0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas

Peritoneo

El peritoneo es una membrana serosa que recubre la cavidad abdominal y los órganos contenidos en ella. Está compuesto de dos capas, la hoja parietal que recubre la pared abdominal y la hoja visceral que envuelve los órganos. Entre ambas capas se encuentra la cavidad peritoneal que contiene líquido lubricante. Los órganos pueden ser intraperitoneales, retroperitoneales o subperitoneales dependiendo de su ubicación respecto al peritoneo. El peritoneo permite el transporte de sustancias a través
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas

Peritoneo

El peritoneo es una membrana serosa que recubre la cavidad abdominal y los órganos contenidos en ella. Está compuesto de dos capas, la hoja parietal que recubre la pared abdominal y la hoja visceral que envuelve los órganos. Entre ambas capas se encuentra la cavidad peritoneal que contiene líquido lubricante. Los órganos pueden ser intraperitoneales, retroperitoneales o subperitoneales dependiendo de su ubicación respecto al peritoneo. El peritoneo permite el transporte de sustancias a través
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

Yañez Escamilla Dalia Lizeth 5to 1

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

DEL PERITONEO

Es una fina membrana serosa que se encentra recubriendo tanto las


paredes de la cavidad abdominal como los órganos

Hoja Parietal
Tapiza la cara interna de la pared corporal, es
sensible y el dolor está bien localizado

Hoja visceral
Hoja peritoneal que se separa de la pared y envuelve a
un órgano, y regresa a la pared. Es insensible y el
dolor es referido a los dermatomas de ganglios
sensitivos de nervios espinales

Cavidad Peritoneal
Es un espacio virtual entre las dos capas del peritoneo, contiene aproximadamente 50 ml
de liquido para lubricar y permitir el deslizamiento sin fricción de las vísceras
abdominales. Se divide en dos por el mesocolon transverso
Supramesocólica Inframesocólica

Relación con órganos

Intraperitoneales Extraperitoneales

Fuera de la cavidad peritoneal


El peritoneo los recubre
Retroperitoneales Subperitoneales
totalmente o en gran parte
Detrás del peritoneo Debajo del peritoneo
Estómago, el hígado, la primera Resto del duodeno, colon ascendente, Tercio inferior del recto, vejiga
porción del duodeno, el yeyuno, el colon descendente, recto, páncreas, urinaria, porción distal del uréter,
íleon, el apéndice, el bazo, el colon riñón, glándulas suprarrenales, porción vasos sanguíneos gonadales,
transverso, el colon sigmoide proximal del uréter, arteria renal, VCI y
trompas de Falopio
Aorta

Estructuras
Mayor Menor
Omentos Parte de la curvatura mayor Une la curvatura menor gástrica con
Unen las curvaturas del
gástrica y une al estómago con el hígado, y también se le denomina
estómago a otros órganos y
el bazo, el colon transverso y el ligamento hepatogástrico
dan sostén
diafragma.

Permiten conectar a dos órganos y


Ligamentos darles soporte y no contienen vasos
o nervios

Porción de peritoneo que une a un


Mesos órgano a la pared y que contienen
vasos sanguíneos. Se nombran de
acuerdo con la víscera en la que se Ej. Mesogastrio,
fijan mesodudodeno, mesocolon

Fisiología
El transporte peritoneal se produce a través de tres procesos distintos

Difusión Ultrafiltración Reabsorción


Es mayor en las primeras 2 horas Depende de: Es muy típico de la diálisis
y después disminuye Gradiente osmótico de glucosa peritoneal y suele ser
Determinantes: Perfil de desaparición de la bastante alta: se estima entre
Gradiente de concentración glucosa 60 y 120 ml/hora. No se sabe
Coeficiente de transferencias Superficie peritoneal útiL aún cómo se puede modificar
La difusión se puede aumentar Características propias de la la reabsorción
manteniendo el mayor gradiente membrana.
de concentración posible

Bibliografía
Moore, K. L., Dalley, A. F., Agur, A. M. (2017). Anatomía con orientación clínica (7.a ed.). LWW.
Farelo, R., Diaz, F., Rodríguez, R., & Santana, M. (2018, 22 noviembre). Recuerdo anatómico: Espacios peritoneales
y retroperitoneales. SERAM. https://piper.espacio-seram.com/index.php/seram/article/view/1503
Pérez, E. (2021). Gastroenterologia (1.a ed.). MCGRAW HILL EDDUCATION.
Noguera, M. (s. f.). El Peritoneo Humano. Univ. Nacional de Tucumán.
http://www.ananor.net/uploads/2/7/5/8/27588325/peritoneofinal.pdf
Saffie, A. (2007, 1 octubre). Anatomía y fisiología de la membrana peritoneal - Medwave. Medwave.
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3604

También podría gustarte