LFQ2-2021.1 Manual Del Estudiante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
ÁREA DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE
FISICOQUÍMICA 2

MANUAL DEL ESTUDIANTE


PRIMER SEMESTRE 2021
INFORMACIÓN GENERAL

Código: 388 Categoría: Obligatorio


Pre-requisito: Laboratorio de Fisicoquímica 1 (386) Créditos: 2
Post-requisito: Laboratorio de Ingeniería Química 1 (428) Ciclo: Primer Semestre 2021
Coordinador: Dr. Adolfo Narciso Gramajo Antonio Supervisor: Ing. César Ariel Villela Rodas

SECCIÓN DÍA INICIO FINAL PROFESOR AUXILIAR

A Martes 7:10 10:30 Ing. Julio David Vargas García Brian López Campos
B Martes 11:30 14:50 Ing. César Ariel Villela Rodas Ashlie Eunice Xicará Ríos
N Martes 15:40 19:00 Ing. Julio David Vargas García Brian López Campos
P Martes 15:40 19:00 Inga. Helen Yessenia Escobar Ramos Josué Godoy Lechuga

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Estudio de diversos fenómenos fisicoquímicos mediante su caracterización cualitativa y/o cuantitativa desde el punto de
vista de la investigación. Presentación e interpretación de resultados, análisis estadístico de información experimental y
desarrollo de investigación además de trabajo en equipo.

OBJETIVOS DEL CURSO

Manejo de la información empírica que con su análisis y generalización permita interpretar fenómenos
OG fisicoquímicos y las deducciones numéricas, para comunicar los resultados de forma escrita y oral, desde el punto
de vista de la investigación científica.
Evaluar diferentes fenómenos fisicoquímicos por medio del análisis de información empírica secundaria y a través
OE1
del uso simuladores en computadora.
Caracterizar el comportamiento de diferentes variables medibles, que permitan modelizar los fenómenos
OE2
estudiados, mediante la planificación previa del trabajo en el laboratorio.
OE3 Interpretar y evaluar la información empírica secundaria utilizando los análisis estadísticos adecuados.
OE4 Preparar informes técnicos en forma escrita y oral con información secundaria, basados en los formatos
establecidos por el laboratorio.
OE5 Analizar y comprender información obtenida por simulación por computadora acerca de fenómenos fisicoquímicos.

COMPETENCIAS DEL CURSO

El estudiante es capaz de planificar y llevar a cabo investigaciones, con la finalidad de evaluar conceptos
CP1 fisicoquímicos utilizando información que se ha obtenido de forma experimental y que constituye fuentes de
información primaria o secundaria.
El estudiante puede obtener modelos a partir de las variables medidas experimentalmente, para con ellos
CP2
caracterizar al fenómeno de estudio
El estudiante cuenta con los conocimientos necesarios para analizar estadísticamente los datos obtenidos de
CP3 forma primaria o secundaria, con el fin de realizar interpretaciones, generar nuevas hipótesis o determinar las
desviaciones de los datos experimentales respecto a los modelos hipotéticos
El estudiante es capaz de preparar informes técnicos, en forma escrita y oral, utilizando información original o
CP4 primaria, basándose en un formato en específico.
El estudiante es capaz de utilizar simulación por computadora y el análisis de datos obtenidos a través de este
CP5 medio para la comprensión de fenómenos fisicoquímicos fundamentales.

VÍAS DE COMUNICACIÓN

https://uedi.ingenieria.usac.edu.gt/campus/course/index.php?categoryid=11
https://www.facebook.com/fqiqfiusac/
1. ASIGNACIÓN

Indicaciones:

Se realizará la asignación en UEDI. Cada sección tiene un cupo MÁXIMO de 20 estudiantes.


El primer día de clases en Meet se realizará la formación de grupos de trabajo.

2. SESIÓN INFORMATIVA

Descripción:

Tiene como objetivo introducir al estudiante al curso, para que su adaptación se realice de manera rápida y efectiva. Permitirá
al estudiante enterarse de los diferentes aspectos del trabajo y sus implicaciones. Los horarios y calendarios se cumplen de
forma rigurosa a partir de este evento.

Indicaciones:

1. Entrega y lectura del programa.


2. Presentación de aspectos generales relevantes.
3. Normas de seguridad.
4. Realización del pre reporte.

3. PONDERACIÓN DEL CURSO

ELEMENTO CANTIDAD PUNTEO DESCRIPCIÓN REALIZACIÓN ENTREGA CARÁCTER


Documento en el cual se recopila la
información con la que el estudiante Grupal
Pre-Reporte 8 8 - Ver calendario
debe contar para iniciar su práctica de Manuscrito
laboratorio.
Durante los
Evaluación escrita sobre los conceptos primeros 20
Examen Individual
8 16 principales asociados al contenido del minutos de -
Corto Escrito/Oral
curso. Se realizará en UEDI. una sesión en
Meet
Informe en el cual se plasma toda la
Grupal
Reporte 1 05 información obtenida a partir de los - Ver calendario
Manuscrito
datos proporcionados por el catedrático.
El profesor les proporcionará datos a los
estudiantes, a partir de fuentes Semana de
Examen Individual
2 20 secundarias. Los estudiantes deberán exámenes -
Parcial Escrito
utilizar esta información para redactar parciales
las partes principales de un reporte.
Realización de un ensayo de exposición
grupal en defensa del desarrollo de una Semana de
Presentación 2 12 - Grupal
práctica establecida por el profesor o presentaciones
algún tema determinado.
Actividades realizadas por los
estudiantes para determinar si Al final de la
Hoja de
8 8 afianzaron los conocimientos clase Grupal
trabajo
presentados en las clases magistrales de magistral
este curso.
Participación del estudiante en clase Durante todo
Asistencia 16 6 - Individual
durante el semestre. el semestre
Evaluación escrita sobre el Según
Examen Individual
1 25 conocimiento adquirido en la totalidad calendario -
Final Escrito
del curso. oficial

3.1. PRE-REPORTES
ELEMENTO PUNTEO DESCRIPCIÓN
Carátula (-) Debidamente identificada con los datos de los integrantes del grupo.
Descripción de todas las variables a utilizar en el desarrollo del experimento, incluyendo las
Definición de
10 del análisis estadístico (nombre, significado, símbolo y unidades; escriba las referencias de
variables
acuerdo con las normas APA)
Se plantearán: objetivo general y objetivos específicos de lo que se pretende obtener de los
resultados del experimento y su análisis estadístico. Debe especificarse el objeto de estudio y
las condiciones de trabajo. No es necesario que se plantee un objetivo por cada resultado,
Objetivos 25 pero estos deben abarcar todo lo que se pretende conocer del objeto de estudio
(conocimiento empírico explicado conceptualmente) y otras relaciones que se deseen
añadir, no es una transcripción en palabras de la sección “reportar”.
Descripción de la metodología a seguir para evaluar estadísticamente las variables respuesta
Método de
que aparecen en sus objetivos, justificando la elección de dicha metodología. Responder a las
análisis 25 siguientes preguntas: ¿qué método de análisis estadístico va a utilizar en cada objetivo? ¿por
estadístico
qué va a utilizar dicho método? ¿qué información planea obtener con el método?
Diagrama de flujo del algoritmo de la práctica con los cambios y consideraciones pertinentes,
Algoritmo
experimental
5 según el estado del equipo o la disponibilidad de materiales. Debe incluir ilustraciones y
describirse lo más conciso posible.
Metodología Explicación de todos los cálculos numéricos y análisis gráficos que se realizarán para cumplir
de cálculo
25 con los objetivos, incluyendo los análisis estadísticos. Para cada cálculo incluya un ejemplo.

Manejo de Formas de desecho de las sustancias químicas, equipo de seguridad necesario y normas
5
reactivos sobre el uso adecuado de los equipos. Utilizar simbología para resumir.

Determinación de las cantidades de cada una de las sustancias químicas a utilizarse para
Cálculo de llevar a cabo el experimento o las relaciones matemáticas que permitan determinarlas
reactivos
(-) rápidamente (si fuera necesario repetir el cálculo), según sea el caso. Debe de incluir una
tabla resumen con las cantidades totales a utilizar de cada reactivo.
Formato donde se solicita equipo y cristalería, con la responsabilidad de devolverlos al final
Hoja de
responsabilidad
(-) en buen estado. Revisando por el profesor o auxiliar al ingreso y salida del laboratorio
(Descargar formato).
Formato de datos originales con tablas para la organización de la información empírica del
Formato de
toma de
5 experimento (colocar numeración y nombre a las tablas). Debe incluir variables, constantes,
las dimensionales respectivas y la incerteza de los instrumentos utilizados. (Descargar
datos
formato). Puede adjuntar más páginas si es necesario.

Bibliografía (-) Referencias utilizadas para la realización del documento según normas APA.

TOTAL 100

Indicaciones:

1 Debe ser escrito a computadora utilizando la plantilla proporcionada por el instructor, y debe ser enviado de forma digital.
2 Será realizado en grupo.
3 Se debe escribir en forma impersonal (gramaticalmente hablando).

3.2. EXAMEN CORTO

DESCRIPCIÓN:
Evaluación de los conceptos principales de los temas establecidos de Fisicoquímica en forma oral o escrita.

Indicaciones:

1. Se realizará durante los primeros 20 minutos de cada sesión de trabajo.


Antes de iniciar el corto, los estudiantes deben de conectarse a la sala de Meet. Si el
2.
estudiante no se conecta a Meet, su evaluación no tendrá validez.
3. Los exámenes cortos se realizarán en UEDI.
4. Los exámenes cortos no tienen reposición.
5. La calificación es individual.

NOTAS:
Si el estudiante se presenta luego de terminado el corto, no tiene derecho a permanecer en la sesión de Meet.

3.3. REPORTE

Elementos que lo conforman:


MAXIMO DE
ELEMENTO PUNTEO DESCRIPCIÓN
PÁGINAS
Carátula (-) Debe ser descargada del sitio web y debidamente identificada. -
Listado de símbolos (-) (Formato oficina de lingüística FIUSAC) 1
Desarrollo del contenido total del reporte en una secuencia de párrafos
ordenados que hagan contexto e ilustren el mensaje total. Debe tener una
extensión de una página como Máximo. No debe requerir de la lectura del
trabajo completo, para saber todo lo que en él se expone globalmente. La
estructura es libre, pero debe responder a las siguientes preguntas: ¿qué
se hizo?, ¿cómo se hizo? y principalmente ¿a qué se llegó? Además incluir
condiciones de trabajo tales como equipos, marcas y modelos de equipos,
sistemas, especificaciones técnicas y no solamente las ambientales. Se
puede tomar como estructura la siguiente:
Resumen 15 • Fenómeno (Ej. Bromación de la acetona) 1
• Método (Ej. Espectrofotometría)
• Procedimiento (Colocar los pasos principales sin entrar en
detalle)
• Resultados (Cualitativos y cuantitativos, haciendo mención
brevemente a los criterios del análisis estadístico)
• Conclusión (La o las más importantes)
• Condiciones de trabajo en general (Ej. Equipo Soxhlet, rango de
temperatura, tipo de reactivos, etc)
Objetivos (-) Objetivos corregidos (indicaciones en pre-reporte) 1
Hipótesis (-) Hipótesis corregidas (indicaciones en pre-reporte) 1
Presentación estructurada de los resultados experimentales de la práctica.
La información debe aparecer ordenada en gráficas o cuadros, según sea
necesario. Cada gráfica debe identificarse adecuadamente y colocarse la
fuente directa de donde se originaron los datos para su elaboración
(ecuación, otra tabla, etc.). Todos los datos numéricos deben ir
acompañados de dimensionales e incertidumbre absoluta, inclusive en
Resultados 10 4
gráficas y se debe guardar consistencia en cifras significativas y decimales.
Las gráficas deben presentarse en forma clara, con la escala y colocación
adecuadas (para permitir observar su comportamiento), estas pueden ser
hechas a mano o en un software, incluyendo los datos que sean necesarios
para su comprensión, NO DEBEN INCLUIRSE MODELOS MATEMÁTICOS
DE REGRESIÓN QUE NO TENGAN UTILIDAD.
Explicación (NO TRANSCRIPCIÓN) de los resultados, basándose de nuevo
en los conceptos asociados (los cuales deben ir referidos a los documentos
consultados, citar utilizando el formato de Normas APA), demostrando el
cumplimiento de las hipótesis planteadas, o en su defecto, planteando
nuevas hipótesis que expliquen a nivel macroscópico la razón de su
Discusión de resultados 35 tendencia o valor, en sustitución de las que han sido refutadas. Puede 3 (mínimo)
incluir diagramas para su explicación. Se calificará su creatividad. Debe de
ir respaldado con los resultados del análisis de estadístico. Esta sección es
el preámbulo para el desarrollo de las conclusiones y lleva una relación
directa. Evite escribir en forma repetitiva y hágalo de una manera
coherente y profesional.
Enunciados puntuales y concisos, que se hacen específicamente sobre el
sistema analizado (sustancias, condiciones, tamaño de muestra, etc.)
basándose en los resultados obtenidos y las posibles tendencias teóricas.
Cada conclusión deberá ser identificada con un número y debe haber
Conclusiones 15 1
correspondencia entre los resultados y los objetivos de la práctica. No
existe limitación sobre el número de conclusiones. Debe evitarse
redundancia de argumentos o extensión innecesaria de explicaciones. Se
debe de incluir una conclusión resumen sobre el análisis de error.
Bibliografía (-) (indicaciones en pre-reporte) 1
Datos Copia de la hoja de toma de datos, con la información recaudada en la
(-) Libre
originales experimentación (firmada por el profesor o auxiliar).
Apéndices
Metodología EXPLICACIÓN de todos los cálculos realizados en el reporte, colocando una
15 3
de cálculo corrida de cada cálculo (el resto de datos se colocan en la sección de datos
3.3. REPORTE

Elementos que lo conforman:


MAXIMO DE
ELEMENTO PUNTEO DESCRIPCIÓN
PÁGINAS
calculados), incluyendo deducciones, métodos gráficos, y la
ejemplificación sistemática de los mismos. Si considera necesario escriba
el significado de los símbolos, utilizados en sus ecuaciones, aunque el
significado de estos debió de haber sido presentado en la lista de símbolos.
Debe incluir la metodología del análisis de error.
Tablas con los datos iniciales, intermedios y finales para llegar a los
Datos
(-) resultados. Incluir incertidumbres y desviaciones. ENUMERAR LAS 3
calculados
TABLAS.
Su propósito es determinar la confiabilidad de los resultados obtenidos.
Debe incluirse las siguientes dimensiones del análisis según aplique a la
práctica:
- Precisión/ANOVA. Tabla resumen de los resultados de análisis de
varianza (prueba de hipótesis) o análisis simple de desviaciones
standard.
- Correlación/Modelización. Tabla resumen del análisis de correlación
Análisis
10 lineal para los modelos o calibraciones obtenidas (prueba de 3
estadístico
hipótesis).
- Incertidumbre. Resumen del análisis gráfico de incertidumbre
(diagrama de pastel) y rangos del error.
- Exactitud. Comparación de resultados con datos teórico/empírico
publicados.
Además debe incluirse una explicación BREVE y lógica de cada resultado
(conclusiones del análisis de estadístico).
TOTAL 100

Indicaciones
1 Será entregado cuando su profesor le indique.
2 Según instrucciones del profesor se le asignará el o los reportes que debe realizar.
3 Si se evidencian reportes parcial o totalmente copiados, ambos serán anulados.
4 Debe escribir en forma impersonal (gramaticalmente hablando)

3.4. EXÁMENES PARCIALES


Descripción:
Se realizarán dos evaluaciones parciales. Este examen será realizado una semana después de la última sesión de fase. Consiste en
desarrollar un reporte con las partes restantes, discusión de resultados (utilizando referencias bibliográficas), conclusiones, resumen y
todas aquellas partes que necesiten corrección pertinente de una práctica que el profesor le asignará. El estudiante debe conectarse a la
sesión de Meet mientras se lleva a cabo esta actividad, de lo contrario su evaluación no tendrá validez.

3.5. PRESENTACIÓN
Descripción:
Realización de un ensayo de exposición grupal o individual en defensa del desarrollo de una práctica o cualquier tema que el profesor
defina.

3.6. PRUEBA DE CONOCIMIENTOS Y SANCIONES


Descripción:
Conocimientos:

Los estudiantes podrán ser cuestionados durante la exposición del pre-reporte, y si no demuestran que dominan el tema serán
sancionados con puntos menos de su zona.

Sanciones:
1. Si no entregan sus hojas de trabajo, reportes y pre-reportes a tiempo.
Si el estudiante no se conecta a la sesión de Meet durante la realización del examen corto o del examen parcial su evaluación
2.
no tendrá validez.
3. Si no se entregan la metodología de cálculo, datos calculados, análisis de error y resultados en el tiempo establecido.

3.8. EXAMEN FINAL


Descripción:
Este examen será realizado durante el periodo de exámenes finales según la calendarización establecida por la Facultad de Ingeniería,
se evaluara todo el contenido del curso desarrollado durante el semestre.

4. CALENDARIZACIÓN

Laboratorio de Fisicoquímica 2

SEMANA FECHAS Clase magistral Pre-reportes Examen corto


11/01/2021 Asignación de
01 -- --
14/01/2021 grupos de trabajo
18/01/2021
02 Inducción
21/01/2021
25/01/2021 ETAPA 1
03 Experimento 01 Experimento 01
28/01/2021 SIMULADORES 1
01/02/2021 ETAPA 2
04 Experimento 02 Experimento 02
04/02/2021 SIMULADORES 1
08/02/2021 ETAPA 3
05 Experimento 03 Experimento 03
11/02/2021 SIMULADORES 1
15/02/2021 ETAPA 3
06 Experimento 04 Experimento 04
18/02/2021 SIMULADORES 1
22/02/2021
07 Reporte en grupo (*)
25/02/2021
01/03/2021
08 Presentaciones
04/03/2021
08/03/2021
09 Primer parcial (reporte individual)
11/03/2021
18/03/2021 ETAPA 1
10 Experimento 05 Experimento 05
25/03/2021 SIMULADORES 2
29/03/2021
11 SEMANA MAYOR
01/04/2021
05/04/2021 ETAPA 2
12 Experimento 06 Experimento 06
08/04/2021 SIMULADORES 2
12/04/2021 ETAPA 3
13 Experimento 07 Experimento 07
15/04/2021 SIMULADORES 2
19/04/2021 ETAPA 3
14 Experimento 08 Experimento 08
22/04/2021 SIMULADORES 2
26/04/2021
15 Segundo parcial (reporte individual)
29/04/2021
03/05/2021
16 Presentaciones
06/05/2021
Exámenes finales
(*) Se hará una retroalimentación de este reporte, cuando su catedrático se lo indique.

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA 2
Instructivo de Prácticas de Laboratorio
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
EXPERIMENTO TEMA
01 Equilibrio de fases líquido-vapor en sistemas binarios
02 Equilibrio de fases líquido-líquido en sistemas ternarios
03 Equilibrio de fases sólido-líquido en sistemas binarios
04 Equilibrio de disociación en disolución acuosa
05 Celdas galvánicas
06 Adsorción en disolución acuosa
07 Equilibrio químico en fase líquida
08 Cinética de reacción re-dox

EXPERIMENTO 01
TEMA: EQUILIBRIO DE FASES LÍQUIDO-VAPOR EN SISTEMAS BINARIOS

Procedimiento Experimental:
Comportamiento volumétrico (calibración de fracción en función de densidad)
01. Preparar las siguientes mezclas de acetona y cloroformo, en fase líquida, para un volumen aproximado de
14ml cada una (anotar los volúmenes utilizados de cada sustancia):
Mezcla 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
𝒙𝐂𝐇𝟑𝐂𝐎𝐂𝐇𝟑
(Fracción 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
molar)
𝒙𝐂𝐇𝐂𝐥𝟑
(Fracción 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0
molar)
02. Medir el volumen y la masa para cada una (anotar la temperatura ambiente a la que se hace cada medición).
Diagrama de fases
1. Armar el equipo de destilación según se lo indique su instructor.
2. Mezclar todas las mezclas del comportamiento volumétrico (primera parte del experimento).
3. Colocar los 75 ml de la muestra en el balón de tres bocas e ir enriqueciendo con Acetona como se describe a
continuación.
3.1. Calentar el balón de tres bocas hasta que se obtengan 5 ml de destilado, detenga el calentamiento y
anotar la temperatura de ebullición.
3.2. Esperar a que enfrié el sistema por lo menos 10 °C por debajo del punto de ebullición, extraer 5 ml del
remanente, 5 ml de destilado (en un baño de hielo) y colocar en tubos de ensayo previamente tarado.
(Nota: si hay más de 5 ml de destilado el sobrante regresarlos al balón de tres bocas).
3.3. Medir la densidad a cada una de las muestras, identificando correctamente.
3.4. Agregar al balón de tres bocas 10 ml de Acetona, para mantener aproximadamente constante el volumen
inicial.
3.5. Repetir el procedimiento del inciso 3.1-3.4 hasta que la densidad se acerque a la del Acetona no
excediéndose de 10 muestras.
4. Al terminar el procedimiento anterior repetirlo enriqueciendo esta vez con Cloroformo.

Reportar:
(𝑙)
01. Diagrama “𝑉𝑚 = 𝑓(𝑥𝐴 )”
(𝑙) (𝑙)
02. Diagrama “𝑉̅𝐴 = 𝑓(𝑥𝐴 ); 𝑉̅𝐵 = 𝑓(𝑥𝐴 )”
(𝑙) (𝑣)
03. Diagrama “𝑇 = 𝑓(𝑥𝐴 ); 𝑇 = 𝑓(𝑥𝐴 )” experimental.
(𝑣) (𝑙)
04. Diagrama “𝑥𝐴 = 𝑓(𝑥𝐴 )” experimental.
05. Intervalo más probable para el azeótropo.
06. Diagrama “𝒦𝐴 = 𝑓(𝑥A ), 𝒦𝐵 = 𝑓(𝑥A )”.
(𝑣) (𝑙)
07. Diagrama comparativo “𝑥𝐴 = 𝑓(𝑥𝐴 )” experimental e ideal (mediante intervalos de confianza).
(𝐸)
08. Diagrama "𝐺𝑚 /(𝑅 ∙ 𝑇) = 𝑓(𝑥𝐴 ); ln 𝛾𝐴 = 𝑓(𝑥𝐴 ); ln 𝛾𝐵 = 𝑓(𝑥𝐴 )”
(𝐸)
09. Modelo de ajuste para la regresión 𝐺𝑚 /(𝑥𝐴 ∙ 𝑥𝐵 ∙ 𝑅 ∙ 𝑇) = 𝑓(𝑥𝐴 ).

EXPERIMENTO 02
TEMA: EQUILIBRIO LÍQUIDO-LÍQUIDO EN SISTEMAS TERNARIOS
Procedimiento Experimental:
Diagrama
01. Preparar las siguientes mezclas agua y tolueno en tubos de ensayo con rosca y tapadera para un volumen
máximo de 5ml.
Mezcla 1 2 3 4 5
𝒙𝐂𝟔 𝐇𝟓 𝐂𝐇𝟑 0.1 0.3 0.5 0.7 0.9
𝒙𝐇𝟐 𝐎 0.9 0.7 0.5 0.3 0.1

02. Agregar gota a gota Ácido Acético, con una bureta (dentro de la campana de extracción), hasta que
desaparezca la turbidez (fase totalmente homogénea), según sea el caso. Puede agitar las soluciones si es
necesario. Anote el gasto volumétrico de ácido.
03. Graficar el diagrama triangular de miscibilidad.

Líneas de enlace y punto de pliegue


01. Preparar 500ml de NaOH 1.0M (Si existe una solución ya preparada utilícela).
02. Escoger cinco puntos dentro del domo trazado en el diagrama de fases, con una fracción fija de agua de 0.7 y
reproducirlos en un volumen de 20ml anotar los volúmenes agregados de cada componente.
03. Dejar decantar estas mezclas en ampollas de decantación por 15 o 20 minutos.
04. Separar totalmente las fases de cada mezcla.
05. Medir el volumen de cada fase y pesarla.
06. Tomar 3 alícuotas de la fase acuosa y titularlas con NaOH 1.0M.
NOTA: Obligatoriamente traer la muestra de cálculo para determinar los volúmenes a partir de las
fracciones molares para el paso 2.
Reportar:
01. Diagrama triangular líquido-líquido para el sistema Agua – Tolueno – Ácido Acético que contenga los
siguientes elementos:
a. Curva de equilibrio (domo)
b. Líneas de enlace seleccionadas
c. Punto de pliegue
(𝜋1) (𝜋2)
02. Diagrama de distribución “𝑥𝐴 − 𝑥𝐴 ”
03. Diagrama de distribución “𝒦𝐴 = 𝑓(𝑥A )" (respecto a la fracción total de ácido acético).

EXPERIMENTO 03
TEMA: EQUILIBRIO DE FASES SÓLIDO-LÍQUIDO EN SISTEMAS BINARIOS
Procedimiento Experimental:
01. Preparar en tubos de ensayo las siguientes mezclas (recuerde utilizar mascarilla) para una masa total de 5g
cada una:
Mezcla 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
𝒙á𝐜𝐢𝐝𝐨 𝐛𝐞𝐧𝐳ó𝐢𝐜𝐨 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
𝒙𝐍𝐚𝐟𝐭𝐚𝐥𝐞𝐧𝐨 1.0 0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0.0
02. Sellar bien cada tubo con un tapón y un termómetro.
03. Calentar cada tubo en baño de aceite hasta la fusión completa del sólido, registrar la temperatura de fusión.
04. Colocar cada tubo de ensayo en un beaker conteniendo agua.
05. Tomar y registrar la temperatura cada 20 segundos.
06. Repetir el procedimiento anterior 3 veces con las mismas muestras.
Reportar:
01. Curvas de enfriamiento (lo más conciso y resumido posible, máx. 2 figuras)
(𝑠) (𝑙)
02. Diagrama de fases “𝑇 − 𝑥𝐴 , 𝑥𝐴 ”obtenido mediante análisis térmico
03. Temperatura y composición eutéctica (Intervalos aproximado)

EXPERIMENTO 04
TEMA: EQUILIBRIO DE DISOCIACIÓN EN DISOLUCIÓN ACUOSA
Procedimiento Experimental:
Longitudes de onda óptimas
01. Preparar una DISOLUCIÓN MADRE utilizando 1.0g de cristales de rojo de metilo en 300ml de etanol al 95%
aforando con agua a 500ml (Revise si ya está preparada y use ésta para preparar la Estándar).
02. Preparar una DISOLUCIÓN ESTÁNDAR de rojo de metilo añadiendo 5ml de la disolución madre a 50ml de etanol
al 95%.
03. Preparar una disolución ácida, llamada Ácida Principal, diluyendo una mezcla de 10ml de la disolución estándar,
10ml de HCl 0.1M y aforando a 100ml.
04. Preparar una disolución básica, llamada Básica Principal, diluyendo una mezcla de 10ml de la disolución
estándar, 10ml de Acetato de Sodio 0.1M y aforando a 100ml.
05. Colocar una muestra de la disolución Ácida Principal en la celda espectrofotométrica y medir su longitud de onda
óptima. Esboce en su hoja de datos originales el trazo realizado por el espectrofotómetro.
06. Colocar una muestra de la disolución Básica Principal en la celda espectrofotométrica y medir su longitud de onda
óptima. Esboce en su hoja de datos originales el trazo realizado por el espectrofotómetro.
07. Repita 3 veces el procedimiento anterior.
Índices de absorbancia
01. Calibrar el potenció
02. metro con las soluciones amortiguadoras (buffer) previo a iniciar la práctica.
03. Preparar por dilución las siguientes disoluciones a partir de la Ácida Principal con un pH ≤ 2:
Volumen de Disolución Volumen de
Disolución Aforada con:
Ácida Principal Disolución
1 15ml Ácido Clorhídrico 0.1M 25ml
2 12ml Ácido Clorhídrico 0.1M 25ml
3 9ml Ácido Clorhídrico 0.1M 25ml
4 6ml Ácido Clorhídrico 0.1M 25ml
5 3ml Ácido Clorhídrico 0.1M 25ml
6 1ml Ácido Clorhídrico 0.1M 25ml
04. Medir y anotar la absorbancia de cada solución ácida 3 veces y anotar el promedio a la longitud de onda óptima
de la Disolución Ácida Principal.
05. Medir y anotar la absorbancia de cada solución ácida 3 veces y anotar el promedio a la longitud de onda óptima
de la Disolución Básica Principal.
06. Preparar por dilución las siguientes disoluciones a partir de la Básica Principal con un pH ≥ 12:
Volumen de Disolución Volumen de
Disolución Aforada con:
Básica Principal Disolución
1 15ml Acetato de sodio 0.1 M 25 ml
2 12ml Acetato de sodio 0.1 M 25 ml
3 9ml Acetato de sodio 0.1 M 25 ml
4 6ml Acetato de sodio 0.1 M 25 ml
5 3ml Acetato de sodio 0.1 M 25 ml
6 1ml Acetato de sodio 0.1 M 25 ml
07. Medir y anotar la absorbancia de cada solución 3 veces y anotar el promedio a la longitud de onda óptima de la
Solución Ácida Principal.
08. Medir y anotar la absorbancia de cada solución 3 veces y anotar el promedio a la longitud de onda óptima de la
Solución Básica Principal.
Constante de disociación
01. Preparar por dilución 6 disoluciones diferentes de rojo de metilo en el intervalo de pH entre 3.5 y 11.5.
02. Medir la absorbancia de cada solución 3 veces a la longitud de onda óptima de la disolución Ácida Principal.
03. Medir la absorbancia de cada solución 3 veces a la longitud de onda óptima de la disolución Básica Principal.
Reportar:
01. Longitud de onda óptima para las especies del rojo de metilo.
02. Gráficas “Abs = 𝑓(𝐶𝑖 )” para cada especie.
03. Índices de absorbancia para cada especie del rojo de metilo.
04. Gráfica de porcentaje de disociación en función del pH.
05. Estimación de la constante de disociación del Rojo de Metilo.

EXPERIMENTO 05
TEMA: CELDAS GALVÁNICAS
Procedimiento Experimental:
Puente Salino
01. Se calienta a ebullición 50ml de KNO 3 0.1M.
02. Se adiciona 3.05g de agar agitando constantemente hasta que se disuelva (Revise la proporción en las
instrucciones del fabricante del agar).
03. Dejar enfriar la solución anterior hasta una temperatura inferior a 60°C para luego verterla en un tubo en U,
dejando un espacio de aire en cada extremo y dejar enfriar.
04. Colocar tapones de algodón.
Celdas
01. Preparar 50ml de Al2(SO4)3 0.1M y colocarlos en un tubo de ensayo (Si existe una ya preparada en la campana,
utilícela).
02. Preparar 50ml de CuSO4 0.1M y colocarlos en un tubo de ensayo (Si existe una ya preparada en la campana,
utilícela).
03. Preparar 50ml de ZnSO4 0.1M y colocarlos en un tubo de ensayo (Si existe una ya preparada en la campana,
utilícela).
04. Conectar en cada lagarto los electrodos de aluminio y cobre.
05. Limpiar los electrodos con una lija de agua o con la que se cuente en el laboratorio.
06. Introducir los electrodos en las disoluciones respectivas (sin mojar los lagartos). La pieza de aluminio en la
solución de aluminio y la de cobre en la solución de cobre.
07. Conectar los electrodos al voltímetro.
08. Colocar el puente salino y leer el voltaje en el voltímetro. Si la lectura inicial fue negativa, invierta las
conexiones en el voltímetro.
09. Repetir las lecturas de voltaje a 40°C, 35°C, 30°C, 25°C, 20°C, 15°C y 10°C, colocando los tubos en un beaker
conteniendo agua para calentar suavemente o en hielo para enfriar.
10. Luego introducir el electrodo de Zinc en la disolución de ZnSO4, y conectarlo junto con el electrodo de cobre
y repetir los pasos 5 a 9.
11. Repetir el paso anterior para conectando el electrodo de Zinc con el de aluminio, a fin de realizar el proceso
con tres celdas diferentes.
Reportar
01. Gráfica: Voltaje (FEM) = f (temperatura)
02. Gráfica: Cambio de energía libre de Gibbs = f (temperatura)
03. Valor puntual o gráfica (justifique su elección): Cambio de entropía de reacción = f (temperatura)
04. Valor puntual o gráfica (justifique su elección): Cambio de entalpía de reacción = f (temperatura)
05. Valor puntual o gráfica (justifique su elección): Constante de equilibrio = f (temperatura)

EXPERIMENTO 06
TEMA: ADSORCIÓN
Procedimiento:
Preparación (1 semana antes de realizar la práctica)
1. Preparar dos grupos iguales de 5 soluciones diferentes. Las soluciones serán de 50ml de ácido acético con
las siguientes concentraciones: 0.5M, 0.3M, 0.1M, 0.05M y 0.03M, para totalizar 10 disoluciones.
2. Colocar las soluciones en earlenmeyers de 300ml.
3. Agregar a cada solución preparada una cantidad constante de carbón activado de 0.25g.
4. Agitar todas las soluciones durante 20 minutos utilizando el agitador (pregunte al instructor).
5. Dejar que el sistema adsorbente-adsorbato llegue al equilibrio, esto se consigue dejando reposar el
sistema durante un día completo y a una temperatura constante. Un grupo de soluciones será expuesto al
ambiente y el otro será almacenado en el refrigerador, para ambos casos se registrará la temperatura
promedio.
Determinación del equilibrio (1 semana antes de realizar la práctica)
1. Preparar una disolución de 1000 ml de NaOH 0.5M, a menos que se encuentre una ya preparada en la
campana (preguntar al instructor).
2. Filtrar por medio de un sistema de vacío las soluciones preparadas en la Primera Parte, según la figura.

3. Determinar la acidez final de las disoluciones por medio de titulación volumétrica de tres muestras de
cada earlenmeyer.
Cinética de adsorción (El día de la práctica)
1. Preparar una solución de ácido acético 0.5M y repartirla en 5 earlenmeyers de 300ml, añadir a cada
earlenmeyer 0.25 g. de carbón activado.
2. Agitar las soluciones durante 20minutos
3. 10 minutos después de la agitación tomar una de las soluciones y filtrarla, para luego determinar su acidez
por volumetría, de la misma manera que se hizo en el procedimiento anterior.
4. Cada 30 minutos repita el paso anterior hasta completar las 5 soluciones.
NOTA: Previo y posterior a la filtración lavar el filtro para eliminar los residuos contaminantes.
Reportar
1. Gráfica"𝐶CH3COOH = 𝐹(𝐶CH3COOH,(0) )"
∆𝑚CH3 COOH
2. Gráfica “∆𝑚 = 𝑓(𝐶CH3 COOH )” para la cinética.
CH3 COOH,(max)
∆𝑚CH3 COOH
3. Gráfica “ = 𝑓(𝐶CH3 COOH )” para el equilibrio
𝑚C
4. Isoterma de Langmuir experimental adaptada a disolución acuosa.
5. Isoterma de Freundlich experimental adaptada a disolución acuosa.
Para una concentración inicial de 0.5M:
6. Gráfica “𝐶CH3COOH = 𝑓(𝑡)”
∆𝑚CH3 COOH
7. Gráfica “ = 𝑓(𝑡)”
𝑚C
8. Gráfica “𝑑(∆𝑚CH3 COOH /𝑚C )/𝑑𝑡 = 𝑓 [(∆𝑚CH3 COOH /𝑚C ) − (∆𝑚CH3 COOH /𝑚C )]”
EQ
9. Modelo cinético experimental de Lagergren de pseudo primer orden.
10. Modelo cinético experimental de pseudo segundo orden.
Dónde:
∆𝑚CH3 COOH : Masa de ácido acético adsorbido
𝑚C : masa de carbón utilizada
EXPERIMENTO 07
TEMA: EQUILIBRIO QUÍMICO EN FASE LÍQUIDA
Procedimiento Experimental:
01. Preparar soluciones CON UNA SEMANA DE ANTICIPACIÓN como se muestra en la tabla, midiendo el volumen
final de cada solución (puede usar una probeta).
02. Coloque las soluciones en tubos de ensayo identificados y sellados.
03. Luego de una semana, titule cada una de las soluciones preparadas con hidróxido de sodio 0.5M (revise si
existe una disolución ya preparada), usando 3 muestras de aproximadamente 2ml por cada solución.
Agua Acetato de etilo Etanol Ácido Acético
VARIACIÓN Solución HCl (ml)
(ml) (ml) (ml) (ml)
01 0.0 2.0 2.0 2.0 0.5
02 0.5 2.0 2.0 2.0 0.5
Agua
03 1.0 2.0 2.0 2.0 0.5
04 1.5 2.0 2.0 2.0 0.5
05 2.0 0.0 2.0 2.0 0.5
Acetato de 06 2.0 0.5 2.0 2.0 0.5
etilo 07 2.0 1.0 2.0 2.0 0.5
08 2.0 1.5 2.0 2.0 0.5
09 2.0 2.0 0.0 2.0 0.5
10 2.0 2.0 0.5 2.0 0.5
Etanol
11 2.0 2.0 1.0 2.0 0.5
12 2.0 2.0 1.5 2.0 0.5
13 2.0 2.0 2.0 0.0 0.5
Ácido 14 2.0 2.0 2.0 0.5 0.5
Acético 15 2.0 2.0 2.0 1.0 0.5
16 2.0 2.0 2.0 1.5 0.5
Calibración 17 8.0 0.0 0.0 0.0 0.5

Reportar:
01. Gráfica de la concentración al equilibrio respecto a la concentración inicial para cada especie que reacciona
solo al variar su cantidad (para las soluciones de la 1 a la 16, 4 gráficas).
02. Gráfica del comportamiento del avance de reacción en función de los moles iniciales para cada especie que
reacciona, solamente al variar su cantidad (4 gráficas).
03. Gráfica del porcentaje de rendimiento para cada una de las reacciones en función de los moles iniciales de
cada especie que reacciona solamente al variar su cantidad (4 gráficas).
04. Estimar la constante de equilibrio ideal.
05. Estimación de la Energía de Gibbs ideal de la reacción.

Nota: Asuma que la disociación ácida se comporta de la misma forma en cualquier disolvente.
EXPERIMENTO 08
TEMA: CINÉTICA DE REACCIONES REDOX (AZUL DE METILENO + ÁCIDO ASCÓRBICO)
Procedimiento Experimental:
01. Prepare una solución madre de azul de metileno 0.05M, sí y solo si, no existe una solución ya preparada.
02. Diluya la solución madre de azul de metileno para crear 500ml de una solución intermedia a una
concentración de 8 ∙ 10−5 M.
03. Preparar 500ml de una solución de ácido sulfúrico 0.6M (sí y solo sí no existe una solución previamente
preparada)
Longitud de Onda Óptima
01. Fijar el blanco con agua desmineralizada.
02. Introducir una muestra de la solución 8 ∙ 10−5 M del Azul de Metileno en el espectrofotómetro y generar la
curva espectral.
03. Identificar el máximo de la curva espectral como la longitud de onda óptima.
Curva de calibración
01. Prepare 25ml de cinco soluciones de azul de metileno acuoso con las siguientes concentraciones: 2.50 ∙
10−7 M, 5.00 ∙ 10−7 M, 1.00 ∙ 10−6 M, 2.00 ∙ 10−6 M, 4.00 ∙ 10−6 M, 8.00 ∙ 10−6 M, 1.20 ∙ 10−5 M, 1.60 ∙ 10−5 M y
2.00 ∙ 10−5 M.
02. Medir la absorbancia en la longitud de onda óptima para cada concentración.
Método diferencial de velocidades iniciales:
01. Preparar, por dilución de la solución intermedia, 500 ml de una solución 2 ∙ 10−5 M de azul de metileno
aforada con una solución de ácido sulfúrico 0.6M en agua (preparar esta última si no se encuentra presente).
02. Preparar soluciones de 50ml de ácido ascórbico a las concentraciones 0.01M, 0.02M, 0.03M, 0.04M y 0.05M.
03. Fijar el blanco con agua desmineralizada.
04. Mezclar en un beaker pequeño, 5ml de la primera solución de ácido ascórbico y 5ml de la solución de azul de
metileno (2 ∙ 10−5 M); agregando el azul de metileno de último con agitación continua.
05. Tomar 10s, desde que caiga la última gota de azul de metileno, y medir su absorbancia (NOTA: llenar e
introducir la cubeta ANTES de cumplidos los 10s y asegurarse que la mezcla no sea heterogénea al momento
de trasvasar)
06. Lavar y limpiar la celda del espectrofotómetro.
07. Repetir los pasos 03-06 dos veces más.
08. Repetir los pasos 03-07 con cada una de las soluciones de ácido ascórbico.
Método integral:
01. Preparar 50 ml de una solución 4 ∙ 10−5 M de ácido ascórbico aforando con una solución de ácido sulfúrico
0.6M en agua (preparar esta última si no se encuentra presente).
02. Preparar por dilución de la solución intermedia, 50 ml de una solución 4 ∙ 10−5 M de azul de metileno.
03. Fijar el blanco con agua desmineralizada.
04. Mezclar en un beaker pequeño, 5ml de la solución de ácido ascórbico (4 ∙ 10−5 M) y 5ml de la solución de azul
de metileno (4 ∙ 10−5 M); agregando el azul de metileno de último con agitación continua.
05. Al homogenizar la mezcla, añadir una porción a la cubeta del espectrofotómetro y tomar lecturas cada 10s
(tomando el momento en que se ingresa la celda como la lectura inicial) hasta que el valor de absorbancia
sea constante (4 lecturas mínimo).
06. Lavar y limpiar la celda del espectrofotómetro.
07. Repetir los pasos 3 al 6 dos veces más.
08. Variar la temperatura de ambas soluciones a 15°C y 35°C, y repetir los pasos 3 al 7 para cada temperatura.
Reportar:
01. Gráfica “𝐶𝑖 = 𝑓(𝑡)” para cada especie.
02. Gráfica “𝑟 = 𝑓(𝑡)”.
03. Gráfica “𝑟 = 𝑓(𝐶𝑖 )” para cada especie.
04. Ley de velocidad de la reacción a la temperatura de trabajo.
PROYECTO DE PRESENTACIÓN DE SIMULADORES

El proyecto de presentaciones que se describe se divide en cuatro fases las cuales se detallan a continuación:

FASE I (Exploración de las opciones disponibles):

1. Cada grupo de estudiantes busca una serie de programas en Internet o páginas web que realicen simulaciones en
computadora de experimentos relacionados a fenómenos fisicoquímicos utilizando datos y escenarios hipotéticos.
2. Luego de haber encontrado algunas opciones, se verifica que:
a. Corresponda a uno de los fenómenos estudiados en cualquiera de los Cursos Teóricos o Experimentales del Área
(FQ1, FQ2, LFQ1 o LFQ2).
b. El simulador sea de fácil acceso, gratuito o replicable.
c. Que el simulador tenga una interfaz gráfica preferiblemente.
d. El simulador puede estar en español, inglés o algún idioma en el que se pueda utilizar eficientemente.
3. El grupo de estudiantes presenta al profesor el fenómeno y el programa elegido para realizar su proyecto. Esto se realiza
durante la sesión del laboratorio y la participación individual ESTÁ SUJETA A EVALUACIÓN.

FASE II (Marco teórico):

1. Luego de haber elegido el simulador / tema en la Fase I (semana 1), cada grupo debe buscar todos los fundamentos teóricos
y prácticos que se ven involucrados en la simulación. Esto significa que, no solamente deben buscar la teoría relacionada,
sino los aspectos prácticos a considerar y otros detalles relacionados a la experimentación / simulación.
2. Realizar una revisión bibliográfica sobre el fenómeno electo, utilizando las normas APA para citas y referenciación.
a. Marco teórico (Máximo 4 páginas, incluidas figuras)
b. Análisis del experimento / simulación (Máximo 2 páginas)
c. Definición de variables de medición, de control, calculadas y estimadas
d. Propuesta del escenario de experimentación, repeticiones y corridas.
e. Muestra de cálculo completa
f. Propuesta del análisis estadístico a realizar
3. Al final de la sesión, es necesario que se presente todo en un documento PDF que sintetice lo encontrado.

FASE III () (tiempo máximo por grupo 30 minutos, incluidas las preguntas):

1. El grupo de estudiantes desarrolla las siguientes partes del proyecto:


a. Informe escrito, entregado en la sesión 3 y que debe ser redactado como si fuera una capacitación para usar el
software / página web / simulador:
i. Resumen
ii. Antecedentes, marco teórico del fenómeno y programa a utilizar.
iii. Con respecto al programa debe contener los pasos necesarios para su correcto uso.
iv. Práctica propuesta a desarrollar virtualmente. Debe contener:
1. Objetivos didácticos.
2. Metodología.
3. Que reportar.
v. Datos originales bajo las condiciones dadas.
vi. Metodología de cálculo.
vii. Datos calculados.
viii. Análisis estadístico.
ix. Resultados.
x. Aplicación industrial del fenómeno estudiado.
b. Presentación (exposición)
i. Las mismas partes anteriores que el apartado anterior en una forma condensada.
ii. Se realizarán 2 exposiciones por semana y deben de permitir que los demás grupos aprendan a cómo usar
los simuladores.
iii. Ambos exámenes reporte serán realizados usando simuladores.

También podría gustarte