Recapeo Tesis
Recapeo Tesis
PROYECTO DE TESIS
PRESENTADA POR:
ASESORADA POR:
Piura, 2019
DEDICATORIA
La presente tesis la dedico a mi familia pues ellos son el motivo para salir adelante.
A mi madre Magaly, por luchar desde el inicio para que mis hermanos y yo logremos
nuestras metas.
A mis abuelos Adela Reyes y Juan Canales, que con sus consejos y acciones hicieron de
mi un hombre de bien.
estudios.
i
AGRADECIMIENTOS
A Dios todo poderoso, por darme la sabiduría y paciencia necesaria para desarrollar este
trabajo.
A Yaritza, por estar conmigo en todo momento y ayudarme a vencer las adversidades.
A mi asesor Ing. Carmen Chilon Muñoz Mgrt. que con su ayuda y conocimientos
logramos ir corrigiendo poco a poco este trabajo hasta lograr esta versión mejorada.
Al Ing. Ronald Espinoza Vargas por su apoyo y consejos que influyen en mi formación
profesional.
ii
RESUMEN
resulta aplicar esta metodología de trabajo para el mantenimiento de las vías de nuestra
región y país. Se busca tener una alternativa económica que sea poco contaminante y que
La carretera en estudio es una vía de mucha importancia para la región debido a que
por ella transita gran cantidad de vehículos de transporte y de carga; por lo tanto, mejorar
desarrollo del país. De este modo con los resultados obtenidos al finalizar esta
investigación, de ser positivos se tendrá una forma de trabajo amigable con el medio
ambiente y que servirá de ejemplo para los futuros mantenimientos que se realicen en las
iii
ABSTRACT
This thesis refers to the cold recycling of asphalt pavement using asphalt emulsions
with slow break in the periodic maintenance of the Pan-American Highway, section
how beneficial resuslta apply this methodology of work for the maintenance of the roads
of our region and country. It is sought to have an economic alternative that is low
The road under study is a very important road for the region because it transits a lot of
transport and cargo vehicles; therefore, improving the passability, providing security and
comfort to the user, is essential for the development of the country. In this way, with the
results obtained at the end of this research, if positive, there will be a friendly way of
working with the environment and that will serve as an example for future maintenance
iv
INDICE GENERAL
1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 1
1.1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................... 2
1.1.1. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN: ........................................................................... 2
1.2. JUSTIFICACION: ............................................................................................................. 3
1.3. OBJETIVOS: .................................................................................................................... 4
1.3.1. GENERAL:............................................................................................................... 4
1.3.2. ESPECIFICOS: ......................................................................................................... 4
1.4. HIPOTESIS ...................................................................................................................... 4
1.5. ANTECEDENTES: ............................................................................................................ 5
1.6. METODOLOGIA:............................................................................................................. 9
1.6.1. Definición y Operacionalización de las Variables ................................................ 11
1.6.2. Matriz de Consistencia ........................................................................................ 12
1.7. GENERALIDADES.......................................................................................................... 13
1.7.1. INFORMACION GENERAL DE LA OBRA ................................................................ 13
2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 16
2.1. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE RIGEN LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA
CONSTRUCCION, MANTENIMIENTO Y CONSERVACION VIAL ................................................. 16
2.1.1. MTC, 2013. Manual de Carreteras Especificaciones Técnicas generales para la
Construcción (1274 p.) ........................................................................................................ 16
2.1.2. MTC, 2014. Manual de Carreteras Conservación Vial o Mantenimiento. (659 p.)
16
2.1.3. MTC, 2014. Manual de Carreteras Diseño Geométrico DG – 2014. (284 p.) ...... 18
2.1.4. MTC, 2014. Manual de Carreteras Suelos, Geología, Geotecnia y Pavimentos –
Sección Suelos y Pavimentos. (301 p.) ................................................................................ 19
2.1.5. MTC, 2016. Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para
Calles y Carreteras. (394 p.) ................................................................................................ 19
2.1.6. MTC, 2013. Especificaciones Técnicas de Pinturas para Obras Viales. (64 p.) .... 20
2.1.7. MTC, 2016. Manual de Diseño de Puentes. (698 p.) ........................................... 21
2.1.8. MTC, 2011. Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje. (222 p.)...................... 22
2.2. DEFINICIONES: ............................................................................................................. 24
2.2.1. REHABILITACION SUPERFICIAL: ........................................................................... 24
2.2.2. REHABILITACION ESTRUCTURAL: ........................................................................ 25
v
2.2.3. RECICLADO EN FRIO: ........................................................................................... 25
2.2.4. RECICLADO EN CALIENTE..................................................................................... 27
2.2.5. PAVIMENTO ASFALTICO RECICLADO ................................................................... 28
2.2.6. EMULSIONES ASFALTICAS ................................................................................... 28
2.2.7. RECAPEOS O SOBRECARPETAS ............................................................................ 42
3. MATERIALES Y METODOS.................................................................................................... 43
3.1. ESTUDIO DE TRÁFICO .................................................................................................. 43
3.2. EVALUACION DEL INDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL (IRI) ............................... 43
3.2.1. CARACTERISTICAS TECNICAS, UNIDAD BUMP INTEGRATOR .............................. 44
3.2.2. CALIBRACION DEL EQUIPO BUMP INTEGRATOR ................................................. 44
3.2.3. CONTROL DE RUGOSIDAD DE CARPETA ASFALTICA............................................ 45
3.3. EVALUACION DEFLETOMETRICA FWD (Falling Weight Deflectometer)...................... 47
3.4. EVALUACION SUPERFICIAL (Relevamiento de Fallas, Índice de Condición del
Pavimento) .............................................................................................................................. 50
3.5. TRABAJOS PREVIOS AL RECICLADO Y COLOCACION DE CARPETA .............................. 58
3.5.1. ESTUDIO DE CANTERA ......................................................................................... 58
3.6. MATERIAL EXISTENTE ESTABILIZADO CON EMULSION ASFALTICA ............................. 68
3.6.1. CONTENIDO OPTIMO DE EMULSION .................................................................. 69
3.6.2. ENSAYO DE CALIDAD DE LA EMULSION .............................................................. 69
3.7. APORTE DE MATERIAL GRANULAR.............................................................................. 70
3.8. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS REALIZADOS EN EL PROYECTO................................ 71
3.8.1. RECICLADO DEL PAVIMENTO .............................................................................. 71
3.8.2. CONFORMACION: PERFILADO Y COMPACTACION .............................................. 73
3.8.3. RECAPEO O COLOCACION DE CARPETA .............................................................. 75
3.8.4. SEÑALIZACION HORIZONTAL: Marcas en el pavimento ...................................... 77
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES .............................................................................................. 78
4.1. EVALUACION TECNICA ................................................................................................ 78
4.1.1. RESULTADO DE ESTUDIO DE TRÁFICO ................................................................ 79
4.1.2. DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO ............................................................ 81
4.1.3. DISEÑO DE RECICLADO DEL PAVIMENTO EXISTENTE.......................................... 83
4.1.4. DISEÑO DE MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE (MODIFICADA CON POLÍMEROS) 90
4.1.5. DISEÑO DE SUB BASE GRANULAR ..................................................................... 119
4.1.6. DISEÑO DE BASE GRANULAR ............................................................................. 131
4.1.7. RESULTADO DE LA EVALUACION DEL INDICE DE RUGOSIDAD INTERNACIONAL
(IRI) 144
vi
4.1.8. RESULTADO DE LA EVALUACION ESTRUCTURAL CON DEFLECTÓMETRO DE
IMPACTO – FALLING WEIGHT DEFLECTOMETER (FWD).................................................... 147
4.1.9. RESULTADO DE EVALUACIÓN SUPERFICIAL – ÍNDICE DE CONDICIÓN DEL
PAVIMENTO (PCI) .............................................................................................................. 158
5. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 164
6. RECOMENDACIONES ......................................................................................................... 167
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ......................................................................................... 169
8. ANEXOS ............................................................................................................................. 170
8.1. ANEXO 1. MANUAL DE DAÑOS PCI ........................................................................... 170
8.2. ANEXO 2. PARÁMETROS ESTRUCTURALES EVALUACION INICIAL ............................. 171
8.3. ANEXO 3. RESULTADOS DE EVALUACIÓN PCI INICIAL ............................................... 172
8.4. ANEXO 4. RESULTADOS DE EVALUACIÓN PCI FINAL ................................................. 173
8.5. ANEXO 5. RESULTADOS DE IRI INICIAL ...................................................................... 174
8.6. ANEXO 6. RESULTADOS DE IRI FINAL ........................................................................ 175
8.7. ANEXO 7. CERTIFICADOS DE CALIDAD DE EMULSIÓN ASFÁLTICA ............................ 176
8.8. ANEXO 8. CERTIFICADOS DE CALIDAD DE ASFALTO MODIFICADO ........................... 177
8.9. ANEXO 9. PANEL FOTOGRÁFICO ............................................................................... 178
vii
INDICE DE FIGURAS
Figura 1.1 Ubicación del tramo I: Sullana - Dv. Talara .............................................................. 14
Figura 2.1 Ruptura de una emulsión asfáltica sobre un material pétreo ..................................... 36
Figura 2.2 Procedimiento de preparación de fase jabonosa ........................................................ 40
Figura 3.1 Curva de Calibración de Rugosímetros .................................................................... 46
Figura 3.2 Deflectometro de Impacto ......................................................................................... 48
Figura 3.3 Formato para evaluar la condición superficial del pavimento ................................... 55
Figura 3.4. Determinación de CBR Calicata 05 ......................................................................... 65
Figura 3.5 Determinación de CBR Calicata 05 ........................................................................... 66
Figura 3.6 Dosificación de Emulsión asfáltica............................................................................ 69
Figura 4.1 Espesores de capas de acuerdo a Tdr ......................................................................... 82
Figura 4.2 Características de la Emulsión Asfáltica CSS - 1h .................................................... 84
Figura 4.3 Curva Granulométrica - Muestra 02 .......................................................................... 96
Figura 4.4 Curva Granulométrica - Muestra 04 .......................................................................... 98
Figura 4.5 Características del Asfalto Propuesto - PG 76-10 .................................................... 100
Figura 4.6 Curva Granulométrica - Lavado MAC - Muestra 01 (Producción de Planta) ......... 110
Figura 4.7 Curva Granulométrica - Lavado MAC - Muestra 26 (Producción de Planta) ......... 114
Figura 4.8 Efectividad de los Aditivos ...................................................................................... 118
Figura 4.9 Curva Granulométrica - Muestra 01 – Sub Base Granular ...................................... 122
Figura 4.10 Curva Granulométrica - Muestra 01 - Base Granular ............................................ 133
Figura 4.11 Indicadores para el control técnico ........................................................................ 144
Figura 4.12 IRI Inicia carril derecho ......................................................................................... 145
Figura 4.13 IRI Final carril derecho .......................................................................................... 146
Figura 4.14 Distribución de Deflexión Central Normalizada a 40 KN - Inicial ....................... 148
Figura 4.15 Distribución de la Deflexión Central Normalizada a 40 KN – Evaluación Final .. 149
Figura 4.16 Comportamiento del Módulo Resiliente – Evaluación Inicial ............................... 150
Figura 4.17 Módulo Resiliente - Evaluación Final ................................................................... 151
Figura 4.18 Módulo Equivalente - Evaluación Inicial .............................................................. 152
Figura 4.19 Módulo Equivalente - Evaluación Final ................................................................ 153
Figura 4.20 Comportamiento del Número Estructural - Evaluación Inicial ............................. 155
Figura 4.21 Comportamiento del Número Estructural - Evaluación Final ............................... 156
Figura 4.22 Comportamiento del Número Estructural - Evaluación Final - Corregido ............ 157
viii
INDICE DE TABLAS
Tabla 1.1 Tramos sujetos a elevación de rasante ........................................................................ 15
Tabla 2.1 Aplicaciones de las Emulsiones Asfálticas ................................................................. 33
Tabla 2.2 Porcentajes de dosificación típicos para la preparación de una emulsión asfáltica .... 39
Tabla 3.1 Tramos considerados para la calibración .................................................................... 45
Tabla 3.2 Análisis Granulométrico Calicata 01 .......................................................................... 63
Tabla 3.3 Compactación (Proctor modificado) Calicata 05 ........................................................ 64
Tabla 3.4 Equivalente de Arena Calicata 04 ............................................................................... 66
Tabla 3.5 Ensayo de Abrasión (Maquina de los Ángeles) Calicata 02 ....................................... 67
Tabla 3.6 Requisitos de la Emulsión a Aplicar ........................................................................... 70
Tabla 4.1 Resultado de Cálculo de Ejes Equivalentes Sentido Entrada ...................................... 79
Tabla 4.2 Resultado de Cálculo de Ejes Equivalentes Sentido Salida ........................................ 80
Tabla 4.3 Resultado de Cálculo de Ejes Equivalentes Sentido Carril de Diseño ........................ 81
Tabla 4.4 Número estructural tramos de reciclado...................................................................... 83
Tabla 4.5 Número estructural tramos de elevación de rasante .................................................... 83
Tabla 4.6 Lavado Asfaltico - Contenido de Asfalto Residual ..................................................... 88
Tabla 4.7 Ensayo Marshall - muestra de campo ......................................................................... 89
Tabla 4.8 Requerimientos Para Agregados Gruesos ................................................................... 90
Tabla 4.9 Resumen de Ensayos - Agregados Gruesos ................................................................ 91
Tabla 4.10 Requerimientos Para Agregados Finos ..................................................................... 92
Tabla 4.11 Resumen de Ensayos - Agregados Finos .................................................................. 93
Tabla 4.12 Gradación para Mezcla Asfáltica en Caliente ........................................................... 94
Tabla 4.13 Gradación para MAC - ASTM D 1535 ..................................................................... 94
Tabla 4.14 Gradación MAC - Muestra 02................................................................................... 95
Tabla 4.15 Gradación MAC - Muestra 04................................................................................... 97
Tabla 4.16 Especificaciones de Cemento Asfáltico Modificado con Polímeros ......................... 99
Tabla 4.17 Requisitos para Mezcla de Concreto Bituminoso ................................................... 101
Tabla 4.18 Marshall de Diseño - Muestra 01 ............................................................................ 102
Tabla 4.19 Marshall de Diseño - Muestra 02 ............................................................................ 103
Tabla 4.20 Marshall de Diseño - Muestra 03 ............................................................................ 104
Tabla 4.21 Marshall de Diseño - Muestra 04 ............................................................................ 105
Tabla 4.22 Marshall de Diseño - Muestra 05 ............................................................................ 106
Tabla 4.23 Graficas de Ensayo Marshall................................................................................... 107
Tabla 4.24 Marshall de Diseño - Óptimo .................................................................................. 108
Tabla 4.25 Lavado Asfaltico - MAC - Muestra 01 (Producción de Planta) .............................. 109
Tabla 4.26 Ensayo Marshall - Muestra 01 (Producción de Planta) ........................................... 111
Tabla 4.27 Ensayo Densidad Rice - MAC - Muestra 01 (Producción de Planta) ..................... 112
Tabla 4.28 Lavado Asfáltico - MAC - Muestra 26 (Producción de Planta) .............................. 113
Tabla 4.29 Ensayo Marshall - Muestra 26 (Producción de Planta) ........................................... 115
Tabla 4.30 Ensayo Densidad Rice – MAC - Muestra 26 (Producción de Planta).................... 116
Tabla 4.31 Resistencia a la Tracción Indirecta – Muestra 02.................................................... 119
Tabla 4.32 Requisitos Granulométricos para Sub Base Granular ............................................. 120
Tabla 4.33 Análisis Granulométrico - Muestra 01 - Sub Base Granular................................... 121
Tabla 4.34 Ensayo de Abrasión - Muestra 01 - Sub Base Granular .......................................... 124
ix
Tabla 4.35 Ensayo de CBR - Muestra 01 - Sub Base Granular ................................................ 125
Tabla 4.36 Gráficas de Ensayo de CBR - Muestra 01 - Sub Base Granular ............................. 126
Tabla 4.37 Límites de Consistencia - Muestra 01 - Sub Base Granular.................................... 127
Tabla 4.38 Equivalente de Arena - Muestra 01 - Sub Base Granular ....................................... 128
Tabla 4.39 Sales Solubles - Muestra 01 - Sub Base Granular ................................................... 129
Tabla 4.40 Partículas Chatas y Alargadas - Muestra 01 - Sub Base Granular .......................... 130
Tabla 4.41 Requerimientos Granulométricos para Base Granular ............................................ 132
Tabla 4.42 Análisis Granulométrico - Muestra 01 - Base Granular .......................................... 133
Tabla 4.43 Valor de CBR para Base Granular .......................................................................... 134
Tabla 4.44 Ensayo CBR - Muestra 01 - Base Granular ............................................................ 135
Tabla 4.45 Gráficas de Ensayo de CBR - Muestra 01 - Base Granular .................................... 136
Tabla 4.46 Requerimientos para Agregados Gruesos Base Granular ....................................... 137
Tabla 4.47 Requerimiento para Agregados Finos Base Granular ............................................. 137
Tabla 4.48 Caras Fracturadas - Muestra 01 - Base Granular .................................................... 138
Tabla 4.49 Ensayo de Abrasión - Muestra 01 - Base Granular ................................................. 139
Tabla 4.50 Porcentaje de Aplanamiento y Alargamiento - Muestra 01 - Base Granular .......... 140
Tabla 4.51 Contenido de Sales Solubles - Muestra 01 - Base Granular.................................... 141
Tabla 4.52 Equivalente de Arena - Muestra 01 - Base Granular............................................... 142
Tabla 4.53 Sectores homogéneos – Evaluación Inicial ............................................................. 148
Tabla 4.54 Sectores Homogéneos - Evaluación Final ............................................................... 149
Tabla 4.55 Módulo Resiliente – Evaluación Inicial .................................................................. 150
Tabla 4.56 Módulo Resiliente - Evaluación Final ..................................................................... 151
Tabla 4.57 Módulo Equivalente - Evaluación Inicial................................................................ 152
Tabla 4.58 Módulo Equivalente - Evaluación Final.................................................................. 153
Tabla 4.59 Número Estructural - Evaluación Inicial ................................................................. 154
Tabla 4.60 Número Estructural - Evaluación Final ................................................................... 155
Tabla 4.61 Número Estructural - Evaluación Final - Corregido ............................................... 156
Tabla 4.62 PCI - km 2+870 al km 2+875 - Evaluación Inicial ................................................ 159
Tabla 4.63 PCI - km 2+800 al km 2+900 - Evaluación Final ................................................... 160
Tabla 4.64 PCI - km 21+600 al km 21+625 - Evaluación Inicial ............................................. 161
Tabla 4.65 PCI - km 21+600 al km 21+700 - Evaluación Final ............................................... 162
x
INDICE DE CUADROS
xi
1. INTRODUCCION
En la actualidad las carreteras y las vías urbanas, así como las rurales son un
En el Perú las vías de comunicación más utilizadas son las terrestres. Dentro de las
cuales se encuentran los caminos y carreteras. Estas últimas permiten optimizar los
de esto, la presente tesis, tiene como objetivo evaluar, describir y fundamentar el Proyecto
– Sullana – Piura, así mismo justificar cada uno de los trabajos desarrollados en el
Todo esto se llevará a cabo con la finalidad de verificar, comprobar y demostrar que los
mantenimiento.
Piura y Tumbes las cuales son regiones que cuentan con zonas turísticas y de comercio
Para lograr los objetivos propuestos, la tesis se desarrollará bajo un nivel de investigación
exploratoria y descriptiva.
1
de calidad, que el método de reciclado es ecológico y económico pues permite reutilizar
las carreteras del país, pues es bastante buena y permite recuperar rápidamente la
Los efectos del Niño Costero del 2017 fueron muy dañinos, causaron estragos
que muestra dichos efectos. Fueron 101 fallecidos, 353 heridos, 19 desaparecidos,
diciembre del 2016 – abril 2017. El Fenómeno del Niño costero 2017 afecto la
La carretera Sullana - Dv. Talara fue una de las vías más afectadas, por lo
tanto, presenta una serie de fallas a lo largo de todo su recorrido de las cuales
mencionaré algunas:
- Baches
- Desprendimientos
- Peladuras
- Piel de cocodrilo
2
- Ahuellamientos
- Fisuras en bloque
contratista conservador “CONCAR”, las fallas presentes son muy notables, las
1.2. JUSTIFICACION:
ejecutarse con la finalidad de verificar que sea una obra de calidad. A continuación,
IMPORTANCIA:
La carretera es el acceso al norte del país donde se ubican las playas más
3
La carretera en estudio conduce a la ciudad de Talara, en donde se localiza
exportación.
BENEFICIARIOS:
1.3. OBJETIVOS:
1.3.1. GENERAL:
Analizar, describir, evaluar y fundamentar el Proyecto de Reciclado y
– Sullana – Piura.
1.3.2. ESPECIFICOS:
1.4. HIPOTESIS
0+000 al Km 65+100 – Sullana – Piura cumple con los estándares de calidad que
4
rigen la construcción, rehabilitación, mantenimiento y conservación de carreteras
en el Perú.
1.5. ANTECEDENTES:
FAP Manuel Polo Jiménez, Urb. San Gabino – Santiago de Surco (Por
nuestro medio. Para sustentar esta hipótesis se plantearon los siguientes objetivos
específicos:
la presente investigación,
rehabilitar,
convencional de rehabilitación.
5
La metodología utilizada en el primer capítulo ha consistido en el
siguientes conclusiones:
fue un método constructivo, por lo que se puede concluir que esta técnica
económicamente en el país.
frio tipo WR4200, que realiza todas las operaciones en una sola pasada
6
investigación y ya no solo quedarse en la etapa de diseño y tramo de
aplicación.
laboratorio.
especificaciones técnicas.
mezclas emulsionadas.
7
Mostrar las ventajas del reciclado de pavimentos con respecto a los
siguientes etapas:
Búsqueda de información.
Recolección de materiales.
Análisis en laboratorio.
Evaluación Técnica.
Evaluación económica.
176+320.
de agregado combinado:
virgen.
agregado virgen.
8
Del ensayo Marshall en condiciones secas, la estabilidad de la mezcla
1.6. METODOLOGIA:
exploratoria y descriptiva.
empresa CASA fue muy útil para cumplir con los objetivos antes mencionados.
Sullana – Dv. Talara, la cual es el objeto en estudio, asi mismo dentro de la misma
evaluaciones a las cuales será sometido en tramo en estudio como son: PCI,
10
1.6.1. Definición y Operacionalización de las Variables
11
1.6.2. Matriz de Consistencia
TEMA: “ANALISIS Y EVALUACION DEL PROYECTO DE RECICLADO Y RECAPEO DE LA CARRETERA SULLANA – Dv. TALARA DEL KM
0+000 AL KM 65+100 – SULLANA – PIURA”
b) ¿El proyecto desarrolla correctamente b) Describir y justificar el b) El Recapeo asfaltico se desarrolla de 4. Diseño de la Investigación:
el proceso de Recapeo asfaltico según Recapeo. acuerdo a lo especificado en el Manual La presente tesis, dada la naturaleza de las variables materia de
EG - 2013? EG – 2013. investigación, responde a un diseño de investigación por objetivos.
5. Población:
c) ¿El IRI del pavimento nuevo cumple c) El nuevo IRI cumple con lo La población en estudio está conformada por un segmento de la Carretera
con lo especificado en los Términos de c) Determinar el Índice de especificado en los Términos de Sullana – Dv. Talara, perteneciente a la Panamericana.
referencia del proyecto? Rugosidad Internacional (IRI). Referencia del proyecto.
6. Muestra:
d) ¿Las deflexiones del nuevo paquete d) Los valores de deflexiones en el De la población anteriormente señalada se tomó como muestra el tramo
estructural disminuyen después de d) Evaluar la deflectometría con pavimento nuevo disminuyen después de comprendido entre el Km 0+000 al Km 65+100.
ejecutar este tipo de proyectos? deflectómetro de impacto. los trabajos de reciclado y Recapeo.
7. Variables:
e) ¿El índice de condición del pavimento e) El PCI del nuevo pavimento refleja Se consideran las siguientes variables:
(PCI) ha mejorado en el nuevo e) Evaluar la superficie del un buen estado de la carretera después de - Índice de condición del pavimento (PCI) – variable cualitativa
pavimento con respecto a lo existente? pavimento. la ejecución de los trabajos. nominal.
- Deflexión – variable cuantitativa continúa.
- Índice de rugosidad internacional (IRI) – variable cuantitativa
continúa.
Fuente: Elaboración Propia
12
1.7. GENERALIDADES
1.7.1.1. UBICACIÓN:
Latitud 4º 5´ y 6º 22´.
en la figura Nº1.1
13
Figura 1.1 Ubicación del tramo I: Sullana - Dv. Talara
14
Tabla 1.1 Tramos sujetos a elevación de rasante
Inicial
beneficio de la población.
15
2. MARCO TEÓRICO
2.1. NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE RIGEN LAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION,
MANTENIMIENTO Y CONSERVACION VIAL
mejores índices de calidad de la obra, que a su vez tienen por objeto prevenir
los contratos.
16
El desarrollo de la vialidad y de los transportes es una importante necesidad
nacional para romper el aislamiento de los pueblos, que tanto en costa, sierra y
selva tienen dificultades para superar los obstáculos naturales y para mejorar
medio de transporte a las carreteras les toca cubrir ese anhelo de los pueblos
que es una de las infraestructuras requeridas y de las más costosas entre las
de la condición vial para todos los tramos que forman parte del programa de
obras de ingeniería vial, que requieren realizarse de forma inmediata cada vez
que se detecta un deterioro del camino, y que debe ser subsanado en el mínimo
17
monitoreo diario del camino en forma visual, es la actividad de rutina básica
acumulan aspectos que no pueden ser de reparación inmediata, pero que, si son
para ser realizadas por tramos viales, cuya prioridad se certifica en el campo en
oportunidad para minimizar los gastos y cumplir las metas que se programan
especializada son los factores necesarios para obtener los mejores resultados
18
presente documento sea revisado y actualizado periódicamente por el órgano
19
El presente manual constituye una herramienta para las diferentes etapas de
cantidad de mantenimiento.
línea, símbolo o leyenda aplicada sobre la superficie del pavimento con fines
20
periódicamente en consideración a los últimos avances y adelantos en las
demarcación.
pertinente.
El Título II del Manual, presenta los aspectos de diseño que son, en gran
BRIDGE DESIGN.
21
La AASHTO LRFD, ha sido tradicionalmente las más utilizadas, desde hace
construcción de puentes.
proyecto.
Transportes y Comunicaciones.
22
Las características geográficas, hidrológicas, geológicas y geotécnicas de
masas glaciares.
23
Hidráulica es una rama de la física y la ingeniería que se encarga del estudio
de las propiedades mecánicas de los fluidos. Todo esto depende de las fuerzas
ambiental.
2.2. DEFINICIONES:
24
Fresar y reemplazar. Este método remueve la capa deteriorada por
devolver las propiedades mecánicas a cada una de las capas que conforman el
rehabilitación superficial.
25
autopropulsado para cepillado en frio. El pavimento es escarificado,
formándose así una base estabilizada. Las bases recicladas en frio necesitan de
una nueva carpeta asfáltica. Para pavimento de bajo tráfico, puede aplicarse un
26
materiales para alcanzar la resistencia necesaria en la estructura del pavimento
rehabilitado.
espectacular avance experimentado por los equipos específicos para este tipo
recicladoras.
pág. 4)
y cemento asfáltico y/o agente de reciclado, para producir una mezcla asfáltica
comúnmente las plantas empleadas para producir la mezcla reciclada son las
del tambor. El RAP en su mayor parte es producido por fresado en frío, pero
27
ablandado y escarificado hasta la profundidad especificada. Se agrega una
Las propiedades del RAP dependen en gran parte de las propiedades de los
de base, etc.). Puede haber diferencias sustanciales entre mezclas asfálticas con
(LanammeUCR)
28
obteniéndose un producto relativamente fluido. Pueden ser usadas sin adición
aplicadas a temperaturas mucho más bajas que con otro tipo de utilización del
asfalto.
aditivo.
es un cubrimiento que actúe como una capa protectora; entre las más
importantes se tiene:
• Bacheos.
2.2.6.1. TIPOS
29
Las emulsiones asfálticas se pueden clasificar de acuerdo al tipo de
EMULSIONES ANIONICAS:
polaridad negativa.
EMULSIONES CATIONICAS:
2.2.6.2. CLASIFICACION
30
Las emulsiones modificadas con polímeros (Polímero Modified Grades) son
temperaturas.
Las emulsiones de Rotura Media (MS) son diseñadas para ser mezcladas
el agregado, y por esta razón, algunas pueden ser elaboradas en una planta y la
específica que permite una densa película asfáltica sobre el agregado, sin riesgo
de escurrimiento.
producto final. Estas presentan una espesa película de asfalto para mantener
alta rigidez en un clima caliente y menor rigidez (más elástico) en climas fríos.
Las HF son buenas para sellos baratos (bacheos) donde el cubrimiento del
31
emulsiones provee una mezcla con alta fuerza adherente, además de una buena
es baja y puede ser reducida aún más con la adición de agua. Si se desea
una película delgada que retiene las semillas en su lugar, absorbe y conserva el
32
sufijo. Cuando no aparece la letra h se sobreentiende que se ha utilizado un
asfalto con penetración entre 100-200. Por ejemplo, CSS-1h representa a una
MS-2h, HFMS-2h
MS-1, HFMS-1
MS-2, HFMS-2
CMS-2h
HFRS-2
CSS-1h
CMS-2
CRS-1
CRS-2
CSS-1
SS-1h
RS-1
RS-2
SS-1
Granulometría abierta X X X X
Granulometría cerrada X X X X X
Arena X X X X X
Mezclado In-Situ
Granulometría abierta X X X X
Granulometría Cerrada X X X X X
Arena X X X X X
Suelo Arenoso X X X X X
33
Aplicaciones de Asfalto y Agregado
Tratamiento superficial (S y M) X X X X X
Micro-aglomerado (Micro-sufac.) 𝑋𝐸
Capa seal X X
Aplicaciones Asfálticas
Mezclas de Mantenimiento
Uso inmediato X X X
Acopio X
A: Pueden emplearse otros grados que el HFMS-2h cuando la experiencia demuestre que han tenido un
comportamiento satisfactorio.
34
2.2.6.3. ROMPIMIENTO DE LAS EMULSIONES ASFALTICAS
asfalto en la emulsión, para que de esta manera se junten unas con otras
35
material pétreo, aun en presencia de humedad. En la figura 2.1 se puede
2.2.6.4. ELABORACION
36
De este modo, es de suma importancia escoger cada de uno de los
Equipo
dividir las partículas de asfalto con tamaños entre 0,25 mm a 0,50 mm,
0, 010 mm máximo.
técnica.
Proceso de emulsificación
37
remplazar este ácido por ácido fosfórico, según el emulsificante;
a continuación.
Formulación
38
Tabla 2.2 Porcentajes de dosificación típicos para la preparación de una emulsión
asfáltica
la figura 2.2.
39
Figura 2.2 Procedimiento de preparación de fase jabonosa
Jorge;, 2008)
Asfalto
40
incrementará la temperatura, aumentando la posibilidad de que el
mezclado.
al concluir el mezclado.
41
- Almacenamiento
antes de lo previsto.
al usuario, como ser una pobre fricción superficial, una textura rugosa, efectos
42
de deslizamiento de vehículos por hidroplaneo (agua entre las llantas y el
Institute))
3. MATERIALES Y METODOS
3.1. ESTUDIO DE TRÁFICO
tráfico.
tramo.
43
El Ensayo de Rugosidad, comprende los equipos como el Rugosímetros Merlín y
Modelo : BI-100A
Alimentación : 5 VDC
Topografía : Llana
Ubicación : En Tangente
44
Lecturas del Bump Integrator: En modo automático (Debe estar conectado
el Odómetro)
tres tramos entre bueno, regular y malo, los datos obtenidos del BUMP
Pavimento Nuevo en buenas condiciones - DERECHO 329 297 318 275 306 369 333 318 867 1.00 1.13 1.07
Carretera: Modificacion Via de Evitamiento 2da
BUENA calzada - Via Izquierda - Carril derecho/ Carril
izquierdo Km 1000+500 - Km 1000+900 IZQUIERDO 385 297 339 295 334 310 294 322 877 0.89 0.70 0.80
Pavimento Antiguo en regulares condiciones - DERECHO 736 735 720 724 697 739 775 732 1995 2.30 2.77 2.54
REGULAR Carretera: Piura - La Legua Carril Derecho /
Carril Izquierdo Km 000+000 - Km 000+400
IZQUIERDO 624 570 570 539 532 542 536 559 1523 2.43 2.13 2.28
45
De los datos del cuadro anterior se obtiene la “Curva de Calibración”, tal
tramos. Existen tramos en los cuales la distancia es muy corta para realizar el
(IRI):
contractual, valor usado para los controles de la Rugosidad por el MTC en los
años noventa.
1.645 por la desviación estándar, valor usado para los controles de la rugosidad
46
por el MTC en los años noventa una vez que se descartó como control el IRI
promedio.
metodología de control mucho más exigente que el IRI promedio en la cual (tal
como su nombre lo indica) se promedian todos los valores del tramo y de esta
forma se pueden disipar los valores altos que puedan obtenerse en los
resultados de la medición.
de las condiciones estructurales del pavimento, los resultados nos permiten analizar
deficitarias.
47
EQUIPO UTILIZADO
por KUAB Konsult & Utveckling AB, calibrado con Certificado FV091, de
setiembre del 2017. Garantizando los valores obtenidos, cumpliendo con los
– SULLANA – PIURA.
TRABAJOS DE CAMPO
estudio.
mantenimiento.
diferencia de todo el tiempo que lleva ejecutar calicatas para tomar muestras y
su ejecución de ensayos)
49
Permite el retro cálculo de parámetros de diseño (módulo resiliente de la
conclusiones para dicho tramo. Cabe resaltar que dicha Evaluacion fue realizada por
LONG.
DESCRIPCION INICIO FIN
(KM)
TOTAL 65.10
50
Fuente: Construcción y Administración S.A
TRABAJOS DE CAMPO
Método No Destructivo
Sin embargo, son una puerta abierta al paso del agua y al deterioro acelerado del
tiene un ámbito de aplicación mucho más extenso, entre las que podemos citar:
51
Establecer las condiciones posibles de fallas futuras en los pavimentos
existentes.
del Present Condition Index (PCI), normado por el ASTM D 6433-03, la cual
fue creada por el Cuerpo de Ingenieros de las Fuerzas Armadas de los Estados
los Estados Unidos en el Reporte Técnico M-268 (1978), el cual constituye una
del mismo nos permite establecer los parámetros que reflejen el comportamiento
índice que tuviese en cuenta los tres factores mencionados ha sido problemática,
52
debido al gran número de posibles condiciones. Para superar esta dificultad el
pavimento.
53
VALOR DEL CONDICION
TRABAJO RECOMENDADO
PCI DEL
SEGUN PCI
DE % A % PAVIMENTO
0 10 Fallado Reconstrucción
FUENTE: INGEPAV Ingeniería de Pavimentos, Ing. Luis Vásquez Valera – Manizales, febrero
2002.
clara de las causas del deterioro y su relación con las cargas o con el clima. Esta
cuyas dimensiones varían de acuerdo con los tipos de vía y capa de rodadura; en
este caso por tratarse de vías clasificadas según su función en una red vial
la vía.
54
En esta etapa se requiere de equipos, tales como: Odómetro manual para
medir las longitudes y las áreas de los daños, Regla y Cinta métrica para
(Figura N°3.3 para cada unidad de muestreo y en los formatos cada renglón se
PAVIMENTO
55
Al evaluar el estado de un pavimento, se busca calificar y cuantificar la
usuarios, con las tasas de tráfico presentes. Sus usos más importantes son
influyen de gran manera, son las fallas o deterioros del pavimento; dichos
factores influyen tanto en la vida útil, como en el servicio que prestan al público.
detallado en el mes de enero del 2018, empleando para tal fin comisiones de
N° NOMBRE DE FALLA
1 Piel de cocodrilo
2 Exudación
3 Agrietamiento en bloque
5 Corrugación
56
6 Depresión
7 Grieta de borde
9 Desnivel carril/berma
12 Pulimento de agregados
13 Huecos
15 Ahuellamientos
16 Desplazamiento
18 Hinchamiento
Fuente: INGEPAV Ingeniería de Pavimentos, Ing. Luis Vásquez Valera – Manizales, febrero
2002.
57
3.5. TRABAJOS PREVIOS AL RECICLADO Y COLOCACION DE
CARPETA
localizar las áreas donde existen depósitos de materiales, cuyas características son
58
ESTADO POSIBLES
DEL USOS
ACCESO
SUB BASE,
ASFALTICA Y
CONCRETO
HIDRAULICO
Una vez ubicadas las áreas donde existen depósitos de materiales se realizó la
representativas.
REALIZADOS HORCA
GP
CLASIFICACION SUCS
LL Nº 40(%) 16.11
IP Nº 40(%) NP
59
IP Nº 200(%) NP
EQUIVALENTE DE ARENA 75
USOS EVALUACION
BASE GRANULAR OK
CARPETA ASFALTICA OK
TRATAMIENTO SUPERFICIAL OK
CONCRETO HIDRAULICO OK
Reciclado y Recapeo.
60
06 calicatas/trincheras por hectárea, efectuándose la descripción de los materiales,
correspondiente.
secciones laterales).
Propiedades físicas
61
Clasificación de suelos por el Método SUCS y por el Método AASHTO.
estudio:
GRANULOMETRIA
un suelo.
ATTERBERG:
62
Tabla 3.2 Análisis Granulométrico Calicata 01
Propiedades mecánicas
63
Tabla 3.3 Compactación (Proctor modificado) Calicata 05
Fuente: Construcción y Administración S.A.
CERTIFICADO N°:
CANTERA: LA HORCA REALIZADO POR E. DIOSES
PROGRESIVA: 1032+223 TECNICO C. JIMENEZ
CALICATA: C-05 ESPECIALISTA R. ESPINOZA
MUESTRA M-1
CONDICIONES DE SECADO: Horno 60° C Horno 110° C X
3
Máxima Densidad Seca (gr./cm ) : 2.240
Optimo Contenido de Humedad (%) : 7.0
2.26
Densidad seca (gr./cm3)
2.24
2.22
2.20
2.18
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Humedad (%)
64
California Bearing Ratio – CBR (MTC E-132)
180
120
250
160
100
140
200
120
Presión (Kg/cm2)
Presión (Kg/cm2)
80
Presión (Kg/cm2)
150 100
60
80
100
60 40
40
50 20
20
- 0
0 0.00 2.54 5.08 7.62 10 .1 6 12 .7 0 0.00 2.54 5.08 7.62 10.16 12.70
0.00 2.54 5.08 7.62 10 .1 6 12 .7 0
65
Figura 3.5 Determinación de CBR Calicata 05
Fuente: Construcción y Administración S.A.
(4.75mm)
66
Ensayo de Abrasión de los Ángeles (MTC E-207)
3/8" 1/4"
2500 + 10
o
1/4" N 4
2500 + 10
N° 4 No 8
5000 + 10
PESO TOTAL (GR) 5000 + 10 5000 + 10 5000 + 10 5000 + 10 5008
No DE ESFERAS 12 11 8 6 12 11 8 6
PESO DE LAS ESFERAS 390 - 445 391 - 445 392 - 445 393 - 445
Después de los resultados obtenidos, se puede decir que la cantera "La Horca"
67
c) Propietario: La cantera pertenece al C.P La Horca.
mezclado.
mezclado.
mezclado.
h) Rendimiento:
68
Los trabajos de estabilización de la base existente mediante el proceso de
lenta del tipo catiónica cuya denominación es la siguiente CSS – 1H. Cabe resaltar
Tdr.
continuación:
69
Tabla 3.6 Requisitos de la Emulsión a Aplicar
CSS – 1h
Destilación: -Residuo, % 57
Dichos términos de referencia indicaban colocar sub base granular (e=20 cm) y base
granular (e=15 cm), adicionando los 5cm de carpeta asfáltica suma un total de 40cm
de levantamiento de rasante.
Los tramos expuestos en el cuadro (editar) son los que según los Tdr ameritaba elevar
era necesario. Por lo que se colocaron las capas antes mencionadas solo en los tramos
más críticos.
70
3.8. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS REALIZADOS EN EL
PROYECTO
TREN DE RECICLADO
siguientes equipos:
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
71
1º Se señaliza el área de trabajo, con letreros informativos, se cierra
Empieza su marcha.
traslape.
Nota:
mismos, este polvo se debe a que los vehículos ocupan también una
72
- En cada vuelta de la recicladora se tiene que revisar el tambor con la
TREN DE CONFORMACION
- 02 Motoniveldoras
- 02 Cisternas de agua
Nota:
ancho de 7.40 m.
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
73
Una vez que se tiene un mínimo de 1.5 km del tramo reciclado se
es el siguiente:
5º Una vez listo y habiendo quedado la base con las cotas requeridas,
Nota:
74
- El procedimiento es el mismo en una sub base o base granular
convencional
porcentaje óptimo.
Esta actividad es una de las más importantes, ya que el buen trabajo en ella
Los trabajos de recapeo son de muy alto riesgo pues el asfalto se trabajó con muy
TREN DE ASFALTO
Conformado por:
- 01 Pavimentadora.
- 01 Rodillo tándem
- 01 Rodillo neumático
- 01 cisterna de agua
- 01 Tanque imprimador
- Semitrailer’s
- Volquetes
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
75
Después del trabajo de conformación, se espera que la superficie
Una vez que se verifica que la base sea aceptable para el siguiente
riego de liga por ser un pavimento que ha sido tratado con una
pavimentadora.
asfalto.
76
5º Una vez que la pavimentadora ha colocado un mínimo de 80
da el acabado.
vehículos.
EQUIPOS UTILIZADOS
- 02 máquinas señalizadoras
PROCEDIMIENTO DE TRABAJO
las líneas de los extremos se coloca solo una fila de conos; pero si es
problema.
77
3º Se realiza todo el trazo en un tramo largo primero a los costados que
centro que son tramos con línea continua y discontinua se realiza con
4. RESULTADOS Y DISCUSIONES
cabo para los diferentes diseños que fueron necesarios realizar para cumplir el
78
4.1.1. RESULTADO DE ESTUDIO DE TRÁFICO
79
Tabla 4.2 Resultado de Cálculo de Ejes Equivalentes Sentido Salida
80
Tabla 4.3 Resultado de Cálculo de Ejes Equivalentes Sentido Carril de
Diseño
Cálculo de Ejes equivalentes - Factores de carga 2018 con
Factor de Corrección de Presión de Llantas
Sentido: Carril de Diseño
Año IMDa Sullana - Km 4 Km 4 - Dv. Talara
2018 9.27E+05 7.93E+05
2019 1.88E+06 1.60E+06
2020 2.85E+06 2.43E+06
2021 3.84E+06 3.28E+06
2022 4.86E+06 4.15E+06
2023 5.90E+06 5.04E+06
2024 6.97E+06 5.95E+06
2025 8.06E+06 6.89E+06
2026 9.17E+06 7.84E+06
2027 1.03E+07 8.82E+06
2028 1.15E+07 9.82E+06
2029 1.27E+07 1.08E+07
2030 1.39E+07 1.19E+07
2031 1.52E+07 1.30E+07
2032 1.65E+07 1.41E+07
2033 1.78E+07 1.52E+07
2034 1.91E+07 1.63E+07
2035 2.05E+07 1.75E+07
2036 2.20E+07 1.87E+07
2037 2.34E+07 2.00E+07
2038 2.49E+07 2.13E+07
Fuente: Construcción y Administración S.A.
En consecuencia, para el tráfico proyectado, se han tomado los datos del año
81
4.1.2.1. CALCULO DEL NÚMERO ESTRUCTURAL
valor conservador y típico para esta capa del pavimento, representando con
(ai) propuestos permiten seguir con el espesor de capa del proyecto dando
82
Tabla 4.4 Número estructural tramos de reciclado
83
cualidades de la emulsión utilizada como estabilizador. De esa forma se
términos de referencia.
84
- La cantidad de agua debe ser la necesaria para una buena dispersión
de la emulsión.
debe tener una estabilidad Marshall mínima de 230 kg con una pérdida de
100%.
Illinois:
85
CONSTRUCCIÓN Y ADMINISTRACIÓN S.A.
LABORATORIO DE CONTROL DE CALIDAD
PLANTA DE EMULSIONES ASFÁLTICAS
3.- AGUA
Nº DE GOLPES 50
% DE EMULSIÓN ASFÁLTICA (% EN PESO DE LOS AGREGADOS) 4.3 4.7 5.0
ASFALTO RESIDUAL (% EN PESO DE LOS AGREGADOS) 2.6 2.8 3.0
DENSIDAD SECA BULK (g/cm3) 2.172 2.172 2.170
ESTABILIDAD MODIFICADA SECA (kg), (22.2 °C) 707.7 708.5 702.6
ESTABILIDAD MODIFICADA HÚMEDA ( kg), (22.2 °C) 447.3 442.3 434.5
CAMBIOS DE ESTABILIDAD (% ) 37.8 35.7 33.1
VACÍOS TOTALES (% ) 11.5 11.3 11.1
HUMEDAD ABSORBIDA (% ) 2.1 2.1 2.0
REVESTIMIENTO (% ) -.- 90.0 -.-
OBSERVACI ONES :
(1) Estabilidad Marshall ensayadas a una temperatura de 22.2 °C (Ref: Manual asphalt institute MS-19).
(2) Agregados muestreado por los interesados.
(3) Porcentajes de materiales expresado en peso de los agregados.
C.P.M. PLAYA HERMOSA – ALMIRANTE GRAU S/N SAN VICENTE DE CAÑETE - LIMA
86
Después del análisis de los datos del método Illinois se llega a la
87
Tabla 4.6 Lavado Asfaltico - Contenido de Asfalto Residual
88
Tabla 4.7 Ensayo Marshall - muestra de campo
estabilidad con un valor de 703 kg muy por encima del mínimo requerido.
89
4.1.4. DISEÑO DE MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE
(MODIFICADA CON POLÍMEROS)
los que mencionan seguir para el diseño de MAC las secciones 415 y 436
Conservación Vial.
90
430.02.
- La notación “”85/50” indica que el 85% del agregado grueso tiene una cara
fracturada y que el 50% tiene dos caras fracturadas.
Fuente: EG – 2013
91
- AGREGADOS MINERALES FINOS: deben cumplir con los siguientes
requerimientos:
Fuente: EG - 2013
en la tabla 4.10.
92
Tabla 4.11 Resumen de Ensayos - Agregados Finos
La gradación para la mezcla asfáltica deberá cumplir con alguno de los husos
93
Tabla 4.12 Gradación para Mezcla Asfáltica en Caliente
Fuente: EG – 2013
94
En las siguientes tablas 4.14 y 4.15 se muestra el resumen de las
las 04 mezclas:
95
Figura 4.3 Curva Granulométrica - Muestra 02
02, que pertenece a los agregados para la mezcla asfáltica en caliente, está
3515.
96
Tabla 4.15 Gradación MAC - Muestra 04
97
Fuente: Construcción y Administración S.A.
las normas. Lo mismo pasa en todas las muestras, por lo tanto, se puede
MAC.
Marshall.
98
4.1.4.2. CEMENTO ASFALTICO
Fuente: EG - 2013
99
A continuación, se adjunta un fragmento del certificado de calidad de una
completo en el Anexo 8.
2013.
100
La calidad de la mezcla cumple con lo mostrado en la tabla 4.17
Fuente: EG - 2013
Marshall Optimo.
101
Tabla 4.18 Marshall de Diseño - Muestra 01
SERVICIO DE RECICLADO Y RECAPADO EN LA CARRETERA:
SULLANA - DV TALARA
102
Tabla 4.19 Marshall de Diseño - Muestra 02
ENSAYO MARSHALL ASTMD 1559
103
Tabla 4.20 Marshall de Diseño - Muestra 03
104
Tabla 4.21 Marshall de Diseño - Muestra 04
ENSAYO MARSHALL ASTMD 1559
105
Tabla 4.22 Marshall de Diseño - Muestra 05
106
Tabla 4.23 Graficas de Ensayo Marshall
107
Tabla 4.24 Marshall de Diseño - Óptimo
108
Ahora se adjuntan los resultados de los ensayos de 02 del total de todas las
109
GRÁFICO GRANULOMETRIA LAVADO Nº 1
N° 200 N° 80 N° 40 N° 8 N° 4 1/2" 3/4" 1"
100
90
80
70
PORCENTAJE QUE PASA
60
50
40
30
20 CURVA Nº 1
10 ESPECIFICACIÓN
1.180
0.074
0.150
2.360
4.760
9.525
12.700
19.050
25.400
Abertura en mm ( escala logarítmica )
110
Tabla 4.26 Ensayo Marshall - Muestra 01 (Producción de Planta)
111
Tabla 4.27 Ensayo Densidad Rice - MAC - Muestra 01 (Producción de Planta)
112
Tabla 4.28 Lavado Asfáltico - MAC - Muestra 26 (Producción de Planta)
113
Fuente: Construcción y Administración S.A.
GRÁFICO GRANULOMETRIA LAVADO Nº 1
N° 200 N° 80 N° 40 N° 8 N° 4 1/2" 3/4" 1"
100
90
80
70
PORCENTAJE QUE PASA
60
50
40
30
20 CURVA Nº 1
10 ESPECIFICACIÓN
4.760
0.074
0.150
1.180
2.360
9.525
12.700
19.050
25.400
Abertura en mm ( escala logarítmica )
114
Tabla 4.29 Ensayo Marshall - Muestra 26 (Producción de Planta)
115
Tabla 4.30 Ensayo Densidad Rice – MAC - Muestra 26 (Producción de Planta)
116
La Mezcla Asfáltica en caliente además de ser modificada con polímeros
Mejora la trabajabilidad.
Bocanegra, 2017)
117
Figura 4.8 Efectividad de los Aditivos
Fuente: EG - 2013
En la figura 4.8 se puede observar el requisito que debe cumplir una mezcla
tener una resistencia a la tracción indirecta mayor que la de una mezcla sin
aditivo, por lo tanto, con una tasa de 0.2% de aditivo se logra llegar hasta
118
Tabla 4.31 Resistencia a la Tracción Indirecta – Muestra 02
119
tanto, después del diseño estructural del pavimento en donde se obtuvieron
la normativa.
Los agregados utilizados para la sub base granular son los pertenecientes
Sullana – Talara.
Los materiales para sub base granular deben cumplir con los requisitos
mencionan a continuación.
Fuente: EG - 2013
120
Tabla 4.33 Análisis Granulométrico - Muestra 01 - Sub Base Granular
121
Fuente: Construcción y Administración S.A.
especiales para una sub base granular, los cuales se muestran en el cuadro
siguiente:
122
Cuadro 4.1 Requerimientos de Ensayos Especiales
Fuente: EG – 2013
resultados se puede concluir que la sub base granular cumple con los
123
Tabla 4.34 Ensayo de Abrasión - Muestra 01 - Sub Base Granular
124
Tabla 4.35 Ensayo de CBR - Muestra 01 - Sub Base Granular
125
Tabla 4.36 Gráficas de Ensayo de CBR - Muestra 01 - Sub Base Granular
126
Tabla 4.37 Límites de Consistencia - Muestra 01 - Sub Base Granular
127
Tabla 4.38 Equivalente de Arena - Muestra 01 - Sub Base Granular
128
Tabla 4.39 Sales Solubles - Muestra 01 - Sub Base Granular
129
Tabla 4.40 Partículas Chatas y Alargadas - Muestra 01 - Sub Base Granular
130
Se tomaron 03 muestras representativas de la sub base granular acopiada
131
chancadora del campamento de CASA, ubicado en Mallares en el km
las muestras comprobando así que el diseño es idóneo para los trabajos.
Los resultados siguientes indican que las muestras están dentro de los
132
Tabla 4.42 Análisis Granulométrico - Muestra 01 - Base Granular
133
Además, el material de base granular deberá cumplir con la siguiente
especificación:
Fuente: EG – 2013
dicho Manual.
134
Fuente: Construcción y Administración S.A.
Tabla 4.44 Ensayo CBR - Muestra 01 - Base Granular
DENSIDAD SECA
Molde N°: 7 8 9
N° de capas: 5 5 5
N° de golpes por capa: 56 25 12
Condición de la muestra: Sumergida Sumergida Sumergida
Sin Mojar Mojada Sin Mojar Mojada Sin Mojar Mojada
Peso molde + suelo húmedo 12725 12780 12630 12710 12370 12490
Peso del molde 7613 7613 7746 7746 7633 7633
Volumen del molde 2123 2123 2104 2104 2123 2123
% de humedad 6.4 7.5 6.4 8.0 6.4 9.2
Densidad seca 2.263 2.263 2.182 2.185 2.097 2.096
CONTENIDO DE HUMEDAD
Tarro N°
Tarro + suelo húmedo 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0 500.0
Tarro + suelo seco 470.0 465.0 470.0 463.0 470.0 458.0
Peso del agua 30.0 35.0 30.0 37.0 30.0 42.0
Peso de tarro 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Peso del suelo seco 470.0 465.0 470.0 463.0 470.0 458.0
% de humedad 6.4% 7.5% 6.4% 8.0% 6.4% 9.2%
Promedio de humedad
ENSAYO DE EXPANSIÓN
FECHA HORA TIEM P O LECT. EXP A NSIÓN LECT. EXP A NSIÓN LECT. EXP A NSIÓN
h dial mm % dial mm % dial mm %
08/01/18 10:05 8 0.0 0.0 0.0
20/05/14 10:05 24 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.00
21/05/14 10:05 48 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.00
22/05/14 10:05 72 0.0 0.0 MATERIAL NO EXPANSIVO 0.00 0.0 0.0 0.00
23/05/14 10:05 96 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.00 0.0 0.0 0.00
CBR
Carga M OLDE N° 7 M OLDE N° 8 M OLDE N° 9
P ENETRA CIÓN (x10-1)
Estándar Lectura Co rrecció n Lectura Co rrecció n Lectura Co rrecció n
mm pulg Kg/cm2 dial Kg Kg/cm2 dial Kg Kg/cm2 dial Kg Kg/cm2
0.635 0.025 188 189 10.9 152 153 8.8 110 111 6.4
1.270 0.050 402 403 23.2 295 296 17.0 220 221 12.7
1.905 0.075 705 706 40.7 511 512 29.5 390 391 22.5
2.540 0.100 70.31 1105 1106 63.7 755 756 43.6 580 581 33.5
3.810 0.150 1620 1621 93.4 1250 1251 72.1 880 881 50.8
5.080 0.200 105.46 2020 2021 116.5 1660 1661 95.7 1140 1141 65.8
6.350 0.250 2360 2362 136.1 2005 2006 115.6 1450 1451 83.6
7.620 0.300 2610 2612 150.5 2550 2552 147.1 1750 1751 100.9
8.890 0.350 2910 2912 2670 2672 154.0 2010 2011 115.9
10.160 0.400 3250 2840 2842 163.8 2140 2141 123.4
135
Fuente: Construcción y Administración S.A.
200 160
160
180
140
140
160
120
120 140
100
120
Presión (Kg/cm2)
Presión (Kg/cm2)
100
Presión (Kg/cm2)
100 80
80
80
60
60
60
40
40
40
20
20 20
- 0
0 0.00 2.54 5.08 7.62 10 .1 6
0.00 2.54 5.08 7.62 10 .1 6 0.00 2.54 5.08 7.62 10.16
Datos de Proctor:
2.30
Densidad Seca 100% 2.264 gr/cm3
Maxima Densidad Seca (gr/cm3)
2.20
C.B.R. (100% M.D.S.) 0.1" : 105.0
C.B.R. (95% M.D.S.) 0.1" : 65.0
2.15
2.10
2.05
20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0 110.0 120.0 130.0 140.0
C.B.R. (% )
136
Existen también requerimientos específicos para agregados gruesos y
Fuente: EG –2013
Fuente: EG -2013
Tabla 4.47 Requerimiento para Agregados Finos Base Granular
137
Tabla 4.48 Caras Fracturadas - Muestra 01 - Base Granular
138
Fuente: Construcción y Administración S.A.
Tabla 4.49 Ensayo de Abrasión - Muestra 01 - Base Granular
TAMIZ GRADUACIONES
PASA RETIENE A B C D
3/8" 1/4"
1/4" No 4
No DE ESFERAS 12 11 8 6
139
Tabla 4.50 Porcentaje de Aplanamiento y Alargamiento - Muestra 01 - Base Granular
CERTIFICADO N° : 1 MUESTRA: 1
REALIZADO POR : C. JIM ENEZ MATERIAL: GRAVA DE BASE
FECHA MUESTREO: 11/01/2018 CANTERA: LA HORCA
HORA MUESTRO : MUESTREO
: ACOPIO Mallares Carretera Sullana - Talara
FECHA ENSAYO : 11/01/2018
140
Tabla 4.51 Contenido de Sales Solubles - Muestra 01 - Base Granular
AGREGADO GRUESO
IDENTIFICACION
Promedio
2 4
(1) Peso Tarro ( Biker 100 ml. ) 108.57 105.97
(2) Peso Tarro + agua + sal 135.63 135.88
(3) Peso Tarro Seco + sal 108.60 106.00
(4) Peso de Sal (3 -1) 0.03 0.03
(5) Peso de Agua ( 2-3 ) 27.03 29.9
(6) Porcentaje de Sal 0.111 0.100 0.11%
AGREGADO FINO
IDENTIFICACION
Promedio
3 7
(1) Peso Tarro ( Biker 100 ml. ) 113.01 109.79
(2) Peso Tarro + agua + sal 168.01 168.54
(3) Peso Tarro Seco + sal 113.08 109.86
(4) Peso de Sal (3 -1) 0.07 0.07
(5) Peso de Agua ( 2-3 ) 54.93 58.68
(6) Porcentaje de Sal 0.127 0.119 0.12%
141
Fuente: Construcción y Administración S.A.
Tabla 4.52 Equivalente de Arena - Muestra 01 - Base Granular
IDENTIFICACION
Promedio
1 2 3 4
cumplir.
De esta manera concluimos que el diseño de base granular cumple con las
- 2013
142
NORMA NORMA NORMA REQUERIMIENTO
ENSAYO OBSERVACION
MTC ASTM AASHTO <3000 m.s.n.m RESULTADO
PARTICULAS CON 1 CARA
MTC E 210 D - 5821 --- 80 % mín 81.50% Cumple
FRACTURADA
PARTICULAS CON 2 CARAS
MTC E 210 D - 5821 --- 40 % mín 45% Cumple
FRACTURADAS
ABRASION DE LOS
MTC E 207 C - 131 T 96 40 % máx 19.80% Cumple
ANGELES
PARTICULAS CHATAS Y
MTC E 221 D - 4791 --- 15 % máx 3.70% Cumple
ALARGADAS (1)
SALES SOLUBLES TOTALES MTC E 219 D - 1888 --- 0.5 % máx 0.12% Cumple
DURABILIDAD AL SULFATO
MTC E 209 C - 88 T 104 --- --- Cumple
DE MAGNESIO
NORMA REQUERIMIENTO
ENSAYO OBSERVACION
MTC <3000 m.s.n.m RESULTADO
143
4.1.7. RESULTADO DE LA EVALUACION DEL INDICE DE
respecto al estado inicial y además que los valores son menores al valor
máximo de rugosidad.
144
Resumen del resultado del IRI inicial y final con el objetivo de evaluarlos. Las planillas del IRI se adjuntan en el anexo 5 y el anexo 6
145
Fuente: Construcción y Administración S.A.
146
4.1.8. RESULTADO DE LA EVALUACION ESTRUCTURAL CON
DEFLECTÓMETRO DE IMPACTO – FALLING WEIGHT
DEFLECTOMETER (FWD)
con los trabajos de reciclado y recapeo, pudiendo así obtener las variables
en esta tesis se hace una comparación del estado de la vía antes y después
intervención.
147
Figura 4.14 Distribución de Deflexión Central Normalizada a 40 KN - Inicial
Fuente: Construcción y Administración S.A.
Progresiva
Progresiva
Sector Final
Inicial (Km)
(Km)
1 0+000 3+400
2 3+400 10+500
3 10+500 13+100
4 13+100 14+100
5 14+100 17+600
6 17+600 23+600
7 23+600 25+600
8 25+600 26+600
9 26+600 39+600
10 39+600 65+100
Fuente: Construcción y Administración S.A.
148
Ahora se muestra, en la siguiente figura, la tendencia de las deflexiones
Progresiva
Progresiva
Sector Final
Inicial (Km)
(Km)
1 2+489 8+500
2 8+500 13+500
3 13+500 26+600
4 26+600 39+700
5 39+700 58+000
6 58+000 65+300
Fuente: Construcción y Administración S.A.
149
Para cada sector homogéneo se procedió a calcular sus variables
2018
Progresiva
Progresiva Inicial Promedio de Mr
Sector Final
(Km) Diseño Aashto
(Km)
(kg/cm²)
1 0+000 3+400 574
2 3+400 10+500 346
3 10+500 13+100 550
4 13+100 14+100 385
5 14+100 17+600 342
6 17+600 23+600 285
7 23+600 25+600 346
8 25+600 26+600 291
9 26+600 39+600 497
497
10 39+600 65+100 9
949
00
Fuente: Construcción y Administración S.A.
150
Tabla 4.56 Módulo Resiliente - Evaluación Final
2018
Progresiva
Progresiva Inicial Promedio de Mr
Sector Final
(Km) Diseño Aashto
(Km)
(kg/cm²)
1 2+489 8+500 373
2 8+500 13+500 482
3 13+500 26+600 422
4 26+600 39+700 512
5 39+700 58+000 825
6 58+000 65+300 693
Fuente: Construcción y Administración S.A.
Se puede apreciar en las figuras 4.16 y 4.17 que el módulo resiliente final
151
El Módulo Equivalente, refleja la capacidad estructural del pavimento
existente.
152
16,456 kg/cm2. Para el cálculo del promedio de Ep se ha omitido el
4,000 kg/cm2 incluso llegando al valor más bajo que es 1,286 kg/cm2.
módulos equivalentes que están por debajo de este valor, es decir, que
153
ha aumentado la capacidad estructural del pavimento debido al
siguiente expresión:
1⁄
𝑆𝑁𝑒𝑓 = 0.0045𝐷(𝐸𝑃) 3
Donde:
homogéneo:
154
Fuente: Construcción y Administración S.A.
intervalo de 2 – 4.
números estructurales:
155
Fuente: Construcción y Administración S.A.
error pues los nuevos números estructurales deberían ser mayores que los
utilizó al inicio para obtener el SNef. Se recalculo SNef para tener el valor
156
Fuente: Elaboración Propia
157
4.1.9. RESULTADO DE EVALUACIÓN SUPERFICIAL – ÍNDICE DE
CONDICIÓN DEL PAVIMENTO (PCI)
variables importantes para poder obtener el valor del índice de condición del
Sección 3.4.
158
Tabla 4.62 PCI - km 2+870 al km 2+875 - Evaluación Inicial
159
Tabla 4.63 PCI - km 2+800 al km 2+900 - Evaluación Final
160
Tabla 4.64 PCIFuente: Construcción
- km 21+600 y Administración
al km 21+625 S.A.
- Evaluación Inicial
161
Tabla 4.65 PCI - km 21+600 al km 21+700 - Evaluación Final
Fuente: Construcción y Administración S.A.
162
Como se puede observar en la tabla 4.62 se muestra el estado inicial de un
Luego en la tabla 4.63 se muestra el estado final del mismo tramo con un
163
5. CONCLUSIONES
1. Durante el desarrollo del estudio se ha descrito la metodología seguida para el reciclado de asfalto en frio
que implica la intervención de una capa de 12.5 cm del material subyacente a la rasante y 5 cm de carpeta
asfáltica existente, con la adición de emulsión asfáltica de rotura lenta, esta profundidad intervenida fue
reconformada.
2. Esta técnica de reciclado, con el fin de alcanzar el número estructural requerido y según características
del proyecto, necesita además un Recapeo, que en el presente estudio fue de una capa de 5 cm de mezcla
asfáltica modificada con polímeros. Para mejorar la trabajabilidad de la mezcla y dar un mejor acabado a
3. El reciclado de asfalto en frio es un método ecológico y a la vez económico pues el material que
comúnmente se tiende a eliminar o depositar en DME ahora se reutiliza en la construcción de una nueva
4. Se obtuvo una mejora en la comodidad y seguridad del usuario después del analizar y comparar las
evaluaciones inicial y final del índice de rugosidad internacional (IRI). En los resultados iniciales se
obtuvieron valores que van desde 1.5 hasta 12 m/km, en su mayoría por encima del IRI máximo
requerido en los Términos de referencia del proyecto en estudio cuyo valor es 2.8 m/km. En la evaluación
final se tienen como resultados valores comprendidos entre 0.9 – 1.1 m/km, siendo menores al requerido
mostrando así la mejora mencionada por lo que se concluye que La comodidad y seguridad de los usuarios
5. Se ha verificado en campo que los valores de deflexión con deflectómetro de impacto oscilan inicialmente
entre 200 – 600 (1/1000 mm), 220 – 1200(1/1000 mm), 200 – 1300(1/1000 mm), etc.; definiendo así 10
sectores homogéneos lo cual implica variabilidad en los resultados; la evaluación final presenta 06
164
sectores homogéneos lo cual se traduce en resultados de deflexiones comprendidos en 200 – 600(1/1000
mm), 200 – 800(1/1000 mm), 200 – 500 (1/1000 mm), es decir, sectores sin mucha variación.
6. Las características estructurales de la vía han mejorado de forma notable con respecto a las encontradas
inicialmente en un rango del 42 %. Esto se puede ver reflejado en los Números estructurales Efectivos:
Se puede observar en el cuadro los promedios de números estructurales efectivos inicial, antes de los
trabajos de reciclado y recapeo, y final, después de la intervención. La mejora que ha dado como resultado
la ejecución del Proyecto de Reciclado y Recapeo de la Carretera Sullana – Dv. Talara se evidencia en
los números estructurales efectivos finales, pues son mayores que los iniciales ( 𝑺𝑵𝒆𝒇− 𝑰𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 <
𝑺𝑵𝒆𝒇−𝑭𝒊𝒏𝒂𝒍 ), así mismo se espera que con estos números estructurales finales, para el tránsito proyectado
del periodo de diseño (3.84E + 6 ), la vía ya no presente las fallas que se encontraron al inicio como son:
165
7. Se llevó a cabo la evaluación del índice de condición del pavimento mediante el método del PCI
(auscultación visual), con la cual se verifico que inicialmente del pavimento presenta un PCI clasificado
como: muy pobre (km 10+000 – km 20+000), pobre (km 20+000 – km 65+100), regular (km 00+000
– km 10+000); además de ciertos sectores en donde no existía pavimento, mientras que la evaluación
final arrojó valores de PCI clasificados como: excelente (km 00+000 – km 65+100).
para actividades, reciclado y Recapeo asfaltico, del mantenimiento periódico que corresponde al proyecto
en estudio de la carretera Sullana – Dv. Talara del Km 0+000 al Km 65+100 – Sullana - Piura.
9. Se concluye que el método de reciclado y recapeo es de rápido desarrollo pues se logra un avance de 0.8
km / día. Por lo tanto, es idóneo para el mantenimiento de las carreteras de nuestra Región y País, en
especial aquellas declaradas en estado de emergencia y que necesitan ser recuperadas en un corto tiempo
de intervención, pues se puede trabajar sin necesidad de afectar el libre tránsito obteniendo resultados
favorables.
10. Todos los trabajos se han ejecutado con insumos y materiales de calidad que cumplen con las
Reciclado en frío y estabilización de base, se siguió los lineamientos de la Sección 301.E Suelos
Estabilizados con Emulsión Asfáltica – EG - 2013 cumpliendo con los requerimientos de emulsión
asfáltica catiónica de la Tabla 301.E – 01. Con respecto a la Mezcla Asfáltica en Caliente se cumplió con
las Secciones 415, 416 y 436 (Manual EG – 2013) y Sección 460(Manual de Conservación), se emplearon
los agregados de la cantera La Horca, ubicada en la margen derecha del Rio Chira, Centro Poblado La
Horca del Distrito de Querecotillo – Sullana, cuyos límites permisibles están dentro de los valores
establecidos en las Secciones 415, 416, 423 y 436 (Manual EG – 2013); y Sección 460(Manual de
Conservación).
166
11. La utilización de maquinaria sofisticada para la ejecución de los trabajos de reciclado de asfalto y
estabilización de suelos con emulsión asfáltica permite un trabajo de calidad pues dichos equipos
proporcionan una dosificación uniforme y homogenización del suelo en toda el área de intervención.
6. RECOMENDACIONES
Se debe proponer que el manteamiento de vías en estado de emergencia se ejecute por el método de
Además, el reciclado permite estabilizar la base con emulsión asfáltica, dándole mayor rigidez al
Se puede ejecutar únicamente el reciclado y estabilización del suelo, después de conformada la plataforma
queda lista para el tránsito. Pero se recomienda aplicar el Recapeo pues mejora el número estructural
A pesar de las altas temperaturas registradas en la Región Piura, en obras con presencia de mezclas
asfálticas, se recomienda utilizar el aditivo zycotherm o alguno con las mismas características, pues
Se recomienda utilizar equipos, como el empleado en el proyecto en estudio (recicladoras), para los
trabajos de reciclado y estabilización de suelos pues permite una forma correcta de trabajo dosificando y
mezclando con su rotor de tal manera que proporciona una plataforma homogénea que luego es
conformada y queda lista para transitar o colocar un tratamiento superficial o una carpeta asfáltica.
167
La premura de los proyectos no justifica la omisión de alguna especificación técnica requerida para un
seguimiento exhaustivo en los trabajos realizados para así obtener resultados sumamente favorables como
168
7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Meneses Roa, J. B., & Páez Bocanegra, D. A. (2017). Mezcla asfáltica permeable como parte de
la estructura de pavimento a partir del uso y modificación de una mezcla drenante
aplicado a vías rurales. Bogotá.
Mercado , Ronald; Bracho, Carlos; Avendaño, Jorge;. (2008). Emulsiones Asfalticas Usos -
Rompimiento. Mérida: CUADERNO FIRP S365 - A.
Rodriguez Talavera, R., Castaño Meneses, V. M., & Martinez Madrid, M. (2001). Emulsiones
Asfalticas. Instituto Mexicano Del Transporte, Safandila, Qro.
Wirtgen. (2004). Manual de Reciclado en Frio (segunda edición ed.). Windhagen: Wirtgen
Group.
Zuñiga C., R. (2016). Mezcla Asfáltica en caliente con Pavimento Asfáltico Recuperado RAP.
Laboratorio Nacional de Viabilidad.
169
8. ANEXOS
170
8.2. ANEXO 2. PARÁMETROS ESTRUCTURALES
EVALUACION INICIAL
171
8.3. ANEXO 3. RESULTADOS DE EVALUACIÓN
PCI INICIAL
172
8.4. ANEXO 4. RESULTADOS DE EVALUACIÓN
PCI FINAL
173
8.5. ANEXO 5. RESULTADOS DE IRI INICIAL
174
8.6. ANEXO 6. RESULTADOS DE IRI FINAL
175
8.7. ANEXO 7. CERTIFICADOS DE CALIDAD DE
EMULSIÓN ASFÁLTICA
176
8.8. ANEXO 8. CERTIFICADOS DE CALIDAD DE
ASFALTO MODIFICADO
177
8.9. ANEXO 9. PANEL FOTOGRÁFICO
178