Papaya
Papaya
2007
INTRODUCCION.
La Fruta bomba (Carica papaya L.) se incluye actualmente en la familia de las Caricaceas. Es
nativa de América Tropical Continental, probablemente del territorio que abarca el Sur de México
hasta Costa Rica en América Central y otros mencionan al noroeste de América del Sur, en la
Vertiente Oriental de los Andes, debido a que en esta última región se localiza la mayor diversidad
de especies del género Carica.
Se cultiva en Cuba desde 1906 en escala comercial, su fruto es altamente apreciado por su sabor
agradable, así como su uso industrial para dulces y farmacéutica. Las condiciones de Cuba son
favorables para este cultivo, ya que el papayo encuentra condiciones óptimas para su desarrollo.
CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS
La fruta bomba se cultiva bajo condiciones de lluvia o riego, en clima cálido con temperatura media
entre 24 y 27 ºC, no tolera heladas, vientos fuertes y tampoco suelos mal drenados, estos deben
ser sueltos y de pH entre 6,0 y 7,5 preferentemente con buen contenido de materia orgánica. Las
precipitaciones en el orden de 1500 – 2000 mm anuales distribuidos de la forma más homogénea
posible, de lo contrario se requiere restablecer los déficit de humedad mediante riego. La altitud
sobre el nivel del mar oscila entre 0 y 400 metros.
VARIEDADES
‘Maradol Roja’
‘Maradol Amarilla’
2
‘HG/MA’:
Cultivar cubano obtenido mediante hibridación (en el antiguo CEMSA hoy INIVIT), frutos grandes
con peso promedio de 3.7 kg. pulpa de color amarilla, de forma oblonga con el extremo agudo.
‘HG/MR’:
Cultivar cubano obtenido mediante hibridación (en el antiguo CEMSA hoy INIVIT), frutos grandes
con peso promedio de 3.7 kg. pulpa de color rojo, de forma oblonga con el extremo agudo.
Nika III’:
Cultivar de procedencia nicaragüense, frutos de forma alargada algo deformes, su pulpa de color
rosado pálido a intenso, algo insípida y muy jugosa. Peso medio de 5.5 kg.
COMPOSICIÓN FLORAL
La fruta bomba posee tres formas florales: pistiladas, estaminadas y hermafroditas, con seis tipos
de flores:
Tipo III: Hermafrodita intermedia, flor de seis a nueve estambres, pétalos soldados a 1/3 de su
longitud y produce frutos de diversas formas.
Tipo V: Falsa hermafrodita, flor de corto racimo, gruesa corola y pistilos no funcionales. Llamada
hermafrodita estéril de verano. Produce frutos raras veces.
PROPAGACIÓN
3
Eliminación del mucílago de la semilla a través de un agente biológico.
Para la producción de semilla de papaya de alta calidad es importante el tratamiento que debe
recibir para alcanzar un poder germinativo alto. En las envolturas de las semillas se encuentran
inhibidores naturales del crecimiento que se reducen considerablemente al eliminar el mucílago,
que es la parte que mayor cantidad contiene. Para la eliminación del mismo se recomienda utilizar
larvas de la mosca Drosophila melanogaster.
VIVEROS
Ubicación: Lo más cerca posible del área de plantación que no tenga cultivos colindantes como
cucurbitáceas y leguminosas, así como plantaciones viejas del cultivo con disponibilidad y calidad
del agua. La máxima salinidad permisible es de 200 ppm y conductividad eléctrica de 4.5.
Llenado de bolsas: El suelo debe cernirse con una malla de 3 a 4 cm de diámetro y una de
proporción de 50 % de M.O. y 50 % de suelo, la bolsa a emplear debe ser de 12,5 x 20 cm o de
15-20 cm o bandejas de poli espuma que tengan 10 cm de profundidad o más de 125 cm3. de
volumen. Utilizando sustratos adecuados como el Golding Mix 3 ó 5 u otro similar.
4
Dimensiones del cantero: El ancho puede ser de 0.80 y 1,20 m, dejando pasillos de 60 cm entre
canteros. El largo de los mismos estará en dependencia del tamaño total del vivero y sistema de
riego a emplear.
Se realiza el recubrimiento de la semilla antes del tratamiento con agua y la pregerminación de las
mismas.
Se utiliza la especie de micorriza Glomus intraradices con dosis de 1kg.600 ml H2O-1 para 1 kg de
semilla.
Riegos: En presiembra y después del llenado de bolsas, en el período del semillero se realizarán
riegos diarios en los primeros días y mantener ciclos alternos según el tipo de suelo.
Siembra: Se recomienda sembrar dos semillas por bolsa y su profundidad será de 1 cm, además
de tener en cuenta el poder germinativo y la disponibilidad de semillas
PLANTACION.
5
postura hasta el cuello o zona de diferenciación entre el tallo y la raíz. De acuerdo al drenaje del
suelo se puede plantar sobre cantero o en el fondo del surco.
Época: Se podrá plantar todo el año, siempre que se disponga de riego, aunque deberán
considerarse las condiciones locales, el período de menor incidencia de plagas y enfermedades y
de posibles afectaciones a la floración por las altas temperaturas.
Aislamiento: Debe plantarse a más de 1000 m de plantaciones viejas y crear barreras vivas
(maíz, sorgo, Kingrass o caña) para proteger el cultivo de insectos que transmiten enfermedades
virales.
Densidades:
2 x 2 m (2500 plantas/ha)
3 x 1,5 (2222 plantas /ha.)
4 x 2 x 1,5. (Tres bolillos) (2222 plantas/ha)
3,60 x 1,80 x 1,20 tres bolillos (3086 plantas/ha)
3,60 x 1,80 x 1,80 m (2469 plantas/ha)
Trasplante: Debe realizarse cuando las plantas alcancen 12-15 cm (altura óptima).
Si por algún motivo no se puede trasplantar cuando las posturas llegan a su tamaño
óptimo, es posible podarlas o decapitarlas a la altura deseada, teniendo en cuenta
Deshije o Poda: Consiste en la eliminación de hijos o brotes desde la base del tallo y las axilas de
las hojas, desde el inicio de la plantación con el objetivo de evitar el debilitamiento de la planta.
Mientras más pequeños se eliminen los mismos el daño que se ocasione será menor.
6
Control de Malezas: Se realiza de forma manual con azadón al hilo del surco y con tracción
animal o mecanizada con tiller en las calles y alrededores. Existen algunas experiencias de
aplicaciones químicas con Paracuat (2,5 L/ha) y Glyphosate 2-4 l/ha, cuyas aplicaciones se harán
bajo supervisión técnica con boquillas protegidos en horas con baja incidencia de los vientos y
luminosidad y evitando el contacto del herbicida con la planta.
Riegos: Este cultivo requiere una humedad óptima en el campo en dependencia del suelo con
intervalos entre 7 y 10 días, obteniéndose los mejores resultados con riego localizado, alcanzando
el 80 % de capacidad de campo y evitar el encharcamiento de agua. Las cantidades a aplicar
estarán entre 15 y 40 L de agua/planta, con especial atención en los períodos de crecimiento
activo, floración y fructificación.
Entre los sistemas de riego mas utilizados se pueden señalar: gravedad, aspersión y localizado
(microaspersión y goteo). En este cultivo, de contarse con los sistemas apropiados, puede
utilizarse la fertirrigación.
Fertilización:
Boro: 0,5 a 1 g /planta a partir de los 60 días y continuar las aplicaciones cada 25 días.
Fertilizantes biológicos.
7
Sanidad Vegetal
Enfermedades y su manejo.
8
TABLA 1. Resumen de las principales enfermedades en campo y postcosecha de la papaya e indicaciones generales de control.
Control
Enfermedad Patógeno Síntomas
Corto Plazo Mercado Local Largo Plazo Exportación
Antracnosis Colletotrichum Lesiones hundidas Mantener un programa Inmersión en agua a 48 oC, por
gloeosporioides redondeadas, de color continuo de aspersiones desde 20 min. De pulverización agua a
Colletotrichum capsici café o negruzcas las etapas iniciales crecimiento 54 oC por 3 min. Inmediatamente
Colletotrichum acutatum de los frutos con fungicidas aspersiones de thiabendazol
protectores como mancozeb imazalil, (en agua o cera);
(3.36 kg./ha) clorolatonil (1.7- después refrigerar cerca de
3.4 Kg i.a. ha); con benomyl los13 oC.
(0.56 Kg i.a./ha) y triazoles.
Estos se aplicaran al fruto y
columnas florales cada 10-14
días hasta el final de la
plantación.
Mancha C. gloeosporioides Lesiones muy pequeñas, Igual que Colletotrichum Igual que Colletotrichum
chocolate superficiales de
coloración Café rojizo o
bronceado.
"Roya" Negra Asperisporium papayae. Manchas pequeñas También se puede aplicar Igual que Colletotrichum
circulares y negras captan, Ox. de cobre en el
programa de aspersiones
Pudrición del Phytophthora palmivora Lesiones humedecidas Clorotalonil (3.4 kg. i.a./ha) Igual que Colletotrichum
fruto café oscuras de 5-10 cm mancozeb(1,8 kg./ha)
de longitud
Pudrición seca Mycosphaerella sp. Lesión superficial Mancozeb, clorotalonil o Igual que Colletotrichum
arrugada que después benomyl
desarrolla en una lesión
café con márgenes
translúcidos.
Pudrición del Mycosphaerella caricae- Zona translúcida Recolección cuidadosa para Igual que Colletotrichum
extremo del papayae alrededor del pedúnculo evitar la entrada del patógeno
tallo. del fruto con un ligero
color pardo, después se
torna oscuro arrugado y
seco con un micelio
blanco en el extremo
basal del fruto.
Enfermedad Patógeno Síntomas Control
Corto Plazo Mercado Local Largo Plazo Exportación
Pudrición Phomopsis sp. Lesión blanda translúcida Igual que Colletotrichum Igual que Colletotrichum
húmeda con picnidios oscuros en
la parte central, que
avanza hacia el interior
del fruto
Pudrición del Phomopsis caricae- Primero lesión arrugada Recolección y manipulación Igual que Colletotrichum
extremo del papayae luego se torna translúcida cuidadosa
tallo. y humedecida, de color
verde claro a amarillo,
con picnidios negros.
Mancha en Alternaria alternata Lesiones oscuras, Igual que Colletotrichum Igual que Colletotrichum Evitar
fruto circulares a ovales con daños al fruto (manejo adecuado)
masas de esporas
negras, restringidas en la
superficie.
Mancha en Stemphylium lycopersici Inicia con lesiones Clorotalonil (2 kg/ha); No se recomienda el agua
fruto pequeñas, redondas café mancozeb (2 kg /ha) antes de caliente porque incrementa los
oscuras, después se la aparición de la enfermedad. daños del patógeno, el cual no se
extienden y desarrollan Recolección y manipulación controla con el thiabendazole,
márgenes café rojizos a cuidadosa mientras que
púrpura con masas la pulverización o aspersión de
densas de color verde agua caliente produce menos
oscuro que cubren la lesiones.
lesión y un micelio blanco
a gris en el centro de la
lesión.
Pudrición del Fusarium solani Lesiones secas y Igual que Colletotrichum Igual que Colletotrichum
fruto pequeñas que después
son cubiertas por un
micelio compacto blanco.
Mancha en Guignardia sp. Lesiones negras Aspersiones preventivas del No prolongar duración
fruto verdosas además de las tratamiento hidrotérmico por
mismas para inmersión más de 30 min.
Colletotrichum.
10
Enfermedad Patógeno Síntomas Control
Corto Plazo Mercado Local Largo Plazo Exportación
Pudrición Lasiodiplodia theobromae Lesión humedecida de Igual que Colletotrichum Igual que Colletotrichum
extremo del superficie irregular de Evitar daños al fruto (manejo
tallo. picnidios errumpentes. adecuado).
En corte longitudinal el
tejido vascular tiene una
coloración oscuro
azulada.
Pudrición Rhizopus stolonifer Pudrición acuosa cubierta Limpieza y saneamiento. La inmersión en agua caliente
blanda de masas de esporas. dicloran, captan, además de los incrementa la pudrición.
Micelio gris con mismos que para I en post-cosecha. .
esporangios Colletotrichum.
macroscópicos negros.
Tizón interno Penicillium sp. Destrucción de las Igual que Colletotrichum Igual que Colletotrichum.
Cladosporium sp. semillas y tejidos Eliminar los frutos con
Fusarium sp. cercanos por masas de maduración irregular.
esporas de hongos que
ocupan la cavidad del
fruto. Los frutos
infectados tienen un
hueco pequeño con un
halo verde claro.
Moho verde Penicillium sp. Podredumbre suave, olor Manejo cuidadoso. Evitar Inmersión en TBZ o imazalil.
Moho azul fermentado, micelio gris daños al fruto. Limpieza del Limpieza de empacadora y
verdoso azulado almacén vehículos de empaques.
transporte, etc.
11
Tabla 2. Descripción resumida de las enfermedades causadas por rickettsias, fitoplasmas y virus. Síntomas y manejo.
12
doblada. En las plantas maduras los vectores
frutos se deforman y muestran un
mosaico de anillos verde oscuro en un
fondo amarillo. Las plantas maduras
afectadas muestran un penacho de hojas
en la parte superior del tallo.
Amarillez letal (Informada en Tombosvirus Clorosis de las hojas jóvenes y caída. Se transmite por Chequeo semanal
Brasil) Amarillamiento de las hojas mas viejas y la semilla y el de plantas
caída. Debido a la afectación del suelo de enfermas y
meristema apical las plantas tienden a alrededor de las saneamiento. No
crecer doblándose. Las plantas raíces de plantas arrojar sarcotecas
amarillean y mueren enfermas y por el y semillas de frutos
agua. de plantas
enfermas. Evitar
daños mecánicos
en labores de
cultivo y cosecha.
Enfermedad Etiología Síntomas Transmisión Control
Enfermedades causadas por virus (Continuación)
Meleira (Sticky disease) Virus Aparece una exudación en bordes de En el látex hay Mantener chequeo
(Informada en Brasil) hojas jóvenes y posterior necrosis de los abundante semanales de
mismos en plantas de 4 meses de edad. partículas virales plantas enfermas y
Los frutos presentan una abundante que pueden su saneamiento.
exudación (más fluida que el látex normal transmitir la Desinfección de
de las plantas), la cual se oxida enfermedad al herramientas.
manchando los frutos. caer sobre los
frutos.
Tobacco leaf curl Geminivirus Moscas blancas
(Encrespamiento foliar del
tabaco)
Viracabeza (Presente en Desconocido Distorsión del ápice caulinar y muerte de Hay evidencia Chequeo y
Brasil) la planta. vectores. eliminación de
plantas enfermas
13
MEDIDAS DE MANEJO INTEGRADO DE LAS ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE LA
PAPAYA.
- Selección de áreas con suelos sueltos de buen drenaje que estén libres de P. palmivora y lejos
de plantaciones establecidas de papaya para evitar la migración de áfidos, Empoascas y
hongos que puedan transmitir enfermedades de las plantaciones establecidas a nuevas.
- Evitar colindancias con cultivos hortícolas que puedan ser reservorios de diferentes especies
de áfidos y Empoasca spp. Evitar realizar cultivos intercalados con plantas hortícolas que
puedan ser reservorios de patógenos a la papaya como son las cucurbitáceas que pueden ser
reservorios del PRSV-p, pimientos que son atacados de Colletotrichum capsici, entre otros.
- En caso de no disponer de suelos de buen drenaje debe plantarse en canteros altos para
favoreces el drenaje y evitar el ataque de pudriciones de la raíz por diferentes especies de
Pythium.
- Evitar el uso de fuentes de agua provenientes de áreas que puedan recibir escurrimientos
desde áreas infectadas con P. palmivora.
- Al plantar se pueden proceder a utilizar el sistema de suelo virgen de forma que las raíces
crezcan durante la etapa más susceptible de la planta en suelo no infectado. Es importante que
el uso de este sistema sea realizado tomando en cuenta el desarrollo de las raíces en el lugar.
- Mantener un monitoreo continuo dos a tres veces por semana de la aparición de plantas que
muestren síntomas de PRSV-p o Bunchy top, destruyéndolas inmediatamente y evitando toda
posibilidad de retoñamiento.
- Realizar tratamientos de control de plagas que puedan ser vectores de virus y/o realizar
heridas a la fruta que sirvan de entrada a hongos causantes de pudriciones.
- Mantener una adecuada limpieza de malas hierbas que puedan ser hospederas de plagas
de insectos vectores.
- Realizar saneamiento periódico de hojas secas y pecíolos, preferiblemente antes que estos se
sequen para reducir el inóculo de patógenos fungosos de la fruta y favorecer la calidad y
cobertura en la protección con fungicidas de los frutos.
- La cosecha de los frutos debe ser realizada de forma sistemática en la etapa de una a dos
rayas amarillas. Esto junto a la eliminación sistemática de los peciolos de las hojas maduras en
estado de senescencia permite eliminar la fuente principal de inóculo de los hongos causantes
de la antracnosis, de manchas y pudriciones de frutos y permitirá reducir la presión de inóculo
y mejorar la eficacia de los tratamientos con fungicidas.
- Sanear los frutos de la planta que muestren síntomas de madurez prematura y o pudriciones.
Mantener la plantación limpia de restos de frutas podridas las que deben ser enterradas para
evitar que se conviertan en fuentes de inóculo.
- La fruta debe ser manipulada y transportada cuidadosamente para evitar realizar heridas que
puedan servir de entrada a patógenos fungosos. La fruta dañada o manchada no apta para la
15
comercialización debe separarse de los frutos sanos y no llevarse al beneficio junto a los frutos
aptos para la comercialización.
- Proceder a lavar la fruta en agua corriente, con detergente o clorada para evitar la acumulación
del inóculo que transporta la fruta en su superficie desde el campo en los tanques de lavado.
- Proceder a la limpieza diaria de todos los envases, tanques de lavado, equipos de transporte,
líneas de envase, etc. Desinfectarlos con hipoclorito de calcio y/o amonio cuaternario. Los
niveles de hipoclorito deben mantenerse a 600 – 700 ppm para garantizar la desinfección de
todos los organismos.
- Eliminar todos los residuos vegetativos o de fruta dentro o en los alrededores de los
envasaderos. Esto es particularmente importante para reducir el inóculo de Rhizopus stolonifer.
- Tratar la fruta con agua caliente para el control de las pudriciones de la base del fruto y de
moscas fruteras de estar presentes especialmente cuando los embarques son a lugares donde
hay regulaciones de cuarentena, estos tratamientos debe ser realizados antes de 18 horas. El
tratamiento debe ser de 42 °C por 30 min. seguido de 49°C a 20 min. Inmediatamente enfriar la
fruta y proceder a tratamiento de fungicida de post-cosecha.
- Realizar tratamientos de post-cosecha por inmersión con fungicidas como son thiabendazol,
benomyl, propiconazol, imazalil y azoxystrobin. Se le puede añadir cera.
- La fruta tratada que haya mostrado pudriciones debe ser eliminada de los almacenes o
frigoríficos lo antes posible pues es susceptible de portar inóculo resistente a alguno de los
fungicidas utilizados en la post-cosecha.
- Las cajas, bolsas y equipos que transportan la fruta del campo al beneficio debe ser
sistemáticamente lavados antes de reutilizarlos así como toda la línea de la planta de
tratamiento así como paredes y pisos del centro de beneficio.
16
engomados. Se envasarán en cajas plásticas y envueltos en papel para evitar daños mecánicos,
teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
Transportación
Beneficio
Pesaje
Transportación y manipulación: Esta labor debe hacerse con cuidado para evitar golpes o
daños en los frutos.
17