Cae 0 B 6 D 955 e 79029571350

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 167

U

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA


FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
CARRERA DE INGENIERÍA EN GAS Y PETROLEOS

REMOCIÓN ÓPTIMA EN EL PROCESO DE DESHIDRATACIÓN


DEL GAS NATURAL CON GLICOL

“MODALIDAD DE TITULACIÓN” PARA OPTAR AL TÍTULO DE LICENCIATURA EN


INGENIERÍA EN GAS Y PETROLEOS

POSTULANTE: Alex Colque Veizaga


TUTOR: Ing. Ana Claudia Saavedra Rocabado

COCHABAMBA-BOLIVIA
2009
DEDICATORIA

A mi madre
AGRADECIMIENTOS

“Gracias a DIOS”

“Por guiarme, por ser la luz de mi vida y de las oscuras noches


es mi estrella, quien incondicionalmente me brindo todo su amor
de padre y amigo, y nada soy sin él, con todo mi corazón te doy
gracias por ser lo que soy. Siempre estarás en mi corazón y en
mi lado, eres mi padre, mi maestro, mi amigo.”

A Dios Todo poderoso por darme la constancia y la fuerza


para lograr este objetivo.

Al Ing. Carlos Canedo Quiroga, por brindarme la oportunidad de


superarme en mi carrera, y motivación.

A la Ing. Ana Claudia Saavedra Rocabado, mis más sinceros


agradecimientos, por su sabias orientaciones, revisión, sus
valiosos aportes, su entusiasmo y ser la guía profesional
permanente.

A la Lic. Ana María López, por sus acertadas observaciones y


constante motivación. Al Ing. Marco Antonio Calle por su interés
y ofrecer las facilidades para la obtención de las fuentes de
documentación.

A todos y todas aquellas personas que fueron posible que se


realice este trabajo de investigación. Gracias entonces, al Ing.
Mauricio Alvarado Foronda, Ing. José Luis Aguilar Salazar,
Ing. Donald Rivero.
II
RESUMEN EJECUTIVO

El propósito de este trabajo es buscar la remoción óptima del contenido de agua en


el Gas Natural empleando el proceso de deshidratación con glicol, a través del
análisis del grado de remoción de los diferentes tipos de glicol (EG, DEG, TEG) en la
torre de absorción, además buscar un mayor grado de pureza del glicol, mediante la
adición de un gas de despojamiento.

Este estudio es del tipo descriptivo, analítico, cuantitativo, surge como respuesta a la
necesidad de optimizar la remoción del agua en el proceso de deshidratación con
glicol del gas natural y proponer sugerencias para mejorar el grado de pureza del
glicol en la columna de destilación.

Para lograrlo se requiere realizar un conjunto de actividades, entre las que resaltan la
definición del proceso de absorción y la de un modelo de planta deshidratadora. Para
luego efectuar una simulación con los diferentes tipos de glicol, estableciendo en
cada caso el grado de remoción de agua, en la torre de absorción. Una vez
establecido el tipo de glicol que tiene mayor grado de remoción de agua, se hará una
propuesta para mejorar la eficiencia de la columna de destilación, a través de la
adición de un gas de despojamiento. Se utilizara el Simulador Hysys 3.1, como
medio de apoyo para establecer balances de masa en la torre de absorción.

III
ÍNDICE ANALÍTICO

DEDICATORIA…………………………………...………...………..…….……….. I
AGRADECIMIENTOS………...………………………………………….……….. II
RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………………..III
ÍNDICE ANALÍTICO.…….…………………..…………………………….………. IV

CAPÍTULO I
ANTECEDENTES METODOLÓGICOS………………..……………………………. 1

1.1 INTRODUCCIÓN……..………………………………………….……............. 1
1.2 ANTECEDENTES……………………………………………….…….…..........3
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………... 4
1.3.1 Identificación del Problema…………………………………….……… 4
1.3.2 Formulación del Problema.………………………………….….……... 5
1.4 OBJETIVOS……………………………………………………………………...6
1.4.1 Objetivo General.………………………………………………..…….... 6
1.4.2 Objetivos Específicos…………………………………………………….…….. 6
1.5 JUSTIFICACIONES..……………………………………………………………6
1.5.1 Justificación Técnica……..…………………………………….………. 6
1.5.2 Justificación Económica….………………………………….….……... 6
1.6 ALCANCE DE INVESTIGACIÓN…..……………………………….………… 7

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO………………..……………………………...………………..…...8

2.1 COMPOSICIÓN DEL GAS NATURAL…………………..…………………… 8


2.2 CONTENIDO DE AGUA EN EL GAS NATURAL……….…………………... 9
2.3 FORMACIÓN DE HIDRATOS Y LOS PROBLEMAS QUE OCASIONAN.. 13
2.4 CONTENIDO DE AGUA EN LA REGIÓN DEL HIDRATO…..……………. 14
2.5 PREDICCIÓN DE CONDICIONES PARA LA FORMACIÓN
DEL HIDRATO………………………………………………………………….. 15
2.6 PREDICCIÓN DE FORMACIÓN DE HIDRATOS CON BASE
EN LA COMPOSICIÓN PARA GASES DULCES…………..………………. 17
2.7 PREDICCIÓN DE FORMACIÓN DE HIDRATOS PARA GASES
CON ALTO CONTENIDO DE CO2/H2S………………….…………………... 18
2.8 DESHIDRATACIÓN……………………………………………………………. 18
2.8.1 Deshidratación mediante absorción con glicol……………………… 19
2.8.2 El sistema de deshidratación de gas natural con glicol según
IV
Normativa PDSA, está formado por los siguientes equipos
principales……………………………………………………................ 21
2.8.2.1 Separador de entrada, (SPD-100)……………………. 21
2.8.2.2 Torre de absorción, (TAR-100)………………………... 22
2.8.2.3 Columna de destilación, (TAR-101)…………... ……... 24
2.8.2.4 Rehervidor, (REH-100)……………………........ ……... 25
2.8.2.5 Bomba, (BMA-100)………………………….…............. 26
2.8.2.6 Válvula de expansión, (VAV-100)……………............. 26
2.8.2.7 Intercambiadores, (ICC–100)………………………….. 27
2.8.2.8 Filtros, (FSS-1001)……………………………………… 27
2.9 CARACTERÍSTICAS DE LOS GLICOLES…………………………………...28
2.10 FACTORES DE DETERIORO DEL GLICOL……………………….……….. 29
2.10.1 Condiciones de acidez…...……...…………………………………. 29
2.10.2 PH bajo………………………………………………..……………... 29
2.10.3 Contaminación con sal – hidrocarburos –parafinas…………….. 30
2.11 SIMULADOR HYSYS…………………………………………………………...30

CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGÍCO………………..……………………………………. 32

3.1 ANÁLISIS DE VARIABLES…………...……………..………………………… 32


3.1.1 Variable Dependiente.………………………….………………………. 32
3.1.2 Variable Independiente.…………….………………………………….. 32
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN………………..………………………………...... 32
3.3 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN……………………………………………….32
3.4 OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES……………..………………………….33

CAPÍTULO IV
PROPUESTA……………………………………….……………………….………….. 34

4.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………..………....... 34
4.2 ALCANCE.…………………………..………….............................................. 34
4.3 SISTEMA DE DESHIDRATACÓN GUÍA……………..………...................... 35
4.3.1 Descripción del sistema……………………………………………….. 35
4.3.2 Guía de operación para el sistema de deshidratación con glicol… 37
4.3.2.1 Torre de absorción (TAR-100)………………………….......... 37
4.4 NORMAS Y PROCESOS RECOMENDADOS PARA EL ESTUDIO.......... 40
4.4.1 Parámetros generales para una planta de deshidratación, de
acuerdo con las prácticas recomendadas por PDVSA……………... 40
4.4.2 Principales parámetros del proceso de absorción con glicol………. 41
4.5 ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS PREVIOS............................................. 44

V
4.5.1 Parámetros previos de operación de la torre de absorción………... 44
4.5.2 Composición del gas (base ceca)…………………………………….. 45
4.5.2.1 Gas Deshidratado………………………………………………. 45
4.5.2.2 Contenido de agua del gas hidratado en la entrada de
la planta………………………………………………………….. 46
4.5.2.3 Fracción molar (yH2O) de agua en la composición del gas…. 47
4.5.2.4 Normalización de la composición del gas……………………. 47
4.5.2.5 Consideraciones básicas sobre la composición del gas…… 48
4.5.2.6 Se determina la temperatura de formación de hidrato……… 50
4.5.2.7 Agua que debe ser removida de la corriente de gas……...... 50
4.5.2.8 Parámetros de operación en la torre de absorción…………. 51
4.6 CÁLCULO DE LA UNIDAD DE DESHIDRATACIÓN CON EG................... 52
4.6.1 Torre de absorción ………………………...…………………………... 52
4.6.1.1 Base……………………………………………………………… 52
4.6.2 Cálculos realizados por el simulador Hysys con EG……………...... 60
4.7 CÁLCULO DE LA UNIDAD DE DESHIDRATACIÓN CON DEG................ 62
4.7.1 Torre de absorción………………………...…………………………… 62
4.7.1.1 Base……………………………………………………………… 62
4.7.2 Cálculos realizados por el simulador Hysys con DEG.…………...... 67
4.8 CÁLCULO DE LA UNIDAD DE DESHIDRATACIÓN CON TEG.................70
4.8.1 Torre de absorción……………………………...……………………… 70
4.8.1.1 Base……………………………………………………………… 70
4.8.2 Cálculos realizados por el simulador Hysys con TEG.…………...... 76
4.9 TABLA COMPARATIVA DE LA REMOCIÓN DEL AGUA CON
GLICOLES EG, DEG, TEG……………………………………………………. 78
4.10 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO A TRAVÉS DE UN GAS DE
DESPOJAMIENTO………………………………………………………..….... 80
4.10.1 Descripción del la propuesta……………………………………...….. 81

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………………………..………… 85

5.1 CONCLUSIONES……………………………………………………………..… 85
5.2 RECOMENDACIONES………………………………………………………….86

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ANEXOS

Anexos Nº 1 – Glosario
Anexos Nº 2 – Lista de Figuras (GPSA)
Figura Nº 1: Contenido de agua para H2 S en el gas natural
Figura Nº 2: Contenido de agua para el CO2 en el gas natural
VI
Figura Nº 3: Contenido de agua para gases ácidos hasta 2000 psia
Figura Nº 4: Contenido de agua para gases ácidos hasta 6000 psia
Figura Nº 5: Contenido de agua en gases agrios
Figura Nº 6: Contenido de agua en gases dulces según Campbell
Figura Nº 7: Contenido de agua, de un gas en equilibrio con el hidrato
Figura Nº 8: Curvas de predicción de hidratos
Figura Nº 9: Expansión permisible sin la formación de hidratos (G=0,6)
Figura Nº 10: Temperatura a la cual se forma los hidratos.
Temperatura a la cual se forman los hidratos.
Figura Nº 11: Condiciones para estimar hidratos (Metano)
Figura Nº 12: Condiciones para estimar hidratos (Etano)
Figura Nº 13: Condiciones para estimar hidratos (Propano)
Figura Nº 14: Condiciones para estimar hidratos (iso-Butano)
Figura Nº 15: Condiciones para el equilibrio vapor-sólido para Butano
Figura Nº 16: Condiciones para el equilibrio vapor-sólido para CO2
Figura Nº 17: Condiciones para el equilibrio vapor-sólido para H2S
Figura Nº 18: Tabla de Bukacek, determinan el contenido de agua en gases dulce
Figura Nº 19: Reducción del punto de roció del gas vs. temperatura del glicol
Figura Nº 20: Temperatura de roció del gas seco, trabajando con TEG.
Figura Nº 21: Efectos del gas de despojamiento vs. concentración del TEG
Figura Nº 22: Tabla de propiedades físicas del gas natural
Figura Nº 23: Factor de Compresibilidad del gas natural
Figura Nº 24: Porcentaje en peso de EG vs. temperatura de trabajo
Figura Nº 25: Porcentaje en peso de EG en agua, zona segura de trabajo
Figura Nº 26: Constante de equilibrio en función de (Presión y temperatura)
Figura Nº 27: Fugacidad del agua en función de (Psr y Tsr)
Figura Nº 28: Coeficiente de fugacidad en función de (Psr y Tsr)
Figura Nº 29: Densidad relativa del Etilenglicol
Figura Nº 30: Curvas de KREMSER – BROWN
Figura Nº 31: Tabla para estimar el diámetro de la torre de absorción
Figura Nº 32: Porcentaje en peso de DEG en agua o zona segura de trabajo
Figura Nº 33: Porcentaje en peso de DEG en agua o zona segura de trabajo
Figura Nº 34: Densidad relativa del Dietilenglicol
Figura Nº 35: Porcentaje en peso de TEG en agua o zona segura de trabajo
Figura Nº 36: Sistema de equilibrio de TEG y gas saturado con agua
Figura Nº 37: Densidad relativa del TEG
Anexos Nº3 – Resultados obtenidos por simulador Hysys (EG, DEG, TEG)
Anexos Nº4 – Nomenclatura y terminología de símbolos

VII
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura Nº 1: Árbol de problemas del proceso de deshidratación…………...…….. 5
Figura Nº 2: Contenido de agua en Hidrocarburos – Método Maketa……………. 11
Figura Nº 3: Sistema de formación de hidratos de metano…....…………………. 14
Figura Nº 4: Condiciones para estimar la formación de hidratos en gas
natural agrio, gas dulce según carta de Baile y Wichert…………… 16
Figura Nº 5: Diagrama de flujo del proceso de deshidratación con glicol………... 21
Figura Nº 6: Diámetro del absorbedor…………………………...…………………... 23
Figura Nº 7: Detalles de una torre contactora……………………………………… 24
Figura Nº 8: Efecto de la temperatura del rehervidor en cn. pobre de TEG…… 25
Figura Nº 9: Entorno del HYSYS………………………………………………………31
Figura Nº 10: Diagrama de flujo del proceso de deshidratación con glicol………. 35
Figura Nº 11: Torre de absorción…………………………………………………….. 51
Figura Nº12: Simulación HYSYS de la torre de absorción con EG………………..60
Figura Nº13: Simulación HYSYS de la torre de absorción con DEG…………….. 68
Figura Nº14: Simulación HYSYS de la torre de absorción con TEG…………….. 76
Figura N15: Adición de un gas de despojamiento a la columna de destilación…. 81
Figura Nº16: Gas de despojamiento para una pureza determinada……………... 81
Figura N17: Adición de una columna de separación……………………………….. 82

VIII
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla Nº 1: Composición del GN producido en algunos campos bolivianos……. 8
Tabla Nº 2: Recomendaciones prácticas para operar la planta…………..………. 23
Tabla Nº 3: Temperatura límite para operar con glicol……………………..……….26
Tabla Nº 4: Propiedades de los glicoles…………………………………………….. 29
Tabla Nº 5: Matriz de variables del perfil del proyecto…………………………….. 33
Tabla Nº 6: Factores k – c para velocidad de vapor………………...……………… 39
Tabla Nº 7: Temperatura de ebullición a presión constante de un gas………… 43
Tabla Nº 8: Parámetros previos de operación…………………………………….. 45
Tabla Nº 9: Composición del gas natural de la Planta Carrasco…………………. 45
Tabla Nº 10: Composición del gas natural de la Planta, Normalizada…………… 47
Tabla Nº 11: Propiedades físicas del gas natural……………………………………49
Tabla Nº 12: Parámetros de Operación en la torre de absorción…………………. 51
Tabla Nº 13: Composición de la solución EG pobre………….……………………..54
Tabla Nº 14: Datos de operación para el sistema del proceso con EG………….. 60
Tabla Nº 15: Resultados obtenidos del sistema según cálculo manual vs.
Hysys con EG…………………………………………………………… 61
Tabla Nº 16: Composición de la solución DEG pobre ……………………………...63
Tabla Nº 17: Datos de operación para el sistema del proceso con DEG……….. 68
Tabla Nº 18: Resultados obtenidos del sistema según cálculo manual vs.
Hysys con DEG………………………………………………………… 69
Tabla Nº 19: Composición de la solución TEG pobre ……………………... ……... 71
Tabla Nº 20: Datos de operación para el sistema del proceso con TEG………… 76
Tabla Nº 21: Resultados obtenidos del sistema según cálculo manual vs.
Hysys con TEG…………………………………………………………. 77
Tabla Nº 22: Tabla comparativa y balance de masa de la remoción del
contenido de agua para cada tipo de glicol en la torre de
absorción según Hysys (S.B.)…………………………………………. 78
Tabla Nº 23: Tabla comparativa y balance de masa de la remoción del
contenido de agua para cada tipo de glicol en la torre de
absorción según Hysys (S.B.)…………………………………………. 79
Tabla Nº 24. Recomendaciones para el uso del gas de despojamiento………... 83

IX
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES METODOLÓGICOS

1.1 INTRODUCCIÓN

En muy pocos años el tratamiento y procesamiento del gas natural ha llegado a ser
una de las actividades industriales más importantes para nuestro país. Su
importancia deriva de su participación importante en el producto interno bruto y de su
grado de integración nacional.

Los motivos que llevan a introducir un estudio de comparación de la eficiencia de


remoción del proceso de deshidratación con glicol a partir de gas natural son
precisamente el incrementar la productividad y reducir los gastos de materiales y
energía. Actualmente las plantas más importantes de Bolivia tienen una capacidad
de procesamiento de 140 a 70 MMpcnd. El gas promedio que procesan actualmente
es de 55 MMpcnd, las plantas se encuentran en continua actividad operacional para
la exportación y el consumo del pueblo boliviano.

Esta continua actividad operacional requiere que las plantas operen acorde con las
exigencias del usuario mediante programas de seguimiento y corrección de
problemas que pueden presentarse en el proceso.

Algunos de estos problemas no pueden ser resueltos sin dejar fuera de operación
algún equipo por un tiempo extendido, lo que representa un alto costo para las
empresas. Uno de estos problemas es la cantidad de agua en la corriente de gas
natural, que se condensa y forma hidratos (agua cristalizada/compuestos
hidrocarburos) y tienden a bloquear tuberías, equipos e instrumentos, restringiendo o
obstaculizando el flujo de gas.

1
Referencias: Httml/Bolivahoy.com Noticias del país Bolivia;//Superhid.gov.bo.

1
El fin fundamental de este trabajo es buscar la mayor eficiencia de remoción del
contenido de agua en el gas natural empleando el proceso de deshidratación con
glicol a través del análisis del grado de remoción de los diferentes tipos de glicol (EG,
DEG y TEG) en la torre de absorción, además buscar un mejor grado de pureza del
glicol mediante la adición de un gas de despojamiento en la etapa de regeneración
del glicol.

El estudio se inicia con el análisis de la composición del gas natural (contenido de


agua, gravedad específica del gas, factor de compresibilidad, etc.). Por lo regular la
composición de entrada se suministra en base seca es decir que no se toma en
cuenta el agua en la composición; para esto, se debe calcular el contenido de agua
y, de la misma forma, incorporarlo al análisis. Por lo tanto, el contenido de agua del
gas hidratado de entrada debe ser determinado mediante la correcta normalización.

Consecutivamente, se deduce y se definen los cambios que experimentan los fluidos


cuando se perturban algunas variables (presión, temperatura) que sirven de base
para el diseño de los equipos auxiliares (según normativa PDVSA - MDP).
Seguidamente se implementa el diseño mediante cálculos manuales del equipo
principal de estudio (Torre de Absorción) según el GPSA y la normativa
2
PDVSA – MDP del sistema de deshidratación de gas con el glicol (EG; DEG; TEG).

Se analizan los resultados del grado de remoción de agua de los diferentes glicoles
en el proceso de deshidratación del gas natural, buscando así la mejor variante. Y
como medio de apoyo se utilizara el simulador (Hysys) para estimar los balances de
masa en la torre de absorción. Se introducirá las especificaciones para el
mejoramiento de la columna de destilación.

Las instalaciones de deshidratación, por lo general siempre se implementan a


continuidad de las plantas de endulzamiento, ya que están saturados con agua.
Normalmente el gas está saturado sus efluentes con agua cuando llega a la planta o
cuando sale de una unidad de endulzamiento.
2
Referencias: Httml/Normas PDVSA-MDP (Petróleos de Venezuela S. A.- Manual de Diseño de Procesos.)

2
El procesamiento del gas natural involucra problemas de baja, mediana y alta
complejidad, los cuales han motivado a realizar una alta diversidad de estudios de
carácter teórico y experimental. Propiedades como: gravedad especifica del gas,
factor de comprensibilidad, peso molecular se pueden calcular a un nivel riguroso por
medios computarizados o por medio de fórmulas, correlaciones, gráficas (Campbell,
Bukacek, Macketa - Wehel) con un nivel de aproximación aceptable.

Tal complejidad se debe a la alta gama de composiciones y condiciones físicas


(presión y temperatura) del fluido presente en los procesamientos, lo que a menudo
no permite generalizar el estudio e interpretación de los fenómenos termodinámicos
(entalpia, entropía) involucrados.

Los cálculos manuales que más frecuentemente se usan en la industria del gas
natural para determinar contenido de agua son en base a los métodos del 3GPSA y
los métodos de la serie J. Campbell, mediante el uso de cartas o siguiendo un
procesamiento de datos de equilibrio vapor/sólido, o usando un programa de
computador para simulación de procesos (HYSYS 3.1).

1.2 ANTECEDENTES

En la industria del petróleo se necesita eliminar la humedad de los gases obtenidos


en los campos de producción y plantas de tratamiento. Para ello, se emplean líquidos
que tienen la propiedad de absorber el agua del gas. El proceso de eliminación del
agua contenida en el gas se conoce como deshidratación o secado. Además de los
glicoles absorbentes, que es el tema principal de estudio, existen otros métodos para
realizar tal operación, como el empleo de zeolitas y el secado mediante expansión,
refrigeración.

Las plantas más importantes de Bolivia tienen una capacidad promedio de


procesamiento de 55 MMpcnd de gas, las cuales se encuentran en continua
actividad operacional. Las plantas de deshidratación más comunes en las plantas
3
Referencias: Libro del GPSA (Asociación de Productores y Procesadores de Gas de los EEUU. de América).

3
gasíferas de todo el mundo son los que utilizan el glicol y tamices moleculares. Es
con ese propósito que se realiza un estudio del grado de remoción del contenido de
agua en el gas natural empleando el proceso de absorción con glicol, con la finalidad
de encontrar el glicol más eficiente, de esa forma tener un efecto en los costos de
operación.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.3.1 Identificación de Problema

Durante el proceso de deshidratación de gas natural utilizado en la industria


petrolera, se observa que el gas presenta una saturación parcial con agua, ya sea en
la producción del gas o depósitos del almacenamiento que se realiza en su fase de
vapor. Es de vital importancia la deshidratación del mismo para el cumplimiento de
las especificaciones 4(max.7 lb.H2O/MMpcn) de venta de gas.

Sin embargo se observa que la excesiva cantidad de agua presente en el gas, bajo
ciertas condiciones de presión, baja temperatura, flujo en régimen turbulento y en
presencia de algunos hidrocarburos más pesados, provoca la formación de hidratos,
causa taponamientos de equipos, instrumentos y tuberías. La remoción de estos
hidratos es bastante difícil.

Adicionalmente el enfriamiento del gas en las tuberías produce la condensación de


agua lo que trae como consecuencia una disminución de la capacidad de las mismas
debido a la acumulación de agua libre e incremento del riesgo de daño por efectos
de corrosión y desajustes en la planta, lo que representa un costo económico para su
mantenimiento. Reduciendo el contenido de vapor de agua en el gas natural se
reduce su temperatura de rocío, con lo cual disminuye la probabilidad de que se
forme agua libre en las tuberías.

4
Referencias: Clausulas de contratos de YPFB para la comercialización y el transporte de gas, regido por normas de
asociaciones internacionales y por convenios entre empresas, Norma ASTMD-1142.

4
Tomando en cuenta todo lo anterior, surge la necesidad de optimizar la remoción del
agua en el proceso de deshidratación con glicol del gas natural y proponer
sugerencia para mejorar el grado de pureza del glicol en la columna de destilación.
La fig. Nº1 muestra un diagrama de árbol de problemas para el proceso de
deshidratación de gas natural con glicol.

DIAGRAMA CAUSA - EFECTO

ALTO COSTO DE MANTENIMIENTO


EN LA PLANTA

DESAJUSTES EN LA PLANTA

FORMACION DE HIDRATOS Bajo costo de


Implementación
de Equipos
CORROCION
DEFICIENCIA DE REMOCION
DE AGUA
Velocidad
Temperatura de Operación EG, DEG, TEG
Presión de Operación

Caudal de agua

OPERACIONES

CONSTANTE MANTENIMIENTO A LA
PLANTA DE DESHIDRATACION

Figura Nº 1: Árbol de problemas del proceso de deshidratación


Fuente: Elaboración propia.

1.3.2 Formulación del Problema

En este sentido, se plantea la siguiente pregunta:

¿Cuál es el glicol con mayor remoción del contenido de agua en el proceso de


deshidratación de gas natural y cuál la manera de mejorar la eficiencia de la columna
de destilación?

5
1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Remoción óptima del contenido de agua en el Gas Natural con el proceso de


absorción con Glicol.

1.4.2 Objetivos Específicos

Determinar el grado de remoción del contenido de agua para cada tipo de glicol
(EG, DEG y TEG) según cálculo manual y simulación Hysys en la torre de
absorción.
Establecer balances de masa de la remoción del contenido de agua para cada
tipo de glicol en la torre de absorción según el simulador Hysys.
Proponer sugerencia para mejorar la eficiencia de la columna de destilación,
mediante la adición de un gas de despojamiento.

1.5 JUSTIFICACIONES

1.5.1 Justificación Técnica

El presente estudio es una respuesta a la creciente necesidad de buscar alternativas


que nos permitan reducir los gastos de materiales, energía y equipos, mediante una
mayor remoción de agua del gas natural y un control sobre todas las variables
operativas para evitar la corrosión, formación de hidratos, y desajustes en la planta.

1.5.2 Justificación Económica

El presente proyecto permitirá seleccionar el glicol más eficiente para la remoción de


un mayor contenido de agua en el proceso de deshidratación de gas natural,
logrando así reducir el costo de operación, así como el precio de venta del gas
natural, beneficiando a las industrias y familias bolivianas.

6
1.6 ALCANCE DE INVESTIGACIÓN

El estudio a desarrollar esta enfocado en optimizar el proceso de deshidratación de


gas natural con glicol, tomando como estudio principal el método de absorción con
glicol líquido. Se prevée realizar una simulación del proceso de deshidratación de
gas natural con los diferente tipos de glicol en la torre de absorción, para establecer
el que tenga mayor grado de remoción de agua. Así mismo se prevée efectuar una
propuesta de mejoramiento en la columna de destilación, a través de la adición de un
gas de despojamiento del glicol.

Se utilizará como medio de apoyo el paquete comercial HYSYS para realizar


balances de masa en la torre de absorción, los cuales serán comprobados con
cálculos manuales, según el GPSA, Campbell.

Se seleccionó como proceso de deshidratación la absorción con glicol debido a que


por parte de PDVSA quien tiene una amplia experiencia en el uso de la misma en
plantas similares, como también en plantas Bolivianas recientemente implementadas
lo considera como la mejor tecnología. Se debe remarcar que se tomara como
referencia la norma PDVSA para los equipos del sistema de deshidratación de gas
natural con glicol. Las premisas a considerar para la realización de este estudio son
las siguientes:

 Maximizar la remoción del contenido de agua.

 Minimizar los gastos de materiales y equipos.

7
CAPÍTULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El gas natural y los condensados asociados son frecuentemente extraídos de


yacimientos saturados con agua. Adicionalmente, el gas y los condensados
generalmente contienen anhídrido carbónico (CO2) y sulfuro de hidrogeno (H2S), los
cuales deben ser eliminados. Al igual que los compuestos anteriores, el agua debe
ser removida de la corriente de gas natural para evitar la corrosión, condensación de
agua libre, formación de hidratos y poder cumplir con las especificaciones de calidad.

2.1 COMPOSICIÓN DEL GAS NATURAL

El análisis cromatográfico de la composición del gas natural es requerido. Una


muestra de la composición del gas natural boliviano del centro del país se presenta
en la tabla Nº1. El análisis se reporta en base seca, es decir que no se toma en
cuenta el agua, pero esto no significa qué el gas no contenga este elemento.

Tabla Nº 1: Composición del GN producido en algunos campos Bolivianos.


RIO SAN VUELTA COMPOSICIÓN
COMPONENTE SIRARI VIBORA CARRASCO
GRANDE ROQUE GRANDE PROMEDIO

PORCENTAJE MOLAR %
N2 1,85 0,583 2,546 0,3223 1,540 1,79 1,450
CO2 0,941 0,079 0,623 1.999 0,010 0,060 0,997
C1 92,316 87,05 85,380 89,5561 86,150 88,010 87,219
C2 4,502 7,134 6,343 7,5193 7,330 9,140 6,937
C3 0,349 3,088 3,103 0,5304 3,200 0,930 2,237
i-C4 0,002 0,431 0,372 0,0405 0,400 0,030 0,322
n-C4 0,01 0,842 0,919 0,0105 0,830 0,030 0,470
i-C5 0,005 0,262 0,215 0,0105 0,190 0,010 0,131
n-C5 0,007 0,233 0,252 0,0105 0,180 0,000 0,125
C6 0,003 0,184 0,141 0,0000 0,100 0,000 0,071
C7+ 0,015 0,117 0,106 0,0000 0,070 0,000 0,042
TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
Fuente: Presentación Msc. Marco Antonio Calle.

La concentración de agua se debe calcular y luego agregar a la composición dada y


normalizarla; por lo tanto, el contenido de agua del gas hidratado (aquel que tiene
agua en estado de vapor mezclada con los hidrocarburos) de entrada debe ser
8
determinado. Para calcular la composición y propiedades del gas natural se requiere
información del gas mismo a tratar. Los cálculos se efectúan de la siguiente manera:

Se necesita conocer la composición del gas, es decir, el análisis cromatográfico,


debidamente verificado y normalizado. La condición de normalización comprende los
siguientes supuestos:

La sumatoria de las fracciones molares de los componentes es igual a la unidad.


Se tienen que declarar todos los componentes del gas, incluyendo el H 2S y H2O
que usualmente se miden por otro tipo de análisis o cálculos. El H2S y sus
similares sulfurados se miden usualmente en ppm (v) (Porción en un millón de
partes iguales referida al volumen) o ppm (p) (Porción en un millón de partes
iguales referida al peso) y se deben transformar a fracción molar y normalizar en
la composición.

2.2 CONTENIDO DE AGUA EN EL GAS NATURAL

El contenido de agua en el gas natural es una de las características que debe


conocer el ingeniero con la mayor seguridad. De ello depende la garantía de que los
procesos se realicen sin mayores problemas. El contenido de agua de una corriente
de gas saturado se puede determinar bien sea en forma manual o usando un
programa de computador para simulación de procesos.

El método manual que más frecuentemente se usa en la industria del gas natural es
el uso de la carta de contenido de agua de Mcketta y Wehel, que corresponde a la
fig. 20-3 del GPSA (fig. Nº 2). Sin embargo, esta carta publicada en 1,958 con base
en los datos experimentales disponibles por ese tiempo está limitada a gases dulces
y no debe ser usada para composiciones de gases agrios mayores de 5% mol (H 2S
y/o CO2).

9
La influencia del contenido de 5gases ácidos (H2S, CO2) altos, introduce errores que
porcentualmente pudieran ser apreciables. Esa desviación puede ser significativa
cuando se trabaja en el diseño de plantas de deshidratación. Por tal efecto se agrega
al estudio de diseño. Las figuras para medir el contenido de agua en el dióxido de
carbono (CO2) y el sulfuro de hidrogeno (H2S).

Por otra parte el agua (H2O) como acompañante del H2S y CO2 es un promotor de la
corrosión de los materiales y puede generar condiciones riesgosas, dando lugar a la
formación de una reacción química que comprende la formación de ácido carbónico,
el cual al disociarse ataca al hierro oxidándolo.

Particularmente a presiones por encima de 700 psia a temperatura ambiente, se


deben hacer correcciones por H2S y CO2, correcciones que son significativamente
mayores a medida que la concentración y la presión son mayores.

Para la carta de la fig. 20-3 del GPSA (fig. Nº 2), la corrección por gravedad de gas
no debe usarse cuando hay presencia de H2S y CO2, y por el efecto de ciertos
hidrocarburos no siempre es adecuada, especialmente en la predicción de contenido
de agua a presiones por encima de 1500 psia. La línea para formación de hidratos es
aproximada y no debe usarse para predecir condiciones de formación de hidratos.

5
Referencias: (Revisión Bibliográfica Martínez Marcías. Ingeniería de Gas, principios y aplicaciones. Ingenieros Consultores y
Asociados C.A. Maracaibo, Venezuela); Unidad de deshidratación con glicol.

10
Figura Nº 2: Contenido de Agua en Hidrocarburos - Método de Mcketta.
Fuente: GPSA (Asociación de Productores y Procesadores de Gas de los EEUU. de América)

El GPSA tiene dos métodos simples para determinar el contenido de agua de gases
agrios. Sin embargo, el primer método que consiste en un promedio aditivo de la
fracción mol correspondiente a los contenidos de agua en los constituyentes dulce y
agrio, no es consistente y por lo tanto es inseguro. Se aplica a mezclas gaseosas con
11
un contenido de gas ácido por debajo de 40%, mediante el uso de la siguiente
ecuación y las figuras. 20-3 (fig. Nº 2), 20-8 y 20-9 del GPSA (Ref. Anexo Nº2, figs.
Nº1 y Nº2).

WH2O = yHC *WHC + yCO2 * WCO2 +yH2S * WH2S Ec. 1

Donde: W H2O = (lb.H2O/MMpcn) es el contenido de agua en la composición del gas


W HC = (lb.H2O/MMpcn) es el contenido de agua en el gas natural dulce
W CO2; W H2S= (lb.H2O/MMpcn) es el contenido de agua en cada componente
yHC = Es la fracción molar de los hidrocarburos en el gas
yCO2; yH2S = Es la fracción molar de cada componente en el gas

Nótese que las Figs. 20-8 y 20-9 del GPSA suministran valores para el término
contenido de agua "efectivo" de CO2 y H2S en mezcla de gas natural, el cual debe
usarse solamente en la Ec. 3-1.

El segundo método del GPSA que se basa en el uso de las figs. 20-10 y 20-11
(Ref. Anexo Nº2, figs. Nº3 y Nº4), es más seguro, pero tiene una aplicación limitada a
6000 psia y requiere interpolación para determinada presión entre las dadas en las
cartas. Con gases que tienen CO2, el CO2 debe ser convertido a una concentración
"equivalente" de H2S. Para propósitos de este método, se asume que el CO2
contribuye con el 75% del agua en la mezcla gaseosa, sobre una base molar como
H2S.

Otro método para estimar el contenido de agua en gases dulces o agrios es el de


Campbell (Ref. Anexo Nº2; figs. Nº5 y Nº6). Este método está desarrollado sobre una
base teórica y aparentemente es confiable; sin embargo, no muestra datos de
prueba.

El contenido de agua saturada de una corriente puede también ser determinado


usando un programa de computador de simulación de procesos. En este caso se
adiciona agua a la corriente de gas hasta que una pequeña fracción en fase líquida

12
aparezca. La precisión de los cálculos por simulación depende de lo bien que la base
termodinámica modele el sistema. Normalmente se utilizan ecuaciones de estado.
Con base en comparaciones recientes de datos experimentales para gas ácido, el
contenido de agua que se predice es razonablemente bueno hasta 800 psia, por
encima de dicho valor, los modelos de estado en simuladores comerciales sobre
predicen sustancialmente el contenido de agua.

El manejo del contenido de agua en gas ácido es un tema muy complejo. Los datos y
métodos presentados en el GPSA no deben ser usados para el diseño final; las figs.
20-4, 20-5, 20-6 y 20-7 se basan en datos experimentales. Una determinación
precisa de contenido de agua requiere un estudio cuidadoso tanto teórico como con
datos experimentales. En muchos casos datos experimentales adicionales son la
mejor forma para verificar valores predichos. Aún las más sofisticadas ecuaciones de
estado (EOS) pueden dar resultados de confiabilidad cuestionable.

Según norma (Norma ASDTM-1142), la cantidad máxima permisible de agua en el


gas es 7 lb.H2O/MMpcn o en el sistema decimal 0,15 ccn.H2O/mcn de gas. Si el valor
es mayor se debe realizar la deshidratación para extraer la cantidad de agua
necesaria.

2.3 FORMACIÓN DE HIDRATOS Y LOS PROBLEMAS QUE OCASIONAN

El hidrato es un sólido complejo cristalino estable, con apariencia de hielo pero posee
una estructura diferente; son combinaciones de hidrocarburos y agua (su
composición es de aproximadamente 10 % de hidrocarburos y 90 % de agua). Se
forma cuando el gas o el líquido esta en o por debajo del punto de rocío del agua y
contiene agua líquida; no necesariamente tiene que darse esta condición, pues una
vez que el gas este saturado, el agua libre puede pasar directamente de vapor a
sólido sin formar líquido. La temperatura de formación de hidrato a una presión dada
depende de la composición del gas.

13
Tradicionalmente se han reconocido dos estructuras cristalinas para los hidratos que
se forman con el gas natural llamadas simplemente Estructura I y II; en las cuales las
moléculas de agua forman el enrejado y los hidrocarburos, el N2, CO2, y H2S ocupan
las cavidades. Las moléculas más pequeñas (CH4, C2H6) estabilizan formando un
cuerpo cúbico centrado llamado Estructura I, y las moléculas más grandes (C 3H8, i-
C4H10, n-C4H10) forman un enrejado tipo diamante llamado Estructura II.

Las moléculas más grandes que el n-C4H10 no forman hidratos de Estructuras I y II;
sin embargo, estudios recientes indican que algunas isoparafinas y ciclo alcanos más
grandes que el pentano forman hidratos de 6Estructura H. Cuando se forman hidratos
éstos tienden a bloquear tuberías, equipos e instrumentos, restringiendo o
interrumpiendo el flujo. En tomas de presión de medidores e indicadores, producen
falsas lecturas de presión y errores de medición. Una vez que se forman los hidratos
su remoción es bastante difícil; la fig.3 se muestra la formación de hidrato de metano.

Figura Nº 3: Sistema de Formación de hidratos de metano.


Fuente: Presentacion Msc. Marco Antonio Calle y elaboracion propia.

2.4 CONTENIDO DE AGUA EN LA REGIÓN DE HIDRATO

La fig. 20-3 del GPSA se basa en el supuesto de que la fase de agua condensada es
un líquido. Sin embargo, a temperaturas por debajo de la temperatura de hidrato del
gas, la fase condensada será un sólido (hidrato). El contenido de agua de un gas en
equilibrio con un hidrato será menor que en equilibrio con un liquido metaestable.
Esto se conoce como la zona de advertencia en la fig. 20-3 del GPSA (zona de
líneas punteadas).

6
Referencias: Libro del GPSA (Asociación de Productores y Procesadores de Gas de los EEUU. De América) Unidad
de Deshidratación con glicol.

14
La formación de hidratos es un proceso dependiente del tiempo. El caudal en el cual
se forman los cristales de hidrato depende de varios factores que incluyen,
composición del gas, grado de agitación, etc. Durante esta transición (período de
formación del hidrato), el agua líquida presente se denomina líquido metaestable.

Agua metaestable es agua líquida la cual en equilibrio existirá como un hidrato. En la


fig. 20-13 del GPSA (Ref. Anexo Nº2; fig. Nº7) se muestra el contenido de agua de
un gas en equilibrio con el hidrato y se compara con el contenido de agua
metaestable. El contenido de agua para gases en la región de hidrato es fuertemente
dependiente de la composición; la fig. 20-13 no debe extrapolarse para otras
composiciones.

2.5 PREDICCIÓN DE CONDICIONES PARA LA FORMACIÓN DELHIDRATO

Las condiciones para formación de hidrato pueden también ser calculadas en forma
manual o usando un programa de computador para simulación de procesos. Los
cálculos manuales pueden hacerse con base en los métodos del GPSA mediante el
uso de cartas o siguiendo un procedimiento de cálculo de equilibrio vapor/sólido.

En forma similar a como se hizo los cálculos para contenido de agua en el gas, los
cálculos manuales para predecir la formación de hidratos deben ser ajustados para
gases agrios. Baille & Wichert desarrollaron una carta para estimar las condiciones
de formación de hidratos en gas natural agrio, la cual puede también usarse en gas
dulce. Esta carta corresponde a la Fig. 20-27 del GPSA (fig. Nº4).

15
Fig. Nº 4: Condiciones para estimar la formación de hidratos en el gas natural
agrio, gas dulce según la carta de Baille & Wichert.
Fuente: GPSA.

Con reconocidos programas de computador para simulación de procesos, es posible


estimar buenas condiciones para formación de hidratos con desviaciones de
alrededor de 2°F. Generalmente estos programas se pueden usar en forma confiable
para diseño, especialmente, cuando el sistema es complicado, como el caso de
formación de hidratos sin que se tenga agua libre condensada del gas y donde se
requiere un modelo de cálculo termodinámico riguroso.

Con las figs. 20-15 y 20-16 del GPSA (Ref. Anexo Nº 2; figs. Nº8, Nº9), y la fig. 8 del
libro de ingeniería de gas principios y aplicaciones (Ref. Anexo Nº2; fig. Nº10) se
pueden hacer aproximaciones a las condiciones de formación de hidratos, pero se
producen errores significativos para composiciones diferentes a las usadas para

16
construir dichas cartas, porque las condiciones a las cuales se forman los hidratos se
afectan fuertemente por la composición del gas.

2.6 PREDICCIÓN DE FORMACIÓN DE HIDRATOS CON BASE EN LA


COMPOSICIÓN PARA GASES DULCES

Un método más seguro para estimar condiciones de formación de hidrato es el de


Katz, en el cual se ejecutan cálculos tipo "punto de rocío" usando constantes de
equilibrio vapor sólido KVS, las cuales se muestran en las Figs. 20-19 a 20-25 del
GPSA (Ref. Anexo Nº2; figs. Nº11 al Nº17).

El equilibrio vapor sólido está definido por la ecuación:

y
K VS Ec. 2
xs

Donde: Kvs = Constante de equilibrio de vapor sólido


y = Es la fracción molar del componente en el gas
xs = Es la fracción molar de cada componente en el sólido

Para propósitos de cálculo, el valor de KVS es infinito para las moléculas más grandes
que nC4, y para contenido de nC4 en una mezcla menor de 1 % y mayor de 6 % mol,
y para nitrógeno. Si el nC4 está en proporción de 1 a 6 % mol, el valor para nC4 se
lee en la carta de la Fig. 20-23 del GPSA (Ref. Anexo Nº2; figs. Nº15).

El procedimiento es iterativo y la convergencia se alcanza cuando se satisface la


siguiente función objetivo:
i n
( yi / KVS ) 1.0 Ec. 3
i 1

Donde: Kvs = Constante de equilibrio de vapor sólido


yi= Es la fracción molar del componente en el gas

17
2.7 PREDICCIÓN DE FORMACIÓN DE HIDRATOS PARA GASES CON ALTO
CONTENIDO DE CO2/H2S

El método de Katz no debe usarse para gases con contenidos significativos de CO 2 y


H2S. En este caso, puede utilizarse el método de Baille & Wichert con el cual se
predice temperatura de formación de hidrato ajustando las condiciones de hidrato en
el propano por la presencia de H2S, como se muestra en la Fig. 20-27 del GPSA.
(Ref. GPSA pág. 580).

2.8 DESHIDRATACIÓN

Es el proceso usado para remover el agua del gas. Para ello, se emplean líquidos
que tienen la propiedad de absorber agua del gas; el proceso de eliminación del
agua contenida en el gas se conoce como deshidratación o secado. Además de los
líquidos absorbentes, existen otros métodos para realizar tal operación, como el
empleo de zeolitas, el secado mediante expansión o refrigeración, e inyección.

Las zeolitas son minerales cristalinos y porosos, que gracias a sus propiedades
físicas y químicas, como intercambio iónico y deshidratación reversible, son capaces
de llevar a cabo la separación de la mezcla gas–agua. El mecanismo es sencillo, las
zeolitas funcionan como un tamiz molecular mediante una selección adecuada del
tamaño de poro de acuerdo al diámetro cinético de las moléculas de la mezcla. La
capacidad de absorción aumenta a altas temperaturas debido a su estabilidad
térmica. Estas propiedades le confieren a las zeolitas ventajas a considerar en los
procesos de deshidratación de gases.

El secado de gas mediante expansión o refrigeración implica en el primer caso el


calentamiento a presión de una fase liquida que se someterá a una caída de presión
en condiciones adiabáticas con lo que ocurrirá una vaporización de los componentes
más ligeros. Por otra parte la refrigeración se refiere a una fase gaseosa, un vapor
que será enfriado para ser condensado parcialmente para y recuperar la fase
principalmente líquida en un tanque o separador.

18
Se han descrito brevemente los procesos más utilizados para realizar la
deshidratación de un gas, aunque debido al objetivo definido del presente trabajo se
estudiara la deshidratación empleando el glicol que es un líquido higroscópico de la
familia de los alcoholes que captura el agua del gas y luego lo libera en forma de
vapor. Se muestra un diagrama de flujo del proceso de deshidratación con glicol en
la fig. 5.

El proceso de deshidratación de gas natural se divide en dos etapas: una etapa de


absorción en la que se retiene el agua contenida en el gas amargo o dulce húmedo,
por medio del glicol como agente absorbente a temperaturas bajas y presiones altas,
y una etapa de regeneración (compuesta de columna de destilación, 7condensador
de reflujo, rehervidor) en la que se separa el agua contenida en el glicol hidratado por
medio de incrementos de temperatura y presiones bajas.

2.8.1 Deshidratación mediante absorción con glicol

La puesta en contacto del gas a deshidratar con el absorbente requiere de un


recipiente denominado “torre de absorción” (TAR-100), que 7trabaja a operaciones de
temperaturas bajas (>60ºF y <120ºF) y presiones altas (>500 psia y <1300 psia), que
por conveniencia operativa se construye con el aspecto de un separador bifásico
vertical (u horizontal). La fig. 5 muestra el esquema.

Su tamaño estará en función del volumen de gas a tratar, del diseño interior y de la
cantidad de agua a extraer; en definitiva el tamaño determinará el tiempo de contacto
glicol-gas. En algunos casos, la torre de absorción (TAR-100) dispone de un sector
inferior que cumplirá la función de depurador (a) de la corriente de gas de entrada, a
fines de asegurar la eliminación de líquidos en el flujo de contacto.

Siguiendo el flujo del proceso del esquema de la unidad de deshidratación con glicol
que se muestra en la fig. 5, puede observarse que el gas húmedo (hidratado) que
llega a la unidad atraviesa un separador (SPD-100), que comúnmente está integrado
7
Referencias: Libro del GPSA (Unidad de Deshidratación con glicol).

19
al fondo de la torre de absorción (TAR-100) y entra por el plato de fondo, se hace
circular ascendiendo y pasando por los platos o bandejas de burbujeo (b), diseñadas
especialmente para que el gas tome contacto íntimo con el glicol pobre. El gas se
mezcla en cada uno de los platos con solución de glicol pobre, cediendo al mismo el
vapor de agua que contenga.

Una vez que ha cedido el agua al glicol, el flujo de gas deshidratado pasa a través de
un eliminador de neblina (c) en la parte superior de la torre de absorción para dejar
pequeñas partículas de líquido arrastrado y abandone el equipo como gas
deshidratado, pasando previamente por un intercambiador de calor (ICC-101)
gas-glicol pobre, para enfriar el glicol pobre que reingresa a la torre con una
temperatura mayor a la del gas de entrada (10ºF a 15ºF).

El glicol rico que sale de la torre de absorción rico en agua es descargado por un
mecanismo de control de nivel y válvula (VAV-100) de descarga, con el fin de
disminuir la presión y dirigido a un separador (SPD-101). En este separador el gas
arrastrado por el glicol es separado como un gas de despojamiento.

Del separador el glicol rico pasa por unos filtros (FSS-100, FSS-101), y se calienta en
el intercambiador de calor (ICC-100) y se introduce en la parte de la columna de
destilación (a 215ºF). La temperatura necesaria en la columna de destilación se
ajusta con la ayuda del rehervidor y el condensador de reflujo. El vapor de agua que
sale por la cima del tope de la columna de destilación junto con algunos aromáticos,
vapores de benceno, tolueno, y pequeñas pérdidas de glicol son controlados
mediante el condensador de reflujo (CDR-100), que enfría en la parte superior de la
columna de destilación y se condensa en el tambor de reflujo (TDR-100), donde el
condensado que puede contener algo de glicol arrastrado por los vapores de agua
regresa a la torre como reflujo para asegurar la temperatura necesaria en la cima de
la torre y de esta forma disminuir las pérdidas de glicol.

20
El glicol regenerado sale por la base del destilador, se enfría en los intercambiadores
glicol pobre/glicol rico (ICC-100) y glicol pobre-gas seco (ICC-101) después es
mandado mediante una bomba (BMA-100) a la torre de absorción (TAR-100).

VAPOR DE
AGUA
CONDENSADOR
DIAGRAMA SISTEMA DE DESHIDRATACION DE REFLUJO
Gas (CDR-100)
Salida Gas Deshidratado despojamiento VAPOR DE TAMBOR DE
AGUA
REFLUJO
(TDR-100)
FILTRO DE FILTRO DE GLICOL Rico
CARBÓN SOLIDO

Intercambiador GLICOL
c GLICOL N° 1

Pobre/Gas (ICC-101)
(FSS-100) (FSS-101) N° 2
Pobre N° 3

COLUMNA DE
DESTILACIÓN
N° 1
N° 4

(TAR-101)
N° 2
N° 5
N° 3 N° 6

N° 4
b GLICOL

GLICOL Rico
N° 5
Rico

GLICOL Rico
N° 6

N° 7

N° 8 GLICOL
Pobre
VALVULA
Entrada SEPARADOR (VAV-101)
Gas (SPD-101)
a Hidratado

Entrada REHERVIDOR
Gas (REH-100)
Hidratado GLICOL Pobre
VALVULA
(VAV-100) INTERCAMBIADOR
DE CALOR
SEPARADOR
GLICOL Pobre/Rico
(SPD-100) (ICC-100)

GLICOL Pobre
TORRE DE BOMBA (BMA-100)
Salida Agua ABSORCIÓN
(TAR-100)
Salida Gas deshidratado

Figura Nº 5: Diagrama de flujo del proceso de deshidratación con glicol


Fuente: Elaboración propia.

2.8.2 El Sistema de Deshidratación de gas natural con glicol liquido según


Normativa PDVSA está formado por los siguientes equipos principales:

2.8.2.1 Separador de entrada (SPD-100)

Una buena práctica es instalar un separador vertical (u horizontal; SPD-100), para el


gas natural antes de la torre se absorción para separar cantidades grandes de agua,
hidrocarburos, que causan pérdidas excesivas de glicol debido a la formación de
espuma, reducen la eficiencia e incrementan el mantenimiento. Y otro separador
(SPD-1001) a implementar es del gas-glicol para separar el gas-glicol-liquido para
recolectar el sobrante de gas o de despojo y líquidos condensables (C3+) y reutilizar
el gas (gas de combustión o de despojo). El tiempo de retención, para efecto de
diseño, es de 20 a 30 minutos. La presión de trabajo del separador está entre 50 y 75
psia. En plantas que manejan 3 MMpcnd o menos, no siempre se justifica la
instalación de estos separadores.
21
- Si el contenido de C3+ (líquidos condensables de propano y demás
componentes C4, iC-4, C5+) es mayor a 3 medidos en GPMli, es necesario otro
separador para separar el condensado (C3+), y recuperar los hidrocarburos
arrastrados por el glicol desde la torre de absorción. Este separador se coloca
después de la torre de absorción.

2.8.2.2 Torre de Absorción (TAR-100)

La torre de absorción llamada también contactor o absorbedor (TAR-100) es una


torre de platos o empacada donde el gas cargado con agua se pone en contacto en
contracorriente con el glicol pobre. El absorbedor consiste en tres secciones: un
depurador integral (a) en la parte inferior, una sección central con bandejas (b) o
empaquetado para el secado y un dispositivo para quitar la neblina (c) en la parte
superior. El depurador integral complementa al separador de entrada (SPD-100). La
figura 5, presenta el dibujo ilustrativo del paso del gas a través de los platos de
burbujeo. El glicol pobre que llega por la parte superior va bajando a medida que
llena los platos o bandejas de burbujeo, mientras el gas sube, por los casquetes y se
pone en contacto con el glicol que baña los platos, rompe el sello líquido y sale por la
cima del tope.

El glicol llega a la torre de absorción con un porcentaje 898,5% a 99,5% por peso y
sale por el fondo habiendo absorbido el agua que se debe retirar de la corriente de
hidrocarburos de gas, por lo cual su pureza baja a un promedio de 95,3% a 97% en
peso. Cuanta más alta sea la pureza a la cual entra el glicol en el absorbedor, mejor
será su capacidad de absorción; de allí la importancia de una buena regeneración del
glicol.

Para un mayor número de platos de burbujeo, mayor capacidad de retención de


agua. Con diez platos en el contactor, se puede trabajar usando un galonaje mucho
más bajo que con cinco bandejas, lo cual representa ahorros considerables en la
deshidratación de cada millón de pies cúbicos. No obstante, es bueno recordar que
8
Referencias: Libro del GPSA (Unidad de deshidratación con glicol)

22
la calidad del trabajo también se ve afectada por el tipo de platos de burbujeo
instalados en el absorbedor. Se prefieren las bandejas con tapa de burbuja aunque
son menos eficientes (25% vs. 33%) de las bandejas de válvulas porque son
adecuadas para los líquidos viscosos.

Debido a la tendencia del glicol a formar espuma, la Norma (PDVSA-MDP),


recomienda un mínimo de 24 pulgadas de separación entre los platos. Esto garantiza
una mejor operación de la torre y facilita las labores de inspección y mantenimiento.
Recuerde que, para inspeccionar interiormente el estado de una torre, deberá entrar
un hombre dentro del absorbedor para que compruebe, desde la cima de tope hasta
el fondo, el estado de cada uno de los platos. Esto no es factible si la separación
entre los platos imposibilita el paso de una persona. Con la fig. 6 se puede obtener el
diámetro de la torre de absorción. La fig.7 muestra un detalle de la torre de absorción
y sus bandejas.

Figura Nº 6: Diámetro del Absorbedor


Fuente: Campbell.

En la tabla Nº2 se observa que, con un determinado caudal de glicol, la eficiencia se


estabiliza y, no siempre, por aumentar el galonaje se mejora el tratamiento.

Tabla Nº 2. Recomendaciones prácticas para operar la planta.

Humedad del gas Concentración de glicol Flujo de glicol


(lb.H2O /MMpcn) pobre en % de peso (gal.glicol/lb.H2O)
6–7 98.5 – 99 1–2
1–2 98.3– 99.6 3–4
0.1 – 0.2 99.95 – 99.98 6 – 10
Fuente: GPSA

23
Figura Nº 7: Detalles de una “copa y bandeja de burbujeo en una Torre Contactora.
Fuente: Presentación del Ing. Donald Rivero.

2.8.2.3 Columna de Destilación (TAR-101)

La reconcentración del glicol ocurre en la columna de destilación y la separación del


agua del glicol es fácil porque hay una gran diferencia en los puntos de ebullición de
agua y del glicol y la volatilidad relativa es muy elevada. La reconcentración requiere
tres etapas teóricas: el rehervidor, la columna de destilación y el condensador o
separador de reflujo. Estas son las premisas para muchos de los diseños de los
programas. La columna de destilación o de separación es una torre vertical que está
lleno de bandejas de platos que trabajan a temperaturas altas y presiones bajas
según PDVSA-MDP y el GPSA.

El vapor de agua que sale por la cima del tope de la columna de destilación junto con
algunos aromáticos en el gas natural, vapores de benceno, tolueno, y pequeñas
pérdidas de glicol son controlados mediante un condensador de reflujo (CDR-100),
que enfría la parte superior de la columna de destilación y se condensa en el tambor
de reflujo (TDR-100).

24
El condensado reingresa a la columna de destilación como reflujo, con el fin de evitar
pérdidas de glicol y asegurar la temperatura en la cima de la torre de destilación.

2.8.2.4 Rehervidor (REH-100)

El rehervidor es un equipo que provee el calor para reconcentrar el glicol. Esto


incluye el calentamiento del glicol que llega hasta la temperatura del rehervidor de
380 ºF (TEG) lo que produce la vaporización del agua en el efluente de la columna
de destilación, la provisión del trabajo de reflujo y la superación de las pérdidas de
calor. Es común que los rehervidores sean horizontales, cilíndricos, con una fuente
de calor (gases de combustión o aceite caliente) y un vertedero para controlar el nivel
del glicol, son conectados a la base de la columna de destilación proporcionando el
calor necesario a la columna de destilación y permitir así que se lleve a cabo la
destilación.

El control de la temperatura del rehervidor logra un grado de reconcentración


específico. En la fig. 8 se muestra que se pueden lograr concentraciones de hasta un
99,1% a 400ºF. La reconcentración es de aproximadamente un 0,4% más alto de lo
que se podría pronosticar de la curva del punto de ebullición atmosférico.

Figura Nº8: Efecto de la temperatura del rehervidor en la concentración de TEG


Fuente: Campbell.

Esto se debe al efecto de desorción que tienen los hidrocarburos disueltos y, en una
escala menor, a las operaciones en alturas que están por encima del nivel del mar.
La temperatura del rehervidor no debe sobrepasar los 400ºF (TEG). Para esto se
reduce el flujo de calor y de esta forma se mantiene la temperatura máxima de la
25
película por debajo de los 430ºF. Esto requiere controlar el flujo de calor a 6000
Btu/hr.pies2 cuando la temperatura del rehervidor es de 400ºF y a 8000 Btu/hr. pies2
cuando el rehervidor está a 360ºF. Cualquiera sea el flujo de calor, el nivel del glicol
debe estar a 6 pulgadas por encima del tubo superior.

Tabla Nº 3: Temperatura límite para operar con glicol.


Temperatura límite (ºF) Tipo de 9glicol
330 EG
360 DEG
400 TEG

Fuente: GPSA.

2.8.2.5 Bomba (BMA-100)

Unidad que se usa en la industria para incrementar la presión de los líquidos, con el
fin de trasladarlos a través de tuberías en función de la energía potencial. En la fig. 5
se muestra una bomba (BMA-100) que circula el glicol a través de los equipos y
puede ser manejada por motor eléctrico o con gas a alta presión. El tipo más
9
utilizado es la bomba con desplazamiento positivo, teniendo en cuenta las
siguientes consideraciones:

- La velocidad de la bomba estaría limitada a 300–350 rpm.


- La máxima temperatura de bombeo podría limitarse a 170ºF;
- Para asegurar el bombeo de glicol se instala un acumulador de glicol.

2.8.2.6 Válvula de expansión (VAV-100)

Debido a que, por lo general, el glicol rico en la columna de destilación esta a


presiones bajas y en la torre de absorción existe alta presión (1230 psia), se debe
usar una válvula para lograr la caída de presión y el control de nivel de glicol a la
entrada de la columna de destilación.

9
Referencias: Libro del GPSA: EG (Etilenglicol); DEG (Dietilenglicol); TEG (Trietilenglicol), y PDVSA-MDP.

26
2.8.2.7 Intercambiadores (ICC-100)

Son equipos para recuperar el calor que se retira del sistema con el fin de transferirlo
a otra corriente; es una forma sencilla de ahorrar energía. El glicol rico a temperatura
ambiente se utiliza para enfriar el glicol pobre que viene de la columna de destilación,
usando intercambiadores (ICC-100; ICC-101) de tubo y coraza. Algunas veces se
usa serpentín en la columna de destilación, pero no es eficiente. El glicol rico se
puede calentar hasta 300ºF (TEG) utilizando la solución del glicol pobre caliente que
sale de la columna de destilación, con el fin de ahorrar energía.

A la salida del intercambiador (ICC-100), el glicol pobre se ha enfriado hasta 200ºF.


10
La temperatura de la solución que regresa a la torre de absorción puede bajarse
aun más con otro intercambiador (ICC-101). Para asegurar de que el tope de la torre
de absorción esté en 10ºF a 15ºF más caliente que el gas que entra a la torre de
absorción se puede usar un enfriador de aire o un intercambiador de glicol-gas
deshidratado. Este último puede estar fuera del contactor o en forma de serpentín.

2.8.2.8 Filtros (FSS-100)

Sirven para separar impurezas tales como: productos de degradación del glicol,
hidrocarburos de alto peso molecular, productos de corrosión y otras impurezas
arrastradas por el gas en el flujo de glicol rico. El filtro más usado es de tipo de
10
elemento, capaz de retener partículas de 5 a 10 micrones, a una diferencia de
presión de 2 psia, cuando está limpio y de 20 psia, cuando está sucio. Los filtros de
carbón (FSS-101) son utilizados para eliminar las impurezas disueltas (hidrocarburos
de alta ebullición, surfactantes).

10
Referencias: Libro de Campbell, John. (1992) Gas Condiciones y Procesos. Norma, EEUU. de America).

27
2.9 CARACTERÍSTICAS DE LOS GLICOLES

El glicol es un producto químico orgánico, de la familia de los alcoholes, que


naturalmente tiene gran avidez por el agua; es prácticamente imposible mantenerlo
en máxima pureza en contacto con el ambiente porque absorbe la humedad del aire.
Por su alta capacidad higroscópica (afinidad con el agua) se utiliza para la
deshidratación del gas natural. Esta capacidad está directamente relacionada con la
concentración de la solución agua-glicol.

Esta importante propiedad es aprovechada para estos procesos de deshidratación.


Además son muy estables, con una elevada temperatura de degradación, de tal
manera que los convierte en óptimos para ponerlos en contacto con gases
reteniendo el agua contenida en cualquiera de sus formas.

Existen tres compuestos glicoles muy utilizados que serán evaluados en nuestro
caso de estudio, el etilenglicol (EG), el dietilenglicol (DEG) y el trietilenglicol (TEG).
11
La concentración del glicol no debe estar por debajo del 98,5% en peso y el estado
óptimo para el máximo rendimiento es de 99,5% en peso. En el caso que tuviera
98,5% en peso, el 1,5% restante será contenido de agua, con la consecuencia de la
disminución, en la misma medida, de la capacidad de absorción.

La concentración estará directamente relacionada con la eficiencia de la


regeneración (columna de destilación, rehervidor, condensador de reflujo) del glicol
húmedo; los factores que influyen en la selección del glicol se dan en la tabla Nº 4.

11
Referencias: Contacto personal con el Ing. Donald Rivero, especialista en procesos de gas natural, que tiene una
experiencia adquirida durante el trayecto de su trabajo en plantas de gas.

28
Tabla Nº 4: Propiedades de los Glicoles.

Propiedades Monoetilenglicol Dietilenglicol Trietilenglicol


EG DEG TEG
Formula HOC2H4OH HOC2H4OC2-H4OH HO(C2H4O)2-C2H4OH
Peso Molecular 62.1 106.1 150.2
Punto de Ebullición (a 1atm.) ºF 387.1 472.6 545.9
Presión de Vapor 77 ºF 0.12 <0.01 <0.01
Densidad 77ºF 1.110 1.113 1.119
Densidad a 140 ºF (gr/cc) 1.085 1.088 1.092
Libras por galón a 77 ºF - 9.26 9.29
Punto de Congelamiento (ºF) 8 17 19
Viscosidad Absoluta (cp. a 77ºF) 16.5 28.2 37.3
Viscosidad Absoluta (cp. a 140 F) 4.68 6.99 8.77
Tensión Superficial (dinas/cm a 77 ºF) 47 44 45
Calor Específico (Btu/lb/ºF a 77 ºF) 0.58 0.55 0.53
Punto de inflamación (ºF) 245 290 330
Punto de descomposición (ºF) 330 360 400
Fuente: Presentación de la Planta de Yacimiento Víbora (Cochabamba.)

12
2.10 FACTORES DE DETERIORO DEL GLICOL

Los factores principales que influyen en el deterioro del glicol son:

2.10.1 Condición de acidez

Resulta de la absorción de constituyentes ácidos del gas natural. También por la


descomposición del glicol en presencia de oxígeno y excesivo calor en el rehervidor.
Para combatir la oxidación se debe evitar que el glicol tenga contacto con aire.

2.10.2 PH bajo

A niveles de PH por debajo de 5.5 el glicol se autoxida; esto es el resultado de la


formación de peróxidos, aldehídos y ácidos orgánicos, como ácido acético; por lo
tanto se recomienda mantener el pH entre 7 y 8.5.

12
Referencias: Libro del GPSA (Unidad de deshidratación con glicol).

29
2.10.3 Contaminación con sal – hidrocarburos – parafinas

Algunas veces el gas natural puede arrastrar sales de los pozos, que al pasar al
sistema de deshidratación se depositan en las paredes de la columna de destilación,
en los tubos de los intercambiadores de calor lo que produce la rotura del metal
debido al sobrecalentamiento local.

Estas sales se pueden reducir mejorando el diseño del separador de gas. Cuando el
gas natural es del tipo parafínico, puede dejar depósitos de cera en los puntos fríos
del sistema desde donde son arrastradas por el glicol hasta la columna de
destilación.

2.11 SIMULADOR HYSYS

Una simulación consiste en evaluar numéricamente el modelo para condiciones


específicas, lo que el simulador de procesos resuelve parámetros de diseños
deseados. HYSYS es un software para la simulación de plantas petroquímicas y
afines, e incluye herramientas para estimar: propiedades físicas, equilibrios líquido-
vapor, balances de materia y energía.

El simulador HYSYS permite predecir resultados o rangos de trabajo adecuado para


asimilar rápidamente resultados y proveer soluciones en menor tiempo, según los
requerimientos exigidos y reducir los costos operacionales.

Generalmente estos programas se pueden usar en forma confiable para sistema de


diseño complicado, como el caso de formación de hidratos sin que se tenga agua
libre condensada del gas, donde se requiere un modelo de cálculo termodinámico
riguroso.

Es con ese sentido que se utiliza como medio de apoyo el simulador HYSYS, para
establecer balances de masa en la torre de absorción. Este recibe todas las
especificaciones: presión, temperatura, composición del gas, caudal de flujo del gas,

30
porcentaje en peso de glicol, etc.; previo a un diseño para la simulación. En la fig.
Nº9 se muestra un entorno del Hysys y una descripción de la paleta de objetos.

Figura Nº 9: Entorno del 13HYSYS y una descripción de la paleta de objetos.


Fuente: Simulador Hysys 3.1.

13
Referencias: Hyprotech. HYSYS.Process Documentación Suite (1998). Hyprotech -Manual del laboratorio diseño de
procesos químicos, Existen otras paquetes como: CHEMCAD; SuperProDesigner; Excel 203; Caspentech,etc.

31
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

En el presente capítulo se describen los aspectos metodológicos requeridos para


llevar adelante el proyecto.

3.1 ANÁLISIS DE VARIABLES

3.1.1 Variable Dependiente

Remoción óptima del contenido de agua del gas natural por el proceso de
deshidratación con glicol.

3.1.2 Variable Independiente

 Tipo de glicoles: EG, DEG, TEG.


 Adición de gas de despojamiento en la columna de destilación.

3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación del presente trabajo de grado es descriptivo, analítico y


propositivo. Es descriptivo, porque describe el mecanismo, principios, maquinas y
equipos del proceso de deshidratación del gas natural. Es analítico porque pretende
poner en evidencia la necesidad de optimizar la remoción de agua en el uso de
diferente tipo de glicoles en la torre de absorción. Es propositivo porque desarrollará
una propuesta para mejorar la eficiencia en la columna de destilación.

3.3 TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

La estructura que permitirá definir el conjunto de actividades y pasos que serán


realizados para dar curso a la investigación del perfil de trabajo de grado estará
32
fundamentado por la técnica documental que permitirá recopilar los registros,
hechos para reformular las teorías y prácticas, que sustenten el estudio del
fenómeno y procesos (Ref. de la fuente del uso de equipos del sistema de
deshidratación de gas natural).

3.4 OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES

La tabla Nº 5 contiene la Matriz Operacional.

Tabla Nº 5: Matriz de variables del perfil del proyecto


OBJETIVOS
VALOR DE ACCION DIMENSION INDICADORES
ESPECIFICOS
Determinar el
grado de
remoción del Lb.H2O/MMpcn,
contenido de libras de agua
agua para cada removida en relación
Analizar las diferentes Remoción de agua
tipo glicol (EG, al volumen del gas
propiedades del glicol en la torre de
DEG y TEG) natural.
(EG, DEG y TEG). absorción.
según cálculo
manual y La concentración del
simulación Hysys glicol regenerado.
en la torre de
absorción.
Establecer
balances de
masa de la
remoción del Lb.H2O/MMpcn,
contenido de Elegir el glicol con libras de agua
agua para cada mayor grado de Grado de remoción. removida en relación
tipo de glicol en remoción de agua. al volumen del gas
la torre de natural.
absorción según
el simulador
Hysys.
Proponer
sugerencia para
mejorar la Analizar el efecto de la
eficiencia de la adición de gas del Lb.H2O/gal.glicol,
Concentración del libras de água
columna de despojamiento en las
destilación, glicol. removida en relación
propiedades del glicol al galón de glicol.
mediante la (concentración).
adición de un gas
de despojamiento.

Fuente: Elaboración propia.


33
CAPÍTULO IV
PROPUESTA

4.1 INTRODUCCIÓN

Las plantas de tratamiento de gas que operan con glicoles para la deshidratación del
gas natural, tienen una serie de problemas: formación de espumas, corrosión, cargas
de solución, ensuciamiento de intercambiadores, inclusive paros de planta y sobre
todo emiten gases de metano a la atmosfera. En esta propuesta consideraremos la
comparación de remoción del contenido de agua para cada tipo de glicol (EG, DEG,
TEG) en la torre de absorción, utilizado en el proceso de deshidratación. Además se
propone mejorar la pureza del glicol, dentro de la columna de destilación, mediante la
adición de un gas de despojamiento.

El gas de despojamiento (ó stripping gas) es el gas recuperado después de la torre


de absorción en el separador (SPD-100) que es usado para mejorar el proceso de
destilación sin tener que aumentar la temperatura. Se inyecta en la columna de
destilación para optimar el tratamiento del glicol.

El análisis del glicol es muy útil para determinar la eficiencia operacional de la planta;
existen especificaciones que deben cumplir los glicoles y existen también
propiedades típicas, algunas de los cuales puedan ser comparadas entre los mismos
glicoles en uso.

4.2 ALCANCE

Este trabajo presenta los procedimientos de cálculo para determinar los parámetros
básicos del funcionamiento de las unidades (torre de absorción) de deshidratación
del gas natural por absorción con glicol (EG, DEG, TEG). Estos procedimientos se
aplican al gas natural relativamente dulce (con menos de 10% de gas acido).

34
En este sentido, este trabajo se limita a la determinación del grado de remoción del
contenido de agua en la torre de absorción con los diferentes glicoles indicados
anteriormente. Además se limita al mejoramiento de la pureza del glicol dentro de la
columna de destilación, a través de la adición de un gas de despojamiento.

Se utilizara el sistema de medida británico (S.B.) como referencia debido a que la


mayoría de las tablas del GPSA, Campbell están en el sistema británico. Los
resultados principales serán expresados en el sistema internacional (S.I). No se
discuten aquí las características del diseño mecánico de las unidades de
deshidratación con glicol (EG, DEG, TEG); y los detalles de instrumentación y
control. La información está dirigida a facilitar la selección de equipos apropiados y
material desecante adecuado.

4.3 SISTEMA DE DESHIDRATACIÓN GUÍA

4.3.1 Descripción del Sistema

La Fig. 10 ilustra esquemáticamente una unidad típica de deshidratación con glicol


líquido. Puede observarse que el gas húmedo (hidratado) que llega a la unidad de la
torre de absorción (TAR-100) entra por el plato de fondo y se hace circular
ascendiendo y pasando por los platos o bandejas de burbujeo.

VAPOR DE
AGUA
CONDENSADOR
DIAGRAMA SISTEMA DE DESHIDRATACION DE REFLUJO
Gas (CDR-100)
Salida Gas Deshidratado despojamiento VAPOR DE TAMBOR DE
AGUA
REFLUJO
(TDR-100)
FILTRO DE FILTRO DE GLICOL Rico
CARBÓN SOLIDO
Intercambiador GLICOL

GLICOL N° 1
Pobre/Gas (ICC-101)

(FSS-100) (FSS-101) N° 2
Pobre N° 3
COLUMNA DE
DESTILACIÓN

N° 1
N° 4
(TAR-101)

N° 2
N° 5
N° 3 N° 6

N° 4
GLICOL
GLICOL Rico

N° 5
Rico
GLICOL Rico

N° 6

N° 7

N° 8 GLICOL
Pobre
VALVULA
Entrada SEPARADOR (VAV-101)
Gas (SPD-100)
Hidratado

REHERVIDOR
(REH-100)
GLICOL Pobre
VALVULA
(VAV-100) INTERCAMBIADOR
DE CALOR
GLICOL Pobre/Rico
(ICC-100)

GLICOL Pobre
TORRE DE BOMBA (BMA-100)
Salida Agua ABSORCIÓN
(TAR-100)
Salida Gas deshidratado

Figura Nº 10: Diagrama de flujo del proceso de deshidratación con glicol


Fuente: Elaboración propia
35
El gas se mezcla en cada uno de los platos con la solución de glicol pobre (99% peso
de glicol (EG, o DEG o TEG) y 1% de agua), que se pone en contacto en
contracorriente, en la corriente de gas húmedo o hidratado para absorber el vapor de
agua contenido en el gas. La torre de absorción (TAR-100) trabaja a operaciones de
temperaturas bajas (100ºF ó 37.8 ºC) y presiones altas (1230 psia ó 8,48 MPa)

Una vez que ha cedido el agua al glicol, el flujo de gas deshidratado pasa por un
eliminador de neblina en la parte superior de la torre de absorción para dejar
pequeñas partículas de líquido arrastrado y abandone la torre como gas
deshidratado, pasando previamente por un intercambiador de calor (ICC-101) gas-
glicol pobre, para enfriar el glicol pobre que reingresa a la torre con una temperatura
mayor a la del gas de entrada (10ºF a 15ºF).

El glicol rico, que sale de la torre de absorción rico en agua, es descargado por un
mecanismo de controlador de nivel y válvula (VAV-100) de descarga, con el fin de
disminuir la presión y dirigido a un separador o tanque flash (SPD-100). En este
separador el gas arrastrado por el glicol puede ser utilizado como un gas de
despojamiento. Se debe analizar si amerita implementar este separador (si GPMli >3
y cantidad de gas a recuperar).

El glicol rico pasa por los filtros (FSS-100, FSS-101), se calienta (de 100ºF a 215 ºF)
en el intercambiador de calor (ICC-100), y se introduce por la parte superior de la
columna de destilación. La temperatura necesaria a la columna de destilación se
ajusta con la ayuda del rehervidor en el condensador de reflujo. El vapor de agua que
sale por la cima del tope de la columna de destilación junto con algunos aromáticos,
vapores de benceno, tolueno, y pequeñas pérdidas de glicol son controlados
mediante un condensador de reflujo (CDR-100), que enfría la parte superior de la
columna de destilación y se condensa en el tambor de reflujo (TDR-100) y reingresa
a la columna de destilación como reflujo, con el fin de evitar pérdidas de glicol por
arrastre.

36
El glicol regenerado sale por la base del destilador regenerado, se enfría en los
intercambiadores glicol pobre/glicol rico (ICC-100) y glicol pobre-gas seco (ICC-101)
y regresa a la torre de absorción (TAR-100).

4.3.2 Guía de Operación para el Sistema de Deshidratación con Glicol según el


GPSA.

La Fig. 10 ilustra las características más comunes del proceso en plantas de


deshidratación con glicol. El razonamiento que justifica estas características es:

4.3.2.1 Torre de Absorción (TAR-100)

El enfriamiento del glicol pobre que se recircula a la cima del tope de la torre de
absorción se debe hacer alrededor de 10 – 15°F por encima de la temperatura de
entrada del gas hidratado en el fondo, a fin de evitar condensación de
hidrocarburos del gas que causan formación de espuma y pérdidas de
hidrocarburos.
Diseños económicos utilizan caudales de circulación de 2 a 6 gal.glicol/lb.H2O
absorbida.
El número de platos teóricos típicos entre 1–3 y los platos reales entre 4 y 12. La
conversión de etapas de equilibrio a platos reales puede hacerse asumiendo una
eficiencia global de plato entre 25%. Para empaque, la relación de altura
equivalente de empaque a plato teórico varía con el caudal de circulación del
glicol, el flujo y la densidad del gas; pero un valor de 36–60 pulgadas es
normalmente adecuado.
La temperatura de entrada del gas hidratado debe estar entre 60–120 °F. Cuando
la temperatura de la torre de absorción está por debajo de 60 °F el glicol produce
espuma; el incremento en la viscosidad del glicol puede reducir la eficiencia en la
transferencia de masa.
El espaciamiento típico entre platos en la torre de absorción es de 24 pulgadas.
Sin embargo, la altura total de la torre estará de acuerdo con el número de platos.
Si la temperatura es mayor a 120°F el glicol es arrastrado por el gas.

37
Tradicionalmente se usaran platos de burbujeo en la torre de absorción porque
permiten bajos caudales de líquido vs. flujo de gas y trabajo con líquidos de alta
viscosidad; sin embargo, el empaque estructurado está siendo muy aceptado,
porque permite reducción significativa en diámetro y alguna reducción en altura.
El diámetro de la torre de absorción se fija función de la velocidad del gas en
forma similar a como se hace para separadores. Valores recomendados para los
factores K y C se dan en la tabla Nº6.

Glicol gas
v= K Ec. 4
gas

Donde: v= (pies/seg) es la velocidad permisible del gas


K= (pies/seg) es el factor de dimensionamiento para el tipo de plato
ρGlicol y ρgas = (lb/pcn) es la densidad del glicol y densidad del gas

Para plato tipo Burbuja


59,4 * Qg * z * T
D Ec. 5
P*v

Donde: z=Factor de compresibilidad


v= (pies/seg) es la velocidad permisible del gas
T= (ºR) es la temperatura de operación
P= (psia) es la presión de operación
Dp= (pies) es el diámetro interno para platos
Qg= (MMpcnd) es el caudal de gas de entrada a la planta

Altura para platos Hpb= NR * Hespl Ec. 6

Donde: Hespl= (pulg) es el espaciamiento del plato, (Ref. tabla 6, tipo de plato)
NR= Número de platos reales
Hpb= (pies) es la altura de platos
38
Para empaque estructurado,
Ref. Tabla Nº 6 (Espaciamiento de plato tipo burbuja 24 pulg), C= 576 pies/hr
Ref. Tabla Nº 6 (Empaque estructurado), C= 1200 pies/hr

C platoburbuja
D * (D p) Ec. 7
C empaque estructurado

Donde: D= (pies) es el diámetro para empaque estructurado


Cplatoburbuja= (pies/hr) es el espaciamiento: plato burbuja (Ref. tabla Nº6)
Cempaqueestructurado= (pies/hr) es el empaque estructurado (Ref. tabla Nº6)
Dp= (pies) es el diámetro interno para platos

Altura de empaque Hempq= Np * 60 pulg Ec. 8

Donde: Hempq= (pies) es la altura del empaque


Np =Número de platos teóricos.

Tabla Nº 6: Factores k – c para velocidad de vapor


K factores C factor
pies/seg pies/hr
Plato de burbujeo, espaciamiento
20 pulgadas 0,14 504
24 pulgadas 0,16 576
30 pulgadas 0,17 612
Empaque Estructurado Al azar 0,3 a 0,4 * 1080 -440 *
1 pulgada 0,13 – 0,18 468- 648
2 pulgada 0,19 -0,26 648- 936
* Depende de la densidad del empaque.
Fuente: GPSA

39
4.4 NORMAS Y PROCESOS RECOMENDADOS PARA EL ESTUDIO

4.4.1 Parámetros Generales para una planta de deshidratación, de acuerdo


con las prácticas recomendadas por Petróleos de Venezuela S.A.

Para el diseño de la torre de absorción y la carga requerida en el rehervidor, se


empleará el método descrito en el GPSA e información del Manual Campbell y la
Normativa PDVSA-MDP. Anticipadamente se realizará la normalización de la
composición del gas natural, se ajustará las fracciones molares de CO 2 y H2S,
tomando como composición la de una corriente de gas hidratado que proviene de
una planta de endulzamiento (actividades que se ejecutan, para eliminar los
componentes ácidos al gas natural, tales como el dióxido de carbono y el sulfuro de
hidrógeno). Posteriormente se emplearán las ecuaciones del método presentado en
el GPSA, el Handbook V2.; Campbell y algunas recomendaciones del libro de la serie
Ingeniería de Gas, Principios y Aplicaciones.

La técnica más comúnmente empleada para analizar la composición del gas natural
y de los demás componentes del petróleo, en estado gaseoso, con el fin de
determinar qué y cuánto hay en la muestra de cada componente es la cromatografía.

Se tomó como objeto de estudio el gas con la composición dada en la


14
cromatografía (tabla Nº1: Campo Carrasco). En dicha tabla 1, la fracción molar del
CO2 es 1.9 % y no se reporta presencia de H2S, es así que se van a ser correcciones
en las fracciones molares del CO2 y H2S, suponiendo que la corriente de gas ingresa
al sistema con una composición típica del gas de salida del proceso de
endulzamiento.

Se inicia el trabajo con la búsqueda de la remoción óptima del proceso de


deshidratación del gas natural con glicol, a través de la comparación del grado de
remoción de los diferentes tipos de glicol (EG, DEG y TEG) en la torre de absorción y
la cantidad de calor requerido en el rehervidor y a través de la propuesta, para
14
Referencias: www.chaco.gov.bo.com; Planta Carrasco.

40
mejorar la eficiencia de la columna de destilación, mediante la adición de un gas de
despojamiento.

Se han presentado un conjunto de detalles de la unidad de deshidratación, los


diferentes parámetros que deben ser considerados y las razones que soportan cada
una de las decisiones. El estudio se hace para una planta de capacidad 70 MMpcnd,
que utiliza los tres tipos de glicoles para la deshidratación del gas natural.

4.4.2 Principales parámetros del proceso de absorción con glicol

Desde el punto de vista del proceso no hay una solución sencilla única para un
problema específico de deshidratación. Las principales variables que deben
considerarse para el proceso de absorción de agua del gas natural y parte del glicol
son:

 Naturaleza del solvente utilizado


 Concentración de glicol
 Caudal de circulación de glicol
 Numero de platos en la torre de absorción
 Temperatura del proceso
 Presión del proceso

Combinando los parámetros (presión, temperatura) se puede obtener una solución


óptima de remoción del contenido de agua. Para el proceso no obstante hay ciertas
limitaciones que es menester considerar. Fijando dos cualesquiera de las variables,
se determinará la tercera. El procedimiento sigue a suponer la concentración y
caudal de glicol para calcular el número de platos.

41
Temperatura

Una condición que es de suma importancia en la calidad del proceso de conservar


las características físicas optimas del glicol, las que se ven afectadas por la variación
de la temperatura a lo largo del absorbedor o durante el proceso. A presión constante
o baja y considerando que el gas esta hidratado, se dice que a mayor temperatura el
contenido de vapor de agua en el gas aumenta. Por lo tanto, cuanto mayor sea la
temperatura de proceso, mayor será la cantidad de agua que debe eliminar la torre
de absorción.

Pero si la temperatura aumenta mucho el glicol será arrastrado por el flujo de gas y el
extractor de niebla será superado con la consecuente pérdida del producto por la
línea de gas. Por otro lado, bajar la temperatura del proceso tampoco es aconsejable
ya que si la temperatura baja los 50°F o menos, el glicol tiende a formar espuma y la
viscosidad aumenta a tal punto que el gas formará canales que no permitirán un
buen contacto, reduciendo así la eficiencia del proceso.

Presión

La presión tiene un marcado efecto sobre la viscosidad. Por ejemplo a 1000 psia la
viscosidad del DEG se hace 3 a 4 veces mayor que a la presión atmosférica. Esto
significa que para una concentración dada del glicol a la entrada, la velocidad de
circulación del mismo debe ser aumentada en la torre de absorción, para compensar
la pérdida en la eficiencia del plato a causa de su mayor viscosidad. En
consecuencia, a medida que aumentan las presiones, la circulación del glicol no es
una función directa del contenido de agua en el gas, sino del cambio de las
condiciones físicas.

Como ejemplo gráfico en la tabla 7, se observa claramente el comportamiento de los


posibles componentes de la mezcla, a presión constante de una atmósfera, si la
temperatura es considerada la variable. Se han resaltado en rojo los componentes
que podrían cambiar de estado ante una simple variación de la temperatura

42
ambiente. Se han resaltado en verde los componentes que, en condiciones normales
“atmosféricas” se encontrarían en estado gaseoso y en negro en estado líquido.

Tabla Nº 7. Temperatura de ebullición a presión constante de un gas

Fuente: Presentación del Ing. Donald Rivero

Especificaciones del Gas Tratado

Las especificaciones del gas deshidratado se expresa a menudo en términos de


contenido máximo de agua permisible, en libras de vapor de agua por MMpcn de gas
a una presión de operación determinada. Las caídas de presión de gas a través de
unidades de deshidratación de glicol debidamente diseñadas, son generalmente 2 y
3 psia y pueden ser ignoradas. En la fig. 2, así como en la tabla de Bukacek del
Campbell (Ref. Anexo Nº 2, figs. Nº18), se pueden obtener el punto de rocío del gas
correspondiente al contenido de agua a la temperatura y presión del gas.

En casi todos los casos, el gas se supondrá hidratado o saturado con vapor de agua
a las condiciones de temperatura y presión de entrada a la planta, pero debe
examinarse la configuración aguas arriba del proceso para confirmar esto.

La diferencia de temperatura entre la condición de entrada (saturación supuesta) y el


punto de rocío del gas a la salida o gas deshidratado se conoce como “depresión o
descenso del punto de rocío”. Usando la fig. Nº 26 del libro de Ingeniería del gas,
principios y aplicaciones, (Ref. Anexo Nº 2, figs. Nº19), se observa que es posible,

43
utilizando una concentración del 98,9% p/p (TEG) de Glicol, obtener un descenso del
punto de rocío de 90 ºF para alcanzar una temperatura de equilibrio de 20 ºF.

Como se muestra en la fig. Nº27 del libro de ingeniería del gas, principios y
aplicaciones, (Ref. Anexo Nº2, fig. Nº20), el 98.9% (TEG) puede obtenerse sin gas
de despojamiento a una temperatura del rehervidor de 400ºF. A mayor altura
mejorara la eficiencia debido a la disminución de presión atmosférica. Sin embargo,
algunos operadores prefieren trabajar a una temperatura menor en el rehervidor para
proteger la solución de glicol. La operación del rehervidor a 370ºF (TEG), a nivel del
mar produce una concentración de glicol pobre de 98.6%. El diseño más barato
resulta siempre a la temperatura de operación del rehervidor mas alta, teniendo
cuidado de no descomponer el glicol.

Hay algunos sistemas patentados para reconcentrar el glicol con el uso de gas de
despojamiento la fig. Nº77 del libro de Ingeniería del gas, principios y aplicaciones,
(Ref. Anexo Nº 2, fig. Nº21). El diseño de tales sistemas está fuera del alcance de
esta guía, pero con frecuencia resultan económicamente atractivos en aplicaciones
que requieren descensos del punto de rocío mayores de los que se obtienen con un
rehervidor convencional.

4.5 ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS PREVIOS

A continuación se presentan aspectos considerados sobre el gas de alimentación y


composición del mismo, sin agua, en la entrada de la planta.

4.5.1 Parámetros previos de Operación en la torre de absorción

Se presentan los parámetros previos de operación para la torre de absorción y se


realizaran los cálculos empleando las figuras correspondientes.

La tabla 8 ilustra los parámetros previos de operación para realizar los cálculos
manuales y en simulador Hysys para una planta modelo.

44
Tabla Nº 8. 15Parámetros previos de Operación
Parámetros Valor Unidades
Presión de entrada del gas 1230 psia
Temperatura de entrada del gas 100 ºF
Concentración de glicol 99 % en peso (ó wt.)

Caudal volumétrico de la unidad 70 MMpcnd


Fuente: Elaboración propia.

4.5.2 Composición del Gas (base seca)

Tabla Nº 9. 15Composición del gas natural de la Planta Carrasco.

Fracción
Componente, i
Molar (yi)
N2 0,003223
CO2 0,019999
C1 0,895561
C2 0,075193
C3 0,005304
i-C4 0,000405
n-C4 0,000105
i-C5 0,000105
n-C5 0,000105
H2S 0
Fuente: Presentación Msc. Marco Antonio Calle.

4.5.2.1 Gas Deshidratado

Presión ≥ 1215 psia (8,38 MPa)


Contenido de agua 4 lb/MMpcn (64 kg/106mcn)

15
Referencias: www.chaco.gov.bo. Planta Carrasco.

45
4.5.2.2 Contenido de agua del gas hidratado en la entrada de la planta
(WH2Oent=lb/MMpcn)

De los dos métodos conocidos para la determinación del contenido de agua se


desarrolla el método GPSA:

Contenido de agua en el gas, por el método de la GPSA.


Sabiendo que el 98% son hidrocarburos (componente de gas) y 1.99% es CO2 a
100 °F y 1230 psia, se obtendrá el contenido de agua.

De la fig. Nº 2 (con 100 °F y 1230 psia),

Se interpola linealmente, 60 -------------1000 (45 – 60) =-15


X (WHC) -----1230 (45 - X (W HC)
45 ------------ 1500 (1500 – 1000) =500
(1500 - 1230) =270
-15 --------------------500
(45 - X (W HC) ----- 270

X (W HC)= (22500 + (270 * 15))/ 500 = 53 lb/MMpcn

WHC= 53 lb/MMpcn

De la Fig. Nº 20-8 (Ref. Anexo Nº2, fig. Nº2), interpolando, a (@ 100 °F y 1230 psia),

WCO2 = 88 lb/MMpcn

De la Ec. 1, W H2Oent = yHC WHC + yCO2 WCO2 +yH2S WH2S

W H2Oent = 0,98(53) + 0,0199(88)+ 0

W H2Oent= 54 lb/MMpcn (866 Kg/106mcn), contenido de agua en el gas de entrada

46
4.5.2.3 Fracción molar (yH2O) de agua en la composición del gas

(W H2Oent ) * (VGN )(10 6 )


y H2O Ec. 9
( MWH 2O )

VGN= 379,495 pcn/lb.mol, volumen molar de gas natural en condiciones estándar


MW H2O = 18,016 lb/lb.mol es el peso molecular del agua
W H2Oent= (lb/MMpcn) es el contenido de agua en el gas de entrada: 54 lb/MMpcn

(54) * (379,495)(10 6 )
yH 2O 0,0011384 0,00114
(18,016)
yH2O = 0,00114 %

4.5.2.4 Normalización de la composición del gas

1 - yH2O = 0,998903, Factor de normalización para la composición del gas

Tabla Nº 10. Composición del gas natural de la Planta Carrasco, Normalizada

Fracción Molar
Componente, i
(yi)(i*0,99890)

N2 0,00322
CO2 0,01998
C1 0,89456
C2 0,07511
C3 0,00530
i-C4 0,00040
n-C4 0,00010
i-C5 0,00010
n-C5 0,00010
H2S 0
H2O 0,00114
Total 1

Fuente: Elaboración propia

47
4.5.2.5 Consideraciones básicas sobre la composición del gas natural

Es preciso determinar las propiedades físicas del gas natural: gravedad especifica
del gas, compresibilidad del gas, peso molecular del gas, etc.; para la composición
dada del gas natural, que son la base para la elaboración del presente proyecto
técnico. Por tal motivo es preciso realizar cálculos manuales para determinar estas
propiedades, a partir de la composición del gas natural normalizada (tabla 10) y los
parámetros de operación del sistema que son:

P= 1230 psia (8,48 MPa), es la presión de operación


T= 100 ºF, = 560 ºR (37,8 ºC), es la temperatura de operación

Se determina las propiedades físicas del gas natural

De la tabla Nº 23-2 del GPSA (Ref. Anexos Nº 2, figura Nº22), se obtienen:

Mi= (lb/lb.mol) es el peso molecular de cada componente


ρli= (lb/pcn) es la densidad relativa de cada componente del gas natural
Pci = (psia) es la presión crítica de cada componente del gas natural
Tci = (ºR) es la temperatura crítica de cada componente del gas natural

De la misma forma se pueden calcular las propiedades seudocríticas y


seudoreducidas:

Temperatura seudocrítica: Tsc = Σ (yi * Tci) Ec. 10


Presión seudocrítica: Psc = Σ (yi * Pci) Ec. 11
Temperatura seudoreducida: Tsr = T / Σ (yi * Tci) = T / Tsc Ec. 12
Presión seudoreducida: Psr = P / Σ (yi * Pci) = P / Psc Ec. 13

GPMli= ∑(yi*(Mi/ρli)) Ec. 14

Donde: GPMli= (gal. líquido/Mpcn), galones de líquido que se extrae de cada


. Mpcn de gas
48
Tabla Nº 11. Propiedades físicas del gas natural
Fracción
GPM Pci, Tci, Psc,psia Tsc,ºR
Componente Molar Mi ρli MW
yi*(Mi/ρli) psia ºR (Pci* yi) (Tci* yi)
yi %
N2 0,00322 28,0134 - - 492,8 227,51 0,0902 1,586486 0,73243
CO2 0,01998 44,01 - - 1069,5 547,73 0,8792 21,36458 10,9416
C1 0,89454 16,043 - - 667 343,34 14,351 596,659 307,132
C2 0,07511 30,07 - - 707,8 550,07 2,2585 53,161 41,3143
C3 0,00530 44,097 0,50698 0,460815 615 665,92 0,2336 3,258246 3,52802
i-C4 0,00040 58,123 0,56286 0,041774 527,9 734,41 0,0235 0,213556 0,2971
n-C4 0,00010 58,123 0,58402 0,010438 548,8 765,51 0,0061 0,057559 0,08029
i-C5 0,00010 72,15 0,62441 0,012119 490,4 828,96 0,0076 0,051434 0,08694
n-C5 0,00010 72,15 0,63108 0,011991 488,1 845,7 0,0076 0,051193 0,0887
H2S 0,00000 34,082 - - 1300 672,4 0 0 0
H2O 0,00114 18,053 - - 3200,1 1165,11 0,0206 3,643934 1,3267
Total 1 - 0,537137 10107,4 7346,7 17,878 680,047 365,528
Fuente: Elaboración propia

Determinando las propiedades seudocríticas, seudoreducidas y el peso


molecular total del gas, de la tabla 11.

Tsc = 365,528 °R (-70,04 ºC)


Psc = 680,047 psia (4,69 MPa)
T 560
Tsr = = 1,532
T pc 365,528

P 1230
Psr = = 1,808
Ppc 680,047
∑MW= 17,88 lb/lb.mol, peso molecular del gas

g = ∑MW/ MWaire Ec. 15

Donde: g
= Gravedad específica del gas

. MW aire = 28,963 lb/lb.mol, es el peso molecular del aire

g
= 17,878/ 28,962 =0,617

∑GPMli= 0,537137 * 3,16 = 1,7 gal.líquido/Mpcn (227,25 litros.líquido/103 mcn)


49
Los resultados calculados de la ∑GPMli, indican que tiene un GPMli menor a 3, lo que
indica que no tiene buena cantidad de productos condensables, por tal motivo no se
recomienda implementar el separador trifásico después de la torre de absorción.

Se determina el factor de compresibilidad del gas (z) mediante la figura Nº 23-4 del
GPSA (Ref. Anexos Nº 2, figura Nº23) y con los datos hallados,

Tsr = 1,532
} z =0,85 Factor de compresibilidad
Psr = 1,808

4.5.2.6 Se determina la temperatura de formación de hidrato (Th=ºF)

Con la fig. 8 del libro de Ingeniería de gas, principios y aplicaciones; (Ref. Anexo
Nº 2, fig. Nº10), aplicando la ecuación de la figura, con la presión de 1230 psia, se
obtiene la temperatura de formación de hidrato de:

Th = 65 °F (18,35 ºC) Temperatura de formación de hidrato.

4.5.2.7 Agua que debe ser removida de la corriente de gas


(∆Wrem=lb.H2O/MMpcn ó QH20rem=gal/hr)

Wrem = W H20ent – W H20sali Ec. 16

Donde: ∆W rem = (lb.H2O/MMpcn) es el contenido de agua removida


W H20ent= (lb.H2O/MMpcn) es el contenido de agua de entrada con gas:
54 lb.H2O/MMpcn
W H20sali = (lb.H2O/MMpcn) es el contenido de agua de salida con gas:
4 lb.H2O/MMpcn

∆Wrem = 54 – 4 = 50 lb.H2O/MMpcn (802 Kg/106mcn)

( Wrem ) * (Qg ) Ec. 17


WH 2Orem
hr
(24 )
dia

50
Donde: Qg= (MMpcnd) es el caudal de gas de entrada a la torre de absorción:
70 MMpcnd
W rem = (lb/MMpcn) es el contenido de agua removida: 50 lb/MMpcn
W H2Orem ó QH2Orem= (gal/hr ó lb/hr) es el contenido de agua en flujo
. molar o volumétrico removido

(50) * (70) lb lb.mol Kg .mol


W H 2Orem 146 8 3,63
(24) hr hr hr

ρH2O = 62,4 lb/pcn, es la densidad del agua en condiciones estándar

(WH 2Orem ) * (7,4805gal)


QH 2Orem Ec. 18
( H 20 )

(145,833) * (7,4805) gal litros


Q H 2Orem 17,43 65,98
(62,4) hr hr

4.5.2.8 Parámetros de operación en la torre de absorción

La tabla 12 muestra los cálculos realizados de las propiedades físicas del gas natural
y los parámetros de operación para la torre de absorción (TAR–100), de la fig. 10.

Tabla Nº12. Parámetros de operación en la torre de absorción

Parámetros Valores(S.B) Valor (S.I)


Caudal de gas 70 MMpcnd 7686 lb.mol/hr 137410 lb/hr 51594 gal/hr 1,98 * 106mcnd

Temperatura 100 ºF 560 ºR - - 37,8 ºC

Presión 1230 psia 84,806 Bar - - 8,48 MPa

Concentración de glicol 99% en peso - - - 99% en peso

Gas Deshidratado (gas salida) 4 lb.H2O/MMpcn 0,647 lb.mol/hr 11,666 lb/hr 0,00842 % 64 Kg/106mcn

Contenido de agua en gas 54 lb.H2O/MMpcn 8,742 lb.mol/hr 157,5 lb/hr 0,00114% 866 Kg/106mcn

Fracción molar de agua en gas 0,00114% - - - 0,00114%

Peso molecular del gas (∑MW) 17,878 lb/lb.mol - - - 8,12 Kg/Kg.mol

Gravedad especifica del gas (γg) 0,617 - - - 0,617


227,25
Gal.liq/Mpcn (∑GPMli) 1,7 gal.líquid/Mpcn - - - litros.líquid/103 mcn

Factor de Compresibilidad (z) 0,85 - - - 0,85

Temperatura de for. de Hidrato 65 ºF - - - 18,35 ºC

Contenido de agua a remover 50 lb.H2O/MMpcn 8,094 lb.mol/hr 146 lb/hr 0,00105% 802 Kg/106mcn

Fuente: Elaboración propia

51
4.6 CÁLCULO DE LA UNIDAD DE DESHIDRATACIÓN CON EG

La fig. Nº11 muestra la torre de absorción del proceso de deshidratación del gas
natural con glicol.

Figura Nº11: Torre de Absorción.


Fuente: Presentación del Ing. Donald Rivero.

4.6.1 Torre de Absorción

4.6.1.1 Base

Contenido calculado de agua presente en el gas (ref. 4.5.2.2)

W H2Oent = 54 lb/MMpcn (866 Kg/106mcn)

Cantidad calculada de agua a ser removida en el gas (ref. 4.5.2.7)

∆W rem= 50 lb.H2O/MMpcn (802 Kg/106mcn) ó


QH2Orem= 17,43 gal/hr (65,98 litros/hr)

52
Punto de rocío del agua en el gas deshidratado (Tr=ºF)

De la fig. Nº 2 del GPSA, (@ 1230 psia y con 4 lb/MMpcn), interpolando se obtiene:

Tr= 21°F (-6,12 ºC) Temperatura de rocío

Descenso del punto de rocío del agua (Tdr=ºF) es:

Tdr =100 – 21 = 79 ºF (26,13 ºC)

Temperatura de aproximación al punto de rocío (Taprox) es:

Taprox= 21–10 = 11ºF (-11,68 ºC)

Concentración de EG en solución

Concentración de EG = 99 % en peso

La solución de la concentración es 99% en peso de EG y el restante 1% en peso de


agua. Las figuras Nº23 y Nº31 del libro de Ingeniería de gas, principios y aplicaciones
(Ref. Anexos Nº2, figuras Nº24 y Nº25) muestran las características de mezclas de
EG 99% vs. agua 1%, a la temperatura de 100 ºF, que indica que se trabaja en una
zona segura, para esta concentración.

Se determina la fracción de agua removida ((WH20ent – WH20sali)/ WH20ent)

(WH20ent – WH20sali)/ WH20ent Ec. 19

Donde: (W H2Oent= 54 lb/MMpcn), (W H20sali= 4 lb/MMpcn)

(54 4)
0,925
54

53
Solución regenerada

Tabla Nº 13: Composición de la solución EG pobre

MWi Fracción molar (Fm) % molar MWm


Componente %Wt
lb/lb.mol (%Wt/MW)/100 (Fm /ΣFm) *100 (MWi * %molar) /100

EG 62 99 0,015967742 96,64062974 59,9171


H2O 18,016 1 0,000555062 3,359370259 0,60522
∑ 100 0,016522804 100 60,522
Fuente: Elaboración propia

Donde: MWi = (lb/lb.mol) es el peso molecular de cada componente en la solución


%Wt = Es la concentración en peso de cada componente en la solución
Fm= Es la fracción molar de cada componente de agua en la solución.
. EG =b.mol/100 lb de solución
% molar= Es el porcentaje molar de cada componente, agua, EG en la .
. solución de EG pobre
MWm = (lb/lb.mol) es el peso molecular de cada componente en la solución

Se determina la constante de equilibrio del agua en el absorbedor (K)

El porcentaje molar de agua en la solución EG es X= 3,3594; lo cual representa la


fracción molar de agua (Y) en el gas:

Y = (X / MW H2O) /100 = (3,3594/18,016)/100= 0,001865

Las figs. 6.7–6.8–6.9 del libro de Campbell V2 (Ref. Anexos Nº2, figs. Nº26, Nº27,
Nº28), aplicando en la ecuación de Campbell “(Y= k*(fw/f)Z, donde y=fracción molar
de agua en el gas, k= constante de equilibrio en f(P y T), fw=fugacidad del agua en
f(P y T), f/P= coeficiente de fugacidad en f(Psr y Tsr), y z=factor de compresibilidad)”;
confirma el resultado aproximado obtenido (Y).

El contenido de agua en lb/MMpcn, para el sistema de equilibrio EG/H 2O para el gas


saturado a 100ºF y 1230 psia (W H2O) es:

(Y ) * ( MWH 2O ) Ec. 20
WhH 2O
(VGN )(10 4 )
54
Donde: W H2O= (lb/MMpcn) es el contenido de agua en el gas
Y= Es la fracción molar de agua en el gas: 0,001865

(0,001865) * (18,016)
WH 2O
(379,495)(10 4 )
WH2O= 0,89 lb/MMpcn (14,27 Kg/106mcn)

Así mismo la fracción molar del agua en la solución EG es


X=(3,3594/100)=0,033594, correspondiente al 1% en peso de agua en la solución
EG pobre regenerada, cuya pureza es 99% en peso, por tanto la constante de
equilibrio es:
Y
K Ec. 21
X
Donde: k= Constante de equilibrio en la torre de absorción
Y= Es la fracción molar de agua en el gas: 0,001865
X= Es la fracción molar del agua en EG: 0,033594

0,001865
K 0,0555
0,033594

Se determina la eficiencia de la absorción (Є)

(WH 2Oent WH 2Osal )


* 100 Ec. 22
(WH 2Oent WH 2O )

(54 4)
*100 94%
(54 0,89)

Se determina la densidad del EG (ρEG=lb/pcn)

En figura 20-30 del GPSA (Ref. Anexo Nº 2; fig. Nº 29), interpolando con T= 100°F y
concentración de EG= 99% en peso, se obtiene la densidad relativa del EG.
Interpolando se obtiene: ρrelEG = 1,0999 densidad relativa del EG.
55
EG (lb / pcn)
relEG Ec. 23
H 20 (lb / pcn)

Donde: ρH2O = (62,4 lb/pcn) es la densidad del agua, condiciones estándar


ρrelEG= Densidad relativa del EG
ρEG= (lb/pcn) es la densidad del EG

ρEG = 1,0999 * 62,4 = 68,6 lb/ pcn

ρEG= 68,6 lb/pcn (1100,3 Kg/mcn) ó


ρEG= 9,17 lb/gal

Se determina la densidad del gas (ρgas=lb/pcn)

(2,7 * P * gas )
gas Ec. 24
(z *T )
Donde: P= (psia) es la presión de operación: 1230 psia (tabla 12)
γgas= Gravedad especifica del gas: 0,617 (tabla 12)
z = Factor de compresibilidad: 0,85 (tabla 12)
T= (ºR) es la temperatura de operación: 560 ºR (tabla 12)

(2,7 *1230* 0,6173)


gas
(0,85 * 560)
ρgas = 4,31 lb/pcn (69,10 Kg/mcn)

Se determina el número de platos teóricos y reales mediante las Curvas


de KREMSER–BROWN, fig. Nº79 del libro de Ing. del Gas, Principios y
aplicaciones, (Ref. Anexo Nº 2; Fig. Nº 30),

Tipo de platos para la torre de absorción: plato burbuja


Eficiencia estimada: 25 %, teniendo presente que un plato teórico es equivalente a
cuatro platos reales; según el GPSA.

56
Np= NR * Efpb Ec. 25

Donde: Np=Numero de platos teóricos


NR= Número de platos reales
EFpb= Eficiencia para plato tipo burbuja: 25% (0,25)

NR = Se simulo con varios platos y se llego a la conclusión de que a mayor número


de platos mejor será la optimización para la remoción del contenido de agua que es
nuestro interés de estudio. Teniendo en cuenta que a menos platos mayor será la
circulación del glicol pobre y a mayor numero de platos, menor será la circulación, se
considero NR =8.
Np= 8 *0,25= 2

De la Fig. Nº 79 del libro de Ing. Gas y Aplicaciones (Ref. Anexo Nº 2; fig. Nº 30), con
Є =94% y Np=2 calculados, se obtiene el coeficiente de absorción (A),

A= 3,5

Se determina el caudal de circulación del glicol (QcirEG)

Lmolar
A Lmolar ( A) * (m) * ( K ) Ec. 26
( K ) * ( m)

Donde: A= Factor de absorción (Kremser-Brown): 3,50


K= Constante de equilibrio en la torre de absorción (0,0555/100): 0,000555
m= (lb.mol/hr) es el caudal de gas: 7686 lb.mol/hr (tabla 12)
Lmolar= (lb.mol/hr) es el caudal de flujo molar de la solución pobre

Lmolar = (K)*(A)*(m)= (0,000555)*(3,5)*(7686)

Lmolar = 15 lb.mol/hr

57
Lmasico = (∑MWm)*(Lmolar) Ec. 27

Donde: Lmasico= (lb/hr) es el caudal de flujo másico de la solución pobre


Lmolar = (lb.mol/hr) es el caudal de flujo molar
∑MWm= (lb/lb.mol) es el peso molecular de solución: 60,52 lb/lb.mol (tabla 13;)

Lmasico = (60,52)*(15)

Lmasico = 908 lb/hr

Caudal de circulación en solución limpia (Lflumas en lb/hr); asumiendo que hay


pérdidas. Factor de sobrediseño se toma 10%.

Lflumas= (Lmasico) * (1,1) Ec. 28

Lflumas= (908) * (1,1)


Lflumas= 999 lb/hr

( L flumas )(lb / hr)


QcirEG Ec. 29
( EG )(lb / gal)

Donde: QcirEG= (gal/hr) es el caudal de circulación del glicol


Lflumas= (lb/hr) es el caudal de flujo másico de la solución pobre: 999 lb/hr
ρEG= (lb/gal) es la densidad del EG: 9,17 lb/gal

(999)(lb / hr)
QcirEG
(9,17)(lb / gal)

QcirEG= 109 gal/hr (412,4 litros/hr), caudal en flujo volumétrico

QcirEGes= (QcirEG / WH2Orem), caudal en flujo especifico; (tabla 12; WH2Orem=146 lb/hr)
QcirEGes= (109/146) = 0,75 gal.EG/lb.H2O (6,3 litros.EG/Kg.H2O)

58
Sin pérdidas del caudal de circulación en flujo específico en solución limpia
(QcirEGes = 0,68 gal.EG/lb.H2O); asumiendo que no hay pérdidas.

Se determina la velocidad permisible del gas (v=pies/seg)

De la tabla 6, con espaciamiento para plato burbuja de 24 pulg.es: K = 0,16 pies/seg

EG gas 68,6 4,31


De Ec. 4 v= K = 0,16
gas 4,31

v = 0,618 pies/seg (18,84 cm/seg)

Se determina el diámetro de la torre de absorción y altura de platos (tipo


de plato Burbuja),
59,4 * Qg * z * T
De Ec. 5 D
P*v
Dónde: (z=0,85); (v=0,6198 pies/seg); (T=560 ºR); (P=1230 psia); (Qg =70 MMpcnd)

59,4 * 70 * 0,85 * 560


Dp 51pu lg .
1230* 0,62

Dp ≈ 51 pulg.= 5 pies (1,53 metros), diámetro interno de la torre de absorción

La tabla 6-49 del Handbook volumen 2 (Ref. Anexo Nº 2; fig. Nº31), confirma el
resultado obtenido del diámetro interno de la torre, que está en función del caudal de
flujo (70 MMpcnd) y la presión (1230 psia).

De Ec. 6 Hpb= NR * Hespl

Donde: Hesppl= (pulg) es el espaciamiento entre platos: 24 pulg. (tabla 6)


NR= Numero de paltos reales: 8

Hpb= 8 * 24 pulg.= 192 pulg. o 16 pies (4,9 metros), altura de platos


59
4.6.2 Cálculos realizados por el Simulador HYSYS con EG

El objetivo del presente práctico es resolver con HYSYS la simulación de la torre de


absorción con glicol para el sistema de deshidratación del gas natural con glicol. La
fig.12 muestra la aplicación de la simulación realizada de la torre de absorción
(TAR-100) con EG.

Figura Nº12: Simulación HYSYS de la torre de absorción con EG


Fuente: Elaboración propia

La tabla 14 muestra los datos necesarios para definir las corrientes del sistema en la
torre de absorción para la simulación. Se utilizara la ecuación de estado de
Peng- Robinson, debido a que los procesos con glicol lo realizan con este tipo de
modelo de ecuación, tipo de plato burbuja.

Tabla Nº 14: Datos de operación para el sistema del proceso con EG

TAR-100
Gas Natural Hidratado Glicol Pobre EG
Condiciones de Condiciones de
operación operación
P=1230 psia P=1230 psia
T=100ºF T=110 ºF
QcirEG= 99 gal/hr (s)
Q=70 MMpcnd
QcirEG= 109 gal/hr (c)
Composición del gas Composición EG
Tabla 10 (yi) 99% en peso EG
1% en peso H2O
Gas Deshidratado Glicol Rico EG
Donde: s= Sin factor de sobrediseño y c= Con factor de sobrediseño (10%)
Fuente: Elaboración propia
60
La tabla 15 muestra los resultados obtenidos, según cálculo manual y el simulador
Hysys (Ref. Anexos Nº3; resultados obtenidos según Hysys con EG). Asimismo se
compara los resultados obtenidos según cálculo manual y el simulador, para
determinar el grado de remoción del contenido de agua con EG.

Tabla Nº 15: Resultados obtenidos del sistema según calculo manual vs. Hysys

PARAMETROS CALCULO MANUAL CALCULO HYSYS


Caudal de gas de entrada 70 MMpcnd 7686 lb.mol/hr 70 MMpcnd 7686,3 lb.mol/hr
Temperatura de operación 100 ºF 37,8 ºC 100 ºF 37,78ºC

Presión de operación 1230 psia 8,48 MPa 1230 psia 8,48 MPa.
99% wt EG 96,64%molar EG
Concentración de glicol dada 99% wt EG 96,64% molar EG
1% wt agua 3.36% molar H2O
1% wt agua 3.36% molar H2O
99% wt EG 84,20% wt EG s
Concentración de glicol regenerad - -
99% wt EG 85,43% wt EG c
1.75 lbH2O/MMpcn s 28 Kg/106mcn s
Gas deshidratado con agua 4 lb.H2O/MMpcn 64 Kg/106mcn
1.75 lbH2O/MMpcn c 28 Kg/106mcn c
Contenido de agua en el gas 54 lbH2O/MMpcn 866 Kg/106mcn 54 lbH2O/MMpcn 866 Kg/106mcn
Fracción molar de agua en el gas 0.00114% 0.00114% 0.00114% 0.00114%
Peso molecular gas de entrada 17,878 lb/lb.mol 8,12 Kg/Kg.mol 17,878 lb/lb.mol 8,12 Kg/Kg.mol
Factor de Compresibilidad gas 0,85 0,85 0,842 0,842
Tem. de For. Hidrato, gas entrada 65 ºF 18,35 ºC 62 ºF 17 ºC
52,3 lbH2O/MMpcn s 838 Kg/106mcn s
Contenido de agua a remover 50 lbH2O/MMpcn 802 Kg/106mcn
52,3 lbH2O/MMpcn c 838 Kg/106mcn c
Tsc=365,528°R Tsc=-70,04 °C Tsc = 365,75°R Tsc=-70 °C
Tempe. (Tsr) y Pre.(Psr) del gas
Psc= 680,05psia Psc= 4,69 MPa Psc = 685,5psia Psc= 4,73MPa
4,31 b/pcn gas 69,10 Kg/mcn 4,35 lb/pcn gas 69,74 Kg/mcn
Densidad del gas
68,6 b/pcn EG 1100,3 Kg/mcn 68,9 lb/pcn EG 1104,6 Kg/mcn
Numero de platos en la torre Np= 2 Np= 2 Np= 2 Np= 2
0,68 gal.EG/lbH2O s 5,7 litr.EG/Kg.H2O s 0,68 gal.EG/lbH2O s 5,7 litr.EG/Kg.H2O s
Caudal de circ. glicol pobre
0,75 gal.EG/lbH2O c 6,3 litr.EG/Kg.H2O c 0,75 gal.EG/lbH2O c 6,3 litr.EG/Kg.H2O c
Diámetro interno de la torre 5 pies 1,53 m 4,921 pies 1,5 m.
Altura de platos en la torre 16 pies 4,9 m. 16,4 pies 4,99 m.
Donde: s= Sin factor de sobrediseño y c= Con factor de sobrediseño (10%)
Fuente: Elaboración propia

Nota: Los datos resaltados con negrilla son parámetros de operación con los que se trabajaron en la
torre de absorción del sistema de deshidratación con EG.

Los resultados obtenidos según cálculo manual y según el simulador Hysys


confirman que se puede usar confiablemente este programa. Es con ese sentido que
se utilizará como medio de apoyo el simulador HYSYS para establecer balances de
masa.

61
4.7 CALCULO DE LA UNIDAD DE DESHIDRATACIÓN CON DEG

4.7.1 Torre de Absorción

4.7.1.1 Base

Contenido calculado de agua presente en el gas (ref. 4.5.2.2)

W H2Oent = 54 lb/MMpcn (866 Kg/106mcn)

Cantidad calculada de agua a ser removida en el gas (ref. 4.5.2.7)

∆W rem= 50 lb.H2O/MMpcn (802 Kg/106mcn) ó


QH2Orem= 17,43 gal/hr (65,98 litros/hr)

Punto de rocío del agua en el gas deshidratado (Tr=ºF)

De la fig. Nº 2(@ 1230 psia y con 4 lb/MMpcn), interpolando se obtiene:

Tr= 21°F (-6,12 ºC) Temperatura de rocío

Descenso del punto de rocío del agua (Tdr=ºF) es:

Tdr =100 – 21 = 79 ºF (26,13 ºC)

Temperatura de aproximación al punto de rocío (Taprox) es:

Taprox= 21–10 = 11ºF (-11,68 ºC)

Concentración de DEG en solución

Concentración de DEG = 99 % en peso

62
La solución de la concentración es 99% en peso de DEG y el restante 1% en peso de
agua. Las figuras Nº24 y Nº32 del libro de Ingeniería de gas, principios y aplicaciones
(Ref. Anexos Nº2, figs. Nº32 y Nº33), muestran las características de mezclas de
DEG 99% vs. agua 1%, a la temperatura de 100ºF, donde indica que se trabaja en
una zona segura, para esta concentración.

Se determinar la fracción de agua removida ((WH20ent – WH20sali)/ WH20ent)

(54 4)
De Ec. 19 0,925
54
Solución regenerada

Tabla Nº 16: Composición de la solución DEG pobre

MWi Fracción molar (Fm) % molar MWm


Componente %Wt
lb/lb.mol (%Wt/MW)/100 (Fm /ΣFm) *100 (MWi * %molar) /100

DEG 106,1 99 0,933081998 94,38530463 100,142


H2O 18,016 1 0,055506216 5,614695301 1,01154
∑ 100 0,988588214 100 101,154
Fuente: Elaboración propia

Se determina la constante de equilibrio del agua en el absorbedor (K)

El porcentaje molar de agua en la solución DEG es X=5,615; lo cual representa la


fracción molar de agua (Y) en el gas:

Y = (X/ MW H2O) /100 = (5,615/18,016)/100= 0,00312

El contenido de agua en lb/MMpcn, para el sistema de equilibrio DEG/H2O para el


gas saturado a 100ºF y 1230 psia (W H2O) es:

(0,00312) * (18,016)
De Ec. 20 WhH 2O
(379,495)(10 4 )

63
WH2O= 1,48 lb/MMpcn (23,73 Kg/106mcn)

Así mismo la fracción molar del agua en la solución DEG es X=(5,615/100)=0,05615;


correspondiente al 1% en peso de agua en la solución DEG pobre regenerada, cuya
pureza es 99% en peso, por tanto la constante de equilibrio es:

Y 0,00312
De Ec. 21 K 0,0555
X 0,05615

Se determina la eficiencia de la absorción (Є)

(54 4)
De Ec. 22 *100 95%
(54 1,48)
Є = 95%

Se determina la densidad del DEG (ρDEG=lb/pcn)

En fig. 20-31 del GPSA (Ref. Anexo Nº 2; fig. Nº34), interpolando con T= 100°F y
concentración de DEG= 99% en peso, se obtiene la densidad relativa del DEG.
Interpolando se obtiene: ρrelDEG = 1,1034 lb/pcn, la densidad relativa del DEG.

DEG (lb / pcn)


De Ec. 23 rel
H 20 (lb / pcn)

ρDEG = 1,1034 * 62,4


ρDEG= 68,8 lb/pcn (1103,05 Kg/mcn) ó
ρDEG= 9,197 lb/gal

Se determina la densidad del gas (ρgas=lb/pcn)

(2,7 *1230* 0,6173)


De Ec. 24 gas
(0,85 * 560)

64
ρgas = 4,31 lb/pcn (69,10 Kg/mcn)

Se determina el número de platos teóricos y reales mediante las Curvas


de KREMSER–BROWN, fig. Nº79 del libro de Ing. del Gas, Principios y
aplicaciones, (Ref. Anexo Nº 2; fig. Nº 30),

Tipo de platos para la torre de absorción: plato burbuja


Eficiencia estimada: 25 %; teniendo presente que un plato teórico es equivalente a
cuatro platos reales; según el GPSA.

De Ec. 25 Np= NR * EfPB

NR = Se simulo con varios platos y se llego a la conclusión de que a mayor número


de platos mejor será la optimización para la remoción del contenido de agua que es
nuestro interés de estudio. Teniendo en cuenta que a menos platos mayor será la
circulación del glicol pobre y a mayor numero de platos, menor será la circulación, se
considero NR =8.
Np= 8 *0,25= 2

De la fig. Nº 79 del libro de Ing. gas, principios y aplicaciones (Ref. Anexo Nº 2; fig.
Nº30), con Є = 95% y Np= 2 calculados, se obtiene el coeficiente de absorción (A),

A= 4

Se determina el caudal de circulación del glicol (QcirDEG)

Lmolar
De Ec. 26 A Lmolar ( A) * (m) * ( K )
( K ) * ( m)

Donde: (A=4); (K/100=0,000555); (m=7686 lb.mol/hr.)

Lmolar = (K)*(A)*(m)= (0,000555)*(4)*(7686)

65
Lmolar = 17 lb.mol/hr

De Ec. 27 Lmasico = (∑MWm)*(Lmolar)

Donde: (L.molar = 17 lb.mol /hr); (tabla 16: ∑MWm=101,154 lb/lb.mol.)

Lmasico = (101,154)*(17)
Lmasico = 1720 lb/hr

Caudal de circulación en solución limpia (Lflumas en lb/hr); asumiendo que hay


pérdidas. Factor de sobrediseño se toma 10%.

De Ec. 28 Lflumas= (Lmasico) * (1,1)


Lflumas= (1720) * (1,1)
Lflumas= 1892 lb/hr

( L flumas )(lb / hr)


De Ec. 29 QcirDEG
( DEG )(lbs / gal)
(1892)(lb / hr)
QcirDEG
(9,197)(lbs / gal)

QcirDEG= 206 gal/hr (780 litros/hr), caudal en flujo volumétrico

QcirDEGes= (QcirDEG/WH2Orem), caudal en flujo especifico; (tabla12; WH2Orem=146 lb/hr)


QcirDEGes= (206/146) = 1,41gal.DEG/lb.H2O (12 litros.DEG/Kg.H2O)

Sin pérdidas del caudal de circulación en flujo específico en solución limpia


(QcirDEGes = 1,3 gal.DEG/lb.H2O); asumiendo que no hay pérdidas.

Se determina la velocidad permisible del gas (v=pies/seg)

De la tabla Nº6.con espaciamiento para plato burbuja=24 pulg es: K = 0,16 pies/seg
66
DEG gas 68,8 4,31
De Ec. 4 v= K = 0,16
gas 4,31

v = 0,619 pies/seg (18,87 cm/seg)

Se determina el diámetro de la torre de absorción y altura de platos


(tipo de plato Burbuja),
59,4 * Qg * z * T
De Ec. 5 D
P*v
Dónde: (z=0,85); (v=0,619 pies/seg); (T=560 ºR); (P=1230 psia); (Qg =70 MMpcnd)

59,4 * 70 * 0,85 * 560


Dp 50,99 pu lg .
1230* 0,619

Dp =51 pulg. = 5 pies (1,53 metros), diámetro interno de la torre de absorción

La tabla 6-49 del Handbook volumen 2 (Ref. Anexo Nº 2; fig. Nº 31), confirma el
resultado obtenido del diámetro interno de la torre, que está en función del caudal de
flujo (70 MMpcnd) y la presión (1230 psia).

De Ec. 6 Hpb= NR * Hespl

Donde: Hesppl= 24 pulg. (tabla Nº6) y NR= 8

Hpb = 8 * 24 pulg.= 192 pulg o 16 pies (4,9 metros), altura de platos

Hpb = 16 pies

4.7.2 Cálculos realizados por el Simulador HYSYS con DEG

El objetivo del presente práctico es resolver con HYSYS la simulación de la torre de


absorción con glicol, para el sistema de deshidratación de gas natural con glicol. La
67
fig.13 muestra la aplicación de simulación de la torre de absorción (TAR-100) con
DEG

Figura Nº13: Simulación HYSYS de la torre de absorción con DEG


Fuente: Elaboración propia

La tabla 17, muestra los datos necesarios para definir las corrientes del sistema en la
torre de absorción para la simulación. Se utilizara la ecuación de estado de
Peng-Robinson, debido a que los procesos con glicol lo realizan con este tipo de
modelo de ecuación, tipo de plato burbuja.

Tabla Nº 17: Datos de operación para el sistema del proceso con DEG

TAR-100
Gas Natural Hidratado Glicol Pobre DEG
Condiciones de Condiciones de
operación operación
P=1230 psia P=1230 psia
T=100ºF T=110 ºF
QcirDEG= 187 gal/hr (s)
Q=70 MMpcnd
QcirDEG= 206 gal/hr (c)
Composición del gas Composición DEG
Tabla 10 (yi) 99% en peso DEG
1% en peso H2O
Gas Deshidratado Glicol Rico DEG
Donde: s= Sin factor de sobrediseño y c= Con factor de sobrediseño (10%)
Fuente: Elaboración propia

La tabla 18, muestra los resultados obtenidos, según cálculo manual y el simulador
Hysys (Ref. Anexos Nº3; resultados obtenidos según Hysys con DEG). Asimismo se

68
compara los resultados obtenidos según cálculo manual y el simulador, para
determinar el grado de remoción de agua con DEG.

Tabla Nº 18: Resultados obtenidos del sistema según calculo manual vs. Hysys

PARAMETROS CALCULO MANUAL CALCULO HYSYS


Caudal de gas de entrada 70 MMpcnd 7686 lb.mol/hr 70 MMpcnd 7686,3 lb.mol/hr
Temperatura de operación 100 ºF 37,8 ºC 100 ºF 37,78ºC

Presión de operación 1230 psia 8,48 MPa 1230 psia 8,48 MPa
99% wt DEG. 94,38%molarDEG
Concentración de glicol dada 99% wt DEG. 94,38% molar DEG
1%wt agua 5.62% molar H2O
1%wt agua 5.61% molar H2O
99% wt DEG s 90,4% wt DEG s
Concentración de glicol regenerad
99% wt DEG c 91,4%wt DEG c
1.85 lbH2O/MMpcn s 29,7 Kg/106mcn s
Gas deshidratado con agua 4 lb.H2O/MMpcn 64 Kg/106mcn
1.85 lbH2O/MMpcn c 29,7 Kg/106mcn c
Contenido de agua en el gas 54 lbH2O/MMpcn 866 Kg/106mcn 54 lbH2O/MMpcn 866 Kg/106mcn
Fracción molar de agua en el gas 0.00114% 0.00114% 0.00114% 0.00114%
Peso molecular gas de entrada 17,878 lb/lb.mol 8,12 Kg/Kg.mol 17,878 lb/lb.mol 8,12 Kg/Kg.mol
Factor de Compresibilidad gas 0,85 0,85 0,842 0,842
Tem. de For. Hidrato, gas entrada 65 ºF 18,35 ºC 62 ºF 17 ºC
6 52,2 lbH2O/MMpcn s 836,9 Kg/106mcn s
Contenido de agua a remover 50 lbH2O/MMpcn 802 Kg/10 mcn
52,2 lbH2O/MMpcn c 836.9 Kg/106mcn c
Tsc=365,528°R Tsc=-70,04 °C Tsc = 365,75°R Tsc=-70 °C
Temp. (Tsr) y Pre.(Psr) del gas
Psc= 680,05psia Psc= 4,69 MPa Psc = 685,5psia Psc= 4,73MPa

4,31 b/pcn gas 69,10 Kg/mcn 4,357 lb/pcn gas 69,74 Kg/mcn
Densidad del gas y DEG
68,8 b/pcn DEG 1100,3 Kg/mcn 68,87 lb/pcn DEG 1104,6 Kg/mcn
Numero de platos torre Np= 2 Np= 2 Np= 2 Np= 2
1,3 galDEG/lbH2O s 11 litr.DEG/Kg.H2O s 1,3 galDEG/lbH2O s 11 litr.DEG/Kg.H2O s
Caudal de circulación glicol pobre
1,4 galDEG/lbH2O c 12 litr.DEG/Kg.H2O c 1,4 galDEG/lbH2O c 12 litr.DEG/Kg.H2O c
Diámetro interno de la torre 5 pies 1,53 m 4,921 pies 1,5 m.
Altura de platos en la torre 16 pies 4,9 m. 16,4 pies 4,99 m.
Donde: s= Sin factor de sobrediseño y c= Con factor de sobrediseño (10%)
Fuente: Elaboración propia

Nota: Los datos resaltados con negrilla son parámetros de operación con los que se trabajaron en la
torre de absorción del sistema de deshidratación con DEG.

Los resultados obtenidos según cálculo manual y según el simulador Hysys


confirman que se puede usar confiablemente este programa. Es con ese sentido que
se utilizará como medio de apoyo el simulador HYSYS, para establecer balances de
masa.

69
4.8 CALCULO DE LA UNIDAD DE DESHIDRATACIÓN CON TEG

4.8.1 Torre de Absorción

4.8.1.1 Base

Contenido calculado de agua presente en el gas (ref. 4.5.2.2)

W H2Oent = 54 lb/MMpcn (866 Kg/106mcn)

Cantidad calculada de agua a ser removida en el gas (ref. 4.5.2.7)

∆W rem= 50 lb.H2O/MMpcn (802 Kg/106mcn) ó


QH2Orem= 17,43 gal/hr (65,98 litros/hr)

Punto de rocío del agua en el gas deshidratado (Tr=ºF)

De la Fig. Nº 2(@ 1230 psia y con 4 lb/MMpcn), interpolando se obtiene:

Tr= 21°F (-6,12 ºC) Temperatura de rocío

Descenso del punto de rocío del agua (Tdr=ºF) es:

Tdr =100 – 21 = 79 ºF (26,13 ºC)

Temperatura de aproximación al punto de rocío (Taprox) es:

Taprox= 21–10 = 11ºF (-11,68 ºC)

Concentración de TEG en solución

Concentración de TEG = 99 % en peso

70
La solución de la concentración es 99% en peso de TEG y el restante 1% en peso de
agua. La fig. Nº33 del libro de Ingeniería de gas, principios y aplicaciones (Ref.
Anexos Nº2, figura Nº35), muestra las características de mezclas de TEG 99% vs.
agua 1%, a la temperatura de 100ºF, donde indica que se trabaja en una zona
segura, para esta concentración.

Se determina la fracción de agua removida ((WH20ent – WH20sali)/ WH20ent)

(54 4)
De Ec. 19 0,925
54
Solución regenerada

Tabla Nº 19: Composición de la solución TEG pobre

% molar MWm
MWi Fracción molar (Fm)
Componente %Wt (MWi * %molar)
lb/lb.mol (%Wt/MW)/100 (Fm /ΣFm) *100 /100

TEG 150,17 99 0,659252847 92,23427592 138,508


H2O 18,016 1 0,055506217 7,765724079 1,39907
∑ 1000 0,714759063 100 139,907
Fuente: Elaboración propia

Se determina la constante de equilibrio del agua en el absorbedor (K)

El porcentaje molar de agua en la solución TEG es X=7,7657; lo cual representa la


fracción molar de agua (Y) en el gas:

Y = (X/ MW H2O) /100 = (7,7657/18,016)/100= 0,004310

Donde el contenido de agua en lb/MMpcn, para el sistema de equilibrio TEG/H2O


para el gas saturado a 100ºF y 1230 psia (W H2O) es:

(0,004310) * (18,016)
De Ec. 20 WhH 2O
(379,495)(10 4 )
WH2O= 2,05 lb/MMpcn (32,87 Kg/106mcn)

71
La fig. 57 del libro de Ing. de gas, principios y aplicaciones (Anexos Nº2, figura Nº36)
con la concentración de TEG=99% en peso y presión de 1230 psia, confirma el
resultado obtenido (WH2O).

Así mismo la fracción molar del agua en la solución TEG es


X= (7,7657/100)=0,077657, correspondiente al 1% en peso de agua en la solución
TEG pobre regenerada, cuya pureza es 99% en peso, por tanto la constante de
equilibrio es:

Y 0,004310
De Ec. 21 K 0,0555
X 0,077657

Se determina la eficiencia de la absorción (Є)

(54 4)
De Ec. 22 * 100 96%
(54 2,05)
Є = 96%

Se determina la densidad del TEG (ρTEG=lb/pcn)

En fig. 20-32 del GPSA (Ref. Anexo Nº2; fig. Nº37), interpolando con T=100°F y
concentración de TEG= 99 % en peso, se obtiene la densidad relativa del TEG.
Interpolando se obtiene: ρrelTEG = 1,1098 lb/pcn, la densidad relativa del TEG.

TEG (lb / pcn)


De Ec. 23 rel
H 20 (lb / pcn)

ρTEG = 1,1098 * 62,4

ρTEG= 69,25 lb/pcn (1110,3 Kg/mcn) ó


ρTEG= 9,26 lb/gal

72
Se determina la densidad del gas (ρgas=lb/pcn)

(2,7 * P * gas )
De Ec. 24 gas
(z *T )
(2,7 *1230* 0,6173)
gas
(0,85 * 560)
ρgas = 4,31 lb/pcn (69,10 Kg/mcn)

Se determina el número de platos teóricos y reales mediante las Curvas


de KREMSER–BROWN, fig. Nº79 del libro de Ing. del Gas, Principios y
aplicaciones, (Ref. Anexo Nº 2; fig. Nº30),

Tipo de platos para la torre de absorción: plato burbuja


Eficiencia estimada: 25 %; teniendo presente que un plato teórico es equivalente a
cuatro platos reales; según el GPSA.

De Ec. 25 Np= NR * EfPB

NR = Se simulo con varios platos y se llego a la conclusión de que a mayor número


de platos mejor será la optimización para la remoción del contenido de agua que es
nuestro interés de estudio. Teniendo en cuenta que a menos platos mayor será la
circulación del glicol pobre y a mayor numero de platos, menor será la circulación, se
considero NR =8.
Np= 8 *0,25= 2

De la fig. Nº 79 del libro de Ing. de gas, principios y aplicaciones (Ref. Anexo Nº2; fig.
Nº30), con Є= 96% y Np= 2 calculados, se obtiene el coeficiente de absorción (A),

A= 4,25

Se determina el caudal de circulación del glicol (QcirTEG)

Lmolar
De Ec. 26 A Lmolar ( A) * (m) * ( K )
( K ) * ( m)
73
Donde: (A=4,25); (K/100=0,000555); (m=7686 lb.mol/hr.)

Lmolar = (K)*(A)*(m)= (0,000555)*(4,25)*(7686)

Lmolar = 18,13 lb.mol/hr

De Ec. 27 Lmasico = (∑MWm)*(Lmolar)

Donde: (Lmolar = 18,13 lb.mol /hr); (∑MWm= 139,907 lb/lb.mol; tabla 19)

Lmasico = (139,907)*(18,13)
Lmasico = 2537 lb /hr

Caudal de circulación en solución limpia (Lflumas en lb/hr); asumiendo que hay


pérdidas. Factor de sobrediseño se toma 10%.

De Ec. 28 Lflumas= (Lmasico) * (1,1)


Lflumas= (2537) * (1,1)
Lflumas= 2791lb/hr

( L flumas )(lb / hr)


De Ec. 29 QcirTEG
( TEG )(lbs / gal)
(2791)(lb / hr)
QcirTEG
(9,26)(lb / gal)

QcirTEG= 301,4 gal/hr (1141 litros/hr), caudal en flujo volumétrico

QcirTEGes= (QcirTEG/WH2Orem), caudal en flujo especifico; (tabla12; WH2Orem=146 lb/hr)


QcirTEGes= = (301,4/146) = 2,1 gal.TEG/lb.H2O (18 litros.TEG/Kg.H2O)

Sin pérdidas del caudal de circulación en flujo específico en solución limpia


(QcirTEGes= 1,9 gal.TEG/lb.H2O); asumiendo que no hay pérdidas.

74
Se determina la velocidad permisible del gas (v=pies/seg)

De la tabla 6 con espaciamiento para plato burbuja=24 pulg.es: K = 0,16 pies/seg

TEG gas 69,25 4,31


De Ec. 4 v= K = 0,16
gas 4,31

v = 0,6211 pies/seg (18,93 cm/seg)

Se determina el diámetro de la torre de absorción y altura de platos (tipo de


plato Burbuja),
59,4 * Qg * z * T
De Ec. 5 D
P*v
Dónde: (z=0,85); (v=0,6211pies/seg); (T=560 ºR); (P=1230 psia); (Qg =70 MMpcnd)

59,4 * 70 * 0,85 * 560


Dp 50,899 pu lg .
1230* 0,6211

Dp =51 pulg. = 5 pies (1,53 metros), diámetro interno de la torre de absorción

La tabla 6-49 del Handbook volumen 2 (Ref. Anexo Nº2; fig. Nº31), confirma el
resultado obtenido del diámetro interno de la torre, que está en función del caudal de
flujo (70 MMpcnd) y la presión (1230 psia).

De Ec. 6 Hpb= NR * Hespl

Donde: Hesppl= 24 pulg. (tabla Nº6) y NR= 8

Hpb = 8 * 24 pulg.= 192 pulg o 16 pies (4,9 metros), altura de platos

75
4.8.2 Cálculos realizados por el Simulador HYSYS con TEG

El objetivo del presente práctico es resolver con HYSYS la simulación de la torre de


absorción con glicol, para el sistema de deshidratación de gas natural con glicol. La
fig.14 muestra la aplicación de simulación de la torre de absorción (TAR-100) con
TEG.

Figura Nº14: Simulación HYSYS de la torre de absorción con TEG


Fuente: Elaboración propia

La tabla 20, muestra los datos necesarios para definir las corrientes del sistema en la
torre de absorción para la simulación. Se utilizara la ecuación de estado de
Peng-Robinson, debido a que los procesos con glicol lo realizan con este tipo de
modelo de ecuación, tipo de plato burbuja.

Tabla Nº 20: Datos de operación para el sistema del proceso con TEG

TAR-100
Gas Natural Hidratado Glicol Pobre TEG
Condiciones de Condiciones de
operación operación
P=1230 psia P=1230 psia
T=100ºF T=110 ºF
QcirTEG= 274 gal/hr (s)
Q=70 MMpcnd
QcirTEG= 301,4 gal/hr (c)
Composición del gas Composición TEG
Tabla 10 (yi) 99% en peso TEG
1% en peso H2O
Gas Deshidratado Glicol Rico TEG
Donde: s= Sin factor de sobrediseño y c= Con factor de sobrediseño (10%)
Fuente: Elaboración propia
76
La tabla 21, muestra los resultados obtenidos, según cálculo manual y el simulador
Hysys (Ref. Anexos Nº3; resultados obtenidos según Hysys con TEG). Asimismo se
compara los resultados obtenidos según cálculo manual y el simulador, para
determinar el grado de remoción del contenido de agua con TEG.

Tabla Nº 21: Resultados obtenidos del sistema según calculo manual vs. Hysys

PARAMETROS CALCULO MANUAL CALCULO HYSYS


Caudal de gas de entrada 70 MMpcnd 7686 lb.mol/hr 70 MMpcnd 7686,3 lb.mol/hr
Temperatura de operación 100 ºF 37,8 ºC 100 ºF 37,78ºC

Presión de operación 1230 psia 8,48 MPa 1230 psia 8,48 MPa
99% wt TEG 92,23%molarTEG
Concentración de glicol dada 99% wt TEG 92,23% molar TEG
1%wt agua 7.77% molar H2O
1%wt agua 7,765% molar H2O
99% wt TEG s 92,86% wt TEG s
Concentración de glicol regenerad
99% wt TEG c 93,40% wt TEG c
3,23 lbH2O/MMpcn s 51,8 Kg/106mcn s
Gas deshidratado con agua 4 lb.H2O/MMpcn 64 Kg/106mcn
3,23 lbH2O/MMpcn s 51,8 Kg/106mcn c
Contenido de agua en el gas 54 lbH2O/MMpcn 866 Kg/106mcn 54 lbH2O/MMpcn 866 Kg/106mcn
Fracción molar de agua en el gas 0.00114% 0.00114% 0.00114% 0.00114%
Peso molecular gas de entrada 17,878 lb/lb.mol 8,12 Kg/Kg.mol 17,878 lb/lb.mol 8,12 Kg/Kg.mol
Factor de Compresibilidad gas 0,85 0,85 0,842 0,842
T. de For. Hidrato, gas entrada 65 ºF 18,35 ºC 62 ºF 17 ºC
50,8 lbH2O/MMpcn 814,3 Kg/106mcn
Contenido de agua a remover 50 lbH2O/MMpcn 802 Kg/106mcn
50,8 lbH2O/MMpcn 814,3 Kg/106mcn
Tsc=365,528°R Tsc=-70,04 °C Tsc = 365,75°R Tsc=-70 °C
Temp. (Tsr) y Pre.(Psr) del gas
Psc= 680,05psia Psc= 4,69 MPa Psc = 685,5psia Psc= 4,73MPa

4,31 b/pcn gas 69,10 Kg/mcn 4,357 lb/pcn gas 69,74 Kg/mcn
Densidad del gas y TEG
69,3 b/pcn TEG 1110,3 Kg/mcn 69,4 lb/pcn TEG 1112 Kg/mcn
Numero de platos torre Np= 2 Np= 2 Np= 2 Np= 2
1,9 galTEG/lbH2O s 16 litr.TEG/Kg.H2O s 1,9 galTEG/lbH2O s 16 litr.TEG/Kg.H2O s
Caudal de circulación glicol pobre
2,1 galTEG/lbH2O c 18 litr.TEG/Kg.H2O c 2,1 galTEG/lbH2O c 18 litr.TEG/Kg.H2O c
Diámetro interno de la torre 5 pies 1,53 m 4,921 pies 1,5 m.
Altura de platos en la torre 16 pies 4,9 m. 16,4 pies 4,99 m.
Donde: s= Sin factor de sobrediseño y c= Con factor de sobrediseño (10%)
Fuente: Elaboración propia

Nota: Los datos resaltados con negrilla son parámetros de operación con los que se trabajaron en la
torre de absorción del sistema de deshidratación con TEG.

Los resultados obtenidos según cálculo manual y según el simulador Hysys


confirman que se puede usar confiablemente este programa. Es con ese sentido que
se utilizará como medio de apoyo el simulador HYSYS, para establecer balances de
masa.

77
4.9 TABLA COMPARATIVA DE LA REMOCIÓN DEL CONTENIDO DE AGUA CON

LOS GLICOLES EG, DEG, TEG.

Los resultados obtenidos según cálculo manual y según Hysys confirman que se
puede usar confiablemente este programa. Es con ese sentido que se utiliza como
medio de apoyo el simulador HYSYS, para establecer balances de masa de la torre
de absorción con cada tipo de glicol (EG, DEG y TEG) en el proceso de
deshidratación del gas natural. La tabla 22 ilustra comparación y el balance de masa
de la remoción del contenido de agua para cada tipo (con factor de sobrediseño).

Tabla Nº 22: Tabla comparativa y balance de masa de la remoción del contenido de


agua para cada tipo de glicol en la torre de absorción según Hysys (S.B.)
Torre de Absorción (TAR-100) con EG
Componente Unidad Entrada Salida Entrada Salida
Gashidratado Gasdeshidratado EGpobre EGrico
Gas lbmol/hr 7677,23 7677,3 - 0,160
Agua lbmol/hr 8,762 0,2817 0,560 9,040
EG lbmol/hr - 0,1324 16,10 15,96
Total lbmol/hr 7686 7677,8 16,66 25,16
Temperatura Entrada ºF 100 - 110 -
Temperatura Salida ºF - 101,6 101
Torre de Absorción (TAR-100) con DEG
Componente Unidad Entrada Salida Entrada Salida
Gashidratado Gasdeshidratado DEGpobre DEGrico
Gas lbmol/hr 7677,23 7677,3 - 0,3194
Agua lbmol/hr 8,762 0,2999 1,068 9,5306
DEG lbmol/hr - 0,0237 17,95 17,927
Total lbmol/hr 7686 7677,6 19,02 27,777
Temperatura Entrada ºF 100 - 110 -
Temperatura Salida ºF - 101,4 101
Torre de Absorción (TAR-100) con TEG
Componente Unidad Entrada Salida Entrada Salida
Gashidratado Gasdeshidratado TEGpobre TEGrico
Gas lbmol/hr 7677,23 7677 - 0,887
Agua lbmol/hr 8,762 0,5229 1,573 9,813
TEG lbmol/hr - 0,0024 18,69 18,69
Total lbmol/hr 7686 7677,2 20,26 29,39
Temperatura Entrada ºF 100 - 110 -
Temperatura Salida ºF - 101,7 101,2
Fuente: Elaboración propia

78
Tabla Nº 23: Tabla comparativa y balance de masa de la remoción del contenido
de agua para cada tipo de glicol en la torre de absorción según Hysys (S.I.)
Torre de Absorción (TAR-100) con EG
Componente Unidad Entrada Salida Entrada Salida
Gashidratado Gasdeshidratado EGpobre EGrico
Gas kgmol/hr 3482 3482,4 - 0,068
Agua kgmol/hr 3,975 0,1278 0,254 4,101
EG kgmol/hr - 0,0601 7,301 7,241
Total kgmol/hr 3486 3482,6 7,555 11,41
Temperatura Entrada ºC 37,78 - 43,33 -
Temperatura Salida ºC - 38,65 38,32
Torre de Absorción (TAR-100) con DEG
Componente Unidad Entrada Salida Entrada Salida
Gashidratado Gasdeshidratado DEGpobre DEGrico
Gas kgmol/hr 3482 3482,3 - 0,1444
Agua kgmol/hr 3,975 0,1360 0,484 4,3230
DEG kgmol/hr - 0,0107 8,142 8,1316
Total kgmol/hr 3486 3482,5 8,627 12,599
Temperatura Entrada ºC 37,78 - 43,33 -
Temperatura Salida ºC - 38,57 38,35
Torre de Absorción (TAR-100) con TEG
Componente Unidad Entrada Salida Entrada Salida
Gashidratado Gasdeshidratado TEGpobre TEGrico
Gas kgmol/hr 3482 3482,2 - 0,403
Agua kgmol/hr 3,975 0,2372 0.713 4,451
TEG kgmol/hr - 0,0011 8,477 8,476
Total kgmol/hr 3486 3482,4 9,190 13,33
Temperatura Entrada ºC 38,78 - 43,33 -
Temperatura Salida ºC - 38,75 38,43

Fuente: Elaboración propia

Los resultados obtenidos del balance de masa con cada tipo de glicol (EG, DEG y
TEG) según el simulador Hysys, indican que el EG es el glicol con mayor grado de
remoción de contenido de agua con: 0,2817 lb.mol/hr (0,1278 Kg.mol/hr) en
comparación con los otros dos tipos de glicoles: DEG con una remoción del
contenido de agua 0,2999 lb.mol/hr (0,1360 Kg.mol/hr) y el TEG con un contenido de
agua 0,5229 lb.mol/hr (0,2372 Kg.mol/hr).

Sin duda alguna el EG es el glicol con mayor grado de remoción del contenido de
agua en la torre de absorción. Sin embargo este resultado obtenido no quiere decir
que el EG sea el favorito para el proceso de deshidratación del gas natural, debido a
que el porcentaje en peso obtenido después de la torre de absorción es 85,43% (ref.
79
tabla 15) en comparación con los otros dos tipos de glicoles: DEG con 91,4% (ref.
tabla 18) en peso y el TEG con 93,40% (ref. tabla 21) en peso. Por consiguiente, el
TEG es el glicol con mayor grado de remoción, debido al porcentaje mayor en peso
obtenido, el cual es recuperado en la columna destilación y es nuevamente
reenviado a la torre de absorción, el restante por ciento en peso será el contenido de
agua. Además la pérdida por evaporación es mucho menor en la torre de absorción
con 0,0024 lb.mol/hr (0,0011 Kg.mol/hr) en comparación con: EG de 0,1324
lb.mol/hr (0,0107 Kg.mol/hr) y DEG con 0,0237 lb.mol/hr (0,0601 Kg.mol/hr). Por tal
razón se recomienda uso del glicol TEG para la remoción del contenido de agua en
el proceso de deshidratación en la torre de absorción.

 Se han observado que el caudal de circulación del solvente tiene una


influencia mayor sobre la presión del punto de rocío para soluciones más
concentradas de TEG.
 Para el secado de los gases se prefiere como absorbente el TEG por su
depresión mayor del punto de rocío, su estabilidad térmica mayor a temperaturas
altas.

4.10 PROPUESTA DE MEJORAMIENTO A TRAVÉS DE UN GAS DE


DESPOJAMIENTO

Para mejorar aún más la pureza del glicol (TEG), se introduce una corriente de gas
de despojamiento (stripping gas) directamente en la columna de destilación. Es el
gas usado para mejorar el proceso de destilación sin tener que aumentar la
temperatura. Para este fin, el gas es burbujeado a través del glicol en la columna de
destilación y sale con el vapor de agua, el cual es nuevamente recuperado en un
separador. El uso de un gas de despojamiento representa una eficiencia equivalente
a la que se obtendría con plantas mucho más costosas y complejas. Se usa como
gas de despojamiento el reciclado del gas natural o gas flash (desde el separador de
gas después de la torre de absorción o gas reciclado). La fig.15 ilustra
esquemáticamente la adición de un gas de despojamiento a la columna de
destilación.

80
Figura N15: Adición de un gas de despojamiento a la columna de destilación
Fuente: Presentacion Ing. José Luis Aguilar Salazar.

Otra forma de utilizar el gas de despojamiento es introducirlo en el rehervidor de la


torre de destilación, en este caso se necesita la re-dimensión de la torre de
destilación.

4.10.1 Descripción de la propuesta

De esta forma se pueden alcanzar purezas de glicol del 99,5% en peso. El flujo de
gas de despojamiento puede ser de 2 a 10 pcn/galones de glicol (0,015 a 0,075
mcn/litro de glicol), pero no se nota incremento de despojamiento cuando se pasa de
esta cantidad. Se puede estimar la cantidad requerida de gas de despojamiento para
alcanzar una pureza predeterminada de TEG con la fig. 16.

Figura Nº16: Gas de despojamiento para una pureza determinada


Fuente: Libro de Ingeniería de gas, principios y aplicaciones

81
Los parámetros en los cuales se apoya la figura 16 son los siguientes:

 Caudal de gas de despojamiento requerido para lograr determinada pureza del


TEG.
 Porcentaje en peso de la solución rica del glicol que sale de la torre de absorción
(B=96,85% en peso).
 Temperatura de trabajo del rehervidor (400 ºF (204,6 ºC)).
 Pureza del glicol que se logra en condiciones normales (A1= 14,7 psia (0,101
MPa) y 400 ºF).
 Pureza que se desea lograr con el gas de despojamiento (A2, 99,6 en peso).

El grafico de la fig. 16, se autoexplica. Con el punto medio correspondiente a B1, se


traza una vertical hasta la temperatura del rehervidor. Desde allí se dibuja una línea
horizontal que se intercepta con la vertical que parte de B (96,85%), punto que
representa la pureza del glicol rico. En la intersección de estas dos líneas se lee la
cantidad de gas de despojamiento requerido (4 pcn/gal o 0,0299 mcn/litro).

Se pueden alcanzar purezas mayores del 99,5 en el TEG pasando el glicol que sale
de la columna de destilación a través de otra columna de separación adicional
(columna Stahl), en donde los dos flujos, el gas de despojamiento y el glicol circulan
en contracorriente como ilustra la figura Nº17. Este gas continuará hacia la primera
columna de destilación de regeneración y finalmente los gases que salen por la cima
del tope son recuperados mediante un separador junto con los vapores de agua que
serán tratados o enviados en el flujo de gas húmedo.

Figura N17: Adición de una columna de separación


Fuente: Presentacion Ing. José Luis Aguilar Salazar
82
La tabla Nº24, da algunas sugerencias sobre el uso del gas de despojamiento vs.
pureza glicol.

Tabla Nº 24. 17Recomendaciones para el uso del gas de despojamiento

Pureza de Glicol Tipo de Despojamiento

Menor de 98,7 Una columna de destilación


98,5 - 99,5 Una columna de destilación mas adición gas de despojamiento
Mayor de 99,5 Una columna de destilación mas adición de una columna de
separación con gas de despojamiento.
Fuente: Ingeniería de gas, principios y aplicaciones

Para evitar que se descomponga el glicol, se recomienda no pasar las temperaturas


de regeneración de los niveles de temperatura que se indican en la tabla 3.

16
Existen métodos de concentración más complicados para optimar la pureza del
glicol, los cuales se describirán a continuación:

 Una mayor concentración y una temperatura media de absorción aumenta el


grado de secado o deshidratación y disminuye aun más el punto de rocío. Las
nuevas esquemas tecnológicas de secado han sido mejoradas utilizando nuevos
procedimientos de concentración del glicol;:

a) Concentración del glicol por fraccionamiento de vacío


b) Concentración de los glicoles por destilación azeotrópica

a) Por fraccionamiento de vacío se realiza la concentración del glicol hasta


99,8% en peso, la descomposición térmica del glicol limitando la disminución de la
concentración de agua en el glicol regenerado. Los datos de literatura indican que se
han podido obtener concentraciones de 99,2% en peso o mayores; por ejemplo a
una presión de 5,9 psia (0,04 MPa) y una temperatura de rehervidor de 379,4 ºF

16
Referencias: Libro del GPSA; Campbell, Ingeniería de gas principios y aplicaciones.

83
(193 ºC) se ha llegado a una concentración del 99,1% y una depresión del punto de
rocío de 122 ºF (50 ºC) temperatura media en el absorbedor 100 ºF (37,8 ºC).

b) Concentración del glicol por fraccionamiento azeotrópica (proceso Drizo) la


destilación azeotrópica con tolueno, isooctano u otro hidrocarburo permite
concentraciones de DEG y TEG de hasta 99,9% en peso. Una destilación
azeotrópica es aquella en donde dos o más líquidos mezclados destilan, sin
descomposición, en una cierta relación entre sí y a una temperatura de ebullición
constante.

84
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSIONES

El glicol es un producto químico orgánico, de la familia de los alcoholes, que tiene


una afinidad grande por el agua por el agua. Esta importante propiedad y el hecho
de que es estable y tiene temperatura elevada de descomposición térmica.

Los resultados de los cálculos realizados en este proyecto con los tres glicoles
indican que el etilenglicol (EG) y dietilenglicol DEG, no son apropiados para torres
de absorción ya que tienden a ser arrastrados por el flujo de gas hacia el tope de la
torre de absorción debido al alto valor de la presión de vapor. Se recomienda el uso
DEG y EG como inhibidor de hidratos por inyección en las líneas. En cambio los
resultados obtenidos indican que el TEG es el indicado para procesos de
deshidratación en torre de absorción.

Otras ventajas que permite el uso de TEG

 Permite su regeneración cercana a presión atmosférica, hasta


concentraciones de 98 a 99.95 % de pureza, debido a su alto punto de
ebullición y de temperatura de descomposición (térmica de 400ºF (204,6ºC)).
De esta forma se alcanzan depresiones mayores del punto de rocío del gas
natural en el rango de 80 a 150 ºF (26,7ºC a 65,6ºC).

 Las pérdidas por vaporización son menores que para EG o el DEG


 El TEG no es demasiado viscoso por encima de 70 ºF (21,13ºC)
 El capital invertido y los costos de operación son menores
 Las temperaturas del proceso pueden ir desde 55 a 160 ºF (12,8ºC a 71,2ºC).

85
También tiene algunas desventajas:

 Los puntos de rocío al agua por debajo de -25ºF (-31,7ºC) requieren gas de
despojamiento y una columna Stahl (es decir, una columna de separación).
 El TEG es susceptible a la contaminación.
 El TEG es corrosivo cuando está contaminado o descompuesto.

Para el mejoramiento de la concentración del glicol, se debe inyectar un gas de


despojamiento, este es un gas usado para mejorar el proceso de destilación sin tener
que aumentar la temperatura del rehervidor. Este gas puede ser recuperado del
separador después de la torre de absorción. De esta forma se pueden alcanzar
purezas de glicol del 99,5% en peso.

5.2 RECOMENDACIONES

 Debe tenerse muy en cuenta la concentración del glicol para una determinada
operación.
 Desde el punto de vista del proceso no hay una solución sencilla única para un
problema específico de deshidratación. Las principales variables que deben
considerarse para el proceso de absorción de agua del gas natural y parte del
glicol:

o Naturaleza del solvente utilizado


o Concentración de glicol
o Caudal de circulación de glicol
o Temperatura del proceso
o Presión del proceso

86
 La manera exacta de implementar la adición de gas de despojamiento, deberá
responder a un análisis especifico en la planta donde se quiere realizar.
 La espumación se da en las instalaciones de secado debido a la contaminación
del glicol con hidrocarburos, partículas finas de solido o sales traídas por las
gotas de agua del gas húmedo, por eso se recomienda pasar el gas húmedo por
un separador de gotas muy eficiente antes de la entrada en la torre de absorción.

87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Campbell, John. (1992) Gas Conditioning and Processing. Campbell


Petroleum Series. 7ma Edición. Volume II. Norman, Oklahoma. United States of
America.
2. Gas Processors Suppliers Association GPSA. (1987) Engineering Data Book.
Décima Edición . Tulsa, Oklahoma. United States of America.
3. Martínez Marcías. Ingeniería de Gas, principios y aplicaciones. Ingenieros
Consultores y Asociados C.A. Maracaibo, Venezuela.
4. Perez Ramiro; Martínez Marcías. Características y Comportamiento de los
Hidrocarburos. Ingenieros Consultores y Asociados C.A. Maracaibo,
Venezuela.
5. GPSA. Texto traducido por Ing. Marco Antonio Calle; Ing. Mauricio Alvarado.
6. Planta Víbora (Andina S. A. – Bolivia). Experiencias en el uso de TEG como
Inhibidor de hidratos en el acondicionamiento de gas natural; año 1996.
7. www.chaco.com.bo. Empresa Petrolera Chaco S.A.
8. Wikipedia. Plantas de Procesamiento del gas natural.
9. Anuario estadístico de PEMEX 2004.
10. Gas Conditioning And Processing Vol. 2 The Equipment Modules.
11. American Petroleum Institute. Specification for Glycol-Type Gas Dehydration Units
(Spec 12GDU). Julio de 1993.
12. Contacto personal. Ing. José Luis Aguilar Gerente General de Proyectos de YPFB,
experto en simulaciones de programas como HYSYS.
13. Performance. American Oil and Gas Reporter. Marzo de 1996.
Rueter, C.O.; Murff, M.C.; Beitler, C.M. Glycol Dehydration Operations.
14. Separación y Tratamiento de Gas Natural, Dra. Eliana de Delgado y Hernando
Ramirez Plazas.
ANEXOS
ANEXOS Nº 1
GLOSARIO

Absorción: retención de gases o vapores por líquidos, de una sustancia por otra.
Líquido capaz de retener de manera selectiva otro componente. Por ejemplo, el glicol
que absorbe el agua contenida en el gas natural o las soluciones de amina, cuando
capturan el dióxido de carbono o el sulfuro de hidrógeno del gas natural.
Absorbedor: torre en la cual ocurre la absorción. Columna que facilita el contacto
entre el gas natural y otro fluido (aceite de absorción, glicol o solución de amina)
produciendo una transferencia de masas en el proceso. Trabaja a presión alta y a
baja temperatura. Su existencia implica la presencia de una segunda torre que haga
el efecto contrario, en la cual el producto que circula de manera continua se regenera
y queda en condiciones de volver a absorber. Se usa en procesos de amina, de
deshidratación que emplean glicol o en plantas de gasolina, para retener las partes
más pesadas del gas natural utilizando un aceite pesado como absorbente.
Aromático (a): Que tiene aroma u olor agradable. En química, se llaman así las
estructuras caracterizadas por la aromaticidad. La serie aromática, de fórmula tipo
CnH2n-6, frecuentemente llamada serie del benceno, es químicamente activa. Estos
hidrocarburos son particularmente susceptibles a la oxidación, con formación de
ácidos orgánicos.
Acidez: Exceso de iones de hidrógeno en una solución acuosa, en relación con los
que existen en el agua pura. Cantidad de ácido libre en los aceites, resinas, etc. Uno
de los factores de deterioro del glicol en la deshidratación del gas natural. Resulta de
la absorción de constituyentes ácidos del gas natural por la descomposición del glicol
en presencia de oxígeno o excesivo calor en el horno.
Aldehído: Cada uno de los compuestos orgánicos ternarios que se forman como
primeros productos de la oxidación de ciertos alcoholes. Utilícense en la industria y
en los laboratorios químicos por sus propiedades reductoras.
Ácido Orgánico: Perteneciente o relativo a los órganos, al organismo o a los seres
organizados. Se aplica especialmente a los compuestos de carbono, excepto CO,
CO2, CO3H2 y carbonatos.
Balance energético. Valor estadístico de un sistema determinado, proceso, región
o área económica, en un período de tiempo dado, de la cantidad energía puesta a
disposición para ser utilizada y la energía consumida, incluyendo las pérdidas por
conversión, transformación y transporte, así como las formas de energía no
empleadas con fines energéticos.
Bandeja: Plato de burbujeo que se instala en los fraccionadores de gasolina. Lugar
donde se produce el equilibrio entre el gas que asciende, hacia el tope de la
columna, con el líquido que baja llenando los platos.
Benceno: De fórmula C6H6 y peso molecular 78,1. Líquido incoloro claro, muy
inflamable. Venenoso; cuyo punto de ebullición es 80,1° C, su punto de fusión 5,5° C
y su punto de inflamación entre 10-12° C. Insoluble en agua; miscible con alcohol,
cloroformo, éter, disulfuro de carbono, tetracloruro de carbono, acetona, aceite, ácido
acético glacial. Se utiliza en la fabricación de medicamentos, colorantes y muchos
compuestos orgánicos, linóleo, barnices, cuero artificial, lacas, como disolvente, etc.

Calor Específico: Cantidad de calor que requiere una unidad másica de un cuerpo
para que su temperatura se eleve en un grado.
Calor Latente: El que sin aumentar la temperatura del cuerpo que lo recibe, se
invierte en cambios de estado, como el de los cuerpos sólidos que pasan al estado
líquido y el de los líquidos al convertirse en gases o vapores.
Calor Sensible de Vaporización: Cantidad de energía que se requiere para cambiar
de estado. Por ejemplo, el calor que necesita un gramo de agua para pasar de 100°
C en estado líquido, a la misma temperatura, pero en estado gaseoso.
Caída de Presión: Diferencial de presión entre dos puntos del sistema. Descenso de
la presión. Uno de los factores limitantes para conducir un determinado caudal de
gas portador dentro de la columna de cromatografía. Diferencial de presión entre la
entrada y la salida de la columna cromatográfico.
Condensación. La conversión de un vapor a un líquido cuando se enfría a la
temperatura de ebullición del líquido.
Corrosión: Acción destructiva sobre los metales por la presencia de agentes
químicos que dañan su estructura. Alteración física, deterioro o destrucción,
provocada por una acción química o electroquímica, a diferencia de la erosión que es
originada por una acción mecánica. Desgaste del metal por reacción química entre
un metal y cualquier producto corrosivo.
Cromatografía: Ciencia que se encarga del análisis de los compuestos en estado
gaseoso, líquido o sólido, con el fin de determinar qué y cuánto hay en la muestra de
cada componente. Para cuantificarlos se transportan dentro de una columna con un
gas inerte. Son selectivamente absorbidos y desorbidos para separarlos. A la salida
de la columna se identifican y se determina, cualitativa y cuantitativamente, la porción
de cada componente en la muestra. Es la técnica más comúnmente empleada para
investigar la composición del gas natural y de los demás componentes del petróleo.
Concentración: Acción y efecto de aumentar la proporción entre la materia disuelta
y el líquido de una disolución. Porcentaje del componente activo que debe estar
presente para realizar el trabajo en condiciones óptimas y mantener el producto
tratado dentro de las especificaciones.
Concentración por peso: Cantidad másica de una sustancia disuelta en una
solución. Se suele hablar de porcentaje por peso.
Concentración Molar: La que se mide por la proporción de los moles de cada
componente presente en la muestra.

Dióxido de carbono: de fórmula CO2 y peso molecular 44,01. Con frecuencia se


encuentra en el gas natural, pero no agrega valor calorífico alguno y, al mezclarse
con el agua libre de los recipientes y tuberías, forma ácido carbónico, acelerando el
proceso de corrosión. Producto inevitable en la combustión de la mayoría de los
compuestos energéticos. Los gobiernos están obligados a imponer medidas
restrictivas que limitan las emisiones de este contaminante a la atmósfera. Es
conveniente recordar que el dióxido de carbono es un componente esencial para la
fotosíntesis de las plantas. Los árboles toman el dióxido de carbono por las hojas
(función clorofílica) y el agua, por la raíz, con lo cual elaboran sus alimentos
(carbohidratos). Esto convierte a los bosques en los ecosistemas más sencillos para
eliminar el dióxido de carbono del ambiente.
Degradación: Acción y efecto de degradar o degradarse. Transformar una sustancia
compleja en otra de constitución más sencilla. Disminución acelerada de la calidad.
Densidad: Medida de peso por unidad de volumen. Generalmente se expresa en
gramos por centímetro cúbico.
Desorción: Acción o efecto de desorber que se lleva a cabo para invertir el proceso
de adsorción o absorción.
Destilación. Proceso que consiste en hervir un líquido para formar vapor y luego
condensar el vapor para formar nuevamente el líquido. Se usa para separar
compuestos líquidos de sus impurezas.
Deshidratación: Trabajo que se realiza para quitarle agua al gas natural o al
petróleo hasta satisfacer las condiciones de mercado o del proceso. Método o
proceso de tipo mecánico, químico o eléctrico, empleado en la separación del agua
del petróleo o del gas natural. En el gas natural se utiliza la deshidratación por
absorción (uso de glicoles) y adsorción (empleo de desecantes sólidos).
DEG: Dietilénglicol, cuya fórmula es HO(C2 H4 4)2 H. Producto de uso común para
deshidratar el gas natural. Poliéster. Líquido polar de propósito múltiple y excelente
para ácidos grasos después de convertirlos en ésteres metílicos. Su temperatura
máxima es 250° C.
Desplazamiento Positivo: Tipo de bomba que se emplea en la industria y
específicamente en los sistemas de deshidratación por absorción.

Entalpia: Magnitud termodinámica de un cuerpo físico o material. Es igual a la suma


de su energía interna más el producto de su volumen por la presión exterior.
Contenido de calor (H), compuesto de la energía interna (E) y el flujo de energía
(PV). Por lo general, se expresa como: H=E+PV.
Entropía: Cantidad termodinámica (S), definida por la siguiente ecuación -dS = dQ/T,
donde Q es la cantidad de calor que entra al sistema a la temperatura absoluta (T).
Evaporación: Conversión espontánea de un líquido a gas debido al calor del medio.
Empaque: Acción y efecto de empaquetar o encajonar. Conjunto de materiales que
forman la envoltura o la armazón de algo. Trozo de material para mantener
herméticamente cerradas dos piezas distintas.
Eficiencia de sistema: La relación entre la energía eléctrica útil producida por un
generador basado en fuentes renovables, con todos sus componentes y la energía
primaria utilizada, bajo condiciones normalizadas de ensayo (eficiencia teórica) o
bajo condiciones reales de uso (eficiencia en uso).
Espuma: Conjunto de burbujas que se forman a partir del líquido y se adhieren entre
sí con más o menos consistencia. Puede ser de tipo mecánico o químico. En el
primero de los casos se debe a la excesiva velocidad del fluido o al uso de un caudal
mucho más alto que el aceptado por el diseño, y en el segundo, por el efecto de
productos químicos o contaminantes de la solución. Es también un elemento
perturbador producido por las impurezas y el agua presente en el crudo, que impide
el buen funcionamiento de un separador.
Equilibrio: Estado de un cuerpo cuando fuerzas encontradas que obran en él se
compensan destruyéndose mutuamente. Situación de un cuerpo que, a pesar de
tener poca base de sustentación, se mantiene sin caerse. Peso que es igual a otro y
lo contrarresta. Estado en que todas las fuerzas que actúan sobre el sistema tienen
una resultante nula.
Expansión: Acción y efecto de extenderse o dilatarse, tendencia de un cuerpo de
ocupar un espacio mayor.
Extractor de Niebla: Elemento de choque para retirar del gas las partículas de
líquido que transporta. Equipo instalado en el tope de los separadores y torres cuya
función es retener las partículas líquidas que transporta el gas natural. Que evita el
arrastre de partículas.
Etilénglicol (EG): Clase de glicol de los más utilizados en la deshidratación del gas
natural.
Eliminador de niebla: Dispositivo para aglutinar las partículas del líquido que están
presentes en una corriente de vapor, mejorar la separación y disminuir el arrastre.

Generador: Es un dispositivo para convertir energía mecánica en energía eléctrica


por medio de la inducción electromagnética. Consta de dos partes: rotor y estator.
Gas de despojamiento (Stripping Gas): El usado para mejorar el proceso de
destilación sin tener que aumentar la temperatura. Se inyecta en el rehervidor para
optimar el tratamiento del glicol. El uso de "stripping gas" representa una eficiencia
equivalente a la que se obtendría con plantas mucho más costosas y complejas.
Gas agrio: Aquel que tiene cantidades apreciables de componentes ácidos (como el
dióxido de carbono y el sulfuro de hidrógeno) en proporciones que obligan a su
tratamiento previo, antes de llevarlo a las tuberías o al comprador.
Gas dulce: Aquel que tiene menos de 4 ppmv de sulfuro de hidrógeno y un
contenido bajo de dióxido de carbono. En él han sido separados los componentes
ácidos (dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, etc.) hasta satisfacer las
condiciones de la tubería.
Gas húmedo: Que tiene componentes licuables, de GPM alto. Capaz de generar
gasolina en cantidades comerciales.
Gas saturado: Que no admite más componentes de la misma naturaleza, en las
condiciones en las cuales se encuentra.
Gas Ácido: Sulfuro de hidrógeno y/o dióxido de carbono presentes en el gas natural
o extraídos de otras corrientes gaseosas. En algunos sitios es el residuo resultante
de despojar el gas natural de los componentes ácidos. Normalmente, está formado
por dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno y vapor de agua en altas
concentraciones. También se le llama gas de cola. Para varios autores es aquel que
contiene una cantidad apreciable de sulfuro de hidrógeno o de mercaptanos. Se usa
para calificar la presencia de dióxido de carbono en el gas conjuntamente con el
sulfuro de hidrógeno. Las normas CSA, específicamente la 2.184 para tuberías,
definen un gas ácido como aquel con más de un grano de H2S/100 pies cúbicos de
gas, lo cual es igual a 16 ppm. (1 gramo = 15,43 granos). Por el contrario, el gas
dulce es el que contiene solamente 4.0 ppmv de sulfuro de hidrógeno.
GPSA: (Gas Processors Suppliers Association): Asociación de Productores y
Procesadores de Gas de los Estados Unidos de América.
Glicol: Compuesto que contiene dos grupos -OH. Un dialcohol.
Glicol Pobre: Glicol regenerado, tratado.
Glicol Rico: Que sale por el fondo del absorbedor rico en agua.

Higroscópico: Capaz de absorber la humedad de la atmósfera.


Hidrólisis: Desdoblamiento de la molécula de ciertos compuestos orgánicos, ya por
exceso de agua o por la presencia de una cierta cantidad de fermento o de ácido.
Hidrato: Material sólido resultante de la combinación de hidrocarburos con agua en
determinadas condiciones de presión y temperatura. Mezcla de hidrocarburos y agua
formada en un gasoducto cuando las condiciones de presión y temperatura y el agua
en el gas favorecen la cristalización. La tubería se tapa y el fluido no puede circular.
Compuesto sólido parecido a un cristal, con apariencia de nieve. Producto de una
reacción entre el gas natural y el agua. Su composición es de aproximadamente 10%
de hidrocarburos y 90% de agua; su gravedad específica, de 0,98. Flota en el agua,
pero se hunde en los hidrocarburos líquidos.
Metaestable: Estado inestable de un cuerpo que fácilmente se transforma en otro
más estable, con desprendimiento de energía.
Mercaptano: Componente que algunas veces aparece en el gas y en los
hidrocarburos líquidos, el cual debe ser reducido por remoción o conversión para
satisfacer las especificaciones. Componentes de la fórmula general RSH, análoga a
los alcoholes y fenoles, que contiene azufre en lugar de oxígeno, de olor muy
desagradable.
Molécula. La partícula más pequeña de un compuesto químico. Consta de átomos
unidos entre sí.
MEG: Monoetilenglicol. Su fórmula es HOC2H4OH. Producto para deshidratar el gas
natural.
MDP: Manual de Diseño de Procesos.
Micrón (M): Micra. Medida de longitud equivalente a la milésima parte del milímetro.
Úsase especialmente en las observaciones microscópicas. Se abrevia con la letra
griega . En el sistema internacional corresponde al micrómetro.

Optimizar: Llevar un proceso a las condiciones óptimas. Buscar la mejor manera de


hacer algo.

Parafina: Componente presente en los hidrocarburos en estado gaseoso, que se


condensa y se solidifica por efectos de la rugosidad de la tubería o por los cambios
de temperatura; tiene poca afinidad con el agua, con la que no se mezcla. Derivado
del petróleo. Nombre común a varias sustancias sólidas, opalinas, inodoras, menos
densas que el agua y fácilmente fusibles, compuestas por una mezcla de
hidrocarburos, la cual se obtiene normalmente como subproducto de la fabricación
de aceites lubricantes derivados del petróleo. Tiene múltiples aplicaciones
industriales y farmacéuticas.
Punto de rocío: Condición de presión y temperatura a la cual se forma la primera
gota de líquido o el producto se gasifica totalmente. Estado de un sistema
completamente gaseoso en equilibrio con una cantidad infinitesimal de líquido.
Propano: De fórmula (C3H8). Componente de la cadena parafínica de peso
molecular 44,097. Es el delimitador de los productos que se separan del gas con
relativa facilidad. Junto con el butano es el principal integrante del LPG, que suele
venderse en bombonas para uso doméstico o para el movimiento del vehículo, en
sustitución de la gasolina. El término incluye todos los productos cubiertos por las
especificaciones de la GPA para el propano comercial y el HD-5, contenidas en la
norma de la GPA No. 2.140.
Procesamiento: Acción de procesar.
PDVSA: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima. Empresa encargada del control
del negocio petrolero en Venezuela. Establece los lineamientos estratégicos en
materia de precios para los crudos, los derivados y el gas.
PH: Medida de la acidez o alcalinidad de una sustancia. Se mide en una escala que
va de 0 a 14, siendo 7 el valor neutro, correspondiente al agua pura. De 0 a 7 se
clasifican los componentes ácidos y de 7 a 14 los alcalinos o básicos.
Plato. Bandeja. Plato teórico. Plato real. Plato de burbujeo. Se refiere a las divisiones
internas de una torre donde se produce el contacto entre los fluidos y la transferencia
de materiales hasta lograr el equilibrio.
Plato de burbujeo. Bandeja de burbujeo. Lugar de la torre de fraccionamiento,
deshidratadora o de endulzamiento donde se encuentran la corriente de gas que está
siendo tratada y el componente líquido que viene del tope. Lugar donde se produce
el intercambio de materiales entre el gas que sube dentro de la torre con el líquido
que desciende desde el tope o el punto de entrada. En cada uno de estos platos,
debe haber un equilibrio termodinámico entre los gases y el líquido con el cual están
en contacto.
Plato teórico. Parámetro que permite medir la eficiencia de una columna de
fraccionamiento o cromatográfico. En las columnas empacadas, se habla de 25.000
platos teóricos y en las capilares se puede llegar a los 100.000. Una torre de
fraccionamiento muy alta en una refinería puede tener 80 platos reales. El plato
teórico es aproximadamente la cuarta parte de un plato real.
P.D.V.S.A.: Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima. Empresa encargada del
control del negocio petrolero en Venezuela. Establece los lineamientos estratégicos
en materia de precios para los crudos, los derivados y el gas.
Planta criogénica: Procesadora de gas capaz de elaborar productos líquidos del
gas natural (incluyendo etano), a muy bajas temperaturas de operación,
normalmente debajo de 50° F.
Planta de inyección: la que se usa para inyectar el gas al yacimiento con el fin de
conservarlo y elevar la presión del reservorio o evitar que esta descienda con mayor
rapidez.
Presión atmosférica: Presión ejercida por la atmósfera terrestre. En condiciones
normales se utilizan las siguientes medidas, consideradas estándar: 760 mm de
mercurio, 29,92 pulgadas de mercurio, 14,696 lpca o 101,325 kPa. Desde el punto de
vista legal, es aceptable adoptar otras medidas para cuantificar los volúmenes de
gas. La presión atmosférica también se puede referir a la presión absoluta en un sitio
determinado.
Presión absoluta: Aquella a la cual se le ha sumado o que toma en cuenta la
presión atmosférica.
Presión crítica: La presión de vapor de una sustancia a su temperatura crítica.
Presión reducida: Razón entre la presión absoluta y la presión crítica.
Presión seudocrítica: La obtenida al multiplicar la fracción molar de cada
componente por la presión crítica de cada uno de ellos, también en su estado puro.

Regeneración: Proceso en el cual se desorbe el agua del lecho y el tamiz queda


preparado para el próximo ciclo de adsorción. Esto se logra calentando la camada y
evaporando el agua.
Reflujo: En un proceso de destilación, parte del condensado del tope de la columna
que se regresa a la torre para mejorar la pureza del producto del tope. Líquido
condensado del vapor que sale por la parte superior de la torre y que regresa a la
columna para mantener el equilibrio del sistema.
Rehervidor: equipo por el cual se introduce la energía a la planta. Suple las
deficiencias energéticas y se encarga de balancear termodinámicamente el sistema

Serpentín: Tubo largo en línea espiral o quebrada que sirve para facilitar el
enfriamiento de la destilación en los alambiques y otros aparatos.
Separador: Dispositivo mecánico usado en la separación de líquidos (agua,
hidrocarburos, glicol, aminas, etc.) de los gases. Que separa dos o más fases. El
término aplica con mayor frecuencia a los separadores de hidrocarburos. El más
común es el bifásico horizontal y vertical, diseñado para separar el líquido (agua y
petróleo) del gas natural. Siguen luego en complejidad los separadores trifásicos,
capaces de entregar tres fases (agua, petróleo y gas), cada una de ellas
independiente de las otras y el tetrafásico o trifásico con espuma que suele dejar un
espacio disponible para manejar el espumaje.
Simulador: programa de computación que automatiza los cálculos para el diseño de
equipos y estudio del proceso. Sirve para entrenar a los ingenieros y técnicos en los
cómputos implícitos en múltiples diseños, incluyendo los separadores. Se organiza
para efectuar los cálculos de un modo directo. Con él se pueden emular los diseños
de los fabricantes de equipos. Representa eventos del mundo real, bien sea a través
de modelos o de complicados procesos de animación. La simulación es altamente
interactiva e involucra al usuario como elemento esencial en las situaciones de la
vida real.
Solvente: En una solución, es la sustancia en la cual se disuelve el soluto.
Generalmente se presenta en una cantidad mucho mayor que el soluto
Sulfuro de hidrogeno: Gas de fórmula H2S y de peso molecular 34,08. Altamente
corrosivo, que frecuentemente aparece junto con el gas natural, capaz de producir la
muerte de las personas cuando su concentración es mayor de 700 ppmv.

Tasa: Rata, caudal por unidad de tiempo. Tasa másica, cantidad en libras en la
unidad de tiempo. Tasa volumétrica. Relación entre dos magnitudes.
Trietilenglicol. (TEG) liquido claro altamente giroscópico perteneciente a la familia
de los glicoles etilénicos de consistencia similar al almíbar.Trietilenglicol, cuya
fórmula es HO(C2 H4O)3 H. Producto que se usa para deshidratar el gas natural.
Tolueno: Hidrocarburo líquido, análogo al benceno, empleado como solvente en la
preparación de colorantes y medicamentos y, principalmente, en la fábrica de
trinitrotolueno.
Tope del Absorbedor. Parte superior del absorbedor, por lo general se refiere al
espacio por encima del extractor de niebla, incluyendo los casquetes y la boquilla de
salida hacia el exterior.
Transferencia de Masa. Proceso mediante el cual un fluido le cede a otro parte de
su peso y recibe de él otro tanto.
Transferencia de Energía: Intercambio de calor.
Transferencia de Calor. Principio termodinámico mediante el cual la energía de un
cuerpo puede trasladarse a otro por conducción, convección o radiación.
Temperatura de rocío: Aquella a la cual se forma la primera gota de líquido en una
masa gaseosa, a presión constante.
Temperatura crítica: Que corresponde al punto donde se encuentran las curvas
correspondientes al lugar geométrico de los puntos de rocío con el lugar geométrico
de los puntos de burbujeo, a la presión crítica del sistema. Aquella por encima de la
cual ya no es posible diferenciar las fases.
Temperatura reducida: Razón entre la temperatura absoluta y la crítica.
Temperatura seudocrítica: Que se obtiene al multiplicar la fracción molar de cada
componente, por la temperatura crítica de cada componente puro.

Vapor. Es un gas. Se le llama vapor cuando está asociado con la forma líquida de la
misma sustancia.
Vacío: Que se encuentra a una presión por debajo de la atmosférica, considerada a
cero libras por pulgada cuadrada.
Viscosidad. Resistencia al deslizamiento ofrecida por los líquidos a causa de su
cohesión y adhesión. Se mide en Segundos Saybolt Universales (SSU), en poise y
centipoise o en grados Engler.
ANEXOS Nº2
LISTA DE FIGURAS (GPSA)

Figura Nº1: Contenido de agua para H2S en el gas natural.


Fuente: “GPSA (Asociación de Productores y Procesadores de Gas de los E.E.U.U. de América.)

Figura Nº 2: Contenido de agua para CO2 en el gas natural


Fuente: “GPSA
Figura Nº 3: Contenido de agua para gases ácidos hasta 2000 psia
Fuente: “GPSA

Figura Nº 4: Contenido de agua para gases ácidos hasta 6000 psia


Fuente: “GPSA
Figura Nº 5: Contenido de agua en gases agrios
Fuente: Campbell volumen1
Figura Nº 6: Contenido de agua en gases dulces según Campbell
Fuente: Campbell volumen1
Figura Nº 7: Contenido de agua, de un gas en equilibrio con el hidrato
Fuente: GPSA

Figura Nº 8: Curvas de predicción de hidratos


Fuente: GPSA
Figura Nº 9: Expansión permisible sin la formación de hidratos (G=0,6)
Fuente: GPSA

Figura Nº 10: Temperatura a la cual se forman los hidratos.


Fuente: Ingeniería del gas, principios y aplicaciones.
Figura Nº 11(11 a Nº 17): Condiciones para estimar hidratos (Metano)
Fuente: GPSA

Figura Nº 12: Condiciones para estimar hidratos (Etano)


Fuente: GPSA
Figura Nº 13: Condiciones para estimar hidratos (Propano)
Fuente: GPSA

Figura Nº 14: Condiciones para estimar hidratos (iso-Butano)


Fuente: GPSA
Figura Nº 15: Condiciones para el equilibrio vapor-solido para Butano
Fuente: GPSA

Figura Nº 16: Condiciones para el equilibrio vapor-solido para CO2


Fuente: GPSA

Figura Nº 17: Condiciones para el equilibrio vapor-solido para H2S


Fuente: GPSA
Figura Nº 18: Tabla de Bukacek
Fuente: Campbell
Figura Nº 19: Reducción del punto de roció del gas vs.
Temperatura del glicol.
Fuente: Ingeniería del gas, principios y aplicaciones.

Figura Nº 20: Temperatura de roció del gas seco, trabajando con TEG.
Fuente: Ingeniería del gas, principios y aplicaciones.
Figura Nº 21: Efectos del gas de despojamiento vs. la concentración del TEG, a una
temperatura del rehervidor de 400ºF.
Fuente: Ingeniería del gas, principios y aplicaciones.

Fig. Nº 22: Propiedades físicas del gas natural.


Fuente: GPSA.
Fig. Nº 22: Propiedades físicas del gas natural.
Fuente: GPSA.
Fig. Nº 23: Factor de Compresibilidad del gas natural.
Fuente: GPSA.
Figura Nº 24: Porcentaje en peso de EG en agua o zona segura de trabajo.
Fuente: Ingeniería del gas, principios y aplicaciones.

Figura Nº 25: Porcentaje en peso de EG en agua, zona segura de trabajo.


Fuente: Ingeniería del gas, principios y aplicaciones.
Figura Nº 26: Constante de equilibrio en función de (Presión y temperatura)
Fuente: Campbell
Figura Nº 27: Fugacidad del agua en función de (Psr y Tsr)
Fuente: Campbell
Figura Nº 28: Coeficiente de fugacidad en función de (Psr y Tsr)
Fuente: Campbell

Figura Nº 29: Densidad relativa del Etilenglicol


Fuente: GPSA.
Figura Nº 30: Curvas de KREMSER – BROWN
Fuente: Ingeniería del gas, principios y aplicaciones.
Figura Nº 31: Tabla para estimar el diámetro de la Torre de Absorción
Fuente: Handbook standard V2.
Figura Nº 32: Porcentaje en peso de DEG en agua o zona segura de trabajo
Fuente: Ingeniería del gas, principios y aplicaciones

Figura Nº 33: Porcentaje en peso de DEG en agua o zona segura de trabajo


Fuente: Ingeniería del gas, principios y aplicaciones
Figura Nº 34: Densidad relativa del Dietilenglicol
Fuente: GPSA

Figura Nº 35: Porcentaje en peso de TEG en agua o zona segura de trabajo


Fuente: Ingeniería del gas, principios y aplicaciones
Figura Nº 36: Sistema de equilibrio de TEG y gas saturado con agua
Fuente: Ingeniería del gas, principios y aplicaciones

Figura Nº 37: Densidad relativa del Trietilenglicol


Fuente: GPSA
ANEXOS Nº 3
RESULTADOS OBTENIDOS POR EL SIMULADOR HYSYS CON EG
Composición del gas deshidratado con agua y glicol EG; sin factor de sobrediseño

Propiedades críticas de la composición del gas natural en la composición

Temperatura de formación de hidrato


Porcentaje molar de EG, agua en la solución de EG pobre

Porcentaje en peso obtenido sin factor de sobrediseño

Porcentaje en peso obtenido con factor de sobrediseño (10%)


ANEXOS Nº 3
RESULTADOS OBTENIDOS POR EL SIMULADOR HYSYS CON DEG
Composición del gas deshidratado con agua y glicol DEG; sin factor de sobrediseño

Propiedades críticas de la composición del gas natural en la composición

Temperatura de formación de hidrato


Porcentaje molar de DEG, agua en la solución de DEG pobre

Porcentaje en peso obtenido sin factor de sobrediseño

Porcentaje en peso obtenido con factor de sobrediseño (10%)


ANEXOS Nº 3
RESULTADOS OBTENIDOS POR EL SIMULADOR HYSYS CON TEG
Composición del gas deshidratado con agua y glicol TEG; sin factor de sobrediseño

Propiedades críticas de la composición del gas natural en la composición

Temperatura de formación de hidrato


Porcentaje molar de TEG, agua en la solución de TEG pobre

Porcentaje en peso obtenido sin factor de sobrediseño

Porcentaje en peso obtenido con factor de sobrediseño (10%)


ANEXOS Nº 4

NOMENCLATURA Y TERMINOLOGIA DE SIMBOLOS

BTU Unidad térmica Británica.


BN Barril Normal.
C1, CH4 Metano.
C2 Etano.
C3 Propano.
C6 Hexano.
C7 Heptano.
C7+ Heptano y compuestos más pesados.
C8 Octano.
C9 Nonano.
C10 Decano.
C10+ Decano y compuestos más pesados.
ccn Centímetros cúbicos normales
Comp. Composición.
Const. Constante.
CO2 Dióxido de carbono.
Ec. Ecuación.
EOS Ecuación de estado.
f Fugacidad.
f Vi Fugacidad del componente i en la fase vapor.
f iL Fugacidad del componente i en la fase líquida.
F Alimentación.
GPM Galones por mil pies cúbicos en condiciones normales
GPSA Gas Processors Suppliers Association.
°F Grados Farenheit.
°C Grados Centígrados.
H2S Sulfuro de Hidrogeno.
H2O Água.
iC4 Iso-butano
iC5 Iso-pentano.
Ki Constante de equilíbrio del componente i.
Kvs Constante de equilibrio vapor solido.
lb, lbs Libras.
lbs/lb-mol Libras por libra mol.
lpca, psia Libras por pulgada cuadrada absoluta.
lpcm, psi Libras por pulgada cuadrada manométrica.
log Logaritmo en base 10.
ln Logaritmo natural.
m Masa.
mcn Metros cúbicos normales
mi Masa del componente i.
MW Peso molecular.
MMpcnd Millones de pies cúbicos normales día.
MMpcn Millones de pies cúbicos normales.
M Peso molecular aparente de la mezcla.
ni Número de moles del componente i.
n Número de moles totales de la mezcla.
nC4 Normal- butano.
nC5 Normal-pentano.
N2 Nitrógeno.
O2 Oxígeno.
% Porcentaje.
P Presión.
Pc Presión crítica.
pcn Pies cúbicos normales.
ppm(v) Partes por millón referida al volumen.
ppm(p) Partes por millón referida al peso.
pcn/BN Relación gas petróleo.
Pp Presión promedio.
P-T Presión-Temperatura.
Pt Presión total.
P-V Presión-Volumen.
R Constante universal de los gases.
ºR Grados Ranking.
rpm Revoluciones por minuto.
Sumatoria
ºT Temperatura.
Tb Temperatura de ebullición normal.
Tc Temperatura crítica.
Tp Temperatura promedio.
vi Fracción en volumen del componente i.
V Volumen.
Vc Volumen crítico.
Vcn Volumen en condiciones normales.
Vr Volumen reducido.
Wi Fracción en peso del componente i.
Xi Fracción molar del líquido del componente i.
Xs Fracción molar de solido.
Yi Fracción molar del líquido del componente i.
y Fracción molar de liquido.
z Factor de compresibilidad del sistema.
zc Factor de compresibilidad crítico.
Zi Fracción molar de la mezcla del componente i.

CARACTERES GRIEGOS

Constante de la ecuación de estado de un componente.


Gravedad específica.
g Gravedad específica del gas.
o Gravedad específica del petróleo.
Densidad.
g Densidad del gas.
l Densidad del líquido.
i Coeficiente de fugacidad del componente i.
V
i Coeficiente de fugacidad del componente para vapor.
L
i Coeficiente de fugacidad del componente para líquido.
Representa varias propiedades físicas.
Volumen específico.
Denota diferencias entre valores de propiedades.

También podría gustarte