auxiliares de inventarios, quienes son los que realizan los conteos para garantizar la confiabilidad

del inventario, otro reto importante es la limitación del ERP Ofimática sobre la custodia del

inventario ya que este lo gobierna solo desde un criterio y es el de la ubicación física por molécula,

dejando los lotes, fechas de vencimiento y de más atributos como presentación sin una visual desde

el sistema impidiendo la racionalización del espacio, productividad y la imposibilidad de

trazabilidad de saldos por lote.

4.1.4. Proceso de surtido.

Este proceso comprende desde la revisión de las características de la referencia para buscar

en el aplicativo la ubicación que le fue asignada previamente, hasta el surtido de los medicamentos

y dispositivos médicos en la zona de picking con base en un aplicativo web. En este proceso están

involucrados seis auxiliares de inventarios, los cuales cubren en tres turnos un espectro de 24 horas,

tiempo en el cual deben surtir los dos pisos de estantería, los cuales abarcan un total de 19 pasillos

con 3450 ubicaciones con base en los criterios ABC ya descritos.

La figura 21 muestra como es el criterio de las ubicaciones de picking y se definen con base

en la siguiente lógica:

Figura 21. Criterio de ubicación física en el área de picking.

Adaptado de SOLINSA G.C. S.A.S (2019)


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 74

Este proceso se realiza únicamente bajo el criterio de la ubicación física sin tener en cuenta

la capacidad en espacio de la ubicación o con cuantas moléculas más se compartirá el espacio, al

igual que en el proceso de almacenamiento no se cuenta con la volumetría y es la razón por la cual

el software no ordena ni sugiere una ubicación y esta queda totalmente a discrecionalidad del

conocimiento de los auxiliares de surtido. Para realizar este proceso de una manera más productiva

es prioritario realizar una ampliación del espacio físico ((1700 ubicaciones nuevas) para suplir la

carencia de ubicaciones y asignar por lo menos una ubicación física por molécula. Se recomienda

diseñar manual de procedimiento y diagrama flujo del proceso.

4.1.5. Proceso de picking.

Su alcance comprende desde la solicitud de la remisión en físico a los auxiliares

administrativos de la operación por parte de los auxiliares de logística, hasta la separación de todas

las referencias en la remisión y deben ubicarlos en los módulos para su facturación. Este proceso

se realiza desde un aplicativo web, el cual permite recibir mediante una interfaz remisiones en un

aplicativo web, las cuales luego de ser separadas serán convertidas a facturas tras el proceso de

validación.

Los principales participantes en este proceso son los 50 auxiliares logísticos quienes

dependiendo de la necesidad de la operación se encargan de realizar la separación de la totalidad

de referencias o por el contrario apoyarán el proceso de facturación o empaque, siempre guiados

por sus coordinadores. El área de inventarios se encuentra involucrada en el proceso, gestionando

la búsqueda de los medicamentos y dispositivos médicos que no se encuentren en las ubicaciones

asignadas y generando notas de las respectivas novedades.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 75

El proceso comienza con la asignación de los pedidos a los auxiliares de logística, para la

realización del picking en el siguiente orden de prioridades:

a) Remisiones de clientes locales.

b) Remisiones de clientes a los que la mercancía se les debe entregar en lugares

(Remesados) que no están dentro de la cobertura de las transportadoras seleccionadas como

proveedores principales

c) Demás pedidos de las tres unidades de negocio con destino ciudades principales.

Los pedidos se entregan a los auxiliares de logística con el siguiente riguroso chequeo:

• La empresa desde la cual se debe facturar: SOLINSA, DISFARMA, Consorcios

• La fecha en la cual se van a despachar: fecha real de viaje

• El cliente: nombre, dirección, NIT, observaciones de marcación

• Destino: Departamento, ciudad, población

• Transportadora: Guía ampara despacho, valor asegurado, unidades logísticas,

factura, tipo

• Consecutivo: número de factura asignado automáticamente por el ERP

Se programa despacho de pedidos que deban estar dentro de la cadena de frio todos los días

de la semana con excepción del domingo.

Realizar el picking de los pedidos entregados, teniendo en cuenta lo siguiente:

• El picking de los medicamentos de control especial es exclusivo de la dirección

técnica.

• El picking de los medicamentos que requieren cadena de frio se debe hacer

inmediatamente antes de realizar el despacho.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 76

• El picking de carga seca dependen de los auxiliares de logística en los tramos.

Si son medicamentos de control especial se debe dirigir a la dirección técnica para que

realice el picking y registre la salida en el libro de registro diario de medicamentos de control

especial, previa verificación de la resolución vigente.

Si existen ítems del pedido que no se encuentran en el inventario físico o tiene fechas de

vencimiento inferiores a 18 meses, se debe informar al proceso de gestión comercial, para que

contacte al cliente y este autorice su despacho.

Las fechas de vencimiento en los medicamentos y dispositivos médicos presentes en bodega

deben ser identificadas mínimo una vez al mes agrupando las fechas en las siguientes categorías

descritas en la tabla 4 donde se aclara el rango de fechas, el área que realiza la gestión, el tipo de

gestión a realizar y las acciones desde el área de dirección técnica.

Tabla 4. Manejo fecha corta SOLINSA.

Fecha de Área que realiza


Gestión a realizar Plan de acción Dirección Técnica.
vencimiento la gestión

Impulsar ofreciendo
Menos de 12 Enviar listado a la Dirección comercial, Coordinación de
Gestión comercial promociones
a más de 6 contact center, Subgerencia y a la Dirección administrativa
– Dispensación Rotar en los puntos de
meses y financiera.
dispensación

Menos de 6 a Enviar listado a la subgerencia, a la coordinación operativa


Rotar en los puntos de
más de 4 Dispensación y administrativa de programas, a las digitadoras de pedidos
dispensación
meses y a la dirección administrativa y financiera.

Gestionar la devolución con laboratorios, Si esta es


Gestionar
Logística de rechazada se debe enviar listado a la coordinación de
Menos de 4 devoluciones con los
distribución. compras, subgerencia y dirección administrativa y
y hasta laboratorios Gestionar
financiera. Enviar listado valorizado a la subgerencia,
menos 1 mes los certificados de
Donación auditoría interna y a la dirección administrativa y
donación.
financiera.

Nota: elaboración propia


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 77

Este proceso es el que más personal involucra dada su alta manualidad, todo el proceso se

realiza en hojas de papel y la tarea se ejecuta bajo el criterio del auxiliar logístico, claro está que

existe un diseño lógico en la remisión, lo que conduce al auxiliar en un recorrido que implique el

menor tiempo con los menores movimientos posibles, sin embargo al final es el auxiliar quien

determina como realizar el proceso, al carecer de hardware para realizar la captura de producto de

las ubicaciones, le permite una libertad que no condiciona al auxiliar a tomar ni la menor cantidad

de lotes ni el producto solicitado, situación que genera errores en proceso. Se recomienda realizar

una ampliación del espacio físico (1700 ubicaciones nuevas) para suplir la sobreocupación y

asignar por lo menos una ubicación física por molécula, de igual manera se debe diseñar manual

de procedimiento y diagrama flujo del proceso.

4.1.6. Proceso de facturación.

El alcance del proceso inicia cuando en la estiba ubicada frente al módulo de facturación

(Prefacturación) se encuentra la totalidad de las referencias que conforman una remisión (proceso

final del picking), se comienza el proceso de verificación (escaneo del código de barras de cada

molécula) hasta terminar con el total de ellas, momento en el cual se afecta el inventario en el ERP,

finalmente se imprime la factura de venta y los rótulos que se deben pegar para identificar los

pedidos en las cajas. Este proceso operativo está a cargo de 13 auxiliares logísticos en tres turnos

cubriendo un espectro de 24 horas, estos guiados por sus coordinadores realizan la facturación de

todos los pedidos para su posterior despacho.

Preparación de pedidos: Se agrupan todos los pedidos discriminados por ciudad o

población de destino para efectos de fletes y del despacho logístico. Seguidamente se procede a

buscar en el ERP Ofimática el documento digital que se utilizó para el proceso de Picking (PD o
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 78

SD) y se escanea por un lector de código de barras uno a uno los medicamentos verificando que

estos concuerden con el pedido, también se deben verificar la cantidad, el valor, el lote, y el estado

del producto. Cuando son despachos a los puntos de dispensación se genera un traslado de

inventario del CEDI a los puntos de la red de dispensación sin precio.

La oportunidad de mejora que este proceso presenta radica en que no se consumen los lotes

en real registrados en el ERP Ofimática, solamente se escogen los que el sistema muestra luego del

proceso de recepción y cargue y posterior al proceso de facturación que es el momento donde se

afecta el inventario, dichos lotes permanecen sin borrarse, situación que dificulta la posterior

trazabilidad e inventarios por lote.

El sistema ERP Ofimática presenta una gran fragilidad en el momento de caídas de la red y

el servicio de fluido eléctrico, lo que ocasiona que se deba reversar lo que se había hecho hasta ese

momento de interrupción y comenzar de nuevo, esto acarrea perdidas en tiempos y movimientos

en toda la línea de módulos de facturación, represa los pedidos del proceso de picking y por ende

hacer que se incumpla la promesa de servicio con los clientes de cara al proceso de despacho y

distribución. Se recomienda trabajar en un ambiente web que proteja y grave los pedidos en proceso

evitando la pérdida del trabajo, al igual que en los demás procesos es necesario diseñar un manual

de procedimiento y diagrama flujo del proceso.

4.1.7. Proceso de empaque.

El alcance de este proceso comienza cuando las referencias ya han sido facturadas y se

puede proceder a empacar, marcar y rotular, hasta que se ubica la totalidad de cajas en las estibas

según la transportadora que llevará la mercancía a su población o ciudad de destino.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 79

En este proceso se involucran 13 auxiliares de logística guiados por los dos supervisores

logísticos. La acomodación física de cada diferente molécula se da dependiendo de su forma

farmacéutica (presentación física) dentro de la caja al momento de realizar el empaque, primero se

arman las cajas dejando el logo de la empresa en la dirección correcta, aletas pequeñas hacia

adentro y asegurar el fondeo de la caja con suficiente cinta; Se deben ubicar los frascos en el fondo

de la caja, teniendo especial cuidado con los que son de vidrio. Sobre los frascos se debe colocar

una capa de cartón para proteger los medicamentos.

Luego deben ir las cremas en forma vertical puesto que así su empaque primario genera

más resistencia, las ampollas deben ir en la parte central de la caja para su protección, al final se

organizan todas las tabletas aprovechando todos los espacios que queden en la caja. La caja no se

debe cortar para ajustar el pedido si sobra espacio, esto compromete la integridad de la caja, por lo

tanto, para evitar daños en los productos, se utiliza papel Kraft o plástico burbuja para rellenar los

espacios y dar protección a la mercancía. Finalmente se rotulan cada una de las cajas del pedido

con base en los aplicativos webs de la trasportadora que corresponda, se colocan adhesivos de

contiene factura, saldos, frágil y reexpedición y posteriormente se ubican en la estiba designada

para cada operador logístico.

Este proceso operativo también tiene intrínseco un proceso administrativo que garantiza el

correcto despacho y la posterior trazabilidad:

a) Se debe empacar y rotular los medicamentos y dispositivos médicos como se

describió anteriormente y siguiendo el video de empaque y la rotulación de medicamentos y

dispositivos médicos

b) Auditar el correcto empaque de los medicamentos y dispositivos médicos y dejar

evidencia en el formato FO-GC-06 control de empaque mercancía.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 80

c) Se deben evaluar como mínimo 8 pedidos de cadena de frio y 8 de carga seca a la

semana.

d) Relacionar las facturas en el aplicativo de cada transportadora junto con el número

de unidades logísticas, ciudad, dirección y teléfono de destino y valor a asegurar.

e) Entregar copia de la relación al auxiliar de despacho y a servicio al cliente.

f) Imprimir y archivar las facturas de venta enviadas durante el día anterior.

Este proceso estaría completo con la realización de listas de empaque por unidad logística,

situación que garantizaría un valor agregado muy valioso para el cliente destinatario y sería muy

útil en el evento de un PQR o siniestro por parte de las transportadoras. Otro tema que cada vez

toma más peso de cara al despacho, sobre todo el despacho aéreo es la realización del cubicaje por

unidad logística, proceso dónde se consignan las dimensiones y el peso de cada pieza. Se

recomienda diseñar manual de procedimiento y diagrama flujo del proceso.

4.1.8. Proceso de despacho.

El alcance del proceso abarca desde la consulta en el aplicativo de cada transportadora para

imprimir el reporte de despachos, hasta que la empresa transportadora se marcha con los pedidos

que deben ser entregados a los clientes finales en sus destinos según promesa de servicio.

Los participantes del proceso son un auxiliar logístico y el supervisor de turno quien será

el encargado de auditar y verificar los pedidos a despachar guiado por los reportes. También

intervienen las transportadoras con las que la compañía tiene alianza (Servientrega, TCC,

Cotrascal, Expresar, Deprisa, Moralar, Envía, Hora Cero, OpenMarket, Copetran, Conexiones,

Inter rapidísimo, Lusitania, Cootrans, Cootransmagdalena, Satena, Easyfly, LAN, Integra, etc.).
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 81

El proceso comienza ingresando al aplicativo de cada transportadora donde se imprimen 2

copias del reporte donde se relacionan todos los pedidos que se van a despachar. Verificar contra

el rótulo que la cantidad de cajas, el número de la factura, el destino y el valor por el cual va

asegurado sea el mismo tanto en el reporte como en las cajas del despacho que se tienen

físicamente. Si se presenta alguna novedad como anulación del despacho o corrección de algún

dato se debe dejar por escrito en las dos copias del reporte. Si no hay novedad se entrega el reporte

sin correcciones a la transportadora, la prioridad del despacho va de la mano con el proceso de

distribución de cada operador logístico.

Las oportunidades de mejora del proceso en realidad se dan con cada transportadora, ya que

son ellas las que garantizan la promesa de servicio. De cara a la dinámica del despacho seria

práctico tener dos muelles exclusivos para realizar el proceso. Se recomienda diseñar manual de

procedimiento y diagrama flujo del proceso.

4.2. Herramientas para análisis de la compañía

Las herramientas utilizadas para determinar la situación actual de la compañía SOLINSA

desde la planeación estratégica serán las matrices más preponderantes estudiadas en el módulo de

planeación estratégica y prospectiva visto en la maestría en curso.

Con base en lo anterior, para determinar la posición estratégica de la compañía respecto a

sus ambientes internos y externos, se comenzará por un análisis externo del macro entorno, para

ello se desarrollará la matriz de análisis externo PEST la cual tiene como propósito identificar las

oportunidades y amenazas del mercado utilizando cuatro perspectivas (político-legal, económico-

industrial, sociocultural y tecnológico) según Ruiz (2012).


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 82

Posteriormente el análisis se realizará con ayuda de la matriz DOFA, según Dyson (2004),

el objetivo principal de esta matriz es la de apoyar la toma de decisión, realizando el cruce de

factores internos (fortalezas y debilidades) contra los factores externos (oportunidades y amenazas)

se procede a generar estrategias FO, FA, DO, DA.

Seguidamente se trabajará la construcción de la matriz MEFE (matriz de evaluación de

factores externos “amenazas y oportunidades”) la cual mide que tan vulnerable es la empresa con

base al entorno, en simultaneo se estudia el complemento interno, la matriz MEFI (matriz de

evaluación de factores internos “fortalezas y debilidades”) la cual mide que tan competitivo es la

empresa con base en lo que tiene internamente, teniendo las dos matrices se construye la matriz IE

donde confluyen las dos dimensiones de las evaluaciones de factores internos y externos generando

una decisión de cara a la estrategia.

Para culminar se construirá una matriz PEYEA (posición estratégica y evaluación de la

acción) con la cual se determinará según el cuadrante en el que se ubique la empresa el tipo de

estrategia que se aplicará, intensiva, conservadora, defensiva o competitiva.

4.2.1. Matriz PEST.

Según Richardson (2012) citado por Pérez (2015) “la denominación de ETPS fue utilizada

por primera vez para los ámbitos económico, técnico, político y social por Francis J. Aguilar, en

su tesis doctoral en la Universidad de Harvard en 1965, y dos años más tarde, en el libro Scanning

the Business Environment”.

Para efectos de esta investigación será el punto de partida en el análisis externo, se utilizará

como un instrumento que soporta la investigación de factores, las ventajas que presenta son entre

otras la toma de decisión, enfoque a la acción, análisis a la medida de la empresa objeto de estudio,
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 83

el análisis comienza por cada perfil Pest, se denotan los factores más relevantes y se sugieren

acciones de cara a cada factor, acto seguido se grafica según la magnitud del impacto.

Como lo refleja la tabla 5 factores políticos-legales la cual contempla siete factores con sus

acciones: política de salud pública nacional, legislación regional, cambios en los entes territoriales,

política comercio exterior, inseguridad jurídica, regímenes contributivo y subsidiado de salud.

Tabla 5. Factores Políticos legales.

PERFIL
FACTORES ACCIONES
PEST

Monitorear y actualizar hacia el interior de la compañía lo


Política salud
emanado de la política salud publica emitida por el gobierno
pública
nacional en cabeza del ministerio de salud y protección social
nacional
quien es el ente regulador

Monitorear y actualizar hacia el interior de la compañía lo


Legislación
emanando de la legislación de cada región dada su falta de claridad
regional
y sus múltiples interpretaciones.
Cambios en Mantenerse actualizados en los posibles cambios que dispongan
los entes los diferentes entes territoriales como son los 32 departamentos,
territoriales 1.123 municipios y 5 distritos
Políticas Aprovechar oportunidades con nuevos actores en la escena
POLÍTICOS
comercio nacional y prepararse para la llegada de nuevos competidores al
LEGALES
exterior sector farmacéutico.
Inseguridad Mantener en constante alerta al equipo jurídico dados los cambios
Jurídica repentinos en materia jurídica
Monitorear las normas que rigen la vinculación de las personas y
Régimen
sus familias al régimen contributivo, el número de capitados
contributivo
negociados por zona y los medicamentos incluidos en el POS, así
salud
como el evento

Monitorear las normas que rigen la vinculación de las personas y


Régimen
sus familias al régimen subsidiado, el número de capitados
subsidiado
negociados por zona y los medicamentos incluidos en el POS, así
salud
como el evento
Nota: elaboración propia
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 84

Continua con el perfil PEST económico-industrial en la tabla 6 contempla los siguientes

factores con sus respectivas acciones: situación macroeconómica nacional, asuntos generales de

impuestos, motivadores de los clientes y usuarios, competitividad, precios moléculas producidas

por la industria y tasas de intereses y cambio.

Tabla 6. Factores Económicos- industriales

PERFIL PEST FACTORES ACCIONES

Situación Monitorear los cambios de cara a la inflación,


macroeconómica desempleo, niveles de confianza del consumidor,
nacional PIB, precio petróleo, gasto en salud

Asuntos
Impuestos como IVA y renta disminuyen el poder
generales de
de compra de la población
impuestos

Motivadores de El acceso a los sistemas de salud ha mejorado


los notablemente y ha aumentado el consumo de
clientes/usuarios medicamentos

ECONÓMICOS El rezago en competitividad del país en conjunto es


INDUSTRIAL Competitividad contrario al del sector farmacéutico donde priman la
mejora de procesos y el uso de las últimas
tecnologías

Precios Los precios son cada vez más competitivos, hay una
moléculas gran numero de moléculas genéricas y el ministerio
producidas por de salud regula con precio tope cada vez más
la industria moléculas para la comodidad de la población.

La TRM está en niveles históricamente elevados,


Tasas de situación que devalúa el peso y genera un
Intereses y tasas incremento en el valor de los medicamentos
de cambio importados, así como la materia prima para su
fabricación en el país.
Nota: elaboración propia
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 85

Continuando con el perfil PEST socio-cultural en la tabla 7 contempla los siguientes

factores con sus respectivas acciones: tendencias de estilo de vida, demografía, movilidad

poblacional, nivel de escolaridad personal logística nacional y epidemiologia.

Tabla 7. Factores Social - cultural

PERFIL
FACTORES ACCIONES
PEST

Estilos de vida poco saludable, mala alimentación, sedentarismo,


Tendencias de
estrés laboral, contaminación ambiental restan calidad de vida en
estilo de vida
la población y mayor consumo de medicamentos.

El cambio demográfico ha demostrado que las familias son cada


vez más pequeñas u diversas, lo cual genera nuevas posibilidades
Demografía
de mercado a razón de mayor número de afiliados en el caso
contributivo

Esta en aumento la movilidad de la población rural a los grandes


Movilidad
centros urbanos, otro factor es la migración de venezolanos al
poblacional
territorio nacional
SOCIAL
CULTURAL
Analizado desde el sector farmacéutico, el grueso de la población
Nivel se concentra en la mano de obra poco especializada de labores
escolaridad operativas cuanta con básica secundaria, los siguen los técnicos y
personal de tecnólogos concentrados en minería de datos y normatividad, el
logística siguiente nivel universitario maneja temas de comercio exterior y
nacional jefaturas, los niveles de posgrado se encargan del nivel
estratégico.

Los ciclos epidemiológicos están dados por brotes aislados y en


mayor medida por el clima, como por ejemplo la época de lluvia,
Epidemiologia
también se tienen concentración de grupos poblacionales en
ciertas patologías.

Nota: elaboración propia


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 86

Continuando con el perfil PEST tecnológico en la tabla 8 contempla los siguientes factores

con sus respectivas acciones: Desarrollos tecnológicos de la industria farmacéutica, Desarrollo

tecnológico de la competencia, Potencial de innovación, Acceso a la tecnología y Soluciones

sustitutivas.

Tabla 8. Factores Tecnológicos.

PERFIL PEST FACTORES ACCIONES


Desarrollos
La industria farmacéutica abandera el desarrollo y uso
tecnológicos
muchas de las tecnologías especificas en la gestión de
de la industria
la cadena de abastecimiento.
farmacéutica
A diferencia de la industria farmacéutica los
Desarrollo
distribuidores y operadores logísticos aún se
tecnológico de
encuentran en su gran mayoría en el debate de adoptar
la
una u otra tecnología sin entender que la indecisión y
competencia
el rezago les resta competitividad.
Potencial de Aprovechamiento de la innovación como un factor
TECNOLÓGICOS innovación diferenciador frente a la competencia.
El acceso es relativamente fácil, la adopción por falta
Acceso a la de capacidades técnicas o la falta de musculo
tecnología financiero para su obtención son en ultimas la gran
barrera que deben sortear.
Ante la imposibilidad de incursionar en nuevas
tecnologías el camino que queda es mejorar la
Soluciones productividad, diagnosticar las operaciones para
sustitutivas solucionar los cuellos de botella, hacer reingeniería de
procesos, control del gasto y monitoreo constante a los
tiempos y movimientos.
Nota: elaboración propia

La figura 22 muestra cómo se grafica la magnitud del impacto de cada factor de la matriz

PEST, con base en un espectro de muy negativo pasando por la indiferencia hasta llegar a muy

positivo, los factores del perfil político legal se ubican en casi su totalidad hacia el negativo con la

única excepción del factor de política de comercio exterior ubicado en positivo; los factores del
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 87

perfil económico-industrial se ubican en un 70% con magnitud negativa y el 30% tiene una

magnitud positiva en los factores de Motivadores de los clientes/usuarios y Precios moléculas

producidas por la industria, los factores del perfil socio-cultural se ubican en un 60% con magnitud

negativa y el 40% tiene una magnitud positiva en los factores de Tendencias de estilo de vida y

demografía; por último los factores del perfil tecnológico se ubican en un 80% con magnitud

positiva y el 20% tiene una magnitud negativa con el factor de Desarrollo tecnológico de la

competencia.

MUY
NEGATIV INDIFER MUY
PERFIL PEST FACTORES NEGATIV POSITIVO
O ENTE POSITIVO
O

Política salud pública nacional x

Legislación regional actual x

Cambios en los entes territoriales x

POLÍTICOS
Políticas comercio exterior x
LEGALES
Inseguridad Jurídica x

Régimen contributivo salud x

Régimen subsidiado salud x

Situación macroeconómica nacional x

Asuntos generales de impuestos x

Motivadores de los clientes/usuarios x

ECONÓMICOS
Competitividad x
INDUSTRIAL

Precios moléculas producidas por la


x
industria

Tasas de Intereses y tasas de cambio x

Tendencias de estilo de vida x

Demografía x
SOCIAL
CULTURAL movilidad poblacional x
nivel escolaridad personal de
x
logística nacional
Epidemiologia x
Desarrollos tecnológicos de la
x
industrial farmacéutica
Desarrollo tecnológico de la
x
competencia
TECNOLÓGICOS Potencial de innovación x

Acceso a la tecnología x

Soluciones sustitutivas x

Figura 22. Grafica magnitud del impacto de cada factor matriz PEST
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 88

4.2.2. Matriz DOFA.

El origen de la matriz DOFA se remonta a la década de los sesenta como un procedimiento

muy acertado para establecer la posición estratégica de una compañía (Hill, 1997). El profesor

Albert S. Humphrey (1970) del instituto de investigación de Stanford junto con otros colaboradores

ahondaban en las razones por las cuales la planificación corporativa fallaba, en su estudio pudieron

a partir de preguntas concluir que lo bueno en el presente es Satisfactorio, en el futuro es una

Oportunidad, lo malo en el presente es un Fallo y en el futuro es una Amenaza, y de esta manera

surge por primera vez el análisis SOFT22 hoy conocido como SWOT23 o DOFA. Esta matriz está

compuesta por cuatro cuadrantes, cada cuadrante en parejas responde a dos componentes, uno de

carácter interno que dispone factores internos donde se listan Fortalezas y debilidades y otro de

carácter externo que dispone factores externos donde se listan oportunidades y amenazas, una vez

recabada esta información se procede a realizar un cruce de esta desde el cual se generarán

estrategias como se observa en la figura 23.

Figura 23. Esquema matriz DOFA. (Dyson, 2004; David, 1997; Weihrich, 1982). Adaptado de

Mariño Ibáñez, Amparo, Cortés Aldana, Félix Antonio, & Garzón Ruiz, Luís Alejandro. (2008)

22
(Satisfactory Opportunity; Fault, Threat),
23
(Satisfactory Opportunity; Weakneses, Threat),
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 89

Los cuatro tipos de estrategias que resultan de la matriz son las siguientes:

I. Estrategia FO: sugiere utilizar los recursos hallados en las Fortalezas internas para

aprovechar las Oportunidades externas que el mercado ofrece.

II. Estrategia DO: plantea corregir o atenuar las Debilidades internas valiéndose de las

Oportunidades externas que el mercado ofrece.

III. Estrategia FA: sugiere disponer y potenciar los recursos hallados en las Fortalezas internas

para sortear o mitigar el impacto de las Amenazas externas que el mercado plantea.

IV. Estrategia DA: su objetivo se centra en superar de ser posible o menguar las Debilidades

internas eludiendo las Amenazas externas encontradas.

Como resultado del trabajo del equipo de la dirección de operaciones la tabla 9 y 10

muestran las fortalezas y debilidades internas respetivamente de la dirección de operaciones.

Tabla 9. Fortalezas internas. Matriz DOFA.

FORTALEZAS
1. Excelente clima laboral de la Dirección de Operaciones
2. Personal de operaciones competente, responsable y motivado

3. Restructuración constante de procesos, gran elasticidad y adaptabilidad al cambio en la Dirección Operaciones

4. Procedimientos estandarizados que contribuyen al mejoramiento continuo de cada proceso


5. Constante propuestas de desarrollos web y mejoras a los existentes

6. Equipo de operaciones de alto desempeño, trabajo en equipo y orientación al resultado

7. Poder de negociación directa con laboratorios


8. Buena comunicación cliente interno y externo desde la Dirección de Operaciones
9. Relaciones gana gana con proveedores de la operación logística.
10. Muy buena reputación en el sector salud y farmacéutico
11. Indicadores de gestión sobre la meta
12. Confiabilidad y control del inventario
13.Experiencia sector Farmacéutico
Nota: elaboración propia
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 90

Tabla 10. Debilidades internas. Matriz DOFA.

DEBILIDADES
1. Ausencia plan capacitación del personal
2. Ausencia de Sistemas de Información robustos
3. Ausencia planeación departamento de compras
4. Ausencia en la estandarización de procesos comerciales
5. Flexibilidad en políticas de devolución
6. Mal diseño de planta y dinámica operacional
7. Recurso humano insuficiente a la luz de las tasas de crecimiento
8. Alta manualidad y ausencia de hardware para procesos logísticos de picking, facturación, empaque y despacho.
9. Ausencia de administración y flujo documental
10. Incumplimiento en los ANS, (acuerdos de nivel de servicio)
11. Falta de rigurosidad en la política comercial
12. Fallas de comunicación de las áreas con cliente externo
13. Ausencia de Forecast e incertidumbre operacional
Nota: elaboración propia

Las tablas 11 y 12 muestran las oportunidades y amenazas externas respetivamente de la

dirección de operaciones.

Tabla 11. Oportunidades externas Matriz DOFA.

OPORTUNIDADES
1.Existencia de gran oferta de herramientas tecnológicas (hardware y software) para todas las áreas y los tres
pilares: personas, procesos y tecnología
2. Evaluación de desempeño con salario variable
3. Amplia oferta de moléculas con diferentes laboratorios
4. Oferta de capital humano altamente preparado
5. Múltiples opciones de materiales de empaque y embalaje
6. Oferta de infraestructura especializada en bienes muebles e inmuebles
7. Oferta en formación técnica, logística y de inventarios especifica
8. Creciente demanda en el consumo de medicamentos
9. Afinamiento en la cadena de abastecimiento del sector farmacéutico
10. Aseguramiento cartera con instrumentos financieros
11. Entregas certificadas por parte de los laboratorios farmacéuticos
12.Variedad de herramientas financieras para adquirir activos
13.Desarrollo de nuevas moléculas por parte de los laboratorios farmacéuticos
Nota: elaboración propia.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 91

Tabla 12. Amenazas externas Matriz DOFA.

AMENAZAS
1. Alta competitividad en el sector apalancado en modelos de gestión de inventarios muy maduros
2. Constante auditoria de los entes de control
3. Escalas salariales más seductoras
4. Inseguridad jurídica y legislación cambiante y laxa.
5. Desconocimiento de procedimientos y conceptos técnicos por parte del cliente final
6. Exceso de burocracia institucional
7. Existencia de Forecast del área comercial en la competencia
8. Presencia operadores logísticos especializados en el sector Farmacéutico.
9. Incumplimiento promesa de servicio de las transportadoras
10. Nuevos competidores con musculo financiero
11. Nuevos proyectos de ley sector salud
12. Carteras morosas por precariedad del sistema
13. Deterioro indicadores macroeconómicos: inflación, desempleo, PIB.
Nota: elaboración propia

Como resultado del análisis de la matriz DOFA se generan cuatro grupos de estrategias, la

tabla 13 muestra la estrategia FO, sugiriendo como utilizar las fortalezas para aprovechar las

oportunidades

Tabla 13. Estrategia FO. Matriz DOFA.

ESTRATEGIAS FO
1. Potenciar desarrollos web hechos a medida para soportar las estrategias generadas en los cuadrantes FO DA - DO - FA
2. Incorporación de nuevas técnicas para mejorar la productividad de las operaciones logísticas y procesos de la cadena de
abastecimiento
3. Apoyar desde la coordinación de I + D + I la implementación de nuevas tecnologías y materiales empaque

4. Segmentación en la selección de los laboratorios farmacéuticos basada en la evaluación de proveedores

5. Replicar el manejo y la confiabilidad del inventario del CEDI a los puntos de dispensación
6. Ampliación del catálogo de mercancías con nuevas moléculas
7. Formulación de nuevos indicadores para mejorar la gestión de la dirección de operaciones

8. Replicar en la compañía la constitución de equipos de alto desempeño

9. Implantación de entregas certificadas con proveedores específicos


10. Programa de premiación a la excelencia operacional
Nota: elaboración propia
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 92

La tabla 14 muestra la estrategia FA, potenciar los recursos hallados en las Fortalezas

internas para sortear o mitigar el impacto de las Amenazas externas que el mercado plantea

Tabla 14. Estrategia FA. Matriz DOFA.

ESTRATEGIAS FA

1. Creación e implementación de manuales de procedimientos diseñados para la formación técnica de los clientes

2. Constante monitoreo y control de las nuevas normas y leyes del gobierno.

3. Concientización importancia cumplimiento normatividad vigente.

4. Incorporación de Operadores logísticos especializados en el sector

5. Control del gasto con análisis de rentabilidad por unidad logística movilizada

6. Contratación de seguros contra impagos de cartera riesgosa

7. Contratación de un analista de riesgo

8. Adquisición de una herramienta de planeación y demanda

9. Robustecer el número de operadores logísticos para tener cubiertos escenarios de contingencias

10. Obtención de nuevos contratos apalancados en la excelencia operación, precios competitivos, excelente servicio y
respaldo de la industria y el sector farmacéutico gracias al Good Will

Nota: elaboración propia

La tabla 15 muestra la estrategia DA, cuyo objetivo se centra en superar de ser posible o

menguar las Debilidades internas eludiendo las Amenazas externas encontradas.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 93

Tabla 15. Estrategia DA. Matriz DOFA.

ESTRATEGIAS DA

1.Crear programa de transferencia del conocimiento con incentivos que eviten esa fuga información y de
talentos

2. Definición de políticas de compra y venta por unidad de embalaje y pocos lotes

3. Conformación de comités interdisciplinarios para manejo de proyectos

4. Analís de puestos de trabajo en funciones especificas

5. Elasticidad en los procesos de contratación para atender contingencias, temporadas, proyectos


especiales, aperturas y picos de demanda

6. Fortalecimiento de la capacitación técnica del personal en todas las áreas

7. Atracción y retención de nuevo talento humano altamente capacitado

8. Control estricto en el cumplimiento de los tiempos de cartera

9. Buscar alianzas temporales con competidores para compartir el riesgo en proyectos que generen algún
grado de incertidumbre

10. Implementar reuniones de servicio con periodicidad semanal con los operadores logísticos para el
manejo y la evolución de PQR y control del cumplimiento de la promesa de servicio ofertada.

Nota: elaboración propia

La tabla 16 muestra la estrategia DO, planteando corregir o atenuar las Debilidades internas

valiéndose de las Oportunidades externas que el mercado ofrece.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 94

Tabla 16. Estrategia DO. Matriz DOFA.

ESTRATEGIAS DO
1. Definir e invertir en herramientas tecnológicas existentes desde la óptica del software para mejorar la
operación y el control de las operaciones: WMS – ERP – TOC - MRP

2. Definir e invertir en herramientas tecnológicas existentes desde la óptica del hardware para mejorar la
operación y el control de las operaciones: dispositivos para lectura de códigos tipo Radio frecuencia, picking de
voz, picking de luz, carruseles automáticos verticales y horizontales, tabletas con infrarrojos.

3. Diseño escalas salariales acordes a la oferta del mercado y el performance individual

4. Implantación de un Forecast de cada una de las tres unidades de negocio que se socialice con abastecimiento y
operaciones para poder hacer planeación de recursos

5. Definir nueva política de ANS para la operación de las tres unidades de negocio y su consecuente socialización
a todas las partes interesadas.

6. Definición de políticas estrictas para compra de productos en fecha corta

7. Analizar costos de materiales de empaque y oportunidad de obtención de tecnologías nuevas de empaque y


embalaje

8. Asignación de recursos para capacitación formal técnica especifica

9. Rediseño planta ajustado a la norma y a la nueva dinámica operacional

10. Implementar un área encargada de la administración documental de la compañía

Nota: elaboración propia

La figura 24 muestra la matriz DOFA completa desde sus dos entornos, detallando los

cuadrantes superiores alineados a los factores internos con sus dos componentes: Fortalezas y

Debilidades y en los cuadrantes inferiores los factores externos con sus dos componentes:

Oportunidades y Amenazas, confluyen en un área central cuatro estrategias de acción a saber:

fortalezas-oportunidades; debilidades-oportunidades; fortalezas-amenazas y debilidades-

amenazas.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 95

FORTALEZAS DEBILIDADES
1. Excelente clima laboral de la Dirección de
1. Ausencia plan capacitación del personal
Operaciones
2. Personal de operaciones competente, responsable y
2. Ausencia de Sistemas de Información robustos
motivado
3. Restructuración constante de procesos, gran
FACTORES INTERNOS elasticidad y adaptabilidad al cambio en la Dirección 3. Ausencia planeación departamento de compras
Operaciones
4. Procedimientos estandarizados que contribuyen al
4. Ausencia en la estandarización de procesos comerciales
mejoramiento continuo de cada proceso
5. Constante propuestas de desarrollos web y mejoras
5. Flexibilidad en políticas de devolución
a los existentes
6. Equipo de operaciones de alto desempeño, trabajo
6. Mal diseño de planta y dinámica operacional
en equipo y orientación al resultado
7. Recurso humano insuficiente a la luz de las tasas de
7. Poder de negociación directa con laboratorios
crecimiento
8. Buena comunicación cliente interno y externo desde 8. Alta manualidad y ausencia de hardware para procesos
la Dirección de Operaciones logísticos de picking, facturación, empaque y despacho.
9. Relaciones gana gana con proveedores de la
9. Ausencia de administración y flujo documental
operación logística.
10. Muy buena reputación en el sector salud y 10. Incumplimiento en los ANS, (acuerdos de nivel de
FACTORES EXTERNOS
farmacéutico servicio)
11. Indicadores de gestión sobre la meta 11. Falta de rigurosidad en la política comercial
12. Fallas de comunicación de las áreas con cliente
12. Confiabilidad y control del inventario
externo
13.Experiencia sector Farmacéutico 13. Ausencia de Forecast e incertidumbre operacional
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
1.Existencia de gran oferta de herramientas tecnológicas 1. Potenciar desarrollos web hechos a medida para 1. Definir e invertir en herramientas tecnológicas existentes
(hardware y software) para todas las áreas y los tres soportar las estrategias generadas en los cuadrantes desde la óptica del software para mejorar la operación y el
pilares: personas, procesos y tecnología FO DA - DO - FA control de las operaciones: WMS – ERP – TOC - MRP

2. Definir e invertir en herramientas tecnológicas existentes


desde la óptica del hardware para mejorar la operación y
2. Incorporación de nuevas técnicas para mejorar la
el control de las operaciones: dispositivos para lectura de
2. Evaluación de desempeño con salario variable productividad de las operaciones logísticas y
códigos tipo Radio frecuencia, picking de voz, picking de
procesos de la cadena de abastecimiento
luz, carruseles automáticos verticales y horizontales,
tabletas con infrarrojos.
3. Apoyar desde la coordinación de I + D + I la
3. Diseño escalas salariales acordes a la oferta del
3. Amplia oferta de moléculas con diferentes laboratorios implementación de nuevas tecnologías y materiales
mercado y el performance individual
empaque
4. Implantación de un Forecast de cada una de las tres
4. Segmentación en la selección de los laboratorios
4. Oferta de capital humano altamente preparado unidades de negocio que se socialice con abastecimiento
farmacéuticos basada en la evaluación de proveedores
y operaciones para poder hacer planeación de recursos

5. Definir nueva política de ANS para la operación de las


5. Múltiples opciones de materiales de empaque y 5. Replicar el manejo y la confiabilidad del inventario
tres unidades de negocio y su consecuente socialización a
embalaje del CEDI a los puntos de dispensación
todas las partes interesadas.
6. Oferta de infraestructura especializada en bienes 6. Ampliación del catálogo de mercancías con nuevas 6. Definición de políticas estrictas para compra de
muebles e inmuebles moléculas productos en fecha corta
7. Analizar costos de materiales de empaque y
7. Oferta en formación técnica, logística y de inventarios 7. Formulación de nuevos indicadores para mejorar la
oportunidad de obtención de tecnologías nuevas de
especifica gestión de la dirección de operaciones
empaque y embalaje
8. Replicar en la compañía la constitución de equipos 8. Asignación de recursos para capacitación formal
8. Creciente demanda en el consumo de medicamentos
de alto desempeño técnica especifica
9. Afinamiento en la cadena de abastecimiento del sector 9. Implantación de entregas certificadas con 9. Rediseño planta ajustado a la norma y a la nueva
10. Programa de premiación a la excelencia 10. Implementar un área encargada de la administración
10. Aseguramiento cartera con instrumentos financieros
operacional documental de la compañía
11. Entregas certificadas por parte de los laboratorios
farmacéuticos
12.Variedad de herramientas financieras para adquirir
activos
13.Desarrollo de nuevas moléculas por parte de los
laboratorios farmacéuticos
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
1. Creación e implementación de manuales de
1. Alta competitividad en el sector apalancado en 1.Crear programa de transferencia del conocimiento con
procedimientos diseñados para la formación técnica
modelos de gestión de inventarios muy maduros incentivos que eviten esa fuga información y de talentos
de los clientes
2. Constante monitoreo y control de las nuevas 2. Definición de políticas de compra y venta por unidad
2. Constante auditoria de los entes de control
normas y leyes del gobierno. de embalaje y pocos lotes
3. Concientización importancia cumplimiento 3. Conformación de comités interdisciplinarios para
3. Escalas salariales más seductoras
normatividad vigente. manejo de proyectos
4. Incorporación de Operadores logísticos
4. Inseguridad jurídica y legislación cambiante y laxa. 4. Analís de puestos de trabajo en funciones especificas
especializados en el sector
5. Elasticidad en los procesos de contratación para
5. Desconocimiento de procedimientos y conceptos 5. Control del gasto con análisis de rentabilidad por
atender contingencias, temporadas, proyectos especiales,
técnicos por parte del cliente final unidad logística movilizada
aperturas y picos de demanda
6. Contratación de seguros contra impagos de cartera 6. Fortalecimiento de la capacitación técnica del personal
6. Exceso de burocracia institucional
riesgosa en todas las áreas
7. Existencia de Forecast del area comercial en la 7. Atracción y retención de nuevo talento humano
7. Contratación de un analista de riesgo
competencia altamente capacitado
8. Presencia operadores logísticos especializados en el 8. Adquisición de una herramienta de planeación e 8. Control estricto en el cumplimiento de los tiempos de
sector Farmacéutico. demanda cartera
9. Buscar alianzas temporales con competidores para
9. Incumplimiento promesa de servicio de las 9. Robustecer el número de operadores logísticos
compartir el riesgo en proyectos que generen algún grado
transportadoras para tener cubiertos escenarios de contingencias
de incertidumbre
10. Obtención de nuevos contratos apalancados en la 10. Implementar reuniones de servicio con periodicidad
excelencia operación, precios competitivos, excelente semanal con los operadores logísticos para el manejo y la
10. Nuevos competidores con musculo financiero
servicio y respaldo de la industria y el sector evolución de PQR y control del cumplimiento de la
farmacéutico gracias al Good Will promesa de servicio ofertada.
11. Nuevos proyectos de ley sector salud
12. Carteras morosas por precariedad del sistema
13. Deterioro indicadores macroeconómicos: inflación,
desempleo, PIB.

Figura 24. Matriz DOFA.

Elaboración propia.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 96

4.2.3. Matriz MEFE.

Con base en el material de clase facilitado por el docente Darío Sierra Arias dado en el

módulo de la materia prospectiva y estrategia de la maestría en curso, se detalla según el material

facilitado a continuación el paso a paso para la construcción de dicha matriz:

1. Haga una lista de los factores de éxito identificados mediante el proceso de la

auditoría externa. Use entre diez y veinte factores internos en total, que incluyan tanto

oportunidades como amenazas. Primero anote las oportunidades y después las amenazas. Sea lo

más específico posible y usa porcentajes, razones y cifras comparativas.

2. Asigne un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente importante) a cada

uno de los factores. El peso indica la importancia que tiene ese factor para alcanzar el éxito en la

industria de la empresa. Las oportunidades suelen tener los pesos más altos que las amenazas, pero

estas, a su vez, pueden tener pesos altos si son especialmente graves o amenazadoras. Los pesos

adecuados se pueden determinar comparando a los competidores que tienen éxito con los que no

lo tienen o analizando el factor en grupo y llegando a un consenso. La suma de todos los pesos

asignados a los factores debe sumar 1.0.

3. Asigne una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efecto de indicar si

el factor representa, donde 4= una respuesta superior, 3= una respuesta superior a la media, 2= una

respuesta media y 1= una respuesta mala. Las calificaciones se basan en la eficacia de las

estrategias de la empresa. Así, las calificaciones se refieren a la compañía, mientras que los pesos

del paso 2 se refieren a la industria.

4. Multiplique el peso de cada factor por su calificación correspondiente para

determinar una calificación ponderada para cada variable.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 97

5. Sume las calificaciones ponderadas de cada variable para determinar el total

ponderado de la organización entera, como lo muestra la tabla 17.

Tabla 17. Matriz MEFE.

Calificació Calificación
Factores Peso
n Ponderada

AMENAZAS 50%
1. Nuevos competidores con musculo financiero 0,08 4 0,32
2. Nuevos proyectos de ley sector salud 0,03 3 0,09
3. Desaceleración económica 0,03 2 0,06
4. Carteras morosas por precariedad del sistema 0,07 4 0,28
5. Tramitología 0,02 3 0,06
6. Deterioro indicadores macroeconómicos: inflación, 0,02 2 0,04
desempleo, PIB.
7. Presencia operadores logísticos especializados en el sector 0,07 4 0,28
Farmacéutico.
8. Constante auditoria de los entes de control 0,04 3 0,12
9. Inseguridad jurídica y legislación cambiante y laxa. 0,06 4 0,24
0,08 4 0,32
10. Alta competitividad en el sector apalancado en modelos de
gestión de inventarios muy maduros

OPORTUNIDADES 50%
1. Afinamiento en la cadena de abastecimiento del sector 0,08 4 0,32
farmacéutico
2. Creciente demanda en el consumo de medicamentos 0,05 3 0,15
3. Oferta de capital humano altamente preparado 0,03 3 0,09
4. Simplificación de procesos 0,04 3 0,12
5. Múltiples opciones de materiales de empaque y embalaje 0,01 3 0,03
6. Oferta de infraestructura especializada en bienes muebles e 0,06 4 0,24
inmuebles
7. Amplia oferta de moléculas con diferentes laboratorios 0,04 3 0,12
0,06 0,24
8. Oferta en formación técnica, logística y de inventarios 4
especifica
9. Aseguramiento cartera con instrumentos financieros 0,04 3 0,12
0,09 0,36
10. Existencia de gran oferta de herramientas tecnológicas
(hardware y software) para todas las áreas y los tres pilares: 4
personas, procesos y tecnología
Totales 100%
3,6
Nota: elaboración propia
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 98

4.2.4. Matriz MEFI.

Con base en el material de clase facilitado por el docente Darío Sierra Arias dado en el

módulo de la materia prospectiva y estrategia de la maestría en curso, se detalla según el material

facilitado a continuación el paso a paso para la construcción de dicha matriz:

1. Haga una lista de los factores de éxito identificados mediante el proceso de la

auditoría interna. Use entre diez y veinte factores internos en total, que incluyan tanto fuerzas como

debilidades. Primero anote las fuerzas y después las debilidades. Sea lo más específico posible y

usa porcentajes, razones y cifras comparativas

2. Asigne un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente importante) a cada

uno de los factores. El peso adjudicado a un factor dado indica la importancia relativa del mismo

para alcanzar el éxito en la industria de la empresa. Independientemente de que el factor clave

represente una fuerza o una debilidad interna, los factores que se considere que repercutirán más

en el desempeño de la organización deben llevar los pesos más altos. El total de todos los pesos

debe sumar 1.0

3. Asigne una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efecto de indicar si

el factor representa una debilidad mayor (calificación =1), una debilidad menor (calificación =2),

una fuerza menor (calificación =3) o una fuerza mayor (calificación =4). Así, las calificaciones se

refieren a la compañía, mientras que los pesos del paso 2 se refieren a la industria.

4. Multiplique el peso de cada factor por su calificación correspondiente para

determinar una calificación ponderada para cada variable.

5. Sume las calificaciones ponderadas de cada variable para determinar el total

ponderado de la organización entera, como lo muestra la tabla 18.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 99

Tabla 18. Matriz MEFI.

Calificación
Factores Peso Calificación
Ponderada
DEBILIDADES 50%
1. Calidad de la información 0,02 2 0,04
2. limitación en transaccionalidad y analítica de datos 0,09 2 0,18
3. estructuración megas año 0,07 2 0,14
4. baja tecnología en los procesos 0,05 2 0,1
5. Desconocimiento técnico del personal de sistemas 0,02 2 0,04
6. Abastecimiento ineficiente 0,1 2 0,2
7. Productos completos 0,04 2 0,08
8. eficiencia y cuidado de las transportadoras con los 0,07 2 0,14
productos
9. políticas de devolución 0,01 2 0,02
10. comunicación con el cliente 0,03 2 0,06
FORTALEZAS 50%
1. seguridad en las instalaciones 0,04 4 0,16
2. restricciones y acceso a la información 0,02 3 0,06
3. control y confiabilidad de inventarios 0,09 4 0,36
4. Buena Manipulación medicamentos y dispositivos 0,06 4 0,24
médicos
5. rigurosidad empaques y embalajes 0,06 4 0,24
6. control cartera clientes 0,02 4 0,08
7. satisfacción del cliente 0,09 4 0,36
8. Costos operativos bajos 0,05 4 0,2
9. Experiencia en el Sector 0,02 4 0,08
10. control y seguimiento al despacho y la distribución 0,05 4 0,2
(promesa servicio)
Totales 100% 2,98
Nota: elaboración propia.

4.2.5 Matriz interna externa.

Con base en el material de clase facilitado por el docente Darío Sierra Arias dado en el

módulo de la materia prospectiva y estrategia de la maestría en curso, se detalla según el material


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 100

facilitado a continuación el paso a paso para la construcción de dicha matriz: los resultados se

grafican en una matriz constituida por nueve cuadrantes donde se observan tres regiones

importantes como lo muestra la figura 25:

Primero, la prescripción para las divisiones que caen en las celdas I, II o IV es la de crecer

y edificar. Las estrategias intensivas (penetración de mercado, desarrollo de mercado y desarrollo

de productos) o integradoras (integración directa, hacia atrás y horizontal) resultan las más

apropiadas para estas divisiones.

En segundo lugar, las divisiones que caen en las celdas III, V o VII pueden administrarse

mejor con las estrategias de mantener y conservar; la penetración de mercado y el desarrollo de

productos son dos estrategias comúnmente empleadas para estos tipos de divisiones.

Figura 25. Matriz IE.

Adaptado de Gestiopolis.com (2019).

Tercero, una prescripción común para las divisiones que caen en las celdas VI, VIII o IX es

cosechar o desechar. Las organizaciones exitosas son capaces de lograr una cartera de negocios si

se colocan en la celda I de la matriz IE o alrededor de ella.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 101

Para el ejercicio que nos atañe el resultado se grafica en la figura 26 donde en las métricas

del plano la ponderación de la matriz MEFI es de 2.98 ubicándolo en el cuadrante IV con una

orientación medio bordeando el alto y la ponderación de la matriz MEFE es de 3.6 ubicándolo en

el cuadrante I con una orientación fuerte.

FUERTE PROMEDIO DEBIL

4 3 2 1

ALTO I II III
3

MEFI
MEDIO IV V VI
2,98
2

BAJO VII VIII IX


1

MEFE 3,6

Figura 26. Matriz IE.

Elaboración propia.

La prescripción al caer en las celdas I y IV es la de crecer y edificar. Las estrategias

intensivas (penetración de mercado, desarrollo de mercado y desarrollo de productos).


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 102

4.2.6. Matriz PEYEA.

Con base en el material de clase facilitado por el docente Darío Sierra Arias dado en el módulo

de la materia prospectiva y estrategia de la maestría en curso, se detalla según el material facilitado

a continuación el paso a paso para la construcción de dicha matriz: los resultados se grafican en

plano cartesiano constituida por cuatro cuadrantes como lo muestra la figura 27:

Figura 27. Plano vectores Matriz PEYEA.

Adaptado de Gestiopolis.com (2019).

1. Seleccionar una serie de variables que incluyan la fuerza financiera (FF), la ventaja

competitiva (VC), la estabilidad del ambiente (EA) y la fuerza de la industria (FI).

2. Adjudicar un valor numérico de +1 (peor) a +6 (mejor) a cada una de las variables que

constituyen las dimensiones FF y FI. Asignar un valor numérico de –1 (mejor) –6 (peor) a cada

una de las variables que constituyen las dimensiones VC, EA.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 103

3. Calcular la calificación promedio de FF, VC, EA, y FI sumando los valores dados a las

variables de cada dimensión dividiéndolas entre la cantidad de variables incluidas en la dimensión

respectiva.

4. Anotar las calificaciones promedio de FF, VC, EA, y FI en el eje correspondiente de la

matriz.

5. Sumar las dos calificaciones del eje “x” y anotar el punto resultante en X. Sumar las dos

calificaciones del eje “y” y anotar el punto resultante en Y. Anotar la intersección del punto “xy”.

6. Trazar un vector direccional del origen de la matriz PEYEA por el nuevo punto de la

intersección. Este vector revelará el tipo de la estrategia recomendable para la organización

agresiva, competitiva, defensiva o conservadora como se muestra en la figura 28.

Figura 28. Cuadrante dominante Matriz PEYEA.

Adaptado de Gestiopolis.com (2019).


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 104

Como resultado del trabajo del equipo de la dirección de operaciones la tabla 19 y la figura

29 muestran cómo se subdividen las variables en externas e internas y luego de una ponderación

por parejas se proceden a graficar en el plano cartesiano.

Tabla 19. Matriz PEYEA.

VARIABLES INTERNAS VARIABLES EXTERNAS


FUERZAS DE LA
FUERZAS FINANCIERAS VALOR INDUSTRIA VALOR
Solvencia (largo plazo) 6 Número de proveedores 6
Apalancamiento 5 Crecimiento de la industria 6
Liquidez (corto plazo) 6 Conocimientos Tecnológicos 5
Capital de Trabajo 5 Nuevos competidores 5
Rentabilidad 6 Crecimiento de las ventas 5
Crecimiento interno 6 Productividad 6
Riesgos Implícitos del Negocio 5 Demanda 6
Endeudamiento 5 Regulaciones del sector 4
PROMEDIO 5,50 PROMEDIO 5,38
ESTABILIDAD DEL
VENTAJAS COMPETITIVAS VALOR AMBIENTE VALOR
Participación en el mercado -2 Cambios tecnológicos -5
Calidad del producto -2 Tasa de Inflación -3
Ventas -3 Devaluación -4
Costo de ventas -2 Tasa de cambio -4
Good Will -6 Tratados libre comercio -5
Fidelidad de los clientes -5 Variabilidad de la demanda -5
Control sobre proveedores y distribuidores -5 Presión competitiva -4
Utilización de la capacidad competitiva -5 Estabilidad política y social -4
PROMEDIO -3,75 PROMEDIO -4,25
SUMATORIA FI - VC SUMATORIA FF- EA
EJE X 1,63 EJE Y 1,3
Nota: elaboración propia
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 105

Esta marcación en el plano Cartesiano ubica a la empresa en la zona superior derecha,

posición competitiva fuerte y crecimiento rápido en el mercado;

Figura 29. Resultado Cuadrante dominante Matriz PEYEA.

Elaboración propia.

5. Plan de mejoramiento

Con base en toda la minería de datos realizada, el diagnostico de cada uno de los procesos

que conforman la dirección de operaciones, la construcción de las matrices expuestas y sus


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 106

resultados, en la tabla 20 se procede a presentar el plan de mejoramiento que permitirá asegurar el

éxito de las operaciones y garantizar el crecimiento que la compañía a las tasas mencionadas.

Tabla 20. Plan de Mejoramiento.

Realizaci
OBJETIVO Actuación Resultado esperado
ón (días)
Creación e implementación de manuales
de procedimientos, diagramas de flujo y Estandarización de procesos, minimización de
90
aplicativo web para el proceso de errores y PQR y mejora en la productividad
recepción
Incorporación del criterio ABC desde Asegurar desde la analítica y transaccionalidad de
aplicativo de recepción para determinar un sistema la ubicación de las moléculas desde el 240
ubicación de moléculas criterio ABC en el almacenamiento y el picking
Exactitud en la captura de la información de las
Compra de lectores de radio frecuencia 90
moléculas
Creación e implementación de manuales
de procedimientos, diagramas de flujo y Estandarización de procesos, minimización de
90
aplicativo web para el proceso errores y PQR y mejora en la productividad
almacenamiento
Asegurar desde la analítica y transaccionalidad de
un sistema la ubicación de las moléculas desde el
Incorporación del criterio ABC y FEFO
criterio ABC y FEFO en el almacenamiento,
desde aplicativo de almacenamiento 240
garantizando la correcta rotación y
para determinar ubicación de moléculas
racionalización de espacios, tiempos y
movimientos
Asegurar la realización de todas las tareas del día
tales como inventarios cíclicos diarios
Compra de un segundo montacarga programados, hacer ubicación para el 180
Diagnostico
abastecimiento, procesamiento de pendientes y
procesos
preparación de lista para el surtido del picking
logísticos
Creación e implementación de manuales
Estandarización de procesos, minimización de
de procedimientos, diagramas de flujo y 90
errores y PQR y mejora en la productividad
aplicativo web para el proceso surtido
Asegurar desde la analítica y transaccionalidad de
Incorporación del criterio ABC y FEFO un sistema la ubicación de las moléculas desde el
desde aplicativo de surtido para criterio ABC y FEFO en el picking garantizando 240
determinar ubicación de moléculas la correcta rotación y racionalización de espacios,
tiempos y movimientos
Suplir la carencia de ubicaciones y asignar por lo
Ampliación del área física de picking menos una ubicación física por molécula,
180
con 1700 ubicaciones nuevas minimización de errores y PQR y mejora en la
productividad
Creación e implementación de manuales
Estandarización de procesos, minimización de
de procedimientos y diagramas de flujo 60
errores y PQR y mejora en la productividad
para el proceso picking
Compra de hardware para realizar el
Exactitud en el proceso de picking al seleccionar
proceso de picking (RF, Picking por voz
las moléculas, minimización de errores y PQR y 240
o por luz, carruseles verticales y
mejora en la productividad
horizontales)
Creación e implementación de manuales
Estandarización de procesos, minimización de
de procedimientos y diagramas de flujo 90
errores y PQR y mejora en la productividad
para el proceso facturación
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 107

Tabla 20. (Continuación)

Implementación el consumo de lotes en Control en tiempo real sobre el consumo,


tiempo real en el ERP durante el proceso trazabilidad y existencia de lotes de todas las 180
de facturación moléculas existentes
Proteger y gravar los pedidos en proceso evitando
Migración del proceso de facturación a la pérdida del trabajo en el evento de caídas de la
60
un ambiente web red, sistema ERP e interrupción del fluido
eléctrico
Creación e implementación de manuales
Estandarización de procesos, minimización de
de procedimientos y diagramas de flujo 60
errores y PQR y mejora en la productividad
para el proceso empaque
Elaboración de listas de empaque por Garantizar valor agregado para el cliente
unidad logística durante el proceso de destinatario e información en el evento de un PQR 240
empaque o siniestro por parte de las transportadoras
Consignar las dimensiones y el peso de cada
Realización del cubicaje por unidad
unidad logística como complemento a la 180
logística
información de la guía de transporte
Creación e implementación de manuales
Estandarización de procesos, minimización de
de procedimientos y diagramas de flujo 60
errores y PQR y mejora en la productividad
para el proceso despacho
Control del gasto con análisis de
Estandarización de procesos, minimización de
rentabilidad por unidad logística 60
errores y PQR y mejora en la productividad
movilizada
Asignación desde el sistema de ubicaciones en el
Estructurar un proyecto volumetría para
área de almacenamiento y picking bajo el criterio
todos los empaques y embalajes de
ABC asegurando correcta rotación y 180
moléculas activas en el catálogo de
racionalización de espacios, tiempos y
mercancías
movimientos
Manejo de la incertidumbre y restricción en las
Adquisición de una herramienta de dinámicas de compra garantizando un armonioso
240
planeación de demanda manejo del flujo de las unidades ingresadas y del
espacio en el CEDI
Nota: elaboración propia

Los resultados del plan de mejoramiento presentan procesos que se realizaron y operan con

éxito como son los manuales de procedimiento con diagramas de flujo, herramienta que facilito la

asimilación de los diferentes procesos y disminuyo la curva de aprendizaje, el margen de error y

las interpretaciones de todo el personal de la dirección de operaciones, sus resultados se apreciaran

en las pruebas piloto.

También permite visualizar como a pesar de haberse desarrollado aplicativos webs para el

manejo de cada uno de los procesos, estos llegaron a una etapa de estancamiento ya que el siguiente

paso para que se gobierne el almacén y los procesos bajo el criterio ABC y FEFO requiere el

levantamiento de información volumétrica el cual toma alrededor de ocho meses.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 108

Otro eslabón neurálgico necesario es la ampliación del área de picking en por lo menos

1700 ubicaciones ya que el crecimiento de la operación., el aumento en el número de los sku y el

volumen de compra por parte de abastecimiento hoy generan un déficit que es suplido

compartiendo ubicaciones en ocasiones hasta con 10 moléculas diferentes, escenario que facilita el

error para los procesos de almacenamiento, surtido, picking y facturación.

El plan de mejoramiento también contempla la compra de herramientas mecánicas como

montacarga y hardware para mejorar la productividad y la eficiencia operativa.

6. Pruebas piloto

Como resultado del diagnóstico de todos los procesos operacionales, la creación y

aplicabilidad de los manuales de procedimiento, se logran ver mejoras en la productividad,

disminución de PQR, la tabla 21 muestra las mejoras medidas en el indicador de pedidos perfectos.

Tabla 21. Indicador de pedidos perfectos.

Mes Facturas Errores Resultado Meta


ene-18 5084 10 99.80% 99.00%
feb-18 5967 28 99.53% 99.00%
mar-18 6074 32 99.47% 99.00%
abr-18 6566 19 99.71% 99.00%
may-18 6668 17 99.75% 99.00%
jun-18 6453 7 99.89% 99.00%
jul-18 6073 16 99.74% 99.00%
ago-18 6758 20 99.70% 99.00%
sep-18 6280 14 99.78% 99.00%
oct-18 6807 29 99.57% 99.00%
nov-18 6551 18 99.73% 99.00%
dic-18 6102 17 99.72% 99.00%
ene-19 6190 12 99.74% 99.00%
feb-19 6375 22 99.65% 99.00%
mar-19 6447 20 99.57% 99.00%
abr-19 6952 18 99.74% 99.00%
may-19 7484 20 99.73% 99.00%
jun-19 6764 19 99.72% 99.00%
jul-19 7772 17 99.78% 99.00%
ago-19 7167 16 99.78% 99.00%
sep-19 7780 11 99.86% 99.00%
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 109

Tabla 21. (Continuación)

promedio
6282 19 99.70% 99.00%
2018
promedio
6992 17 99.76% 99.00%
2019

Nota: elaboración propia

La figura 30 permite visualizar el porcentaje confiabilidad pedidos perfectos años 2018-

2019 aumentado 0.06% pasando de 99.70% a 99.76%, se presenta un aumento gradual entre los

dos años de 11.5% en el volumen de facturas procesadas.

Figura 30. Porcentaje confiabilidad pedidos perfectos años 2018-2019.

Elaboración propia

En la figura 31 se aprecia la disminución de los errores operacionales años 2018-2019

pasando de una media de 19 por mes a 17 por mes en promedio.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 110

Figura 31. Errores operativos años 2018 – 2019 en SOLINSA.

Elaboración propia.

Las pruebas realizadas con minería de datos por parte de la dirección de operaciones revelan

una atomización de los pedidos, la tabla 22 es el resultado de las pruebas realizadas con base en

los movimientos de salidas por líneas y pedidos.

Tabla 22. Medición operacionalidad, líneas y pedidos despachados 2018 - 2019 en SOLINSA.

líneas Pedidos % pedidos


OUT Out out
1 11021 14.456%
2 16713 21.922%
3 3495 4.584%
4 7652 10.037%
5 1790 2.348%
6 4607 6.043%
7 1143 1.499%
8 3103 4.070%
9 806 1.057%
10 2257 2.960%
11 563 0.738%
12 1783 2.339%
13 392 0.514%
14 1509 1.979%
15 363 0.476%
16 1173 1.539%
17 317 0.416%
18 1003 1.316%
19 242 0.317%
20 882 1.157%
21 183 0.240%
22 716 0.939%
Elaboración propia.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 111

Los resultados arrojados revelan que el 51% de los despachos (facturas) se generan hasta

con cuatro líneas, el 80% de los pedidos se generan con menos de 21 líneas, esta es la muestra de

que la operación diaria de SOLINSA es intensiva en picking y que el volumen que se ve en las

líneas de uno y dos ítems son consecuentes con la especialización de dos de las unidades de

negocio, la unidad de Hospitales que responde a las necesidades particulares de los servicios de

urgencias y cuidados intensivos y la unidad de dispensación que responde a las órdenes de tutela y

desacatos de tutela, para las tres unidades de negocio el agotamiento de moléculas reportado por

los laboratorios farmacéuticos es una realidad cada vez más frecuente en la línea de genéricos.

La tabla 23 es el resultado de las pruebas realizadas con base en la operacionalidad, días de

movimiento, numero de ítems y porcentaje de ítems.

Tabla 23. Medición operacionalidad, días, ítems y porcentajes en el despacho 2018 - 2019 en

SOLINSA.

días out Ítems %Ítems


1 781 13.58%
2 488 8.48%
3 329 5.72%
4 251 4.36%
5 173 3.01%
6 185 3.22%
7 140 2.43%
8 122 2.12%
9 110 1.91%
10 100 1.74%
11 92 1.60%
12 76 1.32%
13 91 1.58%
Elaboración propia.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 112

Los resultados arrojados son los siguientes; 8 ítems se han movido 298 días, el 51% de los

Ítem tuvieron actividad por debajo de los 13 días, 847 ítems se han movido más de 100 días, el

80% de los ítems, 4614, tuvieron actividad por debajo de los 72 días.

La tabla 24 es el resultado de las pruebas realizadas con base en la operacionalidad, líneas

de productos, numero de ítems, unidades despachadas y porcentaje de ítems y unidades.

Tabla 24. Medición operacionalidad, líneas de productos, numero de ítems, unidades despachadas

y porcentaje 2018 - 2019 en SOLINSA.

%
líneas ítems % ítems unidades
unidades
1 414 7.20% 7,509 0.02%
2 544 9.46% 45,302 0.10%
3 218 3.79% 7,134 0.02%
4 266 4.62% 14,472 0.03%
5 134 2.33% 10,174 0.02%
6 189 3.29% 14,851 0.03%
7 115 2.00% 13,160 0.03%
8 155 2.69% 23,490 0.05%
9 89 1.55% 11,911 0.03%
10 110 1.91% 14,001 0.03%
11 76 1.32% 11,196 0.03%
12 65 1.13% 12,049 0.03%
13 51 0.89% 7,940 0.02%
14 74 1.29% 13,172 0.03%
15 51 0.89% 10,990 0.02%
16 60 1.04% 57,135 0.13%
17 52 0.90% 18,502 0.04%
18 58 1.01% 15,102 0.03%
19 42 0.73% 13,478 0.03%
20 54 0.94% 32,310 0.07%
21 47 0.82% 10,657 0.02%
22 43 0.75% 15,386 0.03%
Elaboración propia.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 113

Los resultados son los siguientes; el 50% de los ítems han generado actividad por debajo

de 22 líneas, el 30% de los ítems han generado actividad por debajo de 6 líneas, el 6% de las

referencias han generado actividad por encima de 1000 líneas.

La figura 32 muestra el aplicativo web desarrollado para ejecutar el proceso

almacenamiento, el cual se llevaba a cabo con una macro de Excel, este nuevo desarrollo permite

registrar las entradas, salidas, traslados y verificar donde hay espacios para la ubicación de nuevas

moléculas, facilita la realización de inventarios cíclicos y permite detectar la fecha corta.

Figura 32. Aplicativo web proceso almacenamiento 2019.

Adaptado de SOLINSA. G.C. S.A.S

La figura 33 muestra el aplicativo web desarrollado para ejecutar el proceso Surtido, el cual

se llevaba a cabo con base en las ubicaciones vacías y archivos planos exportados del ERP, este
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 114

nuevo desarrollo permite detectar las moléculas con la lectura del código de barras y verificar

donde hay espacios para la ubicación de nuevas moléculas, acortando el tiempo de surtido un 60%

más rápido que cómo se hacía antes del desarrollo.

Figura 33. Aplicativo web proceso Surtido 2019.

Adaptado de SOLINSA. G.C. S.A.S

La figura 34 muestra el aplicativo web desarrollado para ejecutar el proceso de recepción

técnico administrativa y cargue de las facturas al ERP, este proceso se realizaba sin el apoyo de

herramientas ofimáticas con la excepción del cargue de la factura el cual se ejecutaba directamente

al ERP Ofimática, el proceso de recepción administrativa paso de hacerse en formatos físicos con

limitada información a realizarse en una aplicativo en línea que conecta los tres procesos en tiempo
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 115

real, permite capturar el código de barras del producto y la demás información de empaque y

embalaje, por su parte el proceso de recepción técnica fabrica el acta de recepción técnica

realizándola en línea alimentada con información del INVIMA desde donde se arrastra la demás

información técnica, se corroboran vigencias o medidas sanitarias. Esta nueva herramienta elimino

el uso del papel, mejoro los tiempos de recepción en un 50% y permite recibir más cantidad de

proveedores y mercancía en menos tiempo.

Figura 34. Aplicativo web proceso Recepción Técnico-Administrativa 2019.

Adaptado de SOLINSA. G.C. S.A.S

La figura 35 muestra el aplicativo web desarrollado para la impresión y control de los

pedidos enviados al proceso de picking, permitiendo una visual de la carga operacional en vivo.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 116

Figura 35. Aplicativo web control pedidos picking 2019.

Adaptado de SOLINSA. G.C. S.A.S

La figura 36 muestra el aplicativo web desarrollado para ejecutar el proceso facturación,

este proceso se realizaba directamente en el ERP Ofimática y al no tener un ambiente web que lo

albergara estaba totalmente expuesto a las caídas de red, interrupción del fluido eléctrico, saldos

negativos del sistema o caídas en el servicio de internet.

En los eventos antes mencionados las pérdidas de tiempo en horas hombre en un turno

completo podrían ser 24 horas por cada hora de caída, los pedidos debían volverse a escanear con

el inconveniente de tener que hacer desconsolidación del packing y apertura de cada una de las

cajas para tomar nuevamente lotes, fechas de vencimiento y cantidades. Este reproceso desaparece

con la implementación del aplicativo desarrollado conjuntamente entre el área de sistemas y la

dirección de operaciones.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 117

Figura 36. Aplicativo web proceso de facturación 2019.

Adaptado de SOLINSA. G.C. S.A.S

La figura 37 es una muestra de cómo se encuentra hoy el almacenamiento y el picking con

un déficit de más de 1500 posiciones, lo que conlleva a compartir una ubicación con varias

moléculas, cada una de ellas con un número indeterminado de lotes, situación que permite la

generación de notas ya que al momento de realizar el proceso de picking no se encuentran las

moléculas, también se ha utilizado el patio de maniobras como espacio de almacenamiento para

suplir la necesidad de acomodación, situación que resta velocidad a la operación, trayendo un

riesgo inherente de caída por los arrumes construidos sin protección.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 118

Figura 37. Espacio físico área de picking y almacenamiento en el CEDI 2019.

Adaptado de SOLINSA. G.C. S.A.S

Como resultado de las pruebas piloto se sugiere la ampliación del área de picking y

almacenamiento para lo cual se cuenta con un proyecto presentado por la empresa industrias pico,

la figura 38 es un diseño de como quedaría con un tercer nivel, sumando 1700 ubicaciones nuevas.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 119

Figura 38. Diseño ampliación área de picking en el CEDI 2019.

Adaptado de Industrias PICO.

Otro resultado de las pruebas piloto evidencia una gran limitación en la capacidad de los

desarrollos web realizados conjuntamente por el área de sistemas y operaciones, ya que la siguiente

etapa de desarrollo necesaria implica la creación de algoritmos que permitan el control del almacén

por criterios de volumetría y poder gobernar los procesos bajo el criterio ABC y FEFO, este proceso

entraña un alto nivel de transaccionalidad para el cual la infraestructura tecnológica y el equipo

humano de sistemas de la compañía no está preparado, con este contexto se cuenta con varias

propuestas para la implementación de un software WMS que sería la herramienta capaz de cubrir

las necesidades actuales y futuras del CEDI con el valor agregado de la analítica de datos, la cual

permitiría vía cuadros de mando tomar decisiones en tiempo real con alta confiabilidad, también
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 120

es capaz de soporta la alta transaccionalidad que hoy demanda el proceso garantizando la

trazabilidad de todos los movimientos y permitiendo atributos adicionales para el control de las

moléculas en el CEDI.

La figura 39 muestra la Plataforma de soluciones en cadena de abastecimiento que ofrece

la empresa Cerca Technology representante de la marca INFOR, quien realiza una oferta para el

desarrollo y la implementación de un WMS.

Figura 39. Plataforma soluciones en cadena de abastecimiento.

Adaptado de empresa Cerca Technology - INFOR.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 121

7. Conclusiones

Partiendo de la pregunta problemática se desarrollaron a lo largo de esta investigación

cuestionamientos que desencadenaron en unos objetivos propuestos para alcanzar el diseño del

plan de mejoramiento en la gestión de la cadena de abastecimiento en la dirección de operaciones

de la empresa SOLINSA G.C.S.A.S.

El diagnóstico inicial de los procesos operativos fue la herramienta que permitió marcar la

hoja de ruta para definir el plan y poder realizar las pruebas piloto de una manera ordenada y

eficiente, sumado a esto las matrices construidas facilitaron el análisis de los factores interno y

externos desde múltiples variables, permitiendo ver con contundencia y claridad que es obligatorio

comenzar cuanto antes con la inversión en un software WMS que gobierne el almacén y soporte la

alta transaccionalidad y el sostenido crecimiento de la operación, así como la compra de hardware

especializado que mejore la productividad a razón que la operación en el espacio actual no soporta

el ingreso de más auxiliares logísticos, los cuales ya operan 24 horas continuas y se ven retados en

los tiempos y movimientos a diario.

Una de las grandes fortalezas internas es la obtención de nuevos contratos apalancados en

la excelencia operación, precios competitivos, excelente servicio y respaldo de la industria y el

sector farmacéutico gracias al Good Will que la compañía SOLINSA ha construido a lo largo de

los 24 años de ejercicio empresarial. Dentro de las amenazas una de las más preponderantes es la

alta competitividad en el sector farmacéutico apalancado en modelos de gestión de inventarios muy

maduros y soportado por un fuerte musculo financiero.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 122

Otro aspecto que debería subsanarse en la inmediatez es la creación de un Forecast ya que

su ausencia genera gran incertidumbre de cara a los procesos de abastecimiento y a la operación

logística, generando desgaste del recurso humano, incapacidad de planeación y sobrecostos.

La creación e implementación de los manuales de procedimiento para cada uno de los

procesos operativos mejoro y mantiene en decrecimiento el indicador más ácido de la operación

que es el de pedidos perfectos.

Es de carácter prioritario la toma de decisión sobre el modelo que se utilizará para la

ampliación del área de picking ya que es insostenible mantener el déficit de ubicaciones físicas y

el riesgo de deterioro en los procesos es muy alto dada la elevada manualidad, con el

correspondiente daño en el servicio de cara a los clientes de las tres unidades de negocio.

Mientras se toman decisiones sobre la herramienta tecnológica que se decida implementar

es de carácter urgente y obligatorio comenzar con la medición de la volumetría de todas las

moléculas y dispositivos médicos que permitan a todos los desarrollos web existentes integrar un

algoritmo robusto que gobierne cada proceso desde el criterio ABC y FEFO, procesos que hoy son

totalmente manuales y a discrecionalidad de los auxiliares logísticos líderes de cada proceso con

el margen de error humano latente en cada decisión.

El análisis de los resultados del ejercicio operacional arroja un alto nivel de confiabilidad

del inventario y una mínima y decreciente desviación en el indicador de pedidos perfectos,

escenario que refleja las buenas prácticas a pesar de la manualidad de los procesos.

Las capacitaciones técnicas para cada una de las subáreas (dirección técnica, inventario y

logística) deben ser más periódicas, profesionales y muy estructuradas desde la óptica del sector

farmacéutico dada la mezcla y complejidad de variables manejadas, sumado a esto el constante


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 123

cambio en la legislación colombiana en temas de salud pública obliga a estar atentos a los cambios

y actualizaciones de las normas so pena de grandes sanciones en su incumplimiento.

8. Recomendaciones

Es prioritario definir e invertir en herramientas tecnológicas existentes desde la óptica del

software para mejorar el desempeño y el control de las operaciones; para el caso puntual de la

dirección de operaciones se tiene la propuesta de adquirir un WMS, estructurado en un proyecto

de cuatro fases con un equipo interdisciplinario que trabajara según lo tasado por un lapso de ocho

meses hasta la salida en vivo, con una tasa de retorno definida para cinco años.

De igual forma se debe definir e invertir en herramientas tecnológicas existentes desde la

óptica del hardware para mejorar la operación y el control de las operaciones: dispositivos para

lectura de códigos tipo Radio frecuencia, picking de voz, picking de luz, carruseles automáticos

verticales y horizontales, tabletas con infrarrojos.

Se debe Implementar un Forecast de cada una de las tres unidades de negocio que se

socialice con abastecimiento y operaciones para poder hacer planeación de recursos.

Definir nueva política de acuerdos de niveles de servicio para la operación de las tres

unidades de negocio y su consecuente socialización a todas las partes interesadas, con el objetivo

de ser rigurosos en el cumplimiento de la promesa de servicio.

Se recomienda la adquisición de un software para el área de abastecimiento que permita

optimizar los volúmenes de compra ya que es insostenible el manejo de la herramienta actual con

base en una macro de Excel que por su diseño y limitaciones no contemple desviaciones de la
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 124

demanda, temporadas de cierre de farmacéuticas, brotes epidemiológicos, compra de oportunidad,

negocios aislados de volumen, agotamiento de moléculas y materias primas.

9. Cronograma

Figura 40. Cronograma

10. Presupuesto

Tabla 25. Presupuesto proyecto investigación

PRESUPUESTO PROYECTO INVESTIGACION


RUBRO VALOR MES MESES VALOR TOTAL
sujeto investigador $ 4.000.000 5 $ 20.000.000
auxiliar minería datos $ 1.000.000 5 $ 5.000.000
analista inventarios $ 2.000.000 5 $ 10.000.000
equipos computo $ 3.000.000 1 $ 3.000.000
oficina $ 1.000.000 5 $ 5.000.000
equipos comunicaciones $ 600.000 1 $ 600.000
elementos papelería $ 1.000.000 5 $ 5.000.000
transporte $ 500.000 5 $ 2.500.000
TOTAL $ 51.100.000
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 125

Referencias bibliográficas

Agostino, D., Arena, M., Azzone, G., Dal Molin, M., & Masella, C. (2012). Developing a

performance measurement system for public research centres. International Journal of

Business Science and Applied Management, 7(1), 43-60

Aguirre, S & Burbano, R. (2015). Propuesta de diagnóstico del estado actual de la cadena de

abastecimiento del sistema de salud en Colombia. Universidad ICESI

Amaya, J. (2010). El método DOFA, un método muy utilizado para diagnóstico de vulnerabilidad

y planeación estratégica. El Prisma, 1–7. Ediciones EFIM

Anaya, J, & Polanco, S. (2007). Innovación y mejora procesos logísticos. Análisis, diagnostico e

implementación de sistemas logísticos. 2 edición. ESIC, España.

ANDI, Asociación Nacional de Industriales, recuperado 25 octubre de 2016,

(https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2481/Repor_Julio_20

15_Fedesarrollo_y_ANDI.pdf?sequence=3&isAllowed=y)

APICS Diccionario y aplicación .(2019) Recuperado el 11 de 01 de 2019

de, http://www.apics.org/apics-for-individuals/publications-and-research/apics-dictionary

Asociación Americana de Control de Calidad (ASQC, del inglés American Society for Quality

Control).

Ayers, J. (2006). Introduction to the supply chain. En J. B. Ayers (Ed.). Handbook of supply chain

management (2nd Ed., pp. 3-11). Boca Ratón: Auerbach Publications, Taylor & Francis

Group.

Ballou, R. H. (2004). "Logística: Administración de la cadena de suministro", 5a ed., Pearson,

Prentice Hall Eds., México.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 126

Barut, M., Faisst, W., & Kanet, J. (2002). Measuring supply chain coupling: An information system

perspective. European Journal of Purchasing & Supply Management, 8, 161-171.

Beamon, B. M. & Chen, V. C. P. (2001). Performance analysis of conjoined supply

chains. International Journal of Production Research, 39(14), 3195-3218.

Beier, F. J. (1995). The management of the supply chain for hospital pharmacies: a focus on

inventory management practices. Journal of Business Logistics, 16 (2), 153-173.

Bisbe, J., & Malagueño, R. (2012). Using strategic performance measurement systems for strategy

formulation: Does it work in dynamic environments? Management Accounting Research,

23, 296-311.

Blanco, L. (1999). Productividad: Factor Estratégico de Competitividad a Nivel Global. Centro

Editorial, Escuela Colombiana de Ingeniería, Santafé de Bogotá. Colombia.

Bolstorff, P. Rosenbaum, R.G. (2012). Excelencia en la cadena de suministro: un manual para la

mejora dramática utilizando el SCOR. pág. 9

Buenas Prácticas el Almacenamiento de Medicamentos y Dispositivos Médicos. (2015) Revista

Zona logística, Edición 83.

Camarinha-Matos, L.M. (2002). Collaborative Business Ecosystems and Virtual Enterprises.

Kluwer Academic Publishers. (p. 39)

Capó-Vicedo, Josep, Tomás-Miquel, José V, & Expósito-Langa, Manuel. (2007). La Gestión del

Conocimiento en la Cadena de Suministro: Análisis de la Influencia del Contexto

Organizativo. Información tecnológica, 18(1), 127 -136. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-

07642007000100017

Chopra, S., Meindl, P. (2013). Administración de la Cadena de Suministro. Prentice Hall. New

Jersey. Edición 5. (p. 12)


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 127

Christopher, M., Logistics and Supply Chain Management. Strategies for reducing cost and

improving service. Prentice Hall. Londres, Fourth Edition (2011)

Colombia competitiva, (2018). Recuperado el 13 de 03 de 2018, de

http://www.colombiacompetitiva.gov.co/sncei/Paginas/indicadores-internacionales-

igc.aspx

Consejo Privado de Competitividad. Informe Nacional de Competitividad 2017 – 2018, url:

http://www.compite.com.co/site/wpcontent/uploads

Cordero, R. (1989). The measurement of innovation performance in the firm: An overview.

Research Policy, 19, 185-192.

Correa, A, E., Gómez, M, R, A., (2008). Tecnologías de la información en la cadena de suministro.

Universidad Nacional de Colombia, 72(157)

DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado el 01 de 01 de 2018,

de https://www.dane.gov.co/

DAVID, F. R. (2003). Conceptos de administración estratégica. Pearson Educación.

Debru, A, (7 de marzo de 1997). «Galen on Pharmacology: Philosophy, History, and Medicine:

Proceedings of the Vth International Galen Colloquium, Lille, 16-18 March 1995». BRILL

– vía Google Books.

Dinero, (15 de 07 de 2010). Recuperado el 10 de 03 de 2018, de

https://www.dinero.com/actualidad/noticias/articulo/dhl-global-forwarding-presento-su-

estrategia-logistica-para-sector/95432

Ding, H.B. y L.S. Peters, Inter-firm knowledge management practices for Technology and new

product development in discontinuous innovation, International Journal of Technology

Management, 20(5-8): 588-600 (2000).


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 128

DNP: Departamento nacional de planeación. Recuperado el 16 de 01 de 2018, de

https://imetrica.co/estuidios-realizados/encuesta-nacional-de-logistica-2015-colombia-es-

logistica/

Dyson, R. G., Strategic development and SWOT analysis at the University of Warwick European

Journal of Operational Research., 152, 3, 1, 2004, pp. 631-640.

Eriksson, J., Fagerström, B., & Elfving, S. (2007). Efficient decisionmaking in product

development. Ponencia presentada a la International Conference on Engineering Design,

ICED’07, París, Cité des Sciences et de l’Industrie: Design Society

Flores, R.C. (2013). Diseño de un modelo SCOR en un operador logístico, aplicado a los procesos

de almacenamiento, recolección y despacho de productos perecibles, para mejorar la

eficacia de la gestión de la cadena de suministro y mejorar el nivel de servicio al cliente,

Escuela Politécnica Superior del Litoral, Quito, Ecuador.

Galvis, N., & Vera, D. (2016). Plan de mejoramiento de los procesos logísticos de la Empresa José

Eugenio Gómez y/o Disfarma – Distribuciones farmacéuticas. Bucaramanga: Trabajo de

grado (Ingeniero Industrial), Universidad Industrial de Santander.

Ganeshan, R., & Harrison, T. (2002). An introduction to supply chain management. Pennsylvania:

Penn State University, Department of management science and information systems

Garcia, C. R, Torres, V. S, Olaya, E. E, Díaz, G. H, Rosa, V. B, Castro, S. H. (2009). Creación de

valor en la cadena de abastecimiento del sector salud en Colombia. Artículo de

investigación, Colciencias, SENA, Pontificia Universidad Javeriana. Cuadernos de

Administración, vol. 22, núm. 39, julio-diciembre, 2009, pp. 235-256

García, L. A. (2010). Gestión logística integral: las mejores prácticas en la cadena de

abastecimiento. Bogotá, Colombia. ECOE EDICIONES.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 129

García, L. A. (2011). Gestión Logística en centros de distribución, bodegas y almacenes. primera

edición. Bogotá, Colombia. ECOE EDICIONES.

GCI, Global Competitiveness Index, (http://reports.weforum.org/global-competitiveness-index-

2017-2018/chapter-2-key-findings-of-the-global-competitiveness-index-2017-2018/)

Gestiopolis. Recuperado el 10 de 09 de 2017, de https://www.gestiopolis.com/planeacion-

estrategica-en-las-organizaciones/

Giannakis, M., Croom, S. and Slack, N. (2004). Supply chain paradigms. En S. New and R. West-

brook (Eds.), Understanding supply chains: Concepts, critique and futures (pp. 1-

22). Oxford: Oxford University Press.

Gilbert, S. B. (2001). New millennium strategic initiatives for health care purchasing. Hospital

Material Management Quarterly, 22 (3),71-78.

Gleason, J., & Barnum, D. (1986). Toward valid measures of public sector productivity:

Performance measures in urban transit. Management Science, 28(4), 379-386.

Golany, B., & Tamir, E. (1996). Evaluating efficiency-effectivenesstrade-offs: A data envelopment

analysis approach. Management Science, 41(7), 1172-1184.

Gómez, C. L. (2018). Plan de mejoramiento de los procesos logísticos de aprovisionamiento,

almacenamiento y distribución de la empresa Distribuidora Lubrìo S.A.S. Universidad

Industrial de Santander, Bucaramanga, Colombia.

Handfield, R., & Nichols, E. (1999). Introduction to supply chain management. Nueva Jersey:

Prentice Hall.

Harmon, P. (2003), Business Process Change: A Manager's Guide to Improving, Redesigning, and

Automating Processes. Morgan Kaufmann, San Francisco, USA


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 130

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. 6º edición, México D.F: Mc

Graw Gil Education

Hill, T., Westbrook R., SWOT analysis: it’s time for a product recall., Long Range Planning, 30,

1997, pp. 46, 52.

Horrach, P., Socias, S, A. (2011). La actitud de las empresas de economía solidaria frente a la

divulgación de información sobre sostenibilidad desde el prisma de la teoría de los

stakeholders o grupos de interés. Universitat de les Illes Balears, España. Revista de

contabilidad Volumen 14, Supplement 1, August–December 2011, Pages 267-297

Humphrey, A. S. (2005). SWOT analysis for management consulting. SRI Alumni Newsletter (SRI

International), 1

Imai, M. (1998). Cómo Implementar el Kaizen en el Sitio de Trabajo (Gemba) Editorial McGraw-

Hill Interamericana, S.A., Santafé de Bogotá, Colombia.

Javalgi, R. G. and Reisenwitz, T. H. (2001). International logistics Operations of MNCs: An

exploration of the pharmaceutical industry. Review of Business, 22, 43-51.

La Automatización del Picking. (2015) Revista Zona logística, Edición 82.

Lambert, D. M. (2008), Gestión de la Cadena de Suministro: Procesos, Asociaciones,

Desempeño. 2008, p. 305

López, J. (2004) ¿Pueden las Tecnologías de la Información mejorar la productividad? Universia

Business Review, 1, 82-95

Mariño Ibáñez, Amparo, Cortés Aldana, Félix Antonio, & Garzón Ruiz, Luís Alejandro. (2008).

Herramienta de software para la enseñanza y entrenamiento en la construcción de la matriz

DOFA. Ingeniería e Investigación, 28(3), 159-164. Retrieved September 02, 2019, from
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 131

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

56092008000300023&lng=en&tlng=es.

McKone, K.E., Hamilton P. and Willis, S.B. (2005). The ailing healthcare supply chain: A

prescription for change. Journal of Supply Chain Management, 41 (1), 4-17.

Mentzer, J. T. (2001). Managing Supply Chain Collaboration. Supply Chain Management. pp. 83-

84

Mentzer, J., & Konrad, B. (1991). An efficiency/effectiveness approach to logistics performance

analysis. Journal of Business Logistics, 12(1), 33-61.

Montaño, O. (2007). Modelo que identifica el nivel de madurez de los procesos de las pequeñas

empresas del sector industrial.

Neely, A., Gregory, M., & Platts, K. (1995). Performance measurement system design: A literature

review and research agenda. International Journal of Operations and Production

Management, 15(4), 80-116.

Neely, A., Gregory, M., & Platts, K. (2005). Performance Measurement System Design: A

Literature Review and Research Agenda Performance measurement system design: A

literature review and research agenda. International Journal of Operations and Production

Management, 25(12), 1228-1263.

Novoa, D, Gómez, D & Serrano, M. (2013). Perfil Logístico de Colombia - Sector Farmacéutico.

Universidad del Rosario

OIT, Organización Internacional del Trabajo 1998. Boletín 143. Productividad y

Formación.http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/boletin

/143/index.htm
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 132

Oliver Keith, (1982), entrevista para el Finantial Times el 04 de Junio de 1982, Recuperado el 02

de 04 de 2017, de http://www.supplychainrecruit.com/content/supply-chain-explained-

26.htm

Osorio, J.C., Orejuela, J.P., & Bravo, J.J. (2007). Administración de recursos de distribución:

indicadores para la priorización en transporte. Artículo de Investigación. Cali: Escuela de

Ingeniería Industrial y Estadística, Universidad del Valle.

Peñates, M., V. A. (2014). Impacto del uso de las tecnologías de la información y la comunicación

que apoyan la cadena de suministro (TIC-CS) sobre el desempeño organizacional.

Universidad & Empresa, 16(27), 111-144.

Perez, M., Guevara, P., Quint, S, & Granda, M. (2015). El análisis de entorno en ambientes de

negocio vulnerables. Ponencia I Congreso Iberoamericano de Investigación sobre MIP y

ME. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Las

Américas UDLA, Quito-Ecuador.

Pillai, A. S., Joshi, A., & Rao, K. S. (2002). Performance measurement of R&D projects in a multi-

project, concurrent engineering environment. International Journal of Project Management,

20(2), 165-177.

Ponce T, H. (2007) La matriz foda: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de

intervención en diversas organizaciones Enseñanza e Investigación en Psicología, vol. 12,

núm. 1, enero-junio, 2007, pp. 113-130

Revista de logística. (20 de 12 de 2017). Recuperado el 02 de 02 de 2018, de

https://revistadelogistica.com/almacenamiento/nuevo-centro-logistico-de-ups/

Richardson, John.2012. A Brief Intellectual History of the STEPE Model or Framework— (i.e.,

the Social, Technical, Economic, Political, and Ecological)


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 133

Rincón, H, P. (2001). Calidad, Productividad y Costos: Análisis de Relaciones entre estos Tres

Conceptos, Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

Rolstadas, A. (1998). Enterprise performance measurement. International Journal of Operations &

Production Management, vol.18 issue: 9/10), pp. 989-999.

Ruiz, X. (2012). “Guía Análisis PEST” en Universidad Nacional de Colombia (Bogotá).

Saldarriaga, D. (2012). Diseño, optimización y Gerencia de Centros de Distribución. Almacenar

menos, distribuir más. Impresos Begon.

Sánchez, A. (2009). Ranking operadores logísticos de Colombia, “Revista de economía La

Nota.com”, url: http://lanota.com/index.php

Sanchis, R, Poler, R, & Ortiz, Á. (2009). Técnicas para el Modelado de Procesos de Negocio en

Cadenas de Suministro. Información tecnológica, 20(2), 29-

40. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642009000200005

Schwab, K. (2017). Executive Chairman. The Global Competitiveness Report 2017–2018 is

published by the World Economic Forum.

Sierra, A, D. (2017). Material diapositivas modulo prospectiva y estrategia. Maestría en

administración, Universidad Santo Tomas, Bucaramanga.

Stadtler, H. (2005). Supply Chain Management and Advanced Planning - Basics, Overview and

Challenges. European Journal of Operational Research: 163(3), 575-588

Sunil Chopra and Peter Meindl (2006). Supply Chain Management. 3° Edition. Capítulo 1.

Entender qué es la cadena de suministro. Pearson/Prentice Hall.

Teece, D.J. (2001). Strategies for managing knowledge assets: The role of firm structure and

industrial context. En Nonaka, I. y Teece, D.J. (ed.): Managing industrial knowledge:

Creation, transfer and utilization: 315-329. Sage, Londres


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 134

Ullman, A. A. (1985). Data in search of a theory: a critical examination of the relationships among

social performance, social disclosure and economic performance of US firms. The

Academy of Management Review 10 (3): 540–557.

Urrego, P. (2007) "Propuesta para la tercerización de las operaciones de almacenamiento de

producto terminado (medicamento para uso humano) de laboratorios farmacéuticos de

Bogotá, por medio de un operador logístico", tesis de grado, Pontificia Universidad

Javeriana.

Vallejo, B. M., Cortés, J.L., Olaya, E. (2010). Estudio descriptivo de los operadores logísticos

como componentes estratégicos dentro de la cadena de valor del medicamento en Bogotá.

Artículo de Investigación tecnológica. Bogotá: Facultad de Ciencias Económicas y

Administrativas, Pontificia Universidad Javeriana.

Vargas, P, P, A. (2019). Tesis de grado Mejoramiento del proceso logístico del Centro de

Distribución de Solinsa GC S.A.S. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

WEF, World economic fórum. (2019). Recuperado el 15 de 09 de 2018 de,

https://www.weforum.org/

World Bank, (2018). Recuperado el 15 de 12 de 2018 de,

http://documents.worldbank.org/curated/en/576061531492034646/pdf/128355-WP-

P164390-PUBLIC-LPIfullreportwithcover.pdf

Zapata, D. E (2011). Mejoramiento de la gestión de aprovisionamiento, almacenamiento e

inventario para la empresa Naturnet Colombia LTDA. Universidad Industrial de Santander,

Bucaramanga, Colombia.
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 135

Apéndices

Apéndice A. Proceso de recepción.


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 136
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 137
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 138
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 139
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 140
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 141

Apéndice B. Proceso de Almacenamiento


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 142
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 143

Apéndice C. Proceso de Surtido


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 144

Apéndice D. Proceso de Picking


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 145
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 146

Apéndice E. Proceso de Facturación


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 147
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 148
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 149

Apéndice F. Proceso de Empaque


DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 150
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 151
DISEÑO PLAN MEJORAMIENTO CADENA ABASTECIMIENTO 152

Apéndice G. Proceso de Despacho

También podría gustarte