Efemérides de Sucre. Cultura

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación

Universidad Nacional Experimental De La Fuerza Armada

Cumaná_EDO_Sucre

Efemérides más importantes del estado


Sucre,

Profa: Carmen Valdez. Realizado por: Fernández Guevara Jesús David

Asignatura: Cultura y Comunicación. C.I.30.018.204

Semestre III Sección Enfermería

Cumaná, Noviembre del 2020


El estado Sucre es uno de los veintitrés Estados que conforman la República
Bolivariana de Venezuela. Su capital es Cumaná. Fue por milenios una tierra de
aborígenes, quienes lograron desarrollar una diversa y extensa cultura como modo
de vida propio. Posiblemente, los primeros habitantes de la región que hoy
constituye el estado Sucre, fueron humanos indígenas provenientes del sur por el
Orinoco y a través de los caños, más caudalosos pudieron penetrar al interior y
llegar hasta el golfo de Cariaco. Otros hicieron su poblamiento siguiendo las rutas
marinas, acampando y estableciéndose en toda la costa, inteligentemente,
siempre cerca de las fuentes de agua dulce. Está ubicado en
la región nororiental del país limitando al norte con el Mar Caribe (océano
Atlántico), al este con el Golfo de Paria, al sur con Monagas, al suroeste
con Anzoátegui y al oeste con el Golfo de Cariaco. Está compuesto por 15
municipios divididos en 54 parroquias. Su nombre se debe en homenaje al héroe
de la independencia y Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, quien
naciera en la ciudad de Cumaná, que como ya fue mencionado, es la actual
capital del Estado.
Este Estado cuenta con una vegetación xerófila (plantas adaptadas a la escasez
de agua en la zona en la que habitan, como la estepa o el desierto) en las zonas
costeras y de montaña en las zonas rurales ubicadas en la cordillera de la Costa,
también podemos encontrar plantas y árboles playeros caribeños, como
el cocotero y los árboles de cacao. Encontramos también el roble, declarado árbol
del Estado. En esta zona del litoral occidental se puede observar un tipo de clima
semiárido registrándose en Cumaná 24-26 °C de temperatura media anual con
una pluviosidad de 375 mm. Representando un clima fuerte en cuanto a
condiciones de sequía y aridez tenemos la Península de Araya. Sin embargo, en
la faja paralela meridional se observa transicionalmente un clima tropical lluvioso
de sabana, la cual se extiende hasta la zona de la vertiente litoral al mar Caribe.
En Carúpano se observan temperaturas medias de 26-35 °C y precipitaciones
cambiantes de 524-1.046 mm. Por otro lao en el golfo de Paria la media de
pluviosidad anual aumenta entre 1.200 a más de 2.000 mm. con clima boscoso. Y
finalmente podemos destacar que en la zona de la serranía del Interior
registramos una sección en donde prevalece el clima tropical de altura.
Tenemos que mencionar las principales poblaciones del Estado Sucre, entre
las cuales podemos comenzar con su ciudad capital, la cual, como lo hemos
mencionada anteriormente es Cumaná, sede de los poderes públicos del estado,
muy conocida y famosa por sus playas, pero también siendo importante
históricamente por ser el lugar de nacimiento del gran Mariscal de Ayacucho, el
prócer independentista Antonio José de Sucre; además de ser reconocida por su
antigüedad y múltiples sitios históricos presentes, entre los cuales podemos
mencionar El Castillo de San Antonio de la Eminencia ,  El Castillo Santa María de
la Cabeza, El Fuerte Santa Ana,  Catedral Metropolitana Sagrado Corazón
Eucarístico de Jesús, El Monumento,  Iglesia concatedral de Santa Inés, y  el río
Manzanares, el cual divide a la ciudad en dos partes y sin duda alguna uno de los
tesoros más antiguos e importnates que posee este gran sitio poblacional, entre
otras extensa variedad de lugares que hacen de Cumaná la Primogénita del
Continente Americano, con una estupenda historia desde la era colonial hasta
nuestros tiempos. No podemos dejar de hablar de Carúpano, que fue el primer
puerto de América con el viejo continente en tener cable submarino el cual aún se
mantiene en la casa del cable que hoy en día es la (Fundación Prosperi), así como
también su casco histórico, todavía conservado alrededor del templo Catedral
Santa Rosa de Lima y su majestuoso carnaval turístico de Venezuela, podría
decirse que uno, sino el más famoso del país. Su cultura tan rica lo hace
emblemático, y por sus playas, un lugar de descanso para los visitantes. Güiria,
también digan de mencionar, es un puerto y lugar turístico bastante importante
para la población sucrense, tanto turística como económicamente. En sus costas
se descubrió una de las reservas de gas más importantes del mundo. El centro
poblado Cariaco es excelente para descansar, comer y además es un puerto
turístico y económico. En la península homónima ubicamos a Araya, excelente
zona para el turismo, siendo por esto uno de poblaciones preferidas de este
estado, poseyendo playas de arena blanca y por supuesto pobladores muy
amables. Otras poblaciones que podemos mencionar son Cumanacoa, San
Antonio del Golfo, Irapa, Tunapuy, Yaguaraparo, Marigüitar, El Pilar, Río
Caribe, San José de Areocuar, Santa María de Cariaco, Los Altos de Santa
María y Casanay.
La economía del estado está basada principalmente en la pesca, pues es el
principal productor pesquero del país,con casi el 50% de la producción nacional le
correspondiendole a este estado y suple el 95% de la materia prima a la industria
elaboradoras de productos pesqueros. También la agricultura y el turismo, pero,
este último principalmente más relevantes; uno de los lugares más turísticos de
Venezuela, es el parque nacional Mochima, una zona protegida por el estado
venezolano compartida entre el Estado Anzoátegui y Sucre. Dicho parque es un
lugar único, en el cual hay una gran cantidad de islotes y cayos que la conforman,
Sin mencionar la gran flora y fauna que poseen en toda su extensión. Este parque
es un gran lugar turístico muy conocido por los venezolanos y de más allá. En la
pesca, uno de los estados que más resalta es el estado Sucre con un gran
porcentaje, algunos de los estados que más resaltan con este son los
estados Nueva Esparta y Falcón, entre otros.
Una tierra rica en diversos recursos como los pesqueros, teniendo abundancia
en atunes, pargos, sardinas, entre otros; recursos vegetales, como por ejemplo
el cacao, café, caña de azúcar, sábila, y demás; recursos forestales como la
madera común, robles, algarrobo, y pare de contar; también recursos minerales,
entre los que destacan el azufre, gas, petróleo, y sal como los más importantes y
finalmente recursos energéticos, pues se ha determinado que en el estado Sucre
existen fuentes de Energía geotérmica (calculado en 150 MW como primera
aproximación) y energía eólica.
Las principales áreas turísticas son el parque nacional Mochima, con variados
paisajes marinos del Caribe, playas grandes e islas pequeñas en toda su
extensión, varias especies de aves, peces, moluscos y otros animales. Las islas
protegidas de este parque son las islas de caracas, Isla Los Muertos, Islas Arapo,
Isla Ancha, Isla Cuadrada, e Isla Santa Marta. La península de Araya es otro de
varios lugares resaltantes, con un paisaje desértico, similar a la cercana Isla de
Margarita.
Entre su folklor podemos mencionar las principales manifestaciones
culturales del Estado Sucre (efemérides). En Cumanacoa por ejemplo, se
celebran fiestas patronales en honor a San Baltazar de Arias, con la bajada de
los reyes magos. Se celebra a partir del día 06 de enero, en Cumanacoa; Cumaná
celebra las Ferias de Santa Inés, con actos religiosos, folclóricos, deportivos y
tradicionales, el 21 de enero; tenemos los famosos carnavales del estado Sucre,
es una fiesta popular pagana, con desfile de carrozas, elecciones de reinas,
disfraces y comparsas. Se celebra en Carúpano, Cumaná, Río Caribe y Güiria;
Semana Santa, la del estado Sucre se celebra entre los meses de marzo y abril,
en conmemoración a Jesús de Nazareno, con procesiones, actividades culturales
y religiosas y la representación del Vía Crucis de Jesucristo; Las fiestas de la
Cruz de Mayo, celebradas en todo el estado, a partir del 3 de mayo. Festividad
traída a esta parte del continente americano, por sacerdotes y conquistadores
españoles. En el oriente del país, específicamente en el estado Sucre, los cantos
de galerones y fulías se acompañan con cuatro, guitarra, bandolín o bandola
oriental, maracas y tambor cuadrado. Fiesta de la pesca, Con bailes
tradicionales, competiciones náuticas y comidas típicas, se celebra entre los días
14 y 16 de junio en Güiria; Celebración del Corpus Christi, con procesión y
actos religiosos, se celebra el 2 de junio en Carúpano; Fiestas en honor a San
Juan Bautista, se celebra en Yaguaraparo, Río San Juan, Muelle de Cariaco,
Soro, parroquia San Juan de Macarapana, el 24 de junio; Fiesta en honor a la
Virgen del Valle, se celebra en todo el estado Sucre el 8 de setiembre; Fiesta
Patronal de Bebedero en honor a la Virgen del Coromoto, celebrada el 11 de
septiembre de cada año, los preparativos de inician desde el mes de junio con la
conformación de una junta organizadora, la cual está integrada por representantes
de la comunidad y grupos que hacen vida en la iglesia; Fiesta en honor a San
Francisco de Asís, está festividad se realiza desde la época de la colonia. Su
fecha exacta es el día 04 de octubre de cada año, en el centro histórico de
Cumaná; Fiesta en honor a San José, celebrada cada 19 de marzo de cada año
se efectúan varias misas por las diferentes calles y sectores de la comunidad. Esta
manifestación colectiva mantiene la identidad cultural y los valores religiosos del
pueblo sucrense; Fiesta de Ntra. Sra. De Las Mercedes, festividad realizada del
20 al 25 de septiembre de cada año en la comunidad del Peñón. La imagen de
está virgen fue llevada a esa comunidad por Monseñor Crisanto Mata Cova;
Conmemoración del Día de la Resistencia Indígena, es un encuentro de dos
Mundos, por ser la fecha que Cristóbal Colón arribó al continente americano, el día
12 de octubre 1942; Por supuesto las conocidas Noches de Antaño,
que constituye un espectáculo único en el estado Sucre, que reúne una masiva
participación de personas procedentes de distintos lugares, que conviven por dos
días en esta celebración del aniversario de la Fundación de Cumaná, con una
ambientación evocadora de la Cumaná de los siglos XIX y XX, expresada en su
indumentaria clásica y colonial propias de la familias de antaño. Y finalmente
culminando con las celebraciones más importantes las famosa, y siempre
esperada Nochebuena de navidad, que en el estado Sucre son muchas las
familias que exhiben su pesebre en el porche de sus casas, iluminándolo con gran
variedad de luces artificiales de colores, figura de animales domésticos, reyes
magos y los personajes propios de la escena de la natividad. El niño Jesús nace el
25 de diciembre, a las 12 de la noche.
Sucre posee una rica y diversa cultura en bailes y danzas tradicionales;
la danza sucrense posee espacios de formación y difusión a través de escuelas,
escenarios creadores a lo largo de toda la geografía sucrense, entre su cultores se
hallan Danzas Carúpano, Danzas Cumaná, Danzas Nacionalista Cruz Alejandro
Quinal, Comparsas Cumaná, Club de Abuelas de Caigüire, Compañía Tradición
Ayer y Hoy, Jardín del Edén, Mis Orquídeas, Danzas Manzanares y
la Escuela Folclórica del Estado Sucre. En el Golfo de Cariaco, que es fuente de
inspiración de los que circundan esa zona de esclavos con sus Danzas de
Culebra; representando en los bailes de negros que vivifican las comparsas
orientales con elementos propios, como el uso de la bandera; Por otro lado en
Cumaná, las comparsas ha llegado a institucionalizarse bajo el liderazgo de la
más conocida bailadora y cantante del pueblo María Rodríguez, quien tomó el
nombre indígena de su ciudad natal para la proyección del grupo que dirigió.
Tenemos que hablar de los populares tipos de bailes como por ejemplo El
sebucán, el cual es un baile que se acostumbra en diferentes partes del país,
pero no se llama así en todas partes, se llama "La cinta o palos de cintas". Pero en
oriente o en Guayana tomó aquel nombre por asociación de ideas en cuanto al
tejido; también muy conocido tenemos El Róbalo, con este nombre ha figurado en
el oriente del país, específicamente en Sucre, un juego o diversión popular. Es un
pez muy popular en la región oriental; El Chiriguare, nombrado como un ave de
rapiña. Lisandro Alvarado lo describe grande halcón de cabeza, cuello, pecho y
partes inferiores de un blanco sucio, alimentándose de reptiles que suele atisbar y
cazar; El Carite es un baile que representa simplemente la pesca. No podemos
dejar de mencionar nuestro espectacular JOROPO ESTRIBILLO, forma musical
este género es interpretado con arpa, cuatro, maracas y cantos, de manera similar
en toda la llanura colombo venezolana. El joropo nace en Sucre, región que
bautizó Colón como Tierra de Gracia en su primer paraje en tierra firme. La
ejecución de los instrumentos era de forma charrasqueada, también conocida
como golpe, la que producía cantos y ritmos alegres que desembocaban danzas
que propiciaban el agarre de manos y el roce de los cuerpos. Esta forma de tocar,
charrasqueada, fue el punto de partida para el actual joropo, que en el oriente del
país se ejecutó con la bandola y más tarde con la bandolinao bandolín, siendo el
cuatro, la marimbola, el tambor cuadrado y las maracas los instrumentos
acompañantes.
No podemos hablar de los bailes y pasar por desapercibida la música
sucrense, puesto que tenemos nuestro espectacular y rico repertorio compuesto
por El Galerón, El joropo y El Estribillo; La Fulía, la Jota, La Malagueña; El Polo, El
Aguinaldo Oriental; La Gaita Oriental, El Marte Mare; y El Punto de Valerio, El
Cotorreo, El Tambor de Yaguaraparo. Por supuesto destacando nuestros
instrumentos estrellas, que son el CUATRO Y EL BADOLIN MOROCHO; Los
orígenes del cuatro cumanés son imprecisos. La historia cuenta que quizás haya
derivado de la guitarra, traída por los conquistadores que venían a la ciudad de
Cumaná, hace ya más de cuatro siglos, señalando la leyenda a Calixto Fuentes y
a Pedro Figueroa como los primeros en construir el cuatro cumanés, el cual se
reconoce por colorido variado y simétrico de su marquetería, la cual se superpone
a la tapa anterior de la caja de resonancia. Cruz Alejandro Quinal (1936-1987)
fabricó múltiples y variados instrumentos de cuerdas, tales como: bajos, bandolas,
bandolines, guitarras. Es considerado un innovador, al diseñar y fabricar el
"Bandolín Morocho", instrumento parecido al bandolín con diapasón bifurcado. Los
bandolines de Cruz Quinal tenían encordadura de nailon, a fin de garantizar la
resistencia necesaria en ejecución.
En definitiva de las mejores cosas que posee este estado es su Gastronomía la
cual ofrece tradición, variedad, sabor y aroma en sus platos. Conservando incluso
del aporte indígena del cual quedó la arepa pelá o raspada (de maíz blanco o
amarillo). El casabe, a base de harinas de yuca amarga, molida y elaborada con la
técnica indígena, el papo de vieja (pasta de harina de yuca envuelta de hojas de
plátano), la naiboa (dos rebanadas de casabe con melao de papelón y anís), el
gofio cumanés, elaborado de casabe molido, papelón, azúcar, canela, clavo y jugo
de frutas. Entre los platos de la cocina sucrense encontramos el cuajado de
pepitonas, empanadas de cazón, el tarkarigüireño, el kalalú de Paria, el fricasé de
cangrejo, caldo de pescado salado, el corbullón. El chorizo ríocaribero, es una
tradición de la gastronomía sucrense, la misma representa una joya culinaria para
el mundo. El chorizo, símbolo de la resistencia cultural de nuestro pueblo, por
ejemplo no podemos pasar por debajo de la mesa al chorizo carupanero, contiene
cochino sin grasa, ajo, pimienta negra y pimienta guayabita molidas, paprika
molida, laurel molido, sal y tripas de cochino. Teniendo una diversa variedad de
consomés, como de chipi chipi, que es un caldo de almejas en concha, con aliños
y verduras; de guacaco, hervido de pescado en sus distintas especies y por
supuesto sabores, estos deliciosos caldos con verduras, ají dulce, ajo, cebolla,
cilantro, salsa picante y pimienta a veces, es lo más típico de acá; sopas de
carnes de res, o también de gallinas, sabemos disfrutar de un buen pescado frito,
hay quienes lo preparan tipo bacalao, remojado en leche antes de freírlo; el
escabeche, nuestras tradicionales arepas, las infaltables tajadas, las ensaladas
por supuesto con aguacate, unas deliciosas varillas de mejillón nunca se pueden
negar, menos los encurtidos de mariscos, que son tan exitosos y populares entre
los turistas incluso. Como acompañantes de las sopas y comidas, tenemos, las
arepas pilas, arepas raspadas y casabe. Pasando a hablar ahora de la dulcería
sucrense, para hacer agua la boca contamos con el paté de coco, paté banano,
gofio, la flota, el gofio de maíz cariaco, el gofio cumanés, el coscurrón, los
buñuelos de yuca, el majarete, el arroz con coco, la mazamorra, el encaramao, las
conservas de batatas, turrón de coco, las pinitas, jalea de mango, el dulce de
lechosa, besos, papo vieja, dulce de mango, dulce de tamarindo. Y todo esto lo
tenemos que acompañar de una buena bebida típica y artesanal, por su parte
hay bebidas artesanales elaboradas por artesanos, a las que la mente popular les
asigna propiedades afrodisíacas, refrescantes, mágicas, curativas. Ejemplo de
ellas lo constituyen el chinguirito, singaparao, ron de ponsigué, cacaito, piñita,
papelón con limón, mavi, jovito, brujita, cacao caliente, leche burra, chica entre
otros.

También podría gustarte