Grama Tica

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Oración gramatical:

Toda forma que presente la relación sujeto predicado ya sea en la bimembre como en la unimembre.
Oración psicológica:
Toda unidad intencional que tenga sentido completo en sí misma. En la oración simple la unidad
psicológica se corresponde con la gramatical. Cuando la oración psicológica está formada por dos o más
unidades
gramaticales da lugar a la compuesta. Expresan un contenido unitario. Se enlazan por oraciones
yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas que se corresponden a una misma unidad de entonación.
Oraciones yuxtapuestas:
Están enlazadas por signos de puntuación. Se encuentran en la misma oración psicológica y con un
contenido unitario, ejemplo: Quería verte, no pude salir de casa.
Oraciones coordinadas:
Son enlazadas por conjunciones (parte invariable de la oración responsable de unir elementos
sintácticamente equivalentes. Denota la relación entre dos oraciones o entre miembros o vocablos de
una de ellas).
Se clasifican en: Copulativas ( e, y, ni ), adversativas ( pero, aunque, sino, mas, sin embargo ) y
disyuntivas ( o, u ).
Oraciones subordinadas:
Dependen de la oración principal, no tienen sentido completo.
Se clasifican en:
Subordinada sustantiva: Cuando puede sustituirse por un sustantivo, ejemplo:
Lucia esperaba que la perdonaras(perdón).
Subordinada adjetiva: Cuando puede sustituirse por un adjetivo, ejemplo:
La carta traía malas noticias (recibida).
Subordinada adverbial. Cuando puede sustituirse por un adverbio, ejemplo:
Te lo contaré cu(otra vez).
6. Clases de palabras: Consideremos los criterios semánticos (qué significación tiene lo que se dice)
formal o morfológico (formas externas, es decir, sus morfemas) y el funcional o sintáctico (relación de los
signos).
El sustantivo:
Tiene por su valor morfológico, incuestionable importancia en su significación, posición y función. Es toda
palabra que designa seres, animales o cosas, que tengan existencia objetiva o solamente mental. Se
dividen en genérico o común (niño, toro, mujer, río, ciudad) y propio (Carlos, Lucía, Cienfuegos).
Se clasifican en:
Abstractos: cuando siendo común o propio se refiere a una abstracción, es decir, sin sustancia objetiva,
pero con función real de nombre en relación con las demás palabras de la oración gramatical, ejemplo:
La belleza deleita el espíritu.
El honor mantiene el prestigio.
Concretos: cuando denota cosas reales y perceptibles por cualquiera de los sentidos del hombre,
ejemplo: El calor dilata los cuerpos. La silla se hace de madera. El caballo corre veloz.
Primitivos: son difíciles de localizar porque dependen de que no se hayan derivado de ninguna otra
palabra del mismo idioma, ejemplo: El sol lanza sus rayos sobre la tierra. La humanidad se civiliza
por sí misma.
Derivados: los que provienen de los primitivos. Benefician la lengua porque incorporan incesantemente
nuevas voces, enriquecen y hacen más variados el léxico, ejemplo: Los cubanos son amistosos. La
bailarina hace piruetas.
Por su estructura podemos definirlo de dos formas:
Simples: se componen de un solo vocablo, ejemplo: El amor redime al ser humano.
Compuestos: cuando se unen dos palabras aunque sean de categoría funcional diferentes, pero cumplen
esta función, ejemplo: El pasamanos protege el descenso.
Por su significación se clasifican en:
Aumentativos: cuando engrandecen la cosa significada, ejemplo: Una muchachota hermosísima
recibió a los visitantes.
Diminutivos: cuando empequeñecen o disminuyen. Son muy frecuentes en la expresión familiar, los
nombres propios jamás agotan dichas fuentes por el cariño y amor conque son usadas, ejemplo:
Francisco - Pancho – Panchito, Inés – Inesita.
Despectivos: cuando desprecia la cosa significada, ejemplo: El poblacho tiene aspiraciones de ciudad.
Colectivos: cuando expresan en singular algo que denota en plural, ejemplo: El ejército se enfrentó a
esta tarea.
Partitivos: cuando hacen oficio de nombre y significan parte de una cosa, ejemplo: La mitad de la
humanidad explota a la media restante.
Múltiplos: cuando expresa cantidad, ejemplo: Un cuarentón está en edad madura.
Sustantivos que carecen de plural: cuando son nombres propios o cuando son sustantivos abstractos
(expresan un solo concepto), ejemplo La esperanza mantiene al hombre. La plebe reclama derechos.
Sustantivos que se usan siempre en plural. Pueden ser propios o comunes, ejemplo: Los Andes están
en América. Los víveres escasean en las ciudades vecinas.
Oficios del sustantivo:
Para esta explicación apoyémonos en el sustantivo:
Nominativo: cuando hace oficio de sujeto del verbo de la oración principal, ejemplo: El que compraste
contiene interesante teoría.
Acusativo: cuando hace oficio de complemento directo de la oración principal, ejemplo: Pedro, que vino
a la Habana, trajo mi libro.
Dativo: cuando hace oficio de complemento indirecto del verbo de la oración principal, ejemplo: Pedro,
que llegó ayer, compró un estante para el libro.
Ablativo: cuando hace función de complemento circunstancial, ejemplo: Pedro, que ganó la cátedra,
inspira sus lecciones en un libro magnífico.
Genitivo: cuando hace oficio de complemento de otro sustantivo que es sujeto de
la oración principal, ejemplo: Un capítulo del libro que escribió enseña la
materia de la primera semana.
Vocativo: cuando ha reformado el nominativo que la terminación del verbo de la oración principal fija en la
segunda persona del imperativo se intercala en la oración con la siguiente posición, ejemplo: ¡Oh libro,
que me ayudas, mis elogios!
El sustantivo puede desempeñar el oficio de sujeto y nominativo sin llevar el verbo ser, sino que con otro
verbo en la forma personal, ejemplo: Lucas murióayer.
También puede hacer oficio de complemento con adjetivo, ejemplo: El trabajoes útil al hombre. Y de
modos adverbiales pero debe estar precedido por una preposición, ejemplo: Se detuvo de golpe.
Observemos el siguiente ejemplo donde se aprecian los oficios del sustantivo
expuestos hasta el momento: El profesor de gramática explica la lección
para la utilidad conveniente del alumno en los estudios secundarios.
(sujeto) (complemento) (complemento directo) (complemento indirecto)
(complemento del adjetivo conveniente) (complemento circunstancial).
Modificaciones del sustantivo:
Puede ser modificado por un adjetivo, lo separa de los otros sustantivos de su especie, en cuanto a
cualidades y determinación de propiedades, ejemplo: Los primeros estudiantes obtendrán esta
carrera. Puede ser modificado también por un adverbio; le ofrece un sentido especial de aumento,
ejemplo: Es muy hombre mi padre. Puede estar modificado también por un sustantivo unido a él
o por medio de preposiciones, ejemplo: Hablé con el niño prodigio.
No resulta dificultad el uso del artículo, pues este no modifica, sólo recibe los cambios de género y
número que el sustantivo le impone, ejemplo: Cervantes, el manco de Lepanto, escribió el Quijote.
El adjetivo:
El origen del adjetivo resulta muy oscuro. La aparición del mismo supone un determinado grado de
desarrollo en las lenguas y esto se prueba con el análisis de aquellas primitivas, en la que los atributos
del sustantivo se expresan por medio de sufijos, que son allí nombres.
El adjetivo revela un nivel superior de cultura. Su existencia implica un proceso mental de diferenciación.
El hombre primero siente la necesidad de ponerle nombre a las cosas y más tarde de diferenciarlas, de
definirlas, aunque ciertos adjetivos no se emplean en el habla corriente, sino que, pertenecen al
lenguaje literario, ejemplo: áureo.
El adjetivo designa una cualidad que es poseída por los objetos o fenómenos expresados por el
sustantivo y que nos sirve para describir a estos de algún modo.
Veamos algunas definiciones:
Nebrija: “ adjetivo se le llama por que siempre se arrima al sustantivo como si le quisiésemos llamar
arrimado ”
Andrés Bello: Los adjetivos predicativos ( el libro verde), los posesivos ( mi libro), y los demostrativos
(este libro). Los adjetivos predicativos (calificativos) se distinguen de los adjetivos por su contenido
semántico que proporciona una materia nueva en el enunciado en tanto que el posesivo y el demostrativo
sitúan al sustantivo en relación con la persona, el espacio y el tiempo.
Caracterización semántica:
Generalmente se ha dicho que el adjetivo expresa una cualidad, a través de la cual se califica al
sustantivo, se le añade una nota, una nuevo dato que perfila más el concepto que sobre él tiene el que
habla, ejemplo: Los alumnos participan.- Los alumnos estudiosos participan.
El concepto dado por el sustantivo resulta así más concreto, ya no son unos alumnos cualesquiera, sino
unos alumnos estudiosos. Algunos adjetivos restringen el significado del sustantivo, lo precisa: mujer
astuta, delgada, alta;
con estas cualidades que tienen un carácter permanente describimos, en este caso, a la mujer aludida.
También describimos a una mujer cuando decimos: mujer furiosa, pensativa, emocionada, etc., pero en
este caso las cualidades poseen un carácter más bien accidental. Compárese la cualidad de alta con la
de pensativa.
Caracterización formal:
Los adjetivos, al igual que los sustantivos, poseen un lexema. Este añade una sustancia semántica
nueva: buen-o, alt-as, elegan-te. Los lexemas de los adjetivos pueden ser dos clases:
Aquellos que poseen una marca de concordancia, ejemplo: suci-o / suci- a lind- o / lind- a
Aquellos que no la poseen, ejemplo: alegre / alegre feliz / feliz
El morfema de número es también un morfema de concordancia en el adjetivo y es exacto al del
sustantivo, ejemplo: delgad-a-s
El adjetivo necesita entrar en relación con el sustantivo quien es siempre la base o núcleo del sintagma
nominal. Es imposible la existencia de un adjetivo, que mantenga este carácter, sin que se apoye en un
sustantivo; el papel esencial del adjetivo es el de actuar como modificador del sustantivo. Precisa la
función primordial del adjetivo: modificador natural del sustantivo. Dentro de la oración, puede
anteponerse o posponerse al mismo, ya que nuestra lengua así lo permite.
Caracterización funcional
Existen tres criterios en cuanto a la posición del mismo:
Criterio lógico: El adjetivo pospuesto restringe la extensión del sustantivo. Es especificativo, ejemplo:
Un edificio hermoso. Excluimos de la imagen a todos los que no sean hermosos.
En el antepuesto añadimos al sustantivo una cualidad que amplía su significación. Es explicativo,
ejemplo: Un hermoso edificio.
Criterio psicológico: El adjetivo antepuesto supone por parte del que habla mayor atención hacia la
cualidad que hacia el sustantivo, ejemplo: Verde prado.
Tiene carácter subjetivo y sintético.
En el adjetivo pospuesto es el sustantivo el que tiene interés principal, ejemplo:
Prado verde. Es objetivo y analítico.
Criterio sintáctico: Cuando hay un predicado nominal o el adjetivo unido al sustantivo, el adjetivo
pospuesto tiene un orden lineal, ejemplo: Esta casa es bonita.
En el adjetivo antepuesto tiene un orden envolvente, ejemplo: Bonita es esta casa.
Se distingue, además, el adjetivo por su capacidad para aceptar modificadores. El modificador natural del
adjetivo es el adverbio, quien afecta generalmente, en la intensidad de la cualidad expresada por el
adjetivo y quien como veremos después, puede referirse también al verbo o a otro adverbio.
Obsérvense los siguientes ejemplos: Juan es muy alegre. María está más alta. El río era poco profundo.
Pero un complemento preposicional puede también limitar o concretar la cualidad que expresa un
adjetivo: o sea, que la preposición y su término completa o determina al adjetivo, ejemplo: ancho de
espaldas, difícil de hacer, pequeña de estatura, apto para el trabajo, amable con sus alumnos.
Luego entonces, el adjetivo posee dos clases de modificadores: el adverbio y el complemento
preposicional.
El verbo:
Expresa en la oración lo que se dice del sujeto. La acción a cumplirse dentro de la oración. Comprende
tanto a los verbos conjugados como a las formas no personales:
Accidentes gramaticales: Tiempo, número y persona.
Los modos (indicativo, subjuntivo e imperativo) no constituyen un accidente gramatical, sólo indican de
qué manera el que habla encara la significación del verbo:
Modo indicativo: Expresa la realización cierta y objetiva del hecho. Comprende cinco tiempos simples a
los que corresponden cinco compuestos.
TIEMPO SIMPLE_TIEMPO COMPUESTO__Presente:
Presente: Indica coexistencia entre la acción verbal con el acto de la palabra.
Pretérito: Expresa una acción pasada, perfecta.
Futuro: Expresa una acción por venir, posterior.
Copretérito: Expresa una acción pasada, durativa, coexistente con otra acción pasada. Ej: Ella miraba,
mientras él se alejaba.
Pospretérito: Indica una acción futura en relación con una acción pasada.
Ej: Juré que lo amaría siempre.
Antepresente: Expresa una acción terminada, relacionada con el presente.
Ej: Pocos han tenido esta experiencia.
Antecopretérito: Expresa una acción pasada, anterior a otra, también pasada.
Ej: Había sido un héroe en Lepanto, donde se le inutilizó la mano.
Antepretérito: Indica una acción pasada, terminada antes que otra, también pasada, pero el tiempo que
media entre ambas es breve.
Ej: Cuando hubo marchado, comenzó a llover.
Antefuturo: Expresa una acción venidera, terminada, anterior a otra también venidera. Ej: Los lectores se
mostrarán interesados y habrán tratado de expresar el cómo y el porqué.
Antepospretérito: Expresa una acción anterior a una acción futura que es anterior al momento del habla.
Ej: Si hubiese existido otro camino, habría ido por él.

Modo subjuntivo: Es el modo del verbo que indica que una acción va subordinada a otra.
Presente: cante. (Tiene valor de presente y futuro)
Pretérito: cantare o cantase. ( Expresa una acción pasada, presente o futura cuyos límites temporales no
interesan.)
Antepresente: haya cantado. ( Indica tiempo pretérito o futuro)
Antepretérito: hubiera cantado. (Expresa pretérito o futuro)
Antefuturo: hubiere cantado. (Su uso es casi exclusivo del lenguaje jurídico)
Futuro: cantare (Tiene valor de presente y de futuro. Se usa en frases hechas y refranes. Su uso
prácticamente ha desaparecido.
Modo imperativo: Modo del verbo que expresa orden, exhortación o suplica, ejemplo: Atrévete, evalúa,
partid. La acción que expresa el único tiempo es necesariamente futura. No puede entrar en oraciones
enunciativas ni interrogativas.
Vocal temática: Sirve para enlazar el morfema lexical o lexema con los restantes morfemas, ejemplo:
Cantabas (lexema, vocal temática, tiempo y
número).
Esta determina la división en tres conjugaciones.
Primera conjugación: a (amar).
Segunda conjugación: e (temer).
Tercera conjugación: i (partir).
En algunos tiempos se neutraliza (amo, temo, parto) o en los de segunda y tercera conjugación en el
diptongo ie en algunas formas, ejemplo: Vivieron, temieron.
Formas no personales del verbo:
Se distinguen por sus terminaciones: Infinitivo (ar, er, ir), participio (ado, ido, to, so, cho) y gerundio
(ando, endo). No indican persona gramatical.
Infinitivo: podemos decir que es un sustantivo verbal. Hay algunos que se han sustantivado y admiten
plural ( deber – deberes). Otros admiten artículos (el dormir). Otros pronombres enclíticos (Haberse,
verte, decirlo).
Participio: Se caracterizan por ser activos: Casi siempre se forman con verbos intransitivos, es decir, no
llevan complemento directo (recatado, atrevido). Y
pasivos, llevan complemento directo. Se derivan de verbos transitivos (amado, construido).
Gerundio: Tiene generalmente carácter de adverbio Se expresa de manera correcta cuando denota
simultaneidad y anterioridad
inmediata, ejemplo: Paseando por el campo vi aterrizar un avión de pasajeros.
La acción del gerundio debe verificarse que la que al otro tiempo que la del verbo o bien ser
inmediatamente anterior a la del gerundio, ejemplo: El niño, abriendo los brazos, se abalanzó sobre el
padre.
Puede modificar al verbo como adverbio de modo, ejemplo: Contestó llorando.
Cuando se refiere al sujeto se coloca entre comas, ejemplo: Ángel, viendo que iba a suspender,
decidió estudiar más.l usado cuando:
Expresa hechos de posterioridad, ejemplo: El agresor huyó siendo detenido horas después.
Expresa opciones o actos muy lentos, ejemplo: Miró un árbol floreciendo.
Verbos irregulares: Son los verbos que sufren anomalías en su conjugación.
Estas pueden ser:
Vocálica: a- Debilitación de la vocal del lexema (e/i, o/u), ejemplo: Pedir/pide.
b- Diptongación de la vocal del lexema (e/ie, i/ie, o/ue, u/ue), ejemplo:
advertir/advierto. dormir/duermo.
Consonántica: a- Adicción de consonante al lexema, ejemplo:
Abastecer/abastezco.
c- Sustitución de una consonante por otra, ejemplo: Hacer/hago.
d- Adición de consonante a la vocal del lexema, ejemplo: Oír/oye.
Mixta: a- Sustitución de vocal y consonante, ejemplo: Decir/digo.
b- Adición de ig a la vocal del lexema, ejemplo: Traer/traigo.
Otras irregularidades: a- Los participios irregulares pierden la vocal temática,
ejemplo: Salir/sale.
b- Afectan la vocal temática y el lexema, ejemplo: Decir/dí.
c- Pretérito llano, ejemplo: Conducir/conduje.
d- Por contracción, ejemplo: Poder/podré/podría.
e- Con lexema múltiple, ejemplo: Ser/fui/era.
f- Participio irregular, ejemplo: Escribir/escrito.
g- Gerundio irregular, ejemplo: Dormir/durmiendo
Verbos defectivos: De uso en tercera persona, mayormente en singular y plural del presente y del
copretérito del indicativo, ejemplo: Atañer, acontecer.
En el participio su función es adjetiva, ejemplo: Aguerrido.
Sin uso en las formas fuertes, ejemplo: Balbucir. Hay tendencia a usarlo con la terminación ear y no
como normalmente habrá de admitir la irregularidad de los verbos terminados en ucir (cambio de c por
zc).
Verbos impersonales o unipersonales:
Son todos los que se refieren a acciones de la naturaleza, ejemplo: Tronar, llover, nevar, atardecer. Se
conjugan sólo en la tercera persona del singular. Carecen de sujeto o persona que realice la acción,
aunque a veces su uso da sentido poético a la expresión, ejemplo: Nevábamos de temor.
Verbos transitivos e intransitivos:
Todos los verbos pueden ser de uno u otro modo, depende de que lleven o no complemento directo.
Todo verbo transitivo suele llevar después de sí, un complemento directo, es decir, la acción pasa del
sujeto al complemento, ejemplo: El río arrastró los escombros. El verbo intransitivo expresa una acción
en el sujeto que la ejecuta. Sólo lleva complemento indirecto o circunstancial, ejemplo: El niño pasea
por el jardín. Existen algunos verbos que sólo son intransitivos porque su significado es completo
siempre, ejemplo: Nacer, brillar. Otros en cambio casi nunca se emplean sin complemento, porque sin él
parece
que no tienen significado alguno, ejemplo: Dar gritos. La mayor parte de los intransitivos pueden recibir
un complemento directo que los convierta accidentalmente en transitivos, ejemplo: El niño pasea a su
hermano. Soñé cosas muy desagradables.
El adverbio:
Caracterización semántica:
Es un calificativo que no se aplica a un nombre u objeto, sino que encierra la calificación indeterminada.
Por este carácter sirve no sólo para modificar a los verbos en todas sus formas, sino también a las
palabras atributivas (adjetivos y a los propios adverbios) Amplía, precisa, matiza el significado de ellos.
Por su significación se clasifican en: adverbios de cantidad, ejemplo: más, casi, demasiado, mucho,
poco, etc; de tiempo, ejemplo: entonces, antes, hoy, después, etc; de modo (los de mayor autonomía)
ejemplo: bien, mal, despacio, así y la mayoría de los terminados en mente; de lugar, ejemplo: aquí allí,
acá, cerca, lejos, fuera, abajo, enfrente etc, oracionales (afirmativos, negativos, dubitativos) ejemplo:
ciertamente, también, si, no, tampoco, nunca, jamás, acaso, quizás, tal vez ; de orden (detrás,
después) ; de excepción (excepto, salvo) e interrogativos (los que preguntan por las
circunstancias: ¿dónde?, ¿cómo?).
Caracterización formal:
Son invariables genérica y numéricamente aunque en algunos casos admite la comparación y los sufijos
diminutivos. Pueden ser primitivos y derivados; simples(mucho, bien, etc)y compuestos (anteayer,
dondequiera, sobremanera, etc) y frases adverbiales (de nuevo, un poco en fin, ante todo, desde luego,
por poco, por fin, etc.
Los adverbios terminados en mente son muy numerosos y característicos del español. Se constituyen a
partir de un adjetivo en su forma femenina, a la que se le añade el sufijo mencionado.
En el caso de bastante cuando se emplea como adverbio será siempre en singular, ejemplo: Son
bastante laboriosos. Cuando se emplea como adjetivo admite plural, ejemplo: Hay bastantes alumnos
graduados.
Caracterización funcional:
Puede calificar o determinar al verbo, al adjetivo o a otro adverbio. Pueden ser nominales, ejemplo: bien,
mal y todos los terminados en mente; conjuntivos (toman funciones propias de la conjunción y la
preposición) ejemplo: mientras, después de, antes de, dentro de, etc); y pronominales (constituyen
verdaderos pronombres) ejemplo: allí, aquel, aquella, aquello.
Estos pueden ser demostrativos(aquí, allí, ahí), relativos(donde, cuando, como), interrogativos(dónde,
cuándo, cómo) e indefinidos( poco, mucho, adondequiera)
Preposición: Debemos utilizarla con mucho cuidado. Es la palabra que enlaza otra palabra, esta
partícula encabeza ciertos complementos e indica de qué forma se complementa el núcleo. Son ellas a,
ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, para, por, según, sin, sobre, tras.
Las más propensas a la confusión son: a, con, de, en, para y por.
a: Expresa movimiento, proximidad, lugar y tiempo, modo o manera, medida, ejemplo: Estará sentado a
la derecha. Subió a la guagua.
Igual preposición usamos con cualquier medio de transporte, ejemplo: Subió al avión, al tren, al
automóvil.
No debe usarse en casos como: asuntos a resolver, planes a cumplir, aspectos a tener en cuenta,
espacios a llenar, etc
con: Indica fundamentalmente compañía e instrumento, ejemplo: Irá María con Braulio. Realizará la
labor con el martillo.
de: Indica posesión y pertenencia, materia y cantidad parcial, origen, modo, tiempo, ejemplo: Bebimos
de aquel vaso. Andar de lado.
en: Expresa idea de reposo estática, modo, precio, causa, ejemplo: Vive en Batabanó.
para: Indica dirección, tiempo, inminencia de un suceso, objeto o fin, ejemplo:
Está para comer. Necesito hojas para escribir.
por: Indica tiempo lugar, medio, modo, equivalencia, causa, ejemplo: Saldrá por la puerta.
Cada preposición deberá tener un uso adecuado de acuerdo a la circunstancia expresada en el texto.
Esto conduciría a un análisis más exhaustivo de este tópico.
Conjunción: Elemento invariable dentro de la oración. Denota la relación que existe entra dos oraciones
o entre miembros de una de ellas.
Pueden ser:
Copulativas: y, e, ni.
La conjunción y une afirmativamente, ejemplo: Ella almuerza y reposa más tarde. Enlaza dos
palabras, si la segunda comienza con hie(se pronuncia como ye): cobre y hierro, flores y hierbas.
La conjunción ni une negativamente, ejemplo: Ella no vendrá ni la traerán.
La conjunción e se utilizará teniendo en cuenta las letras iniciales de la palabra que le sigue, ejemplo:
Juana e Iván son hermanos.
Disyuntivas: o, u.
Al unir indican separación o alternativa, ejemplo: Vendrás o te recogeré. Siete u ocho serán los
galardonados.
Adversativas: antes, aunque, bien, pero, mas, sino, (indican oposición), ejemplo: Traté de hacerlo,
mas fue imposible.
Condicionales: como, con tal que, siempre que, sí (expresan condición. Depende de que se realice el
hecho expresado por la otra), ejemplo: Si llega lo hará.
Continuativas: ahora bien, así que, conque, pues (sirven para continuar el discurso), ejemplo: Te diré,
pues, que él no lo hará.
Finales: a fin de que, para que, que. Indican el término de una acción, ejemplo:
Asistió para que no lo censuren.
Causales: porque, pues, pues que, puesto que, supuesto que. Unen dos oraciones, la primera
expresa el efecto o consecuencia de lo señalado en la segunda, ejemplo: No lo hará porque
desobedecerá.
Consecutivas o ilativas: conque, luego, por consiguiente, por tanto, ejemplo: Estudiarás, por tanto,
no podrás visitarme.
Preposición y conjunción:
Semejanzas
1-Son palabras relacionantes
2-Ambas son invariables.
3- Ellas tienen puntos de contacto entre sí en cuanto a su significación.
Diferencias
1-La preposición subordinada a su término, lo convierte en modificador del elemento inicial.
2-Las conjunciones solo relacionan elementos análogos.
3-Las preposiciones pueden relacionar elementos análogos y elementos sintacticamente
diferentes.
4-Las preposiciones solamente pueden relacionar elementos de una misma oración.
5-Las conjunciones relacionan elementos dentro de una oración; pero
también relacionan dos o más oraciones entre sí.
Los pronombres:
Constituyen un subsistema complejo dentro del sistema de la lengua. Andrés Bello expresa en
“Gramática de la lengua castellana” “... el pronombre en ciertas circunstancias o en todas presenta alguna
marca tan peculiar suya que no se encuentra en ninguna otra clase de palabras.”
Los pronombres según la forma, función y significación:
Forma: Están compuestos por un número finito de elementos. En general rechaza el artículo, ejemplo: Mi
casa, esta libreta.
Función: Pueden reemplazar al sustantivo nominal (llamado también sustituto) o realizar funciones
sustantivas, adjetivas o ambas, complementarias directas, indirectas o circunstanciales.
Significación: Ocasional. Dependen de cada situación concreta o del contexto.
Pronombres personales:
Yo_me_mi_conmigo__Tú / usted_te_ti_contigo__Él / ella / ello_se / la / le /lo_si_consigo__
Nosotros (as)_nos_-_-__Vosotros (as) / ustedes_os / vos_vos_-__Ellos (as)_se / la / las /
los_si_consigo__
Función: Siempre sustantivas (sujeto, complemento directo, complemento indirecto, complemento
circunstancial, agente), ejemplo: Ella regresará luego (sujeto). En el caso de yo y tú sólo tendrán
función de sujeto porque los morfemas verbales expresan persona y número, ejemplo: Parto – yo,
cantas – tú.
En las formas átonas pueden tener función de complemento directo (acusativo), ejemplo: Te veré en la
actividad, o indirecto (dativo), ejemplo: Me dedicó una flor. Entendí la clase cuando la profesora me
la explicó.
Las formas átonas pueden anteceder al verbo (proclíticas), van separadas de él; y cuando suceden al
verbo (enclíticas) van unidas a él, ejemplo: Me lo compró / comprómelo.
En las formas tónicas pueden realizar las funciones anteriores y además como complemento
circunstancial (ablativo) y complemento agente, pero siempre con la presencia de una preposición,
ejemplo: Se efectuarán las reuniones por ellos (complemento agente).
Es permitido el uso de le como complemento directo si se refiere a hombre en singular, ejemplo: Le
felicité.
Significación: Indican las personas del coloquio: Primera persona (la que habla), segunda (con quien se
habla), tercera (de quien se habla).
Yo y tú (primera y segunda) no tienen marca de género por ser las que participan en la conversación.
Pronombres posesivos:
Forma: Tienen formas largas mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, suyo (a, as, os) y breves mi, mis, tu,
tus, su, sus.
Si van antepuestos al sustantivo se emplea la forma corta, ejemplo: Mi aula y si van pospuestos se usa la
larga, ejemplo: El aula mía.
Función: Realizan función adjetiva, inciden sobre el sustantivo, ejemplo: Tus hermanos son buenos;
los míos también.
Significación: Expresan posesión o pertenencia en relación con las personas del coloquio (mi, tu, su,
vuestro, nuestro). Establecen una doble concordancia, ejemplo: Los hermanos suyos son buenos.
Pronombres demostrativos: Son este, esto, ese, eso, aquel, aquello y sus plurales y femeninos.
Función: Pueden realizar función adjetiva y sustantiva, ejemplo: Este alumno
es mejor que aquel (adjetiva, sustantiva).
Los neutros siempre realizan función sustantiva y pueden ser acompañadas de mismo, todo, sólo, más,
anterior y último, ejemplo: Eso mismo deseaba Juan. Esto último le llevarás.
Significación: Equivale a un gesto o señalamiento que indica relación con las personas del coloquio.
Este: indica proximidad, corresponde a la primera persona, a un espacio cercano y a un tiempo presente.
Ese: indica situación intermedia, corresponde a la segunda persona, a un espacio distante y tiempo
pasado o futuro poco alejados del presente.
Aquel: indica alejamiento, corresponde a la tercera persona, a un espacio lejano y a un tiempo pasado o
futuro alejados del momento que se habla.
Pueden tomar matiz peyorativo, ejemplo: Mira a aquel, de confianza, ejemplo: Este ya lo expuso y
laudatorio o elogioso, ejemplo: ¡Qué momentos aquellos!
Pronombres indefinidos:
Formas: Estos no individualizan, mencionan pero no siempre identifican, pueden tener valor negativo o
positivo y carácter cuantitativo.
Uno, alguno, ninguno:
Tienen variación de género y número. Pueden realizar función sustantiva (Algunos hicieron la tarea) y
adjetiva (No aceptaré a ningún alumno).
Alguien, nadie:
Son invariables. Se refieren a personas que realicen función sustantiva, ejemplo: Alguien vendrá a
buscarte.
Cualquier, cualquiera, cualesquier, cualesquiera, quienquiera, quienesquiera:
Son indefinidos compuestos, no identifican, sólo sitúan en el mismo plano a los demás de su especie.
Pueden tener función sustantiva, ejemplo: Cualquiera regresará, o adjetiva, ejemplo: Cualquier libro te
servirá.
Quienquiera y su plural se refieren se refieren sólo a personas, por lo que su función será siempì¥Á_5@
- Se refieren a personas o cosas. Realizan función sustantiva, ejemplo: Lo hace una vez y otra no, y
adjetiva, ejemplo: No tiene otra inquietud.
Demás: Es invariable. Casi siempre se usa con artículo plural (los demás – lo demás). Pueden realizar
función sustantiva, ejemplo: Copiaron clases, conferencias y demás, y adjetiva, ejemplo: Los demás
niños vendrán a la actividad.
Algo y nada: Son invariables. Realizan función sustantiva, ejemplo: Algo le dirá.
Cada: Invariable con valor distributivo. Sólo realiza función adjetiva, ejemplo: Cada estudiante recibirá
su galardón.
Pronombres relativos:
Que, cual, quien, cuyo, cuanto y sus plurales:
Función: Que, cual y cuanto realizan función sustantiva. Cuyo, función adjetiva.
Significación: Se determinan por su relación con el antecedente, ejemplo: El libro que resultó
premiado tiene un valor extraordinario.
Tienen carácter relator porque introducen una oración subordinada.
Pronombres interrogativos:
Llevan acento escrito. Se usan para preguntar, indagar algo que se desconoce.
Por su forma son: Qué, cuál, quién, cuánto y sus plurales.
Pueden aparecer en oraciones independientes como en subordinadas. Pueden realizar función adjetiva,
ejemplo: ¿Qué color te agrada?, y sustantiva, ejemplo: ¿Quién obtendrá el galardón?
Algunos se usan con valor exclamativo, ejemplo: ¡Qué disgusto! / ¡Cuánto lo ha superado!
Existen otros pronombres, como son:
Numerales: Se subdividen en:
Cardinales: Expresan cantidad, representan cifras del lenguaje matemático, ejemplo: Uno, dos, tres.
Ordinales: Indican el orden en que aparecen los objetos, ejemplo: Primero, cuarto, octavo. Tienen
marcas de género y número y pueden apocoparse delante de un sustantivo, ejemplo: El primer
cumpleaños.
Partitivos: Indican fragmentación. Se expresan con dos numerales: un cardenal en función adjetiva
seguido de un ordinal en función sustantiva, ejemplo: Cuatro octavos, o con el sufijo avo, ejemplo:
Onceavo.
Múltiplos: Expresan cantidades que contienen a otras. Realizan función sustantiva y adjetiva, ejemplo:
Quiso doble ración de almuerzo.
Distributivos: Significa uno para cada uno. Realizan función adjetiva. Sólo tiene formas para el plural,
ejemplo: Sendas, sendos.
Colectivos: Expresan exactamente una cantidad, por tal motivo se diferencian de los sustantivos
colectivos. Desempeñan función sustantiva, ejemplo: Decena, millar.
No todos los pronombres numerales admiten plural.
EL ARTÍCULO:
Presupone la existencia de un componente autónomo: el sustantivo. Es el primer elemento del sintagma
nominal, se coloca delante del sustantivo. Sólo puede ser precedido por todo, ejemplo: Todas las obras
fueron premiadas.
Funciones:
La función de un, una es presentar al sustantivo en el discurso, ejemplo: Una alumna aventajada
recibió la carrera.
Si en el contexto se hace referencia nuevamente a la alumna se utilizará el artículo la. Así mismo ocurrirá
en el masculino.
En ocasiones se utiliza el, la con sustantivos que aparecen por vez primera, esto puede suceder cuando:
el sustantivo no necesita presentación, ejemplo: El sol esparce su luz. el sustantivo está implícitamente
presentado, ejemplo: El profesor pidió entonces la palabra. Todo el auditorio lo escuchó.
Significación:
Expresa la categoría de la determinación (cuando está presente) y la no determinación (cuando está
ausente).
Un, una, unos, unas no siempre se consideran artículos. Citemos algunos ejemplos:
cuando admiten a su vez artículos, ejemplo: Los unos vendrán, los otros no. cuando implica cierta
indefinición (pronombres indefinidos), cantidad (numerales), ejemplo: Observé unos alumnos fuera del
aula. / Son cuatro profesores, un director y varios alumnos, los que irán por un municipio al
desfile.
Los artículos son por definición formas átonas.
El, la también acompañan a un sustantivo, empleado en sentido genérico. La presencia del artículo se
refiere a la existencia efectiva de lo que expresa el sustantivo y el sustantivo sin artículo aludirá al objeto
a que hace referencia solamente en su esencia, sin considerar su existencia efectiva y real, ejemplo:
Esa alumna es la vanguardia de la escuela (existencia material)/
Esa alumna es vanguardia(vanguardia se presenta sin artículo porque alude a la esencia del
objeto referido).
En cada expresión el artículo tendrá su valor significativo por lo que pueden existir otras variantes objeto
de análisis.
LA INTERJECCIÓN:
No es una clase de palabra, sino una clase de oración. No desempeñan ninguna función dentro de la
oración. Son vocablos independientes y a través de ellos expresamos la impresión que causa en
nuestro ánimo lo que sentimos. Tienen un valor equivalente al de las oraciones exclamativas. Toda
interjección debe ir entre signos de admiración. Puede estar formada por más de una palabra.
Las más usadas son: ¡Ah!, ¡ay!, ¡ojalá!, ¡puf!, ¡socorro!, ¡uf!, entre otras.
Constituye el embrión de una oración gramatical.
Andrés Bello expresa: "La interjección es una palabra que envuelve el significado de una proposición
cuyo sujeto es yo y cuyo verbo, que siempre se haya en la primera persona del singular, del presente del
indicativo, denota algún afecto o movimiento de la voluntad.

También podría gustarte