Anexo 1 PLAN DE ACCIÓN RETORNO SEGURO UE CREAR

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PLAN DE ACCIÓN DE RETORNO SEGURO DE ACTIVIDADES

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 2
FUNDAMENTOS ..................................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL .............................................................................................................. 2
OBJETIVO ESPECIFICO ........................................................................................................... 2
ALCANCE ................................................................................................................................ 3
RESPONSABILIDADES ........................................................................................................... 3
Coordinación, planificación y seguimiento ......................................................................... 4
Comunicación de riesgos participación y consulta de los trabajadores ................................. 4
Vigilancia, equipos de respuesta rápida e investigación de casos ......................................... 8
Apoyo operativo y aspectos logísticos ............................................................................... 8
Coordinación con servicio médico y seguros ....................................................................... 9

ANEXOS ..............................................................................................................................10

1
PLAN DE ACCIÓN DE RETORNO SEGURO UNIDAD
EDUCATIVA “CREAR”
INTRODUCCIÓN

El presente PLAN DE ACCIÓN DE RETORNO SEGURO pretende ser aplicado en forma Integral en
Seguridad, Salud, Medio Ambiente y Seguridad Física, para mejorar las condiciones de bioseguridad
por la emergencia del coronavirus en la UNIDAD EDUCATIVA “CREAR”, así como la mejora continua
de sus productos y servicios.

El propósito es la adopción de acciones educativas y prácticas que permitan prevenir la llegada y


propagación de infecciones virales respiratorias incluyendo la causada por COVID-19 en estudiantes,
docentes y trabajadores de la UNIDAD EDUCATIVA “CREAR”

Para ello con el fin de prevenir la diseminación del COVID-19, la UNIDAD EDUCATIVA “CREAR” ha
dispuesto la Gestión Integral de promoción de la salud y prevención que permitan el cumplimiento de
cambios de comportamientos seguros en bioseguridad entre los estudiantes, docentes y otros
trabajadores del plantel.

FUNDAMENTOS

a. Reiniciar la actividad docente presencial garantizando las condiciones de seguridad y


salud de las personas.
b. Asegurar la prevención, la detección temprana y el control de COVID-19 en el centro
educativo, evitando el contagio y la propagación del virus.
c. Dar a conocer las medidas de prevención y actuaciones que se deben poner en
marcha frente a COVID-19 para garantizar la salud del alumnado y el personal del
centro educativo.
d. Atender y mantener la alerta ante el carácter dinámico de las medidas y posibles
actualizaciones en función de las directrices establecidas por las autoridades
sanitarias.
e. Activar una estrategia de consulta, diálogo y coordinación de los distintos ámbitos
relacionados con la dinámica de actuación de los centros.

OBJETIVO GENERAL

Asegurar el retorno seguro y el bienestar de la UNIDAD EDUCATIVA “CREAR”, mediante


medidas de bioseguridad, técnicas y organizativas.

OBJETIVO ESPECIFICO

Establecer la coordinación entre las Unidades funcionales de la UNIDAD EDUCATIVA


“CREAR”, sobre las mejoras a implementar.

El PLAN DE ACCIÓN DE RETORNO SEGURO será compatible con los registros de nuestro
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud, enmarcados en el referente cumplimiento de las
disposiciones legales

ALCANCE

El presente plan de acción de Seguridad y Salud, aplica a todas las áreas de los Centros de
Trabajo de la UNIDAD EDUCATIVA “CREAR”.
RESPONSABILIDADES

Para gestionar el Plan de Acción se estable los siguientes roles de responsabilidades para la
Unidad Funcional.

RECTORA:

• Cumplir y hacer cumplir los principios, fines y objetivos del presente Plan de acción, las
normas de bioseguridad, políticas educativas, los derechos y obligaciones de las partes
interesadas

JEFE DE TALENTO HUMANO:

• Deberá coordinar la formación, gestión del desempeño, comunicación, difusión de los


procedimientos y protocolos
• Deberá liderar, planificar y coordinar con los miembros de la unidad funcional la
implementación del presente plan.
• Deberá llevar el registro actualizado de las emergencias y tratamiento de casos que se
presenten.

RESPONSABLE DE SSO (Seguridad y Salud Ocupacional):

• Deberá controlar la implementación eficiente de los programas preventivos de


bioseguridad
• Supervisar la ejecución del plan de mantenimiento MEDICO OCUPACIONAL:
• Deberá tener una estadística actualizada de las fichas ocupacionales
• Deberá capacitar a las brigadas para realizar el triage: Identificar, Aislar e Informar” y
manejo de casos.
• Implementación eficiente de los programas preventivos de bioseguridad y cumplir con los
procedimientos y protocolos de bioseguridad.

JEFE DE MANTENIMIENTO:

• Deberá supervisar los programas de mantenimiento de las instalaciones


• Deberá liderar el programa de orden, limpieza y desinfección de las instalaciones
• Deberá liderar el programa de señalización de bioseguridad y distanciamiento
• Deberá realizar inspecciones periódicas, registrar las condiciones subestándares y
realizar la medida correctiva.

SEGURIDAD FÍSICA:

• Deberá cumplir con los procedimientos y protocolos del presente plan.


• Deberá informar cualquier novedad o síntoma de sus colaboradores al Medico
Ocupacional y a Talento Humano

COORDINACIÓN, PLANIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO

La prevención de la adopción y diseminación de la COVID-19 en sitios de trabajo y centros


de educación recae en el cumplimiento de los siguientes Procedimientos y Protocolos de
bioseguridad.
LISTA MAESTRA
1. Procedimiento de Promoción para la adopción de comportamientos preventivos en salud
1.1 Protocolo de frecuente y adecuada ejecución del lavado de manos y adopción de
prácticas de higiene respiratoria
2. Procedimiento de Detección y manejo de personas con síntomas sospechosos de COVID-
19
2.1 Protocolo de Manejo de casos y días libres
2.1.1 Manejo de días de descanso en personas con diagnóstico sospechoso o confirmado de
la enfermedad.
3. Procedimiento de Programas especiales para los grupos vulnerables (personas mayores,
pacientes con enfermedades crónicas, mujeres durante el embarazo y la lactancia, y
población infantil).

COMUNICACIÓN DE RIESGOS PARTICIPACIÓN Y CONSULTA DE LOS


TRABAJADORES

A. PROGRAMA DE INFORMACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN, COMUNICACIÓN DE


PROCEDIMIENTOS, PROTOCOLOS DE EMERGENCIA Y CAPACITACIÓN MANEJO
DE CASOS

• Coordinación General: Rectorado General


• Comunicación con Autoridades de Salud y Educación: Rectorado Nacional
• Comunicación con Padres de familia y Alumnos: DECE
• Comunicación con Colaboradores: Dirección Administrativa, Talento Humano.
• Comunicación con Promotores: Rectorado General
• Comunicación con Departamento de Comunicación Institucional: Rectorado General

B. PROGRAMA MANTENIMIENTO Y BUENAS PRÁCTICAS

La UNIDAD EDUCATIVA “CREAR” adoptará buenas prácticas que refuercen el


cumplimiento de los principios previamente señalados para prevenir el contagio y
diseminación del COVID-19 en sus instalaciones. LIMPIEZA DE SUPERFICIES

Se adoptarán medidas promuevan la limpieza de las instalaciones de la UNIDAD


EDUCATIVA “CREAR”, esto incluye:
- Informar a estudiantes, docentes y otros trabajadores de la UNIDAD EDUCATIVA
“CREAR” que se aseguren de que sus lugares de trabajo o estudio “PLANO DE
TRABAJO” se mantengan limpios e higiénicos incluyendo el uso de dispositivos
tecnológicos (celulares, tablets, laptops etc.).
- Solicitar a personal de limpieza el frecuente aseo de superficies como escritorios y mesas
con especial atención a objetos de constante contacto como las manijas de las puertas,
teléfonos, interruptores de luz, teclados los cuales deben limpiarse con desinfectante.

PREPARACIÓN DE HIGIENE Y DESINFECCIÓN

Se adoptarán medidas faciliten el lavado de manos de acuerdo a las guías nacionales e


internacionales a las personas que se encuentren dentro de la UNIDAD EDUCATIVA
“CREAR”, esto incluye:

Colocar dispensadores de jabón líquido para manos en lugares visibles:

• INGESO EN TODOS LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS


• INGESO DE TODAS LAS AULAS
• INGRESO DE AREA ADMINISTRATIVA
• GARITAS
Asegurar que los sitios de lavado de manos cuenten con las medidas para evitar el contacto
de las manos con superficies:

• Caños o grifos de palanca


• Presencia de jabón líquido
• Tachos de basura abierto
• Papel toalla desechable

C. PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN

PUNTOS DE ENTRADA – SALIDA


No. DE PUERTAS DESCRIPCIÓN SECCIONES Y GRADOS PARA
EL TRIAGE
Puerta 1 Ingreso vehicular Personal docente y administrativo

Puerta 2 Ingreso Peatonal General Personal docente y administrativo

Puerta 3 Ingreso y salida de estudiantes de educación Inicial, EGB Elemental


inicial, 2do, 3ro y 4to de básica 6 grados

Puerta 4 Ingreso y salida de estudiantes desde 5to de EGB Media, Superior y


básica hasta 3ro de bachillerato Bachillerato
9 grados

Puerta 5 Salida vehicular

• Los puntos de ingreso - salida “PUERTAS” deberán estar señalizadas con rótulos
informativos que indiquen:
o MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD OBLIGATORIAS PARA EL INGRESO
o GRADOS O CURSOS QUE DEBEN INGRESAR – SALIR por cada puerta
asignadas
• Los trabajadores o estudiantes estarán guiados por vectores de color amarillo, para poder
transitar, el peatón siempre usara el sentido de su derecha.
• Los estudiantes tendrán islas sociales con distanciamiento de 2mts. donde se ubicarán
antes de ingresar - salir del colegio o durante los recreos o recesos
• Las gradas, estancias o lugares en plazoleta o muros destinados para sentarse estarán
señalizados con círculos de color amarillo con distanciamiento social de 2 mts. entre sí.
• Las escaleras estarán señalizadas con vectores de color amarillo y división que orienten
el sentido de subir o bajar en cuyo caso el peatón tendrá el sentido de su derecha

ÁREAS RESTRINGIDAS

Listado de lugares que permanecerán cerrados


- Bar Escolar
- Biblioteca / laboratorios
- Canchas deportivas (durante los recreos)
Para el bloqueo y señalizar los lugares, áreas, sectores restringidos para la circulación se
deberá usar:

- Lugares que permanecerán cerrados Cintas de peligro


- Obras inconclusas y nuevos proyectos Cintas de peligro
- Puestos no permitidos Con Pintura de color rojo una “X”

AULAS Y SALONES
• Todas las aulas tendrán el distanciamiento obligatorio de 1,50 mts entre pasillos y bancas
• Solo se permitirá el aforo de acuerdo a la relación 12 bancas por cada 50 mts² y sin
exceder los 15 estudiantes por salón de clases
• Las aulas tendrán ventilación natural por este motivo las puertas y ventanas estarán
abiertas
• Se prohíbe el uso de aire acondicionado
• El mobiliario en la sala de profesores será señalizado de tal forma en cada mesa se
indicará su capacidad, para el efecto su aforo será el 50% de su capacidad
• La sala de profesores tendrá un aforo máximo de 15 personas y sus ventanas y puertas
estarán abiertas
• Los salones de clases, baños, oficinas estarán señalizados con rótulo de capacidad de
aforo, este deberá estar al ingreso. Y con las medidas de distanciamiento de 2 mts de
radio

VIGILANCIA, EQUIPOS DE RESPUESTA RÁPIDA E INVESTIGACIÓN DE CASOS

BRIGADAS Y SIMULACROS

• El Médico Ocupacional formara brigadas de atención por la emergencia del coronavirus.


• Las Brigadas estarán ubicadas en los puntos de entradas de cada puerta al inicio de la
jornada
• Las brigadas deberán estar capacitados para tomar la temperatura y direccionar según el
manejo de casos.
• Las brigadas deben ser fácilmente identificadas (Mandil, mascarilla, equipo para tomar
temperatura)
• Las brigadas deben de tener un listado de los estudiantes y profesores según la puerta
de acceso con el objetivo de registrar diariamente la lectura de temperatura y verificación
de mascarilla
• Se deberá realizar prácticas y simulacros de actuación antes del inicio de clases los
mismos que serán registrados y filmados para las medidas correctivas de ser el caso.

APOYO OPERATIVO Y ASPECTOS LOGÍSTICOS

COORDINACIÓN DE SEGURIDAD FÍSICA

• La seguridad física debe tener las competencias y la formación de procedimientos y


protocolos por la emergencia del coronavirus
• La seguridad física deberá llevar un registro diario de lectura de temperatura y
cumplimiento de mascarilla de visitantes y contratistas
• La seguridad física deberá informar al Medico ocupacional, cualquier síntoma relacionado
al coronavirus.
• La seguridad física deberá mantener un registro de su plano de trabajo en garita “limpio,
ordenado y desinfectado”
ASPECTOS LOGÍSTICOS

• Dar aviso a la empresa a través de su jefe de servicio o supervisor en caso de síntomas


• No debe ingresar al plantel deberá asistir al médico o concurrir a un centro de atención
médica y pedir el certificado médico correspondiente a su estado de salud.
• Remitir el certificado a la empresa y al departamento médico del plantel
• Cumplir, en caso de que así le sea indicado por el médico que lo atienda, el
aislamiento/cuarentena dispuesto por las autoridades de salud.
• El cumplimiento del aislamiento/cuarentena por parte del guardia podrá ser controlado,
una vez presentado el examen “no es reactivo” notificara la empresa para que el
departamento medico autorice el ingreso al plantel

SUPERVISORES DE SEGURIDAD, PREVENCIÓN Y CONTROL.

• La tarea de los supervisores es fundamental. En cada llamada y en el contacto con todos


sus guardias deben informarse e informarles sobre su situación médica. Y verificar los
registros y tener actualizado el test con las siguientes preguntas:
o Si se han tomado la temperatura. o Si tienen fiebre.
o Si han tenido algún síntoma. o Si han estado en contacto con personas que
hayan viajado al exterior. o Si han estado con personas que estén cumpliendo
alguna indicación de reposo.
o Si han estado en contacto con algún caso confirmado o sospechoso de
COVID19.
• En el caso de respuesta positiva, debe informar cuanto antes a su jefe de servicio o
supervisor, así como al departamento de Recursos Humanos de la empresa.

COORDINACIÓN CON SERVICIO MÉDICO Y SEGUROS

PROCEDIMIENTO DE PROMOCIÓN PARA LA ADOPCIÓN DE


COMPORTAMIENTOS PREVENTIVOS EN SALUD
Se desarrollarán actividades que promuevan el conocimiento sobre la naturaleza del COVID-
19, el reconocimiento de sus síntomas, adopción de medidas preventivas y líneas de acción
en caso presenten la enfermedad. Estas actividades incluyen:

• Exhibir carteles en zonas de alto flujo de personas, incluyendo aulas, baños, oficinas,
etc.
• Desarrollar sesiones informativas y talleres presenciales sobre estos temas dirigidos
a personal trabajador, docentes y estudiantes del plantel.
• Brindar esta información a través de medios virtuales por internet e intranet a través
de:
o Correos institucionales y correos personales
o Redes sociales
o Página web
o Aulas virtuales

PROCEDIMIENTO DE DETECCIÓN Y MANEJO DE PERSONAS CON SÍNTOMAS


SOSPECHOSOS DE COVID-19 MEDIDAS DE ACCIÓN SANITARIAS:
Se implementarán diversas medidas para la detección y manejo de personas con síntomas
sospechosos de la enfermedad antes o después que hayan ingresado a las instalaciones del
plantel.

Antes de ingresar al plantel:

Se informará a estudiantes, docentes y otros trabajadores antes de acudir a las instalaciones


del plantel:

A. Si presentan algunos los siguientes síntomas leves como:

• Fiebre leve (37.8 °C temperatura oral o más)


• Tos leve
• Malestar general
• Dolor de garganta
• Haber tomado medicamentos para estos síntomas, como paracetamol, ibuprofeno o
aspirina, que pueden enmascarar los síntomas de infección.

NO DEBEN ASISTIR AL PLANTEL HASTA QUE SE RESUELVAN LOS SÍNTOMAS e


Informar de la novedad a las autoridades del plantel.

B. Si presentan adicionalmente alguno de los siguientes síntomas de gravedad como:

• Dificultad de respiratoria
• Dolor de pecho
• Confusión

DEBEN LLAMAR a su prestador de servicios de salud para ser trasladado de inmediato al


establecimiento de salud correspondiente e Informar de la novedad a las autoridades del
plantel

Si algún padre de familia presenta alguna patología expuesta en los casos A – B el alumno
NO DEBE ASISTIR AL PLANTEL HASTA QUE SE RESUELVAN LOS SÍNTOMAS del
representante

Después de ingresar al plantel:

En caso de trabajadores, docentes y/o estudiantes que ya se encuentren dentro de las


instalaciones del plantel y desarrollen alguno de los síntomas (leves o graves) asociados a
COVID-19 deben acudir al departamento médico del plantel donde se realizará:

• Evaluación del caso


• Aplicación medidas de protección personal (Mascarilla)
• Tratamiento sintomático

• Reporte de caso a autoridades para trámite administrativo de permiso de días


libres laboral y/o estudiantil.

Dependiendo de la evolución de la epidemia. El plantel puede tomar medidas adicionales de


control de la enfermedad.

PROTOCOLO DE MANEJO DE CASOS


Se desarrollará un esquema para el manejo institucional de los días libres de estudiantes,
docentes u otros trabajadores que sean casos sospechosos o confirmados de la enfermedad.
Casos sospechosos:
La duración de los días libres será de acuerdo a la cantidad de días en que la persona
presente los síntomas asociados a COVID-19.

Considerando que no en todos los casos las personas con síntomas de COVID-19 requieren
atención médica que certifiquen su estado de salud, se apelará a la responsabilidad cada
persona para definir la cantidad de días libres que necesita. Se acogerá al teletrabajo.

Casos confirmados:
Aquellas personas que tengan el diagnóstico confirmado de COVID-19 se considerarán el
otorgamiento de 14 días libres desde el día del diagnóstico de la enfermedad.

Se solicitará una constancia de atención y/o certificado médico que confirme el diagnóstico
COVID-19 y permita validar los días de falta. Si se encuentra asintomático, se acogerá al
teletrabajo.

MANEJO DE DÍAS DE DESCANSO EN PERSONAS CON DIAGNÓSTICO SOSPECHOSO


O CONFIRMADO DE LA ENFERMEDAD.
Considerando que la COVID-19 generalmente desarrolla síntomas leves no incapacitantes se
procurará que el manejo de días libres de estudiantes, docentes y otros trabajadores no afecte
en gran medida a las actividades que vengan realizando en el plantel.

Ante ellos se tomarán algunas medidas institucionales:

Estudiantes:

En caso de estudiante con descanso médico por COVID-19 se debe propiciar las actividades
académicas “online” en coordinación con el docente de asignatura.

Docentes:

Solicitar en reunión de profesores una relación de reserva que puedan reemplazar en teoría
o práctica a docentes por presentar síntomas relacionados a COVID-19.

Trabajadores:

Evaluar en cada caso (cada trabajador) la posibilidad de trabajar desde casa Teletrabajo en
caso de presentar síntomas relacionados a COVID-19.

En caso de tener constancia o comprobarse de que el docente o personal administrativo es


portador de COVID-19 considerar este tiempo libre como baja por enfermedad o incapacidad
laboral de acuerdo a las leyes laborales.

También podría gustarte