Aguirre Carmen - Manual de Morfologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 399

Carmen

Aguirre

Manual
de
Morfología
del español

C A S T A L IA
INSTRUMENTA
Consulte nuestra página web: http://www.castdlia.es

i;i)iCH)\h"s es un sello propiedad de: edhasa


Oficinas en Barcelona:
Avda. Diagonal, 519-521
08029 Barcelona
Tel. 93 494 97 20
E-mail: [email protected]
Oficinas en Buenos Aires (Argentina):
Avda. Córdoba 744, 2 o, unidad 6
C 1054AAT Capital Federal
Tel. ( 11) 43 933 432
E-mail: [email protected]

Primera edición: junio de 2013


O Carmen Aguirre, 2013
© de la presente edición: Edhasa (Castalia), 2013
www.edhasa.com
Ilustración de la cubierta: Kazimir Malevitch: Pintura suprema-
tista con trapecio negro y cuadrado rojo ( 1915).
Stedelijk Museum, Ámsterdam.
Diseño gráfico: RQ

ISBN: 978- 84-9740-562-1


Depósito Legal: B. 8826-2013
Impreso en Liberdúplex
Impreso en España
Sumario

i. ¿Qué es la morfología?
1.1. El estatus de la palabra............................................................................ 17
1.1.1 Palabras léxicas y gramaticales....................................................... 18
1.2. El componente morfológico................................................................... 21
1.3. Palabras y lexemas................................................................................... 23
1.4. Las unidades morfológicas:los morfemas............................................. 23
1.5. Raíz............................................................................................................ 29
1.6. Tema.......................................................................................................... 31
1.7. Base............................................................................................................ 35
1.8. A fijo ........................................................................................................... 37
1.9. Tipos de afijos.......................................................................................... 39
1.9.1. Prefijos............................................................................................. 39
1.9.2. Sufijos.............................................................................................. 39
1.9.3. Infijos............................................................................................... 39
1.9.4. Interfijos.......................................................................................... 40
1.9.5. Circunfijos....................................................................................... 41
1.10. Morfos y morfemas.................................................................................... 43
1.10.1. Los alomorfos................................................................................ 43
1.10.2. El morfo cero................................................................................ 44
Bibliografía recomendada.................................................................................. 46

2. Morfología derivativa
2.1. Las palabras complejas y las reglas de formación de palabras................ 49
2.2. La necesidad de crear palabras nuevas......................................................... 51 5
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

2.3. Los formantes léxicos y los procedimientos de formación de nuevas


palabras........................................................................................................... 57
2.4. La derivación................................................................................................ 59
2.4.1. La noción de núcleo en las palabras derivadas........................... 61
2.4.2. La estructura de las palabrasderivadas......................................... 63
2.4.3. La parasíntesis.................................................................................... 66
2.4.4. El significado de prefijos y sufijos en las palabras derivadas... 67
2.4.5. Competencia y restricciones en la utilización de sufijos.......... 68
2.5. La composición............................................................................................ 73
2.5.1. La noción de núcleo en las palabras compuestas........................ 74
2.5.2. Compuestos y sintagmas.................................................................. 76
2.5.3. Composición y prefijación............................................................... 78
2.6. Las palabras complejas y la transparencia.............................................. 81
Bibliografía recomendada...................................................................................... 83

3. La derivación sufijal en español


3.1. La derivación nominal en español........................................................... 87
3.1.1. Sufijos que forman nombres a partir de verbos........................... 87
3.1.2. Sufijos que forman nombres a partir de adjetivos....................... 95
3.1.3. Sufijos que forman nombres a partir de otros nom bres........... 101
3.2. La derivación adjetival en español............................................................ 105
3.2.1. Adjetivos deverbales.......................................................................... 105
3.2.1.1. Adjetivos deverbales activos: principales sufijos................. 106
3.2.1.2. Adjetivos deverbales pasivos: principales sufijos................ 109
3.2.2. Adjetivos denominales...................................................................... 112
3.2.2.1. Adjetivos de relación derivados de nombres comunes..... 112
3.2.2.2. Adjetivos de relación derivados de nombres propios....... 118
3.2.3. Los numerales..................................................................................... 120
3.2.4. Adjetivos formados por parasíntesis.............................................. 123
3.3. La derivación verbal en español................................................................ 125
3.3.1. Verbos formados por sufijación....................................................... 126
3.3.2. Verbos formados por parasíntesis................................................... 131
3.3.2.1 Verbos parasintéticos con prefijo a - ..................................... 132
3.3.2.2. Verbos parasintéticos con prefijo e n -.................................. 133
Sumario

3.3.2.3. Verbos parasintéticos con prefijo d es-................................. 134


3.3.2.4. Verbos parasintéticos con otros prefijos.............................. 135
3.3.2.5. Verbos parasintéticos corradicales......................................... 137
3.4. La derivación adverbial en español.......................................................... 139
Bibliografía recomendada...................................................................................... 143

4. La prefijación en español
4.1. Los prefijos y los formantes o bases clásicas......................................... 149
4.2. Prefijos y preposiciones.............................................................................. 151
4.3. Los prefijos del español.............................................................................. 153
4.3.1. Prefijos de localización espacial y temporal................................ 153
4.3.1.1. Prefijos que señalan anterioridad.......................................... 154
4.3.1.2. Prefijos que señalan posterioridad........................................ 155
4.3.1.3. Prefijos que señalan posición superior................................ 156
4.3.1.4. Prefijos que señalan posición inferior................................. 157
4.3.1.5. Prefijos que señalan posición intermedia............................ 158
4.3.1.6. Prefijos que señalan posición interior................................. 158
4.3.1.7. Prefijos que señalan posición exterior................................. 158
4.3.2. Prefijos aspectuales........................................................................... 160
4.3.3. Prefijos reflexivos y recíprocos....................................................... 160
4.3.4. Prefijos numerales............................................................................. 162
4.3.4.1. Prefijos de valor indefinido.................................................... 162
4.3.4.2. Prefijos referidos a los números cardinales........................ 163
4.3.5. Prefijos de gradación......................................................................... 164
4.3.6. Prefijos de negación y oposición.................................................... 165
4.3.7. Prefijos de rechazo y apoyo............................................................. 166
4.3.8. Prefijos adjetivales............................................................................. 167
Bibliografía recomendada...................................................................................... 173

5. La composición en español
5.1. Compuestos nominales........................................................................... 179
5.1.1. Compuestos formados por dos sustantivos................................ 179
5.1.2. Compuestos nominales formados por un verbo y un nombre.... 182
5.1.3. Otros compuestos formadores de nombres................................ 190
5.2. Compuestos adjetivos.............................................................................. 193
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

5.2.1. Compuestos formados por dos adjetivos...................................... 193


5.2.2. Compuestos formados por nombre y adjetivo............................ 195
5.2.3. Compuestos formados por adverbio y adjetivo.......................... 196
5.3. Compuestos verbales................................................................................... 197
5.4. Compuestos con bases clásicas................................................................. 199
5.4.1. Los temas clásicos en la formación de nombres......................... 201
5.4.2. Los temas clásicos en la formación de adjetivos......................... 203
5.5. Otros elementos compositivos................................................................. 205
5.6. Compuestos sintagmáticos........................................................................ 209
5.6.1. Los compuestos sintagmáticos preposicionales.......................... 211
5.6.2. Los compuestos sintagmáticos y los sintagmas lexicalizados.. 213
Bibliografía recomendada...................................................................................... 214

6. Acrónimos, truncam ientos y siglas


6.1. Acrónimos...................................................................................................... 217
6.2. Truncamientos o acortamientos................................................................ 221
6.3. Siglas................................................................................................................ 223
Bibliografía comentada........................................................................................... 225

7. El concepto de productividad
7.1. Factores que contribuyen a la productividad......................................... 233
7.2. Restricciones a la productividad............................................................... 235
7.3. Productividad y creatividad....................................................................... 237
Bibliografía recomendada......................................................................................... 240

8. La morfología flexiva
8.1. Significados gramaticales y sufijos flexivos............................................ 245
8.1.1. Número................................................................................................ 247
8.1.2. Género.................................................................................................. 249
8.1.3. Caso....................................................................................................... 251
8.1.4. Persona................................................................................................. 255
Sumario

8.1.5. Tiem po................................................................................................ 256


8.1.6. Aspecto.............................................................................................. 257
8.1.7. M odo................................................................................................... 260
8.2. Los paradigmas flexivos............................................................................ 261
8.2.1. Las clases flexivas............................................................................. 262
8.2.2. Sincretismo, homofonía y raíces supletivas................................ 264
8.2.3. El morfo cero en la flexión............................................................. 265
8.3. Procesos morfológicos y tipología lingüística....................................... 267
8.3.1. Lenguas flexivas, aglutinantes y aislantes.................................. 268
8.4. La flexión frente a la derivación.................................................................. 271
Bibliografía recomendada..................................................................................... 275

9. Entre la derivación y la flexión:


los sufijos apreciativos
9.1. Los sufijos diminutivos.............................................................................. 281
9.1.1. Usos y valores semánticos de los diminutivos............................. 282
9.1.2. Los diminutivos: ¿Infijos o sufijos?............................................... 283
9.1.3. Los diminutivos con inserción de -ec-: ¿Interfijos o variedades
alomórficas?....................................................................................... 285
9.1.4. Género y número delos diminutivos............................................ 287
9.2. Apreciativos lexicalizados......................................................................... 289
9.3. Sufijos aumentativos y despectivos......................................................... 291
Bibliografía recomendada..................................................................................... 293

10. La morfología y su relación con la sintaxis


10.1. El problema de la demarcación............................................................... 301
10.2. La morfología y las relaciones sintácticas: el caso y la
concordancia................................................................................................ 305
10.3. La morfología y la estructura argumental.............................................. 311
10.4. De los procedimientos sintácticos a los morfológicos....................... 315
Bibliografía recomendada..................................................................................... 317
Carm en Aguirre / Manual de morfología del español

10

ii. Las relaciones de la morfología con la fonología


11.1. Los alomorfos................................................................................................... 323
11.2. Las alteraciones de la raíz............................................................................. 327
11.3. Los fenómenos morfofonológicos del español....................................... 331
11.3.1. Alternancias morfofonológicas y cambio diacrónico en la
flexión del verbo español................................................................... 332
11.3.2. Alternancias morfofonológicas y cambio diacrónico en la
derivación del español........................................................................ 334
11.3.3. Las uniones entre afijos y lexem as................................................. 337
11.4. El uso morfológico de la fonología: la morfología prosódica............ 339
11.4.1. La fonología autosegmental................................................................ 340
11.4.2. La morfología de raíz de patrón consonántico.......................... 345
11.4.3. La reduplicación................................................................................. 347
11.4.4. Procesos morfológicos basados en el cambio vocálico............ 349
11.5. La teoría de la optimidad y la morfología................................................ 351
Bibliografía recom endada.......................................................................................... 360

12. La morfología y la m ente


12.1. La organización del lexicón mental........................................................... 365
12.2. Los modelos psicolingüísticos del conocimiento morfológico.......... 371
12.3. E l proceso de adquisición del componente morfológico..................... 375
12.4. Otras evidencias de la representación de la morfología en nuestra
mente.................................................................................................................... 379
Bibliografía recom endada........................................................................................ 381

13. La morfología y las clases de palabras del español


13.1. Criterios para la delimitación de las clases de palabras....................... 385
13.1.1. Criterios semánticos........................................................................... 386
13.1.2. Criterios morfológicos...................................................................... 386
13.1.3. Criterios sintácticos........................................................................... 387
13.2. Las categorías invariables............................................................................. 389
Sumario

II

13.3. Morfología flexiva en el grupo nominal español.................................... 393


13.3.1. El género en el nombre..................................................................... 394
13.3.1.1. Las vocales finales como morfemas de género o marcas
de palabra...................................................................................... 396
13.3.1.2. Las diferencias de género como diferencias de significado.. 399
13.3.1.3. El empleo genérico del masculino......................................... 400
13.3.2. El número en el nombre................................................................... 401
13.3.2.1. Cambios de significado en la utilización del plural.......... 403
13.3.2.2. La flexión del plural en los préstam os................................ 405
13.3.3. Género y número en las categorías del grupo nominal: ad­
jetivos, determinantes y pronombres............................................ 406
13.3.3.1. Género y número en el adjetivo............................................. 407
13.3.3.2. Género y número en el artículo............................................. 408
i:3-3-3-3- Género y número en los demostrativos............................... 409
13.3.3.4. Género y número en los posesivos....................................... 410
13.3.3.5. Género y número en los cuantificadores indefinidos.... 412
13.3.3.6. Género y número en los cuantificadores numerales..... 413
13.3.3.7. Género y número en el pronombre personal..................... 414
13.4. Características morfológicas del verbo español..................................... 417
13.4.1. Categorías verbales del español...................................................... 418
13.4.2. Categorías verbales y morfemas flexivos..................................... 419
13.4.3. La vocal temática................................................................................ 422
13.4.4. La segmentación de la forma verbal............................................. 426
13.4.5. Los tiempos compuestos de los verbos........................................ 429
13.4.6. Características morfológicas del sistema verbal español y
clases flexivas...................................................................................... 433
13.4.7. Verbos regulares e irregulares: las clases flexivas....................... 435
13.4.7.1. Verbos irregulares en la 1.a conjugación: subclases flexivas.. 436
13.4.7.2. Verbos irregulares en la 2.a conjugación: subclases flexivas.. 437
13.4.7.3. Verbos irregulares en la 3.a conjugación: subclases flexivas.. 439
Bibliografía recom endada........................................................................................ 443

Referencias bibliográficas ....................................................................................... 445


¿Qué es la |
morfología?
E l termino morfología empieza a utilizarse en el siglo XIX en
el campo de la biología. Su etimología viene del griego
morpho, que quiere decir ‘form a’. Esta palabra comienza
a designar la form a y estructura de los organismos.
E l térm ino pasa pronto a la lingüística para designar la
forma y la estructura interna de las palabras. A sí pues,
la m orfología es la parte de la lingüística que se ocupa
de todo lo relacionado con la palabra y su forma. La
m orfología estudia los com ponentes en que puede divi­
dirse cada una de las palabras, la utilización de dichos
com ponentes para form ar nuevas palabras, sus posibili­
dades de variación y tam bién su agrupación en clases.

15
I.i.
El estatus
de la
palabra

De manera intuitiva todos los hablantes tenemos


claro qué es y qué no es una palabra.
Tomemos la siguiente oración:

— Todos los pajarillos pasan frío en invierno.

Prácticamente todos los hablantes coincidiremos


en que esta oración tiene siete palabras. Es un hecho
que al escribir la oración separamos cada una de las pa­
labras por un espacio en blanco, pero si hiciésemos
la pregunta escuchando la oración, la respuesta sería la
misma; incluso, si la persona preguntada no tuviese nin­
gún tipo de instrucción.
El hecho de que todos sepamos de manera intuitiva
qué es una palabra se debe principalmente a que las pala­
bras son los elementos primitivos con los que trabaja la
sintaxis. Dicho de otra manera, las oraciones se constru­
yen con palabras. Podemos alterar en muchos casos el
orden en el que estas palabras aparecen en la oración, pero
lo que nunca vamos a poder hacer es fragmentar una de
estas palabras. De igual manera, si aparece un pronombre,
su antecedente tendrá que ser obligatoriamente una pala­
bra completa y no una parte de ella, un morfema. 17
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

18

r Además, la palabra es la única unidad de la lengua que puede apare­


cer sola en un acto de habla:

— ¿Cuándo quieres que vayamos al cine?


— Abora.

Esta claridad intuitiva y el hecho de que palabra sea un concepto tan


primario hacen precisamente que sea tan difícil de definir.
La palabra tiene también una característica fonológica importante
y es que constituye un grupo fonológico independiente, una serie de fo­
nemas que se unen en sílabas y que se agrupan en torno a una sílaba acen­
tuada. Por esta razón podemos hacer una pausa al finalizar una palabra,
entre dos palabras, pero nunca podemos interrumpir con una pausa la ex­
presión de una palabra.
Hay algunas palabras de contenido estrictamente gramatical que no
tienen independencia fonológica; es decir, son palabras átonas que tienen
que agruparse fonológicamente con la palabra que las precede o con la que
las sigue. Es el caso de los artículos y los pronombres clíticos. Estas pala­
bras constituyen “formas ligadas”, frente a las palabras que tienen una in­
dependencia fonológica, que son consideradas “formas libres”.
Consideremos los ejemplos siguientes:

— Me lo trae.
— Tráemelo.

Me y lo son palabras átonas en las dos oraciones, y, por tanto, for­


mas que tienen que ligarse a la palabra tónica siguiente o anterior, frente
a trae, que es una palabra tónica y una “forma libre”.

i .i .i .
Palabras léxicas y palabras
gramaticales
Cuando pensamos o hablamos de las palabras tendemos a pensar en
un determinado grupo de palabras, aquellas que tienen un fuerte conte-
I. ¿Qué es la morfología?

19

nido léxico-sem ántico, las que se definen en los diccionarios. Estas pala­
bras léxicas están integradas por un núm ero elevado de nombres, verbos,
adjetivos y, en m enor medida, adverbios. Estas palabras forman grupos
abiertos, con m iembros que se van incorporando día a día y también
m iembros que van desapareciendo porque ya no se usan más. Ju n to a
estas palabras, están aquellas que no tienen contenido léxico, que tienen
un significado o una función exclusivamente gramatical. Este tipo de pa­
labras entre las que se encuentran los determinantes y artículos, las pre­
p osiciones y las conjunciones constituyen grupos cerrados, cuyos
m iembros sólo cambian en muy raras ocasiones. A estas palabras se les
llama palabras de “ función” y están en la lengua al servicio de la sintaxis
porque sirven para señalar las relaciones de dependencia entre las pala­
bras de contenido. Ayudan a form ar los constituyentes que integran la
oración y a señalar la relación que se establece entre dichos constituyen­
tes, así com o a determinar su estructura jerárquica.

P A L A B R A S D E C O N T E N ID O P A L A B R A S D E F U N C IÓ N

N o m b re s : á rb o l, h o m b re , J u a n D e t e r m in a n t e s : e s t e , m i, a lg ú n

V e rb o s : v e r, c o rre r, d a r A r t íc u lo s : e l, lo s , u n

A d je t iv o s : a z u l, c a lie n t e , b u e n o P ro n o m b re s : y o , m ío , q u e

A d v e r b io s : t a r d e , c la r a m e n t e P re p o s ic io n e s : d e , p o r, p a ra

C o n ju n c io n e s : q u e , p o rq u e , c u a n d o

V e rb o s a u x ilia re s : h e , t ie n e q u e ...

M ientras las palabras de la izquierda del cuadro nos marcan los sig­
nificados individuales que van a integrar el significado de la oración, las
palabras de la derecha son las que nos indican com o se relacionan entre
sí estas palabras de contenido, y gracias a ellas se organiza toda una es­
tructura de constituyentes con relaciones de dependencia que es la que
nos da el significado com pleto de la oración.
Las palabras de contenido estrictamente gram atical nos pasan com ­
pletamente desapercibidas cuando hablamos, no les prestam os ninguna
atención porque las empleamos de una manera casi automática. Si quere­
mos expresar una idea o un sentim iento de cierta complejidad, haremos
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

20

un esfuerzo por encontrar las palabras adecuadas que mejor expresen


aquello que sentimos o pensamos; sin embargo, esta búsqueda se refiere
exclusivamente a las palabras de contenido. Las otras, las gramaticales,
aparecen sin que las busquemos.
Cada día vemos como surgen nombres o verbos nuevos que desig­
nan objetos o acciones de nueva creación. Nosotros mismo somos capa­
ces de inventar un nombre sin que esto suponga un especial esfuerzo por
nuestra parte; sin embargo, ninguno de nosotros podrá inventar, ni verá
que nadie lo haga, un artículo nuevo o una conjunción.
Las palabras de contenido y las palabras de función van a tener un
comportamiento morfológico muy diferente. Hemos visto que las pala­
bras de función no admiten la creación de nuevos términos, y por esa
razón, no van a estar afectadas por los mecanismos de creación de nuevas
palabras. Es decir, la morfología derivativa no va a actuar sobre ellas. N o
van a incorporar afijos derivativos de ningún tipo: ni prefijos ni sufijos.
Los morfemas flexivos sí van a modificar las formas de estas pala­
bras formando paradigmas del tipo este, esta, estos, estas. Estas alteraciones
se producen en las categorías que se vinculan al nombre (los determinan­
tes y artículos y los pronombres) y están motivadas por la concordancia,
que es un mecanismo de reconocimiento, una manera de señalar que una
determinada palabra está relacionada con otra, se refiere a otra y están
dentro del mismo constituyente. Podemos decir, pues, que las marcas fle-
xivas en estas categorías cerradas son secundarias o heredadas.
1.2
El componente
morfológico

La morfología es una parte esencial de la gramáti­


ca que está íntimamente relacionada con el resto de los
componentes: la fonología, la sintaxis y la semántica.
De alguna manera, podemos decir que la morfo­
logía está íntimamente relacionada con cada uno de los
componentes ya que las palabras están en la base de
todos ellos. En el caso de la fonología, cada palabra
tiene una realización fonológica indispensable para ser
expresada. Cada palabra tiene además una interpreta­
ción semántica, un significado. Como señalaba Saussure,
esta dualidad entre expresión fonológica y significado
es lo que convierte a la palabra en un signo lingüístico.
Finalmente, como ya hemos explicado en el apartado
anterior, las palabras son las unidades con las que opera
la sintaxis, son sus primitivos. Con estos elementos in­
dividuales, que son las palabras, la sintaxis va formando
constituyentes y crea una compleja estructura jerárqui­
ca, una oración con un significado propio y comple­
jo que va mucho más allá del significado de las palabras
que la integran tomados uno a uno.
El componente morfológico se va a encargar de la
estructura de las palabras y de los elementos en que
puede descomponerse cada una de ellas, de las diferen- 21
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

22

r tes formas que puede adoptar una misma palabra y de las agrupaciones y
las regularidades que se producen en estas formas, así como de la poten­
cialidad que tienen las lenguas para formar nuevas palabras usando ele­
mentos morfológicos. Además, las peculiaridades morfológicas de las
lenguas van a ser la base que nos lleve a su clasificación, a lo que se cono­
ce como tipología lingüística.
I-3-
Palabras
lexemas

¿En qué medida podemos decir que río y ríos son


la misma palabra o dos palabras diferentes? La respues­
ta no parece fácil. Por una parte, parece claro que se
trata de dos palabras; pero, por la otra, sabemos que son
dos palabras que están unidas, que son, de algún modo,
la misma. Por eso, nadie esperaría encontrar estas dos
formas listadas por separado en un diccionario. Lo que
sucede es que nos encontramos ante dos formas de un
mismo lexema.
El lexema es la base común que tienen todas las
formas o realizaciones de una entrada léxica. Sobre esta
misma base se irán añadiendo las distintas modificacio­
nes (género y número, en el caso de los nombres o los
adjetivos, y persona, tiempo, modo..., en el caso de
los verbos). El lexema de la palabra es el que porta el
significado léxico de la misma.
Algunas palabras pueden estar integradas exclusi­
vamente por un lexema. Es el caso de palabras como gas,
sol, pan, ayer o león. Pero lo más habitual, en español, es
que el lexema vaya acompañado de otros elementos que
señalen aspectos gramaticales, como el género, el núme­
ro y el tiempo. Estos elementos son los morfemas flexi-
vos. Así estas palabras integradas por un solo lexema 2j
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

24

r pueden aparecer con morfemas flexivos: gases, soles,panes, leona, leones, leonas.
Estos elementos se van repitiendo y son, por eso, fácilmente identificares,
igual que pasaba con los lexemas.
No todas las palabras admiten estos morfemas flexivos. El hecho de
admitirlos o no nos lleva a la primera clasificación de las palabras con re­
lación a su forma: palabras variables y palabras invariables.
Las palabras invariables no pueden llevar morfemas flexivos y por
tanto no tienen variaciones de ningún tipo. Los adverbios {ayer, bien, fá cil­
mente..) son palabras invariables, igual que las conjunciones y las pre­
posiciones. El resto de las categorías gramaticales del español admiten
morfemas flexivos y las palabras que pertenecen a estos grupos pueden
variar en su forma. Al conjunto de variaciones flexivas o posibles formas
que puede adoptar una misma palabra le llamamos paradigma.
Si las palabras están integradas por un solo lexema y carecen de
morfemas derivativos, estamos ante palabras simples y si junto al lexema
encontramos morfemas derivativos, estamos ante palabras complejas.
Arbol, hombre y romper son palabras simples, integradas por un solo lexe­
ma y no pueden descomponerse en elementos constitutivos. Sin embar­
go, arboleda, hombruno e irrompible son palabras complejas en las que
podemos distinguir el lexema y los morfemas derivativos:

[[árbol lex] eda suf]


[{hombr ,ex] uno suf]
[i pref [[rromp(i) icx} ble SU(J1
i . 4 -

Las unidades
morfológicas:
los morfemas

Las unidades mínimas portadoras de significado


que pueden detectarse en una palabra se llaman mor­
femas.
Los morfemas pueden identificarse porque son
segmentos con significado que aparecen de manera re­
currente en otras palabras. Sabemos que, en recoger, re­
es un morfema independiente porque es un fragmento
añadido a coger que aparece también en otras palabras
con el mismo significado “de repetición”, como releer o
reorganizar. De igual manera, en coches, -s es un morfema
que aparece como marca de plural en muchas palabras.
Estas unidades mínimas tienen un significado, bien sea
léxico o bien gramatical.
Esta definición que hemos dado del morfema
como unidad portadora de significado implica que te­
nemos que ser capaces de entender el significado de
cada uno de los morfemas que integran la palabra. Sin
embargo, la evolución de las lenguas hace que en algu­
nos casos tengamos que recurrir a la etimología para ser
capaces de asignar el significado a un determinado mor­
fema. Veamos el siguiente grupo de palabras:

25
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

26

r inferir
conferir
preferir
referir
transferir

Si a cada una de estas palabras le quitamos la terminación de infini­


tivo (-ir) y el prefijo (¿n-, con-,pre-, re-, trans-) nos queda el segmento fer,
que tiene que ser de manera obligada el lexema de la palabra. Ahora bien,
este lexema no es ya una palabra del español que funcione de manera in­
dependiente, no existe el verbo ferir. Tenemos que acudir a la etimología
para saber que fe r es una raíz latina y conserva el significado que tiene en
latín: ‘portar’, ‘tener’... Veremos que estas raíces, latinas o griegas, son bas­
tante habituales en la formación de palabras compuestas y derivadas.
Un morfema puede estar integrado por una sola palabra, como papel,
o puede ser una parte de una palabra con un significado autónomo. E npa-
pelito, -ito es un morfema que expresa el diminutivo, y que encontramos en
los nombres masculinos diminutivos (niñ-ito, libr-ito...). Las palabras que
están integradas por un solo morfema se llaman monomorfémicas; las
que contienen más de un morfema, polimorfémicas. En español, la mayo­
ría de las palabras son polimorfémicas.
Los morfemas que son capaces por sí mismos de formar una pala­
bra son los morfemas libres. Por el contrario, aquellos que sólo pueden
aparecer unidos a otro morfema reciben el nombre de morfemas ligados.
Los afijos son siempre morfemas ligados.
Los morfemas se clasifican según la posición que ocupan en la pala­
bra y según el tipo de significado que aportan. Los morfemas van unién­
dose uno a uno para formar cada nueva palabra, de tal manera que en la
estructura de la palabra encontramos distintos niveles de constitución.
Una palabra como finalmente no está constituida, sin más, por la
suma de los morfemas fin-al-mente. Hay una estructura de niveles. Sobre
la raíz nominaly?« añadimos el morfema -a l y formamos el adjetivo fin al,
y sobre la palabra fin a l añadimos el morfema —mente para formar el adver-
bio finalmente.

[[[fin]N al]A mente]A{Jv


i-5-
Raíz

La raíz o lexema es el morfema más primario, el


último constituyente de la palabra, el que nos queda
cuando hemos quitado todos los afijos. Es el que apor­
ta el significado léxico de la palabra. Desde el punto de
vista semántico o del significado le llamamos lexema y
desde el punto de vista formal, raíz, porque es la esen­
cia, la base sobre la que se irán añadiendo los distintos
afijos para formar nuevas palabras.
Como ya hemos visto, los lexemas o raíces son los
únicos capaces por sí mismos de integrar una palabra.
Palabras como papel, empapelar, papelería y papelera tienen
la misma raíz: papel. En este caso, la raíz coincide con la
palabra simple, aunque en la mayoría de los casos, la raíz
suele estar integrada por un segmento menor que resul­
ta de quitar a la palabra todos sus afijos, tanto flexivos
como derivativos.
Examinemos el siguiente conjunto de palabras:
caja, cajón, cajita, encajar, encajonado, encajado. El segmen­
to que se va repitiendo en todas ellas, la raíz o lexema
que soporta el significado léxico de todas ellas, es caj.
En este caso, la raíz de la palabra no coincide con la pa­
labra simple, que sería caja. 29
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

30

r Las palabras que comparten una misma raíz forman una familia de
palabras; o lo que es lo mismo: dos palabras pertenecen a la misma fami­
lia cuando tienen la misma raíz.
Si tomamos varias palabras de una misma familia, veremos que la
raíz es la parte constante que aparece en todas ellas. Por eso, la mejor ma­
nera de delimitar la raíz es buscar varias palabras de la misma familia y ais­
lar el elemento que se repite. Por ejemplo, enflor,flores,florecilla,floristería,
florero,florido,florecer..., el elemento que se repite, la raíz es flor.
i.6.
Tema

E l tema es el segmento que se va repitiendo en


todo el paradigma de una palabra, en todas sus formas fle-
xivas. Si a una palabra le quitamos todos sus morfemas
flexivos lo que nos queda es el tema de la palabra.
Se trata de una entidad abstracta que no aparece n
B
de manera independiente, pero que resulta muy útil en
el análisis morfológico, pues los morfemas flexivos se H
añaden al tema. Adem ás, las nuevas palabras se forman
sobre los temas, no sobre la palabra com pleta, aunque
en m uchos casos el tema y la palabra simple coinciden.
E n el caso de los verbos, el tema está integrado por
ii
la raíz más la vocal temática {a para los verbos de la pri­
mera conjugación, e para los verbos de la segunda conju­
gación e i para los verbos de la tercera conjugación). Esta
vocal temática no forma parte de la raíz y tampoco de la
desinencia flexiva, pero es importante para señalar la
clase flexiva, la conjugación, en el caso de los verbos. Por
la vocal temática sabemos si un verbo pertenece a la pri­
mera, a la segunda o a la tercera conjugación:

cantaba, canta, cantaras, cantáramos, cantarán...


(i.a conjugación, vocal tem ática a)
comeré, comía, comiese, comerán... (2.a conjuga­
ción, vocal tem ática e)‘
reír, reían, reirán, reíamos... (3.a conjugación,
vocal tem ática i)

'La vocal temática de la 2.a conjugación, e, se convierte en i en


muchas de las formas del paradigma. Por ejemplo,
en el pretérito imperfecto de indicativo y subjuntivo,
comía, comiese; en el pretérito perfecto simple, comiste-,
y en el participio, comido. 31
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

32

Además, la ausencia o alteración de la vocal temática en alguna de


las formas del paradigma verbal puede ser también una marca morfológi­
ca; esto es, puede indicar formas flexivas diferentes. Por ejemplo, en la
primera conjugación el presente de subjuntivo se marca sustituyendo
la vocal temática a por una e: cante, cantes, cantemos... Mientras que en la se­
gunda y tercera conjugación tenemos el fenómeno contrario, la vocal te­
mática es sustituida por una a\ corra, corras, corramos, salga, salgas, salgamos...
Los temas de los verbos son siempre vocálicos; es decir, acaban
siempre en vocal.
En el caso de los elementos nominales (nombres y adjetivos), el
tema puede coincidir con la palabra simple o, al igual que sucede en los
verbos, puede ser un segmento de la misma. En cárcel, zapato y alegre el
tema coincide con la forma simple de la palabra, porque los paradigmas
flexivos que tenemos en cada caso son cárcel/ cárceles, zapato / zapatos y ale­
gre / alegres.
Sin embargo, en chica, perro y amarillo el tema coincide sólo con la
raíz chic-, p err- y a m a r illya que la alternancia de género (chico / chica,
perro /perra y amarillo / amarilla) es de tipo flexivo. Algunos nombres y ad­
jetivos tienen temas acabados en vocal átona, como mesa y cuchillo, temas
acabados en vocal tónica, como café y rubí, y temas acabados en conso­
nante, como ángel y feliz.
En las palabras simples, el tema está constituido sólo por la raíz y,
en su caso, la vocal temática, o la marca de palabra de los nombres (véase
el capítulo 13.3.1.1. para una explicación sobre las marcas de palabra del
nombre), pero en las palabras derivadas está formado por la raíz más
algún afijo derivativo. En estos casos hablamos de tema derivado. En za­
patería tenemos un tema derivado acabado en vocal {zapatería / zapaterías),
que coincide con la palabra derivada formada por la raíz (zapat-) + el sufi­
jo (-ería). En chicuelo el tema sería chicuel, ya que tenemos la alternancia
flexiva chicuelo / chicuela.
También podemos encontrar temas compuestos si en el tema en­
contramos más de una raíz, como en la palabra pelirrojo.
En el caso de los nombres, el tema resulta fundamental a la hora de
adscribir ese nombre a un paradigma flexivo; es decir, a la clase flexiva a
la que pertenece. Si un nombre tiene un tema acabado en vocal átona,
pertenece a la clase de nombres que forman su plural en -s, si su tema
I. ¿Qué es la morfología?

33

acaba en consonante pertenece a la clase de nombres que forman su plu­


1
ral en -es y si su tema acaba en vocal tónica forma parte de la clase de
nombres que vacila entre formar el plural en -s o en -es (jabalí/jabalíes o
jabalís). De la misma manera, la vocal temática de los verbos es la que ads­
cribe a los mismos a una de las clases flexivas, a una de las conjugaciones.
Aquellos verbos cuyo tema acaba en a se adscriben a la 1.a conjugación, los
verbos cuyo tema termina en e integran la 2.a conjugación y los verbos
cuyo tema acaba en i forman la 3.a conjugación.
Hasta ahora estamos viendo temas que coinciden con raíces y pala­
bras simples, pero también encontramos algunos temas, especialmente
temas latinos o griegos, que no pueden aparecer como palabras simples
independientes. Sólo pueden aparecer con afijos derivativos, forman­
do temas derivados, o con otros temas formando temas compuestos.
Estos temas clásicos tienen, sin embargo, un significado léxico claro que
aportan a la palabra formada. Son temas de este tipo dom{o) en doméstico,
domicilio o domótica; grafio) en gráfico, ágrafo o grafología y filio ) en filántro­
po, filosofía y bibliófilo.
Tanto la raíz como el tema son las bases sobre las que se construyen
las nuevas palabras. Teniendo en cuenta que cada palabra formada se
constituye, a su vez, en una base potencial para la formación de una nueva
palabra.
17-
Base

La base es la parte de la palabra a la que se le


añade un determinado afijo para formar una nueva pa­
labra. El concepto de base es más amplio que el de raíz
y tema. Tanto la raíz como el tema son la base para la
formación de nuevas palabras. La base es el segmento
al que se une un afijo para crear un nuevo término o
una nueva forma flexiva. Como explicamos al inicio de
este apartado, las palabras complejas van formándose
en niveles de estructura. Cada afijo forma una palabra
nueva al añadirse a la raíz o al tema, y esta palabra se
convierte en una base potencial para formar una nueva
palabra; basta con añadirle un nuevo afijo, y así sucesi­
vamente.
El concepto y el término tema se emplean sobre
todo en morfología flexiva, mientras que en morfología
derivativa se usa con más frecuencia el término base.
La base puede ser simple y estar constituida ex­
clusivamente por una raíz o puede ser compleja y estar
constituida por una o más raíces y uno o más afijos. Por
ejemplo, control es la base, y al mismo tiempo el lexema
o raíz de controlar, y controla es la base de controlable. A su
vez, controlable será la base sobre la que se forma incon­
trolable y así sucesivamente. 35
i.8.
Afijos

Los afijos son cada uno de los morfemas que se


van añadiendo a las raíces o a los temas para formar
nuevas palabras. También son afijos los morfemas flexi-
vos que señalan el género, número, tiempo, persona...,
en los nombres y verbos; pero a estas marcas de flexión
solemos llamarlas desinencia, y dejamos el término afijo
para los morfemas derivativos que crean palabras nue­
vas.
A diferencia de lo que sucede con los lexemas o
raíces, los afijos no pueden formar por sí mismos una
palabra, tienen que estar obligatoriamente ligados a un
lexema o a una base compleja. Aunque todos los afijos
son morfemas ligados, no todos los morfemas liga­
dos son obligatoriamente afijos, existen temas clásicos
(griegos o latinos) que funcionan como base y raíz en la
construcción de nuevas palabras, y que, sin embargo, no
pueden tener una existencia independiente. En la pala­
bra telégrafo, tanto tele como grafo son temas o raíces
griegas que no pueden funcionar de manera indepen­
diente. Son también morfemas ligados.
Los afijos son identificables porque tienen una
forma, una función y un significado constante en las
distintas palabras en las que aparecen. 37
Tipos de afijos
C ZSZEB aSSB

Según la colocación que tengan los afijos con res­


pecto a la base a la que se añaden tenemos:

¡1.9.1. Prefijos
Son los afijos que se colocan delante de la base.

Ej. re- en reaparecer-, re-aparec-er

5 ÜSÜÜ?1.9.2. Sufijos
Son los afijos que se colocan detrás de la base.

Ej. -oso en doloroso-, dolor-oso

5 5 SÜÜ5 ! 1.9.3. Infijos


Son afijos que se intercalan en la base y la parten
en dos unidades.

Ej. - i t en azuquítar-, azuqu-it-ar 39


C arm en A guirre / M anual de m orfología del español

40

r En este ejemplo vemos como la palabra azúcar ha quedado partida


en dos mitades al añadirle el afijo de diminutivo -it. Este afijo es normal­
mente un sufijo, pero de manera excepcional, como en este caso, puede
realizarse como infijo.

1.9.4. Interfijos
Son un tipo de afijo que se encuentra entre dos morfemas y no tie­
nen ningún valor semántico, ni de tipo léxico ni gramatical. Constituyen
una excepción a la norma general de que los afijos, en tanto que morfe­
mas que integran una palabra, son unidades mínimas dotadas de signifi­
cado. La inclusión de los interfijos entre los morfemas nos lleva a una
definición más amplia de morfema en la que no entra la característica de
ser portadora de significado. En esta definición más amplia el morfema es
una unidad formal recurrente que participa en la formación de la palabra.

Ej. -a r en polvareda, - i en boquiabierto

Vemos como el interfijo -a r se coloca entre la base polv y el sujifjo


-eda (polv-ar-eda). Sin embargo, no le añade ningún valor léxico ni grama­
tical. La relación entre polvo y polvareda es la misma que puede darse entre
rosal y rosaleda o entre humo y humareda. De igual manera, el interfijo - i en
boquiabierto se coloca entre los dos radicales boc-i-abierto.
Este mismo interfijo -a r que encontramos en polvareda lo encon­
tramos en otras palabras como hojarasca (hoj-ar-asca) o montaraz 0mont-ar-
az). El interfijo - i lo encontramos en pelirrojo o paticorto. La recurrencia
pasa, pues, a ser la característica indispensable de todo morfema. La ma­
nera de aislar y distinguir un morfema en una palabra es su aparición en
la formación de otras palabras.
Los prefijos, sufijos e interfijos reciben el nombre de confijos, por­
que se añaden a la base, bien por delante o bien por detrás, pero no la al­
teran. Frente a los confijos, están los infijos que, como ya hemos visto, se
intercalan en el interior de la base y la parten en dos unidades. Si la base
es una raíz, el infijo la divide en dos partes.
1.9.5. Circunfijos
El circunfijo es un afijo discontinuo, formado por un prefijo y un su­
fijo que se unen al mismo tiempo a la base. El prefijo y el sufijo se exigen
mutuamente y funcionan al unísono.
Las formaciones llamadas “parasintéticas” del español que aparecen
en verbos como aterrizar o enternecer son de este tipo. Vemos que el prefi­
jo a- y el sufijo -iza r se unen al mismo tiempo a la base tierra (térra), pues­
to que no existe, ni puede existir terrizar y tampoco aterr. Lo mismo
sucede con enternecer. En esta palabra el prefijo en- y el sufijo -ecer se unen
al mismo tiempo a la base tierno.
Por esta razón, en estos casos podemos muy bien hablar de un afijo
discontinuo que consta de dos partes, una de prefijo y otra de sufijo.
En estos casos la estructura de constitución por niveles sería la si­
guiente:

[en prt:({ t e m xJ e c e r ^ J
I.IO.
Morfos
y morfemas

Llamamos morfo a la realización fonológica de un


morfema y llamaremos alomorfos a las distintas realiza­
ciones o variantes de un mismo morfema.
Esta diferenciación entre morfo y morfema viene
motivada por el hecho de que algunos morfemas pue­
den tener más de una realización fonológica: pueden
estar representados por más de un morfo. Esta diferen­
ciación nos permite también entender que un determi­
nado morfema puede no tener realización fonológica,
puede tener un morfo cero; y, por otra parte, podemos
también encontrar morfos que carezcan de significado,
que no estén representando a ningún morfema. Es el
caso que veíamos antes de los interfijos.

i .io .i .L os alomorfos
Los alomorfos son morfos diferentes que perte­
necen a un mismo morfema; en otras palabras, realiza­
ciones diferentes del mismo morfema.
Para que dos morfos sean considerados alomorfos
y, por tanto, pertenecientes a un mismo morfema tienen 43
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

44

r que tener el mismo significado. Además, es habitual que aparezcan en dis­


tribución complementaria. Es decir, uno de los morios aparecerá en de­
terminados contextos, normalmente fonológicos, y otros en otros
contextos.
Encontramos alomorfos en los morfemas flexivos, en los morfemas
derivativos y también en las raíces nominales y verbales.
Por ejemplo, los alomorfos -s y -e s que integran el morfema de plu­
ral del español. El fonema final de la base a la que se añade el morfema de
plural es el que determina la elección del morfo. Si la base termina en
vocal, se añade el morfo -s, y si la base termina en consonante se añade el
morfo -es.
Las alternancias e/ie y o/ue en las raíces nominales y verbales pueden
ser consideradas también alomorfos del morfema de raíz. Por ejemplo,
en piedra, pedrera y pedregal tenemos dos realizaciones diferentes de una
misma raíz:piedrypedr. Lo mismo sucede en la raíz de las formas verbales
contar, contaba y cuento: cont y cuent son realizaciones de la misma raíz.
En el sufijo derivativo -ción, que convierte verbos en nombres, te­
nemos también distintas realizaciones del morfema: actuar > actua ción;
tensar > ten sión; reunir > reun ión. Los sufijos -ción -sión y -ión son también
realizaciones de un mismo morfema; es decir, alomorfos. El sufijo -ble
forma adjetivos a partir de verbos: contar > conta ble, revocar > revoca-ble.
Pero, si queremos formar una nueva palabra añadiendo el sufijo -dad a la
base adjetiva que termina con el sufijo -ble, este sufijo se transformará en
su alomorfo -b ili: conta ble > conta b ili dad, responsable > responsa-bili-dad,
edificable >edifica-bili-dad. Los sufijos -ble y bili son dos realizaciones del
mismo morfema.

1.10.2.EI morfo cero


Ya hemos visto que algunos morfemas pueden carecer de realiza­
ción fonológica. Esto es una manera de decir que la ausencia de marca
constituye una marca en sí misma. Se trata de un principio de economía
de la lengua.
Normalmente los significados de tipo gramatical más habituales ca­
recerán de marca morfológica, o dicho de otra manera, su marca será un
I. ¿Qué es la morfología?

45

morfo cero. Eso es lo que pasa en los morfemas de singular frente a los de
plural. El singular carece de marca fonológicamente expresada, frente al
plural, que en español se marca con el morfema de plural -s y su alomor-
fo -es. Lo mismo sucede en el paradigma de los verbos: el presente carece
de marca frente al pasado y al futuro, que se marcan con distintos morfos
según la conjugación a la que pertenezca el verbo.
Bibliografía
recomendada

ARO NO FF, Mark y Kirsten Fudeman (2005): What is Morpho/ogy?


Oxford, Blackwell.
Es un libro claro y ameno que ofrece una panorámica
general del componente morfológico. Son especialmen­
te recomendables los capítulos 1, 2 y 3, dedicados a pre­
sentar el estatus de la palabra y los componentes del
análisis morfológico.

M A T T H EW S, Peter (1980): Introducción a la teoría de la estructura de la


palabra. Madrid, Paraninfo. Es un clásico que recoge una
panorámica general del componente morfológico. El es­
tatus de la palabra y los distintos tipos de morfemas
aparecen en los dos primeros capítulos del libro.

PEN A , Jesús (1999): “Partes de la morfología y las unidades del análisis


morfológico”. En Gramática descriptiva de la lengua espa
ñola, dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte.
Madrid, Espasa Calpe. El trabajo de Jesús Pena está re­
cogido en el capítulo 66 de esta obra (páginas 4305 -
4367). Presenta un análisis exhaustivo de los distintos
tipos de morfemas y de las unidades que hay que tener
en cuenta en el análisis morfológico.
P IE R A , Carlos (2009): “Lina idea de la palabra”. En Panorama de lexico­
logía. Edición de Elena de Miguel. Barcelona, Ariel. El
capítulo I (25-45) está dedicado a los problemas de deli­
mitación de la palabra. En este capítulo, Carlos Piera ex­
plica de una manera exhaustiva y profunda el origen del
concepto de palabra, sus características y las dificulta­
des que encontramos al intentar definirlo.

46
M orfología ¡
derivativa 8
Las palabras
complejas y las
reglas de
formación
de palabras
Analizar morfológicamente una palabra significa
descomponerla en sus componentes morfológicos: ais­
lar la raíz o raíces y cada uno de los afijos que la inte­
gran. Si entendemos el significado y la función de cada
uno de sus componentes, seremos capaces de deducir el
significado de la palabra compleja, a pesar de que sea
la primera vez que la vemos.
Supongamos que vemos por primera vez la pala­
bra mileurista, de reciente creación. Veremos que está
formada por dos lexemas o raíces, m il y euro, y por un
sufijo -ista que forma nombres a partir de otros nom­
bres, y que hemos visto emplear en muchas palabras
que designan profesiones, como malabarista, transportis­
ta, dentista o electricista. Este análisis nos permitirá dedu­
cir que el mileurista debería ser alguien que tiene por
profesión algo así como “cobrar mil euros”. Evidente­
mente sabemos que esto no puede ser y que las profe­
siones no se miden por el dinero que se gana, sino por la
materia con la que se trabaja, pero el hecho de presentar
esta palabra con una forma típica de las profesiones ha­
ce que el hecho de cobrar mil euros se presente como
una especie de profesión, y la palabra cobra así su senti­
do crítico. 49
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

50

r De la misma manera que somos capaces de analizar las palabras en


sus componentes somos capaces de aislar estos componentes y utilizarlos
para formar nuevas palabras. Pongamos otro ejemplo. El español toma del
inglés la palabra rap referida a este tipo de música. Inmediatamente surge
la necesidad de designar a la persona que canta o compone rap. Para ello
se escoge un sufijo típico de los que forman nombres de profesiones y
dentro de las profesiones, el sufijo que ya haya creado formas emparen­
tadas semánticamente; es decir, profesiones relacionadas con las distintas
variantes de música. Así tenemos peluqu-ero, libr-ero, pastel-ero, y también,
tonadillero, tandero y, por supuesto, roquero. Tomando el sufijo -ero forma­
mos la palabra rapero.
La capacidad del ser humano de analizar los componentes que inte­
gran las palabras es la misma capacidad que se demuestra cuando se crean
palabras nuevas a partir de otras ya existentes. Podemos decir que el aná­
lisis morfológico y la formación de nuevas palabras son dos caras de la
misma moneda.
2 . 2.
La necesidad
de crear
palabras
nuevas

Dos son las razones principales que nos llevan a ne­


cesitar nuevas palabras. Una de tipo semántico y otra de
tipo sintáctico. La aparición de nuevos objetos, nuevos
conceptos, nuevas conductas y nuevas acciones conlleva
la necesidad de tener una palabra para referirnos a ellos
de m anera rápida y eficaz. Esta es una necesidad se­
m ántica porque un nuevo significado desencadena la
necesidad de un nuevo significante, una nueva forma
fónica. En la actualidad vemos cóm o se suceden los
cambios y los nuevos descubrim ientos en las ciencias y
las tecnologías de la información y la comunicación. Es­
tos avances hacen que necesitem os continuam ente nue­
vas palabras para nom brar los nuevos objetos y las
nuevas acciones que aparecen con estos avances.
M uchas veces el nuevo objeto se introduce en
nuestras vidas con la misma palabra que se utiliza en el
lugar del que viene ese objeto. En esos casos, la palabra
que lo designa es un préstamo. La palabra softw are de­
signa las operaciones, instrucciones y reglas inform áti­
cas que tienen lugar en los programas informáticos.
Decimos que softw are es un préstam o del inglés. O tras
veces utilizamos una palabra que ya existe y le damos un
nuevo significado o una nueva acepción. Actualmente, S1
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

52

r la palabra coche es la que usamos normalmente los españoles para designar


el automóvil. Sin embargo, esta palabra ya existía en español para designar
un tipo especial de carruaje tirado por caballos. La palabra coche pasó así
a tener una nueva acepción que se convirtió en el significado principal de
la palabra.
Pero, además, todas las lenguas disponen de unos mecanismos in­
ternos para la creación de nuevas palabras. Estos mecanismos son, bási­
camente, la derivación y la composición.
Muchas de las palabras habituales para nosotros en los últimos años
se han acuñado con estos mecanismos. Pensemos en palabras relativa­
mente nuevas como teléfono, guardaespaldas, comunismo o aspirador.
Las dos primeras están formadas por composición. En la primera de
ellas encontramos dos temas clásicos que no pueden funcionar de mane­
ra independiente en nuestro idioma, pero son dos morfemas con signifi­
cado léxico: tele viene del griego y significa ‘lejos’ y fono, tomado también
del griego, significa ‘voz’, ‘sonido’. La palabra guardaespaldas está formada
por dos morfemas léxicos, dos lexemas distintos: guarda, del verbo guar­
dar, y el nombre espalda.
Las dos siguientes, comunismo y aspirador, están formadas por deri­
vación. En comunismo encontramos una raíz o lexema adjetival, común, se­
guida del sufijo -ismo que convierte la palabra en un sustantivo y aporta el
significado de ideología relacionada con el nombre o el adjetivo que en­
contramos en la base: “la ideología que consiste en defender que las cosas
sean comunes, de todos”. Finalmente, la palabra aspirador deriva del ver­
bo aspirar, y a esta raíz léxica le añadimos el sufijo -dor especializado en
añadirse a verbos para designar aparatos que realizan la acción señalada
por el verbo que encontramos en la base.
Decíamos que la segunda de las razones para formar palabras era de
tipo sintáctico. Las palabras se dividen en clases que se forman según sus
características morfológicas y la función que cumplen en la oración. Así
tenemos nombres, verbos, adjetivos, adverbios... Pero en muchos casos, un
mismo concepto o significado puede tener que usarse como adjetivo,
nombre de cualidad, verbo, etc.
En el caso de las palabras simples, la clase a la que pertenecen va a es­
tar en armonía con su significado. De tal manera que, si la palabra se refiere
a una “cosa”, será un nombre (pan, hombre, río..)-, si señala una cualidad, será
2. Morfología derivativa

53

un adjetivo {alto,fuerte, delgado) o un adverbio {despacio, lejos), y si su significa­


do expresa una acción o un estado, será un verbo {salir, correr, comer..i).
Dicho de otra manera, de forma natural, las palabras simples que se
refieren a los objetos o los conceptos son nombres, como libro, hombre, es­
píritu... las palabras que se refieren a las cualidades son adjetivos, como al­
to, gordo o bueno, y las palabras que se refieren a las acciones o situaciones
son verbos, como salir, romper o soñar.
Sin embargo, en muchas ocasiones, necesitamos nombrar las accio­
nes o las cualidades en sí mismas, para decir o predicar algo de ellas. En
esos casos necesitamos un nombre de acción o de cualidad que tenga el
mismo significado que el verbo o el adjetivo original, pero que pueda co­
locarse en la oración en una posición en la que sólo pueden ir nombres. De
igual manera, podemos encontrar un objeto o un ser que necesite utilizar­
se como un adjetivo porque queremos convertirlo en una cualidad que se
añade a otro nombre, y así sucesivamente. Veamos algunos ejemplos.
Los adjetivos señalan cualidades, pero estas cualidades no existen
por sí mismas, y por eso los adjetivos se refieren siempre a un nombre al
que califican con esa cualidad:

—Juan es bueno.
— El chico gordo acaba de llegar.

Sin embargo, en algunas ocasiones, necesitamos referirnos a la cua­


lidad en sí misma. Queremos afirmar o negar algo de esa cualidad en ge­
neral, sin que esté vinculada a ningún sujeto u objeto concreto. En esos
casos el adjetivo no nos sirve, necesitamos crear un nombre con el mismo
significado del adjetivo. Para ello utilizaremos alguno de los sufijos que
tiene el español para formar nombres a partir de adjetivos. Si queremos
hablar en general de la cualidad de ser bueno, por ejemplo, hablaremos de
la bondad. El sustantivo bondad se ha formado uniendo al adjetivo bueno el
sufijo -d a d que sirve para crear nombres de cualidad a partir de adjetivos:

bueno + -dad = bondad

De igual manera, con el adjetivo gordo formamos el nombre gordura,


utilizando el sufijo -ura, otro de los sufijos que se utilizan para formar
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

54

r nombres a partir de adjetivos. Gordo y gordura tienen el mismo significa­


do, igual que sucedía con bueno y bondad\ la diferencia es que, en el caso
del adjetivo, la cualidad se contempla como la característica de un indivi­
duo, y en el caso del nombre se aísla la cualidad para poder hablar de ella
en sí misma:

— La gordura es perjudicial para la salud.


— La bondad es una cualidad humana esencial para la convi­
vencia.

También podemos encontrar el fenómeno contrario. La palabra


hombre está asociada a unos rasgos prototípicos, y esos rasgos prototípi-
cos pueden llegar a convertirse en una cualidad que se le atribuya, por
ejemplo, a una mujer para señalar que tiene rasgos típicos de los hombres.
En ese caso construimos el adjetivo hombruna-.

—Julia es una chica un poco hombruna.

Para construir este adjetivo hemos utilizado uno de los sufijos for-
madores de adjetivos a partir de nombres, el sufijo -uno/a.
Es también muy frecuente que necesitemos convertir los verbos en
nombres para señalar o predicar algo de esa acción. El verbo finalizar, por
ejemplo, tiene por significado la acción de “terminar algo”. Podemos con­
vertirlo en un nombre sin perder ese significado de acción, pero diciendo al­
go de esa acción y colocándola en la posición del sujeto. Así, diremos:

— ha finalización de la autopista supondrá una gran mejora en las


comunicaciones.

Estamos viendo que la necesidad de nombrar nuevos objetos y la


necesidad de utilizar los mismos significados en contextos sintácticos di­
ferentes son la principal causa en la creación de nuevas palabras. Sin em­
bargo, no podemos olvidar otro tipo de motivaciones: las motivaciones
de tipo pragmático.
Cada día asistimos al surgimiento de nuevas palabras que aparecen
en los medios de comunicación o en boca de nuestros jóvenes. Muchas de
2. Morfología derivativa

55

las palabras que se crean en la prensa son palabras efímeras que el perio­
dista ha acuñado con una motivación exclusivamente pragmática, para
aportar un determinado matiz de significado. Es decir, son palabras inne­
cesarias porque ya existe un término que designa esa misma realidad.
Uno de estos neologismos aparecidos en la prensa es la palabra bue-
nismo (“el buenismo imperante”). Esta palabra no debería haberse formado,
ya que tenemos la palabra bondad, y en la lengua hay un mecanismo de blo­
queo que evita la formación de sinónimos totales. Lo que hace inmediata­
mente el lector es buscar un nuevo matiz en la palabra buenismo que la
diferencie de bondad para justificar y entender su formación. Ese matiz se
encuentra precisamente en el análisis del sufijo escogido. El sufijo -ismo que
se añade a sustantivos y adjetivos para formar nombres que indican una co­
rriente ideológica o un tipo de comportamiento generalizado relacionado
con el nombre o el adjetivo que encontramos en la base. Así tenemos capi­
talismo, socialismo, anarquismo, vandalismo... De esta manera, entenderemos
que con esta creación el periodista nos quiere trasmitir la idea de “bondad
generalizada”.
Una última razón que también lleva a formar palabras nuevas, sobre
todo nombres, es la de resumir en una sola palabra situaciones o concep­
tos que se expresaban antes con un sintagma o una oración. Cuando un
determinado comportamiento o una determinada situación se generaliza,
surge la necesidad de acuñar un nombre para ello. La nueva palabra clasi­
fica y da entidad general y permanente a un fenómeno, a un grupo de per­
sonas, a una acción especial...
Recientemente, hemos asistido a la creación de una nueva palabra, la
palabra compuesta metrosexual formada por la abreviación de metrópolis (ciu­
dad) y la palabra derivada de sexo, sexual. Esta nueva palabra designa a un
grupo de hombres que se preocupan enormemente de su aspecto físico, al­
go hasta ahora exclusivo de las mujeres y los homosexuales. Es evidente que
siempre ha habido hombres elegantes y pulcros, muy preocupados por su
aspecto físico, pero el hecho de que hoy en día haya surgido un numeroso
grupo de hombres con unas pautas de comportamiento similares que in­
cluyen la depilación corporal, la asistencia a gimnasios para muscularse y
la preocupación por la higiene personal justifica que se busque una pala­
bra que denomine a este nuevo grupo humano. La nueva palabra, metrose­
xual, crea un nuevo tipo humano, una nueva clase de personas, y ese
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

56

nuevo grupo surge y se ratifica como grupo con una entidad propia una
vez que ha aparecido la palabra.
A lgo parecido ocurre con un nombre de acción como avistamiento,
derivado nominal de avistar que ha surgido a partir de una nueva activi­
dad turística que consiste en ir a un lugar en el que se supone que tene­
mos la oportunidad de ver algo, normalmente un animal extraordinario y
salvaje. Tenemos que llegar a ese lugar y esperar pacientemente mirando
con mucha atención hasta tener la suerte de que aparezca el animal que
esperamos, y así, poderlo contemplar y fotografiar. Una de las actividades
más típicas para los turistas que van a Sudáfrica o a Península Valdés, en
Argentina, es el “avistamiento de ballenas”. Esta “actividad” cobra su en­
tidad cuando se tipifica con la palabra que la designa.
2 .3 .
Los formantes
léxicos y los
procedimientos
ae formación de
nuevas palabras
Nuestra lengua posee unos mecanismos o reglas
que le permiten crear nuevas palabras a partir de pala­
bras ya existentes. A estas reglas las vamos a llamar “re­
glas de formación de palabras” .
Las reglas van a utilizar un elemento de base con
significado léxico independiente, un lexema que va a
funcionar como raíz de la palabra, y a esa base le vamos
a añadir otros componentes. Estos componentes añadi
dos pueden ser morfemas ligados que no tienen un sig­
nificado léxico independiente, sino más bien un signifi­
cado de tipo general y gramatical que sirve para crear el
nuevo significado de la palabra. Estos componentes
pueden, además, cambiar la clase a la que esa palabra
pertenece. A estos elementos los llamamos afijos y al
proceso en el que ellos intervienen le llamamos deriva­
ción.
Pero también podemos crear palabras uniendo
dos o más bases; esto es, dos o más lexemas con un sig­
nificado léxico independiente. La unión de esos signi­
ficados léxicos dará lugar al significado de la nueva
palabra. A ese proceso le llamamos composición.
Una vez que la palabra ha sido formada, le añadi­
remos los morfemas flexivos necesarios, según la clase 57
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

r a la que pertenezca y la función sintáctica que esa palabra tenga en la


oración.

En resumen, los formantes léxicos que intervienen en la formación


de las palabras son los lexemas y los afijos. Los lexemas actúan como ba­
se y pueden estar integrados por palabras simples y por temas.

Palabras simples 1
Temas Base

Prefijos
Sufijos
A fijo s <
Infijos
Interfijos
La derivación

Es el procedimiento de formación de palabras


más habitual en español. Consiste en añadir afijos a un
lexema, que puede ser una raíz, una palabra o un tema:

Tema + afijo —* conta-ble


Palabra/raíz + afijo - * arbol-eda
Raíz + palabra —* zapat-ería
Afijo + palabra —* des-hacer
Afijo + tema —* a-céfalo

Los afijos seleccionan la categoría gramatical de la


base a la que se adjuntan.
El sufijo -ero, por ejemplo, sólo puede añadirse a
sustantivos para formar nombres de profesión y objetos
relacionados con el significado del nombre que encon­
tramos en la base. Decimos que es un sufijo que selec­
ciona nombres. Así, podemos formar cartero, casero, le­
chero,florero, pero no *facilero.
Además de adjuntarse a una determinada catego­
ría gramatical, selecciona en el nombre unos rasgos de
contenido que permiten concebir una actividad o un
objeto relacionado con ese nombre.
Un nombre concreto al que añadimos el sufijo
-ero produce dos tipos de significados:

— Persona que tiene una actividad conectada con


N : camic-ero, peluqu-ero,jardin-ero,follon-ero...
— Objeto o lugar en el que se coloca N : paragu-ero,
pastill-ero, sal-ero... 59
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

6o

r En algunas ocasiones podemos encontrar formaciones de palabras


que pueden tener los dos significados y que serán desambiguadas por el
contexto en el que se utilicen. Por ejemplo, la palabra joyero puede refe­
rirse a la profesión o al objeto o lugar en el que se guardan las joyas. Si
estamos hablando de una persona, escogeremos el significado de “profe­
sión”, y si estamos refiriéndonos a una cosa, el significado será el de “ob­
jeto o lugar para guardar”:

— M i abuelo era joyero (profesión).


— Me he comprado un joyero precioso (objeto).

Algunas veces utilizamos la alternancia de género para diferenciar


significados. Así, un cochero, en masculino, significa la profesión, mientras
que el femenino cochera se refiere al lugar en el que se guardan los coches.
No obstante, la productividad no es completa. Existen muchos ca­
sos en los que una palabra no se forma aunque no viole ninguna restric­
ción; muchas veces porque no hay una necesidad semántica que provoque
su formación. Por ejemplo, la palabra arbolero no existe. Es una palabra
entendible y posible, pero carece de funcionalidad porque no existe una
profesión de alguien que se dedique exclusivamente a plantar o cuidar los
árboles, ya que estas tareas las hace normalmente el jardinero.
Junto con estas palabras que son posibles, aunque no han sido
creadas porque no se han hecho necesarias, existen otras que no son po­
sibles porque el afijo no puede unirse a una base de ese tipo. El sufijo
-mente, por ejemplo, sólo puede unirse a bases adjetivas para formar ad­
verbios. Podemos formar útilmente o graciosamente porque útil y gracioso
son adjetivos, pero no podemos formar lluviamente ni infiemamente, por­
que ni lluvia ni infierno son adjetivos.
En el siguiente esquema aparecen las distintas posibilidades en la
formación de palabras complejas:

Existentes {cocinero, palpable)

Palabras
/
Posibles
< N o existentes {arbolero, escribible)

N o posibles {cochable, amarilleró)


2. Morfología derivativa

61

También hay restricciones de tipo semántico. Hay un mecanismo


1
de bloqueo que consiste en una tendencia de la lengua a no formar sinó­
nimos totales. Por ejemplo, los prefijos negativos des- e in - forman pala­
bras contrarias:

afortunado > des-afortunado


oportuno > in-oportuno
agradable > des-agradable
bonito > *inbonito, *desbonito

La formación de inbonito y desbonito queda bloqueada por la existen­


cia del adjetivo feo, que ya tiene el significado contrario a bonito. La exis­
tencia de este adjetivo impide la formación de un nuevo adjetivo con
idéntico significado.
Los procesos de derivación crean nuevas palabras de las clases
“abiertas”, las clases léxicas o de contenido: los nombres, los verbos, los
adjetivos y los adverbios. Las clases “cerradas” son las funcionales, cuyos
miembros no tienen contenido léxico sino gramatical. Estas clases no
permiten la creación de nuevos términos, y por tanto, los procesos deri­
vativos no tienen lugar en ellas. Las clases “cerradas”, en cuanto a la
creación de nuevas palabras, son los determinantes y artículos, los pro­
nombres, las preposiciones y las conjunciones.
Los afijos que se unen a las nuevas palabras pueden ser sufijos, si se
añaden al final de la base, o prefijos, si se añaden al inicio de la base:

lexema + sufijo: guard-ería (sufijación)


prefijo + lexema: re-construir (prefijación)

2.4.1. La noción de núcleo en las


palabras derivadas
La categoría gramatical de la nueva palabra viene determinada por
el sufijo. Aunque la base del lexema tenga una gran importancia en el nue­
vo significado de la palabra, a efectos sintácticos y de categoría gramati-
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

62

r cal, lo que importa es la categoría del sufijo. El sufijo dota de categoría al


conjunto de la palabra, la adscribe a una determinada clase.
Hay sufijos nominales, como -dad, -miento o -ura, que forman siem­
pre nombres; sufijos adjetivales, como -al, -ble o -il, que forman siempre
adjetivos; sufijos verbales, como -izar, -ecer o -ificar, que forman siem­
pre verbos, y el sufijo -mente que forma siempre adverbios. Esta impor­
tancia del sufijo a la hora de determinar la categoría gramatical de la pa­
labra que se forma ha llevado a muchos gramáticos a considerar que el
sufijo es el núcleo de la palabra formada, ya que la nueva palabra toma la
categoría del sufijo. La categoría de los sintagmas está determinada por
la categoría de su núcleo. Si un sintagma tiene por núcleo un nombre, el
sintagma que forma es un sintagma nominal; si tiene por núcleo un adje­
tivo, el sintagma es un sintagma adjetivo, y así sucesivamente. De la mis­
ma manera que en los sintagmas el núcleo determina la categoría de todo
el sintagma, en las palabras, el núcleo, que siempre es el sufijo, determina
la categoría de la palabra compleja:

El sufijo -ble es un sufijo adjetival: [[mastic(a) lex]y ble sufrA]A


El sufijo -itu d es un sufijo nominal: {[rect )ex]A itu d sufN l N
El sufijo -car es un sufijo verbal: [[color lex]N ear suf V]y
El sufijo -mente es un sufijo adverbial: [[feliz lex]A mente sut- Ativ]A(iv

Los prefijos, sin embargo, no cambian la categoría gramatical de la


palabra a la que se unen. Forman palabras con nuevos significados, pero
de la misma categoría.

deshacer v > [des pref [hac(er) ,cJ v ] v


informal A > [in prcf [[form ,exl N < ufAl A ] A
reestructuración N > [re pref [[estructuria) |ex]v ción suf N1N } N

Encontramos algunos casos de prefijos que parecen cambiar la cate­


goría de la palabra a la que se adjuntan. Por ejemplo, el prefijo anti- tiene
el significado de “contra X ”, siendo X el nombre de la base. Este prefijo se
puede unir a una base adjetiva para formar un nuevo adjetivo, como en an­
ticlerical o antiabortista, pero si se une a un nombre forma palabras que fun­
cionan como un adjetivo, ya que se usan habitualmente modificando a un
2. Morfología derivativa

63

nombre. Los derivados antirrobo o antiedad se usan acompañando a nom­


bres a los que modifican: un dispositivo antirrobo, una crema antiedad. Aho­
ra bien, en estos casos, tanto antirrobo como antiedad pueden ser
considerados nombres en aposición que modifican al nombre al que acom­
pañan, señalando un tipo especial de dispositivo y un tipo especial de cre­
ma. Los prefijos de tipo cuantificador como multi- y mono- forman
también derivados que se añaden a nombres para modificarlos: una ban­
dera multicolor, un grifo monomattdo.
Algunas propuestas defienden que en estos derivados el prefijo
cambia la categoría léxica de la palabra a la que se adjuntan y consideran
antirrobo, antiedad, monomando y multicolor adjetivos que se han formado
sobre bases nominales. Aunque estos derivados modifican al nombre al
que acompañan su comportamiento morfosintáctico no es el de adjetivo,
sino el de nombre. Ninguno de los derivados mencionados puede colo­
carse en plural a pesar de modificar a nombres en plural. No podemos de­
cir “coches antirrobos” ni “píldoras antiedades" ni “grifos monomandos". Si
los derivados mencionados fuesen adjetivos, la concordancia obligada en­
tre el adjetivo y el nombre provocaría la utilización en plural de los su­
puestos adjetivos. El hecho de que todos estos derivados aparezcan en
singular a pesar de modificar a nombres en plural lleva a defender que no
se trata de adjetivos, sino de nombres que modifican a otros nombres en
aposición. Esta decisión tiene, además, la ventaja de conservar la genera­
lización de que los prefijos no cambian la categoría de la base a la que
se adjuntan.

_2.4.2ÍLa estructura de las palabras


derivadas
La estructura de las palabras complejas es siempre binaria. Los afi­
jos se añaden siempre uno a uno. No se pueden añadir dos afijos al mis­
mo tiempo:

[{/« pref {{{constitu lex}y cion suf}N < ufíA JA mente suf}Adv
{{i pref ürre pref [frena lex}v }v ble suf]A ]A mente suf]Adv
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

64

En el primer ejemplo, al verbo constituir le añadimos el sufijo -cion y


formamos constitución, a la base constitución le añadimos el sufijo -a l para
formar constitucional, a la base constitucional le añadimos el prefijo in - y for­
mamos inconstitucional, finalmente a esta última base le añadimos el sufijo
-mente y formamos la palabra inconstitucionalmente.
En el segundo ejemplo, al verbo frenar le añadimos el prefijo re- y
formamos refrenar, a la base refrenar le añadimos el sufijo -ble y formamos
refrenable, a la base refrenable le añadimos el prefijo i - para formar irrefre­
nable, finalmente a esta última base le añadimos el sufijo -mente y forma­
mos la palabra irrefrenablemente.

Las reglas morfológicas no se aplican únicamente a lexemas o pala­


bras existentes, pueden aplicarse también a lexemas o palabras que no
existen, que no están registradas en el diccionario, pero que son palabras
“posibles”, que podrían existir y que además es necesario que aparezcan
como base en el proceso de formación de la palabra para que ésta se pue­
da formar y para que sea entendible.
Pongamos un ejemplo con el prefijo in-, que crea antónimos; es de­
cir, crea una palabra de significado contrario al significado de la base. Si
seguimos el proceso de formación de la palabra infatigable, vemos que el
prefijo in - tiene que unirse al adjetivo fatigable para señalar su contrario.
Este adjetivo no existe, pero podría existir. Es una palabra posible y en­
tendible. Gracias a ello podemos entender el significado de infatigable:

V n pTef [[fatiga kx]y ble suf]A l A

El proceso de formación de la palabra registra tres etapas bien de­


finidas: fatigar > fatigable > infatigable.
En algunas ocasiones nos vemos obligados a escoger entre dos seg­
mentaciones posibles. Por ejemplo, en inutilizar tenemos: útil> inútil> in­
utilizar.

[[ / « p r e f[« ^ le x lA ] A ^ r s u f V

Pero también: ú til > utilizar > inutilizar.

fr” pref R util )ex] A izar suf ]V] V


2. Morfología derivativa

65

La estructura de la palabra y su segmentación en morfemas depen­


1
den de la semántica. Los morfemas y lexemas que vamos encontrando en
esta segmentación han de tener un significado. Por eso sabemos que la
palabra imperio es una palabra simple, y no está constituida por el prefijo
im - + el lexema perio, puesto que perio no es una palabra ni tiene ningún
significado.
Este mismo criterio semántico es el que provoca las llamadas “pa­
radojas de segmentación”, casos en los que la segmentación formal obli­
gada no coincide con las relaciones de significado entre los morfemas,
que pedirían otro tipo de segmentación. Vamos a ver esto con un ejem­
plo. En la expresión inyección intravenosa, la palabra intravenosa tendría la
segmentación: vena > venosa > intravenosa:

{intra pref lex]N ]asa suf ]A]A

Esta segmentación va formando palabras que existen. A vena le aña­


dimos el sufijo -osa y formamos el adjetivo venosa, y la palabra venosa es la
base para la formación de la palabra intravenosa que resulta al añadir el
prefijo intra- a dicha base. Ahora bien, el problema surge cuando vemos
que el prefijo intra- significa ‘dentro de’, y una inyección intravenosa es una
inyección que se pone dentro de la vena, no dentro de la venosa. Es la ne­
cesidad de utilizar la palabra como adjetivo la que lleva a añadir el sufijo
-osa (un sufijo formador de adjetivos) para formar intravenosa; de tal ma­
nera que la relación semántica entre los morfemas nos pediría el siguien­
te orden lógico: vena > intravena > intravenosa.

[[intra pref [vena lexlN } N osa suf }A

Con esta segmentación nos encontramos con el problema de que la


palabra intravena no existe en español. Por tanto, aunque la segmentación
es mucho más adecuada atendiendo a las relaciones de significado entre
los morfemas y a su función, no es la apropiada si tenemos en cuenta un
criterio exclusivamente formal.
Algunos gramáticos han defendido que la mejor manera de solven­
tar este problema es considerar que prefijo y sufijo se añaden al mismo
tiempo. El prefijo como formador de la nueva palabra, en lo que al signi-
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

66

ficado se refiere, y el sufijo por la necesidad de transformar en un adjeti­


vo lo que era un nombre. Este tipo de formación en la que un prefijo y un
sufijo se añaden al mismo tiempo se llama parasíntesis, y se explica más
en detalle en el apartado siguiente. El esquema de formación de la pala­
bra propuesta en parasíntesis sería pues:

Cintra ?K f{vena XJ N osa

2.4.3. La parasíntesis
La parasíntesis es un proceso de afijación en el que de manera si­
multánea se unen un prefijo y un sufijo al formar una palabra. Nos en­
contramos ante ese tipo de afijo que llamamos “circunfijo”. Recordemos
que el circunfijo es un afijo discontinuo que tiene una parte de prefijo y
otra de sufijo que actúan al unísono. Entendemos, pues, que en una pala­
bra de formación parasintética como aterrizar el prefijo a - y el sufijo -iza r
se unen al mismo tiempo, aportan el mismo significado y no se entiende
el uno sin el otro porque conforman un mismo afijo. En español, la para­
síntesis es un procedimiento muy habitual en la formación de verbos de­
rivados: embellecer.
Esta opinión no es compartida por todos los gramáticos. Algunos
opinan que, aunque prefijo y sufijo se añaden al mismo tiempo, no for­
man una unidad discontinua, ya que tanto los prefijos como los sufijos
que aparecen en las formaciones parasintéticas son los mismos prefijos y
sufijos que aparecen de manera independiente en los verbos y otras pala­
bras formadas por derivación.
La parasíntesis es un proceso de formación de palabras heredado
del latín. Algunos verbos parasintéticos del español de hoy, como amino­
rar (a minor ar) o pernoctar (per-noct ar), reflejan esta herencia latina.
Los nombres y los adjetivos son la base sobre la que se construyen
los verbos parasintéticos: raíz > en-raiz-ar, sombra > en-sombr-ecer, corto >
a-cor-tar, grande > a-grand-ar. También podemos encontrar algunos adver­
bios y algún ejemplo de base verbal: cerca > acercar, lejos > a-lej-ar, delante >
a-delant-ar, dormir > a-dorm-ecer.
2. M o rfo lo g ía d erivativa

La estructura por niveles de estos verbos parasintéticos es del tipo:

! > V e f Ira/ 2 lex] N * r s u f J v

^ pref ^ eJ lexEdv ar suf^V

Como señalábamos en el apartado anterior, la parasíntesis se ha pro­


puesto también como proceso de formación en los derivados en los que
encontramos las llamadas “paradojas de segmentación”. Palabras como
submarino o antediluviano estarían formadas también por parasíntesis:

^sub?Kd m ar\ J N ino s u fU


[ante pref[diluvi(o) lexJN ano suf]A

2.4.4. El significado de p refijos y


sufijos en las p alab ras derivadas
Otra importante diferencia que encontramos entre los prefijos y los
sufijos tiene que ver con su significado. Esto es, con el significado que
aportan a la palabra que forman.
Tanto los sufijos como los prefijos tienen un significado que se aña­
de a la palabra a la que se unen, y al fusionarse con ella crean el significa­
do de la nueva palabra. El significado del nuevo término tiene, por tanto,
un alto grado de transparencia. Es decir, podemos deducir el significado
de la palabra que se forma si conocemos el significado de la base y el sig­
nificado del afijo que se añade.
Ahora bien, las palabras formadas con prefijos y sufijos no tienen el
mismo grado de transparencia porque los prefijos y los sufijos no tienen
el mismo grado de precisión en sus significados.
Los prefijos tienen la propiedad de tener un significado muy pre­
ciso, y las palabras que crean son completamente transparentes en cuan­
to a su significado. Esto es, podemos deducir inmediatamente el signifi­
cado de una palabra prefijada si conocemos el significado de la palabra
base.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

68

r El prefijo m ini- siempre añade el significado de ‘pequeño tamaño’,


por lo que una minifalda es una falda corta y una minicolección será una co­
lección pequeña.
El prefijo a - indica ‘privación’, por eso algo que es amoral es algo que
carece de moral.
Esta transparencia en la significación que aportan los prefijos hace
que sean especialmente utilizados en la formación de palabras de nueva
creación o neologismos: acrítico (a-crítico), antispam {anti-spam), archifamoso
(archi-famoso), cofinanciar {co-financiar), intergeneracional linter-generacional),
neoderecha {neo-derecha),parafarmacia {para-farmacia)...
Los sufijos, sin embargo, no tienen un grado tan alto de transpa­
rencia. El sufijo -ble, por ejemplo, forma adjetivos a partir de verbos con
el significado de “se puede X ”, siendo X el significado del verbo que en­
contramos en la base. De tal manera que comestible es algo que se puede
comer, aceptable es algo que se puede aceptar y mejorable es algo que se pue­
de mejorar. Sin embargo, hay un matiz de significado en cada una de estas
palabras que no depende directamente del sufijo, que no se deduce de él.
Comestible es algo que se puede comer “de manera segura”, este matiz de
“seguridad” no está indicado por el sufijo. En el caso de aceptable encon­
tramos un matiz de “mediocridad”: un trabajo que es aceptable se puede
aceptar, pero no es un buen trabajo. En la palabra mejorable encontramos
también un matiz de “obligación” que tampoco está señalado por el sufi­
jo de manera generalizada. Si decimos a alguien que su trabajo es mejora-
ble, le estamos diciendo, de manera indirecta, que “tiene la obligación de
mejorarlo”. Estos matices de “seguridad”, “mediocridad” y “obligación”
no se deducen directamente del significado general del sufijo.

2.4.5. Com petencia y restricciones en


la utilización de sufijos
En español, suele haber varios sufijos que realizan la misma función
aportando similar significado. En la creación de nombres a partir de ad­
jetivos, por ejemplo, encontramos más de seis sufijos que de manera bas­
tante productiva pueden formar nombres de cualidad: -d a d y sus variantes
{-idad/ -ed a d / -tad), -ería, -ez, -eza, -ía, -or, -ura, -una...
2. M o rfo lo g ía d erivativa

69

Todos estos sufijos compiten entre sí en la formación de los nom­


1
bres. De tal manera que es difícil justificar por qué un nombre de cuali­
dad se ha formado utilizando un determinado sufijo en lugar de otro. Así
tenemos que el adjetivo culto forma cultura, altivo forma altivez, bueno for­
ma bondad, leal forma lealtad, tacaño forma tacañería, suave forma suavidad,
noble forma nobleza..., sin ninguna razón aparente para la elección de un su­
fijo en lugar de otro.
En algunos casos encontramos afijos que se unen con más frecuencia
a determinados tipos de base; pero también en estos casos encontramos
una cierta competencia. Por ejemplo, si queremos formar un derivado no­
minal de acción que indique el resultado de la misma, podemos utilizar el
sufijo -dura, como en quemar > quema-dura o limar > lima dura, pero con
iguales características de significado podemos utilizar el sufijo -mentó o
-miento, como en cargar > carga-mentó o descubrir > descubri miento. Otro
ejemplo lo encontramos en los adjetivos de color, que realizan sus deriva­
dos nominales con el sufijo -ez, rojo > roj-ez; con el sufijo -ura, negro > negr­
ura, blanco > blanc-ura, y con el sufijo -or, verde > verd-or.
Algunas veces, esta competencia entre sufijos nos lleva a la produc­
ción de dobletes porque más de un sufijo forma palabras con el mismo
significado. A sí tenemos:

blanc or y blanc ura


fresc or y fresc ura
tont-ería y tontuna

En otras ocasiones las dos palabras del doblete tienen alguna varia­
ción de significado. Así tenemos:

verd-or y verd-ura
amarg-ory am argura

Tanto verdor como verdura designan la cualidad de ser “verde”, pero


mientras que verdor sólo señala la cualidad, verdura se utiliza mucho más
para referirnos a las hortalizas de color verde.
En amargor y amargura encontramos una diferencia muy similar.
Ambas señalan la cualidad de “ser amargo”, pero, mientras que amargor
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

70

r suele referirse más a la cualidad física en sí misma, amargura tiene un sig­


nificado figurado y señala la “pena”.
Cuando unimos un sufijo a una base se producen también una serie
de restricciones que pueden impedir que esa unión se llegue a dar. Estas
restricciones pueden ser de tipo sintáctico, semántico y fonológico.
Las restricciones sintácticas son las más habituales y las más claras,
ya que hay muchos sufijos que sólo pueden unirse a bases de una deter­
minada categoría sintáctica.
Por ejemplo, el sufijo -il, que forma adjetivos, sólo puede adjuntar­
se a nombres: varón > varon il, fiebre > febr-il...
El sufijo -mentó o - miento, que forma nombres, sólo puede adjuntar­
se a verbos. Por eso, podemos formar razona-miento, adjuntando el sufijo
-miento al verbo razonar, pero no podemos formar feliz-miento, porqut feliz
es un adjetivo. De igual manera, si vemos la palabra casamiento, sabemos
que tiene que referirse a la acción del verbo casar y no a la casa, porque ca­
sa es un nombre, y este sufijo no puede unirse a nombres.
Incluso, puede que el sufijo sólo pueda adjuntarse a un grupo den­
tro de una determinada categoría gramatical. Por ejemplo, el sufijo -ble
sólo se adjunta a verbos transitivos. Podemos formar despreciable, ajustable
o deducible, a partir de los verbos transitivos despreciar, ajustar o deducir, pe­
ro no podemos formar *corrible, *saltable o *dormible, porque correr, saltar y
dormir son verbos intransitivos.
Esto se explica porque el nombre al que se refiere el adjetivo en -ble
resulta ser el objeto directo del verbo que está en la base de derivación. Si
tomamos como ejemplo el adjetivo admirable, vemos que una persona a la
que se admira (la persona sería el OD) es una persona admirable.
Existen también restricciones semánticas que hacen que un deter­
minado sufijo pueda adjuntarse sólo a una base con unas características
semánticas determinadas. Por ejemplo, el sufijo -eño sólo puede adjuntar­
se a nombres propios de lugar para formar derivados gentilicios: M adrid
> madrileño. Alcarria > alcarreño.
Las restricciones fonológicas aparecen de manera típica en situacio­
nes de alomorfía, de tal manera que la elección de un alomorfo o de otro
dependerá de los fonemas que integren la base, sobre todo del fonema que
entre en contacto con el afijo. Por ejemplo, el morfema de plural tiene dos
realizaciones -sy -es, dos alomorfos. El alomorfo -s queda bloqueado cuan-
2. Morfología derivativa

7*

do tiene que unirse a una palabra que acaba en consonante. En esos casos
es obligado utilizar el morfema de plural en su forma -es.
Una restricción fonológica de similares características es la que en­
contramos en el prefijo a - , con significado de ‘carencia de’: a-normal,
a-político. Esta realización del morfema no puede adjuntarse a bases que
comiencen por vocal, y en esos casos aparece el alomorfo an-\ anaerobio,
analfabeto.
La utilización de los alomorfos -al, -a r de uno de los sufijos que for­
ma adjetivos a partir de nombres es otro ejemplo ilustrativo de restric­
ción fonológica. La realización principal de este sufijo es -al\ cultura >
cultur al, fenómeno > fenomen al, muerte > mort al... Sin embargo, cuando en
la palabra base encontramos una consonante lateral, / o //, la utilización de
-a l queda bloqueada y utilizamos en su lugar el alomorfo -ar. ejemplo >
ejempl ar, caballo > caball-ar...
Volveremos a tocar este tema en el capítulo 11, dedicado a las rela­
ciones entre la fonología y la morfología.
La composición

Es un proceso de formación de palabras en el que


unimos dos o más lexemas para formar una sola palabra.
Es decir, una palabra que está compuesta a su vez por
dos o más palabras, por un tema clásico y una palabra o
por dos temas clásicos fusionados.
Las palabras bocacalle, pelirrojo y metepatas están
formadas por composición. La primera de ellas está for­
mada por los lexemas, boda) y calle, la segunda porpel(o)
y roj{o) y la tercera por metie) y pat(as).
Las palabras o lexemas que integran el compues­
to conservan en gran medida su significado. Por esta ra­
zón, este procedimiento de formación de palabras es
muy utilizado en las lenguas por su transparencia; es de­
cir, por la facilidad con la que se deducen los significa­
dos de las palabras que se crean.
En algunas lenguas tan familiares para nosotros
como el inglés o el alemán, la composición es el proce­
so más habitual para formar palabras nuevas. Veamos al­
gunos ejemplos.
Inglés: blackboard (‘pizarra’ -negra tabla-), green-
house (‘invernadero’ -verde casa-), teapot (‘tetera’ -té re­
cipiente-), girlfriend (‘novia’ -chica amiga-). 71
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

74

r Alemán: fahrrad (‘bicicleta’ -conducir rueda-), fernsehen (‘televisión’


-lejos ver-), handtuch (‘toalla’ -mano trapo-), buchhandlung (‘librería’ -libro
actividad-).
En español no se trata de un procedimiento tan productivo como
en estos idiomas; sin embargo, en el capítulo 5 veremos que goza también
de gran vitalidad.

_ 2 .5 .i. La noción de núcleo en las


palabras compuestas: compuestos
exocéntricos y compuestos
endocéntricos
La noción de núcleo que aparece en la morfología está muy vincu­
lada y se toma de la noción de núcleo que encontramos en la sintaxis. Es
por todos sabido que los sintagmas tienen un núcleo cuya categoría da
nombre a todo el sintagma y cuyo significado concentra en sí mismo la
esencia del significado general del sintagma. También en la morfología se
ha empezado a hablar en los últimos años de núcleo. Vimos en el apartado
2.4.1. que en las palabras derivadas el núcleo es el morfema situado más a
la derecha, el último sufijo derivativo. Recordemos que es el núcleo el que
señala y define la categoría gramatical de la palabra derivada.
En las palabras compuestas el núcleo es el morfema “esencial”, en el
sentido de que resume o encierra el significado general de todo el sintag­
ma; además, es el que transmite su categoría gramatical al término crea­
do. En otras palabras, la categoría gramatical del nuevo compuesto será la
de su núcleo.
Veamos las siguientes palabras compuestas: hojalata, telaraña, antesa­
la, videocámara.
Podemos decir que una hojalata es un tipo de lámina (una hoja de me­
tal); una telaraña, una especie de tela o tejido (una tela hecha por una araña);
una antesala, una variedad de sala (una sala que está antes de la sala princi­
pal) y una videocámara, un tipo de cámara (una cámara que hace video). Ho­
ja, tela, sala y cámara son los núcleos de estas palabras compuestas.
2. M orfología derivativa

75

En los compuestos nominales del español, el núcleo puede estar si­


tuado tanto a la derecha, como en antesala y videocámara, o a la izquierda,
como en hojalata y telaraña.
En las lenguas germánicas, sin embargo, el núcleo aparece en la ma­
yor parte de los compuestos a la derecha.
Palabras compuestas del inglés como bedroom (‘dormitorio’), green-
house (‘invernadero’) o skyline (‘horizonte’) tienen el núcleo del compuesto
a la derecha Por ejemplo, en bedroom (‘dormitorio’) el núcleo es room, ya
que bedroom es una variedad de room (‘habitación’) y lo mismo podemos
decir de greenhouse, cuyo núcleo es house (‘casa’), o de skyline, cuyo núcleo
es Une (‘línea’) .
Aquellos compuestos en los que podemos aislar un núcleo se llaman
compuestos endocéntricos. Pero no todas las palabras compuestas tienen un
núcleo. De hecho, en español son más habituales los compuestos que ca­
recen de núcleo, los llamados compuestos exocéntricos.
Veamos los siguientes compuestos: metepatas, manirroto, aguafiestas,
aguamarina y baloncesto. Todos ellos son compuestos exocéntricos porque
en ninguno de ellos podemos distinguir un núcleo. Un metepatas no es una
pata, sino una persona poco discreta; un manirroto tampoco es una varie­
dad de mano, sino una persona que gasta demasiado; un agiafiestas no es
una clase de fiesta, sino una persona que estropea los momentos felices;
una aguamarina no es un tipo de agua, sino una piedra preciosa, y el ba­
loncesto no es un cesto ni un balón, es un juego.
El significado de los compuestos endocéntricos es más transparen­
te, más fácilmente deducible que el de los compuestos exocéntricos. En
estos últimos encontramos con bastante frecuencia significados de tipo
metafórico. En cuatro de los compuestos mencionados anteriormente
0metepatas, manirroto, aguafiestas y aguamarina), el significado tiene que ver
con el uso metafórico de los lexemas que los integran.
Tanto los compuestos endocéntricos como los exocéntricos son
compuestos subordinantes porque uno de los lexemas se subordina al otro.
Establecen entre sí una relación de elemento subordinante-elemento
subordinado, una relación muy similar a la que establecerían estas dos pa­
labras si fueran independientes, pero estuvieran en un mismo sintagma.
Es el caso de lavaplatos, sacacorchos, limpiacristales... En estas palabras hay
una relación clara entre los verbos lavar, sacar y limpiar y sus complemen-
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

76

r tos directos,platos, corchos y cristales. Pero el significado general no resulta


ser uno de los dos componentes modificado por el otro (como en los
compuestos endocéntricos), sino algo nuevo y diferente que surge de la
unión de los dos (o más) significados. En los ejemplos dados estamos cre­
ando nombres de máquinas (en lavaplatos), instrumentos (en sacacorchos) y
productos (en limpiacristales) que sirven para realizar la acción señalada
por el verbo (lavar, sacar y limpiar) sobre su complemento directo (platos,
corchos y cristales).
Otro tipo de compuestos es el de los compuestos coordinados. Se trata
de compuestos en los que los dos elementos están unidos al mismo nivel
y entre ellos existe una relación de coordinación. Compuestos como azul-
grana, franco-español o fisicoquímico son compuestos coordinados. En estos
compuestos podemos deducir fácilmente el significado; es decir, su grado
de transparencia es muy alto. Una camiseta azulgrana es una camiseta azul
y roja (grana), un hombre franco-español es francés y español al mismo
tiempo y un fisicoquímico es un físico y también un químico.

2.5.2. Compuestos y sintagmas


Uno de los mayores problemas que encontramos en las palabras
compuestas es su delimitación: decidir en qué casos estamos ante una pa­
labra compuesta y en qué casos estamos ante un sintagma. El criterio or­
tográfico no parece ser muy coherente en muchas ocasiones, y no se
entiende bien por qué palabras como arco iris o campo santo2vacilan en cuan­
to a escribirse separadas o juntas, frente a radioaficionado o balonmano, cjue se
escriben siempre con sus dos componentes unidos. Además, están los casos
opuestos, la agrupación ortográfica de los pronombres átonos cuando se co­
locan detrás de la forma verbal: dáselo y cógemela son expresiones formadas
por tres palabras a pesar de estar escritas unidas. En dáselo tenemos da im-

2E 1 Diccionario Panhispánico de Dudas aconseja escribir arcoiris y camposanto en


una sola palabra. En el diccionario de la R A E encontramos ya la forma
arcoiris en su vigésimo tercera edición; sin embargo, campo santo sigue apa­
reciendo en dos palabras separadas.
2. M orfología derivativa

77

perativo del verbo dar, se pronombre átono de complemento indirecto (va­


riante de le) y lo complemento directo de dar. En cógemela, coge es el impe­
rativo, me el complemento indirecto y la el complemento directo. Estas tres
funciones diferentes para cada uno de los elementos señalan de manera
inequívoca que cada uno de ellos es una palabra diferente a pesar de haber
sido escrita sin espacios entre una y otra.
Esta situación lleva a la m ayor parte de los gram áticos a rechazar la
ortografía como un criterio para decidir si estamos ante una palabra com ­
puesta o ante un sintagma y a buscar otros criterios más fiables y obje­
tivos.
La acentuación es uno de esos criterios. Este criterio es de tipo fo­
nológico y se basa en que las palabras de contenido léxico forman una uni­
dad fonológica porque sus fonemas se agrupan en torno a una sílaba
acentuada y solamente una. En las palabras compuestas partimos de dos
unidades léxicas independientes, cada una con su acento, pero uno de los
lexemas, normalmente el primero, pierde su acento prosódico total o par­
cialmente. Si decimos: “es un arco grande” , la palabra arco lleva su acento
prosódico en la a. Sin embargo, si decimos: “es un arco iris precioso”, el le-
xema arco pierde su acento prosódico. En la palabra compuesta arco iris el
acento recae en la primera i.
O tro de los criterios es de tipo sintáctico. Podem os describirlo co­
mo la “ integridad” o imposibilidad de separar los lexemas que componen
la palabra. La palabra campo santo es un com puesto cuando tiene el signi­
ficado de ‘cem enterio’, y con este significado no podemos incrustar nin­
guna palabra entre los dos elementos. Si decimos que la iglesia está al lado
de un campo muy santo, sabemos que la iglesia no está al lado de un
cem enterio, sino de algún campo al que llaman santo por alguna razón,
porque “m uy” no podría haberse intercalado si se tratase de la palabra
compuesta campo santo, sinónimo de “cem enterio” . Por la misma razón, no
podemos hablar de un “arco de intenso iris” para señalar que el arco iris
tiene los colores muy vivos. Por la misma razón, si añadimos algún m odi­
ficador, éste debe afectar a todo el com puesto y no a un elem ento del mis­
mo. Por ejemplo, en la expresión un via je relámpago intenso, el adjetivo
intenso se refiere al viaje, al via je relámpago, pero no al nombre relámpago.
Este criterio sintáctico es fundamental a la hora de diferenciar los
compuestos de los sintagmas.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

Un último criterio es el morfológico, que establece que los morfe­


mas flexivos se añaden al final de la palabra. En la pluralización de pala­
bras compuestas, la marca morfológica del plural se coloca sólo al final de
la palabra y por tanto, en el último de los lexemas, y no en los demás. Así,
hablamos de los campo santos y los arco iris, y no podemos decir *campos san­
tos ni *arcos iris.
Sin embargo, no siempre se cumplen los tres criterios señalados al
mismo tiempo. En muchos compuestos el acento prosódico del primer
componente del compuesto queda debilitado, en lugar de desaparecer por
completo. Así vemos que en la palabra otorrinolaringólogo, la i de otorrino tie­
ne también un acento prosódico, aunque este sea secundario.
El criterio morfológico nos llevaría también a descartar muchos
compuestos del español en los que se produce una flexión interna de la
palabra. La mayor parte de los compuestos formados por dos nombres en
aposición forman el plural en el primero de los nombres, el núcleo. Pez
martillo, coche bomba y barco pirata forman sus plurales pluralizando sólo el
primero de los nombres: peces martillo, coches bomba y barcospirata. Esta fle­
xión interna es una de las características de los compuestos sintagmáticos
del español.
Los compuestos léxicos son considerados compuestos “propios” o
“perfectos” porque están integrados por una sola pieza léxica, como agridul­
ce o cariacontecido, a pesar de haber sido formados por la unión de dos lexe­
mas. Los compuestos sintagmáticos están formados por más de un lexema
que sigue conservando su independencia ortográfica y fonética. Son com­
puestos sintagmáticos palabras como fisicoquímico,pez espada, agía fuerte, me­
sa redonda (cuando tiene el significado de ‘reunión) y caballo de batalla (cuando
tiene el significado de aspecto principal en un asunto determinado).
Estos compuestos sintagmáticos son considerados compuestos
“impropios” o “imperfectos” por estar integrados ortográfica y fonética­
mente por más de una palabra.

2.5.3. C o m p o sició n y prefijación


En el apartado 2.4.4. señalábamos las diferencias que se daban en­
tre la prefijación y la sufijación. Veíamos que en los prefijos hay un grado
2. M o rfo lo g ía d erivativa

79

muy alto de transparencia léxica porque tienen un significado que está a


medio camino entre lo gramatical y lo léxico. Por esta razón, resulta a ve­
ces complicado establecer los límites entre una palabra compuesta y una
palabra derivada por prefijación, especialmente con algunos prefijos.
H ay dos situaciones especialmente conflictivas en la delimitación
de prefijación y composición. La primera es la de palabras que se forman
con prefijos que coinciden con preposiciones y la segunda, las palabras
que se forman con temas clásicos.
El prefijo sobre-, por ejemplo, coincide con la preposición sobre y el
prefijo entre-, con la preposición entre. Esto hace que se haya discutido
el estatus de algunas palabras, como entretejer, entresacar, sobrevalorar o so­
brealimen tación, siendo para algunos gramáticos tradicionales (RA E 1931)
casos de composición con elementos preposicionales. No obstante, en la
actualidad, se tiende a considerar que estos elementos son verdaderos
prefijos. El hecho de que muchos de estos prefijos tengan alomorfos que
no coinciden con la preposición refuerza esta postura. Por ejemplo, el
prefijo sobre-, que coincide con la preposición, tiene como alomorfo
el prefijo super- (la forma latina no evolucionada), y este alomorfo no
coincide con ninguna preposición. A sí tenemos sobrevalorar, pero también
supervalorar. N o sería lógico considerar una de las formas como compues­
ta y la otra derivada. Lo mismo sucede con el prefijo entre- y su alomorfo
latino ínter-, que forma parejas tan similares como entrepierna e intercostal.
El otro de los puntos conflictivos es el de los temas clásicos, que al­
gunos gramáticos consideran prefijos de origen clásico, pseudoprefijos o
“prefijoides”. Como ya hemos visto en el apartado 2.2., y volveremos a ver
con más detenimiento en el apartado 7.4., los elementos compositivos de
origen griego y latino, llamados temas clásicos, son considerados lexemas
por su contenido léxico y por su comportamiento en la combinación con
los otros elementos compositivos. Por tanto, consideramos que las pala­
bras que se forman con estos temas clásicos son compuestas y no deriva­
das. Remitimos al apartado 5.4. para ver una explicación más detallada
sobre los temas clásicos que aparecen como formantes léxicos en español.
Se encuentran también en una línea fronteriza algunos prefijos de
origen clásico que por su contenido léxico están muy cerca de los temas.
Son los prefijos numerales y los adjetivales. Por ejemplo, m ulti- es un pre­
fijo numeral que añade el significado de ‘muchos’, y m ini- un prefijo adje-
C arm en A guirre / M anual de m orfología del español

8o

r tival que añade el significado de ‘pequeño’. Estos prefijos tienen un gran


parecido en lo que a su contenido léxico se refiere con los lexemas. Por
esta razón, el acercamiento que hay entre las palabras derivadas con este
tipo de prefijos y las palabras compuestas es muy alto. Palabras derivadas
por prefijación, como minifalda y multicolor, se aproximan enormemente a
las palabras compuestas.
2 .6 .
Las palabras
complejas
y la transparencia

Ferdinand de Saussure, el padre de la lingüística


moderna, señalaba que una de las características del sig­
no lingüístico era su arbitrariedad. Es decir, los fonemas
que integran las palabras no nos informan en absoluto de
su significado. N o hay una relación entre el significado
de la palabra y los sonidos que emitimos al pronunciarla
(el significante). Esta relación es fija e inamovible, pero
arbitraria. Decimos que la palabra es opaca en cuanto a
su significado, y para comprenderla tenemos que apren­
der de memoria qué significante acompaña a cada sig­
nificado.
Esto es cierto para las palabras simples. Ahora
bien, en el caso de las palabras complejas esto no es así.
La palabra compleja es transparente en cuanto a su sig­
nificado, en el sentido de que podemos deducir cuál es
el significado de una palabra si conocemos el significa­
do de cada uno de sus componentes morfológicos.
Las palabras compuestas son las más transparen­
tes, a pesar de que en muchos casos encontremos sig­
nificados de tipo metafórico que pueden oscurecer el
significado. Por ejemplo, guardaespaldas, aguafiestas y ma­
nirroto tienen significados de tipo metafórico. El grado
de transparencia de las palabras derivadas por prefija- oí
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

82

r ción es también muy alto porque los prefijos tienen un significado muy
estable. Por ejemplo, el prefijo in - va a formar una palabra que convierte
el significado de su base en un antónimo: capaz > in-capaz. Nos bastará co­
nocer el significado de la base para deducir el significado de la palabra de­
rivada. Las palabras derivadas por sufijación son también transparentes,
aunque su grado de transparencia es menor, y va a depender de los sufijos
que intervengan en su formación. Remitimos al capítulo 3, en el que se
presentan los sufijos del español, para ver los significados que aporta
cada uno de ellos.
Bibliografía
recomendada

BOO IJ, Geert (2005): Thegrammar ofwords Oxford, Oxford University


Press. En los dos primeros capítulos se centra en el aná­
lisis morfológico y los mecanismos de derivación y com­
posición en la formación de palabras, presentando ejem­
plos de varios idiomas.

L IE B E R , Rochelle (2010): Introducing Morphology. Cambridge, Cam­


bridge University Press. Una sencilla y profunda obra
sobre la morfología y los mecanismos de creación de pa­
labras. El capítulo 3 está dedicado a los principales me­
canismos de formación de nuevas palabras.

M A T T H EW S, Peter (1980): Introducción a la teoría de la estructura de la


palabra. Madrid, Paraninfo. Es un clásico que recoge una
panorámica general del componente morfológico: los
distintos tipos de morfemas, y su funcionamiento en la
formación de nuevas palabras. Flexión, derivación y
composición se presentan de una manera amena y clara.

SCALISE, Sergio (1987): Morfología generativa. Madrid, Alianza Editorial.


Este libro se centra en los formantes léxicos y las reglas
de formación de palabras dentro del modelo generati-
vista. Está adaptado al castellano por Soledad Várela.

V A R ELA , Soledad (1992): Fundamentos de morfología. Madrid, Sínte-


sis.También dentro del modelo generativista, se anali­
zan en este libro los distintos componentes del análisis
morfológico y los problemas de segmentación y análi­
sis estructural de las palabras en español. Especialmen­
te interesante para ver la noción de núcleo y las relacio­
nes jerárquicas en las palabras derivadas y compuestas.
La derivación ¡
sufijal en
español
3
; í .

La derivación
nominal
en español

A continuación pasamos a presentar los principa­


les sufijos del español que forman nombres, ya sea
nombres formados a partir de otras categorías grama­
ticales o nombres que se forman a partir de otros nom­
bres.

3.1.1. Sufijos que forman


nombres a partir de
verbos
E l sufijo -a
Forma nombres de acción a partir de verbos
que pertenecen sobre todo a la i.a conjugación: ayud-a,
busc-a, danz-a, compr-a, pele-a, riñ-a...
En algunos casos, los nombres formados pueden
expresar el resultado de la acción: compr-a, pag-a, prueb-a.
Se producen alternancias vocálicas en los verbos
que diptongan en su conjugación, de tal manera que la
o de la raíz diptonga en ue en la palabra derivada y la i
diptonga en ie: sembrar > siembra, contar > cuenta.
Los verbos formados con los sufijos -ecer, -ificar e
-izar no permiten el sufijo nominalizador -a. $7
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

88

r A lterna con otros sufijos de com portam iento muy similar que
también forman nombres de acción: los sufijos -e y -o {cruce, cort-e, contrat-o).
A veces aparecen dos o los tres sufijos diferenciando el significado: pag-a
/ pag-o, cost-e/ cost a / cost-o.

E l sufijo ~(a)je
Es un sufijo que se añade a verbos de la 1.a conjugación para formar
sustantivos de acción. E n este sentido podem os entender que la a de -a je
es la vocal tem ática del verbo y por tanto el sufijo sería sólo -je.
Se forman derivados a partir de verbos en -a r o en -car. hospeda-je,
almacena-je, sabota je .
Este sufijo es especialm ente productivo en el campo técnico y
profesional: perita-je, drena-je, dobla-je, andamia-je. A lterna con otros sufi­
jos de función nominalizadora, com o -miento, -ción y -dura.
Es un sufijo muy productivo que aparece en palabras de reciente
creación: ficha-je, tutela-je, sexa-je.

E l sufijo -c ió n / -s ió n / -zón
Se trata de cuatro alom orfos de un mismo sufijo.
Este sufijo se añade a verbos para form ar nombres de acción (deten­
ción, factura-ción) o cualidad (agita-ción, in-correc-ción).
E n algunas ocasiones encontramos com o base un adjetivo en lugar
de un verbo: abyec-ción (abyecto), concis ión (conciso), devo-ción (devoto),
discre-ción (discreto), inmersión (inmerso).

-c ió n
E s la forma más habitual del sufijo.
Cuando se com bina con verbos de la primera conjugación conserva
la vocal temática: liquid(a)-ción, marc(a)-ción, relaj(a)-ción, comparia)-ción.
Si se adjunta a verbos de la segunda o la tercera conjugación, encon­
tramos la vocal temática i para ambas conjugaciones:perd(i)-ción, rend(i)-ción.
Y también encontramos casos en los que la vocal temática desaparece:
disolu ción, restitu-ción, traduc-ción.
En estos casos de pérdida de vocal tem ática podem os encontrar
situaciones en las que la consonante c queda duplicada com o resultado de
añadir el sufijo -ción a la raíz: hacer > ac-ción, traducir > traduc-ción, deducir >
deduc-ción.
89

1
Esta duplicación puede ocurrir también porque se produce una
alteración de la última consonante de la base. Si esta es una consonante
velar (/k/ o /x/), queda convertida en fk / al añadir el sufijo -ción. Esta trans­
formación se produce cuando la raíz termina en /x/ (el sonido correspon­
diente a la consonante y y a la g ante e o i) y se produce la pérdida de la
vocal temática: proteger > protec-ción, regir > rec-ción. También el grupo fk +
t/ se reduce a fk l al añadir el afijo {infectar >infec-ción).
Hay otros casos de difícil explicación en los que la consonante c
también queda duplicada, como en leer > lec-ción, construir > construcción,
constreñir > constric-ción.

-siÓTt
Este alomorfo aparece con frecuencia en verbos cuya raíz acaba en
d. La inserción del sufijo provoca la pérdida de dicha consonante: d iv id ir
> d iv is ió n , rescindir > rescisión, comprender > compren sión.
No obstante, lo encontramos en algunas ocasiones con raíces que
terminan en otras consonantes, como sucede en los siguientes casos:

— Tras consonante t, como en adm itir > adm isión, discutir > discusión.
— Tras consonante r, como en adh erir > adhesión.
— Tras consonante m, como en com prim ir > com presión, reprim ir >
represión.

Tanto el sufijo -ción como -sión pueden producir alteraciones en la


base como las que se enumeran a continuación:

— Ensordecimiento de las consonantes. Así la b se puede convertir


en p : recibir > recep-ción; concebir > concep-ción.
— Elisión de la consonante final: absorber > absor ción, adoptar > adop­
ción, cantar > can-ción.
— Modificaciones de vocales y consonantes: reprim ir > represión,
corromper > corrup-ción, revo lver > revolu-ción.

- zón
Este alomorfo aparece sólo en algunas palabras que derivan de
verbos de la primera conjugación, como pica-zón, que viene de p ica r o
hincha-zón, que viene de hinchar.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

90

r El sufijo -ción y sus variantes crea nombres de acción que presentan


el proceso o el resultado de la acción. En muchos casos el significado de
proceso o resultado depende del contexto de utilización:

— La elecció n del candidato ha sido muy complicada. Proceso.


— E l resultado de las eleccio n es ha sido una sorpresa. Resultado.
— La co n stru cció n del edificio ha durado siete años. Proceso.
— Este edificio es una co n stru cció n de 1920. Resultado.

E l sufijo -d e ro / -d e ra / -d e ra s
Se trata de un sufijo que se añade a bases verbales para formar
nombres. Las tres formas se corresponden con el masculino, el femenino
y el plural. La base es siempre la raíz verbal + la vocal temática: lavar >
lava-dero, escupir > escupidera, entender > entendederas. Alterna y compite con
el sufijo -dor, que veremos a continuación.
Este sufijo se ha especializado en la creación de nombres que seña­
lan lugar o instrumento y finalidad: verte dero, rega-dera, suda-dera, reposa­
dero, respira-dero. Es especialmente productivo en derivados relacionados
con la agricultura, la ganadería y la navegación: enredad-era, cria-dero, bebe­
dero, atraca-dero.

E l sufijo -d o / -d a
Se trata de un sufijo que forma nombres de acción a partir de
verbos: broncear > broncea-do, pintar >pinta-da, sentar > senta-da, zurcir > zur-
ci-do. Este sufijo coincide con el de formación de participios. La forma
producida es, de hecho, idéntica a la del participio, por lo que algunos
gramáticos proponen la existencia de un sufijo cero que provoca la nomi-
nalización del participio.
Esta identidad de formas hace que allí donde encontremos un parti­
cipio de los llamados fuertes, como visto, impreso o puesto, encontremos la
forma nominal correspondiente, en lugar de la derivada en -do / -da: vista,
impreso y puesto. Incluso, encontramos formas de antiguos participios fuer­
tes que se han regularizado, pero que se conservan en la nominalización,
como ofensa (de ofender), promesa (de prometer) o risa (de reír).
3. La derivación sufijal en español

91

El sufijo -dor / -dora / -sor / -sora / -tor / -tora / -or / -ora


Se trata de un sufijo que forma nombres a partir de verbos, siendo
la base a la que se añade la raíz + la vocal temática: batir > bati-dora, vender
> vende-dora, planchar > plancha-dora.
Aunque con los alomorfos -sor, -to r y -o r encontramos todo tipo de
alteraciones, como la pérdida de la vocal temática (pintar >pint-or, desertar
> desert-or, cantar > cant or, conducir > conduc tor, impulsar > impulsor), la reduc­
ción de las consonante final de la raíz (transgredir > transgre-sor, oprimir >
opre sor, emitir > emi-sor) y alteraciones vocálicas y consonánticas (recibir >
recep-tor, elegir > elec tor, proteger > protec-tor).
Encontramos también derivados en los que el sufijo se ha añadido
a la forma de participio fuerte heredada del latín. Por ejemplo, corrupto >
corruptor, impreso > impresor, tenso > tensor, compuesto > composi-torU.
Se trata de un sufijo tónico con variación de género cuando crea
derivados que se refieren a personas: vende dor / vende-dora, repone-dor /
repone-dora.
Cuando el afijo forma nombres de seres animados, el significado
que obtenemos es el de “ser que realiza la acción designada por el verbo”.
Por eso, el grupo más abundante y productivo de nombres creados con
este sufijo es el de las profesiones: pint-or, composi-tor, recauda-dor, encua-
derna-dor, conduc tor, celador. Otro grupo importante es el de los seres que
tienen como característica realizar habitualmente la acción señalada por
el verbo: madruga dor, especula-dor, impuls-or, previ-sor. Un tercer grupo lo
integran los nombres que han llevado a cabo la acción que señala el verbo
en alguna ocasión: desert-or, descubri-dor, liberta-dor.
En el caso de que el nombre que se crea designe un objeto, puede
pertenecer a dos grandes grupos: el de los instrumentos y el de los loca­
tivos.
El grupo de los nombres que designan instrumentos utilizados para
la realización de la acción es muy numeroso: baña-dor, desperta-dor, calenta­
dor, ascensor, visor... Los objetos designados adoptan el género masculino,

3Véase el apartado n .3.1. para una explicación de las alternancias entre formas
diptongadas y no diptongadas y alternancias vocálicas en el verbo español.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

92

a no ser que sean máquinas; en ese caso el género será el femenino: cose-
cha-dora, frei-dora, corta-dora.
Finalmente, los nombres que designan lugares son más reducidos y
menos productivos, y señalan el sitio preparado expresamente para la reali­
zación de la acción señalada por el verbo: recibi-dor, come-dor, proba dor.
Hay también algún caso en el que el afijo no se añade a una base
verbal, sino nominal, como leña dor (derivado de leña). En algunos casos el
nombre o el verbo del que deriva no aparece claramente definido, como
en avia-dor {ave o avión), agricult or (agri -cam po- + cultivar). Aunque en
todos estos nombres no identificamos un verbo del español en la base a
la que se añade el afijo, el significado de persona que realiza una acción
relacionada con la base no se pierde: el leñador es la persona que parte
árboles para hacer leña, el agricultor el que cultiva el campo y el aviador el
que pilota un avión.
La productividad de este afijo es muy grande y lo vemos intervenir
frecuentemente en la formación de neologismos, como agregador, boico­
teador, desarrollador, reponedor... Sólo los nombres que designan lugares
muestran una productividad más reducida.
Este sufijo alterna con el sufjio -ente, que aporta un valor similar y
se une a las mismas bases, escribiente / escribidor, pensante /pensador.
Los derivados en -dor suelen provenir de verbos transitivos, con
agentes controlados por humanos, mientras que los derivados en -ente
tienden más a unirse con verbos intransitivos.

E l sufijo -d u ra / -u ra
Se trata de un sufijo que forma nombres femeninos de acción a
partir de verbos: desembocar > desemboca-dura, añadir > añadi-dura, escocer >
escoce dura, empuñar > empuña-dura...
Semánticamente, este sufijo señala el efecto de la acción: quema­
dura, salpica-dura, colga-dura, tacha-dura...
Es especialmente productivo en la creación de nombres que pertene­
cen al campo de las actividades profesionales: solda-dura, pica-dura, lima dura...
Es también el sufijo que encontramos en los derivados nominales
de verbos con significado de ‘herir’: corta-dura, roza-dura, morde-dura, mata­
dura.
Este sufijo alterna en sus funciones con -aje, -a y -d a /-d o .
3. La derivación sufijal en español

93

E l sufijo -e
Se trata de un sufijo átono, de género masculino que se combina
con verbos para formar nombres de acción.
Es especialmente productivo añadido a verbos de la primera conju­
gación: rozar > roc-e, realzar > realc-e, remachar > remach-e. Aunque también
podemos encontrarlo formando nombres a partir de verbos de la tercera
conjugación: combatir > combat-e, debat-ir> debat-e.
El sufijo se añade a la raíz verbal con elisión de la vocal temática:
apuntar > apunt-e.
Al tratarse de un afijo átono y quedar el acento en la raíz verbal, se
conserva el diptongo de las formas verbales tónicas que diptongan: plegar
> pliegue, empezar > empiec-e, tostar > tuest-e.
Los nombres que se crean son mayoritariamente nombres de
acción que conservan el significado de los verbos de los que derivan. E l
roce de su mano con la p iel equivale a su mano roza la piel. Sin embargo,
muchos de los nombres creados señalan además el resultado de la acción,
como corte, ensanche, desplome y ligue, y otros designan objetos o instru­
mentos, como enchufe, peine y cierre.

E l sufijo -id o
Este sufijo forma sustantivos abstractos masculinos a partir de
verbos: crujir > cruj-ido, estallar > estall ido, bramar > bramido...
La mayor parte de los verbos que funcionan como base se refieren
a acciones que producen algún tipo de ruido, y el nombre derivado en -ido
señala precisamente el ruido producido por la acción: ladr-ido, berr ido,
gem-ido, zumb-ido...

El sufijo -m iento / -m entó


Son dos variantes alomórficas de un mismo sufijo, siendo -miento
la forma más habitual. Forma nombres de acción a partir de verbos; la
mayor parte son verbos de la primera conjugación: agradecer > agradeci­
miento, salvar > salva mento, tratar > trata miento, resentir > resenti-miento...
La forma -mentó se une a raíces más cultas, es una forma más
arcaica, mientras que la forma -miento se une a raíces no cultas. Por esa
razón solo -miento es actualmente productiva.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

94

El sufijo se añade al tema verbal, a la raíz + la vocal temática, aunque


en el caso de la segunda conjugación la vocal temática e se transforma en
i: abastecer > abasteci-miento.
Los nombres formados por este sufijo señalan la acción en sí misma
(acorta-miento, entreteni-miento, fusila-miento), pero encontramos también
nombres que señalan el resultado de dicha acción (carga-mentó, descubri­
miento, resenti-miento), el instrumento (pega-mento, roda miento), el lugar
(,aparca miento, aloja-miento), los modos (trata-miento, procedi-mientó) y los
estados de ánimo (aburri-miento, resenti-miento).
Este sufijo compite con el resto de sufijos especializados en crear
nombres de acción a partir de verbos. Su principal competidor es -ción,
aunque también -eo, -ncia I -nza, -do /-da, -dura son importantes competi­
dores.
Es de señalar que los verbos que terminan en -ifica r e -iza r no
suelen formar sustantivos en -miento, mientras que los verbos terminados
en -ecer tienen una preferencia especial por este sufijo: esclarecer > esclareci­
miento, reconocer > reconoci-miento.
La alta productividad de este sufijo se pone de manifiesto en los
numerosos neologismos que se forman con él. Algunos ejemplos son
apantallamiento, acompasamiento, avistamiento, embarullamiento...

E l sufijo -n cia / -n za
Se combina con verbos para formar nombres abstractos. La forma
-ncia se combina con verbos de las tres conjugaciones: corresponder > corres­
pondencia, ganar > gana-ncia, exigir > exige-ncia... La forma -nza, sin
embargo, sólo forma derivados con verbos de la primera conjugación:
adivinar > adivina nza, confiar > confianza...
La base verbal a la que se añade el sufijo está formada por la raíz +
la vocal temática, con la particularidad de que tanto los verbos de la
segunda como de la tercera conjugación toman como vocal la e\ adherir >
adherencia, creer > creencia.
Encontramos algunas alternancias entre las vocales e, i al formar los
derivados con verbos de la segunda y la tercera conjugación: abstener >
abstinencia, maldecir > maledicencia. Estos cambios vocálicos se producen
en verbos que presentan alternancia vocálica i / e en el presente de indi­
cativo (decir, dice, decimos). Aunque no todos los verbos que presentan esta
3. La derivación sufijal en español

95

alternancia la reproducen en la formación de los derivados con este sufijo:


1
competir > compete-ncia, regir > rege-ncia.
El significado básico de este sufijo es el de acción o resultado de la
acción: competencia, resistencia, obediencia.

E l sufijo -o / -eo
Es un sufijo que forma nombres masculinos de acción a partir de
verbos de las tres conjugaciones: fracasar >fracas-o, sorber > sorb-o, despedir >
despid-o, recibir > recib-o.
La variante -eo es muy poco frecuente. Sólo la encontramos en
algún verbo de la primera conjugación, como abanicar > abaniqu-eo.
La base verbal a la que se añade el sufijo es la raíz verbal, sin vocal
temática: respetar > respet-o.
Son especialmente numerosos los derivados que proceden de verbos
en -ear: balancear > balatice-o, rodear > rode o, menear > mene o.
Encontramos también algunas alternancias entre las vocales e, i,
como en despedir > despid-o.
En cuanto a los significados de los nombres de acción que se for­
man, encontramos algunos con significado instrumental (recib-o, resguard­
es), resultativo {mord isc o, dibuj-o) y locativo (pase-o, destierr o).
Este sufijo es muy productivo y podemos encontrar frecuentes
neologismos, como surfeo o bastardeo.

! 3.1.2. Sufijos que forman nombres


a partir de adjetivos
El sufijo -d a d / -id a d / -ed a d / -ta d
Este sufijo tiene cuatro alomorfos. Se trata de un sufijo tónico que
se añade a adjetivos para formar nombres de cualidad: bueno > bon dad,
regular > regular idad, difícil > dificul tad.
Este sufijo compite con -ura, que, como veremos, sirve exacta­
mente para lo mismo.
En algunos casos lo podemos encontrar añadido a nombres de tipo
clasificador: hermano > herman-dad.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

96

r Al añadir el sufijo desaparece la vocal final, a no ser que ésta sea una
e: breve > breve-dad.
La elección de un alomorfo u otro resulta bastante impredecible.
Sólo encontramos alguna regularidad en -edad e -idad. El primero, -edad,
se combina con bases adjetivas acabadas en - io: obligatorio > obligato­
riedad, serio > seri edad, y también con bases bisílabas que acaban en vocal,
corto > cort-edad. El segundo, -idad, tiende a aparecer más con bases de dos
sílabas acabadas en consonante o con bases de tres o más sílabas: útil >
utilidad, responsable > responsabil-idad. No obstante, encontramos bastantes
excepciones, como cast-idad o dens idad.
La derivación con este sufijo provoca algunas alteraciones morfofo-
nológicas.
En primer lugar, podemos encontrar elisiones de sufijos derivativos
de la base. Por ejemplo, ident-idad deriva de idéntico y neces-idad de necesa­
rio. En estos casos vemos que los sufijos -ico y -ario han quedado elididos.
En segundo lugar, encontramos inserciones de interfijos, como en
mutu-al-idad y simpli-ci-dad.
En tercer lugar, se producen cambios en las vocales, especialmente
en las vocales e, i {virgen > virgin-idad, difícil > dificul tad) y monoptonga-
ciones de bases diptongadas (huérfano > orfandad).
En cuarto lugar, aparecen alternancias de los fonemas /k/ y /0/
(sonido de la consonante zeta y de la consonante ce ante las vocales e, i):
caduco > caduc-idad, sistemático > sistematic-idad.
En quinto lugar, el sufijo formador de adjetivos -ble se transforma
en -b ilí cuando se le añade el sufijo -dad. confortable > conforta-bili-dad,
sostenible > sostenibili-dad, manejable > maneja-bili-dad.
El significado que aporta este sufijo es el de “cualidad de lo deno­
tado por el adjetivo de la base”.

E l sufijo cría
Es un sufijo que crea nombres abstractos de género femenino a
partir de adjetivos: tonto > tont-ería, golfo > golfería, ñoño > ñoñ-ería...
Aunque también se adjunta de manera muy productiva a otros nombres:
niño > niñ-ería, zapato > zapat-ería, chocolate > chocolat-ería...
En algunos casos encontramos inserción de interfijos, como en cursi
> cursi-l-ería, pan > pan-ad-ería.
3- La derivación sufijal en español

97

Este sufijo es muy productivo y podemos establecer una serie de


grupos atendiendo a su significado:

— Nombres abstractos de cualidad de las personas, normalmente


de carácter negativo: pedant-ería, tacañ-ería, zorr-ería...
— Nombres que señalan actividades de tipo profesional: albañil-
ería,jardin-erta, cerraj-ería...
— Nombres que señalan lugares de fabricación o venta de objetos
relacionados con el significado de la base: pastel-ería, lech-ería,
perfum-eria...
— Nombres de significado colectivo, referido especialmente a
animales o grupos humanos: caball-erta, infant-ería,jud-ería...

Alterna en sus funciones con otros sufijos, como -ada, -una, -ismo,
-eo, -ez, -eza o -dad, con los que puede llegar a formar dobletes que no se
diferencian en su significado:

tont-ería / tont-una
cochin-eria / cochin-ada

El sufijo -ez
Es un sufijo forma nombres abstractos de género femenino a partir de
adjetivos: honrado > honrad-ez, sórdido > sordid-ez. Aunque también encontra­
mos algún caso en el que el sufijo se añade a una base nominal: niño > niñ-ez.
La mayor parte de los adjetivos cuya base acaba en dental (t o d)
toma este sufijo para formar sus derivados nominales: esbelto > esbelt-ez,
desnudo > desnud-ez.
En el plano semántico, es un sufijo que se ha especializado en
presentar cualidades abstractas especialmente negativas y, en muchos
casos, atribuidas a personas: testarud-ez, insensat-ez, altiv-ez.
Es también el sufijo escogido para designar algunas etapas de la vida
del hombre, como niñ-ez, madur-ez o vej-ez.
Muchos de los sustantivos formados por este sufijo designan una
actividad que es el resultado de la acción producida por la persona a la que
se atribuye la cualidad señalada en la base. Ordinari-ez, insensat-ez, estupid­
ez o mem-ez son el resultado de las acciones que realizan las personas que
son ordinarias, insensatas, estúpidas o memas.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

98

r Este sufijo continúa siendo productivo en la actualidad y lo encon­


tramos utilizado en algunos neologismos, como enan-ez, mulat-ez oplast-ez.

E l sufijo eza
Es un sufijo muy similar al anterior (-ez), ya que forma también
nombres abstractos de género femenino a partir de adjetivos: agudo >
agud-eza, fino > fin-eza. Este parecido ha llevado a algunos gramáticos,
como Fernández Ramírez o Martínez Celdrán, a proponer que sean
considerados dos variantes de un mismo sufijo. No obstante, se aprecian
diferencias semánticas entre los derivados que produce uno y otro sufijo
que aconsejan más clasificarlos como dos sufijos diferentes.
Los nombres abstractos formados con este sufijo suelen designar
cualidades muy positivas en el terreno de la estética, la moral, la capaci­
dad intelectual y la condición social de las personas: delicado > delicad eza,
sutil > sutil-eza, agudo > agudeza, noble > nobl-eza.
Algunos derivados se han especializado como títulos {alteza, rea­
leza). A pesar de ser un sufijo que aparece en numerosas palabras deriva­
das, no se documenta en neologismos, por lo que podemos decir que no
es productivo en la actualidad.

E l sufijo -ia
Forma sustantivos femeninos a partir de adjetivos, alegre > alegr-ía,
cobarde > cobard-ía, aunque también pueden encontrarse bases nominales,
secretario > secretar-ía, o, incluso, alguna base verbal: valer > valía.
Es un sufijo que abunda en los derivados de origen grecolatino:y7/o-
sof-ía, autarqu-ía, monografía, antropolog-ía...
Los derivados más frecuentes designan cualidades humanas: hombr­
ía, osad-ía, gallard-ía. Muchos de estos derivados proceden de adjetivos
acabados en -ero-, majadero > majader-ía, grosero > groser-ía...
Otro grupo importante lo forman los que se refieren a un esta­
mento o corporación en el ámbito de la administración pública, la jerar­
quía eclesiástica, el ejército, la justicia o la nobleza: alcald-ía, abad-ía,
capitan-ía, fiscal-ía, baron-ía.
Son también frecuentes los derivados que tienen un significado
locativo, especialmente los que señalan establecimientos vinculados a
bases terminadas en -ero-, fontaner-ía, carpinter-ía.
3. La derivación sufijal en español

99

E l sufijo -litó
Se trata de un sufijo que crea nombres de agente invariables en
cuanto al género. Los derivados formados pueden ser considerados tanto
sustantivos como adjetivos (comun-ista, ocul ista). La base a la que se adjun­
ta el afijo puede ser un nombre {moda > mod ista, símbolo > simbol-ista) o un
adjetivo {especial > especial ista, íntimo > intim-ista).
En general, la base nominal o adjetival pierde la vocal final al adjun­
tarse el sufijo: teléfono > telefon-ista, guitarra > guitarr-ista. Aunque con bases
que son nombres propios se documentan casos en los que se conserva la
vocal final, como Mao > mao-ista.
Hay también algunas modificaciones relacionadas con la presencia
o ausencia de diptongos en la base de derivación: diente > dentista, pero
izquierda > izquierd-ista.
Un caso muy particular es el de la existencia de bases grecolatinas
que no existen como palabras en español: oculista (referido a ojo) o popu­
lista (referido a pueblo).
Estamos ante un sufijo enormemente productivo que forma varios
tipos de nombres si atendemos a su significado:

— Nombres que designan profesiones de todo tipo: econom ista,


acordeon-ista, ensay-ista...
— Nombres que designan los seguidores de ideas filosóficas, políti­
cas o religiosas: ideal ista, derech-ista, bud-ista... Hay que señalar
que la corriente filosófica, política o religiosa se señala con el
sufijo —ismo. Un budista, por ejemplo, es un seguidor del budismo.
Sin embargo, ambos sufijos no puede coaparecer, de tal manera
que -ista exige la supresión de -ismo.
— Nombres que señalan el carácter o cualidades de las personas:
detall-ista, pesim-ista, brom-ista...
— Nombres que informan de la pertenencia a un grupo: cursill ista,
excursion-ista, colaboracion-ista. +1

Este sufijo es muy productivo, especialmente en el campo de las


ideologías y la política, donde encontramos gran cantidad de neologis-
mos-.felipista, aznarista...
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

100

r E l sufijo —itud
Es un sufijo que forma nombres de cualidad a partir de adjetivos:
decrépito > decrep-itud, alto > alt itud...
La mayor parte de las palabras formadas con este sufijo son latinas
y cultas. Se trata de formaciones tomadas directamente del latín. Esto
explica que, en algunos casos, encontremos derivados en los que no
encontramos un adjetivo que pueda servir de base, como en longitud, lati­
tud o similitud.

E l sufijo —o r
Es un sufijo masculino que forma nombres de cualidad a partir de
adjetivos y también de verbos: dulce > dulz-or, sudar > sud or...
Los derivados de base adjetiva son mucho más numerosos y perte­
necen al campo semántico de los colores (verdor, blancor), las sensaciones
del gusto (sabor, amargor), de la temperatura (frescor) y de las dimensiones
físicas (grosor, espesor).
Los derivados de verbos son nombres de acción (temblor), proceso
(escozor) o estado (valor).
El principal competidor de -o r es -ura. Los dobletes con ambos
sufijos son frecuentes, aunque cada uno de ellos tiene un matiz diferente
de significado:

espesor/ espesura
blancor / blancura
frescor /frescura
escozor/ escocedura

E l sufijo -u ra
Es un sufijo que forma nombres femeninos de cualidad a partir de
adjetivos: alto > alt-ura, gordo > gord ura, dulce > dulz ura. Encontramos
también algunos casos en los que el sufijo se adjunta a verbos (calentar >
calent-ura) y a nombres (molde > mold ura).
La mayor parte de los nombres formados son de cualidad, de carac­
terísticas muy similares a los formados con el sufijo -or. Sustantivos refe­
ridos a colores (negrura), sensaciones (amargura, dulzura), dimensiones
físicas (anchura, bajura).
3- La derivación sufijal en español

IOI

Aunque históricamente ha sido un sufijo que ha formado muchas


palabras derivadas, en la actualidad es muy poco productivo.

73.1.3. Sufijos que forman nombres


a partir de otros nombres
El sufijo -ada
Se añade a bases nominales y adjetivales. Produce cuatro tipos prin­
cipales de significado:

— Nombres de cualidad que indican “acción propia de”:jrances-ada,


español-ada, chiquill-ada...
— Colectivos: yegu-ada, caball-ada, animal-ada.
— Acción brusca que produce un golpe real o metafórico: puñal-
acia, pat-ada, brabucon-ada.
— Contenido con relación a la base nominal: pal-ada, cuchar-ada.

Este sufijo alterna con el sufijo -ería, produciendo algunos dobletes:

niñ-ada / niñ-ería
tont-ada / tont-ería
bob-ada / bob-ería

Con -azo y -ón se forman también algunos dobletes:

guant-ada / guant-azo
bofet-ada / bofet-ótt

El sufijo -ado / -ato


Son dos alomorfos de un mismo sufijo. La elección de uno u otro
no es fácilmente explicable. Parece que son razones históricas las que lo
motivan.
La base del sufijo es un nombre, aunque de manera excepcional
encontramos algún adjetivo clasificador, como celib-ato (de célibe).
Al formarse el derivado se elide la vocal final de la base.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

102

El significado que aporta el sufijo es el de estatus, por lo que el sufijo


aparece de manera productiva en grupos humanos jerarquizados, especial­
mente en las instituciones: Iglesia, enseñanza, Gobierno, Ejército...
Algunos ejemplos son obispado, priorato, monacato, virreinato, deca­
nato...

E l sufijo -a je
Selecciona sustantivos que pierden la vocal final: plum aje, rop-aje,
correaje...
Las bases diptongadas suelen perder el diptongo en la derivación
debido al cambio de acento: hierro > herr-aje.
El sufijo deriva nombres colectivos que habitualmente designan
estatus {mestiz-aje, paisan-aje, vasall-ajé), comportamientos sociales {bandid­
aje, malev-aje), objetos {andami-aje) o elementos naturales {ram-aje).
Este sufijo es de procedencia francesa y catalana, y aparece en pala­
bras que son préstamo de estas lenguas: garaje, menaje, salvaje, lenguaje.

E l sufijo -a l / -a r
Consideramos que -a l y -a r son dos alomorfos del mismo sufijo, ya
que se adjuntan a bases idénticas y aportan el mismo significado.
Este sufijo se añade a sustantivos que pierden la vocal final, aunque
en algún caso excepcional lo podemos encontrar añadido a una base adje­
tival o verbal: encin-ar, ventan-al, recit al...
Al añadir este sufijo se provoca en muchos casos la aparición de
interfijos: seco > sec-arr-al, lodo > lod-az-al, piedra > pedr-eg-al, café > cafe-t-al.
El cambio de acento provoca la monoptongación de las bases dip­
tongadas: piedra > pedr-eg-al.
El significado general que aporta este sufijo es locativo y colectivo.
Son muy frecuentes los nombres que se crean relacionados con árboles y
plantas: palmer-al, limon-ar, melon-ar. Son también típicos los que nombran
lugares naturales {roqu-ed-at), los que señalan solo un valor colectivo {diner­
al) y los que sólo aportan un valor aumentativo {ventan-al).

E l sufijo -azo
Es un sufijo que se añade a sustantivos para formar derivados con
un significado aumentativo y de golpe: baston-azo, cant azo.
3. La derivación sufijal en español

La vocal final desaparece al añadir el sufijo y también se produce la


desaparición de diptongos debido al cambio en la posición del acento:
pelota > pelot-azo,puerta > port-azo.
Es bastante productivo, sobre todo en el campo de la política:pino-
chet-azo, tejer-azo.
En estos derivados es muy habitual la aparición de interfijos: pistol-
et-azo, espald-ar-azo, man ot azo, pic-ot-azo.
La mayoría de los derivados designa una acción brusca y de golpe, y
la base hace referencia al instrumento utilizado: pincho >pinch-azo, carpeta
> carpet-azo.

E l sufijo -ero / -era


Este sufijo crea nombres o adjetivos a partir de nombres: camión >
camion-ero, llave > llav-ero, frio r > friol-ero (construido sobre la base en
desuso frior).
Es un sufijo con alternancia de género cuando crea nombres que se
refieren a personas: port ero, port-era. Si los nombres se refieren a cosas
tienen un solo género; aunque, en ocasiones, la diferencia de género sirve
para diferenciar significados: cochero (persona que conduce un coche)
frente a cochera (lugar en el que se guarda el coche).
Es frecuente la inserción de interfijos al formarse estos derivados:
calle > callej-ero, pan > pan-ad-ero, banda > band-ol-ero.
Un gran grupo de derivados en cuya formación participa este sufijo
es el de las profesiones: tor-ero,jardin ero, tesor-ero.
Otro grupo importante lo constituyen los objetos o lugares que
“contienen X ”, siendo X el nombre señalado por la base: moned ero, objeto
para guardar monedas; basur-ero, lugar en el que se almacena la basura;
cancion ero, libro que contiene canciones; hormigu-ero, lugar en el que viven
las hormigas; tint ero, objeto que contiene tinta. Aunque en algunas pala­
bras, como vel-ero, esta relación de “contener” es menos clara.
Este sufijo alterna en sus funciones con -ario e -ista. En algunas
ocasiones convergen los derivados con ambos sufijos, produciéndose, en
estos casos, una pequeña diferencia de significado y una connotación
negativa con el sufijo en -ero que no tiene el sufijo en -ista:
periodiqu-ero / period-ista
futbol-ero /futbolista
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

104

r Se trata de un sufijo enormemente productivo que encontramos


con frecuencia en neologismos como rap-ero o mochil-ero.

E l sufijo -io
Es un sufijo que forma nombres femeninos a partir de otros
nombres {amor > amor-ío, poder > poder ío) o de adjetivos, especialmente
participios {regado > regad-ío).
La mayor parte de los nombres formados son de tipo colectivo:
gente > gent-ío, planta > plant-ío.
Este sufijo no es productivo en la actualidad y tampoco lo fue en el
pasado, por lo que el número de palabras en el que aparece es bastante
reducido.

E l sufijo -ism o
Este sufijo crea bases nominales a partir de nombres {militar-ismo,
proteccion-ismo), aunque en algunas ocasiones se puede adjuntar también a
adjetivos, adverbios {fatal-ismo, conseruadur-ismo) e, incluso, a verbos {deter-
min-ismó).
Normalmente, queda elidida la vocal final de la base, aunque en
algunos derivados de nombres propios se puede conservar: mao-ismo,
aznar-ismo.
La mayor parte de los derivados señalan ideologías de carácter polí­
tico {derech-ismo, marx-ismo, socialismo), religioso {cristian-ismo, bud-ismo),
filosófico {kant-ismo, platon-ismó), científico {darwin-ismo, estructural-ismo),
artísico {cub-ismo, dada-ismo).
Otro grupo importante lo forman aquellos que designan cualidades
o formas de organización social: mach-ismo, arrib-ismo, favo rit ismo.
Finalmente, el terreno de la gramática y la lingüística señala
también muchos fenómenos con este sufijo: italian-ismos, le-ismo, deque-
ismo.
Este sufijo es enormemente productivo y arroja, día a día, neologis­
mos que, en la mayoría de los casos, no llegan a ser recogidos por la R A E :
zapater-ismo, buen-ismo, alvear-ismo...
3-2*
La derivación
adjetival
en español

En español contamos con un número elevadísimo


de sufijos que forman adjetivos a partir de verbos,
nombres y numerales cardinales. Son unos io o sufijos
especializados en derivar adjetivos. Muchos de estos
sufijos coinciden en sus funciones y compiten, por
tanto, unos con otros. El grupo más numeroso es el de
los gentilicios, que designan el lugar de origen de las
personas o las cosas. Los sufijos que integran este grupo
son alrededor de 50, y todos ellos tienen la misma fun­
ción y aportan el mismo significado.
Vamos a presentar los distintos sufijos que crean
adjetivos formando tres grandes grupos: los adjetivos
deverbales, que se forman a partir de verbos; los adjeti­
vos denominales, que se forman a partir de sustantivos,
y los adjetivos denumerales, que se forman a partir de
numerales.

3.2.1. Adjetivos deverbales


Un grupo numeroso de sufijos está encargado de
formar adjetivos que señalan una cualidad relacionada ios
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

106

con el significado del verbo del que derivan. Se pueden dividir en dos
grandes grupos: los activos y los pasivos.

Los adjetivos deverbales


3 .2 .I.I.

activos: principales sufijos


Este grupo señala una cualidad que se atribuye al ser que realiza la
acción desempeñada por el verbo.
Los adjetivos deverbales puros forman el grupo más numeroso.
Señalan que el nombre al que acompaña el adjetivo realiza la acción
expresada por el verbo, y pueden parafrasearse con la expresión “que + V ”.
Un papel secante es un papel que seca y una persona persuasiva es una
persona que persuade, que convence. Hay también algunos adjetivos que
señalan la predisposición o la tendencia a realizar la acción expresada por
el verbo. Se les llama “adjetivos disposicionales” y se parafrasean con “que
suele + V ” o “que tiene tendencia a + V ”. Una persona presumida es una
persona que suelepresumir Finalmente, encontramos un reducido grupo de
“adjetivos potenciales”. Lo forman aquellos adjetivos que señalan la capa­
cidad de hacer lo señalado por el verbo. Estos últimos son susceptibles de
parafrasearse con “que puede + V ” o “que es capaz de + V ” . Un objeto
m óvil es un objeto que puede moverse, que es capaz de moverse.
Los principales sufijos formadores de adjetivos deverbales puros
son: -dor/a, -nte,
~(t)ivo/ay -(t)orio/a. Hay además una quincena de sufijos muy poco
productivos.

E l sufijo -dor/a
Este sufijo es el más productivo del grupo. Forma adjetivos
deverbales puros y disposicionales, cuyo significado es equivalente a
“que + V ”.
Los adjetivos deverbales puros señalan el efecto producido por el
verbo del que derivan y modifican a nombres que no son animados: bron-
cea-dor, tranquiliza-dor, devasta-dor, demole-dor... Por ejemplo, un aceite bron-
ceador es un aceite “que broncea”, una opinión tranquilizadora es una
opinión “que tranquiliza”...
3. La derivación sufijal en español

107

Es también muy numeroso el grupo que forman los adjetivos


disposicionales, que señalan la tendencia a realizar la acción señalada
por el verbo base de la derivación. Estos adjetivos califican a las perso­
nas por sus hábitos: hablador, madrugador, ahorrador... Por ejemplo, una
persona ahorradora es una persona que suele ahorrar o tiene tendencia a
ahorrar...
El número de neologismos en el que aparece este sufijo es muy
elevado. Algunos ejemplos tomados de los medios de comunicación son:
realidad desmotivadora, capacidad intimidadora, máquina cicladora (para los
enfermos renales).

El sufijo -nte
El origen de este sufijo es el llamado participio de presente de los
verbos. No obstante, podemos considerar que actualmente, en el caso del
español, se trata de un verdadero sufijo que crea adjetivos a partir de
verbos. Tienen un comportamiento sintáctico y un significado muy simi­
lar al de los adjetivos en -dor.
Forma adjetivos deverbales activos puros. Muchos de los adjetivos
creados con este sufijo derivan de verbos de tipo psicológico y sensorial
que reflejan el efecto que producen los acontecimientos en las personas:
agobia-nte, estresa-nte, decepciona-nte...
Otro grupo importante lo forman los adjetivos que señalan una
cualidad del nombre que viene directamente de la acción que éste realiza.
Esta acción viene expresada por la base verbal del adjetivo. Por ejemplo,
un suelo brillante es un suelo “que brilla”, el agua corriente es el agua “que
corre (por los grifos)”. Un grupo más reducido lo forman aquellos adjeti­
vos que señalan relaciones entre elementos: perteneciente, subyace-nte.
Los adjetivos derivados de verbos de la primera conjugación no
presentan irregularidades (apenas algún cambio consonántico, como en
mendigar > mendica-nte), pero los que provienen de verbos de la segunda y
la tercera conjugación pueden presentar distintas irregularidades. Las más
habituales son los cambios vocálicos (escribir> escribie-nte, dormir > durmie­
nte, convencer > convince nte), los truncamientos (obedecer > obedie nte, carecer
> care-nte) y las inserciones de consonante (decaer > decade-nte). La mayor
parte de las alteraciones han sido tomadas de las irregularidades que se
producen en la conjugación del verbo.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

108

r El sufijo ~(t)ivo/a
Este sufijo forma adjetivos deverbales activos puros a partir de ver­
bos. También se añade a algunos nombres para formar adjetivos denomi­
nales. Estos últimos adjetivos los veremos en el apartado siguiente. Los
derivados de verbos tienen un significado muy similar al de los sufijos
-dor/a y -nte, presentados anteriormente, pero se diferencian de éstos
porque aportan un matiz de carácter culto: explica-tivo, resulta-tivo, alus­
ivo, representativo... Por eso aparecen con más frecuencia en lenguajes
especializados: recrea tivo, defens ivo, especula tivo, representa-tivo. Muchos
de los derivados aportan un matiz de finalidad, “que sirve para + V ”: cura­
tivo, adhes-ivo, preven-tivo, anticoncept-ivo. Por ejemplo, algo es curativo si
sirve para curar y un método anticoncep-tivo es un método que sirve para
no concebir.

El sufijo ~(t)orio/a
Este sufijo tiene un comportamiento y aporta unos matices de
significado muy similares al sufijo -( t)ivo/a. Es un sufijo que deriva adje­
tivos deverbales activos puros de verbos y también de nombres, aunque
aquí nos centraremos sólo en los primeros. La mayor parte de los deri­
vados adjetivos que crea señalan simplemente la cualidad atribuible al
ser que realiza la acción del verbo que sirve de base, y son por tanto para­
fraseabas por “que + V ”: una actitud discriminatoria es una actitud que
discrimina. El matiz de finalidad está también presente en muchos de
los derivados: un examen eliminatorio es un examen que sirve para eli­
minar.

El sufijo - do/a \
Forma adjetivos activos disposicionales a partir de verbos intransi­
tivos. Aporta un significado de ‘ser propenso a’ o ‘tender a’. Una persona
obstinada es una persona con tendencia a obstinarse. Son muchos los adje­
tivos formados con este sufijo que están relacionados con características
de la personalidad de los individuos: calla-do, osa-do, remilga-do, sufri-do,
decidi-do, presumí-do...
La forma de este sufijo es la forma de participio. Todos los verbos
tienen una forma de participio (comprado, bebido, salido..) que se utiliza
para crear las formas compuestas de los verbos {han venido, he pintado.) y
3. L a d erivación sufijal en españ ol

109

para la formación de la voz pasiva (el objetivo ha sido destruido). Pero


además estas formas de participio pueden tener un uso completamente
adjetival hasta el punto que podemos considerar este morfema ílexivo,
-do, como un verdadero sufijo derivacional que forma palabras nuevas.
La especialización de este sufijo en características de la personali­
dad humana hace que no sea muy productivo. Sólo se documenta algún
adjetivo de creación no muy reciente, como arriesgado, refiriéndonos a
alguien que se arriesga mucho.

El sufijo -ón/a
Sus características son muy similares a la del sufijo -dor/a, pero
se distingue porque forma adjetivos muy coloquiales, y que en muchos
casos añaden un matiz peyorativo y de exceso: comil-ón es alguien que
come demasiado. Todos los adjetivos formados con este sufijo están refe­
ridos a cualidades humanas: vacil ón, contest-ón, besuc-ón, pele-ón, destroz-ón...

El sufijo ~(t)il
Forma un reducido grupo de adjetivos deverbales activos potencia­
les que significan ‘ser capaz de’ lo señalado por el verbo. Estos adjetivos
expresan la capacidad de los nombres a los que se refieren de realizar la
acción señalada por los verbos de manera autónoma. Pueden parafra­
searse con “ se puede” o “es capaz de”. Algunos ejemplos son retrác-til (que
se puede retraer), m óv-il (que es capaz de moverse), eréc-til (que es capaz
de erigirse) o versá-til (de base latina, es capaz de alterarse o cambiar).

3.2.1.2. Los adjetivos deverbales


pasivos: principales sufijos
Señalan una cualidad que se atribuye al ser que recibe la acción
desempeñada por el verbo. Un hombre acusado es un hombre que ha sido
acusado de algo.
En muchos casos la cualidad no se refiere a un hecho ya dado, pero
sí a la posibilidad de que se dé. Es el caso de los adjetivos pasivos poten­
ciales. Una persona tratable es una persona con la que se puede tratar.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

no

r El sufijo -do/a
Los adjetivos participiales de tipo pasivo se construyen con el sufijo,
-do/a, que coincide con el morfema flexivo de participio, como hemos
señalado en el apartado anterior, al hablar de los adjetivos deverbales acti­
vos. Se trata del mismo sufijo que puede formar tanto adjetivos activos
como pasivos. Son muchos los adjetivos pasivos que se forman con este
sufijo, como respeta-do (una persona respetada por todos), tratada (un frasco
de agua tratada), barnizada (una madera barnizada)... En algunos casos es el
contexto el que nos va a señalar si se trata de un adjetivo activo o pasivo:
una persona decidida es una persona que tiende a decidir, mientras que una
cuestión decidida es una cuestión que ha sido decidida, que está decidida.
Su productividad está fuera de toda duda, ya que la mayor parte de los
verbos son susceptibles de formar adjetivos participiales de este tipo.

El sufijo -ble
Es uno de los sufijos más habituales y más productivos del español.
Forma adjetivos a partir de verbos. La mayor parte de los adjetivos deri­
vados en -ble se forman a partir de verbos transitivos cuyo sujeto es un
nombre agentivo; es decir, un nombre que realiza una acción. El adjetivo
en -ble, que acompaña y califica al nombre objeto, señala que es posible
que la acción descrita por el verbo se realice sobre ese nombre, que el
nombre tiene la cualidad de “dejarse modificar o afectar” por la acción
del verbo. O dicho desde otro punto de vista, que existe un ser capaz de
realizar esa acción que recaerá sobre ese objeto.
Un proyecto defendible es un proyecto que se puede defender, que
existe un ser capaz de defenderlo. De igual manera que una casa habitable
es una casa que se puede habitar.
Podemos decir, por tanto, que el adjetivo señala que el nombre al
que acompaña tiene la cualidad de poder ser modificado por la acción
designada por el verbo del que deriva. Esa posibilidad de modificación se
presenta como una cualidad del nombre.
Muchas veces, la posibilidad va mucho más allá y se convierte casi en
“obligación”. Si decimos “este proyecto es mejorable”, estamos dando a
entender no sólo que se puede mejorar, sino también que se debe mejorar.
En algunos casos, el nombre al que el adjetivo se refiere no es el
objeto del verbo del que el adjetivo deriva, sino el complemento locativo
3. La derivación sufijal en español

ni

de verbos intransitivos. Es el caso, transitable o esquiable. Un camino tran­


sitable es un camino por el que se puede transitar, igual que una pendiente
esquiable es una pendiente en la que se puede esquiar
Este sufijo funciona con verbos de las tres conjugaciones: una per­
sona tratable, una pelota irrom pible, una tentación irresistible. En la segunda
conjugación la vocal tem ática se convierte en i: beber > bebible.
Encontram os también algún caso de utilización de interfijos, como
el interfijo -st en come-st-i-ble.
Este sufijo tiene la particularidad de transformarse en su alom orfo
-b il cuando el adjetivo terminado en -ble se convierte en base para la
formación de una nueva palabra: habita-ble > habita b il idad, transita-ble >
transita-bil-idad, esta-ble > esta-bil-izar.
Es uno de los sufijos más productivos del español y lo vem os a
diario en neologismos que aparecen en los medios de comunicación: un
sistema educativo transplantable, una persona caricaturizable, géneros digi-
talizables, partículas inhalables...

Sufijos minoritarios
Existen tam bién otros sufijos muy poco productivos que form an un
reducido número de adjetivos derivados de verbos. Algunos de ellos
tienen un significado activo:

-a z: vi-vaz, mord-az. Puede adjuntarse tam bién a bases que no son


verbos (locu-az, ver-az).
-hundo/a: vaga-bundo, medita bundo, m ori bundo...
-ín/a:parla(nch)-ín, canta(r)-tn, salta(r)-ín.
-ndero/a: vola-ndero.
-no/a:paga-no, raya-no.
-taño/a: contesta-taño.
-üeño/a: halagju-efio, pedigü-eño.

O tros pueden tener significado activo y pasivo.

-dero/a: dura-dero, veni dero, lleva dero...


-dizo/a: enamora-dizo, asusta dizo, arroja dizo...
- il: retrá-ct-il, portá-t-il.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

112

r
3.2.2. Adjetivos denomínales
Los sufijos que forman adjetivos a partir de nombres son los más
numerosos. Rainer documenta más de 70 sufijos de este tipo.
Son adjetivos de relación que señalan que el nombre al que acom­
pañan tiene la cualidad de estar relacionado con el sustantivo base del
adjetivo. Una revista semanal es una revista que tiene algo que ver con la
semana; en este caso, que sale un día a la semana. Una mujer francesa será
una mujer que tiene alguna relación con Francia; en este caso, el lugar de
origen. Una mujer hombruna es una mujer que tiene alguna relación con
un hombre, que se asemeja a un hombre.
Estos adjetivos pueden dividirse en dos grandes grupos: los que
indican una relación con un nombre común y los que indican una relación
con un nombre propio.

_ 3.2.2.1. Adjetivos de relación derivados


de nombres comunes
El sufijo -a l / ar /-ia l / -nal
Es uno de los más generalizados y productivos y se adjunta a todo
tipo de nombres: flo r> flor-al, constitución > constitucion-al, doctor > doctor-al,
comercio > comerci-al, cultura > cultur-al...
Cuando la base contiene una consonante lateral, l o //, en la última
sílaba de la base, y en ocasiones también en la penúltima, el sufijo -a l es
sustituido por su alomorfo -a r: caballo > caball-ar, lana > lan-ar, vulgo >
vulg-ar...
Su carácter más bien culto explica su preferencia por adjuntarse a
bases clásicas: flu vi-al, relacionado con río; rur-al, relacionado con campo;
fili-a l, relacionado con hijo; digit-al, relacionado con dedo; loc-al, relacio­
nado con lugar; capil-ar, relacionado con pelo; vascul-ar, relacionado con
vaso (zoología o botánica).
A l unir el afijo a la base, es habitual que se produzcan alteraciones
fonológicas. Los más típicos son los cambios vocálicos, como la transfor­
mación de la e en i (crimen > crimin-al, abdomen > abdomin-al, lengua > lingu-
3. La derivación sufijal en español

"3

al..) y la monoptongación de diptongos {muerte > mort-al, diente > dent al).
También se dan cambios consonánticos, como el que cambia el fonema
/g/ por el fonema /k/ (clérigo > cleric-at), el fonema /0/ por /k/ (voz > voc-al),
el fonema /x/p o r el fonema /g/ (cónyuge > conyugal) o el fonema /d/p or el
fonema /t/ (estado > estat-al, marido > marital).
Es también habitual la inserción de interfijos, especialmente - r -. El
interfijo - r - aparece con bases acabadas en o: santo > satito-r-al, cuerpo >
corpo-r-al.
La variante -ia l la encontramos con todo tipo de bases: faz >fac-ial,
mundo > mund ial, raza > rac-ial. La variante -u al es muy abundante con
bases cuya vocal temática es la o: contrato > contract ual, mano > man ual,
aspecto > aspectual, conducta > conduct-ual. Algunos morfólogos consideran
que se produce la inserción del interfijo - i - y el interfijo - a - en lugar de
considerar que -ia ly -u a l son alomorfos de -al.
Al insertar el sufijo se aprecian también algunos casos de trunca­
mientos en la base nominal: federación > feder-al, sindicato > sindic-al, muni­
cipio > municip-al.
Es uno de los sufijos formadores de adjetivos más productivos del
español, y lo encontramos constantemente en neologismos. Veamos algu­
nos sacados de la prensa: funcionamiento paralegal, factor aspiracional,
planeta asteroidal, plan de acción interdistrital, vallaperimetral...

El sufijo -ario/a
Es otro de los sufijos que encontramos formando adjetivos a partir
de nombres comunes: presupuesto > presupuest ario, rudimento > rudiment­
ario, hora > hor-ario.
Tiene una especial predilección por bases acabadas en -id a d (univer­
sidad > universit-ario), en -mentó o -miento (parlamento >parlament ario) y en
-ion (visión > vision-arió).
Es un sufijo de origen culto y eso provoca numerosas alteraciones,
como la unión a bases clásicas: agr-ario, relacionado con campo; literario,
relacionado con letra (litera)... Se producen alteraciones en algunos fone­
mas vocálicos y consonánticos. Los cambios consonánticos más habitua­
les son los que transforman la den t (moneda > monet-arió), lag en c (segundo
> secund-arió) y la y en g (leyenda > legend-arió). Los cambios vocálicos que
más se dan son los que convierten la e en / y la o en u (orden > ordin ario,
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

114

orina > urinario), y el que reduce los diptongos {mueble > mobiliario, diente >
dent-ario).

E l sufijo -ero/a
Es otro de los sufijos que forma adjetivos a partir de nombres
comunes: lástima > lastim era (voz lastimera), verbena > verben-era (semana
verbenera), veinte años > veinteañ-ero...
Muchos de los adjetivos que se forman con este sufijo pertenecen
al ámbito de la economía y el mundo profesional: pesca > pesqu-ero (barco
pesquero), conserva > conserv-era (industria conservera), fm anza> financi ero
(mundo financiero)...
Forman un grupo importante los adjetivos que señalan la disposi­
ción o la tendencia hacia lo expresado en la base: cas-ero es el que tiene la
tendencia a estar en su casa y chapuc ero el que suele hacer chapuzas.
Encontramos también algún caso de inserción de interfijos, como
en frío >frío-l-ero.
Es un sufijo especialmente productivo en el lenguaje juvenil: rap-ero
(festival rapero), pelotill-ero (chico pelotillero), surfera (ropa surfera).

E l sufijo -ico /a
Es otro sufijo enormemente productivo y abundante en la creación
de adjetivos a partir de nombres comunes: clon > clón-ico, anécdota > anec­
dótico, laberinto >laberíntico, ritmo > rítm ico...
Tiene una especial predilección por las bases griegas:polít ico, demo­
crático, cósmico, psíquico, histérico. Esta abundancia de bases griegas
provoca alteraciones fonéticas. La más habitual es la alternancia que se da
entre s y t, como en hipnosis > hipnótico, caos > caótico.
Un importante grupo lo forman los que se unen a bases que se refie­
ren a enfermedades y estados anímicos: anémico, abúlico, colérico...
Algunos derivados adjetivales se forman con los sufijos emparenta­
dos -ático/-ática, -ífico/-ífica\ reuma > reum-ático, problema > problem ático,
terror > terror ífico, paz > pacifico. Una alternativa a este análisis es consi­
derar que se trata del mismo sufijo -ico/a con inserción de los interfijos - i f
y -a t: terrorífico, pacifico , reum-át-ico, problem-át-ico.
Se trata de un sufijo muy productivo que se encuentra en la forma­
ción de gran número de neologismos: retenciones de tráfico acordeónicas,
deporte adrenalínico, matiz bluesístico...
3. La d erivación sufijal en español

El sufijo - il
1
Este sufijo formador de adjetivos se añade principalmente a nom­
bres de seres humanos: estudiante > estudiant-il, pastor > pastor-il, cacique >
caciqu il, infante > infant il.
Encontramos también algunas uniones con bases clásicas, como en
puer il, relacionado con niño, y vir-il, relacionado con varón.
Las alteraciones vocálicas más frecuentes son las que monoptongan
los diptongos de la base, como en fiebre >febr-il y siervo > serv-il.
Son muchos los adjetivos que se refieren a seres humanos y los cali­
fican señalando una cualidad negativa: monjil, pueril, caciquil, borreguil...
Por ejemplo:

— María tiene una actitud pueril.

Es un sufijo medianamente productivo, ya que encontramos en la


prensa algunos neologismos en los que aparece este sufijo: lanzamiento
tenoril, madriguera conejil, estado gangsteril, represión porril...

El sufijo -istico/a
Este sufijo formador de adjetivos a partir de nombres es muy habi­
tual en el campo del arte, la filosofía y el deporte: novela > novelístico, ópera
> operístico, humano > humanístico, fútbol > futbol ístico.
Encontramos también un buen número de neologismos con este
sufijo: repertorio bolerístico, experiencia voyeurística, explosión de vida
dancística...

El sufijo -oide
Este sufijo aporta un significado de semejanza y es muy utilizado en
el terreno de la ciencia y la medicina: rombo > romb-oide, cristal> cristal-oide,
linfa > linfoide... Esta especialización en lo médico y lo científico hace que
sea muy utilizado con bases clásicas: antrop-oide, ov-oide, esquiz-oide, aster­
oide...
En los medios de comunicación encontramos neologismos forma­
dos a partir de este sufijo que tienen un carácter marcadamente peyora­
tivo: filas popul-oides, connotaciones comunist-oides, visión sentimental-oide,
fans loc-oides. Como vemos, en la mayoría de estas formaciones, el sufijo
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

116

r se añade a una base que ya es un adjetivo (comunista, sentimental, loco).


En estos casos, el sufijo pierde su función de formar adjetivos a partir de
nombres y sirve para añadir este carácter peyorativo al adjetivo que
aparece como base.

El sufijo -o so
Muchos de sus derivados tienen un matiz marcadamente posesivo.
Es decir, el sustantivo al que se refiere el adjetivo acabado en -oso tiene la
cualidad de poseer lo designado por el nombre base del derivado: un niño
moc-oso es un niño que tiene mocos, una persona bondad-osa es una persona
que tiene bondad, un joven muscul-oso es un joven que tiene buenos
músculos. También puede señalar la tendencia hacia lo expresado en la
base nominal: un persona chist-osa es la que suele hacer chistes y una
persona ceremoni-osa la que tiende a hacer ceremonias. Sin embargo, en
muchos casos la interpretación de posesión o de tendencia depende del
contexto: una persona catarr-osa puede ser la que tiene un catarro o la que
tiene tendencia a coger catarros.
Otro grupo importante señala el efecto que se produce. De tal
manera que el nombre al que el adjetivo acompaña causa lo señalado por
la base nominal del adjetivo. Una película angusti-osa es una película que
causa angustia y una enfermedad contagi osa es una enfermedad que causa
el contagio.

El sufijo -u d o
Es otro sufijo que forma derivados de tipo posesivo. Este sufijo
suele aplicarse a las partes del cuerpo humano, añadiéndoles un matiz de
exceso. Un hombre barrigudo es un hombre que tiene mucha barriga, un
chico orejudo es un chico que tiene las orejas grandes. Usadas en sentido
metafórico tenemos algunas construcciones como cojonudo.

El sufijo ~ (t)iv o /a y el sufijo ~ (t)o rio /a


Son dos sufijos de muy similares características. Crean adjetivos
derivados normalmente de bases nominales en —ción, pero en los que el
sufijo -ción queda elidido o truncado al añadirse el sufijo -tivo o el sufijo
-torio: educación > educa-tivo, contemplación > contempla-tivo, administración >
administra-tivo, modificación > modifica-torio, recaudación > recauda torio,
3. L a d erivación sufijal en español

117

..........
ejecución > ejecut-orio. Algo educa tivo es algo que tiene que ver con la
1
educación, de la misma manera que algo contemplativo es algo relacio­
nado con la contemplación. Pueden también verse estos sufijos como
añadidos a bases verbales: algo educativo es algo que educa, y algo recau­
datorio, algo que se recauda.
Hay también algunos adjetivos que no derivan de nombres en -ción,
como deporte > deport-ivo, afecto > afect-ivo, olfato > olfat-ivo, venganza >
venga-tivo, giro > gira torio, mérito > meri-torio o muerte > mortuorio.

Sufijos minoritarios
Además de los sufijos que hemos presentado existe una larga lista
de sufijos que forman unos pocos adjetivos y que han dejado de ser
productivos. Veamos los más importantes:

-áceo, con una especial utilización en el campo de la botánica y la


zoología- opi áceo, gallin ácea, membran-áceo...
-ado/a, muy usado en el campo de los colores.- azul-ado, rosa-ado,
nacar-ado...
-ano/a: microbi ano, republic-ano, antediluvi-ano...
-ense: circ erne, castr-eme...
-eño/a: navid-eño, hogar-eño, isleño...
-eo/a, usado en lenguajes especializados, como la medicina, la anato­
mía y la botánica faríng-eo, sanguín eo, arbór-eo.
-em o/a: pat-emo, mat-emo y fraterno.
-este/-estre: cel-este, rup-estre, terr estre...
~(i)aco/a: paradis íaco, cardi aco, mani-aco.
-icida/a, con el significado específico de matar: patr-icida, hom-icida,
infant-icida...
-icio/a: aliment-icio, credit icio, cardenal-icio...
-ícola, utilizado en agricultura y ganadería: agr ícola, frut-ícola, hort­
ícola, av-ícola...
-iego/a\ palac-iego, mujer iego...
-iento/a forma derivados relacionados con estados físicos: calentur­
iento, sed-iento y hambr-iento. Otro importante grupo es el de los derivados
vinculados al campo semántico de la suciedad: grasi-ento, mugri ento,polvo-
ri-ento...
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

118

-itio/a, con abundancia de bases clásicas que se refieren a animales:


fe l ino, can ino, bov ino, taur-ino, coral-ino, cristal-ino...
-(u)lento/a: corp ulento, frío-lento, soño-lento, fraud-ulento.
-ón/a:pechu gona, barrig-ón, cuarent ón, cincuent ón...
-uno/a: hombr una, caball uno, gat-uno.

pm 3.2.2.2. Adjetivos de relación derivados


de nombres propios
Este tipo de adjetivos que derivan de un nombre propio reciben el
nombre de deonomásticos. Encontramos dos grandes grupos, los que
tienen como base un nombre propio de persona y los que se forman a
partir de un nombre propio de lugar, los llamados gentilicios.

Adjetivos deonomásticos de persona

El sufijo -iano/a / -ano/-a


Es el sufijo más generalizado en la formación de adjetivos deono­
másticos de persona. Forma adjetivos a partir de nombres propios de
persona: Mendel > mendel-iano, Ignacio > ignaciano, Francisco > francisc ano...
El nombre al que se refiere el adjetivo tiene una relación con el
nombre base de la derivación. Por ejemplo, un hábito franciscano es un
hábito de la orden de San Francisco.
Se trata de un sufijo altamente productivo que forma abundantes
neologismos, sobre todo en el campo de la política y las artes: visión
aznar-iana, reminiscencias kennedi-anas, derecha berlusconi-ana, título
brecht-iano, mundo orwel-iano...

El sufijo -esco/a
Es un sufijo más minoritario que forma también adjetivos de rela­
ción a partir de nombres propios del campo del arte: Quevedo > queved­
esco, Valle-Inclán > valleinclan-esco, Goya > goy-esco... Muchas veces tiene un
valor de semejanza. Un espectáculo dantesco es una visión que se asemeja
a la presentada en la D ivina Comedia y que causa espanto. Con este carác-
3. L a d erivación sufijal en esp añ ol

u9

ter de semejanza lo encontramos también en muchas formaciones unido


a bases que son nombres comunes: burla > burl esco, caballero > caballer-esco.

El sufijo -ino/a
Es otro de los sufijos que forman un buen número de adjetivos deri­
vados de nombres de persona: Alfonso > alfons-ino, Femando > fernand-ino,
Cervantes > cervant ino.

El sufijo -ista
Es el último de los sufijos de este grupo que goza de bastante
productividad, formando adjetivos a partir de nombres de persona del
mundo de la política: Fidel Castro > castr-ista, De Gaulle > gaull-ista, Salazar
> salazar-ista...

Sufijos minoritarios
Además de los sufijos presentados, encontramos unos pocos sufijos
que forman un reducido número de adjetivos deonomásticos:

-eño: enriqu-eño, velazqu-eño y manriqu-eño.


-eo/a, reducido a algunas formaciones clásicas: apol-ín-eo, sofocl-eo,
hercúleo...
-ico: napoleón-ico, homér ico...

Adjetivos deonomásticos de lugar: los gentilicios


Sin lugar a dudas, el grupo de los sufijos que forman adjetivos genti­
licios es el más numeroso. Hay cerca de 50 sufijos de este tipo, aunque
sólo algunos son productivos en la actualidad. A continuación mostramos
los más característicos.

El sufijo -ano/a
Forma un gran número de derivados, como itali ano, peru-ano, veneci­
ano, bolivi-ano...

El sufijo -ense/-iense
Es otro de los más abundantes: almeri-ense, cret ense, nicaragü-ense,
costarric-ense...
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

120

r El sufijo -eño/a
E s también muy frecuente, tanto en España com o en Am érica
Latina: madri-leño, brasil-eño, lim eño, angol-eño...

El sufijo -és/a
E s m uy habitual en la Península Ibérica, aunque tam bién aparece
con bases de otros países: aragon-és, leon-és, malt-és, genov-és...

El sufijo - i
E s característico en las form aciones con países o regiones musul­
manas: m arroqu-í, yemen-í, iran-í...

Sufijos minoritarios
En este grupo hay un alto número de sufijos que cuentan con un
número muy escaso de formaciones; com o -in , que forma mallorqu ín y
menorqu-ín; -éneo, que forma ibic-enco yjijon-enco, -eo en europ eo; -eno en chi­
leno; -án en catal án; -a l en provenz-al; -ata en keni-ata; -ica en pamplón ica...
A lgo más productivos son:

-acó/a: pol-aco, austri-aco...


-ego: manch-ego, gall-ego...
-ero/a: haban-ero, cartagen-ero...
-in o: granad-ino, tunez-ino...
-ita : moscov-ita, israel-ita...
-ol/a: españ-ol, mongol...

3.2.3. Los numerales


Los numerales ordinales, m últiplos y partitivos se forman mediante
sufijación a partir de los numerales cardinales.
Los numerales ordinales se forman principalmente a partir de los
sufijos -ésimo/a e -im o/a, aunque tam bién encontramos -eno, en noveno y
-a vo en oct-avo.
E l sufijo más productivo es -ésimo/a, seguido de -imo/a, que aparece
en los prim eros números de la serie.
3. La derivación sufijal en español

121

En teoría, siempre podemos formar un ordinal a partir de un cardi­


nal, pero la realidad es que el hablante español tiende a evitar los ordina­
les a partir del décimo o el duodécimo. Es más habitual escuchar que un
deportista ha terminado la carrera en el puesto número veintinueve, que
en el vigésimo noveno lugar.
H ay que tener en cuenta que los seis primeros ordinales son casos
de suplencia, casos en los que no hay una relación de forma: el cardinal
es uno y el ordinal,primero, el cardinal es dos y el ordinal, segundo... Se tra­
ta de palabras con una raíz diferente, y, por tanto, no podemos hablar de
derivación. Se producen, además, muchas alteraciones en la raíz del
cardinal al formar los ordinales, porque en muchos casos se toma como
base la raíz latina. Esto es lo que provoca que el hablante español los
sienta como “extraños” y prefiera la utilización del cardinal correspon­
diente.
El grupo de los numerales partitivos, salvo en el caso de los diez
primeros números, se forman añadiendo el sufijo -avo al cardinal de la
base: trece > trece-avo, veinte > veinte-avo, cien > cent-avo...
Los diez primeros números tienen formaciones especiales. Para el
número dos el partitivo es la mitad o un medio, para el número tres la
terceraparte o un tercio. Entre los números cuatro y el diez el partitivo coin­
cide con el ordinal. A sí tenemos la cuarta parte o un cuarto, la quinta parte o
un quinto..., y la décima parte o un décimo.
Los sufijos que crean numerales multiplicativos son -ble/-ple para
los números dos y tres, que forman doble y triple respectivamente. Para el
resto de los números, el sufijo es -uplo/ -pío, que se une a la base del ordi­
nal: cuádru-plo, quínt-uplo, séxt uplo... Este mismo sufijo es el que utilizamos
en la creación de la palabra múltiplo, que viene de la base latina corres­
pondiente a mucho.
La serie de multiplicativos se usa de forma generalizada sólo en sus
primeros números. La complejidad en su formación y el uso de raíces
cultas hace que el hablante evite su utilización, sustituyéndolo por la
expresión “multiplicado por...”. Por ejemplo, en lugar de decir terciodécuplo
es más frecuente utilizar la expresión: “multiplicado por trece”.

Veamos a continuación una tabla con los principales numerales


cardinales y sus correspondientes ordinales, partitivos y multiplicativos.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

122

r C A R D IN A L E S O R D IN A L E S P A R T IT IV O S M U L T IP L IC A T IV O S

uno p r¡ m e ro / a - -

dos se g u n d o /a m e d io / m it a d d o b le

t re s t e rc e ro / a t e rc io / t e r c e r a ( p a rte ) t rip le

c u a tro c u a rto / a c u a rt o / c u a rt a ( p a rte ) c u a d r u p lo

c in c o q u in t o / a q u in t o / q u in t a ( p a rte ) q u ín t u p lo

s e is se x to /a s e x t o / s e x t a ( p a rte ) s é x t u p lo

s ie t e s é p t im o / a s é p t lm o / a s é p t u p lo

ocho o c ta v o / a o c ta v o / a ó c t u p lo

nueve n o ve n o /a n o ve n o /a n ó n u p lo

d ie z d é c im o / a d é á m o /a d é c u p lo

once u n d é c im o / a o n c e a vo /a u n d é c u p lo

doce d u o d é c im o / a d o c e a vo /a d u o d é c u p lo

t re c e d e c im o t e r c e r o / a t re c e a v o / a t e r c io d é c u p lo

v e in t e v ig é s im o / a v e in t e a v o / a

t re in t a t r ig é s im o / a t r e ln t a v o / a

c u a re n ta c u a d r a g é s im o / a c u a re n ta v o / a

c in c u e n t a q u in c u a g é s im o / a c in c u e n t a v o / a

se se n ta s e x a g é s im o / a se se n ta v o /a

se te n ta s e p t u a g é s im o / a se te n ta v o / a

o c h e n ta o c t o g é s im o / a o c h e n ta v o / a

n o v e n ta n o n a g é s im o / a n o v e n ta v o /a

c ie n c e n t é s im o / a c e n t a v o / a / c e n t é s im a ( p a rte ) c é n t u p lo

m il m ilé s im a ( p a rte )

m illó n m illo n é s im a ( p a rte )


3. L a derivación sufijal en español

123

“ I
3.2.4. Adjetivos formados
por parasíntesis
Muchos de los participios de los verbos formados por parasíntesis
funcionan habitualmente como adjetivos (véase apartado 3.3.2.): una cues­
tión aclarada, un pájaro enjaulado, un niño enmadrado, un perro encanijado,
una pierna amoratada, una terraza acristalada. Pero, además, encontramos
muchos casos de adjetivos con forma de participio verbal en los que el
verbo apenas se usa o ni siquiera existe fuera de su forma participial. Por
ejemplo, tenemos el adjetivo con forma de participio afortunado, que
pertenece al verbo afortunar-, sin embargo, este verbo apenas se usa en el
resto de sus formas. El adjetivo anaranjado tiene también forma de parti­
cipio, pero el verbo correspondiente, anaranjar, no existe.
Hay además algunos adjetivos que se han formado por parasíntesis
y, sin embargo, no son formas de participio verbal. Un grupo está formado
por adjetivos con los prefijos de valor privativo in - y a-, acompañados del
sufijo -o: in-color-o, in-dolor-o, a-morfo... Su estructura en el diagrama de
corchetes refleja la unión simultánea de prefijo y sufijo:

frV e ft^ le x V su fÍA


t V e f [WOrA x V s u ¿ A

Los adjetivos de este tipo formados con el prefijo a - tienen bases


tomadas directamente del latín o del griego y resulta difícil analizar la
estructura de sus componentes: am orfo, a-céfal-o, á-grafo...
3 ;3 ’
La derivación
verbal en español

En español tenemos la posibilidad de formar


verbos, principalmente a partir de nombres y adjetivos,
gracias a una serie de sufijos especializados en estos
cambios de categoría, como -ecer, -ificar, -ear...
Una importante peculiaridad que tiene la deriva­
ción para la creación de verbos en español es el gran uso
que se hace de la parasíntesis: la unión simultánea de un
prefijo y un sufijo. Verbos como a-terriz-ar, em pobr ecer o
a-clar-ar se han formado con este procedimiento.
Un problema con el que nos encontramos es que
muchos de los verbos que se crean lo hacen con la simple
unión de la terminación flexiva de infinitivo -ar. Así tene­
mos alegre > alegrar, baraja > barajar, almacén > almacenar...
Tenemos que decidir si consideramos esta terminación
en -iar como un sufijo derivativo, además de ser el mor­
fema flexivo del infinitivo verbal (vocal temática, a, e, i +
morfema flexivo r). Si consideramos esta terminación ex­
clusivamente como morfema flexivo del infinitivo verbal,
diremos que se trata de un caso de conversión similar al
que se produce en lenguas como el inglés, en los que la
misma palabra puede utilizarse funcionando como un
nombre o como un verbo. Por ejemplo, walk, puede ser
tanto un nombre como un verbo, puede referirse al verbo
pasear o al sustantivo paseo. 125
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

126

r Nosotros vamos a considerar que la terminación de infinitivo se


convierte en estos casos en un verdadero sufijo derivativo para formar
verbos a partir de otras categorías gramaticales. Esta elección se justifica
porque sólo la terminación -a r es capaz de formar verbos; es decir, no se
pueden formar verbos con las terminaciones -e r o -ir . Además, está el
hecho de que algunas de las formaciones parasintéticas se forman con un
prefijo más el mencionado “sufijo” -a r {a-terr-ar, en-suci-ar...). Si no lo con­
siderásemos un sufijo derivativo, tendríamos que entender que el prefijo
está formando una palabra derivada en la que cambia la categoría grama­
tical, y es un hecho conocido y estudiado que los prefijos sólo forman
palabras derivadas de la misma categoría de la base a la que se adjuntan.

Üf¡ 3.3.1. Verbos formados


por sufijación
A continuación presentamos los principales sufijos formadores de
verbos.

El sufijo -a r
Como ya hemos señalado anteriormente, este sufijo es, al mismo
tiempo, la terminación de infinitivo: vocal temática a + flexión de infini­
tivo r. Forma verbos principalmente a partir de nombres y a partir de
adjetivos, aunque también encontramos algún derivado de base adverbial,
como adelantar y atrasar, que se forman a partir de adelante y atrás respec­
tivamente, y de preposiciones, como bajo, que forma bajar
El grupo más numeroso lo forman los verbos que derivan de
nombres: alfombra > alfombr-ar, castigo > castig-ar, azúcar > azucar ar... La
mayor parte de ellos son transitivos, aunque también hay algunos intran­
sitivos: diálogo > dialogar, triunfo > triunfar...
Los verbos que derivan de adjetivos tienen un valor causativo y
suelen ser transitivos. De seco tenemos secar, que significa ‘hacer, conseguir
o causar que algo esté seco’ y de desnudo formamos desnudar que viene a
ser ‘causar que algo esté desnudo’.
3. L a d erivación sufijal en español

I2 7

En la formación de los verbos derivados se producen algunas alte­


raciones fonéticas, como las monoptongaciones en algunas de las formas
verbales (ciego > cegar, invierno > invernar, nieve > nevar, pueblo > pobl-ar), el
cambio e, i (margen > margin-ar) y la pérdida del sufijo -dad -ta d de la base
de formación (facultad> facult-ar, dificultad > dificult-ar). Otras alteraciones
están provocadas porque se toman las raíces latinas como base de deriva­
ción: nave > naveg-ar, onda > ondul-ar. A sí mismo, se produce la inserción de
interfijos en algunos derivados adjetivales cuyas bases acaban en -il\ fá c il
>facil-it-ar, hábil > habil-it-ar.
En muchos casos nos encontramos con el dilema de decidir si tene­
mos un derivado verbal de base nominal o un derivado nominal de base
verbal. Nos referimos a parejas como cambio - cambiar, pincho - pinchar,
mancha - manchar, ducha - duchar, rabia - rabiar, secuencia - secuenciar, página -
paginar, antojo - antojar, lío - liar o envidia - envidiar. En estos casos tenemos
que ver si se trata de una raíz verbal a la que hemos añadido el sufijo -a
(ayudar > ayud-d) o el sufijo -o (fracasar > fracas-o), o una raíz nominal a la
que hemos añadido el sufijo -a r formador de verbos. El proceso morfoló­
gico es exactamente el mismo: tenemos la misma raíz y solamente un
sufijo en ambos casos. Entonces, la única pauta que nos queda es la
semántica. Será la búsqueda del significado más primario la que nos guíe
a la hora de tomar la decisión. Si el significado más primario es el de
acción, diremos que la raíz es verbal y se añade el sufijo -a o el sufijo -o,
pero si el significado más primario es el nominal, diremos que la palabra
primitiva es un nombre. Este razonamiento nos llevará a defender que
cambio es un nombre deverbal que deriva de cambiar, porque el significado
primario es de acción, lo mismo que manchar en relación con mancha, que
es el producto de la acción de manchar. Sin embargo, en envidiar encon­
tramos el caso contrario; el significado primario es envidia y de este
nombre deriva el verbo envidiar, que es la acción de tener envidia. Lo
mismo sucede con poblar, que deriva de pueblo y penar, que deriva de pena.
Encontramos también algún verbo de este tipo que deriva de un adjetivo,
como calentar, que deriva del adjetivo caliente. No obstante, podemos
encontrar algunos pares de palabras en los que la toma de decisión no es
tan sencilla, como plantar en relación con planta o pinchar en relación con
pincho.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

128

r El sufijo -ear
Este sufijo forma verbos a partir de nombres y adjetivos.
Muchos de los derivados deadjetivales señalan una acción de tipo
frecuentativo; es decir, señalan que la acción es cotidiana y habitual. Es
el caso de tartamud-ear, vagabund-ear, golf-ear, tont-ear, coj-ear, cotill-ear o
chul-ear.
Algunas de las formaciones pueden tener un valor causativo, como
redond-ear, que significa hacer que algo se vuelva redondo, san-ear, hacer
que algo se vuelva sano, o mal ear, hacer que algo empiece a ser malo. Este
sufijo es uno de los que se emplean para formar verbos derivados a partir
de colores: amarill-ear, blanqu ear, azul-ear, verd-ear...
El valor causativo suele ir acompañado de un valor incoativo o
ingresivo, un significado aspectual de inicio de la acción: algo amarillea
cuando previamente tenía otro color que empieza a cambiar y a transfor­
marse en amarillo, de la misma manera que sanear algo es hacer que
empiece a estar sano.
Los derivados denominales son los más numerosos y la mayoría de
ellos tienen un matiz frecuentativo (acción habitual) o iterativo (acción
que se repite en un corto espacio de tiempo). Es el significado del verbo,
en combinación con el sufijo, el que dará lugar a una mayor carga
frecuentativa o iterativa. Si la acción que surge del nombre de la base
tiene un significado puntual, el verbo derivado será iterativo. Hacer un
punto es una acción puntual, pero punt-ear tiene un valor iterativo,
de hacer un punto detrás de otro. Igual sucede con golp-ear, que indica que
se da un golpe tras otro, o palm-ear, que significa que se dan palmas de
manera sucesiva.
Muchos de estos verbos tienen un correlato en una construcción de
significado semejante en la que se agrupa un verbo y un nombre: golpear,
frente a “dar golpes”; palmear, frente a “dar palmas” o puntear, “hacer
puntos”. En estas construcciones el verbo que aparece se vacía parcial o
totalmente de su significado y es el nombre el que lleva el peso de la signi­
ficación de la expresión. Tiene, por tanto, un valor que se asemeja al de
los verbos auxiliares en las perífrasis verbales. Por esa razón se les conoce
como verbos “soporte”. El hecho de que el verbo derivado en -ear sea
iterativo provoca que en la construcción equivalente de nombre + verbo
encontremos siempre el nombre en plural.
3. La derivación sufijal en español

Si la acción que surge del nombre no es puntual, el significado


puede tener un matiz más durativo, como en solf-ear, o más frecuentativo,
como en alard-ear, veran-ear o sermon ear.
Estamos ante un sufijo altamente productivo, como lo demuestran
la gran cantidad de neologismos que aparecen cada día en el mundo de las
nuevas tecnologías, los medios de comunicación y el habla juvenil. La
elección de este sufijo para la formación de verbos se produce cuando
queremos dar un valor iterativo o frecuentativo a la construcción.
La mayor parte de los neologismos pertenece al mundo de las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y sus bases son
préstamos del inglés. Así tenemos clickear, spamear, surfear, googlear, blogear,
escanear, crackear y formatear, entre otros.
En las creaciones del léxico juvenil encontramos también este
sufijo: rapear, grafitear... El mundo de los medios de comunicación arroja
también algunas creaciones, como paparazear. Estamos viendo que la
mayor parte de los neologismos se forman sobre préstamos, sobre todo
del inglés, pero también encontramos algunas nuevas formaciones cuyas
bases son palabras del español, como mariconear o perrear.

El sufijo -iza r
Es un sufijo formador de verbos a partir de nombres {cristal-izar,
esclav-izar, armon-izar) y sobre todo de adjetivos (<ridicul-izar, liberal-izar,
sensibilizar). Su significado aporta siempre un valor causativo: hacer que
algo se “convierta en...”. A sí tenemos nacionalizar, que significa “ hacer
que algo se convierta en nacional'-formalizar, conseguir que algo pase a ser
form al oflexibilizar, lograr que algo pase a ser flexible.
Entre los adjetivos a los que se adjunta este sufijo abundan los acaba­
dos en -ble {rentable > rentabil-izar, potable >potabil-izar, contable > contabil izar),
en - i l {móvil > m ovil izar, estéril > esterilizar), en -a l / -a r {banal > banal-izar,
racional > racional izar, fam iliar > fam iliar izar), en -ico {laico > laic-izar, arcaico >
arca-izar), y en -ano {italiano > italian izar, humano > human izar).
A l añadir este sufijo se producen algunas alteraciones, como la
transformación sistemática del sufijo -ble en -b ili al formar el derivado
{contable > contabilizar) y la reducción de la i final de la base, que convierte
el alomorfo -b ili en -b il y que reduce la i final de arcaizar para for­
mar arcaico.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

130

r Nos encontramos ante un sufijo de gran productividad como


demuestran los numerosos neologismos recogidos en la prensa: aleatorizar
(estudios aleatorizados), anualizar (datos anualizados), demonizar fia opinión
pública demoniza), estupidizar (este país se ha estupidizado), favelizar
(Buenos Aires se faveliza), oscarizar (el oscarizado director), tercermundizar
(el país se tercermundiza)...

El sufijo -ificar
Este sufijo forma verbos a partir de nombres y de adjetivos: calcio >
calc-ificar, clase > clas-ificar, dulce > dulc-ificar, amplio > ampl-ificar.
E l significado que aporta es de tipo causativo y/o resultativo. Modi­
fica r es causar que algo cambie de modo o forma y petrificar es causar que
algo se convierta en piedra. En este último ejemplo vemos, además,
que hay un resultado, un objeto nuevo que tiene características de piedra.
La similitud, tanto en las bases que se escogen como en los valores
semánticos que se aportan, hace que estos sufijos entren en clara compe­
tencia. Sin embargo, el sufijo -iza r se une con más frecuencia a bases adje­
tivas, mientras que - ificar es más abundante en la formación de verbos a
partir de nombres.
Muchos de estos verbos derivados fueron incorporados desde el
latín, y esto hace que se produzcan alteraciones en las bases: Dios > deifi­
car,fuerte >fortificar, daño > damnificar, grande (magnas) > magnificar. En estos
casos, lo que sucede es que la palabra simple que forma la base de deriva­
ción evoluciona fonéticamente en el paso al castellano, mientras que la
palabra derivada tiene una forma más similar al latín, menos o nada evolu­
cionada. Incluso, puede suceder que la raíz latina con la que se forma
la palabra derivada sea diferente a la que ha formado la palabra simple,
como en el caso de magnificar, que tiene una raíz diferente a grande.
En la derivación a partir de adjetivos se da una pérdida del sufijo en
las bases terminadas en -ico: magnífico > magn ificar, verídico > ver-ificar, eléc­
trico > electr-ificar, tónico > ton ificar. Aunque en muchos de estos casos es
discutible si la base que tomamos es el nombre (paz > pac-ificar) o el adje­
tivo en -ico (pacífico > pac-ificar). En los ejemplos presentados podríamos
defender esta misma posibilidad argumentando que verificarse construye
a partir de verdad y magnificar está formado sobre su base latina, magnus
(grande), y electrificar sobre su base latina electrum.
3. La derivación sufijal en español

131

La productividad de este sufijo es bastante menor que la presentada


por su competidor -izar; pero también encontramos en la prensa algunos
neologismos como lulificar (ayudar a que Morales se lulifiqué) o periodifi-
car (los bancos tendrán que periodificar las comisiones).

El sufijo -ecer
Este sufijo aparece mayoritariamente acompañado de un prefijo en
construcciones parasintéticas, como veremos en el apartado siguiente.
Sólo en algunos casos lo encontramos sin este prefijo inicial formando
verbos a partir de nombres y adjetivos: flo r > flo r ecer, compasión > compad­
ecer, húmedo > humed-ecer. También encontramos pares de palabras que
coexisten, una con el sufijo en -ecer y la otra con formación parasintética.
Normalmente es la que tiene formación parasintética la que prevalece y
la que se forma añadiendo únicamente el sufijo cae en desuso: negrecer /
ennegrecer. Aunque en algunos casos ambos derivados coexisten plastecer /
emplastecer.
El significado que aporta es también de tipo causativo, y señalan los
cambios de estado: palidecer muestra ese cambio de estado de “pasar a
estar pálido”.

3.3.2. Verbos formados


por parasíntesis
Como ya señalamos en el apartado 2.4.3., la parasíntesis es un
proceso de afijación en el que se unen un prefijo y un sufijo de manera
simultánea al formar la palabra. En una palabra de formación parasinté­
tica como alunizar, el prefijo a - y el sufijo -izar se unen al mismo tiempo,
aportan el mismo significado y no se entiende el uno sin el otro. Para
algunos gramáticos estaríamos ante un afijo discontinuo que tiene una
parte de prefijo y otra de sufijo, el “circunfijo”, que explicábamos en el
primer capítulo de este libro. Sin embargo, esta opinión no es compartida
por todos los gramáticos. Algunos opinan que, aunque prefijo y sufijo se
añaden al mismo tiempo, no forman una unidad discontinua, ya que tanto
los prefijos como los sufijos que aparecen en las formaciones parasintéti-
3. La derivación sufijal en español

133

fascistas están en la calle apatizando mendigos”), abuenar (“la muerte


1
abuena en general), apepinar (“la cabeza se apepina hacia arriba”), apantallar
(“los rayos X pueden apantallarse con plomo”).

3.3.2.2. Verbos parasintéticos


con prefijo e n -
E 1 grupo más numeroso se forma con el prefijo en- y el sufijo -ar,
que se añaden a bases sustantivas y adjetivas; aunque su número no es tan
alto como los formados con el prefijo a - y el sufijo -ar, que vimos en el
apartado anterior.
Cuando encontramos el prefijo en- y el sufijo -a r añadidos a bases
adjetivas, el verbo que se forma tiene un significado causativo e incoativo:
em-peor-ar, em-bob-ar, en-gord-ar. Cuando la base es un nombre, podemos
encontrar también valores causativos e incoativos, como en en lut ar
(ponerse de luto), pero el significado más habitual es “meter algo o a
alguien” en el objeto designado por el nombre: en-jaul-ar (meter a alguien
en una jaula), em-paquet-ar, en-vas-ar, en harin ar... Aunque también encon­
tramos otro tipo de significados, como el de “convertirse en X o preten­
der ser X ”, siendo X el nombre de la base. Este valor es el que aparece en
en-cam-ar o en-dios-ar. Otro significado, muy emparentado con el anterior,
es el de “acercar o colocar” el objeto designado por la base nominal a un
lugar o un objeto determinado. Este es el significado que tenemos en en-
sill-ar (colocar la silla al caballo).
El prefijo en- se combina también con el sufijo -ecer, y forma verbos
parasintéticos tomando como base un adjetivo, el significado es, como en
los otros casos, causativo e incoativo: em-beti-ecer, em-pobr-ecer, en-roj-ecer,
en-vil-ecer.
Hay derivados que conservan la forma latina del prefijo in-\ in nov­
ar, intim id-ar.
El grado de productividad de las formaciones de verbos parasinté­
ticos con prefijo en- no es tan alto como el que se da con el prefijo a-\
pero también encontramos algunos neologismos, como enduendar (un
piano enduendadó), encapullar (la bala se encapulla en la lana), enrachar (estu­
diantes enrachados), entrajar (Berlusconi aparece a los 21 años entrujado).
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

r 3.3.2.3. Verbos parasintéticos


con prefijo d e s -
En los verbos derivados en los que aparece el prefijo des- encontra­
mos dos posibilidades de análisis diferentes: considerar que la palabra se
ha formado por prefijación sobre una base verbal derivada o considerar
que se ha formado por parasíntesis. El criterio que se debe tomar para
decidir en un sentido o en otro es la existencia del verbo que podemos
tomar como base. Si el verbo existe o, al menos, es un verbo “posible”,
diremos que estamos ante una palabra derivada por prefijación. Si esa
base verbal es imposible, tendremos que defender que la palabra tiene
una base nominal o adjetival y que el verbo se ha formado por parasínte­
sis. Naturalmente, vamos a encontrar muchos casos en los que la decisión
no es fácil. En la palabra desnortar, por ejemplo, cuyo significado es
‘perder el norte’ (en sentido figurado), es evidente que la palabra ‘nortar’
no existe y tampoco parece una palabra posible, por lo que desnortar lo
analizaremos como verbo formado por parasíntesis: norte > des nort ar. En
la palabra desmilitarizar, sin embargo, el verbo m ilitarizar sí existe, por
tanto el análisis será m ilitar > m ilitar-izar > des-{militar-izar\. Sobre la base
nominal m ilitar añadimos el sufijo -izar para formar el verbo militarizar, y
a este verbo se le añade el prefijo des- para formar el verbo desmilitarizar.
Algunas formaciones pueden ser mucho más problemáticas, como desca-
feinar. El verbo cafeinar no existe, aunque podemos entender el significado
que tendría; sin embargo, no creemos que sea necesario defender que la
acción de descafeinar tenga que ser obligatoriamente la acción contraria de
una acción previa cafeinar, inexistente pero posible, ya que normalmente
cuando quitamos la cafeína a un producto no es porque se le haya puesto
previamente, sino porque esa sustancia la contiene de manera natural.
Más bien, podemos entender una base nominal, cafeína, y una formación
en parasíntesis que aporta el significado de “quitar X ”, siendo X el ser que
designa el nombre de la base.
Los verbos parasintéticos con prefijo des- pueden tener distintos
significados:

— El significado más habitual es el de ‘privar’ o ‘quitar’ el objeto


designado por el nombre de la base: des-insect-ar (quitar los insec-
3. La derivación sufijal en español

135

tos), des-hoj-ar (quitar las hojas), des-asn-ar (quitar, en sentido


1
figurado, a una persona lo que tiene de asno), des-corch-ar (quitar
el corcho). Los verbos derivados que se refieren a partes del
cuerpo forman un grupo muy numeroso: des-cabez-ar, des-cam-ar,
des-orej-ar, des-trip-ar... Algunos de estos verbos hacen mención a
las partes del cuerpo, aunque no tienen exactamente el signifi­
cado de “privar de”; es el caso de des-melen-ar, des nuc ar.
— Otro de los significados, muy relacionado con el anterior, es el de
“sacar” o “salirse” del objeto designado por el nombre de la base:
des-carril-ar (salirse del carril), des orbit-ar (salirse de la órbita),
des-terr-ar (obligar a alguien a salir de la tierra). Esta idea de
“salirse de” puede ser en sentido figurado, como en des-madr-ar.
— Otro grupo de verbos lo forman aquellos en los que el signifi­
cado es el de “producir” el objeto designado por el nombre
de la base: des-mig-ar (convertir en migas), des-cuart-izar (hacer
cuartos), des-moron-ar (el morón es un pequeño montecillo de
tierra)...
— Un pequeño grupo de derivados tiene el significado de “arrojar
desde lo alto” , como des-peñ-ar, o el latinismo de-fenestr-ar.
— También encontramos algún caso en el que el verbo formado señala
el instrumento con el que se hace la acción, como des-garr-ar.

Son muchos los verbos de nueva creación que se forman utilizando


el prefijo des-, y algunos de estos verbos son parasintéticos, como des-
corbat-ar (ejecutivos descorbatados).

3.3.2.4. Verbos parasintéticos


con otros prefijos
El prefijo re­
í s enormemente productivo en la formación de verbos que se cons­
truyen sobre otros verbos aportando el valor de repetición de la acción:
leer> re-leer, mirar > re mirar. Pero también lo encontramos en algunos deri­
vados parasintéticos con bases adjetivas y un significado de ‘volver a’ o
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

136

‘recuperar’ el significado del adjetivo: fino > re-fin-ar, nuevo > re-nov-ar. En
algún caso se puede añadir a una base nominal, como zumo > re-zumar.

El prefijo trans-, tras-


Este prefijo forma un buen número de verbos parasintéticos con
bases nominales cuyo significado más habitual es ‘pasar de un lugar a
otro’: trans-vas-ar (pasar un líquido de un lugar a otro), trans-bord-ar (pasar
algo o a alguien de una embarcación a otra), tras-lad-ar (pasar algo o a
alguien de un lado o lugar a otro), tras-hum-ar (pasar el ganado de un lugar
a otro); un segundo significado lo encontramos en “cambiar de forma” :
trans-figur-ar y trans-form-ar. Finalmente, encontramos algún verbo cuyo
significado no se ajusta a estos valores, como tras-noch-ar y tras-papel-ar.
Las dos variantes del prefijo, trans- y tras-, forman con mucha
frecuencia dos variantes de la misma palabra; de tal manera que en la
mayoría de los casos se admiten ambas formas. En trasformary tranformar,
trasvasar y transvasar, trasbordar y transbordar, transportar y trasportar, por
ejemplo, ambas formas están aceptadas por la R A E .

El prefijo es-
Forma un grupo importante de derivados parasintéticos que
forman palabras que alternan con otras formaciones de igual significado
y prefijo des--, espabilar / despabilar, esfogar / desfogar, escalabrar / descalabrar.
Además de encontrar este prefijo en estas alternancias lo encontramos
formando verbos en algunas palabras, como es-clar-ecer.

El prefijo con-
Lo encontramos en algunos derivados parasintéticos con bases lati­
nas, con un valor de unión: con-caten-ar, con-fratem-izar, con-form-ar.

Los prefijo ex-, e -y e x tra -


Forman algunos verbos parasintéticos aportando el valor de “sacar
fuera del lugar en el que se está” , como ex-carcel-ar, ex-patri-ar, e-vapor-ary
extra-vi-ar (sacar de la vía o camino)...

El prefijo entre—
Forma algunos verbos parasintéticos aportando el significado de
‘poner entre’: entre-comill-ar.
3. La derivación sufijal en español

137

El prefijo per­
1
ico encontramos en dos formaciones parasintéticas: per-noct-ar (se
toma como base la palabra latina nocte, en lugar de la evolucionada espa­
ñola noche) y per sign ar (hacer el signo de la cruz).

El prefijopro-
Se utiliza en alguna formación parasintética, como pro-long-ar
(hacer más largo) o pro-hij-ar (adoptar como hijo).

El prefijo res-
Es también muy escaso formando verbos parasintéticos. El verbo
de más uso en el que interviene este prefijo es resfri-ar.

El prefijo so- / son- / su- / sub-


Todas estas formas son variantes de un mismo prefijo, que tiene por
origen el prefijo latino sub-, El significado más habitual que aporta este
prefijo al derivado parasintético es el de ‘poner por debajo’ (so-terr-ar es
‘poner debajo de la tierra1), aunque también encontramos otros significa­
dos, como son-roj-ar (poner de color rojo).

3.3.2.5. Verbos parasintéticos


corradicales
En algunos casos encontramos verbos parasintéticos que compar­
ten la misma raíz con significados similares o simplemente relacionados:
frío > resfriar, enfriar, claro > aclarar, esclarecer. Además, encontramos verbos
parasintéticos que comparten la misma raíz que verbos formados por
sufijación, por lo que el número de verbos corradicales se multiplica.
Veamos algunos ejemplos:

claro > clarear, clarificar, aclarar, esclarecer


corto > cortar, acortar
largo > largar, alargar
3-4 -
La derivación
adverbial
en español

Adverbios y adjetivos cumplen una función muy


similar en la estructura sintáctica y semántica de las
oraciones. Mientras que el adjetivo modifica y califica
al nombre al que se refiere, el adverbio modifica la
acción o situación presentada por el verbo:

— Ju an es un hombre bueno
— Ju an juega bien a las cartas

Los significados semánticos de bueno y de bien son


muy similares, pero mientras que el adjetivo bueno se
refiere al sustantivo hombre, nos señala una cualidad de
“bondad” de la persona de Juan, el adverbio bien se
refiere a la manera de jugar a las cartas y señala una
característica de “bondad” de la acción de jugar a las
cartas. En ambos casos tenemos una predicación: en el
caso de los adjetivos, una predicación de las personas o
las entidades, y en el caso del adverbio, una predicación
de la propia acción o situación. Por eso, no es de extra­
ñar que muchos adjetivos puedan funcionar como ad­
verbios y que la mayoría de los adverbios se formen a
partir de adjetivos.
Así el adjetivo alto se refiere a un nombre en:

— M aría es alta. 139


Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

140

Y se refiere a una acción; y, por tanto, se convierte en un adverbio en:

— M aría habla alto.

En el primer caso, al ser un verdadero adjetivo y referirse a un


nombre femenino, el adjetivo adopta el género femenino. Sin embargo,
en el segundo caso, como se refiere a la acción desempeñada por María,
pero no a la persona de María, adopta el género masculino, que es la
forma ambigua con respecto al género.
Para formar adverbios por procedimientos morfológicos, el español
posee un sufijo único. Es el sufijo -mente. Y, naturalmente, este sufijo se
añade exclusivamente a los adjetivos. El significado del adverbio formado
es el mismo que tiene el adjetivo que actúa como base, pero añadiendo la
idea de “manera de” realizar la acción señalada por el verbo:

— E l verdugo es cruel.
— E l verdugo actúa cruelmente.

La productividad del sufijo -mente es extraordinaria, ya que la mayo­


ría de los adjetivos calificativos son capaces de formar adverbios en
-mente-, cordial > cordial-mente, amable > amable mente, extraordinario >
extraordinaria mente, horrible > horrible-mente, lento > lenta-mente, valiente >
valiente-mente...
No obstante, encontramos algunas restricciones en la formación de
los adverbios a partir de adjetivos. En primer lugar, los adjetivos que indi­
can una cualidad física de los nombres, como el color, el tamaño o la
dimensión, no pueden formar adverbios en -mente.
Por eso no pueden formarse rubiamente, guapamente, azulmente, cónca­
vamente. Sin embargo, podemos admitir algunas de estas formaciones
cuando el adverbio tiene un sentido figurado:

— Los pintores españoles son altamente valorados en todo el mundo.

También se pueden admitir los adverbios procedentes de cualidades


físicas espaciales que transforman la cualidad en temporal al formar el
adverbio en -mente-.

Corrió largamente.
3. La d erivación sufijal en español

14 1

Largamente sólo puede tener la interpretación temporal de “durante


mucho tiempo”, pero no la interpretación originariamente espacial de
“mucha longitud”. No podemos entender que corría con unas zancadas
muy largas, por ejemplo.
En segundo lugar, no se pueden formar adverbios a partir de adjeti­
vos clasificadores, como físico, médico, español, inglés, católico, soltero,
divorciado, joven, adolescente, adulto...
Españolamente, inglesamente,jovenmente o solteramente no son posibles.
Sin embargo, en muchos casos, podemos aceptar el adverbio corres­
pondiente siempre que sea posible una interpretación modal de “ manera
de actuar”:

— Vive católicamente.
— Médicamente hablando...

Así vemos que la interpretación del adverbio en estas oraciones es


“vive como una persona católica” y “hablando como un médico...” .
En tercer lugar, tampoco pueden usarse como base en la formación
de adverbios algunos adjetivos que se refieran a estados transitorios,
como enfermo, descalzo, contento... Vemos que no podemos formar
enfermamente, descalzamente o contentamente. No suele haber problemas si el
adjetivo presenta cualidades más permanentes o si podemos encontrar
una interpretación metafórica. Así, podemos formar sanamente, felizmente
y desnudamente.
Finalmente, hay que señalar que algunos adverbios en -mente pueden
quedar bloqueados porque el adverbio de significado semejante al adjetivo
que actúa como base ya existe. Es el caso de los adjetivos bueno y malo, que,
en principio, no pueden formar buenamente ni malamente porque ya existen
los adverbios bien y mal. Aunque en muchas ocasiones encontramos estas
formaciones, ya sea por ser una variedad dialectal o sociolectal, o por tener
una interpretación ligeramente diferente. Los adverbios buenamente y mala­
mente tienen una interpretación restringida a la “buena o mala intención”.
Buenamente te digo que reflexiones antes de actuar. No significa que digo “bien”,
sino que digo “con buena intención” .
El sufijo -mente tiene un origen nominal. Proviene del sustantivo
femenino latino mens - mentís en su forma de ablativo singular, que quiere
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

142

r decir “mente, intención”. Este origen nominal del sufijo le proporciona


unas características típicas.
En primer lugar, es el único sufijo que se añade a una base en feme­
nino: loca-mente se añade al adjetivo en su forma femenina loca y no a loco.
Esta circunstancia se da sólo en los adjetivos variables en cuanto al género
y no afecta a los adjetivos invariables: inteligente > inteligente-mente, vulgar
> vulgar-mente. Este fenómeno se explica porque la palabra mente es feme­
nina, y el sufijo hereda esa condición de “femenino” que le hace escoger
el adjetivo en su forma femenina siempre que éste no sea invariable.
En segundo lugar, es la única palabra formada por derivación que
conserva el acento prosódico del adjetivo de la base y una segunda acen­
tuación prosódica en - mente. Es decir, todos los adverbios en -mente tienen
dos acentos, uno en la parte correspondiente al adjetivo y otro en la parte
del sufijo en -mente. Por esta razón los adverbios en -mente conservan el
acento ortográfico en la misma sílaba en la que aparece en el adjetivo
base. También este fenómeno se produce por el carácter nominal de este
sufijo. Por estas razones, algunos gramáticos defienden que los adverbios
en -mente son en realidad palabras compuestas, y no derivadas.
La productividad y vitalidad de este sufijo es enorme, como
demuestra la aparición de adverbios en -mente a partir de adjetivos de
nueva creación:

— E l presidente puede ser acusado congresalmente.


— TVE es docudramáticamente amortizable.
— No hay que comportarse adrenalínicamente.
Bibliografía
recomendada

Nueva Gramática de la lengua española (2009). Los capítulos 5, 6 y 7 están


dedicados a la derivación por sufijación. Es un extenso
trabajo en el que se analizan las peculiaridades y el
comportamiento de los sufijos del español. Los capítu­
los 5 y 6 (páginas 337 -505) están dedicadas a la sufijación
nominal del español. En el capítulo 3 se recogen los sufi­
jos que forman nombres de acción y efecto y en el capí­
tulo 6 los que forman nombres de cualidad y los que
crean instrumentos. El capítulo 7 (páginas 505 -577) está
dedicado a la sufijación adjetival y adverbial.

ALVAR EZQ U E R R A , Manuel (1994): La formación de palabras en espa­


ñol. Un sencillo y conciso texto en el que se presentan
los procesos de formación de palabras en español. El
capítulo 4.2. está dedicado a la derivación y el 4.3 a la
parasíntesis.

D R ESSLER , W. U. (1986): «Forma y función de los interfijos», Revista


Española de Lingüística, 16, n.° 2, pp. 381-395. También en
la línea de considerar los interfijos morios vacíos, este
artículo presenta una interesante aportación y
propuesta sobre los interfijos del español.

M A R T ÍN CA M A C I lO, José Carlos (2002): E lproblema lingüístico de los


interfijos españoles. Una exhaustiva presentación de los
interfijos que aparecen en la derivación del español. La
primera parte está dedicada a la presentación de los
diferentes interfijos y la última parte (el capítulo 4)
comenta el polémico estatus de estos morfemas.

M A L K IE L , Yakov (1958): “Los interfijos hispánicos. Problemas de lin­


güística histórica y estructural” en Miscelánea homenaje a ¡ 43
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

144

A . Martinet, Vol II. Madrid, Credos, págs. 107 - 199. Es un clásico en el estudio
de los interfijos del español que defiende que los interfijos son morfos vacíos;
es decir, carentes de significado.

PO RTO LES, José (1999): “La interfijación”. En Gramática descriptiva de la lengua española, diri­
gida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid, Espasa Calpe. Presenta
los interfijos del español y las distintas propuestas en cuanto a su consideración
como morfemas o como variantes alomórficas. Este trabajo está recogido en el
capítulo 77 de esta obra (páginas 5041-5075).

R A IN E R , Franz (1999): “La derivación adjetival”. En Gramática descriptiva de la lengua española,


dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid, Espasa Calpe. Este
trabajo está recogido en el capítulo 70 de esta obra (páginas 4595-4645).

R A IN E R , Franz (1993): Spanische Xí'ortbildungslehre. Tubinga, Niemeyer.


Es una importante y exhaustiva obra de referencia para la formación de pala­
bras derivadas en español.

SA N T IA C O , Ramón y Eugenio Bustos (1999): “ La derivación nominal en español” . En


Gramática descriptiva de la lengua española, dirigida por Ignacio Bosque y Violeta
Demonte. Madrid, Espasa Calpe. Este trabajo está recogido en el capítulo 69
de esta obra (páginas 4505-4595). Presenta un análisis exhaustivo de los sufijos
formadores de nombres en español ordenados alfabéticamente.

SER R A N O -D O LA D E R , David (1999): “La derivación verbal y la parasíntesis”. En Gramática


descriptiva de la lengua española, dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte.
Madrid, Espasa Calpe. Excelente trabajo centrado en la formación de verbos
en español. Se pasa revista a la formación a través de sufijos y a la formación
por parasíntesis. Se recoge en el capítulo 72 de esta obra (páginas 4683-4757)-

VA RELA , Soledad (2005): Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid, Credos.


Una excelente y clara presentación de la formación de palabras en español. El
capítulo 3 está dedicado a la sufijación.
La prefijación I
en español
En el capítulo 2.4.4. expusimos toda una serie de
diferencias que se dan en la naturaleza y el comporta­
miento de prefijos y sufijos que va mucho más allá del
hecho de que los sufijos son afijos que se colocan detrás
de la base y lo prefijos afijos que se colocan delante. El
grado de independencia de los prefijos, su transparencia
léxica y semántica y su vinculación a determinadas ca­
tegorías gramaticales, especialmente a las preposicio­
nes, hace que las palabras derivadas por prefijación se
encuentren relativamente cerca de las palabras com­
puestas. Hasta tal punto esto es así, que en algunos
casos resulta problemático explicar por qué una pala­
bra como neoliberal es derivada y otra de estructura si­
milar, como eurodiputado, es considerada compuesta.
La independencia de los prefijos llega hasta el
punto de que algunos de ellos aparecían hasta hace muy
poco separados de su base en la escritura. Es el caso del
muy productivo prefijo ex-, que conservaba su indepen­
dencia en la escritura al formar palabras derivadas: ex
pareja, ex mujer... Sólo a partir de 2010, la R A E en su
nueva Ortografía de la lengua española señala que el prefi­
jo ex- debe aparecer escrito unido a su lexema, y no se­
parado del mismo: expolicía, exmarido. Este mismo 147
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

148

prefijo puede aparecer tam bién com o palabra independiente que sustitu­
ye a exmarido. Por ejemplo, “M i ex y yo somos buenos amigos"’. Esta indepen­
dencia se aprecia tam bién en los prefijos p ro -, contra- y an ti-, que pueden
aparecer coordinados en expresiones com o “m anifestacionespro- y antinu­
cleares" ,4
Esta relativa independencia de los sufijos hace que estén mucho
menos afectados por los procesos de alteraciones fonológicas que hemos
visto que sufren los sufijos. Apenas encontramos algunos casos de alo-
m orfía en prefijos que tienen variantes según el fonema que se encuentre
al inicio de la base. Por ejemplo, el prefijo in - tiene una realización como
i - ante las consonantes líquidas, l\l y h l: irreal, ilógico; y una realización im-
ante labial, Im/ y Ib/: impropio, imbatible. La mayoría de los prefijos no se
ven alterados por las características fónicas de la base; incluso llegamos a
encontrar prefijos que permanecen inalterables cuando se juntan con una
base que com ienza por la misma vocal en que termina el prefijo. A sí te­
nemos cooperar y no coperar o reescribir y no rescribir, a pesar de que la apa­
rición de dos vocales iguales consecutivas es algo extraño en la fonología
del español.
E l significado de los prefijos es mucho más claro y fácil de definir
que el significado de los sufijos. C om o ya señalamos en el apartado 2.4.4.,
los sufijos tienen un contenido más gramatical, m ientras que la manera de
significar de los prefijos se acerca más a lo léxico, es más parecida a la
de los lexemas.
Finalmente, la mayoría de los prefijos tienen com o origen preposi­
ciones, aunque también encontramos algunos prefijos cuyo origen es ad­
jetival, com o m ini- (minicadena).

4La R A E en su nueva Ortografía de la lengua española (2010) recomienda escribir


p r o -, con guión, para señalar que se trata de un prefijo, no de una palabra in­
dependiente.
Los prefijos
y los formantes
o bases clásicas

Definir la nómina de prefijos del español es algo


que ha resultado problemático y controvertido. Para al­
gunos gramáticos sólo serían prefijos aquellos que pro­
ceden de preposiciones, como des- en desarmar, pero no
los que tienen un origen adjetival, como semi- en semi-
poblado. Sin embargo, es la actuación formal del ele­
mento compositivo de la palabra la que debe llevarnos
a analizarlo como prefijo o como otro tipo de formante
léxico. Es decir, tenemos que fijarnos en su comporta­
miento actual o sincrónico más que en su origen etimo­
lógico. A pesar del origen distinto de un prefijo y otro,
su comportamiento es muy similar. Ambos tienen un
significado bien definible: des-, ‘acción o cualidad con­
traria’ y semi- ‘mitad de, a medias’. Ambos tienen que
colocarse de manera obligada antes de la base léxica a la
que se añaden. Ninguno de los dos puede aparecer co­
locado detrás de la base léxica.
Los formantes léxicos de origen latino o griego,
como filo, morfo, antropo, hemo, geo, grafo, peda, logo...,
no deben confundirse con prefijos. El hecho de que no
puedan aparecer como palabras independientes ha sido
motivo para considerarlos formantes léxicos de caracte­
rísticas similares a los prefijos, y en algunos casos se les 149
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

ISO

r ha denominado “ falsos prefijos” o “prefijoides”. N o obstante, su compor­


tamiento formal no es el de un prefijo, ya que en muchas ocasiones los en­
contramos añadidos a la base al final, y no al principio. Esta actuación los
hace quedarse fuera de la nómina de prefijos. Así tenemos: cinéfilo, pero
también filogermánico o filósofo; pedagogo, pero también logopeda;grafología,
pero también cartografía... Además, estas bases clásicas se combinan entre
sí formando palabras compuestas en las que los dos lexemas que se unen
son bases clásicas que no pueden funcionar como palabra independientes:
antropomórfico, filántropo, democracia... También podemos encontrar algu­
nas palabras que tienen una base clásica como único lexema al que se
añade una preposición, como en ágrafo, amorfo, dislexia...
Tampoco deben considerarse prefijos algunos acortamientos que se
utilizan de manera muy productiva para formar palabras nuevas y que tie­
nen un comportamiento muy similar al de los prefijos, ya que suelen colo­
carse en la primera posición del compuesto formado. Nos referimos a
acortamientos como bio, en lugar de biológico; euro, en lugar de europeo o per­
teneciente a la Unión Europea; tele, en lugar de televisión... Estos acortamientos
son enormemente productivos y se crean a diario nuevas palabras que
vemos en los medios de comunicación y la publicidad: biocarburante, bioe­
nergética, eurodiputados, europarlamento, euroescepticismo, telebasura, teleadicto...
Este tipo de formaciones deben considerarse compuestas con elementos
léxicos acortados. Hablaremos de ellas en el capítulo siguiente.
4 -2 .

Prefijos
. . y
preposiciones

La mayor parte de los prefijos del español tienen


como origen preposiciones. Pueden ser preposiciones
del español (entre-abrir, sobre-poner, ante ayer...), tomadas
del latín {ínter-costal, intra muscular, superponer..) o del grie­
go {anfi-teatro, endo-gamiá).
Esta vinculación entre prefijos y preposiciones se
da no solo en el terreno de la forma, sino también en el
del significado. Muchas de las preposiciones sitúan espa­
cial o temporalmente a los nombres. Este significado es­
pacial o temporal permanece en la nueva palabra derivada
por prefijación. En la palabra sobrevolar, por ejemplo, el
significado de la preposición sobre está perfectamente
conservado en la palabra derivada. Este hecho ha llevado
a algunos gramáticos a defender que la prefijación es una
especie de composición en la que uno de los elementos es
una preposición. No obstante, hay muchos argumentos
en contra de esta idea. En primer lugar, el prefijo se fu­
siona con la raíz léxica para formar una palabra nueva que
va a funcionar como una unidad a todos los efectos. En
segundo lugar, hay muchos prefijos que no pueden fun­
cionar de manera independiente. Algunos son prefijos to­
mados del latín o del griego que derivan de preposiciones,
pero ya no tienen ese valor en nuestra lengua. Otros, ni
siquiera derivan de preposiciones. 15 1
Los pr
del es

Muchas de las palabras derivadas por prefijación


heredadas del latín han perdido hoy su transparencia.
En muchos casos reconocemos el prefijo, pero la base
léxica a la que se adjunta no es una palabra reconocible
ni independiente del español. Los grupos como admitir,
permitir, remitir, dimitir, transmitir, emitir nos permiten re­
conocer la base léxica m itir, que se va repitiendo a lo
largo de todo el grupo, y también los elementos prefíja­
les que se adjuntan a esta base léxica, pero dicha base
no es hoy una palabra del español. Son palabras prefija­
das pero heredadas directamente del latín.
Los prefijos heredados del latín y del griego son,
sin embargo, muy productivos en la actualidad con bases
léxicas del español y están apareciendo constantemente
en la creación de nuevas palabras. A continuación vamos
a presentar los prefijos del español atendiendo a un cri­
terio semántico.

4.3.1. Prefijos de
localización espacial
y temporal
Un elevado número de prefijos transmiten una in­
formación específica sobre el lugar o el tiempo en reía-
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

154

r ción con la acción, la cualidad, o la entidad de la base léxica a la que se ad­


juntan. Algunos de los prefijos de este grupo pueden aportar un significa­
do de lugar o de tiempo; es decir, un mismo prefijo forma palabras en las
que el significado que aporta es de tipo locativo, mientras que en otras
aporta un significado temporal. Otros prefijos tienen su significado res­
tringido al ámbito espacial y otros al ámbito temporal. Como veremos,
será el significado del prefijo el que lo haga apto para su uso espacial, tem­
poral o de ambos. Por esta razón hemos clasificado estos prefijos dentro
del mismo grupo, en lugar de considerar dos grupos diferenciados, uno lo­
cativo y otro temporal, con prefijos coincidentes. Los principales prefijos
de este grupo son:

4.3.i .i . Prefijos que señalan


anterioridad
ante-
Aporta un significado de anterioridad espacial o temporal en las pa­
labras que forma. A sí vemos que antesala es un espacio que precede a la
sala principal y antebrazo, la parte de la extremidad superior que está si­
tuada antes del brazo. Con valor temporal aparece también unido a algu­
nos nombres {anteproyecto, antediluviano) y a adverbios: anteayer, anteanoche.
Su uso junto a verbos es mucho más escaso, apenas aparece en algunas pa­
labras, como anteceder.

pre-
Tiene también un significado de anterioridad ya sea espacial o tem­
poral. Su uso locativo es muy restringido; sólo aparece en algunas forma­
ciones, como premolar, preverbal. Sin embargo, en su uso temporal es muy
productivo. Lo encontramos añadido a bases nominales (precontrato,prese­
lección, precampaña) y verbales (precocinar, predeterminar, prejuzgar). Su vita­
lidad en la actualidad queda patente por la cantidad de neologismos que
encontramos en los medios de comunicación: predirigir, predoctoral, preem­
brión, prefascista, preestrenar...
4. La prefijación en español

155

4.3.1.2. Prefijos que señalan


posterioridad
tras-, tran s-
Puede señalar la posición trasera cuando se une a nombres (trastien­
da,, trasfondo)-, cuando se une a adjetivos y verbos su significado es ‘al otro
lado de’, pero incorporando una idea de trayectoria, de paso de un lugar
al opuesto, en la mayoría de los casos. Una compañía naviera transoceáni­
ca tiene barcos que atraviesan el océano de parte a parte y un ferrocarril
transalpino es el que va pasando por las distintas localidades de los Alpes.
Este valor de atravesar, de cruzar de parte a parte, queda todavía más pa­
tente en los verbos: traslucir, traspasar, trasportar...
Con algunos verbos y adjetivos que no pueden incorporar en su sig­
nificado un valor de trayectoria, pueden tener un significado de paso a
una cualidad o una situación opuesta. A sí tenemos el adjetivo transexual
en el que se pasa de un sexo al opuesto, o el verbo transformar con el sig­
nificado de cambiar de forma.
El significado de movimiento, de trayectoria que vemos en este su­
fijo explica por qué sólo es usado referido al movimiento en el espacio.
Hoy por hoy, el movimiento en el tiempo no es aún posible en la vida de
los mortales. Ahora bien, podríamos encontrar este prefijo utilizado con
valor temporal si empezásemos a viajar en el tiempo. En una novela de
ciencia ficción, por ejemplo, no sería de extrañar que algún personaje hi­
ciese un “viaje transhistórico”.

retro-
Denota la posición trasera en los objetos: retrovisor, retroproyector.
En los verbos señala acciones que van “hacia atrás” o que se originan en
la parte de atrás: retroalimentar, retropropulsar... Este mismo significado se
detecta en el verbo retroceder y en el adjetivo retrógrado, con valor tempo­
ral,- aunque en ambas palabras resulte problemático establecer una es­
tructura morfológica en el español actual; ya que retroceder no tiene una
relación semántica con ceder, no significa ceder hacia atrás, y tampoco re­
trógrado tiene una relación con grado.
C arm en A guirre / Manual de m orfología del español

l$6

r p o st-/p os-
Es el prefijo más habitual para expresar la posterioridad. Se une,
sobre todo, a nombres, como posguerra o posparto. Forma numerosos nom­
bres relacionados con ideologías políticas o movimientos artísticos y lite­
rarios: posmodemismo, posromanticismo, posfascismo...
Las formaciones con adjetivos de relación son también muy habi­
tuales: posdarwinista, posoperatorio, posconciliar...

4.3.1.3. Prefijos que señalan


posición superior
sobre- / super-
Aportan el significado de ‘encima de’ al anteponerse a nombres y
verbos. Super- es la forma latina del prefijo, mientras que sobre- es la
forma evolucionada en el castellano.
Tanto sobre- como super- aparecen en nombres con el significado de
objeto que se coloca ‘por encima de’, como sobrecubierta, sobrefalda, super­
estructura o superíndice. De igual manera encontramos ambos prefijos con
este mismo significado en una serie de verbos: sobrevolar, sobresalir, super­
poner...
En algunos casos, el significado de ‘por encima’ puede ser entendi­
do en sentido figurado, como en sobreponerse o en sobrellevar. Un significa­
do especial de ‘exceso’ lo encontramos en algunas formaciones, como
sobrealimentar, sobreactuar...
El uso actual de super- con valor de grado superlativo lo veremos en
el apartado de prefijos gradativos.

supra-
Este prefijo, tomado directamente del latín, aparece unido a adjeti­
vos en formaciones cultas del ámbito de la ciencia, la economía y la polí­
tica.
Su significado es también el de ‘por encima de’. Son ejemplo de ello
palabras como suprarrenal, supranacional o supraeconómico.
4- La p refija c ió n en español

157

" 1
4.3.1.4. Prefijos que señalan
posición inferior
infra-
Este prefijo latino se usa en combinación con bases nominales, ad­
jetivales y verbales con el significado de ‘por debajo’. Infravalorar es valo­
rar por debajo; unas condiciones de vida infrahumanas son unas
condiciones que están por debajo de aquellas en las que se supone que
debe vivir el hombre; y una infraestructura es algo que está por debajo de
la estructura, y que hace posible que funcione.

su b-/ so-
Con el mismo significado que infra-, ‘por debajo de’, el prefijo lati­
no sub- se añade a adjetivos, nombres y verbos.
Los adjetivos a los que se une son de tipo relacional, como submari­
no (por debajo del mar), subcutáneo (por debajo de la piel, del cutis). Con
los nombres puede indicar lugar físico, como en subsuelo; lugar figurado,
como en submundo, o rango inmediatamente inferior, como en subcoman­
dante. Este sentido figurado aparece también en algunos verbos, como sub­
contratar o subarrendar.
La variante evolucionada de sub- es so-. Es menos productiva y la en­
contramos en algunas formaciones de verbos, como soterrar, socavar y so­
freír.

4.3.1.5. Prefijos que señalan posición


intermedia
entre- / inter-
Tanto la variedad latina culta, Ínter-, como la variedad castellana,
entre-, señalan “lugar o momento intermedio”.
Añadido a nombres se refiere a un espacio de lugar o tiempo com­
prendido entre dos objetos iguales. Con valor espacial tenemos, por ejem­
plo, entrepierna o entrelineas y con valor temporal entreacto o entreguerras
(período comprendido entre dos guerras). El prefijo Ínter- se adjunta tam-
Aguirre / Manual de morfología del español

bién con cierta frecuencia a adjetivos, con valor temporal (interglaciar) y,


sobre todo, con valor espacial {interestelar, intervertebral).
Añadido a verbos señala que la acción tiene lugar en el interior de
los objetos: entrelazar, intercalar, entretejer... Pero con algunos verbos pue­
de tener un significado de tipo más bien adverbial, señalando una acción
que se realiza a medias: entreabrir, entrecerrar.
El prefijo Ínter- puede aportar también un significado de reciproci­
dad. Este tipo de significado será estudiado en el apartado 4.3.2.

4.3.1.6. Prefijos que señalan


posición interior
intra-
Su significado es el de ‘lugar interior’ al objeto señalado por la base.
Con ese significado aparece en formaciones adjetivales de tipo científico
{intracelular, intravenosa..i) y con mucha menos frecuencia en formaciones
nominales {intrahistoria, intramuros). Algunas de ellas son de muy reciente
creación, como intranet.

endo-
Este prefijo, tomado del griego, tiene un significado muy similar al
de i n t r a ‘lugar interior’. Lo encontramos en palabras del ámbito cientí­
fico, como endogamia, endocarpio, endoscopia...

4.3.1.7. Prefijos que señalan


posición exterior
extra-
Su significado es el de lugar ‘fuera de’. Se añade a un número esca­
so de nombres, como extrarradio o extramuros. Forma también adjetivos,
como extraordinario y extravertido; y en la actualidad es muy productivo en
la formación de adjetivos de relación, como extrauterino, extracomunitario,
extraparlamentario...
4. La prefijación en español

*5 9

De muy escaso uso es el prefijo de origen griego exo-, que tiene


1
exactamente el mismo significado. Este forma palabras del ámbito cien­
tífico, como exosfera o exógeno.

circun-
Este prefijo tomado del latín expresa la idea de ‘lugar exterior que
rodea’. Es bastante escaso y apenas aparece en algún nombre como cir­
cunloquio. Forma algunos verbos que expresan la acción de rodear algo por
el exterior: circunvalar, circunscribir, circunnavegar... Los derivados nomina­
les que estos verbos producen son también bastante usados. A sí tenemos
circunvalación y circunscripción.
En la palabra circunferencia, aunque no es hoy transparente en su
análisis, podemos detectar el prefijo con su valor semántico.
Este mismo significado tiene el prefijo de origen griego p eri-, que
aparece en algunas formaciones, como perímetro y periferia.

contra­
indica ‘posición exterior enfrentada’. Tiene un valor locativo en al­
gunos derivados nominales, como contraportada o contraventana. Con algu­
nos nombres, como contracultura, contraespionaje o contracorriente tiene un
valor de acción o movimiento contrario. Este mismo valor de contrario,
de oposición, se documenta también en derivados con base adjetiva,
como contrarrevolucionario.

ultra-
Aporta el significado de ‘más allá de’. La mayor parte de las forma­
ciones son nominales {ultramar, ultrasonido, ultratumba), aunque también
existen algunas formaciones adjetivas, como ultraterreno. Este mismo pre­
fijo lo encontramos cada vez más con un significado gradativo de tipo in-
tensificador en algunos nombres, como ultraderecha, y algunos verbos,
como ultracongelar.

ex-
Expresa la idea de trayectoria desde el interior al exterior; es decir,
de sacar algo hacia afuera. Forma verbos que incorporan este significado,
como exportar, excarcelar, exhumar...
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

160

Un significado diferente tiene el prefijo homónimo y separable ex-.


Este prefijo expresa que se ha perdido la condición señalada por el nom­
bre. Un exministro es alguien que fue ministro, pero ya no lo es. Alguien
que ha perdido su condición de ministro. Lo mismo sucede con exmarido
y exgobernante.
Se distingue del anterior porque es separable; aunque en su última
Ortografía (2010) la R A E aconseja escribir junto este prefijo, a no ser que
la base sea pluriverbal, como en un ex alto cargo. Este prefijo es enorme­
mente productivo. Su gran productividad hace posible cualquier creación:
excasa, excoche, exsuegra, exempresa...

tele-
E 1 estatus de prefijo de este formante griego, con significado de
‘lejos’, es un poco más discutible porque podría ser también considerado
como una “base de origen clásico”. N o obstante, el hecho de que de ma­
nera sistemática aparezca en la posición inicial junto a bases del español,
unido a su significado espacial, hace que pueda ser considerado dentro de
la nómina de los prefijos: un prefijo de tipo adverbial. Son muy abundan­
tes las palabras creadas con este prefijo que se une a nombres (televisión,
teleconferencia, teletipo, telepizza) y también a verbos {teletransportar, teletra­
bajar, teledirigir).

4.3.2. Prefijos aspectuales


Sólo tenemos en español un prefijo con valor aspectual: el prefijo
re-, que se añade a verbos y señala reiteración o repetición de la acción.
Es uno de los prefijos más productivos del español y lo encontramos en
numerosos verbos: reeditar, reconducir, reanimar, reestructurar...

4.3.3. Prefijos reflexivos y recíprocos


« M ío -
Este prefijo añade a la acción señalada por el verbo el significado de
reflexividad. El verbo autocriticarse significa que alguien se hace una críti-
4- La prefijación en español

161

ca a sí mismo. Son muchos los verbos que se forman añadiendo este pre­
fijo que equivale a la expresión “a sí m ismo” . Algunos ejemplos son auto-
compadecerse, automedicarse, autogestionar...
M uchos nombres que implican una acción toman también este pre­
fijo con el mismo significado: un retrato de uno mismo es un autorretrato
y una biografía que cuenta la historia de la propia vida es una autobiogra­
fía. La mayor parte de estos nombres derivan de verbos. Es el caso de au­
togestión, autoliberación. autoaprendizaje. y muchos otros.

inter-
Este prefijo aporta un valor de reciprocidad a los participantes en
la acción del verbo que funciona como base de la palabra derivada. Es
decir, la acción se dirige de uno a otro de los participantes que actúan
como sujeto o com o com plem ento directo. El significado de este prefijo
es ‘el uno al otro’, si se trata de dos sujetos, y ‘unos a otros’ o ‘entre s f, si
se trata de más de dos sujetos.
Por ejemplo, si decimos que los invitados intercambian halagos, que­
remos decir que los invitados se halagan unos a otros. Son muchos los ver­
bos que se forman con este prefijo. Algunos de ellos son intercomunicar,
interactuar, interconectar...
Com o sucedía en el prefijo anterior, son habituales las formaciones
con bases nominales derivadas de verbos, como interconexión o intercambiador.
Este prefijo es también muy utilizado con bases adjetivas derivadas
de nombres. En estos casos el significado de la palabra derivada implica
la conexión entre los elem entos designados por el nombre que actúa
como lexema. E s el caso de intercontinental, interestelar, interplanetario, in­
terdepartamental. ..

co-
Una relación semejante es la que expresa el prefijo co-, que señala
que la acción es desempeñada por más de un participante de manera con­
junta. N o se trata de que uno realice una acción sobre el otro, sino de que
uno realiza una acción con el otro. Algunos verbos formados con este pre­
fijo son coheredar, coescribir, codirigir, cointerpretar...
H ay también algunos nombres, com o copropiedad, covalencia, coedi­
ción.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

162

r El origen del prefijo co- y el significado que aporta se detecta en los


verbos cooperar y colaborar, aunque su segmentación en prefijo y lexema re­
sulte algo más problemática.

4.3.4. Prefijos numerales

í 4.3.4.1. Prefijos de valor indefinido


cuasi-
Añade a la base a la que se adjunta el significado de ‘casi’, de acer-
caniento a un ser o cualidad, pero sin llegar a serlo. Este prefijo es de muy
poco uso y aparece en algunas palabras de lenguajes específicos, como
cuasicontrato y cuasirreflejos.

multi-
Añade a la base a la que se adjunta el significado de ‘muchos’. Una
España multilingue es una España de muchas lenguas, y una educación
multicultural es la que tiene en cuenta muchas culturas. Este prefijo se
añade a bases nominales (multipropiedad) y adjetivales (multifuncionaí,).

p lu ri-
Tiene el mismo significado que m ulti-, y se añade también a bases
nominales (pluriempleo) y a bases adjetivas ipluridimensional).
La coincidencia de ambos sufijos es total; de tal manera, que se ad­
miten y coexisten sin problema palabras de idéntico significado formadas
con ambos prefijos:plurilingüe y multilingue, pluripartidismoy multipartidis-
mo.

p o li-
Este prefijo de origen griego tiene también el mismo significado
que los dos anteriores. Tiende a combinarse con bases clásicas: polifonía,
poliedro, políglota...
4. La prefijación en español

163

4.3.4.2. Prefijos referidos


H
a los números cardinales
mono-, uni-, bi-, tri-, cuadri-, penta-, hexa-, octo-, enea-, deca-,
endeca-, dodeca-
Estos prefijos representan la serie de los números cardinales del
uno al doce, y aportan el significado preciso de cada uno de los números
a la base nominal o adjetiva a la que se añaden. Todos estos prefijos son
de origen latino o griego.
El primero de ellos, mono-, es un prefijo de origen griego que signi­
fica ‘uno’: monotemático, monopatín, monomando... Se combina con muchas
bases clásicas, como en monógamo, monolito o monográfico.
Los prefijos uni- bi-, tri-, cuadri- y octo- son de origen latino, y
penta-, hexa-, enea-, deca-, endeca- y dodeca- son prefijos de origen griego.
Todos ellos aportan a la base el significado del número correspondiente.
Así, algo unidimensional es algo de una sola dimensión, bimensual es dos
veces al mes, trimestral, cada tres meses, un avión cuatrimotor es un avión
de cuatro motores y un verso endecasílabo es un verso de once sílabas.
Existe una variante de bi-, bis-, que aparece en algunas palabras
como bisabuelo o bisnieto. Con el mismo significado, pero de origen griego,
tenemos el prefijo d i- que forma algunas palabras del ámbito científico,
como ditransitivo o dicotiledónea.

semi-
Es un prefijo con el significado preciso de ‘mitad’. Así, un semicírcu­
lo es la mitad de un círculo y un yogur semidesnatado es un yogur que tiene
la mitad de nata. Con el mismo significado tenemos también el prefijo
hemi-, de origen griego, que crea palabras en el ámbito técnico y científi­
co: hemisferio, hemiplegia, hemiciclo...

deca-, hecto- y kilo-


Son prefijos multiplicativos, que multiplican la base por diez, cien
y mil, respectivamente. Estos prefijos son los que forman las unidades de
medida: un decámetro son diez metros, un hectogramo, cien gramos, y un ki-
lolitro, mil litros.
Carmen Aguirre / i\lanual de morfología del español

r 4.3.5. Prefijos de gradación


Algunos de los prefijos que señalan la localización pueden usarse
con valor gradativo, coincidiendo la posición superior con el máximo
grado y la posición inferior con el mínimo grado.

super-
Se añade a bases nominales para señalar una cualidad inherente y
positiva del nombre en su grado máximo, como en superhombre, supercasa
o superproducción. Esta cualidad depende de cada nombre y de las caracte­
rísticas más positivas vinculadas a dicho nombre: una supercasa es una casa
grande y lujosa, un superhombre es un hombre fuerte...
Este prefijo es hoy en día muy utilizado por la gente joven unido a
adjetivos para señalar un grado superlativo enfatizado: superentretenido, su-
perdulce, superagradable, superenamorado...

archi-
Este prefijo de origen griego aporta también el significado de grado
superlativo. Se adjunta a bases adjetivas: archiconocido, archifamoso...
Con mucha menos frecuencia puede aparecer unido a bases nomi­
nales, como en archiduque.

se/ni-
Señala el grado medio. Se une preferentemente a adjetivos: seminue-
vo, semiabandonado, semiprofesional, semidesnudo, semiplateado...

v i- / vice-
Señala el grado inmediatamente inferior. El vicerrector es la figura
que está inmediatamente debajo del rector y el viceministro el que tiene un
grado de responsabilidad inmediatamente inferior al del ministro.
4- La p refija c ió n en españ ol

i 65

4.3.6. Prefijos de negación


1
y oposición
Son varios los prefijos destinados a señalar la ausencia de una acción
o una cualidad, así como la acción o propiedad contraria a la señalada por
la base. Pero lo que más sobresale es el alto grado de productividad de
estos prefijos.

in - / im - / i-
Se trata de un prefijo que señala la negación de la cualidad señala­
da por el adjetivo de la base: consciente > inconsciente, responsable > irrespon­
sable, variable > invariable... Es un prefijo altamente productivo que forma
antónimos. El alomorfo im - lo encontramos cuando la base empieza por
consonante labial /p/ o Ib/, imposible, imbatible; el alomorfo i- aparece ante
consonante ¡rt o lll, irreal, ilógico.
Es especialmente productivo con los adjetivos formados con el su­
fijo -ble-, incontrolable, irrefrenable, intolerable, inaplazable, imperdonable y un
largo etc.
A pesar de su alta productividad, encontramos algunos adjetivos a
los que no es posible adjuntarles este prefijo. Los adjetivos que forman
oraciones copulativas con “estar” en lugar de “ser” no suelen admitir este
prefijo. A sí vemos que los adjetivos contento, arrepentido, aburrido, borracho
y jo v ia l no admiten este prefijo.
Son relativamente frecuentes los adjetivos con prefijo in - tomados
directamente del latín como cultismos. En estos casos la fragmentación
en prefijo y base resulta problemática en el análisis del español actual,
ya que la base no resulta ser una palabra del español: inefable (que no
se puede expresar con palabras), impoluto (sin mancha), intacto (que no ha
sido tocado)... En algunas de estas formaciones con bases latinas se dis­
tingue una base nominal en lugar de adjetiva. Por ejemplo, imberbe (sin
barba), inerme (sin arma, indefenso), informe (sin forma).

dis-
Este prefijo tiene, como in-, un valor de negación, pero, sin embar­
go, su nivel de productividad es actualmente muy escaso. Encontramos
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

166

r algunos adjetivos, como disconforme o discapacitado, y algún sustantivo,


como disgusto.

a
Es otro de los prefijos privativos. Indica “ausencia” de lo designa­
do por la base. Este prefijo se combina, sobre todo, con bases de origen
clásico. Forma adjetivos, como apolítico, anormal, atemporal, y también sus­
tantivos, como acéfalo (sin cabeza), anorexia (sin apetito), afasia (sin habla).
Tiene una variante an-, que se emplea cuando la palabra siguiente empie­
za por vocal (anaeróbico).

des-
Es un prefijo que indica oposición. Cuando se une a adjetivos seña­
la la cualidad opuesta. Forma, por tanto, antónimos: favorable > desfavora­
ble, honesto > deshonesto, cortés > descortés. La mayor parte de los adjetivos a
los que se añade son adjetivos formados con participios verbales. Es en
este grupo de los participios donde este prefijo resulta altamente pro­
ductivo: ordenado > desordenado, cuidado > descuidado, ocupado > desocupado,
armado > desarmado, tapado > destapado...
H ay también algunas formaciones con bases nominales: desdicha,
desamor, deshonor...
Su uso con verbos es muy productivo. Señala acción contraria,
como en descoser, desabrochar, despeinar, deshacer... Aunque en otras forma­
ciones puede señalar la ausencia o la cancelación de la acción, como en
desorientar, desestimar, despreocupar o deshabitar.

4.3.7. Prefijos de rechazo y apoyo


Un pequeño grupo de prefijos sirven para señalar la actitud de
apoyo o rechazo frente a la actividad, la idea o la entidad representada
por la base.

anti-
Aporta el significado de rechazo. Se une a nombres de todo tipo:
antihongos, antirrobo, antialgas, antiglobalización... Es también muyproducti-
4. La prefijación en español

167

vo con adjetivos: antigripal, antialérgico, antiaéreo, aritiviral... Cabe destacar


1
el abundante uso que se hace con los adjetivos en -nte derivados de ver­
bos (los llamados participios de presente) que señalan un proceso. En
estos casos el prefijo indica que el objeto creado sirve para detener o para
que no se llegue a dar el proceso señalado por el verbo. Así, un líquido an­
ticongelante es un líquido que evita la congelación y los alimentos antioxi­
dantes impiden la oxidación.

contra-
Este prefijo señala también el rechazo hacia el nombre representa­
do en la base. Se une preferentemente a bases nominales: contraofensiva,
contraespionaje, contracultura... En algunas ocasiones puede designar un mo­
vimiento de dirección opuesta: contracorriente...
También puede añadirse a determinados verbos: contraindicar, con­
tradecir, contrarrestar...

p ro-
Es el único prefijo que tenemos para señalar el apoyo y equivale a “a
favor de” . Podemos encontrarlo como prefijo separado o no de su base:
jornadas proamnistía, comisión proalfabetización, grupo pronacionalista, co­
misión pro derechos humanos.5
Esta autonomía del prefijo nos muestra la posibilidad de que se co­
ordine con el prefijo anti-, como en “manifestaciones p ro - y antiabortis­
tas”. Es también muy típica la expresión: los pros y los contras. Por
ejemplo, “en esta situación tenemos que analizar los pros y los contras”.

4.3.8. Prefijos adjetivales


Este último grupo de prefijos aporta al nombre al que acompaña una
modificación de tipo adjetival. Son prefijos que derivan de los adjetivos más
habituales, como grande,pequeño, nuevo, viejo, igual, distinto...

5La nueva Ortografía de la RA E (2010) recomienda escribir pro- unido a la base siem­
pre que esta sea univerbal, y escribirlo separado en caso de ser pluriverbal.
Carm en A guirre / Manual de m orfología del español

768

r Es el caso de prefijación en el que nos encontramos más cerca de la


composición. El hecho de que sean considerados prefijos, en lugar de lexe-
mas adjetivos, está justificado por la forma latina o griega de estos forman­
tes y porque siempre aparecen antepuestos al nombre al que se adjuntan.

neo-
Este prefijo de origen griego añade el significado de ‘nuevo’ al nom­
bre al que acompaña. Es muy usado en el terreno de las teorías filosóficas
y científicas, y en las ideologías políticas y los movimientos literarios: ne-
odarwinismo, neoliberal\ neofascismo, neorromanticismo...
Se trata de nuevas corrientes o movimientos que se basan en las
ideas de ideologías o teorías anteriores.

paleo-
Este prefijo de origen griego significa ‘antiguo’ y se une a bases no­
minales o adjetivales para señalar que se trata de los orígenes del signifi­
cado del nombre o adjetivo señalado por la base. Así tenemos paleografía,
para referirnos al estudio de la escritura en documentos muy antiguos;pa-
leocristianismo, para señalar la primera época del movimiento cristiano;
Paleolítico (‘piedra antigua’), que hace referencia a la primera época de la
Edad de Piedra, frente a Neolítico (‘piedra nueva’), última etapa de la Edad
de Piedra...

para-
Este prefijo procede del griego y tiene el significado de ‘junto a’.
Añadido a adjetivos o nombres indica que la cualidad denotada por el ad­
jetivo o las características inherentes del nombre al que se adjunta no se
cumplen en su totalidad. Así, un grupo param ilitar es un grupo armado
que tiene la apariencia de grupo militar, pero que no pertenece al ejérci­
to oficial del país. De igual manera, una parafarmacia tiene el aspecto de
una farmacia, pero no lo es, le faltan medicinas que sólo se pueden en­
contrar en las farmacias de verdad.

psetido-
Es otro de los prefijos que proceden del griego y significa ‘falso’.
Añadido a nombres y adjetivos, indica que, si bien la apariencia es la del

i
4- La prefijación en español

169

nombre o adjetivo al que se refiere la base, en la realidad no lo es. Tiene,


por tanto, un valor peyorativo: el de algo que pretende ser, pero en rea­
lidad no es. Un lenguaje pseudocientífico es científico sólo en la aparien­
cia y unpseudointelectual es alguien que pretende ser intelectual, pero no
lo es.

p ro to -
También de origen griego, proto- tiene el significado de ‘primero,
inicial o previo’. Señala un estadio previo en el que nos acercamos mucho
al que señala el lexema, pero que aún no se ha llegado a consolidar. Así,
un prototipo es el primer modelo que se fabrica de algo que se pretende
después fabricar en serie; en lingüística llaman protoartículos a los prime­
ros “artículos” que el niño empieza a decir, que aún no tienen las caracte­
rísticas formales de los artículos producidos por los adultos.

h o m o - e is o -
Ambos prefijos proceden del griego y tienen el significado de ‘igual’,
que aportan al nombre o adjetivo que hallamos en la base: homónimo (de
igual nombre), homógrafo (de igual escritura), homosexual (alguien a quien le
gustan las personas de su mismo sexo). El prefijo iso- es mucho menos
usado que el anterior. Lo encontramos en algunas formaciones como iso-
morfo (de igual forma), isotermo (de igual temperatura) o isóbara (curva que
se forma uniendo los puntos que tienen la misma presión atmosférica).

equi-
Este prefijo de origen latino aporta también el significado de ‘igual’.
Se une principalmente a verbos: equivaler, equidistar, equiparar, equilibrar... Se
usa también con derivados adjetivales de los verbos: equiparable, equiva­
lente... Es especialmente utilizado en el campo de la geometría: equilátero,
equiángulo, equidistante...

h e te ro -
Es el prefijo de significado opuesto a homo-. El significado que
aporta a la palabra derivada es ‘diferente’. Así, un heterosexual es alguien a
quien le gustan las personas de sexo diferente al suyo; un heterodoxo es una
persona que tiene un pensamiento diferente al establecido...
C arm en A g u irre / M anual de m orfología del español

IJO

r super-, m a x i-, h i p e r m e g a - y m a cro -


Estos cinco prefijos aportan el significado de ‘grande’. Los dos pri­
meros, su p er-y m axi-, son prefijos latinos, mientras que los otros tres son de
origen griego. Algunos, ejemplos son supem ova, supermercado, m axifalda, ma-
xiabrigo, hiperm ercado, hipervínculo, macroestructura, m egafonía, m acrobiología...

m itii- y m ic r o -
Estos prefijos añaden el significado de ‘pequeño’ al nombre al que
se adjuntan. El primero viene del latín y el segundo del griego. Algunos
ejemplos son m inifalda, m inicadena, m icrobiología, m icrobio... Su productivi­
dad actual es muy grande, como demuestran toda una serie de palabras de
reciente creación: m icroprocesador, m icrochip, m icrorrelato, m icroondas...

L IS TA A L F A B É T IC A D E L O S P R IN C IP A L E S P R E F IJ O S D E L E S P A Ñ O L

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO


o- 1 a n - privación o negación a m o ra l, a p o lític o , a n a e ro b io

a m b i- dos, con los dos a m b iv a le n te , a m b id e xtro

a n te - anterioridad espacial a n te sa la , a n te a n o c h e ,
o temporal a n te p o n e r

a n ti- contrario a, oposición a n tia é re o , a n tiá c id o

a rc h i- grado superlativo a rc h ic o n o c id o
de la cualidad
a u to - reflexividad a u to a p re n d iza je

b i-, b is - dos, dos veces b ip o la r, b isn ie to

c u a s i- acercam iento a un ser c u a sire fle xiv o


o cualidad
c irc u n - alrededor c irc u n lo q u io , c irc u n sc rib ir

c o - con i- compañía c o e d ita r, c o p ro p ie d a d

c o n tra - oposición, lugar enfrentado c o n tra p o rta d a , c o n tra v e n ir

de- lugar de origen d e ve rb a l, d e n o m in a l

d e s- acción contraria, situación d e se n c h u fa r, d eso ír, d e sa m o r

e q u i- igual e q u iv a le n te , e q u id ista n te

ex- cualidad o situación e xm a rid o , e xd ip u ta d o


anterior desde el interior e xc a rc e la r, e xp a tria r
hacia afuera
171

PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO


1
e x tra - fuera de e xtra p a rla m e n ta río ,
e xtra o rd in a rio

h e m i- medio, mitad he m ic ic lo , h e m ip le jía

h e te ro - diferencia h e te ro d o xo , h e te ro se xu a l

h ip e r- grande hip e rm e rc a d o , h ip e rtro fia

h ip o - pequeño h ip o te n so

hom o- igual h o m ó fo n o , h o m o se xu a l

¡n - im - i - cualidad contraria in to le ra b le , in se g uro , im p ro p io ,


irre sp o n sa b le

ín te r-, e n tre - posición intermedia in te rm e d io , in te rc a la r, e n tre v e r

¡n fra - posición inferior, in fra v a lo ra d o , in fra h u m a n o


por debajo de
in tra - posición interna in tra m u sc u la r, in tra u te rin o

¡s o - igual iso te rm o , isó to p o

m a c ro - tamaño grande m a c ro b ió tic a , m a c ro e c o n o m ía

m a xi- tamaño grande m a xia b rig o , m a xifa ld a

m ega- tamaño grande m e g á fo n o , m e g a lito

m ic ro - tamaño pequeño m ic ró fo n o , m ic ro fic h a

m in i- tamaño pequeño m in ic a d e n a , m in ifa ld a

m ono- uno m o n o p a tín , m o n o m a n ía

m u í t i- muchos m u Itifu n c ió n , m u ltim illo n a rio

neo- nuevo n e o lo g ism o , n e o d a rw in ism o

p o ra - cualidad que no se cumple p a ra fa rm a c ia , p a ra m ilita r


en su totalidad, parecido
p e r!- alrededor p e rím e tro , p e risc o p io

p tu rí- muchos p lu rid im e n sio n a l, p lu rid isc ip lin a r

p o li- muchos p o lied ro , p o líg lo ta

p o st-, p o s - después de p o sna ta l, p o stra u m á tic o

p re - antes de p re na ta l, p re c o n stitu c io n a l

p ro - previo, hacia delante p ro a m n istía , p ro se g u ir

p ro to - primero, inicial, previo p ro to le n g u a je , p ro to tip o


Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

172

r PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO


re- repetición, intensificación redecorar, re im p u lsa r, re lim p io

re tro - posición trasera re tro v iso r, re tro a lim e n ta r

s e m i- mitad se m id e sn a ta d o , se m ic írc u lo

pseudo, se u d o - falsa cualidad p se u d o c le n tífic o ,


se u d o d ra g ó n

s u p e r- so b re - posición encima, su p e rp o n e r, so b re a lim e n ta r,


intensificador de tamaño, su p e re d u c a d o
acción o cualidad
s u p ra - encima de, superior su p ra rre n a l, su p ra n a c lo n a l

su b - / so- posición debajo, su b o fic ia l, so c a va r,


rango inferior su b c u tá n e a

tra n s- / tra s - posición al otro lado, tra sp a sa r, tra n se xua l,


a través de tra n slú c id o

u ltra - más allá u ltra só n ic o , ultra m a r.

un/- uno un ifa m ilia r, u n ip ro v ln c ia l

v/ce- / vi- rango inmediatamente vic e d e c a n o , virrey,


inferior v ic e p re sid e n te
recomen

Nueva Gramática de la lengua española (2009). III capítulo 10 (páginas 663


-735) está dedicado a la prefijación.

L A N G , Mervyn (1990): Formación Je palabras en español. Madrid. Cátedra


Se trata de una obra concisa y clara sobre la formación
de palabras en español. El capítulo 8 está dedicado a la
prefijación, y en él se defiende la existencia de los “ prc-
fijoides", elementos compositivos que se encontrarían a
medio camino entre los prefijos y los lcxemas.

V A R E L A , Soledad y Josefa Martín García (1999): “La prefijación” . En


Gramática descriptiva de la lengua española, dirigida por
Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid, Espasa
Calpe. Este trabajo está recogido en el capítulo 76 de
esta obra (páginas 4993-3041). Presenta un buen análisis
de los prefijos que forman nuevas palabras en español.

V A R E L A , Soledad (2005): Morfología léxica- la formación de palabras.


Madrid, Gredos.
Una excelente y clara presentación de la formación de
palabras en español. El capítulo 4 esta dedicado a la pie-
fíjación.
La composición |
en español
Las palabras com puestas están integradas por dos
o más lexemas. La explicación general sobre com posi­
ción se hizo en el capítulo 2.5. Rem itim os a este capítu­
lo para una visión general de la form ación de palabras
por com posición.
Los compuestos léxicos o propios del español, lla­
mados así por estar completamente fusionados, se ca­
racterizan por tener un único acento fonológico, que
recae en el segundo de los lexemas. Es decir, el primero
de los lexemas pierde su acento total o parcialmente. En
la palabra cuellicorto, el primero de los lexemas, cuell(o),
ha perdido su acento, sólo se mantiene un acento resi­
dual.
E s tam bién característica la aparición de vocales
de enlace, especialm ente la i, que encontramos en mu­
chas form aciones, como patizambo o pelirrojo.

177
5-i.
Compuestos
nominales

5.1.1. Compuestos
formados por dos
sustantivos
La unión de dos sustantivos (N + N) para formar
un nuevo sustantivo compuesto no es tan productiva en
español como en otras lenguas cercanas, como el inglés
o el alemán; sin embargo, son muchos los nombres com­
puestos que se han formado y se siguen formando con
este esquema.
Algunos de estos nombres son compuestos léxi­
cos o propios. En este grupo podemos encontrar com­
puestos endocéntricos con el núcleo a la izquierda y a la
derecha. Los compuestos de núcleo a la derecha equi­
valen a un sintagma nominal cuyo núcleo fuese el nom­
bre situado en la segunda posición, mientras que el
nombre situado en la primera posición actuaría como
complemento. Compuestos de este tipo son videoconfe­
rencia, drogadicción y radioyente. Videoconferencia tiene por
núcleo conferencia y equivale a “conferencia en vídeo” , su
significado se resume en el núcleo conferencia, ya que una
videoconferencia es un tipo especial de conferencia. De *79
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

180

r igual manera, drogadicción tiene por núcleo adicción y equivale a “adición a


la droga”, y un radioyente es un “oyente de radio”.
En los compuestos de núcleo a la izquierda, el nombre situado en
primera posición actúa como núcleo y el segundo de los nombres com­
plementa al primero. En telaraña y bocacalle tenemos dos ejemplos de nú­
cleo a la izquierda, ya que telaraña equivale a “tela de araña” y bocacalle a
“boca de calle”.
Hay también un grupo de compuestos léxicos con el esquema N +
N que no tienen núcleo porque ninguno de los nombres complementa al
otro y el significado del compuesto no puede resumirse en el significado
de uno de los nombres. Es el caso de nombres como madreselva, cuyo re­
ferente es una planta, o baloncesto, que es un tipo de juego deportivo.
Encontramos también compuestos cuyos nombres están en coordi­
nación. En estos casos el significado del compuesto se obtiene de la unión
de los nombres que lo integran. Algunos de estos compuestos se forman
con los nombres de los puntos cardinales: suroeste, nordeste. Es habitual que
en este tipo de compuestos coordinados se dé la inserción de la vocal i,
como en coliflor y carricoche.
Sin embargo, en español, la gran mayoría de compuestos del tipo
N + N son compuestos sintagmáticos. Es decir, compuestos “impropios”
que no están fusionados ni ortográfica ni fonéticamente.
Los compuestos sintagmáticos endocéntricos del tipo N + N tienen
el núcleo a la izquierda. Se trata de compuestos en los que el primer nom­
bre es el núcleo y el segundo un modificador nominal en aposición. Son
muchos los compuestos sintagmáticos de este tipo, aunque el hecho de
no estar fusionados ortográficamente hace que muchos de ellos no estén
recogidos en los diccionarios. Algunos compuestos de este tipo son buque
nodriza, reloj despertador, barco cisterna, avión cisterna, coche bomba, ciudaddor­
mitorio y hombre rana.
En el reino animal son también numerosos los nombres que se for­
man con compuestos de este tipo: pez mosca, pájaro carpintero, oso hormi­
guero o mono araña.
En todos estos compuestos, el nombre en aposición modifica al nú­
cleo nominal aportando alguna de sus cualidades inherentes. Una ciudad
dormitorio es una ciudad que tiene características de dormitorio porque la
mayoría de sus habitantes trabaja en otro lugar y sólo duerme allí; una cé-
5. La composición en español

181

lula madre recibe este nombre por ser la que se reproduce, porque tiene,
como la madre, la capacidad de engendrar; el pájaro mosca se llama así por
su pequeño tamaño, el pez espada y el pez martillo por las prolongaciones
que tienen en su cabeza en forma de espada y de martillo, respectiva­
mente. El nombre en aposición establece un subgrupo dentro del nombre
que funciona como núcleo. Dicho de otra manera, la aposición crea una
nueva clase o variedad que se incluye en el conjunto establecido por el
nombre que actúa como núcleo.
El otro gran grupo de compuestos sintagmáticos del tipo N + N lo
forman aquellos en los que los dos nombres están coordinados y el signi­
ficado del compuesto se obtiene al unir el significado de ambos nombres.
Según su significado, estos nombres se refieren a oficios o profesiones,
como físico químico, filósofo poeta o director actor, lugares, como café teatro,
salón comedor o casa cuartel-, objetos materiales de nueva creación, como
falda pantalón, lavadora secadora o grabador reproductor-, términos políticos
o ideológicos, como marxismo leninismo o centro derecha-, términos que se
refieren a vínculos o relaciones entre personas, como en médico-paciente o
madre-hijo y términos que señalan una relación de origen-destino, como
en “misiles tierra-tierra".
Es habitual que estos compuestos coordinados se escriban con un
guión que una los nombres que lo integran. Cualquiera de los compuestos
señalados anteriormente podemos encontrarlos con guión de unión:
falda-pantalón, marxismo-leninismo, grabador-reproductor...
En estos compuestos coordinados es posible encontrar más de un
nombre coordinado: una cafetería-restaurante-terraza, el marxismo-leninismo-
pensamiento Mao Tse Tung, como denominaban su ideología política algunos
grupos izquierdistas españoles de los años setenta.
Este procedimiento de formación de palabras (N + N) es extraordi­
nariamente productivo en la actualidad, como lo atestigua la gran canti­
dad de neologismos de este tipo que encontramos en la prensa escrita.
Algunos ejemplos tomados de E l País son biciestacionamiento, top manta, ca­
rril bici, cheque bebé, contrato basura, niño soldado, teléfono-teletexto.
Algunos nombres, como clave, fantasma, estrella, cumbre,pirata, relám­
pago, puente y piloto, son especialmente productivos en la formación de ne­
ologismos apositivos. Cada uno de estos nombres modifica al primer
nombre del compuesto añadiendo una cualidad.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

182

Clave, ‘importante’: asunto clave, problema clave,punto clave.


Fantasma, ‘falso, irreal’: ciudad.fantasma, pueblo fantasma.
Estrella, ‘el principal, el más importante’:producto estrella, actuación es­
trella.
Cumbre, ‘prominente, álgido’: momento cumbre, obra cumbre.
Pirata, ‘falso, fraudulento’: película pirata, disco pirata.
Relámpago, ‘rápido’: actuación relámpago, guerra relámpago.
Puente, ‘intermedio’: curso puente, plan puente.
Piloto, ‘de muestra’: piso piloto, programa piloto.

5.1.2. Compuestos nominales


formados por un verbo y
un nombre
Estos compuestos están formados por un verbo en tercera persona
del singular y un nombre en su forma de plural: cortavientos, metepatas, ven­
depatrias, lavaplatos, pinchadiscos...
En todos estos compuestos tenemos un verbo de acción con un
complemento nominal que restringe la acción del verbo, que la delimita.
El nombre que acompaña al verbo sería su complemento directo si se tra­
tase de un sintagma: un cortavientos corta el viento, un metepatas mete la
pata, un lavaplatos lava los platos... Vientos, patas y platos son los comple­
mentos directos de corta, mete y lava.
Se trata de un compuesto exocéntrico, compuesto por un verbo
conjugado con un elemento nominal dependiente o subordinado. El nom­
bre complemento del verbo no puede ser el núcleo del compuesto porque
es un elemento subordinado al verbo. Sin embargo, el verbo tampoco
puede ser núcleo del compuesto porque la palabra que se forma es un
nombre.
El significado de estos nombres es bastante transparente. En la ma­
yoría de los casos, su referente es una persona o un objeto o instrumento
que realiza de manera habitual la acción señalada por la unidad que forma
el verbo con el nombre que lo acompaña, la acción del verbo restringida
por su complemento directo.
5. La composición en español

183

Este tipo de compuesto es extraordinariamente productivo en es­


1
pañol, formándose cada día neologismos que designan objetos de nueva
creación o comportamientos humanos. Muchos de los compuestos que
aparecen en la prensa están referidos a personas: destrozamatrimonios, ca-
zaautógrafos, asaltatumbas, cbupasangres, vendepatrias o buscatalentos.
También encontramos algunos referidos a objetos: guardachupete, guarda-
biberón o cuentacuentos, que puede referirse a personas, pero también a un
aparato que reproduce cuentos para los niños en audio. También en la
jerga juvenil, este tipo de compuesto se muestra especialmente producti­
vo: pagafantas (el chico simpático y “buen amigo”, pero que nunca liga),
fardahuevos (tipo de bañador de hombre pequeño, elástico y ceñido).
Los compuestos españoles V + N han sido y siguen siendo objeto de
estudio y polémica entre lingüistas y morfólogos. Se trata de un tipo
de compuesto poco habitual, que se da en español y otras lenguas romá­
nicas, como el italiano y el francés. Lo interesante de estos compuestos es
que no se ajustan a la norma general de que los compuestos exocéntricos,
los que carecen de núcleo, son compuestos marginales, no productivos y
opacos en cuanto a su significado. Como estamos viendo, estos com­
puestos son extraordinariamente productivos en español y, además, son
muy transparentes: podemos deducir su significado con mucha facilidad,
aunque sea la primera vez que los oímos. Estamos ante compuestos exo­
céntricos, pero productivos y transparentes.
Algunos morfólogos, como Soledad Varela, intentan solucionar esta
contradicción defendiendo que no se trata de compuestos exocéntricos,
como parece en un análisis superficial, sino que se trata de compuestos
endocéntricos. Ella defiende la existencia de un núcleo nominal que esta­
ría integrado por el verbo y un sufijo nominal vacío. Este sufijo nominal
convertiría el verbo en un nombre que asumiría el papel de “agente”
(“actor” en sus propias palabras6). Una palabra compuesta como limpiabo­
tas sería analizada según el siguiente esquema:

[ [[^limpia lex]v 0 suf ]N [botas ,ex] N ] N

6Con el término actor engloba al agente, en el caso de que el referente del compuesto
sea una persona, como en aparcacoches, y al instrumento, en el caso de que
el referente sea un objeto, como lavaplatos.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

184

r El núcleo es el primer elemento del compuesto. El núcleo es limpia,


convertido en un nombre gracias al sufijo nominalizador vacío que se
añade a la forma verbal.

Veamos la estructura de limpiabotas, según aparece en Varela (1990:


no)

N ’ (nombre compuesto)

0 botas
limpia [A C T O R } [TEM A ]

En esta solución, el núcleo ha dejado de ser un verbo para conver­


tirse en un nombre deverbal. Este nombre deverbal tiene una estructura
argumental, heredada del verbo, que queda satisfecha por el nombre que
aparece en segunda posición en el compuesto.7
A diferencia de los nombres, que tienen un significado cerrado en
sí mismo, los verbos tienen un significado abierto e incompleto que ne­
cesita ser completado por elementos nominales. Es imposible concebir la
acción señalada por un verbo sin la aparición de un elemento nominal que
represente al ser que realiza esa acción, y si el significado implica que la
acción del verbo recae sobre un determinado ser, necesitamos otro ele-

7Para una mayor información sobre la estructura argumental, véase Rodríguez Amalle
(2005).
5. La composición en español

185

mentó nominal que represente el “tema” o “paciente” que sufre dicha ac­
ción. Estos elementos nominales que completan el significado de los ver­
bos se llaman argumentos. Los argumentos reciben diferentes papeles
temáticos o semánticos asignados por el verbo según sea su significado.
El verbo limpiar, por ejemplo, tiene dos argumentos: el agente, que reali­
za la acción, y el “paciente” o “tema” que es el ser sobre el que recae dicha
acción, el objeto que se limpia.
Estos compuestos heredan la estructura argumental de los verbos
que aparecen en el primer constituyente, que son verbos transitivos.
El agente o el instrumento quedaría satisfecho por el referente nominal
de todo el compuesto y el paciente o tema estaría completado por el
elemento nominal del compuesto, el segundo de los lexemas que lo inte­
gran.
La solución propuesta por Varela es acorde con el hecho de que, en
español, la forma verbal informa de la persona del sujeto. Sólo con la
forma verbal somos capaces de identificar al sujeto, el agente en los ver­
bos de acción.
Rascacielos es un calco tomado del inglés, skyscraper. Es un nombre
compuesto tomado directamente de la traducción de las dos palabras que
integran el compuesto en inglés: scraper es ‘rascador’ y sky ‘cielo’. En in­
glés, el sufijo -e r se añade a verbos para crear nombres que señalan el ser
que realiza habitualmente la acción señalada por el verbo. Este sufijo
equivale a nuestro español -or. El sufijo -e r ha convertido en un nombre
deverbal lo que era un verbo. El nombre, sky, que acompaña al verbo en el
compuesto restringe el significado general del verbo y satisface su estruc­
tura argumental señalando la cosa que se rasca. Skyscraper es, pues, un
compuesto endocéntrico cuyo núcleo es el nombre scraper que transmite
su categoría nominal al nombre compuesto skyscraper.
En la propuesta de Varela el análisis sería muy similar. En rascacielos,
el primer lexema, rasca, no es un verbo, sino un nombre deverbal que se
obtiene al añadir el sufijo nominalizador 0 al verbo rasca. Este nombre
deverbal se convierte en el núcleo del nombre compuesto rascacielos.
Como el nombre deverbal, en este caso rasca, hereda la estructura argu­
mental del verbo del que deriva, rasca necesita un nombre con el papel se­
mántico de tema o paciente, en este caso cielos, para satisfacer su
estructura argumental.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

186

r También ha sido discutida la consideración de la forma verbal que


aparece en el compuesto. ¿Se trata de un verbo en su forma imperativa,
de un tema verbal puro o de una forma de tercera persona de presente de
indicativo? Por la forma encajaría cualquiera de estas tres opciones.
Ahora bien, la tercera de las posibilidades, la forma de tercera persona, es
la más aceptable y aceptada de las tres.
Descartamos que sea una forma de imperativo, aunque no es fácil de
probar porque la forma de tercera persona del singular del presente de indi­
cativo coincide con la forma de imperativo en la mayoría de los verbos. Sólo
existen unos cuantos verbos irregulares que reducen la vocal final de la forma
de imperativo o tienen formas especiales, como tener,poner, decir, salir... y sus
correspondientes derivados, que tienen las formas de imperativo especiales
ten, pon, di, sal... No existen actualmente nombres compuestos construidos
con estos verbos, y por eso no podemos comprobar si la forma elegida para
construir el compuesto ha sido la de imperativo o la de tercera persona. Sin
embargo, podemos imaginar que inventamos y construimos un robot que
sirve para poner la mesa a la hora de la comida. A ese robot le podríamos lla­
mar “ponemesas”, pero nunca le llamaríamos “ponmesas”. Este simple hecho
nos está indicando que la forma tomada no es la de imperativo.
Mucho más complicado es decidir si se trata de un tema verbal o de
la forma de tercera persona. A favor de defender que se trata de la forma
de tercera persona del singular de presente está el hecho de que el pre­
sente es una forma atemporal y la tercera persona es generalizadora y que
el compuesto tiene como referente una tercera persona que es el instru­
mento o el agente que realiza habitualmente la acción señalada por el
verbo. Un sacacorchos es un “aparato” que “saca corchos” . El hecho de
que haya un instrumento o una persona a la que se refiere el compuesto
puede llevar a defender que la forma verbal sea la de tercera persona. Sin
embargo, siguiendo este mismo razonamiento, tendría que utilizarse la
tercera persona del plural, si estuviésemos hablando de un referente plu­
ral. Sin embargo, esto no es así: hablamos de “el sacacorchos” y de “los sa­
cacorchos”, pero no de “los sacancorchos” .
Defender que se trata de un tema verbal no tiene ninguna compli­
cación porque la asignación de papeles temáticos, tanto de agente como
de paciente o tema, se da a partir del significado del verbo y éste está pre­
sente en el tema verbal.
5. La composición en español

187

El significado de estos compuestos es el de “instrumento” que sirve


i
para realizar la acción señalada por el verbo y su complemento, o de “per­
sona” que realiza habitualmente dicha acción.
El número de compuestos de este tipo que designan objetos o ins­
trumentos que posibilitan la acción del verbo es altísimo y muy producti­
vo en la actualidad: salvamanteles, abrecartas, lavavajillas, cortacésped,
abrebotellas, quitaesmalte, pintalabios, paraguas, tapabocas, salvavidas, sacapun­
tas...
Forman también un reducido grupo los compuestos que designan
prendas de vestir, como pasamontañas, taparrabos, guardapolvos, tapabocas,
cubrecabezas...
Entre los compuestos que denotan el agente, la persona que realiza
la acción de manera habitual, el grupo más característico es el de los nom­
bres que señalan profesiones, como aparcacoches, cuentacuentos, recogepelo-
tas, guardaespaldas, limpiabotas...
Son muchos los compuestos referidos a personas que tienen un
valor calificativo de tipo negativo. En la mayoría de los casos, este signi­
ficado es metafórico. Así, tenemos metepatas, para la persona indiscreta;
lameculos, para el adulador; meapilas, para el beato; pagafantas, para el sim­
pático que nunca liga; cagaprisas, para el acelerado; zampabollos y tragalda­
bas8, para el glotón; soplagaitas, para el tonto; aguafiestas, para el que
estropea los momentos felices...
Este valor negativo aparece también en compuestos que se refieren
a profesiones. Son segundos nombres o apodos peyorativos que se dan
para caracterizar a estas profesiones de una manera negativa: el abogado
es un picapleitos-, el médico, un matasanos-, el dentista, un sacamuelas-, el cam­
pesino, un destripaterrones-, el oficinista, un chupatintas-, el pintor, un pinta­
monas...
Un pequeño grupo lo forman aquellos que designan animales y
plantas caracterizándolos por su acción habitual. A este grupo pertenecen
quebrantahuesos, saltamontes, correcaminos y girasol.

\ 8Aldaba es la pieza de bronce o hierro que había antiguamente en las puertas de las
casas para llamar dando golpes.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

188

r Unos pocos nombres se salen de esta tónica general, y no denotan


agentes ni instrumentos. Son nombres que denotan acciones o cerem o­
nias, com o pasacalle, que designa una especie de desfile festivo, o besama­
nos, que denota la cerem onia de besar la mano al rey o a los sacerdotes.
Tam bién encontramos algún com puesto que señala el lugar, com o guar­
darropa,, guardamuebles y rompeolas.
Los verbos que aparecen en este tipo de com puestos son verbos
transitivos de acción, seguidos de su com plem ento directo. Espantapá­
jaros, sacacorchos, portaequipajes y vendepatrias son ejemplos típicos de com ­
puestos V + N . Espantar va. seguido del com plem ento directo pájaros; sacar,
del com plem ento directo corchos-, portar, del com plem ento directo equipa­
jes-, y vender, del com plem ento directo patrias.
Sólo aparecen algunos verbos de acción que no son transitivos ha­
bitualmente, pero que pueden m ostrar un uso transitivo en algunas oca­
siones. Son los verbos pasar, crecer y girar. Estos verbos tienen en estos
com puestos un uso transitivo y se interpretan com o verbos causativos,
siendo el referente del nombre com puesto el causante de la acción o el
instrum ento que posibilita la acción. Un crecepelo es una loción que sirve
para que crezca el pelo, un pasapurés sirve para “ triturar” el puré y un gi-
radiscos es un plato que hace girar el disco.
C om o venim os señalando, el nombre que aparece en el compuesto
es el com plem ento directo del verbo y sirve para restringir la acción del
verbo, para convertir una acción general en una acción específica y deli­
mitada. Sólo encontramos algún caso aislado en el que el com plem ento
no puede ser analizado com o com plem ento directo, sino com o com ple­
mento circunstancial o com plem ento de régimen verbal. En girasol, sol no
es el com plem ento directo de girar, sino un circunstancial: el girasol es una
planta que gira alrededor del sol. Con el verbo gia rd a r encontramos tam­
bién los com puestos guardabarros y guardapolvos, que son objetos que nos
sirven para “protegernos” o “guardarnos” del barro y del polvo. Guardar
tiene aquí el significado de “guardarse de” y su com plem ento forma parte
de la estructura argumental del verbo, pero no es un com plem ento direc­
to, sino un com plem ento de régimen preposicional.
El nombre que ocupa el segundo lugar en el com puesto suele ir en
plural, aunque el referente del com puesto sea singular: un cubrerradiado-
res, una trotaconventos, un pararrayos. La razón es la capacidad generaliza-
5. La composición en español

189

dora y de acción habitual que surge del uso del plural. Incluso los nom­
bres incontables que no se ponen en plural, como polvo, puré, agita, vino,
miedo..., los encontramos en plural en estos compuestos. Así tenemos:pa-
sapurés, catavinos, paraguas, quitamiedos, parabrisas...
Hay sólo algunos casos en los que el nombre aparece en singular.
Esto sucede cuando el nombre tiene un referente único, como sol, que
forma parasol, girasol, quitasol... o estandarte, que forma portaestandarte, el
oficial único que lleva el estandarte en un regimiento.
También encontramos algunos nombres que aparecen en singular
sin que haya una razón especial para ello, como cubrecama, y alzacuello,
otros que pueden aparecer en singular o en plural indistintamente, como
guardapolvos, que alterna con guardapolvo, o taparrabos con taparrabo. Pero
algunos compuestos utilizan esta diferencia singular / plural para señalar
un cambio de significado: catavinos es la persona que prueba el vino para
ver su calidad y catavino es el objeto, jarra o copa de cristal, con el que se
prueba el vino.
Es frecuente que estos nombres compuestos sean la base de pala­
bras derivadas. A sí encontramos la palabra compuesta paragüero, que
tiene la siguiente estructura:

{{para lex}v [aguas lex]N} ero suf ] N

Al añadir al compuesto el sufijo -ero, que aporta el significado de


lugar en el que se almacena lo designado por el nombre que aparece en la
base, se produce la pérdida de la vocal final de la palabra agua y también
de la s del plural.
Finalmente, señalar que en este tipo de compuestos encontramos
algunos casos de recursividad; es decir, un verbo se puede añadir a un
nombre compuesto del tipo N + V para formar un nuevo compuesto N +
V. El compuesto limpiaparabrisas sería un buen ejemplo de esta estructura
recursiva:

[ [limpia |ex}v IIpara lex] v [brisas ,ex] N] N ] N


Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

5.1.3. Otros compuestos


formadores de nombres
Las combinaciones de V + V, V + Adv, Adv + V y A + A dan lugar a un
grupo reducido de compuestos de escasa productividad.
La unión de dos verbos ha formado algunos compuestos nominales,
de tipo coordinativo, como duermevela y tejemaneje. Algunos de estos com­
puestos tienen la particularidad de presentar el mismo verbo repetido en
los dos lexemas del compuesto: picapica, para designar un tipo de polvos,
y pillapilla, para un juego.
La concatenación de verbo y adverbio da lugar a algún nombre com­
puesto, como catalejo, que viene de catar en su acepción de ver y lejos, y
mandamás. Con el adverbio mal se forman algunos compuestos, como ma­
lestar.
Entre los nombres que resultan de la unión de dos adjetivos, tene­
mos el compuesto altibajo.
Más numerosos son los compuestos formados por la unión de un
adjetivo y un nombre (A + N y N + A). Encontramos compuestos en los
que el adjetivo está en primera posición, como bajorrelieve, vanagloria, li-
brepensador y altavoz, y compuestos con el adjetivo en posición final, como
camposanto, aguardiente, aguamarina, puercoespín y pintarroja.
En este tipo de compuesto el adjetivo actúa como elemento modi­
ficador del nombre. Algunos de estos compuestos son endocéntricos y de
significado transparente, como librepensador, altavoz y aguardiente-, pero
otros son exocéntricos y de significado opaco y metafórico, como la pin­
tarroja, que es un pez, la aguamarina, que es una piedra preciosa y el
camposanto, que es un cementerio.
Son especialmente productivos los nombres formados con los adje­
tivos malo y bueno, que pueden aparecer contraídos en mal y buen-, buena­
ventura, buenhumor, Nochebuena, malformación, malhumor, malasombra.
Algunos numerales, especialmente medio, forman también algu­
nos compuestos: mediodía, medianoche, medialuna, ciempiés, milhojas, quintae­
sencia.
Algunos de estos compuestos fluctúan a la hora de ser considerados
compuestos léxicos o compuestos sintagmáticos. Por eso encontramos
5. La composición en español

191

más de una variante en lo que se refiere a su presentación gráfica.


1
Conviven las formas fusionadas ortográficamente, arcoiris, camposanto,
guardiacivil, puercoespín, guardamarina, con la escritura separada de los dos
componentes, arco iris, campo santo, guardia civil, puerco espín y guardia mari­
na.
Muchos de los compuestos del tipo N + A son compuestos sintag­
máticos que designan tipos humanos. La mayoría de las formaciones
constituyen sinécdoques o metonimias que forman clases de personas
nombradas por alguna de sus partes o señas características: piel roja, cami­
sa negra, cabeza rapada, casco azul...
5-2-
Compuestos
adjetivos

Los compuestos adjetivos del español pueden ser


de tipo coordinante, formados por la unión de dos ad­
jetivos, o compuestos subordinantes, formados por un
nombre modificado por un adjetivo.

5.2.1. C o m p u esto s
form ados p o r
dos adjetivos
Estos compuestos son el resultado de la unión de
dos adjetivos que pueden aparecer con o sin la vocal
de enlace i: sordomudo, azulgrana, verdinegro,pavisoso...
Los dos adjetivos que forman el compuesto man­
tienen entre sí una relación de coordinación y el signi­
ficado del compuesto resulta de la unión de ambos
significados, de tal manera que califican al nombre al
que acompañan aportando las características de ambos
adjetivos. Por eso tiene que haber una coherencia y
compatibilidad semántica entre los dos adjetivos que se
combinan. Ambos tienen que pertenecer a la misma fa­
milia. En sordomudo tenemos dos adjetivos que se refie- m
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

194

r ren a la privación de sentidos, en claroscuro, dos adjetivos que se refieren


a la tonalidad, en agridulce, dos adjetivos del campo semántico de los sa­
bores, en maníaco-depresivo, dos adjetivos que señalan cualidades psíqui­
cas, cxs.franco-español, dos adjetivos que señalan la nacionalidad...
Entre los adjetivos calificativos, la combinación más habitual es la
que señala el color: verdinegro, azulgrana, rojiblanco...
Los colores obtenidos en estos compuestos son el resultado de la
combinación de ambos colores, pero no de la creación de un color inter­
medio fusionado. Es decir, el objeto al que se refiere el adjetivo presenta los
dos colores, separados y diferenciados, y no un color homogéneo resultado
de la mezcla de ambos colores. La mezcla homogénea de ambos colores no
se designa con un adjetivo compuesto, sino con un sintagma formado con
el adjetivo de color al que se añade un modificador adjetivo, que es un de­
rivado de color: rojo amarillento, verde azulado, azul verdoso. El modificador
está formado por adjetivos derivados con los sufijos -áceo (rosáceo, grisáceo,),
-oso {verdoso), -ado {azulado, anaranjado), -ento {amarillento).
En estos compuestos referidos al color es habitual la aparición de la
vocal de enlace i acompañada de la pérdida de la vocal final del adjetivo:
albinegro, verdiazul, rojiblanco, blanquiazul...
Los adjetivos clasificadores compuestos que adoptan este esquema
son especialmente productivos y pueden presentarse con un guión de
unión entre los dos componentes. Son especialmente productivos los que
pertenecen al campo de las ideologías, la política, la economía y la socie­
dad, como socialdemócrata, político-económico, político-social, liberal-progresis­
ta, histórico-cultural...-, y los que señalan la nacionalidad, como
hispano-portugués, chino-tibetano, ruso-español...
En este tipo de compuestos coordinados se dan con mucha fre­
cuencia acortamientos o formas especiales del primero de los adjetivos
del compuesto. Así tenemos sadomasoquista, en lugar de sádicomasoquista;
bucodental, en lugar de bucaldental;francocanadiense en lugar de francéscana-
diense...
Estas formas especiales son habituales en los adjetivos referidos a la
nacionalidad. Inglés se convierte en angla {angloparlante, angloamericano);
italiano, en italo {italoargentino)-, africano, en afro {afroamericano);francés, en
franco (jrancoespañol); español, en hispano {hispanoárabe)-, portugués en luso {lu-
sobrasileñó)...
5- La composición en español

5.2.2. Compuestos formados


1
por nombre y adjetivo
Estos adjetivos forman un numeroso grupo de compuestos endo­
céntricos en los que el núcleo es siempre el adjetivo. El núcleo del com­
puesto se sitúa a la derecha: drogadicto (adicto a la droga), terrateniente
(tenedor de la tierra, “el que tiene la tierra”), vasoconstrictor (constrictor de
los vasos), patilargo (largo de pata).
Entre los compuestos adjetivos del tipo N + A, los más numerosos
son los que califican las distintas partes del cuerpo. El nombre que ocupa
la primera posición en estos compuestos pierde su vocal final y en la unión
con el adjetivo se intercala la vocal de enlace i. Las partes más característi­
cas del cuerpo participan en la formación de estos compuestos.
La mayoría de ellos caracterizan físicamente a las personas y a los
animales. El adjetivo califica y el nombre que lo complementa restringe la
cualidad a una zona determinada del cuerpo: barbilampiño, patizambo, per­
niquebrado, ojituerto,pelirrojo, rabicorto, cejijunto, cuellicorto...
Otros compuestos se refieren al carácter, la forma de ser o las ca­
racterísticas anímicas circunstanciales. La mayoría de estos compuestos
tienen un significado de tipo metafórico: manirroto, alicaído, cariacontecido,
boquiabierto, cabizbajo, patidifuso, peliagudo...
Estos adjetivos compuestos han sido heredados directamente del
latín. Aunque en latín alternaba la pauta N / + A (barbirasus) con la pauta
A / + N (longimanus). Los adjetivos compuestos rectilíneo y curvilíneo han
conservado esta pauta latina en la que el adjetivo se sitúa en la primera
posición del compuesto.
También encontramos en este grupo algunos compuestos con el
primer nombre reducido. En el compuesto narcotraficante el elemento no­
minal es la abreviación de narcótico.
La productividad de este tipo de compuestos es muy alta, especial­
mente con algunos adjetivos. Veamos algunos ejemplos tomados de la
prensa en los últimos años: carapintada, quechuahablante, planta nucleoeléc-
trica, gaviotapatiamarilla, identidad sexogenérica...
En la reciente formación de este tipo de compuestos destacan los
formados con el adjetivo adicto: teleadicto, sexoadicto, ciberadicto, videoadicto,
calicoadicto, tecnoadicto...
C arm en A guirre / Manual de m orfología del español

ip ó

r Hay también algunos compuestos sintagmáticos del tipo A + N que


crean aditivos. Son característicos los que designan colores: azul cielo.
verde manzana, rojo rubí... Son adjetivos modificados por el nombre. El
nombre matiza el color señalado por el adjetivo. Este matiz viene dado
por la característica de color que tiene el nombre que modifica al adjeti­
vo en el compuesto.

5.2.3. Compuestos formados


por adverbio y adjetivo
Un pequeño grupo de adjetivos se forman con la unión de un ad­
verbio y un adjetivo (Adv + A). Son adjetivos endocéntricos cuyo núcleo
es el adjetivo: grandilocuente, altisonante, clarividente...
Los adverbios mal y bien son los más habituales en este tipo de com­
puestos: malhumorado, malintencionado, maloliente, malsano, malhechor, malha­
blado, bienaventurado, bienintencionado, bienhechor...
Aunque el número de formaciones de este tipo no es muy abun­
dante, su productividad está avalada por algunos neologismos encontra­
dos en la prensa, como abajofirmantes, bienpensante y malpensante.
5-3-
Compuestos
verbales

El número de verbos formados por composición


en español es bastante escaso, si lo comparamos con la
gran cantidad de nombres y adjetivos que se forman con
este procedimiento de formación de palabras.
Encontramos algún caso aislado de unión de dos
nombres que forman un verbo mediante un proceso de
parasíntesis. Se trata de las palabras machihembrar y sal­
pimentar. En ambos casos tenemos la unión de los dos
nombres, macho y hembra, sal y pimienta, a la que se añade
el sufijo formador de verbos -ar.

{[mach(i) ,ex] N [hembra lex]N <*rsufv}v > machihembrar

[[sal lex}N [pimienta lex]N ar suf v ] v > salpimentar

Las formaciones más habituales en estos com­


puestos formadores de verbos son las que unen un nom­
bre y un verbo (N + V) y las que unen un adverbio y un
verbo (Adv + V).
Algunas de las formaciones del tipo N + V vienen
directamente del latín y es difícil distinguir sus compo­
nentes en la actualidad. Es el caso de mantener, que
viene del latín manutenere o manumitir, que viene de ma- J97
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

198

r numittere y significa ‘dar la libertad a un esclavo’. Otras resultan más trans­


parentes, como maniatar, manuscribir, perniquebrar y fotograbar...
Con la pauta Adv + V se forman un grupo numeroso de compuestos
verbales. Prácticamente todos ellos lo hacen con los adverbios mal y bien,
siendo el primero mucho más productivo: bienvivir, bienaventurar, bendecir,
m alvivir, malpensar, maldecir, malcriar, maleducar...
La vitalidad de estos compuestos se manifiesta en algunas forma­
ciones encontradas en la prensa, como malmorir, bienpensar (formando el
adjetivo bienpensante) o bienhumorar (formando el adjetivo bienhumorado).
Todos estos compuestos son endocéntricos. Su núcleo es el verbo o
el sufijo formador de verbos.
5-4-
Compuestos
con bases
clásicas

Ya vimos en el primer capítulo (1.6.) que los lla­


mados temas clásicos o temas cultos aparecen como for­
mantes en las palabras compuestas del español y otras
lenguas románicas. Estos temas clásicos son palabras
del griego y del latín, y tienen la particularidad de no po­
der aparecer por sí solos como palabras del español,
pero sí como bases en la formación de palabras com­
puestas. Se asimilan, pues, a los lexemas, tanto por su
contenido léxico como por participar en la formación
de palabras compuestas.
Algunos gramáticos, como Mervin Lang y Manuel
Alvar, consideran que estos formantes son afijos, prefi­
jos o sufijos, según aparezcan al comienzo o al final de
la palabra. Lang los llama prefijoides, ya que para él su
contenido léxico los sitúa a medio camino entre las pa­
labras y los afijos. No obstante, sitúa estas formaciones
en el campo de la prefijación y no de la composición.
Estos formantes clásicos no pueden ser vistos co­
mo prefijos. Hay tres razones que los alejan de los prefi­
jos y los identifican con los lexemas: la mayoría de los
temas clásicos pueden aparecer en la primera posición
del compuesto o en la segunda, hay muchos compuestos
cuyos integrantes lexemáticos son dos temas clásicos y, fi- ¡99
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

200

r nalmente, podemos encontrar palabras derivadas formadas por un tema clá­


sico unido a un prefijo o un sufijo del español, como ágrafo (que no sabe es­
cribir), analgésico (de algia ‘dolor’, objeto que quita el dolor), informe (sin
forma), tránsfuga (que cambia de ideología o bando).
Algunos temas clásicos aparecen sólo en primera posición, como
xeno (xenofobia), biblio (bibliografía), hidra {hidrográfico)... Otros aparecen
siempre en segunda posición, como dromo y teca, que son especialmente
productivos. El significado de dromo es ‘carrera’ y designa el lugar en el que
algo corre: aeródromo, velódromo, hipódromo... El significado de teca es ‘caja’
y designa los lugares en los que se almacena lo presentado en el primer
elemento del compuesto: videoteca, fonoteca, discoteca, biblioteca...
Pero otros muchos temas clásicos pueden aparecer en primera o en
segunda posición: fonología y gramófono, bibliófilo y filosofía, pedagogía y lo­
gopeda...
Esta posibilidad de aparecer en posición inicial o final de la palabra
compuesta los descarta como posibles prefijos y sufijos.
Aunque los temas clásicos pueden combinarse con palabras del es­
pañol {neurociencia, flamencología, discografía, aplansómetro...), son más habi­
tuales los compuestos que están integrados únicamente por dos temas
clásicos: grafología, cardiopatía, neuralgia, filosofía, litografía, termómetro...
El hecho de encontrar palabras compuestas formadas por dos
temas clásicos y palabras derivadas formadas por un tema clásico y uno o
más afijos nos lleva también a considerar que se trata de formantes de
tipo lexcmático y no afijos, puesto que los afijos no son capaces por sí
mismos de formar palabras.
Estas bases clásicas son enormemente productivas en la formación
de palabras del español y de otras lenguas románicas. Tanto los compues­
tos nominales como los compuestos adjetivales del español pueden estar
integrados por un tema clásico combinado con un lexema del español o
por dos o más temas clásicos.
5- La composición en español

201

5.4.1. Los temas clásicos


1
en la formación de nombres
Son muchos los temas clásicos que intervienen en la formación de
los nombres compuestos. Algunos de ellos proceden del latín, pero la ma­
yoría son términos griegos. Muchos de ellos tienen dos realizaciones: una,
terminada en ía o ia, que designa el significado general, y otra, terminada
en o, que designa el objeto, el instrumento, el agente o el resultado.

Algunos de los temas procedentes del griego más utilizados son:

algia, con significado de ‘dolor’: neuralgia, cefalalgia...


arquia {arca), con significado de ‘gobernar’: monarquía, oligarca...
biblio, con significado de ‘libro’: bibliófilo, biblioteca...
bio, con significado de ‘vida’: biografía, biosfera...
clepto, con significado de ‘robar’: cleptomanía, cleptocracia...
cosmo, con significado de ‘mundo, universo’: cosmografía, microcos­
mo...
erada , con significado de ‘poder’: democracia, dedocracia...
crono, con significado de ‘tiempo’: cronómetro, cronología...
eco, con significado de ‘casa’: ecosistema, ecología...
etno, con significado de ‘raza’: etnografía, etnología...
filo, con significado de ‘amor’: filosofía, filántropo...
fobia, con significado de ‘rechazo, repulsión’: aracnofobia, hidrofo­
bia...
Jonía (fono), con significado de ‘hablar’: fonología, fonógrafo...
foto, con significado de ‘luz’: fotografía, fotofobia...
geo, con significado de ‘tierra’: geología, geografía...
grafía (grafo), con significado de ‘describir o escribir’: radiografía,
autógrafo...
hidro, con significado de ‘agua’: hidroterapia, hidrografía...
tisis {lito), con significado de ‘descomponer '-.fotolisis, hidrólisis-
logia {logó), con significado de ‘estudiar’: logopedia, terminología...
metría {metro), con significado de ‘medir’: audiometría, cronómetro...
neuro, con significado de ‘nervio’: neurocirujano, neurología...
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

20 2

r p a t ia (pata), con significado de ‘sufrir’ : cardiopatta,psicópata...


s c o p ia (scopió), con significado de ‘observar’: radioscopia, telescopio...
term o , con significado de ‘tem peratura’: termodinámica, termómetro...
x en o , con significado de ‘extranjero’: xenofobia...

Procedentes del latín:

c id a , con significado de ‘m atar’: herbicida, parricida...


c u ltu ra , con significado de ‘cultivar’ o “cuidar”: horticultura, pueri­
cultura...

Las dos variantes del tema grafía - grafo con significado de ‘describir
o escribir’ son enormemente productivas. Pueden designar el medio en el
que se escribe, com o en litografía y mecanografía-, la manera de escribir,
com o en taquigrafía y caligrafía-, instrumentos de escritura, como bolígrafo-,
disciplinas descriptivas, como en cristalografía y escenografía. Con un signi­
ficado “especial” de repertorio encontramos también un grupo de com­
puestos: film ografía, discografía, bibliografía... La forma grafo se utiliza con
valor de agente y profesión, com o en mecanógrafo y escenógrafo, y también
con valor de instrum ento, com o en taquígrafo y cinematógrafo...
Los temas logia - logo, con significado de ‘estudiar’ o ‘palabra’, son
también muy productivos. Son muy numerosas las ciencias y disciplinas
en cuyo nombre aparece la form a logia de este tema griego, especialm en­
te en el campo de la medicina: neurología, histología, dermatología, implanta-
loga, patología... El estudioso o profesional de dicha ciencia se nombra con
la variante logo-, filólogo, dermatólogo, neurólogo, flamencólogo...
Los temas metría - metro, con significado de ‘m edir’, intervienen
también en la form ación de un número elevado de compuestos. El pri­
mero de los com ponentes del com puesto señala el objeto que se mide.
Aunque encontramos voces que señalan la disciplina o la acción con la
forma m etría, com o trigonometría, fotom etría e hidrom etría, son más abun­
dantes y de mayor uso las palabras que designan los instrum entos de me­
dida con la form a metro. A s í tenem os termómetro para m edir la
temperatura, anemómetro para m edir la fuerza del viento, hidrómetro para
medir el caudal del agua, alcoholímetro para medir la cantidad de alcohol o
el actual aplausómetro para medir la cantidad de aplausos. En algunos de
La composición en español

203

estos compuestos el primer elemento no señala el objeto que se mide,


1
como el taxímetro, que mide el tiempo y la distancia que recorre el taxi
para calcular el precio. La expresión medir algo a ojímetro indica la falta
de instrumento, la imprecisión en la medida.
Algunos de los temas clásicos aparecen también como palabras del
español. Es el caso de fobia, filia , cultura, metro y grafía y grafo.
La palabra fobia se usa con frecuencia con el significado de ‘repul­
sión’ y la palabra filia con el de ‘amor’. Esta última se usa casi exclusiva­
mente en la expresión: lasfilia s y lasfobias. La palabra grafo es habitual en
el campo de las matemáticas y grafía, ‘letra’, en el de la lingüística.
Finalmente, la palabra metro se usa como unidad de medida y la palabra
cultura ha cambiado su significado original, ‘cultivo’, por el de ‘costumbres
y conocimientos de los pueblos y las personas’.

5.4,2. Los temas clásicos


en la formación de adjetivos
Los temas clásicos intervienen también en la formación de muchos
adjetivos compuestos del español.
Encontramos dos tipos de compuestos: los que tienen el tema clá­
sico en la primera posición del compuesto y los que lo tienen en la se­
gunda posición.
Cuando el tema clásico aparece en primera posición, en la segunda
encontramos un adjetivo: cardiovascular, biodegradable, neurocientífico, ter-
morresistente...
Hay también temas clásicos que forman adjetivos en los que el tema
clásico se sitúa en segunda posición y en la primera aparece un nombre.
Los temas clásicos que crean adjetivos proceden del latín, a excep­
ción de fago y mano (de manía), que proceden del griego. Veamos los más
importantes:

co la significa ‘que cultiva o cría’ lo designado por el nombre al que


se une, o que ‘habita en el lugar’ designado por el nombre: piscícola, vin í­
cola, cavernícola, arborícola...
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

204

r fe r o significa ‘portador’ de lo denotado por el nombre del com­


puesto: acuífero, petrolífero.
f i l o , con significado de ‘amor’, forma también adjetivos colocado
en segunda posición, como bibliófilo, filántropo. Se une de manera muy
productiva a nombres que indican nacionalidad: anglofilo, germanofilo...
fo r m e significa que el nombre al que se refiere el adjetivo “ tiene la
forma” del nombre que aparece en el compuesto: fusiforme, campaniforme,
cuneiforme, multiforme...
Ja g o , del griego, y voro, del latín, significan ‘comedor’ de lo denota­
do en el nombre del compuesto. El tema latino es bastante más produc­
tivo que el griego: antropófago, hematófago, herbívoro, carnívoro...
geno con significado de ‘engendrar, generar’: patógeno, lacrimógeno,
alérgeno.
m ano, del griego manía, que significa ‘locura’, forma un gran núme­
ro de adjetivos que señalan la adicción obsesiva y patológica hacia algo:
melómano, megalómano, pirómano... Es especialmente productivo en los ad­
jetivos del mundo de las drogas: cocainómano, heroinómano, toxicómano...
5-5-
Otros elementos
compositivos

En la actualidad se han vuelto especialmente pro­


ductivas algunas palabras acortadas que aparecen siem­
pre en primera posición en los compuestos. Se trata de
bio, acortamiento de biológico; euro, acortamiento de
Europa; tele, acortamiento de televisión-, eco, acortamien­
to de ecológico-, tecno, acortamiento de tecnológico; auto,
acortamiento de automóvil y ciber, acortamiento de ci­
bernético.
Se trata de palabras acortadas que aportan el sig­
nificado de la palabra plena al compuesto. La R A E
denomina a estos acortamientos “elementos compositi­
vos”. Hay gramáticos, como Mervin Lang, que los con­
sideran prefijos, porque suelen colocarse en la primera
posición de la palabra formada. Esto es, consideran que
se trata de prefijos o “prefijoides”, como los denomina
Lang.
Sin embargo, hay razones que nos llevan a defender
que se trata de formantes lexemáticos y no de prefijos. En
primer lugar, el significado de estos formantes léxicos
coincide plenamente con la palabra plena: un biocarbu-
rante es un carburante biológico y un eurodiputado es un di­
putado europeo o de Europa. En segundo lugar, estas
formas acortadas pueden aparecer también como pala- 205
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

206

r bras independientes. Es frecuente hablar de la tele, en lugar de la televisión,


del auto, en lugar del automóvil, de la música tecno, en lugar de la música tec­
nológica y de los alimentos bio, en lugar de los alimentos biológicos.
Todos estos acortamientos son altamente productivos en la actuali­
dad y aparecen en la formación de nuevas palabras.
B io y eco se usan para crear palabras con un significado de ‘natural’.
El nombre al que se añaden queda caracterizado como producto “natu­
ral”, sin añadidos ni manipulaciones, o producto “que cuida y no daña el
medio ambiente”. Se añaden a nombres del campo de la alimentación, la
energía y las actividades humanas. Los bioalimentos son alimentos cultiva­
dos de manera natural, los biocombustibles y biocarburantes están preparados
para no dañar el medio ambiente, el ecosocialismo es un nuevo socialismo
que cuida el entorno y el ecoturismo un turismo que no destroza.
Son muchos los neologismos que surgen a diario en la prensa con
estos lexemas acortados: bioterrorismo, bioenergía, ecodiseño, ecofuel, ecoaven-
tura, ecoimpuesto.
Tanto eco como bio tienen temas clásicos homófonos con los que no
deben confundirse. De hecho, la mayor parte de los usos corresponde a
los temas clásicos (.ecología, biosfera, biografía...), sólo en los casos en que
hay una equivalencia de significado con ecología y biológico tenemos que
considerar que son acortamientos.
Tele es un acortamiento de la palabra televisión que aparece como
primer elemento de algunos compuestos, como telespectador, televidente y
telebasura.
No debe confundirse con el tema clásico homófono con significa­
do de ‘lejos’. Tele es un tema clásico en teléfono (hablar desde lejos) y en te­
levisión (ver desde lejos), pero es un acortamiento de televisión en teleadicto.
A u to es el acortamiento de automóvil. Forma también algunos com­
puestos con este significado, como autocaravana y autoescuela. Recordemos
que con la misma forma tenemos el prefijo reflexivo que forma muchas
palabras como autogestión y autorretrato.
C ib e r y tecno son acortamientos de cibernético y tecnológico. Son ele­
mentos compositivos que crean muchas palabras en la actualidad vincu­
ladas a las nuevas tecnologías: cibercafé, ciberespacio, cibernauta, tecnografía,
tecnocracia...
P o m o es el acortamiento de pornográfico. Podemos encontrarlo
5. La com posición en español

207

como palabra independiente en expresiones como cine pomo y porno duro.


1
Pero, además, aparece como formante léxico de composición en neolo­
gismos encontrados en la prensa com opornoweb ypornoshop.
E u ro es también un acortamiento que se ha vuelto muy productivo
como elemento compositivo en la formación de palabras: europarlamento,
eurocomisario, euroelecciones...
También se ha convertido en palabra que designa la moneda de la
Unión Europea. Con este significado, como palabra completa y no como
acortamiento, aparece en algunos compuestos, como eurozona.
Finalmente, encontramos otro elemento compositivo tomado del
inglés land. Se trata de la n d ia , que se añade al final de la palabra para de­
signar países o lugares. Surge, probablemente, a partir de la castellaniza-
ción de esta palabra en compuestos que designan países y lugares tomados
del inglés: Groenlandia, Finlandia, Disneylandia...
Quizá haya sido este último nombre el que hace que se extraiga
como elemento compositivo del español y se utilice en algunos neologis­
mos; sobre todo dentro del ámbito comercial: gringolandia, juguetelandia,
zumolandia...
Compuestos
sintagmáticos

En los compuestos sintagmáticos no se produce


una fusión total de los lexemas que integran el com­
puesto. Estos lexemas aparecen como palabras inde­
pendientes tanto en la forma de aparecer escritas como
en su pronunciación fonética, ya que cada una de las pa­
labras conserva su acento prosódico.
En español, tenemos tres tipos de compuestos sin­
tagmáticos: los compuestos “yuxtapuestos”, en los que
se unen dos nombres o dos adjetivos; los compuestos
nombre y adjetivo y los compuestos preposicionales.
En el apartado 5.1.1. vimos los compuestos sintag­
máticos yuxtapuestos formados con la unión de dos
nombres. Recordemos que estos compuestos podían
ser compuestos endocéntricos, si el primero de los
nombres actuaba como núcleo y el segundo como mo­
dificador apositivo (coche cama, buque escuela, casa cuna..),
y compuestos coordinados, si los dos nombres se pre­
sentaban unidos al mismo nivel 0bollería-panadería, salón-
comedor, lavadora-secadora..).
En el apartado 5.2.1. se presentaron los compues­
tos sintagmáticos yuxtapuestos de adjetivos, todos ellos
coordinados {chino-tibetano, político-jurídico, liberal-pro­
gresista). 209
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

210

r Los compuestos en los que un adjetivo modifica a un nombre se vie­


ron en el apartado 5.1.3. Allí vimos como algunos de estos compuestos
eran de tipo sintagmático. En estos compuestos endocéntricos podemos
encontrar el modificador adjetival antepuesto al nombre, como en Santo
Oficio (Inquisición), bajo relieve (también admitido bajorrelieve) y mal
humor (también admitido malhumor).
Estos compuestos de adjetivo antepuesto manifiestan una gran ten­
dencia a la fusión ortográfica y fonética; es decir, a convertirse en com­
puestos léxicos o propios. Así tenemos:

extrema unción > extremaunción


alta voz > altavoz
bajo relieve > bajorrelieve

Los nombres compuestos sintagmáticos con adjetivo pospuesto


(N + A) son mucho más habituales y su propensión a la fusión ortográfi­
ca y fonética es menor. Algunos ejemplos son campo santo (también admi­
tido camposanto), p iel roja, mesa redonda, caja fuerte...
Algunos de estos compuestos tienen un significado opaco por ser de
tipo metafórico. Tanto campo santo, eufemismo para cementerio-, como piel
roja, forma peyorativa para designar a los indios americanos, y mesa redonda,
manera de señalar una reunión pública en la que todos sus miembros están
en pie de igualdad, son significados que se obtienen por metáfora.
Recordemos que en el apartado 5.2.2 veíamos como algunos com­
puestos sintagmáticos del tipo A + N creaban adjetivos de color en los que
el núcleo adjetivo está modificado por un nombre. Son característicos los
que designan colores: azul cielo, azul cobalto, verde manzana, verde botella,
rojo rubí... Son adjetivos modificados por el nombre. El nombre matiza el
color señalado por el adjetivo. Este matiz viene dado por la característica
de color que tiene el objeto que denota el nombre que modifica al adjeti­
vo en el compuesto.
El grado de unión de los componentes del compuesto varía entre
unos y otros. En la mayor parte de estos compuestos no se produce la fu­
sión de las dos palabras ni la pérdida del acento prosódico del primero de
los lexemas. En hombre araña y reloj despertador, por ejemplo, los dos nom­
bres que forman el compuesto conservan sus acentos prosódicos.
5. La composición en español

211

En el aspecto morfológico se da la flexión interna para marcar el


plural: relojes despertador, hombres rana, cafés teatro, casas cuartel. La paraliza­
ción del primero de los nombres en los compuestos apositivos es la tóni­
ca general, aunque en los compuestos coordinados se pueden encontrar
casos de pluralización de los dos lexemas, como en pintores-escultores.
En el aspecto sintáctico, el compuesto sintagmático se reconoce
porque no se puede colocar ninguna palabra entre los dos lexemas del
compuesto. No podemos decir que hemos visto unos hombres muy ranas o
que en una relojería se han especializado en relojes de cuarzo despertadores.
Los dos elementos del compuesto no se pueden separar y tampoco se
pueden cambiar de orden. No podemos hablar de un despertador reloj o de
un rana hombre.
Consideramos también compuestos sintagmáticos a un pequeño
grupo que forman una palabra única, desde el punto de vista ortográfico,
y que están integrados por una oración completa que se ha fusionado y ca-
tegorizado como un nombre: correveidile, hazmerreír, bienmesabe, metomen­
todo, sabelotodo. La mayoría de estos nombres señalan cualidades de las
personas, como los mencionados correveidile (cotilla), hazmerreír (persona
ridicula de la que todos se ríen), metomentodo (persona que da su opinión y
trata de mandar en cosas que no le corresponden), sabelotodo (persona que
presume de saber, pero que en realidad no sabe). Estamos ante una cons­
trucción sintáctica oracional que se ha convertido en un verdadero nom­
bre porque señala un referente único y se hace acompañar por el artículo,
y se ha fusionado, además, fonéticamente, aunque podamos admitir que
encontramos acentos secundarios.

5.6.1. Los compuestos


sintagmáticos preposicionales
Se trata de compuestos sintagmáticos en los que encontramos un nom­
bre seguido de un complemento preposicional: orden del día,fin de semana, hom­
bre depaja, cortina de humo, telón de acero, olla a presión, punto de vista...
Las expresiones presentadas tienen la particularidad de tener un re­
ferente único y preciso. En ninguno de los ejemplos citados podemos en-
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

212

contrar el significado de manera componencial. Dicho de otra manera, el


significado de la expresión no puede deducirse del significado de cada
uno de sus componentes, como sucedería si se tratase de un sintagma no­
minal normal. En todos los casos el significado designa una entidad única.
Es característico de estos compuestos que su significado sea meta­
fórico. En algunos casos se metaforiza el primero de los constituyentes,
como en bautismo de vuelo (la subida por primera vez a un avión ultralige-
ro); en otros casos el segundo, como en hombre de paja y orden del día-, y en
otras ocasiones los dos, como en telón de acero y cortina de humo.
Su significado unitario nos lleva a considerar estas unidades com­
puestos sintagmáticos o impropios, pero también encontramos otras ra­
zones que evidencian que esta unidad se comporta como un elemento
léxico y no como un sintagma. En el terreno sintáctico no nos encontra­
mos ante un sintagma nominal normal, ya que ninguno de sus compo­
nentes puede modificarse de manera aislada, cualquier modificador o
complemento tendrá que afectar a todo el conjunto. Si nos referimos al
“orden del día de N avidad’, sabemos que se trata de un sintagma nominal y
no de un compuesto; es decir, orden del día pierde su significado como
compuesto porque N avidad está complementando exclusivamente a día.
Se referirá a la manera de mantener el orden en ese día y su estructura de
constituyentes será:

[[orden] N [del día [de Navidad] sp ]SpJsN

Lo mismo sucede con hombre de paja. Podemos hablar de un “hom­


bre de paja albanés”, pero no de un hombre albanés de paja, porque el adje­
tivo albanés no puede modificar exclusivamente a hombre, uno de los
elementos del compuesto.
Por la misma razón, los modificadores diminutivos tampoco son ad­
mitidos por el nombre del compuesto. No podemos hablar de un caballi­
to de batalla, una cabecita de turco o unpuntito de vista. Sin embargo, en algún
compuesto puede ser algo más aceptable este uso del diminutivo; por
ejemplo, en ollita a presión y hombrecito de paja.
5. La composición en español

5.6.2. Los compuestos


sintagmáticos y los sintagmas
lexicalizados
Los sintagmas lexicalizados son expresiones fijas fosilizadas con un
significado unitario y solidario. Estas unidades reciben también el nom­
bre de locuciones y lexías complejas, y en el campo de la enseñanza de
idiomas se les llama “frases hechas” o “expresiones idiomáticas”.
Algunas de estas expresiones son a tontas y a locas, partir el bacalao,
meterla pata...
Lina vez que hemos admitido la existencia de compuestos sintag­
máticos, el problema es señalar dónde terminan los compuestos y dónde
empiezan las locuciones. La frontera es muy difícil de establecer. Pode­
mos decir que hay una gradación más que una frontera definida y clara.
Es indiscutible que los compuestos léxicos, los fusionados ortográ­
fica y fonéticamente forman una palabra. ¿Pero hasta dónde llegan los
compuestos sintagmáticos?
Para algunos gramáticos algunas de las formaciones que hemos en­
globado dentro de los compuestos sintagmáticos, como los compuestos
preposicionales, deben ser consideradas locuciones nominales y no pala­
bras compuestas.
De hecho, la última edición de la Gramática de la R A E señala el ca­
rácter polémico, en lo que a esta clasificación se refiere, y coloca en el
grupo de las “locuciones nominales” los compuestos preposicionales y los
compuestos sintagmáticos de nombre y adjetivo, aunque considera com­
puestos, “compuestos sintagmáticos”, a los yuxtapuestos; es decir, a los
compuestos coordinantes y a los compuestos apositivos.
Bibliografía
recomendada

G A R C ÍA -PA G E , Mario (2008): Introducción a la fraseología española.


Barcelona. Anthropos. En este extenso libro se aborda
el problema de la delimitación de la “fraseología”, que
queda restringida a las “ locuciones”; se presenta una cla­
sificación de las mismas y se repasan críticamente las te­
orías precedentes.

Nueva Gramática de la lengua española (2009). El capítulo 11 (páginas 735 -


788) está dedicado a la composición.

LA N G , Mervyn, Formación de palabras en español. Madrid, Cátedra


Se trata de una obra concisa y clara sobre la formación
de palabras en español. El capítulo 3 está dedicado a la
composición.

VA L ÁLVARO, José Francisco (1999): “ La composición” . En Gramática


descriptiva de la lengua española, dirigida por Ignacio
Bosque y Violeta Demonte. Madrid, Espasa Calpe. En
este trabajo, recogido en el capítulo 73 de esta obra (pá­
ginas 4737-4841), se hace una buena presentación y valo­
ración de las peculiaridades de la composición en
español.

VA RELA , Soledad (2005): Morfología léxica: la formación de palabras.


Madrid, Credos.
Una excelente y clara presentación de la formación de
palabras en español. El capítulo 5 está dedicado a la
composición.

VA RELA , Soledad (1900): Fundamentos de morfología. Madrid, Síntesis.


En este libro se presenta una interesante propuesta de
análisis de los compuestos españoles verbonominales
214 (V + N).
ó.

A crónim os,
tru ncam ientos
y siglas
C arm en A guirre / Manual de m orfología del español

2 l8

r Los acrónimos más habituales y característicos son aquellos en los


que el primer lexema pierde su parte final y el segundo su parte inicial. Así
en teleñecos, televisión ha perdido la parte final de la palabra y muñecos ha
perdido su parte inicial. En el acrónimo democratura, resultado de demo­
cracia + dictadura, democracia pierde su parte final y dictadura pierde su
parte inicial.
Pero hay también acrónimos en los que sólo está truncado uno de
los componentes. Es más habitual que esté truncado el primero: docuserie
(docu = documental), infovivienda (nombre de una red inmobiliaria; info = in­
formación). Aunque encontramos también casos en los que el lexema trun­
cado es el segundo: blogfesor (blog + profesor), mediamorfosis Cmedia +
metamorfosis, refiriéndose a las transformaciones en los medios de comu­
nicación).
En la formación de acrónimos hay una especial predilección por la
unión de palabras que comparten una parte de su material fónico, de tal
manera que el final del primer lexema coincide con el principio del se­
gundo lexema: cocacolonización (Coca Cola + colonización), diabesidad (<diabe­
tes + obesidad), salsoul {salsa + soul), emoticono {emoción + icono'), farmalimento
(farmacia + alimento), feminazi {feminista + nazi)...
El acrónimo es una construcción “consciente” y creativa que no
pertenece a los mecanismos de formación de palabras interiorizados en la
mente de los hablantes. Por esta razón no parece estar sujeto a reglas, y el
componente lúdico, de juego con las palabras, tiene un papel muy impor­
tante. Esto se ve con mucha claridad en algunas formaciones, especial­
mente las que pertenecen al mundo de la publicidad y las que dan lugar a
palabras “ocasionales”. No obstante, algunos de estos acrónimos pasan
a formar parte del léxico de los hablantes, especialmente del léxico juve­
nil, como analfabestia {analfabeto + bestia). Veamos algunos ejemplos de
estas palabras, efímeras y divertidas, que derrochan ingenio, tomadas
de la prensa.
Panamaño {Panamá + maño)-. “Antonio de la Rosa es un artista pana-
maño, mitad de Panamá, mitad de Zaragoza (maño)” .9

9Este acrónimo es un préstamo adaptado del inglés emoticon. De ahí la t de emotico­


no.
6. Acrónimos, truncamientos y siglas

219

Sacrifisco (sacrificio +fisco): “Lo que queda de la Santa Nómina Ben­


dita tras ser sacrifiscada por Hacienda”.
Dictablanda (1dictadura + blanda)-. “Nepal es una dictablanda en las ciu­
dades, pero es un régimen carnicero en los distritos rurales”.
Algunos acrónimos son de tipo coordinativo; es decir, los lexemas
que lo integran se unen al mismo nivel, sin que ninguno de ellos esté sub­
ordinado al otro. El significado, en este caso, es el resultado de la unión
de los dos lexemas que lo integran. Así lo vemos en algunos acrónimos
como portuñol, un “idioma” que es una mezcla de portugués y español, el es-
panglish, una mezcla de español e inglés, un psicomago, una mezcla de psicólo­
go y mago, y el salsoul, una mezcla de salsa y soul.
En otros acrónimos, uno de los lexemas se subordina al otro. Por
ejemplo en el neologismo graficleta (bicicleta con grafitis), grafiti está sub­
ordinado a bicicleta, que actúa como núcleo; en metabús (autobús para el su­
ministro de metadona), metadona está subordinada a autobús. Como vemos,
el elemento subordinante se sitúa a la derecha y el elemento subordinado,
a la izquierda; según el esquema D E T E R M IN A N T E + D E T E R M IN A ­
DO. Es decir, el núcleo tiende a situarse a la derecha, justamente al con­
trario de lo que ocurre en la mayor parte de los compuestos, como vimos
en el capítulo anterior.
Es posible que la causa de esta colocación esté en la influencia del
inglés, por la cantidad de acrónimos que se introducen como préstamos
en nuestra lengua. Este procedimiento se utiliza mucho en inglés, espe­
cialmente en el campo de las nuevas tecnologías. En este idioma, los acró­
nimos reciben el nombre de bletid ‘mezcla’, un nombre bastante
transparente, ya que la palabra formada va mucho más allá de la unión, es
una fusión, una mezcla de los significantes.
Los préstamos que hemos recibido del inglés en los últimos años
son palabras relacionadas con las nuevas formas de vida, como los acró­
nimos que se forman con la palabra hotel-, motel (motor + hotel), apartotel
(apartamento + hotel). Aunque la mayor parte se sitúan en todo lo relacio­
nado con la informática y las nuevas tecnologías: Internet (International +
net ‘red internacional’), w ifi (wireless + fidelity ‘fidelidad sin cables’), blog
(web + log ‘diario’; es un acrónimo muy poco típico porque el fragmento
que se conserva de la primera palabra es el final y no el inicial, como es
habitual)... Algunos de ellos se han adaptado fonéticamente al español,
como emoticono de emoticon (emotion + icón).
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

220

r La vocal inicial inglesa e acortamiento de electronic es también res­


ponsable de muchas creaciones de este tipo, como email y ebook.
Entre los neologismos que aparecen en la prensa encontramos al­
gunos acrónimos en los que se mezcla una palabra inglesa con una pala­
bra española.
Hacktivista (hacker + activista): para designar a los piratas informá­
ticos.
Docushow (idocumental + show)-, programa documental y de show.
Digipack (digital+pack): caja de cartón en forma de “libro” en la que
se presentan los CD para su venta.
Graficleta (grafiti + bicicleta)-, bicicletas municipales pintadas congra-
fitis.
6 .2 .
Truncamientos
o acortamientos

Llamamos acortamientos o truncamiento a la uti­


lización de una parte de una palabra como variante de
la palabra completa. Se trata, en definitiva, de una re­
ducción fónica. El acortamiento no crea un término
nuevo, sino una variante “informal” del mismo. Estas
formas acortadas están vinculadas a la utilización de un
registro coloquial: progre (progresista), maní (manifesta­
ción), poli (policía), narco (narcotraficante).
Este uso en los registros coloquiales hace que los
acortamientos sean especialmente numerosos en el lé­
xico juvenil: profe (profesor), uni (universidad), /^»/ (fa­
cultad), insti (instituto), urba (urbanización), tele (televi­
sión)...
Como vemos, lo más habitual es que el término
pierda la parte final. Esto es, que se produzca una “apó­
cope”. Sin embargo, hay también acortamientos en los
que se pierde la parte inicial de la palabra: tuto (institu­
to), bus (autobús). Esta pérdida de la parte inicial de la
palabra recibe el nombre de “aféresis”.
Los acortamientos son típicos en el terreno de los
nombres propios. Es característico de los nombres pro­
pios de personas tener variantes coloquiales. Estas varian­
tes reciben el nombre de hipocorísticos. Son muchos 221
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

222

r los hipocorísticos que consisten precisamente en acortamientos: Rafael >


Rafa, Guadalupe > Lupe, Fernando > Fer.
A veces el acortamiento va acompañado de alguna alteración foné­
tica: Ignacio > Nacho, Mercedes > Merche.
Algunos acortamientos se vuelven tan habituales que pierden esa
característica de variante coloquial, convirtiéndose casi en la única for­
ma de utilización de la palabra. Por ejemplo, la palabra foto es la abrevia­
ción de fotografía y se ha convertido en el término habitual. Lo mismo su­
cede con metro, acortamiento de metropolitano; taxi, de taxímetro-, kilo, de
kilogramo; auto, de automóvil; cine, de cinematógrafo-, moto, de motocicleta...
Estas palabras han dejado de percibirse como acortamientos y, por
tanto, cuando se unen con otra para formar un nuevo término, conside­
ramos que la palabra formada es compuesta y no un acrónimo. Por ejem­
plo, la palabra telenovela, formada por tele (acortamiento de televisión) y
por novela, debe considerarse una palabra compuesta y no un acrónimo,
porque tele es una manera bastante habitual de designar a la televisión.
Sólo debemos considerar acrónimos a aquellas palabras compuestas cuyos
acortamientos hayan sido realizados especialmente para formar el acró­
nimo. Es decir, deben ser palabras que no aparecen acortadas en el habla
cotidiana.
6.3.
Siglas

Las siglas son unidades fónicas que resultan de la


conversión de un sintagma en una sola palabra. Las si­
glas tienen por misión acortar los nombres de organis­
mos e instituciones cuando éstos están compuestos por
varias palabras y tienen, por tanto, una gran extensión.
Es una manera cómoda y económica de transmitir la
misma información, pero ahorrando palabras.
La sigla se forma tomando el fonema inicial de
cada una de las palabras que integran el sintagma. N o se
trata de la creación de una palabra en sentido estricto,
sino más bien de una abreviatura que desencadena la
formación de una palabra.
Cuando presentamos por primera vez una sigla en
un texto escrito, debemos poner entre paréntesis el sin­
tagma completo que está siendo representado por esas
siglas. Por ejemplo, S N (sintagma nominal), SP (sintag­
ma preposicional), C E P Y M E (Confederación Española
de Pequeña y Mediana Empresa), C I F (Centro Iberoa­
mericano de Formación).
Si las siglas son muy conocidas por toda la comu­
nidad hablante, no suele ponerse la explicación de las
mismas entre paréntesis. Es el caso de siglas tan conoci­
das por nosotros como R E N F E , O T A N , ONU, O N G... 223
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

224

r La pronunciación de las siglas se hace leyendo la palabra conforme


a las normas de lectura del español, siempre que sea posible. Así, leere­
mos “renfe”, “ave”, “sida”, “otan”, “onu”. Cuando la lectura no es posible,
porque se juntan varias consonantes que no forman una secuencia “natu­
ral” en la fonología del español, se lee la secuencia de grafías o letras. Así
en O N G, pronunciaremos “o ene ge”.
La creación de siglas es constante. Cada vez que aparece un nuevo
organismo, una nueva ley, un nuevo partido político..., junto con su nom­
bre aparecen las siglas con las que será nombrado: L O G SE (Ley de Or­
denación General del Sistema Educativo), IC E (Instituto de Ciencias de
la Educación)...
Es frecuente en las siglas que se tome una sílaba completa o más de
un fonema en lugar de uno solo: A SE L E (Asociación para la Enseñanza
del Español como Lengua Extranjera), IC E X (Instituto de Comercio
Exterior). El evitar la coincidencia de unas siglas con otras puede llevar a
realizar estos cambios. Por ejemplo, el Instituto de Ciencias de la Educa­
ción y el Instituto de Comercio Exterior tendrían las mismas siglas si hu­
biera un criterio rígido en su creación. Que en un caso utilicemos sólo la
inicial de cada una de las palabras (ICE) y en el otro utilicemos la sílaba
completa del comienzo de la palabra final (IC EX ) permite que las dos si­
glas queden perfectamente diferenciadas.
En los textos científicos, sobre todo por influencia anglosajona, es
costumbre que el autor cree determinadas siglas para referirse a sintagmas
que van a repetirse con frecuencia a lo largo del texto. Por ejemplo, cuan­
do se trata de nombrar una determinada teoría, un método de análisis... En
este caso, la primera vez que aparece la sigla se colocará entre paréntesis el
sintagma completo al que esta sigla se refiere. En el resto del documento
el autor podrá ya utilizar la sigla sin ningún tipo de explicación.
Hay algunas siglas que se convierten en verdaderas palabras del es­
pañol y que se entienden sin necesidad de rescatar y pronunciar sus com­
ponentes uno a uno. Es el caso de ovni (objeto volante no identificado),
sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida), láser (light amplification by
stimidatedemission ofradiation). Estas palabras han perdido ya su estatus de
sigla, se escriben con minúscula y se recogen en los diccionarios. La RA E
los deja de llamar siglas y los llama acrónimos, que es el nombre que se da
también a las siglas en inglés (acronime).
Bibliografía
recomendada

C A SA D O V E L A R D E , Manuel (1999): “Otros procesos morfológi­


cos: acortamientos, formación de siglas y acróni-
mos” . En Gramática descriptiva de la lengua española,
dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte. ¿Ma­
drid, Espasa ('alpe.
En este trabajo, recogido en el capítulo 78 de esta
obra (páginas 5075-5096), se presentan los procesos
más marginales de formación de palabras en español.

L A N G , Mervyn (1990): Formación de palabras en español. Madrid, Cá­


tedra.
En el capítulo 9 se presentan de una manera clara y
ordenada las siglas, a las que Mervyn Lang llama
“acrónimos” y los acrónimos, a los que llama “combi­
naciones”.

M U N A T, Judith (2007): Lexical Creativity, Texis and Contexts. Ams-


terdam / Philadelphia. John Benjamins Publishing
Company.
Esta obra colectiva está dedicada a los fenómenos de
creatividad y productividad léxica más importantes
en la actualidad. Adrienne Lehrer tiene un interesan­
te capítulo dedicado a los acrónimos ib/ends) en la pu­
blicidad y en los medios de comunicacón de masas
titulado “ Blendalicious”. En él explica cómo este pro­
cedimiento marginal ha cobrado una gran vitalidad
en la actualidad en el mundo de la prensa y la publi­
cidad.

V A R E LA , Soledad (2005): Morfología léxica: la formación de palabras.


Madrid, Gredos.
Una excelente y clara presentación de la formación
de palabras en español. El capítulo 6 está dedicado a
los acortamientos, las siglas y los acrónimos. 22f>
7-

El concepto
de productividad
L_
Uno de los aspectos fundamentales de la morfo­
logía es entender cómo los hablantes son capaces de re­
conocer palabras de nueva creación, palabras que no han
oído anteriormente. Y también cómo son capaces de
crear ellos mismos palabras nuevas. Esta posibilidad
de entender y crear neologismos está vinculada al con­
cepto de productividad.
Observe las siguientes palabras:

sutil sutileza
real realeza
grande grandeza

bueno bondad
claro claridad
sincero sinceridad

cándido candidez
esbelto esbeltez
pesado pesadez

En la columna de la derecha tenemos nombres que


se han formado a partir de los adjetivos de la columna de 229
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

230

r la izquierda. En todos los casos, los nombres indican la cualidad señalada por
el adjetivo de la columna de la izquierda. En el primer grupo hemos añadido
el sufijo -eza, en el segundo grupo hemos añadido el sufijo -dad y en el tercer
grupo hemos añadido el sufijo -ez. Los tres sufijos cumplen la misma función;
es decir, sirven para lo mismo. Sin embargo, no todos ellos se continúan
usando en la actualidad de la misma manera para formar palabras.
Consideremos los sufijos con los que formaríamos o se están for­
mando nombres a partir de los siguientes adjetivos:fantoche, pánfdo, soste-
tiible, cutre, contagioso, moderno, mexicano, intercultural, ceremonioso, empleable,
explosivo, anciano.
Seguramente formaríamos (y de hecho se forman) muchos nombres
con el sufijo -dad\ sostenibilidad, contagiosidad, mexicanidad, interculturalidad,
empleabilidad, explosividad, ancianidad... Algunos se formarían (y de hecho
se forman) con el sufijo -ez: fantochez, cutrez, panfilez... En algunos podría­
mos utilizar los dos sufijos: modernez, modernidad... Pero en ninguno de
ellos utilizaríamos el sufijo -eza. Mientras que los sufijos -d a d y -e z siguen
siendo productivos, el sufijo -eza ya no es productivo.
Un afijo, o un proceso morfológico, es productivo cuando sigue
siendo activo en la formación de nuevas palabras.
En el verbo español tenemos tres conjugaciones, tres paradigmas
flexivos; sin embargo, sólo la conjugación en -a r es productiva. Si excep­
tuamos el sufijo -1ecer, todos los verbos que se crean en español pertene­
cen a la primera conjugación. Googlear, tunear, flipar, rapear, cantear y currar
son verbos de la primera conjugación.
El concepto de productividad está íntimamente unido al de morfo­
logía dinámica. Dressler señala dos tipos de morfología: morfología dinámi­
ca y morfología estática. La primera es un proceso activo y creativo en el que
el hablante construye la palabra aplicando una regla de formación de pa­
labras del siguiente tipo:

morfema + lexema = palabra creada


lexema + lexema = palabra creada

Esto sucede en los casos en los que el hablante no ha oído la pala­


bra con anterioridad, o la ha oído en pocas ocasiones y no forma parte
aún de su diccionario mental.
7- El concepto de productividad

231

"I
En la morfología estática el hablante utiliza las palabras complejas to­
mándolas directamente de su diccionario mental, sin necesidad de aplicar
una regla de formación. Esto sucede habitualmente con las palabras deri­
vadas y compuestas de uso frecuente.
La productividad no es una característica de todo o nada: está suje­
ta a gradación. Hay afijos o procedimientos de formación de palabras con
un grado muy alto de productividad, otros con un grado medio y otros
con un grado muy bajo, incluso nulo.
Si consideramos los afijos del apartado anterior, vemos que -dad es
mucho más productivo que -ez, y éste a su vez más productivo que -eza,
que tiene un grado mínimo de productividad.
Por esta misma razón, la ausencia total de productividad es inexis-
tente.
7.i.
Factores que
contribuyen a la
productividad

El factor que más contribuye a la productividad


en la creación de nuevas palabras es la transparencia: la
facilidad con la que se interpreta el significado del m or­
fema para elaborar el significado de la nueva palabra.
Los prefijos del español tienen un significado claro y
preciso: son mucho más transparentes, en general, que
los sufijos. Esta transparencia hace que sean mucho más
productivos.
Los prefijos m ini-, m axi-, m icro-, anti-, ex-, extra-...
son tan productivos que se crean continuamente pala­
bras que no llegan a recogerse en los diccionarios. M u­
chas de ellas son efímeras, pero muchas otras tienen un
uso generalizado. E l alto grado de productividad provo­
ca que en el diccionario aparezca sólo el significado del
prefijo y no la gran cantidad de palabras que con él se
construyen. Por un lado hay una razón de economía, ya
que serían muchísimas las palabras que habría que listar
y nunca podríamos term inar de listar todas ellas; por
otro, hay una razón de falta de necesidad, ya que el sig­
nificado de la nueva palabra es com pletam ente transpa­
rente. Basta conocer el significado del prefijo y el
significado de la base para deducir el significado de la
nueva palabra. 233
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

234

r Fíjese en las siguientes palabras:

minicadena, minicurso, minimoto;


maxicartera, maxicámara, maxiabrigo;
microrrelato, microbús, microbiología;
antipersona, antitabaco, antitodo;
expareja, excombatiente, examigo;
extraoracional, extracomunitario, extraconyugal.

La mayoría de ellas no aparecen en el diccionario; sin embargo,


todas ellas se entienden perfectamente y son de uso generalizado.
Otro factor que contribuye enormemente a la productividad es la
frecuencia de uso: cuanto más se usa un determinado morfema más pro­
ductivo se vuelve. La frecuencia de uso no sólo es una consecuencia de la
productividad, sino también un factor que ayuda a formar nuevas pala­
bras. Podemos decir que cada palabra que se crea actúa como modelo a
seguir para la creación de nuevas palabras que siguen el mismo patrón.
La mayor parte de los prefijos del español crean continuamente
nuevos términos. Son enormemente productivos y tienen una alta fre­
cuencia de uso (véase apartado 4.3.).
Cuando el significado de una palabra compleja se puede deducir fá­
cilmente a partir de los lexemas y morfemas que integran dicha palabra,
decimos que el significado es componencial.
7 -2 .

Restricciones
a la
productividad

En el apartado 2.4.5 nos ocupamos de las restric­


ciones en la utilización de los sufijos. Estas restriccio­
nes son también restricciones a la productividad. Com o
ya señalábamos en dicho apartado las restricciones pue­
den ser de tipo semántico, de tipo sintáctico y de tipo
fonético.
Las restricciones sintácticas están relacionadas
con el tipo de categoría gram atical de la base léxica. La
mayoría de los sufijos y algunos prefijos seleccionan la
categoría de la base a la que se unen. El sufijo -nte, por
ejemplo, form a adjetivos activos a partir de verbos. Es
un sufijo muy productivo, pero sólo puede adjuntarse a
bases verbales:

enseñar > enseñante


am ar > amante
relajar > relajante
sorprender > sorprendente

Las restricciones semánticas tienen que ver con el


significado de la base a la que se adjuntan. Estas res­
tricciones suelen ser menos drásticas que las anteriores,
y en muchas ocasiones se plasman en la preferencia de 235
C arm en A guirre / M anual de m orfología del español

2}6

adjuntarse a palabras con un determinado tipo de significado. Por ejem­


plo, el prefijo i n que crea contrarios, se adjunta de manera preferente a
bases que tienen un significado positivo:

cierto > incierto


trascendente > intrascendente
responsable > irresponsable

Las restricciones fonológicas exigen determinadas características


fonológicas de la base para que un determinado afijo pueda utilizarse. Por
ejemplo, el sufijo -je sólo puede añadirse a bases verbales cuya vocal te­
mática es la a; por tanto, sólo puede añadirse a verbos de la primera con­
jugación:

pilotar > pilotaje


peregrinar > peregrinaje
pasar > pasaje

Este tipo de restricciones está muy vinculado a la utilización de alo-


morfos. Por ejemplo, el alomorfo -sión (de -cióri) se utiliza siempre que la
base a la que se añade este morfema termina en consonante d.

dividir > división


suspender > suspensión
extender > extensión
7-3*
Productividad
y creatividad

La mayor parte de los m orfólogos consideran que


la creación de nuevas palabras puede ser un producto
de la utilización de procesos m orfológicos o puede ser
el resultado de la form ación consciente y voluntaria de
térm inos utilizando procedim ientos marginales y no su­
jetos a reglas.
La productividad es un producto del conocimiento
del sistema y de la utilización de los mecanismos de for­
mación de palabras que éste pone a nuestro alcance,
tanto para producir como para interpretar términos que
no hemos oído anteriormente o que aún no tenemos al­
macenados en nuestro “diccionario mental”.
Los térm inos que son el resultado de procesos
productivos pasan inadvertidos al hablante, ya sea en su
creación o en su interpretación. N o se trata de una crea­
ción ingeniosa y consciente, sino de la aplicación de una
regla que añade un sufijo o un prefijo a una palabra para
form ar un nuevo término (derivación) o que une dos le-
xemas para form ar una palabra compuesta.
En la creatividad el hablante acuña de manera
intencionada una palabra, sin tener en cuenta si dicha
creación está dentro de los procesos naturales de for­
mación de palabras. En este tipo de creaciones, el ha- 257
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

238

blante pretende ser ingenioso y, a veces, tam bién divertido. Pretende jus­
tamente que nos fijem os en la palabra que ha creado y que entendamos
los m atices pragm áticos que nos quiere transm itir con esta form ación. En
este sentido, cuanto más marginal sea el procedim iento o los afijos utili­
zados, más logrará su objetivo de captar nuestra atención. Las form acio­
nes creativas son más libres y originales y, por tanto, se acercan más a lo
literario.
La productividad está vinculada a la derivación y la com posición.
C om o venim os señalando, cuanto más se utiliza un procedim iento de for­
mación de palabras para crear nuevos términos más productivo es, y
cuanto más se utiliza un determinado prefijo o sufijo más productivo es.
Sin embargo, en la creatividad el autor suele acudir a procedim ien­
tos más marginales. Los procedim ientos de creación de palabras más tí­
picamente creativos son la acronimia (véase 6.1.) y las siglas (véase 6.2.).
En el apartado 6.1 ya explicábamos cóm o los acrónimos son procedi­
m ientos de creación consciente que no form an partes de los mecanismos
de creación interiorizados en la mente de los hablantes. Rem itim os a ese
apartado para ver un gran número de términos de estas características.
Tam bién en la creación de com puestos y en la utilización de afijos
aparecen form aciones “creativas” , que sorprenden precisam ente porque
no se ajustan a la norma.
Analicem os los siguientes neologismos aparecidos en la prensa: an­
tiamor, bebeteca, genialoide, mileurista y politicastro.
Todos estos neologismos son producto de la creación, más que de
la productividad, porque todos ellos violan de alguna manera restriccio­
nes a la productividad. En otras palabras, no se habrían form ado de ma­
nera espontánea sin una voluntad expresa de creación.
El prefijo an ti- señala oposición y rechazo y suele unirse a bases que
tienen un significado negativo porque los términos creados son nombres
de instrumentos de lucha “contra” lo designado por la base o adjetivos
que señalan la cualidad de “luchar contra”. Por eso, la palabra antiamor no
se crearía en una situación de productividad porque resulta extraño el uso
de este prefijo con la palabra de significado más positivo que uno puede
encontrar.
En la palabra bebeteca se usa el formante clásico teca, que designa el
lugar en el que se guarda lo señalado por la base, com o en biblioteca, lugar
7. El concepto de productividad

239

en el que se guardan y se consultan libros. De más reciente creación son


vinoteca y discoteca. La base a la que se une este tema clásico tiene que ser
necesariamente un nombre. La formación de la palabra bebeteca habría
quedado bloqueada porque la base es un verbo. Esta palabra la forma el
hablante usando su propia creatividad al margen de los procesos produc­
tivos.
En genialoide tenemos el sufijo -oide, que es muy poco productivo y
aporta el significado de “ forma de”; por tanto, la base a la que se une tiene
que ser un nombre, normalmente un lexema clásico. En esta creación se
está uniendo a un adjetivo, y por tanto está violando la restricción del su­
fijo.
La palabra mileurista utiliza el sufijo -ista que crea palabras de ofi­
cios relacionados con el nombre que aparece en la base: pianista, electricis­
ta, carterista. El oficio que se crea señala una actividad relacionada con el
nombre de la base. Sin embargo, en la palabra mileurista la actividad que
se realiza no tiene ninguna relevancia, no se informa de ella. Es la canti­
dad de dinero que se gana la que establece el “oficio”. De nuevo estamos
ante un caso de creatividad, y no de productividad.
La productividad está relacionada con las reglas morfológicas y
el conocimiento implícito de dichas reglas. Sin embargo, la creatividad
acuña términos por simple analogía con otras palabras. Basta que haya
una palabra que actúe de modelo en la creación para que el término se
forme siguiendo esta misma pauta.
Así la palabra descorbatar, aparecida en la prensa, se forma por ana­
logía con desvestir, y de ella toma su matiz humorístico, ya que el matiz se­
xual que puede tener desvestir pasa a la nueva palabra y queda ridiculizado
cuando uno lo que se quita es una corbata.
La palabra malmorir también se forma por analogía con m alvivir.
Esta palabra no se hubiera formado de manera natural porque hay una in­
congruencia en el significado: se puede vivir bien y mal, pero no se puede
morir bien. No obstante, el autor, de manera creativa, acuña un término
con el que nos transmite la idea de “muerte terrible”.
Bibliografía
recomendada

BAU ER, Laurie (2001): Morphologicaí Productivity. Cambridge, Cam­


bridge University Press.
Un excelente y exhaustivo trabajo que ayuda a entender
los mecanismos de productividad y las diferencias entre
productividad y creatividad.

L IE B E R , Rochelle (2010): Introducing Morphology. Cambridge, Cam­


bridge University Press.
Una sencilla y profunda obra sobre la morfología y los
mecanismos de creación de palabras. El capítulo 4 está
dedicado a la productividad y la creatividad, las princi­
pales diferencias entre ambas y las maneras de medir la
productividad.

M UNAT, Judith (2007): Lexical Creativity, Texts and Contexts. Amster-


dam / Philadelphia. John Benjamins Publishing Com-
pany.
Esta obra colectiva está dedicada a los fenómenos de-
creatividad y productividad léxica más importantes en
la actualidad. La introducción, “Lexical creativity, tex-
tuality and problems o f metalcnguage”, presenta la obra
y explica las diferencias entre la creatividad y la produc­
tividad, centradas en las diferencias entre analogía y
morfología dinámica. Antoinette Renouf tiene un inte­
resante capítulo dedicado a los principales formantes
creadores de léxico en la prensa británica actual (“ 1ra-
cing lexical productivity and creativity in the British
Media” , 6 i -<>3).

240
La morfología j
flexiva
Un mismo lexema puede presentar distintas for­
mas según el contexto sintáctico en el que aparezca y
los significados de tipo gramatical que se añadan al sig­
nificado léxico de la palabra.
Por ejemplo, una palabra como jardín aparecerá
con esta forma en un contexto en el que estemos refi­
riéndonos a un único referente, pero si nos referimos a
un conjunto o un grupo, utilizaremos la forma de plural
jardines. Un verbo cualquiera aparecerá en la forma ver­
bal que sea necesaria según el contexto y las necesida­
des de la concordancia; as i jugaba, jugaría, jugarán, juego
y jugaron son realizaciones de un mismo lexema.
Estas variaciones que tienen lugar en las palabras
según el contexto gramatical en el que aparecen reciben
el nombre de flexión. Las distintas formas flexivas se
forman añadiendo sufijos flexivos al tema de la palabra
(véase I.6.).
La flexión, por tanto, no crea nuevos lexemas,
nuevas entradas léxicas en el diccionario; en definitiva,
no crea nuevas palabras.
8.i.
Significados
gramaticales y
sufijos flexivos

El significado que transmiten los morfemas flexi­


vos es de tipo gramatical y está relacionado en muchos
casos con el contexto en el que aparece la palabra. A l­
gunas veces la información que proporcionan es estric­
tamente sintáctica, como en el caso de la persona en el
verbo, que señala el sujeto de la oración; o el caso de la
concordancia, que delimita los sintagmas, sus compo­
nentes y las relaciones que se establecen entre ellos. Por
esta razón los rasgos de flexión pertenecen al dominio
de la morfosintaxis. Se trata de una morfología de ca­
rácter sintáctico o una morfología al servicio de la sin­
taxis.
No obstante, podemos distinguir dos tipos de fle­
xión: la que es estrictamente sintáctica porque propor­
ciona información de tipo sintáctico y la que añade un
determinado significado de tipo gramatical al significa­
do léxico de la palabra. En el primer caso hablamos de
“ flexión contextual” y en el segundo de “flexión inhe­
rente” .
La terminación de caso en los nombres de las len­
guas de caso señala la función sintáctica que ese nom­
bre cumple en la oración (véase 8.1.3.): es un caso de
flexión contextual. También la persona en el verbo pro- 24$
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

246

r porciona una información puramente sintáctica, porque señala el sujeto


de la oración. Es otro caso de flexión contextual. Pertenecen también a
este tipo de flexión todas aquellas marcas flexivas que se toman por im­
perativo de la concordancia. Las marcas de género y número que toman
los determinantes y adjetivos que acompañan al nombre tienen la función
de delimitar y señalar de una manera inequívoca el sintagma al que estas
palabras pertenecen, el nombre al que se refieren y modifican. La infor­
mación que proporciona no es, por tanto, semántica, ya que esta está cu­
bierta por el nombre núcleo del sintagma; se trata de una información
puramente sintáctica.
La flexión inherente, sin embargo, sí proporciona significados de
tipo gramatical al nombre o al verbo al que se une. Dos son las categorí­
as inherentes que acompañan al nombre a través de la flexión: el número
y el género.
El número es una categoría que añade al significado del nombre la
información de unidad, en el caso del singular, o pluralidad (cantidad
mayor a uno) en el caso del plural. La información transmitida a partir de
la flexión en este caso es de tipo semántico. El género es también una ca­
tegoría inherente al nombre, que presenta el tipo de nombre que el sus­
tantivo señala, pero no siempre aporta este significado gramatical; como
veremos en el apartado 8.1.2. En muchos casos no hay alternancia de gé­
nero en un mismo nombre y, además, el género es arbitrario, por lo que la
información es estrictamente morfológica y tiene que ver con la clase fle-
xiva a la que ese nombre pertenece.
En el verbo las categorías inherentes son el tiempo, el modo y el as­
pecto. Todas ellas aportan una información semántica adicional al signi­
ficado del verbo, aunque esta información sea de tipo gramatical. Estas
tres categorías aparecen en las lenguas indoeuropeas expresadas por un
mismo morfema flexivo, es el caso del español. De igual manera el núme­
ro y la persona verbal aparecen señalados por un mismo morfema. Es
decir, las cinco categorías asociadas al nombre estarían expresadas por
solo dos morfemas flexivos.
A continuación presentamos las distintas categorías gramaticales
asociadas a la flexión.
8. La morfología flexiva

"I
8.1.1. Núm ero
Es uno de los significados gram aticales que se transmiten a través
de la flexión en muchas lenguas del mundo. E l número aparece de mane­
ra prim aria en la flexión nominal y puede aparecer también de manera se­
cundaria, por im perativo de la concordancia en las categorías
gram aticales que acompañan al nombre: en el adjetivo y en los determ i­
nantes. Tam bién en los verbos encontramos flexión de número por re­
querimiento sintáctico de concordancia. En español, y en la mayor parte
de las lenguas, tenemos dos números: el singular y el plural. El número
singular carece de marca m orfológica, aunque podem os también conside­
rar que se marca con un m orfo cero (0 ). E l número plural, que señala más
de un referente, se marca con un sufijo flexivo.
Sin embargo, los sistemas que señalan el número gram atical en las
lenguas del mundo pueden ser más complejos. En algunas lenguas existe
la posibilidad de que un nombre aparezca sin referencia gram atical espe­
cífica de número, con una especie de “ número general” . Por ejemplo, en
fouta jalón, uno de los dialectos de la lengua fula, que se habla en Guinea
y Sierra Leona, el sistema de número presenta tres posibilidades: un “ nú­
mero general” o de ausencia de especificación para el número, frente a
“ número especificado”, que puede ser singular o plural. Este mismo siste­
ma de tres números lo encontramos en vasco: un número indeterminado,
llamado mugagabe, un número singular y un número plural.

número general sin especificar / singular / plural

En algunas lenguas, com o el árabe, el griego antiguo, el navajo y el


yup’ik (una lengua esquimal), existe el número dual, que se utiliza cuando
nos referim os a dos elementos. E l antiguo indoeuropeo tenía un sistema
de número con singular, dual y plural. Sin embargo, casi todas las lenguas
derivadas del indoeuropeo que se hablan en la actualidad han perdido el
número dual, solamente alguna lengua, com o el sorabo y el esloveno, lo
conserva.
M uy pocas lenguas disponen de un número gram atical para señalar
“ tres” , el número trial. E l larike, una lengua malayo-polinesia, y el tolo-
mako, una lengua oceánica, son un ejemplo de estas lenguas.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

248

r Algunas lenguas tienen tam bién un número para señalar un núme­


ro reducido de unidades, el llamado paucal. Este número existe en árabe
y en algunas lenguas de Papua N ueva Guinea, com o el yim as y el manam.
Algunas lenguas tienen también un número especial para señalar
“grandes cantidades”. E l fula, por ejemplo, una lengua que se habla en
A frica O ccidental (Mauritania, Senegal, Nigeria, Camerún...), tiene este
número especial. Tam bién el árabe dispone de este plural de abundancia.

S IS T E M A S D E N Ú M E R O E N A L G U N A S L E N G U A S

n ú m e r o g e n e r a l / s in g u la r / p lu r a l f o u t a ja ló n ( fu la )

s in g u la r / d u a l / p lu r a l e s lo v e n o , á r a b e

s in g u la r / d u a l / t r ia l / p lu r a l la r ik e , t o lo m a k o

s in g u la r / d u a l / p a u c a l / p lu r a l y im a s

s in g u la r / d u a l / t r ia l / p a u c a l / p lu r a l lih ir

s in g u la r / p lu r a l / g r a n p lu r a l f u la , á r a b e

En estas clases de números se puede establecer la siguiente jerarquía:

singular > plu ral > dual > tria l

Si una lengua tiene número trial, im plica que también tiene núme­
ro dual, si tiene dual, tendrá tam bién plural, y si tiene plural tiene obliga­
toriamente singular.
También hay algunas lenguas, com o el chino, que carecen de nú­
mero. Los nombres no presentan una forma especial para el plural. Esto
es, los nombres no tienen variación de número, aunque la cantidad se
puede señalar con numerales que acompañan al nombre.
En la mayor parte de las lenguas del mundo, el número es una cate­
goría asociada al nombre, al número de entidades; pero también en algu­
nas lenguas el número aparece vinculado al verbo, no por concordancia
con el nombre, sino porque señala pluralidad en el acontecim iento o la ac­
ción que el verbo señala. Es decir, una marca m orfológica en el verbo o
8. La morfología flexiva

249

una duplicación del verbo indica que la acción se realiza más de una vez,
1
aunque el sujeto que la realiza sea solo uno. La pluralidad en el verbo es
habitual en las lenguas amerindias de América del Norte. Por ejemplo, en
pomo central, una lengua en peligro de extinción del norte de California,
el sufijo - t en el verbo señala una acción que se repite, que se realiza va­
rias veces. En hausa, una lengua chádica occidental que se habla en Níger
v Nigeria, la pluralidad verbal se señala mediante la duplicación total o
parcial del verbo:
naa aikee su naa a”aikee su
yo envío a ellos yo envío-PL a ellos
En la frase en español podemos entender que se envía a varias per­
sonas a un mismo lugar o a lugares diferentes, al mismo tiempo o en tiem­
pos diferentes. Sin embargo, en hasua queda claro que en el primer caso
(verbo en singular) sólo hay una acción, es decir, todas las personas van a un
mismo lugar y en un mismo momento. Mientras que en el segundo caso
(verbo en plural) hay varias acciones que tienen que tener lugar en momen­
tos diferentes y/o a lugares diferentes.10
No todas las lenguas indican el número con procedimientos flexi-
vos. Algunas lenguas utilizan procedimientos de reduplicación y otras al­
teraciones fonológicas (véase en el capítulo 11.3 una explicación de estos
procedimientos).

Í 8.1.2. Género
El género es otra de las categorías gramaticales asociadas al nombre
que se transmite a través de la flexión. El género es una categoría que crea
clases de nombres con un comportamiento flexivo unitario que se refle­
ja, además, en el comportamiento de las palabras vinculadas al nombre.
La palabra género viene del latín genus (vía francés gendre) y originariamen­
te quiere decir ‘clase’, ‘tipo’.

10 Ejemplo tomado de Corbett, 2000.


Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

2$0

r Esta categoría es fundamental en la clasificación gramatical de los


nombres en muchas lenguas, como el español, y está completamente au­
sente en otras, como el inglés, en el que solo se conserva un resto de gé­
nero en el sistema de pronombres (he, she, his, her...).
La aparición de esta categoría tiene un claro origen semántico vin­
culado a la clasificación de los seres y las entidades que se encuentran en
el mundo que nos rodea. En esta clasificación lo más habitual es tener
en cuenta el género natural, el sexo, en los seres animados. El antiguo
indoeuropeo tenía tres géneros, el masculino, el femenino y el neutro.
Aunque muchas lenguas indoeuropeas, como el alemán, conservan los
tres géneros, muchas otras han perdido el género neutro, y los nombres
que no se refieren a seres animados son masculinos o femeninos de ma­
nera arbitraria. Incluso en lenguas indoeuropeas que conservan los tres
géneros, como el latín, el alemán actual y el ruso, la clasificación de los
nombres en masculinos, femeninos o neutros sólo sigue un criterio se­
mántico en los nombres de personas y algunos animales, que tienen al­
ternancia de género masculino / femenino. Los nombres de las cosas y de
muchos animales pueden ser masculinos, femeninos o neutros, sin que
haya un criterio claro para su clasificación. Es, por tanto, imposible pre­
decir el género que tendrá un nombre fijándonos exclusivamente en su
significado.
La alternancia de género en un mismo nombre se suele dar en los
nombres que se refieren a personas (hijo - hija, camarero - camarera...) y en
los nombres que designan animales domésticos o más familiares para el
hombre (perro - perra, gato - gata, oso-osa...). En la mayor parte de los nom­
bres de animales no hay alternancia de género, y, por tanto, el género es
arbitrario con respecto al sexo (sardina, ballena, leopardo, caracol). También
es arbitrario el género en las cosas. En estos casos en los que no hay al­
ternancia, el género no aporta ninguna información semántica y se con­
vierte en una característica estrictamente gramatical.
No obstante, sigue habiendo sistemas de clasificación de género en
las lenguas del mundo que siguen criterios estrictamente semánticos. Las
lenguas dravídicas tienen un sistema de clasificación semántica de los
nombres. Por ejemplo, en tamil, una lengua hablada en el sur de la India
por más de 70 millones de personas, todos los nombres que designan
seres racionales y de sexo masculino son masculinos, todos los nombres
8. La morfología flexiva

251

que designan seres racionales y de sexo femenino son femeninos, y todos


los demás nombres son neutros.
N o en todas las lenguas la distinción de géneros está basada en el
sexo, hay lenguas que tienen una distinción de género que tiene como ori­
gen la distinción entre seres humanos y no humanos y otras lenguas dis­
tinguen entre seres animados y no animados.
Algunas lenguas asignan el género a sus nombres atendiendo a cri­
terios formales. Es decir, la forma del nombre, en lo que se refiere a su
morfología o a su fonología, señala el género al que pertenece.
En muchas lenguas con varias declinaciones o clases flexivas en los
nombres, la declinación determina el género del nombre. Por ejemplo, en
ruso todos los nombres que pertenecen a la primera declinación son mas­
culinos, todos los que pertenecen a la segunda y a la tercera declinación son
femeninos y todos los que pertenecen a la cuarta declinación son neutros.
En alemán, una lengua en la que el género es enormemente arbitrario,
también encontramos alguna regularidad morfológica. Todos los nombres
que terminan en los sufijos -unh, -heit, -k eity -schaft son femeninos.
En otras lenguas como el español, la fonología es el criterio funda­
mental para asignar el género en los nombres: la mayor parte de los nom­
bres que acaban en o son masculinos, la mayor parte de los nombres que
acaban en a son femeninos y los nombres que acaban en consonante pue­
den pertenecer a uno u otro género.
En lenguas que tienen marca de caso en el nombre, el género sirve
para señalar la clase flexiva a la que pertenece el nombre y el tipo de termi­
naciones que va a tener según la función que realice dentro de la oración.

8.1.3. Caso
El caso es una categoría estrictamente gramatical que proporciona
una información sintáctica. Las lenguas de caso señalan la función sin­
táctica de los nombres en la oración, gracias a la marca de caso que estos
llevan según el morfema flexivo que aparece en el nombre. Al conjunto de
terminaciones diferentes que puede tener cada nombre, según la función
que cumpla en la oración, se le llama declinación. Esta información que
nos proporciona el sufijo flexivo nos permite saber la relación semántica,
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

2 52

r señalada por la estructura de dependencias, que se establece entre el


verbo y el nombre, o entre dos nombres.
El indoeuropeo era una lengua de caso, y muchas de las lenguas in­
doeuropeas que se hablan en Europa siguen siendo de caso. El griego, por
ejemplo, es una lengua de caso. La mayor parte de las lenguas eslavas,
como el ruso, el polaco y el checo, son también lenguas de caso. Dentro
del grupo de lenguas germánicas, el alemán sigue siendo una lengua de
caso, aunque ha perdido ya la declinación de los nombres. También el
latín era una lengua de casos, aunque la mayor parte de las lenguas que de­
rivan del latín han perdido los casos.11
El francés, el italiano, el portugués y el español, por ejemplo, han
perdido los casos y los nombres no tienen una flexión diferente según la
función sintáctica que desempeñen en la oración.
En latín había hasta cinco declinaciones; es decir, cinco clases flexi-
vas dentro de los nombres, y cada una de estas declinaciones tenía seis
formas para el singular de los nombres y otras seis para el plural. A modo
de ejemplo presentamos el modelo de la primera y la segunda declinación.

P rim e ra d e c lin a c ió n S e g u n d a d e c lin a c ió n

S in g u la r S in g u la r

Nominativo: ro sa Nominativo: d o m in u s
Vocativo: ro sa Vocativo: d o m ine
Acusativo: ro sa m Acusativo: d o m in u m
Genitivo: ro sa e Genivo: d o m in i
Dativo: ro sa e Dativo: d o m ino
Ablativo: ro sa Ablativo: d o m ino

P lu ra l P lu ra l

Nominativo: ro sa e Nominativo: d o m in i
Vocativo: ro sa e Vocativo: d o m in i
Acusativo: ro sa s Acusativo: d ó m in o s
Genitivo: ro sa rum Genivo: d o m in o ru m
Dativo: ro sis Dativo: d o m inis
Ablativo: ro sis Ablativo: d o m inis

I "Actualmente, el rumano sigue teniendo declinación en los nombres.


8. La morfología flexiva

E l caso nominativo señala el sujeto de la oración; el caso acusativo, el


complemento directo; el genitivo, el complemento del nombre; el dativo,
el complemento indirecto; y el ablativo, el complemento circunstancial.
N o todas las lenguas tienen el mismo número de casos. E l ruso, por
ejemplo, tiene también caso locativo, para señalar el com plem ento cir­
cunstancial de lugar, y el polaco añade, además del locativo, el caso ins­
trumental, para señalar el com plem ento circunstancial de instrumento.
Tanto el caso locativo com o el instrum ental son heredados del antiguo in­
doeuropeo.
La mayor parte de las lenguas romances, las derivadas del latín, con­
servan restos de los casos en el sistema de los pronom bres. Por eso tienen
formas diferentes para señalar el sujeto, el com plemento directo, el indi­
recto y los circunstanciales.

S IS T E M A D E P R O N O M B R E S P E R S O N A L E S E N E S P A Ñ O L Y E N F R A N C É S

Esp a ñ o l F ra n c é s

S in g u la r S in g u la r

P r im e r a p e r s o n a P r im e r a p e r s o n a

S u je t o : yo S u je t o : je

C o m p le m e n t o d ir e c t o : m e C o m p le m e n t o d ir e c t o : m e

C o m p le m e n t o In d ir e c t o : m e , m i (a m í) C o m p le m e n t o in d ir e c t o : m e

C o m p le m e n t o c ir c u n s t a n c ia l: m í, C o m p le m e n t o c ir c u n s t a n c ia l: m o i
c o n m ig o ( c o m p a ñ ía )

S e g u n d a p e rs o n a S e g u n d a p e rs o n a

S u je t o : tú S u je t o : tu

C o m p le m e n t o d ir e c t o : te C o m p le m e n t o d ir e c t o : te

C o m p le m e n t o in d ir e c t o : te, ti (a ti) C o m p le m e n t o in d ir e c t o : te

C o m p le m e n t o c ir c u n s t a n c ia l: ti, C o m p le m e n t o c ir c u n s t a n c ia l: to i
c o n tig o ( c o m p a ñ ía )

T e rc e ra p e rs o n a T e rc e ra p e rs o n a

S u je t o : él, e lla S u je t o : il, e lle

C o m p le m e n t o d ir e c t o : lo , la , se C o m p le m e n t o d ir e c t o : le , la , se

C o m p le m e n t o in d ir e c t o : le , é l, e lla C o m p le m e n t o in d ir e c t o : lu í, se
(a él, a e lla ), se

C o m p le m e n t o c ir c u n s t a n c ia l: él, C o m p le m e n t o c ir c u n s t a n c ia l: luí,
e lla , e llo , sí, c o n s ig o e lle , s o i
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

r _________ SISTEMA DE PRONOMBRES PERSONALES EN ESPAÑOL Y EN FRANCÉS


Español Francés
P lu r a l P lu r a l

Primera persona Primera persona


Sujeto: n o s o tro s Sujeto: nous

Complemento directo: nos Complemento directo: nous

Complemento indirecto: n o s, Complemento indirecto: nous


n o s o t r o s (a nosotros)

Complemento circunstancial: Complemento circunstancial: nous


(con nosotros...)
n o s o tro s

Segunda persona Segunda persona


Sujeto: v o s o tro s Sujeto: vous
Complemento directo: os Complemento directo: vous
Complemento indirecto: o s, Complemento indirecto: vous
v o s o t r o s (a v o s o t r o s )

Complemento circunstancial: Complemento circunstancial: vous


v o s o tro s (c o n v o s o tro s ...)

Tercera persona Tercera persona


Sujeto: e llo s , e lla s Sujeto: ils , e lle s

Complemento directo: lo s , la s , s e Complemento directo: le s

Complemento indirecto: /es, e llo s , Complemento indirecto: le u r


e lla s (a e llo s , a e lla s )

Complemento circunstancial: e llo s , Complemento circunstancial: eux,


e lla s (c o n e llo s , e n e lla s . . . ) e lle s , s o i

Hay también un grupo de lenguas llamadas ergativas, entre las que


se encuentra el vasco, que no señalan el sujeto con el caso nominativo. En
estas lenguas se marca con caso ergativo el sujeto de las oraciones transi­
tivas, mientras que las oraciones intransitivas llevan su sujeto en caso ab­
solutivo. En este mismo caso absolutivo aparece también el complemento
directo (CD) de las oraciones transitivas.

Nominativo / Acusativo Ergativo / Absolutivo


Sujeto de verbo transitivo Nominativo Ergativo
Sujeto de verbo intransitivo Nominativo Absolutivo
CD de verbo transitivo Acusativo Absolutivo
8. La morfología flexiva

~i
8.1.4. Persona
Es un rasgo estrictamente sintáctico que aparece en los verbos para
señalar el sujeto. N o es un rasgo que aporta matices de contenido semán­
tico a la acción señalada por el verbo, sino una categoría gramatical aso­
ciada a la flexión del verbo que indica cuál es el sujeto. Es una categoría
directamente vinculada a la concordancia. Esto es lo que sucede en len­
guas, como el español, en las que la aparición fonética del sujeto no es
obligatoria porque va expresada por la flexión verbal. En las lenguas in­
doeuropeas la persona está unida al número, en el sentido de que señala
también el número de seres que conforman el sujeto, singular o plural. En
las lenguas indoeuropeas tenemos tres personas, primera, segunda y ter­
cera, que a su vez pueden aparecer en singular o en plural.

Latín: amare ‘amar’


Singular i.a amo Plural i.a amamus
2.a amas 2.a amatus
3.a amat 3.a amant

Alemán: suchen ‘buscar’


Singular i.a suche Plural 1. a suchen
2. a suchst 2. a sucht
3. a sucht 3. a suchen

Español: cantar
Singiilar i.a canto Plural i.a cantamos
2.a cantas 2.a cantáis
3.a canta 3.a cantan

Aunque en español la persona se marca con morfemas flexivos sólo


en el verbo, existen otras lenguas que pueden tener marcas de persona en
el nombre para indicar el poseedor. Por ejemplo, el mohawk, una lengua
iroquesa hablada aún en el este de Estados Unidos y en Canadá. Esta len­
gua usa el prefijo k- en el nombre para señalar que el poseedor de dicho
nombre es la i a persona del singular (yo), el prefijo s- para señalar que es
la 2a persona del singular, y los prefijo te- y ra- para señalar que el posee-
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

256

r dor es la 3.a persona masculino y femenino respectivamente. Otros cuatro


prefijos muestran la posesión de persona en plural.
Esta misma lengua tiene también en el verbo unos morfemas flexi-
vos especiales para hacer una distinción en las formas de primera perso­
na: formas inclusivas y formas exclusivas. En las formas inclusivas el
hablante se incluye a sí mismo y al oyente, pero en las formas exclusivas
el hablante se incluye a sí mismo y a otros, pero excluye al oyente.

8.1.5. T ie m p o
El tiempo es una categoría gramatical que se asocia con el verbo y
que está marcada en muchas lenguas del mundo con la flexión. La cate­
goría gramatical “tiempo” sitúa la acción en un eje de tiempo real en re­
lación con el momento del habla. Por esta razón se dice que es una
categoría deíctica. En español y en la mayor parte de las lenguas el tiem­
po tiene tres posibilidades: pasado, presente y futuro.
El presente sitúa la acción en el momento del habla: la acción es si­
multánea al acto de habla.
El pasado sitúa la acción en un momento anterior al acto de habla.
El futuro sitúa la acción en un momento posterior al acto de habla:
la acción aún no ha tenido lugar cuando el acto de habla se produce.
En algunas lenguas el tiempo se señala con palabras de contenido
gramatical que se colocan al lado del verbo. Por ejemplo, el futuro en in­
glés se señala con la palabra w ill colocada al lado del verbo: I w illgo ‘iré’.
En este caso el tiempo no se señala con la morfología, pero en la
mayoría de las lenguas indoeuropeas el tiempo se señala con la flexión del
verbo:

Presente Pasado Futuro


L A T ÍN am-o am(a)-vi am(a)-bo
E SP A Ñ O L cant-o cant-aba cant-aré

Esta distinción tripartita es la más extendida en las lenguas del


mundo; sin embargo, no es la única. Hay lenguas que tienen una distinción
entre pasado y no pasado, que abarca el presente y el futuro. Es el caso del
8. La morfología flexiva

257

yidin, una lengua de Australia. Hay también lenguas que hacen una distin­
ción entre dos tiempos, pero centrada en el nofuturo frente ú futuro. Es el
caso de algunas lenguas de Papua-Nueva Guinea, como el dani.
Hay también lenguas que distinguen un mayor número de tiempos.
El washo, por ejemplo, una lengua casi extinguida del tronco hokano que
se habla en California, tiene cuatro pasados y tres futuros diferentes: un
pasado distante que señala la época en la que el hablante aún no había na­
cido, un pasado distante pero en la vida del hablante, un pasado interme­
dio y un pasado reciente; un futuro próximo, un futuro intermedio y un
futuro distante.

8.1.6. Aspecto
El aspecto es una categoría gramatical asociada al verbo que señala
el tiempo interno de la acción. Mientras que la categoría tiempo localiza
temporalmente la acción con relación a un punto temporal externo, la ca­
tegoría aspecto presenta el desarrollo temporal de la acción, pero sin que
esté referida a un momento temporal que existe fuera de la propia acción.
El aspecto señala el “tiempo interno” del verbo.
El aspecto se divide en perfectivo frente a imperfectivo.
En el aspecto perfectivo, la acción se presenta como un todo uni­
forme e inanalizable: un conjunto cerrado en el que no se puede entrar
para ver el desarrollo interno del proceso. La acción se ve desde fuera. En
el aspecto imperfectivo, la acción se muestra en su desarrollo, es vista y
analizada desde dentro.
Por eso decimos que el aspecto perfectivo muestra una acción ce­
rrada y, por tanto, con límites; mientras que el aspecto imperfectivo
muestra la acción en transcurso y, por tanto, abierta y sin límites.
La diferencia entre leyó y leía es una diferencia de aspecto. Los dos
tiempos se sitúan en el pasado, pero mientras que leyó presenta la acción
como un todo, con límites y terminada, leía presenta la acción en des­
arrollo, sin terminar y sin límites.
Comrie, uno de los lingüistas que más han estudiado el aspecto ver­
bal y su relación con el tiempo, señala que el aspecto imperfectivo puede
a su vez subdividirse en varias categorías:
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

258

r ____
Perfectivo Imperfectivo
I
| |
Habitual Continuo
I
No-progresivo Progresivo

El aspecto habitual es un aspecto imperfectivo en el que el des­


arrollo se presenta como una serie continuada o cotidiana de acciones.
Si decimos Ju an jugaba a lfútbol mucho de pequeño, entendemos que la ac­
ción de jugar al fútbol se repetía en el tiempo. Es decir, el aspecto imper­
fectivo se presenta como una serie de actos de juego que se daban de una
manera frecuente en un gran lapso de tiempo.
El aspecto progresivo es el que presenta la acción en el momento
mismo de su desarrollo: estoy bailando.
A este aspecto, que se señala mediante la forma verbal utilizada, le
llamamos “aspecto gramatical”. Pero, además, el significado de cada verbo
está vinculado de manera natural a un determinado tipo de aspecto. Los
verbos que significan una acción puntual, que sucede en un instante,
están asociados de manera natural al aspecto perfectivo, frente a los ver­
bos que designan una acción que dura en el tiempo, que están asociados
de manera natural a un valor imperfectivo. Un verbo como correr tiene un
significado imperfecto, y un verbo como disparar, que presenta una acción
instantánea, tiene un significado perfectivo en sí mismo. Si colocamos
este verbo con un aspecto gramatical imperfectivo y decimos disparaba.
tenemos que entender que la acción es iterativa; es decir, que se repite,
que hay una serie de disparos sucesivos. Otros verbos perfectivos conlle­
van, además, un cambio de estado, como romper. Si utilizamos este verbo
con un aspecto perfectivo; por ejemplo, se está rompiendo, queremos en re­
alidad decir que algo está a punto de romperse. A este aspecto, que de­
pende del significado del verbo, le llamamos “aspecto léxico” .
También es importante para determinar el valor aspectual de la ac­
ción tener en cuenta las palabras que acompañan al verbo para formar la
predicación. Tomemos a modo de ejemplo estas dos oraciones:
8. La morfología flexiva

259

— Juan come mucho


— Juan come una manzana

En la primera oración, el uso intransitivo del verbo comer obliga a


tener una interpretación durativa, completamente abierta, de aspecto im­
perfectivo. Juan ha comido, come y probablemente seguirá comiendo, en
general, mucho. Sin embargo, este aspecto durativo desaparece en la se­
gunda oración, en la que el complemento directo manzana obliga a inter­
pretar la acción con un punto inicial claro y un punto final que es el
momento en el que la manzana se ha terminado de comer, ha desapareci­
do. A este último aspecto le llamamos “aspecto del predicado”.
En definitiva, podemos distinguir tres tipos de aspectos: el grama­
tical, el del predicado y el léxico. De estos tres tipos de aspecto, sólo el
aspecto gramatical se codifica mediante la flexión del verbo o mediante
perífrasis verbales.
No todas las lenguas codifican el aspecto verbal de la misma mane­
ra. Hay muchas lenguas en las que la conjugación verbal no tiene formas
especiales para distinguir el aspecto. En alemán o en el francés actual oral,
por ejemplo, el pretérito perfecto es en realidad una forma de pasado que
no distingue el aspecto. La utilización en estas lenguas del pasado simple
o el compuesto depende del tipo de discurso. De tal manera que el pasa­
do simple sólo se usa en textos escritos. En el lenguaje coloquial se usa
siempre el pasado compuesto. Es decir, el pasado compuesto ha dejado de
señalar el aspecto perfecto y sólo señala el registro coloquial. Sin embar­
go, el búlgaro y el español son lenguas que tienen formas verbales para
distinguir el aspecto, en pasado y también en presente.
Es muy habitual que en las lenguas indoeuropeas haya perífrasis
verbales para señalar valores aspectuales. Por ejemplo, en español, señala­
mos el aspecto imperfectivo en el pasado con la forma verbal del pretéri­
to imperfecto (llovía), pero también utilizamos perífrasis aspectuales para
señalar otros valores de aspecto: la perífrasis estar+gerundio señala el valor
de progresivo {estaba lloviendo).
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

260

r 8.1.7. Modo
El modo es una categoría asociada al verbo que señala el tipo de
acto de habla que el verbo expresa: la actitud del hablante con respecto al
enunciado. Podemos distinguir enunciados declarativos, que utilizan el
modo indicativo, frente a enunciados exhortativos, que señalan órdenes,
que utilizan el modo imperativo. En algunas lenguas, como el españoL
existe la oposición objetividad - subjetividad o realidad - irrealidad. Lo
real y lo objetivo aparece en modo indicativo, frente a lo subjetivo e irre­
al que se marca con el modo subjuntivo.
Podemos decir, en general, que el subjuntivo se utiliza en aquellas
ocasiones en las que el hablante dice una frase que no puede señalarse como
verdadera o falsa, porque no está afirmando o negando algo objetivo, sino
que está expresando un deseo, una duda, una posibilidad o una probabili­
dad. Es por tanto el modo de la subjetividad y de la incertidumbre.
Comparemos estas cuatro frases:

— E l teléfono no funciona bien.


— Ojalá funcione ahora.
— Quefuncione, por favor
— Tal vez funcione.

La primera da una información objetiva. Se presenta como un hecho


probado, real y veraz y el modo que se utiliza es el indicativo. La segunda
y la tercera están expresando un deseo: ojalá funcione...; que funcione...
Como tal deseo, no puede calificarse de verdadero ni de falso, es la expre­
sión de lo subjetivo, de lo que no existe aún en el mundo de lo real. Lo
mismo sucede con la última oración, en la que se presenta una posibilidad.
Esto explica que el modo subjuntivo sea el utilizado en las oracio­
nes subordinadas que dependen de una oración principal que expresa
deseo, probabilidad, posibilidad, duda, mandato o petición:

— Quiero que vengas.


— Tepido que estés a mi lado.
— No es seguro que actúe.
— Es posible que llueva.
8 .2 .
Los paradigmas
flexivos

Un paradigma flexivo es el conjunto de formas


flexivas diferentes que puede tener una misma palabra.
Niño, niños, niña y niñas forman parte del mismo
paradigma flexivo.
Canto, cantaría, cantase, cantaron y cantado son for­
mas del mismo paradigma flexivo.
Al paradigma de los nombres y los adjetivos le lla­
mamos declinación y al paradigma de los verbos le
llamamos conjugación.
La noción de paradigma está íntimamente ligada
a la morfología flexiva y a las clases de palabras. Las cla­
ses de palabras invariables sólo tienen una forma posi­
ble, y por tanto no tienen paradigmas flexivos. Las
clases de palabras variables lo son precisamente porque
tienen paradigmas flexivos; es decir, tienen varias for­
mas flexivas para una misma palabra. Es más, uno de los
puntos que define a una clase de palabras es su com­
portamiento morfológico en relación con la flexión.

261
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

262

r Las clases flexivas


Podríamos pensar en una lengua ideal en la que todos los nombres
y los adjetivos tuviesen exactamente el mismo paradigma; es decir, se de­
clinasen de la misma manera. En este caso habría una sola declinación. En
esta lengua ideal también los verbos se conjugarían de la misma manera,
no habría irregularidades y sólo habría una conjugación. Aunque alguna
lengua, como el turco, se acerca mucho a este modelo ideal, la mayoría de
las lenguas tienen más de una forma de declinar los nombres y de conju­
gar los verbos: tienen más de un paradigma. Cada declinación y cada con­
jugación constituye una clase flexiva.
El latín, por ejemplo, tiene cinco clases flexivas en los nombres,
cinco declinaciones:

l.° declinación 2.a declinación 3.a declinación 4.° declinación 5.a declinación
"estrella" “señor” "padre" “mano" "cosa”
Temas en a (femenino) 0 (masculino) iy c o n s o n a n t e ü (masculino e (femenino)
(temen., mase, y femenino)
y neutro)
S in g u la r

Nominativo stell-a domin -us pater man -us r-és

Acusativo stell-am domin -um patr-em man -um r -em


Genitivo stell-ae domin -I patr-is man -üs r-é¡
Dativo stell-ae domin -ó patr-T man -uT r éi
Ablativo stell-á domin -ó patr-e man -ü r-é
P lu ra l

Nominativo stell-ae domin -I patr-és man -üs r-és


Acusativo stell-á domin -os patr-és man -üs r -és
Genitivo stell-á rum domin -órum patr-um man -uum r -érum
Dativo stell-Ts domin -is patr-ibus man -ibus r -ébus
Ablativo stell-Ts domin -1 $ patr-ibus man -ibus r -ébus
8. La morfología flexiva

263

También en los verbos suele haber más de una clase flexiva. Cada
una de las clases flexivas constituye una conjugación. En español, por
ejemplo, tenemos tres conjugaciones. Los verbos que pertenecen a cada
una de las conjugaciones suelen a su vez agruparse en subgrupos o sub­
clases flexivas, formadas por verbos que siguen exactamente el mismo pa­
radigma.
Dressler estudia las estructuras jerárquicas en las agrupaciones que
se dan en las clases flexivas y hace una importante distinción entre ma-
croclases, clases y microclases. En el caso del verbo en español, por ejem­
plo, tendríamos dos grandes macroclases. La primera conjugación (verbos
en -ar) constituye una macroclase y la segunda y tercera conjugación (ver­
bos en -er y verbos en -ir) constituyen una segunda macroclase. Dentro de
esta segunda macroclase tendríamos a su vez dos clases distintas: la de los
verbos en -er y la de los verbos en -ir.
Podemos considerar que la segunda y la tercera conjugación forman
una sola macroclase con dos clases diferentes por la gran similitud que
existe en estas dos conjugaciones. La diferenciación en la vocal temática
ni siquiera se mantiene en todas las formas. Sólo aparece en el infinitivo
(comer, partir), en la primera y segunda persona del plural del presente de
indicativo (comemos,partimos), en el futuro (comeré,partiré), en el condicio­
nal (comería, partiría) y en la segunda persona del plural del imperativo
(comed, partid). En el resto de las formas del verbo no hay ninguna dife­
rencia entre la segunda y la tercera conjugación; incluso en la vocal temá­
tica, que aparece como e o como i en ambas clases (comía, partía; comes,
partes; comido, partido..). En el capítulo 13.4., dedicado al verbo español,
nos volveremos a ocupar de la conjugación del verbo.
Tradicionalmente se ha hablado de irregularidades en la flexión de
algunos verbos. Pero estas “irregularidades”, al ser compartidas por un
grupo de verbos, forman en realidad un subgrupo dentro de la clase flexi­
va al que podemos llamar microclase. También existen algunos verbos con
paradigmas únicos o paradigmas aislados. El verbo dar, en la primera con­
jugación; el verbo caber, en la segunda, y el verbo salir son ejemplos de pa­
radigmas aislados.
Al final del capítulo 13 presentamos unos diagramas de árbol, to­
mados de Aguirre y Dressler 2006, en los que se presentan las distintas
clases y microclases que se dan en la flexión del verbo español.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

264

r 8.2.2. Sincretismo, homofonía


y raíces supletivas
Es frecuente dentro de los paradigmas flexivos que la misma forma
flexiva sirva para identificar dos morfemas diferentes. A esta utilización
de la misma forma para dos valores diferentes se le llama sincretismo.
En los casos en los que hay sincretismo la forma flexiva pierde su valor
distintivo y es el contexto el que tiene que desambiguar para dar el va­
lor gramatical apropiado a la forma flexiva.
Si volvemos a examinar las cinco declinaciones del latín, vemos que
hay casos de sincretismo en el dativo y el ablativo plural de todo el para­
digma de las cinco declinaciones. Es decir, en las cinco declinaciones el
dativo y el ablativo tienen la misma forma. Podemos decir que la distin­
ción morfológica entre el dativo y el ablativo se pierde en el plural en
latín.

1 0 d e c lin a c ió n 2 .a d e c lin a c ió n 3.a d e c lin a c ió n 4.° d e c lin a c ió n 5.° d e c lin a c ió n


“e s tre lla ” “s e ñ o r" “p a d re " “m a n o " "c o sa "

D a tiv o p lu ra l ste ll-ls d o m in -ls p a tr-ib u s m a n -¡b us r -é b u s

A b la tiv o p lu ra l ste ll-ls d o m ln -ls p a tr-ib u s m a n -¡b u s r -é b u s

También hay un fuerte sincretismo en los morfemas de persona de


la conjugación verbal del francés. Veamos las formas de presente de indi­
cativo del verbo manger ‘comer’:

1. a s. mange /mán3/
2. a s. manges /mán3/
3. a s. mange /mán3/
1. a p. mangeons / mán3Ón/
2. a p. mangez /mán3e/
3. a s. mangent /mán3/

La pronunciación de la i.a, 2.a y 3.a persona del singular y de la 3.*


persona del plural es exactamente la misma; a pesar de que en la forma es-
8. La morfología flexiva

26y

crita veamos diferencias (véase la transcripción fonética colocada al lado


“ I
de la forma verbal escrita). Esto es, las tres personas del singular y la ter­
cera del plural presentan sincretismo, y por tanto el morfema de persona
del verbo en francés ha perdido la distinción de sus formas en todo el sin­
gular y en la tercera persona del plural.
En el verbo español encontramos sincretismo en la i.a y 3.a persona
del singular en muchos de los tiempos verbales: en el pretérito imperfec­
to de indicativo (cantaba), el presente de subjuntivo {canté), el pretérito
imperfecto de subjuntivo {cantara o cantase), el futuro imperfecto de sub­
juntivo (cantare) y el condicional {cantaría).
La hom ofonía en los paradigmas es un fenómeno similar en el sen­
tido de que tenemos una misma forma verbal para dos morfemas dife­
rentes. Pero en este caso la coincidencia de formas se produce por
fenómenos de cambio fonológico de tipo general. No hay una neutraliza­
ción de la oposición de formas, sino que son los mismos cambios fonoló­
gicos que de manera general afectan a cada lengua los que llevan a que dos
formas, normalmente alejadas en el paradigma, lleguen a coincidir.
Un caso típico de homofonía es el que se da entre la 3.a persona del
singular del presente de indicativo y el imperativo en el verbo español. La
distinción que hacia el latín entre amat (3.a persona del singular del pre­
sente de indicativo) y ama (imperativo) desaparece en español al perderse
la consonante final oclusiva en la evolución del latín al castellano.
Los paradigmas supletivos son aquellos en los que encontramos
dos raíces diferentes en un mismo verbo. Este fenómeno morfológico se
da sólo en paradigmas aislados, que tienen una conjugación especial sólo
para ese verbo. En español tenemos dos verbos cuyos paradigmas son su­
pletivos: el verbo ser y el verbo ir Las formas soy. es y fu i del verbo ser no
tienen la misma raíz, y también tienen raíces diferentes las formas voy, iba
y fuese, del verbo ir.

8.2.3. El morfo cero en la flexión


Tanto en la flexión nominal como en la flexión verbal, la falta de
marca flexiva puede representar una marca morfológica. Se trata de un
principio de economía de la lengua que deja sin marcar aquellas categorí-
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

266

r as que son más frecuentes. Esta falta de marca morfológica es en realidad


la manera de señalar una determinada categoría morfológica, y por tanto
es más adecuado interpretar esta falta de marca como una marca flexiva,
como un morfo cero (0).
En la morfología nominal del español la marca de número singular
se hace con el morfo 0, frente a la marca de plural que se hace con el mor­
fema s o su alomorfo es:

casa-e / casas

En la morfología verbal de persona, la marca de la tercera persona


del singular es también una marca 0 (véase el capítulo 13 para las marcas
0 que aparecen en la conjugación del verbo en español):

3a s. am-a-0

Pues bien, la ausencia de marca flexiva en el morfema de persona,


la aparición de la raíz con la vocal temática (recordemos que la a es la
vocal temática del verbo), indica que la forma verbal es la tercera persona
del singular.
Procesos
morfológicos y
tipología
lingüística

La existencia o no de morfología flexiva en las


lenguas y el tipo de morfología flexiva que estas lenguas
tienen es el origen de la clasificación tipológica de las
lenguas en tres grandes categorías: lenguas flexivas, len­
guas aglutinantes y lenguas aislantes.
Además, tenemos otros dos grandes grupos: el de
las lenguas polisintéticas, también llamadas lenguas in­
corporantes, y el de las lenguas semíticas, que no tienen
una morfología de tipo concatenativo. Las lenguas in­
corporantes forman largas palabras compuestas que in­
cluyen el verbo y su complemento. Estas lenguas crean ■
palabras que borran la frontera entre la morfología y la
sintaxis y se estudiarán por ello en el apartado 10.4.,
dentro del capítulo 10 dedicado a las relaciones entre la
morfología y la sintaxis.
Las lenguas semíticas no tienen una morfología
basada en la unión de morfemas y lexemas que se unen
para formar palabras, sino un esqueleto consonántico,
que contiene el lexema semántico de la palabra y una se­
cuencia vocálica que se intercala para formar nuevas pa­
labras derivadas. Este grupo se presentará en el
apartado 11.4 del capítulo 11, dedicado a la relación
entre la morfología y la fonología. 267
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

268

r * " — 8-3-1. Lenguas flexivas, aglutinantes


y aislantes
En las lenguas flexivas, también llamadas sintéticas, las palabras va­
rían en sus componentes morfológicos para mostrarnos rasgos de signifi­
cado de tipo gramatical, como el número, en el caso del nombre, y el
tiempo, la persona o el aspecto, en el caso del verbo. Como hemos visto,
son los morfemas flexivos los encargados de mostrar estos significados
gramaticales. Además, este tipo de lenguas puede mostrar variaciones en
la terminación de los nombres que señalan si el nombre es el sujeto de la
oración, el complemento directo o algún otro tipo de complemento.
Estas variaciones flexivas son los casos, que hemos estudiado en el apar­
tado 8.1.3. El latín es una lengua flexiva que posee variantes morfológicas
para señalar el caso. El español ha perdido estas variaciones en el nombre,
pero sigue siendo una lengua flexiva, especialmente por la conjugación
verbal. Las lenguas flexivas tienen la particularidad de que sus morfemas
pueden informar de varios significados al mismo tiempo. Por ejemplo, el
morfema de los verbos de la primera conjugación, -b a -, informa del tiem­
po, del aspecto y del modo del verbo al mismo tiempo; esto es, en sin­
cretismo. De igual manera, podemos encontrar morfemas que tengan la
misma forma pero aporten una información gramatical diferente. Por
ejemplo, el morfema -s indica pluralidad en el nombre y segunda persona
del singular en el verbo.
En las lenguas flexivas, como el latín y el español, las categorías que
aparecen asociadas a un único morfema son el tiempo, el aspecto y el
modo. Al morfema que informa de estas tres categorías se le conoce como
morfema T M A . Por otra parte, la persona y el número están también aso­
ciadas a un mismo morfema, llamado morfema de concordancia.
En lo que se refiere al orden de colocación de los morfemas hay una
tendencia universal por la que estos morfemas se colocan siempre en el
mismo orden. En primer lugar y pegado a la raíz el morfema T M A y tras
este, el morfema de persona y número. En el caso de que haya morfemas
distintos, el orden de colocación es:

aspecto > tiempo > modo > persona > número


8. La morfología flexiva

269

En las lenguas aglutinantes las marcas m orfológicas se van uniendo


una tras otra a la palabra y cada uno de los morfemas informa de un único
significado gramatical. D e este modo, para expresar el aspecto, el tiem po,
el modo, la persona y el número, las lenguas aglutinantes, a diferencia de
las flexivas, utilizan una m arca m orfológica para cada una de estas cate­
gorías E l turco y el vasco son lenguas aglutinantes.

Las lenguas aislantes, también llamadas sintéticas, no tienen ningún


tipo de morfemas flexivos. Las variaciones de tipo gramatical, com o el
tiempo, el número o el género, se hacen siempre con otras palabras que
acompañan a los nombres o a los verbos, que tienen una forma única. Cada
palabra consta de uno o más lexemas que se pueden unir formando pala­
bras com puestas, pero podem os decir que son lenguas sin morfología, o
con una m orfología que sólo admite la com posición. E l chino es la lengua
aislante más importante.
La flexión
frente a la
derivación

Terminaremos este capítulo comparando los dos


tipos de morfología: la morfología flexiva y la morfolo­
gía derivativa. Vamos a resumir las diferencias funda­
mentales que se dan entre ambas.
Los morfemas derivativos están más relacionados
con el léxico y los morfemas flexivos con los significa­
dos gramaticales y con las relaciones sintácticas. Por
eso, los morfemas derivativos crean palabras nuevas que
se introducen en los diccionarios, mientras que los mor­
femas flexivos crean nuevas formas de una misma pala­
bra, y no se presentan como nuevas entradas en los
diccionarios. Sin embargo, no debemos olvidar que una
de las principales misiones de los sufijos derivativos es
hacer cambios de categorías. Tomemos el adjetivo bello,
cuyo significado señala una cualidad. Si queremos ha­
blar de esta cualidad en sí misma, sin aplicarla a ningu­
na persona, animal o cosa, necesitaremos un nombre.
Y para crear ese nombre recurriremos a un sufijo deri­
vativo:

Adjetivo bello + sufijo -eza ■ Nombre belleza

En la nueva palabra no ha habido un cambio real


de significado, sino un cambio de categoría gramatical, 2yi
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

2J2

r hemos pasado de un adjetivo a un nombre. Ha sido una necesidad sintác­


tica la que nos ha llevado a formar la nueva palabra.
Como vemos, hay una relación de la morfología derivativa con la
sintaxis en lo que se relaciona con la formación de la nueva palabra. Ahora
bien, una vez que la palabra queda formada ya no hay más relación.
Por el contrario, las modificaciones de flexión que se producen en
las palabras están motivadas en gran medida por su relación sintáctica
con las otras palabras que intervienen en la oración. Por tanto, están di­
rectamente vinculadas con el contexto sintáctico.
La otra gran característica que diferencia la derivación y la flexión
tiene que ver con el grado de productividad. Mientras los sufijos flexivos
son completamente productivos, los afijos derivativos pueden ser más o
menos productivos, dependiendo de la cantidad de nuevas palabras que
sean capaces de formar (véase capítulo 7 dedicado a la productividad en
la morfología derivativa).
La productividad de los sufijos flexivos también tiene ciertas limi­
taciones que dependen de características semánticas en muchos casos. En
el caso de los nombres, por ejemplo, la norma general establece que los
nombres, en español, tienen dos números: singular y plural.
Para señalar el plural se emplea el morfema -s y su alomorfo -es. Sin
embargo, la productividad de este morfema puede quedar aparentemen­
te limitada en los nombres incontables, los nombres que designan sus­
tancias, líquidos o masas. Harina, agua, oxígeno y luz son este tipo de
nombres que, en principio, no admiten el plural. Sin embargo, vemos que
podemos aplicar el plural en la mayoría de los casos siempre que esto con­
lleve un cambio de significado.
Si hablamos de las harinas nos referiremos a distintas variedades de
harina, lo mismo sucede si hablamos de las aguas, y si hablamos de las luces,
sabremos que nos estamos refiriendo a aparatos destinados a producir
luz, no a la luz en sí misma. Lo mismo pasa con los nombres que designan
seres únicos. Estos se pueden poner en plural siempre que se usen en sen­
tido metafórico o con un significado alterado. Por ejemplo, soles nunca se
referirá a nuestra estrella. Será una palabra usada en sentido metafórico
(estos chicos son irnos soles), o una palabra que designe a otras estrellas que
tengan un sistema planetario (podría haber vida humana en planetas con soles
similares a l nuestro).
8. La morfología ílexiva

273

En estos ejemplos vemos que la productividad del morfema de plu­


ral es total, a pesar de la existencia de nombres incontables.
Algo similar se produce con la variación de género, que, en princi­
pio, sólo la admiten los nombres que designan personas {chico, chica; abo­
gado, abogada) y algunos de los que designan animales {perro, perra; león,
leona)-, recordemos que los nombres epicenos, como sardina o jirafa, no ad­
miten esta variación de género, a pesar de que se diferencien en el sexo.
El resto de los nombres solo tiene un género gramatical y no admite la va­
riación flexiva de géneros. Ahora bien, son muchos los nombres en espa­
ñol que usan esta alternancia de género para formar nuevas palabras con
significados diferentes.
En algunos casos, la relación es prácticamente inexistente y se ve
que son palabras que han llegado a coincidir, diferenciándose sólo en el
género, por azar, pero tienen orígenes distintos. Por ejemplo, la palabra
paje, que tiene origen griego (“niñito”), y la palabra paja, que viene del
latín. Pero en la mayoría de los casos la relación entre un significado y
otro es muy clara, como en el bolso y la bolsa, el barco y la barca o el anillo
y la anilla. En todos estos casos, la diferenciación de género se está utili­
zando para crear nuevos significados. Por tanto, la marca flexiva de géne­
ro se está comportando aquí como un verdadero sufijo derivativo, en el
sentido de que está creando palabras nuevas.
En los verbos la productividad es total. En español, sólo tenemos al­
gunos casos aislados de verbos defectivos, que se llaman así por no tener
completo su paradigma de flexión. Pero este tipo de verbos son muy es­
casos. Entre ellos están los verbos que señalan fenómenos atmosféricos,
los relacionados con los movimientos del sol {llover, nevar, granizar, anoche­
cer...), y alguno de los que señalan acontecimientos {suceder, acontecer...).
Estos verbos sólo se conjugan en tercera persona. En definitiva, podemos
decir que la morfología flexiva es completamente productiva, frente a la
morfología derivativa que presenta diversos grados de productividad.
A continuación presentamos un cuadro que resume las principales
diferencias que se dan entre la morfología flexiva y la morfología deri­
vativa.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

274

r PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LA MORFOLOGÍA FLEXIVA


Y LA MORFOLOGÍA DERIVATIVA.

M o rfo lo g ía fle x iv a M o rfo lo g ía d e riv a tiv a

— No forma palabras nuevas, sino — Forma palabras nuevas con nue­


nuevas formas de la misma pala­ vas entradas en el diccionario.
bra.

— Modula el significado de la p a­ — Las nuevas palabras creadas tie­


labra añadiendo significados nen un nuevo significado que se
generales de fipo gram atical aleja, en mayor 0 menor grado,
(número, tiempo, modalidad...). del significado de la base.

— Es completamente productiva. — No es completamente productiva.

— No puede cambiar la categoría — Puede cambiar la categoría sin­


sintáctica de la palabra. táctica de la palabra.

— Las reglas que se aplican están — Las reglas que se aplican están
motivadas y relacionadas con la relacionadas con el léxico y la
sintaxis (concordancia). formación de nuevas palabras.
Bibliografía
recomendada

A G U IR R E , C. y W. U. Dressler (2006): “On Spanish Verb Inflection”


Folia Lingüística XL/2006. 75-96. Mouton de Gruyter.
ISSN - 0165-4004. Es un artículo que hace una presen­
tación de las clases y microclases flexivas que se forman
en la conjugación del verbo español.

ARO NO FF, Mark (1994): Morphology by Itselfi Inflectionalclasses. Massa-


chusetts, The M IT press. Es una obra fundamental pa­
ra entender la formación de clases flexivas y el papel de
la vocal temática.

B A E R M A N , Matthew, Dunstan Brown y Greville G. Corbett (2005):


The Siyntax-Morphology Interface. A study ofSyncretism. Es­
tá dedicado al estudio del sincretismo en los paradigmas
flexivos. Deja perfectamente claras las diferencias entre
sincretismo y homofonía.

BOO IJ, Geert (2005): Thegrammar o f words. Oxford, Oxford University


Press.
El capítulo 6 está dedicado a los sistemas y las clases fle­
xivas.

C O RBETT , Greville G. (2000): Number. Cambridge, Cambridge Uni­


versity Press.
Es un libro exhaustivo que presenta cómo se codifica el
número en las distintas lenguas del mundo. Se centra en
la morfología nominal de número y dedica también al­
gunos capítulos a hablar del fenómeno sintáctico de la
concordancia y del número en la morfología verbal.

CO R BETT , Greville G. (1991): Gender. Cambridge, Cambridge Univer­


sity Press. 75
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

276

r Es un libro dedicado exclusivamente al género, en el que se muestran los dis­


tintos sistemas morfológicos de género que tienen las lenguas del mundo y las
bases semánticas de los mismos. La concordancia de género está también am­
pliamente tratada en este libro.

H A SPELM A TH , M., M. S. Dryer, D. Gil, B. Comrie (2005): WALSin: The WorldAtlas ofLan
guages Structures. Se trata de una obra realizada por un equipo de 55 lingüistas
que presenta las propiedades estructurales de las lenguas del mundo y su clasi­
ficación genealógica. Actualmente se dispone también de una versión online.

L IE B E R , Rochelle (2010): IntroducingMorphology. Cambridge, Cambridge University Press.


Una sencilla y profunda obra sobre la morfología. El capítulo 6 está dedicado
a la morfología flexiva y el 7 a la clasificación tipológica de las lenguas.

M O R EN O C A B R E R A , Juan Carlos (1990): Lenguas del mundo. Madrid, Visor. Un libro esque­
mático en el que se presentan las distintas lenguas del mundo agrupadas en fa­
milias.

W U R Z E L , Wolfgang U. (1989): InflecttonalMorphology andNatura/ness. Dordrecht, 1989. En es­


te libro se estudia la morfología flexiva y la formación de clases flexivas dentro
de la corriente de la morfología natural. El trabajo se centra en la estabilidad de
las distintas clases flexivas y la productividad de las mismas.
Entre la
derivación
y la flexión:
los sufijos
apreciativos
Los sufijos apreciativos o valorativos se añaden a
nombres, adjetivos y a algunos adverbios para indicar
tamaño, desprecio, y otras connotaciones pragmáticas
de tipo afectivo.
Se encuentran a medio camino entre la morfolo­
gía flexiva y la morfología derivativa porque tienen ca­
racterísticas tanto de la una como de la otra.
Al igual que sucede con los morfemas flexivos, no
se puede decir que formen palabras nuevas. De hecho
no aparecen en los diccionarios porque su significado es
completamente transparente; es decir, se puede deducir
sin ningún problema a partir del significado de la base:
una puertecita es una puerta pequeña y un librito, un li­
bro de pequeño tamaño. Sólo en algunos casos encon­
tramos formas lexicalizadas que señalan algo diferente.
Son formaciones opacas que designan nuevos objetos y
que se recogen, por tanto, en los diccionarios, como des­
cansillo, camisón o camilla.
Otra de las características que las acerca a la mor­
fología flexiva es su enorme productividad. La gran ma­
yoría de los nombres y adjetivos admiten sufijos de tipo
valorativo. Además, al igual que los sufijos flexivos, los
apreciativos no alteran la categoría gramatical de la pa­
labra a la que se unen. 279
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

280

r Sin embargo, tradicionalmente, la morfología apreciativa se coloca


dentro de la morfología derivativa. Así aparece en la Nueva gramática de la
Real Academia y de la Asociación de Academias de la Lengua Española.
Las razones que justifican esta consideración están más vinculadas a cri­
terios semánticos, ya que los significados que aportan estos sufijos no son
de tipo estrictamente gramatical, como sucede con los sufijos flexivos,
sino más bien de tipo pragmático ya que están relacionados con la valo­
ración, más o menos subjetiva, que el hablante hace del objeto o entidad
a la que se refiere.
Cuando el sufijo apreciativo coincide con otros sufijos derivativos
en la misma palabra, se coloca siempre en la posición más externa: tene­
dor-cito, rega-der-ita. Sólo los sufijos flexivos de número se colocan detrás
de los apreciativos: arbol-itos. Los sufijos en -mente son los únicos que se
escapan a esta regla general: facil-ona-mente.
Se distinguen tres clases de sufijos apreciativos: los diminutivos, los
aumentativos y los despectivos.
Los sufijos
diminutivos

Aunque con un empleo muy desigual, son muchos


los sufijos diminutivos del español: -ito/-ita, -illo/-illa,
-ico/-ica, -ín/-ina, -ino/-ina, -uco/-uca, -ete/-eta, -ejo/-eja,
-uelo/-uela, etc.
El más empleado, sin lugar a dudas, es -ito/-ita. En
la Edad Media y el Siglo de Oro -illo/-illa era la forma
más habitual, y aún hoy se sigue empleando con cierta
abundancia en Andalucía y La Mancha. En Cantabria
son típicos los diminutivos formados con -uco/-uca (pe-
rruco, casuca)\ en Galicia y Asturias se emplean -ín/-ina
(pequeñín); -ete/-eta se emplea en Cataluña, Levante y
Aragón (chavalete, abueleté) y -ejo/-eja (animalejó) en La
Mancha y Andalucía.
El sufijo diminutivo -ico/-ica era relativamente fre­
cuente, pero ha caído en desuso (pajarico, nuevecico).
También tiene un uso muy escaso - uelo/-uela (po/luelo,
chicueló).
La productividad en la formación de diminutivos
es total y el hablante forma el diminutivo cada vez que
lo necesita, por razones semánticas o pragmáticas. Por
eso, aunque -ito/-ita es el más empleado, el hablante
puede escoger entre los diferentes sufijos a su alcance
para formar diminutivos. Por eso, pueden aparecer for- 281
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

282

maciones en la misma área geográfica e, incluso, en la misma persona que


utilicen alternativamente uno u otro sufijo con el mismo significado: pe-
queñito, pequeñico, pequeñín, pequeñuelo...
Una particularidad de los sufijos apreciativos es que se pueden uti­
lizar de manera recursiva. Es decir, se pueden encadenar colocándose uno
a continuación de otro. Así, encontramos formaciones como chiqu-it-ito,
chiqu-it-ico, chiqu-it-ín.
Los sufijos diminutivos se pueden añadir a la generalidad de los
nombres y los adjetivos {lapicerito, pelotita, limpito, suavecito), aunque hay
muchos nombres abstractos que no los admiten. Los nombres que de­
notan cualidades y estados anímicos, como bondad, alegría o tristeza, no
admiten diminutivos. Tampoco admiten diminutivos los adjetivos de re­
lación, como vascular, cultural o sanguíneo.
Además de los nombres y los adjetivos pueden admitir diminutivos
algunos adverbios: lejitos, cerquita, luegiito, rapidito... Este uso de los adver­
bios en diminutivo está más generalizado en el español de América, don­
de se producen formaciones que resultan extrañas en el español de España,
como detrasito (“Tonaya estaba detrasito del monte”. -Juan Rulfo, No oyes
ladrar los perros), ahorita (“Pero en Lima he advertido la importancia que
me concedían según me despacharan ‘ahora’ ‘ahorita’ ‘ahoritita’ y ‘ahoriti-
tita’” -Fernando Iwasaki, Ahorititita), o ahicito (‘Ahicito vive mi negra,
ahicito vive mi amor... -Fortunato Juárez, De ahicito).
Algunos cuantificativos también pueden aparecer en diminutivo.
Es el caso de algunos numerales ordinales, como primerito y ultimito, y de
los indefinidos todo, poco, mucho, nada, tanto... {todito, poquito, muchito, nadi­
ta, tantito).

5 9.1.1. Usos y valores semánticos


de los diminutivos
Se dice que el valor semántico que aporta el diminutivo al nombre
es el de “tamaño pequeño”. De tal manera que una mesita es una mesa pe­
queña. Esto es absolutamente cierto, pero la realidad de su utilización nos
muestra que la mayor parte de las veces en las que usamos el diminutivo
9- Entre la derivación y la flexión: los sufijos apreciativos

283

1
se hace por razones pragmáticas de tipo afectivo. El uso del diminutivo
implica afecto, independientemente del tamaño.
Este valor pragmático es el que explica las diferencias de uso según
las zonas geográficas, y sobre todo, según el contexto. Los contextos co­
loquiales y familiares favorecen el uso del diminutivo frente a los contex­
tos formales en todos los lugares. Aunque, en general, el diminutivo se usa
más en América que en España. En España su uso es muy limitado en las
interacciones entre adultos, pero se dispara cuando el adulto se dirige a
los niños. Datos tomados de Marrero, Albalá y Moreno (2002, p. 155)
muestran que el uso de diminutivos entre los adultos representa sólo
un 0,14% ; sin embargo, este uso aumenta hasta el 2,52% cuando los adul­
tos se dirigen a los niños.
El hecho de que el diminutivo implique afecto y cercanía explica este
elevado uso en los contextos de interacción con los niños. Este uso prag­
mático de tipo afectivo es el que explica que el diminutivo se aplique a
nombres que no representan objetos, y por tanto no pueden presentar un
tamaño reducido, como musiquita, o nombres que designan seres únicos
que no varían de tamaño, como solecito. Esta misma razón es la que permi­
te el uso del diminutivo con adjetivos, como tontita, calvito, guapete, suaveci-
to...; con adverbios, como despacito, fuertecito...; y cuantificadores, como
todito, muchito... Si su significado fuese exclusivamente de tamaño todas es­
tas formaciones no serían posibles, pero al ser su uso una marca de atenua­
ción y afecto, el diminutivo es perfectamente explicable en estas palabras.

9.1.2. Los diminutivos:


¿Infijos o sufijos?
Uno de los problemas más discutidos en el estudio de los diminuti­
vos del español es su consideración como sufijos o como infijos.
Si consideramos que el morfema de diminutivo es un infijo que se
intercala en la raíz o lexema de la palabra, explicamos muy bien algunas
formaciones de diminutivo, como azúcar > azuquítar, que quedaría seg­
mentada considerando el morfema - it - como un infijo:

azuqu-ít ar
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

284

La extensión de este análisis a la generalidad de los diminutivos


queda descartada por la mayor parte de los lingüistas, que consideran que
las terminaciones de los nombres en o, a y e son “marcas de palabra” (si­
guiendo la hipótesis de Harris); es decir, morfemas de tipo flexivo que no
forman parte de la raíz y pueden desaparecer al unir los morfemas deri­
vativos. Lo mismo que desaparece la o final de zapato al formar el deriva­
do zapatería (zapat-eria), desaparece la o al añadir el sufijo -ito para formar
el diminutivo zapatito (zapat-ito). Además, los diminutivos de palabras que
terminan en e forman el diminutivo en en -ita o -ito, y no terminan en e,
como correspondería si se tratase del infijo -it-.
En este sentido, podemos concluir que el proceso de diminutiviza-
ción no es del todo homogéneo. En la mayoría de los casos estaríamos
ante un proceso normal de sufijación, en el que tendríamos sufijos con
forma masculina (acabada en ó) y forma femenina (acabada en a). Pero en
algunos casos encontramos formaciones en las que el diminutivo aparece
infijado. En estos casos, el infijo sería -it-.
Las formaciones en las que el sufijo aparece claramente infijado son
muy pocas. Aparte de la ya mencionada azuquítar, tenemos Vtct-it-or (di­
minutivo de Víctor), y los diminutivos de algunas palabras que terminan en
j, como paraguas > paragá-it-as, Carlos > Carl-it-os y Mercedes > Merced-it-as.
Para algunos lingüistas, como Méndez-Dosuna y Pensado y Dressler,
en paragüitas y Merceditas no se produciría una infijación, sino que se to­
maría el sufijo en su forma de femenino plural -itas, ya que paraguas y
Mercedes serían analizados como plurales. En Carlos, por analogía con
Mercedes, se asimilaría la forma de diminutivo a la de plural formando así
Carl-itos.
Este análisis de estas formas como plurales explicaría por qué no
hay infijación ni diminutivos en plural en otras palabras que acaban en s,
como compás > compas-ito.
Sin embargo, el problema no tiene fácil solución. A sí vemos que un
adverbio como detrás forma el diminutivo con sufijación, detras-ito; pero
un adverbio que también acaba en s como lejos forma un plural con infijo
-it-, lej-it-os.
En definitiva, podemos concluir diciendo que, en general, los dimi­
nutivos se forman en español añadiendo a la raíz del nombre, adjetivo o
adverbio el sufijo -ito/-ita, -illo/-illa, -ico/-ica..., pero que junto con estas
9. Entre la derivación y la flexión: los sufijos apreciativos

285

formaciones aparecen algunos casos excepcionales de diminutivos forma­


dos con infijación de -it-, -ill-, -te-...

9.1.3. Los diminutivos con


inserción de -ec-: ¿Interfijos
o variedades alomórficas?
Son muchos los diminutivos que se forman intercalando -ec- o -c -
entre la raíz y el sufijo de diminutivo:

pan > panecillo


sol > solecito
bastón > bastoncillo
bueno > buenecito
quieto > quietecito
peine > peinecito
mujer > mujercita

Hay dos posturas contrapuestas en la consideración de este seg­


mento. Algunos gramáticos, como Malkiel (1958) y Lázaro Mora (1999),
consideran que -e c -y -c - son interfijos que se colocan entre la raíz y el su­
fijo. Estos interfijos tendrían la misma consideración y serían similares a
los que se insertan en algunos derivados nominales como -a r- en polv-ar-
eda y -a d - enpan-ad-ero. Incluso también en algunos otros derivados apre­
ciativos, como -a rr-, en nub-arr-ón y —ej- en call-ej-ón.
Una segunda propuesta, defendida por Jaeggli (1980) y Harris
(1994), considera que -ito I -ita , -ecito / -ecita y -cito / -cita (o bien -it, -ecit
y -cit) son las tres variantes del sufijo diminutivo del español. Esta última
postura es la que recoge la R A E en su Nueva gramática, que presenta tres
alomorfos diferentes para el mismo sufijo diminutivo:

-ito / -ita
-ecito I -ecita
-cito / -cita
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

286

El resto de los sufijos diminutivos tendrían variantes similares (-eci-


llo / -ec illa y -cilio ¡ -cilla , -ecico / -ecica y -cico / -cica, -ezuelo / -ezuela y -zue-
lo / -zuela...)-. mujer-zuela, raton-cillo, buen-ecico...
En cualquiera de las dos opciones es necesario dar cuenta de la dis­
tribución de las variantes, la que incluye -e c - o - c - , bien como alomorfo o
bien como inserción de interfijo, y la variante que no incluye este seg­
mento fónico. Esta distribución de las variantes no resulta una tarea fácil.
Hay una relación entre la longitud de la base y su fonema final y la selec­
ción de la variante.
Las bases monosílabas escogen la variante que inserta -e c - o -c -:
cruz > cruc-ec-ita, tren > tren-ec-illo, pez > pec-ec-ito, flo r > flo r >flor-ec-ita.
Las bases bisílabas que acaban en vocal o y a utilizan la variante sin
inserción de -e c - o - c - , produciéndose además la elisión de la vocal final:
tonto > tont-ito, cama > cam-ita, vaso > vas-ito... Sin embargo, si esta palabra
contiene un diptongo, se suele utilizar la variante con inserción de -e c - o
-c -: puerta > puert-ec-illa, port-ez-uela, nuevo > nuev-ec-ito, rueda > rued-ec-ita,
piedra > piedr-ec-ita. Aunque encontramos numerosas excepciones, como
cielo > ciel-ito, hielo > hiel-ito.
Las bases bisílabas que acaban en vocal e también utilizan la varian­
te con inserción de —c-\ dulce > dulce-c-ito, grande > grande-c-ito, coche > co-
che-c-ito...
También insertan - c - las palabras agudas que terminan en n o r: ca­
mión > camion-c-ito, melón > melon-c-ito, am or > amor-c-ito, tenedor > tenedor-c­
ito, calam ar > calamar-c-ito.
Las palabras bisílabas que terminan en cualquier otra consonante y
en general las palabras de tres o más sílabas suelen formar los diminuti­
vos sin inserción de interfijo: reloj > reloj-ito, compás > compas-ito, p a p el >p a ­
p e lito, can al> canal-illo, tomate > tomat-ito, escalera > escaler-ita...
Las palabras terminadas en u y las palabras agudas terminadas en d
y en í no suelen admitir diminutivos. Palabras como tribu, sociedad y a lelí
no forman diminutivos.
9. Entre la derivación y la flexión: los sufijos apreciativos

28y

~l
9.1.4. Género y número
de los diminutivos
En general, los diminutivos copian el género de la palabra sobre la
que se forman y adoptan el número que le corresponde en la oración en
la que aparecen:

Estos gatitos son muypequeñitos.

La forma de sufijo masculina es -ito, -illo ... y la forma femenina -ita ,


-illa ... En español, la mayor parte de las palabras que acaban en o son mas­
culinas y las palabras que acaban en a son femeninas. Sin embargo, hay
muchas palabras que acaban en a y son masculinas, como mapa, atleta,
cura y día..., y algunas que acaban en o y son femeninas, como mano, foto y
moto.
En estos caso es el morfema “de marca de palabra” el que prima y
no el género de la misma. D e tal manera que los nombres masculinos que
terminan en a forman el diminutivo en -ita y los femeninos que terminan
en o forman el diminutivo en -ito. Así, tenemos:

la moto > la motito


el cura > el curita
el mapa > el mapita

Sólo encontramos una excepción en el caso de la mano, que forma


la manita y no la manito como debería ser si siguiera la norma general.
Aunque en algunos lugares de Hispanoamérica se usa manito en lugar de
manita.
9 -2 .

Apreciativos
lexicalizados

Según hemos señalado, los sufijos apreciativos no


crean palabras nuevas en sentido estricto, sino que aña­
den matices de significado, ya sea de afecto, de tamaño
o de valoración personal, a la palabra a la que se adjun­
tan. Por esa razón, las formaciones con diminutivo no
se hayan listadas en el diccionario. N o obstante, tam­
bién se han formado palabras que designan nuevos ob­
jetos a partir de sufijos valorativos. En estos casos, estas
palabras sí aparecen en el diccionario con una entrada
propia. En estas ocasiones decimos que la formación
apreciativa está lexicalizada.
Las palabras que surgen a partir de sufijos dimi­
nutivos son las más abundantes: mesilla, camilla, pajarita,
pañuelo, entradilla,flequillo, acerico, catalejo, hornillo, descan­
sillo, palacete, sillín, balancín...
Es de señalar que en la formación de nuevas pala­
bras el sufijo que más se utiliza no es - ito/-ita, sino
-illo/-illa. Esta aparente contradicción se explica por­
que este último sufijo antiguamente era más emplea­
do que -ito/-ita.
Los sufijos aumentativos también crean palabras
nuevas, aunque éstas son menos numerosas: cajón, cha­
quetón, camisón, camarote... 2°9
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

290

r Normalmente hay una relación de tamaño entre la palabra raíz y la


nueva palabra formada a partir del diminutivo o aumentativo: mesilla (di­
minutivo de mesa), chaquetón (aumentativo de chaqueta)... En muchos ca­
sos esta estrecha relación se explica porque la formación en origen surge
como un verdadero aumentativo o diminutivo que posteriormente se le-
xicaliza hasta dejarse de percibir como tal para pasar a designar, casi ex­
clusivamente, el nuevo objeto. Es el caso de sillín (diminutivo de silla),
poyete (diminutivo de poyó) y pañuelo (diminutivo de paño). Algunas veces,
entre la raíz y la nueva formación hay relaciones metafóricas que hacen
más problemático encontrar esta relación de tamaño. Es el caso de paja­
rita o flequillo.
En estas palabras derivadas que se han formado a partir de sufijos
diminutivos lexicalizados encontramos también derivados con raíces ver­
bales, en lugar de nominales, como m irilla (objeto que se coloca en la
puerta y sirve para mirar), descansillo (espacio en la escalera en el que se
descansa. Aunque esta formación podría también considerarse diminuti­
vo de “descanso”) y catalejo (objeto que sirve para catar -m irar- de lejos).
9 * 3*
Sufijos
aumentativos
y despectivos

Los sufijos aumentativos, en principio, se utilizan


para designar un nombre cuyo referente es un objeto de
un tamaño superior a lo normal. Los sufijos aumentati­
vos más habituales son -ón / -ona, -azo / -aza, -ote / -ota...
D e la misma manera que los sufijos diminutivos
denotan afecto, los aumentativos pueden tener cierto
valor peyorativo: solterón, cabezón, latazo...
E l sufijo -ón / -ona es el más habitual y sirve tanto
para identificar los términos positivos como los negativos
y los neutros: notici-ón, alegr-ón, sim pl-ón,fiebr ón, cas-ona...
Este sufijo es el que se utiliza para designar las par­
tes del cuerpo {barrig-ón, nariz-ón, cabez-ón..) o la califica­
ción de las personas a partir de lo grande que tienen
determinadas partes del cuerpo (pechug-ona, barrig-ona..).
En todos estos casos encontramos también un valor des­
pectivo. C on cierto valor despectivo también se aplica a
las personas para calificarlas a partir de su edad: cuarent­
ón, sesent-ón...). Es de señalar que este sufijo altera en mu­
chas ocasiones el género de la base. A sí tenemos:

una barriga > un barrig-ón


una nariz > un nariz-ón
una tripa > un trip-ón 291
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

292

r El sufijo -azo / -aza alterna con -ón / -ona en la designación de au­


mentativos: buen-azo, chic-azo, coch-azo. Aunque, a diferencia de lo que ocu­
rre con los diminutivos, ambos sufijos no son totalmente intercambiables.
Es decir, hay palabras que tienden a escoger uno de los sufijos, y otras, el
otro. Por ejemplo, decimos notición y peliculón, pero no decimos noticiazo
ni peliculazo. En otras ocasiones se admiten las dos variantes, pero cada
una señala un significado distinto. Por ejem plo,papelón se usa en el senti­
do m etafórico de papel, “hacer un buen papel”, mientras que el aumenta­
tivo de papel, referido a una hoja de papel, es papelazo o papelote.
El sufijo -ote / -ota, al igual que los anteriores, se emplea muy a me­
nudo con un valor despectivo, además de aumentativo, pero también sue­
len aparecer connotaciones afectivas con este sufijo: amig-ote, grand-ote,
chaval-ote...
Los sufijos propiam ente despectivos son -acho / -acha, -ucho / -ucha,
-acó / -aca, -a jo / -aja, -astro / -astra, -ato /-a ta ...
Algunos ejemplos son pobl-acho, delgad ucho, fe úcho, bich-arr-aco, libr-
aco, papel-ajo, cam astro, niñ ato...
Bibliografía
recomendada

JA E G G L I, Osvaldo (1980): “Spanish diminutives”, en Frank H.


Nuessel (ed.), Contemporary Studies in Romance Languages.
Bloomington, Ind., IÜLC, págs. 142 -158. Un interesante y
clásico trabajo para la polémica de si -tío y -cito son alo-
morfos o se trata del sufijo -ito al que se añade un interfijo.

LA ZA RO M O R A , Fernando (1999): “ La derivación apreciativa”, en


Gramática descriptiva de la lengua española, dirigida por
Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid, Espasa
Calpe. Capítulo 71 (págs. 4645 - 4682). Es un útil y com­
pleto estudio sobre la derivación que crea diminutivos,
aumentativos y despectivos en español.

M A R R ER O , Victoria, María José Albalá and Ignacio Moreno (2002),


“ Use of diminutives by children and adults in Spanish. A
preliminary analysis”, in Voeikova, María and Wolfgang
U. Dressler, Pre- andprotomorpho/ogy: early phases o f mor-
pho/ogical development in nouns and verbs, Lincom, pp. 153-
162. En este trabajo se presentan las grandes diferencias
en el uso del diminutivo que se dan cuando los adultos
hablan entre ellos y cuando se dirigen a los niños.

M A R T ÍN C A M A CH O .José Carlos (2001): “Sobre los supuestos dimi­


nutivos infijados del español”. En Anuario de Estudios
Filológicos, X X IV , págs. 329-341. En este artículo se pre­
sentan y se comentan las distintas alternativas sobre los
diminutivos infijados del español.

M É N D EZ-D O SU N A , Julián V. y Carmen Pensado (1988): “How


Unnatural is Spanish Víctor —> Vict it-or?” En Méndez-
Dosuna, Julián y Carmen Pensado (eds.). Naturalists at
Krems. Papers from de Worshop on Natural Morphology.
Salamanca, Universidad de Salamanca. Trata también so­
bre el problema de los posibles infijos de diminutivo en
español dentro de la teoría de la morfología natural. 2 93
IO .

La morfología
y su relación
con la sintaxis
La morfología es la parte de la lingüística que se
ocupa de las palabras, de las reglas para su formación y de
las partes en que pueden dividirse; mientras que la sinta­
xis se ocupa de las reglas que combinan unas palabras con
otras para formar oraciones. A llí donde la morfología ter­
mina, empieza la sintaxis porque la sintaxis opera con pa­
labras, necesita palabras para formar oraciones.
En principio puede parecer que ambas disciplinas
tienen su objeto de estudio bien delimitado. Sin embar­
go, son muchos los aspectos en los que la m orfología se
entrecruza con la sintaxis hasta el punto de no poder se­
ñalar con exactitud si un determinado fenómeno forma
parte de la m orfología, de la sintaxis o de ambas a la vez.
En la m orfología derivativa, las relaciones entre la
m orfología y la sintaxis se dan desde el mismo m om en­
to en el que los afijos que se unen a las bases léxicas se­
leccionan la categoría sintáctica de la palabra a la que se
unen (véase 2.4.5. sobre las restricciones sintácticas en
la utilización de sufijos): un sufijo com o -d o r se añade
sólo a verbos para form ar nombres que indican el agen­
te o el instrum ento de dicha acción.
E l tipo de sufijo y el tipo de base van a delimitar,
en muchos casos, el tipo de com binaciones sintácticas 297
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

298

r que puede realizar una palabra. Así, una palabra derivada con el sufijo
-ción, que forma nombres de acción a partir de verbos, va a heredar la es­
tructura argumental del verbo que aparece en la base y esto va a condi­
cionar el número y el tipo de complementos que puede tener.
Por ejemplo, la palabra fabricación va a aparecer muy frecuentemen­
te con un complemento nominal que señale la cosa que se fabrica (la
fabricación de coches), de la misma manera que el verbo fabricar aparece nor­
malmente acompañado de su complemento directo, que indica la cosa
que se fabrica.
También en la morfología derivativa encontramos relaciones entre
los distintos morfemas que integran la palabra que nos recuerdan o re­
producen las relaciones sintácticas. Por ejemplo, decíamos que el sufijo
-dor señalaba el agente, el instrumento o el lugar en el que se realizaba la
acción del verbo al que se unía.
Un catador de vinos es una persona que se dedica a probar vinos. En
la palabra catador el sufijo -dor está señalando el agente de la acción. Un
tenedores un instrumento que sirve para sujetar el alimento que se va a co­
mer. En esta palabra el sufijo -dor está señalando el instrumento. En la pa­
labra probador el sufijo -dor está señalando el lugar en el que se produce la
acción de probarse algo.
Tanto el agente, como el instrumento, como el lugar son relaciones de
tipo sintáctico que se dan entre los distintos integrantes de la oración, nor­
malmente entre el verbo y sus complementos. Son muchas las palabras deri­
vadas en las que encontramos estas mismas relaciones en su interior.
También en las palabras compuestas encontramos relaciones simi­
lares a las que se producen en los sintagmas, como se explicó amplia­
mente en el capítulo 5 dedicado a la composición. Recordemos que estas
relaciones se daban en todos los tipos de compuestos. Por ejemplo, en los
compuestos de nombre + nombre encontrábamos casos de coordinación
(café teatro) y subordinación (telaraña), y en los compuestos de verbo +
nombre, el nombre que aparecía tenía una relación de complemento di­
recto con respecto al nombre con el que se combinaba (un lavavajillas es
un aparato que sirve para lavar vajillas).
Otro caso típico en el que encontramos una clara vinculación entre
la morfología derivativa y la sintaxis es el caso de palabras que se han for­
mado sobre amalgamas de sintagmas e, incluso, de oraciones.
io . La m orfología y su relación con la sii

Determinadas formas verbales simples, como el futuro y el condi­


cional, tienen su origen en perífrasis verbales:

amar he > amaré


amar habría > amaría

Algunas palabras compuestas surgen de la fusión de oraciones com­


pletas. Es el caso de correveidile y hazmerreír.
A todas las conexiones que venimos señalando entre la morfología
derivativa y la sintaxis hay que añadir el gran problema de la demarcación:
la dificultad de señalar una frontera clara entre los sintagmas y las pala­
bras. De este importante problema nos ocuparemos a continuación.
Como vemos, la interrelación entre morfología derivativa y sintaxis
es importante, pero donde se da una verdadera unión entre la morfología
y la sintaxis es en la morfología flexiva, porque muchas de las marcas fle-
xivas que tienen las palabras están señalando directamente relaciones de
tipo sintáctico, como el caso o la flexión derivada de la concordancia.
A continuación vamos a detenernos en los fenómenos más significativos en
los que la morfología y la sintaxis se unen, se confunden y se entrecruzan.
IO .I.
El problema
de la
demarcación

El primero de todos es el problema de la demar­


cación, que ya estuvimos viendo en el apartado 2.5.2 y
también en el 5.6, dedicado a los compuestos sintagmá­
ticos. La estructura de los sintagmas es materia de es­
tudio de la sintaxis, pero las palabras compuestas son
objeto de estudio de la morfología. Como ya explicába­
mos, en muchas ocasiones la dificultad está en encon­
trar la delimitación entre los compuestos (morfología) y
los sintagmas (sintaxis). En los compuestos léxicos o
propios, como abrecartas y agridulce, que están fusiona­
dos fonética y ortográficamente, no hay ningún proble­
ma y son considerados palabras. Sin embargo, en los
compuestos sintagmáticos la delimitación no es siem­
pre evidente. Hay compuestos, como carne de cañón o
llave inglesa, en los que necesitamos hacer pruebas y
reflexiones para poder afirmar que son una palabra
compuesta y no un sintagma. Recordemos que estas
pruebas son de tipo léxico-semántico, de tipo sintácti­
co, de tipo fonético y de tipo morfológico. Desde el
punto de vista semántico, las palabras compuestas tie­
nen un significado unitario que no tiene por qué dedu­
cirse de la suma de sus componentes. Sin embargo, en
los sintagmas el significado es componencial, se deduce 301
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

302

r del significado de las palabras que lo integran y no está precisado de an­


temano. En el caso de carne de cañón y llave inglesa vemos que son com­
puestos, según el criterio de la uniformidad léxica, ya que su significado
no se deduce directamente de las palabras que integran el compuesto: car­
ne de cañón es gente expuesta a peligro de muerte, y una llave inglesa es una
llave que sirve para todo tipo de tuercas. Fijémonos en que el significado,
desde el punto de vista de la sintaxis, si no fuera un compuesto, sería
el de una llave que se ha traído de Inglaterra.
Desde el punto de vista sintáctico, en los sintagmas, los elementos
léxicos pueden alterar su orden en muchas ocasiones y se pueden interca­
lar otras palabras; sin embargo, en los compuestos no puede cambiarse el
orden de sus elementos ni se pueden intercalar otras palabras entre los dos
elementos porque hay un “principio de integridad léxica” que lo impide.
No podemos decir que algo es carne de mucho cañón, para enfatizar, o decir
que una llave es muy inglesa, para señalar que es de muy buena calidad.
Este mismo criterio sirve para delimitar los llamados phrasal verbs
del inglés, constituidos por un verbo y una partícula que lo modifica para
darle un nuevo significado. Los verbos en los que la partícula se puede se­
parar deben ser considerados sintagmas, mientras que aquellos en los que
la partícula no se puede separar tienen que ser considerados verdaderos
compuestos.
El verbo look up ‘buscar’ no sería un verdadero compuesto porque
sus componentes se pueden separar como puede verse en los siguientes
ejemplos:

Peter looks up some Information. ‘Peter busca información’.


Peter looks some Information up.

El verbo look after ‘cuidar’ debería considerarse un verbo compues­


to porque sus dos componentes no pueden separarse.

M ary looks after the children. ‘Mary cuida a los niños’.

* M ary looks the children after es incorrecto, no se puede decir porque


es un verdadero compuesto cuyos componentes no pueden separarse.

Desde el punto de vista morfológico y desde el punto de vista fo­


nético, las reglas de demarcación son mucho menos claras. En el terreno
io . La m orfología y su relación con la si:

de lo morfológico, este principio de integridad léxica establece que los


morfemas flexivos, que se añaden al final de la palabra, deberían unirse
únicamente al último de los lexemas que integran el compuesto. Y esto es
lo que sucede en lenguas como el inglés o el alemán, que cuentan con un
elevado número de compuestos nominales.
Así tenemos compuestos como city park ‘parque de ciudad’, cuyo
plural es cityparks. Así vemos que la marca s del plural se añade solo al se­
gundo lexema del compuesto. Del mismo modo, el compuesto alemán
hausfrau ‘ama de casa’ tiene como plural hausfrauen, que añade la marca de
plural en únicamente al segundo lexema del compuesto. Sin embargo,
como ya vimos en el apartado 2.5.2., en español son muchos los casos de
compuestos sintagmáticos con flexión interna, como peces espada, casas
cuna, relojes despertador o fines de semana.
En relación con las características fonéticas de los compuestos
frente a los sintagmas, podemos decir que la existencia de un solo acento
fonético indica que estamos ante una sola palabra y la existencia de más
de un acento indica que estamos ante dos palabras diferentes. En este
punto también tenemos que admitir que los compuestos sintagmáticos
del español conservan el acento de sus dos componentes, aunque en uno
de ellos pueda quedar debilitado; y lo mismo sucede con muchos de los
compuestos coordinados y de los compuestos preposicionales.
Concluimos, pues, que la delimitación entre la morfología y la sintaxis
que se establece al considerar un grupo de dos o más lexemas como un com­
puesto o un sintagma es una tarea imposible de zanjar en su totalidad. No
es posible encontrar una frontera clara entre estos dos componentes.
Los pronombres átonos, los llamados clíticos, presentan también
un problema de clasificación. ¿Estamos ante palabras o ante morfemas?
Desde el punto de vista fonológico son unidades sin acento que ne­
cesitan agruparse con el verbo que les precede o que les sigue para poder
aparecer en el discurso:

Lo v i muy cansado.
Cógelo.

Según las convenciones ortográficas, el clítico aparece separado del


verbo cuando se sitúa delante de él (proclítico) y unido ortográficamente
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

304

r cuando se coloca detrás. Pero su entidad fonológica y sintáctica es exac­


tamente la misma. En ambos casos se trata de unidades que no pueden
aparecer de forma aislada en el discurso (véase Fernández Soriano 1993 y
Rodríguez Ramalle 2005 para más información sobre las características
de los clíticos). Este hecho los acerca a los morfemas, pero su carácter
pronominal hace que desarrollen funciones sintácticas de tipo nominal: la
función de complemento directo y la función de complemento indirecto.

Dáselo.

En la oración anterior el primer clítico, se, es el complemento indi­


recto y el segundo clítico, lo, es el complemento directo.
Este carácter pronominal y el desempeño de funciones sintácticas
típicas de los sintagmas nominales nos lleva a considerarlos palabras des­
de el punto de vista sintáctico. Los clíticos son, pues, otro de los elemen­
tos gramaticales que se hayan en la frontera entre las palabras y los
morfemas, y por tanto son y han sido objeto de estudio de la morfología
y de la sintaxis.
. . 10 2
La morfología
y las relaciones
sintácticas:
el caso la y

concordancia
El aspecto más claro en el que se produce una
interacción entre la sintaxis y la morfología es el de la
marca de caso. En el apartado 8.1.3. explicábamos con
detalle como el caso es una marca morfológica de tipo
flexivo que se añade a los nombres para señalar la fun­
ción sintáctica que éstos realizan en la oración. Así, en
las llamadas lenguas de caso, estos afijos flexivos seña­
lan si el nombre es el sujeto de la oración, el comple­
mento directo, el indirecto, etc.
El caso es, por tanto, una categoría morfológica y
sintáctica al mismo tiempo.
Muchas de las lenguas indoeuropeas, como el es­
pañol, han perdido sus marcas de caso, que sólo conser­
van en el sistema de pronombres (yo para el sujeto, me
para el complemento directo e indirecto, m í para los
circunstanciales y los complementos con preposición,
etc.). Pero hay también otro procedimiento de tipo
morfológico que indica cuál es el nombre que actúa
como sujeto en la oración. Este procedimiento es la
concordancia. La concordancia consiste en la uniformi­
dad o coincidencia obligada de los rasgos de flexión de
dos elementos léxicos de la oración. La concordancia
más habitual se da entre el verbo y el nombre que actúa 3°5
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

306

r como sujeto, que concuerdan en número y persona; y dentro del sintag­


ma nominal entre el núcleo nominal y los determinantes y adjetivos que
lo acompañan, que concuerdan en género y número. Por ejemplo, si en
una oración el verbo está en plural, el nombre sujeto de la oración tiene
que estar también en plural; si en un sintagma nominal el núcleo es fe­
menino plural, todos los adjetivos y determinantes que acompañen a ese
núcleo o se refieren a él (los adjetivos que califican a los nombres en las
oraciones copulativas) tienen que estar también en femenino plural.
La concordancia es un fenómeno sintáctico que sirve para identifi­
car los constituyentes. El verbo reconoce a su sujeto entre todos los sin­
tagmas nominales que puedan aparecer en la oración y lo manifiesta
copiando sus rasgos flexivos de número y copiando también la persona:
primera, para la persona que habla; segunda, para la persona a quien se ha­
bla, y tercera, para todas las demás. En el caso del sintagma nominal, los
adjetivos que califican al nombre y los determinantes que lo acompañan
señalan su vinculación a ese nombre copiando sus rasgos flexivos de gé­
nero y número.
Esto quiere decir que hay un elemento que recibe sus rasgos por im­
perativo semántico. Este elemento es el nombre que de manera inheren­
te expresa la cantidad y el sexo o el género gramatical a través de la
flexión de número y género. El resto de los elementos: el verbo, los de­
terminantes y los adjetivos no tienen género ni número de manera inhe­
rente, porque su semántica lo requiera, sino que sus rasgos flexivos son
“heredados”, los reciben por imperativo de la concordancia, que, como
hemos señalado anteriormente, es un fenómeno puramente sintáctico.
En la concordancia volvemos a ver cómo un fenómeno sintáctico se
plasma y se materializa en unos rasgos morfológicos de tipo flexivo.
En el caso del sintagma nominal, los rasgos que intervienen en la
concordancia son el género y el número.
Tomemos la siguiente oración:

Este verano está siendo muy caluroso.

La concordancia sujeto-verbo hace que el verbo esté en singular por­


que su sujeto (verano) aparece también en singular. La concordancia tam­
bién obliga a que el adjetivo caluroso aparezca en masculino singular porque
io . L a m orfología y su relación con la sil

este adjetivo califica al nombre verano, que está en masculino singular. Pero
si nos queremos referir al conjunto de los veranos y para ello pluralizamos
la palabra verano, veremos que el determinante, el verbo y el adjetivo que
lo califica pasan inmediatamente a colocarse también en plural:

Los veranos son muy calurosos.

En el caso del sintagma verbal, la concordancia se produce en el nú­


mero y la persona. Si el sujeto es el pronombre personal de primera per­
s o n a ,^ , el verbo aparecerá con su marca flexiva de primera persona. Si el
sujeto es el pronombre personal de segunda persona, tú, el verbo apare­
cerá con su marca flexiva de segunda persona. Y si el sujeto es un pro­
nombre personal de tercera persona {él, ella) o cualquier otro nombre, el
verbo aparecerá con su marca flexiva de tercera persona. Si el sujeto es un
pronombre personal en plural o un nombre en plural, el verbo se coloca­
rá en su forma de plural.
Veamos el siguiente ejemplo:

Ln monto todos los días en bicicleta.

Si cambiamos la persona del sujeto yo por tú, el verbo pasa inme­


diatamente a la segunda persona. Y si cambiamos la primera persona del
singular, yo, por la primera del plural, nosotros, el verbo pasa inmediata­
mente a su forma de plural:

a. Tú montas todos los días en bicicleta.


b. Nosotros montamos todos los días en bicicleta.

El fenómeno sintáctico de la concordancia nos permite, gracias a la


morfología, identificar al sujeto de la oración en casos en los que podría
resultar complicado. Este es el caso del ejemplo que presentamos a con­
tinuación:

A mi madre le gusta mucho el café.

En esta oración el sintagma sujeto es el café. El verbo gustar no es


un verbo de acción. Siempre que hay un verbo de acción el sujeto es el
Carm en A guirre / M anual de m orfología del español

yo8

agente que realiza esa acción, pero si el verbo no es de acción, otro de los
sintagmas nominales pasa a desempeñar la función de sujeto. En esta ora­
ción los dos posibles candidatos son el experimentante (la madre, que ex­
perimenta la sensación de gustar) y el tema (el objeto de lo deseado).
Cuando en una oración no tenemos un nombre agente, porque el verbo no
es de acción, pero sí hay un experimentante, es muy habitual que el experi­
mentante pase a ocupar la posición del sujeto. Por otra parte, el tema sue­
le convertirse en el objeto directo en la sintaxis. Por eso, de manera
intuitiva, tendemos a considerar que es el nombre madre quien debería
desempeñar la función de sujeto. Sin embargo, la concordancia nos mues­
tra que no es así, que el sujeto de la oración es el café. Por eso, basta con
que cambiemos el nombre café por otro nombre en plural para que el ver­
bo pase a su forma de plural por imperativo de la concordancia.

A mi madre le gustan mucho los bombones.

También la concordancia nos permite elidir el pronombre personal


sujeto en lenguas de sujeto no obligatorio, como el español. Gracias al fe­
nómeno de la concordancia, la propia desinencia verbal sirve para señalar
el sujeto de primera, yo y nosotros, y el de segunda persona tú y vosotros.
En el caso de la tercera persona, las posibilidades aumentan considera­
blemente: él, ella, ello, ellos y ellas, además de cualquier nombre. Por eso, el
contexto tiene que ser capaz de identificar al sujeto para que la elisión se
produzca.
En la siguiente oración la desinencia de primera persona -o identi­
fica perfectamente al sujeto de primera persona yo y, por tanto, éste se
puede elidir.

Salgo todos los días de casa muy temprano.

En definitiva, podemos decir que la sintaxis establece el dominio en


el que debe hacerse la concordancia, ya sea la oración o el sintagma, y
también establece los valores que se deben adoptar, mientras que es la
morfología la que se encarga de plasmar y materializar dichos valores. Por
eso decimos que la morfología se pone al servicio de la sintaxis. En este
sentido, tenemos que considerar que en los casos en los que hay sincre-
309

tismo (véase apartado 8.2.2.) la morfología puede fallar a la hora de seña­


lar la función sintáctica del nombre, en las lenguas de caso, o la persona
del sujeto a través de la concordancia. No es de extrañar que lenguas
como el inglés o el francés, con un fuerte sincretismo en el paradigma ver­
bal en los morfemas que señalan la persona, sean lenguas en las que el su­
jeto es obligatorio. El sincretismo hace que sea imposible identificar el
sujeto a través de la forma verbal y la consecuencia lógica es la necesidad
de que el pronombre personal sujeto aparezca explícitamente de manera
obligatoria.
En español podemos decir voy, vas, vamos, pero en inglés tenemos la
obligación de expresar el sujeto: Igo,yougo, wego.
1 0 .3 .

La morfología
y la estructura
argumental

Los verbos son predicados que señalan acciones o


situaciones en las que aparecen uno o más participan­
tes. Estos participantes son obligados para entender el
significado del verbo. Sin ellos el verbo carecería de sig­
nificado. A estos participantes se les llama argumentos, y
deben estar presentes implícita o explícitamente para
que la acción o situación que el verbo plantea pueda ser
comprendida. Los argumentos son siempre sintagmas
nominales, que representan a las personas y las cosas
que participan en la acción o situación.
Los verbos pueden tener un solo argumento, co­
mo el verbo trabajar. Es el caso de los verbos intransiti­
vos, en los que el argumento pasa a ser el sujeto de la
oración:

Los niños no trabajan.

Pueden tener dos argumentos, como el verbo mi­


rar. Es el caso de los verbos transitivos en los que uno de
los argumentos pasa a realizar la función de sujeto y el
otro la de complemento directo.

M aría mira el cuadro. 3"


Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

312

r Pueden tener tres argumentos, com o el verbo regalar. Es el caso de


los verbos de doble objeto en los que uno de los argumentos se convierte
en el sujeto, otro en el com plem ento directo y el tercero en el com ple­
mento indirecto.

Ju lia regala chocolatinas a los niños.

Los verbos pueden tener también otros com plem entos no obliga­
dos por el significado léxico del verbo, los com plem entos circunstancia­
les, a estos com plem entos se les llama adjuntos.

Ju lia regala chocolatinas a los niños en el colegio.

En este último ejemplo, en el colegio es un adjunto.


Esta estructura argumental se altera en las oraciones pasivas, en las
que el complemento directo de la oración se convierte en el único necesa­
rio en este tipo de oraciones, y el sujeto, el agente de las oraciones activas,
pasa a un segundo plano en las oraciones pasivas y deja de ser obligatorio,
convirtiéndose en un adjunto opcional llamado complemento agente.
Por tanto, el verbo transitivo de dos argumentos pasa a ser un ver­
bo intransitivo de un solo argumento:

a. Los policías arrestaron a dos delincuentes.


b. Dos delincuentesfueron arrestados (por la policía).

En este ejemplo vem os com o el verbo arrestar, que tiene dos argu­
mentos, el agente (policía) y el paciente (delincuente), pasa a tener un solo
argumento: el paciente, que se convierte en el sujeto de la acción.
Este cambio en la estructura argumental y este cambio sintáctico
está desencadenado por un cam bio en la m orfología verbal: el paso del
verbo de la voz activa a la voz pasiva. A sí la forma verbal en voz activa
(arrestaron) del ejemplo anterior pasa a la forma verbal de voz pasiva (fu e­
ron arrestados). En español, la voz pasiva del verbo es una forma analítica,
formada por el auxiliar ser más la forma de participio del verbo que se con­
juga. En latín, sin embargo, la voz pasiva tiene una forma verbal sintética,
y se obtiene añadiendo a la raíz verbal un sufijo flexivo:
io. La morfología y su relación con la

Primera persona del singular del presente de indicativo, voz activa:


amo
Primera persona del singular del presente de indicativo, voz pasiva:
amor

Otro caso en el que encontramos un cambio en la forma verbal que


produce un cambio en la estructura argumental del verbo es el de la pro-
nominalización del verbo utilizando el pronombre reflexivo de tercera
persona se para formar las oraciones llamadas “pasivas reflejas”. Este pro­
nombre átono se convierte en estos casos en una partícula que pasiviza,
un verdadero afijo que reduce la estructura argumental del verbo anulan­
do el argumento agente y pasando al argumento paciente a la posición de
sujeto de la oración.

a. E l ayuntamiento alquila estospisos.


b. Estos pisos se alquilan.

A diferencia de lo que sucede con las oraciones pasivas en las que el


agente puede aparecer en forma de “complemento agente” , en las pasivas
con se el argumento agente no puede aparecer en ninguna circunstancia.
Así, vemos que la siguiente oración es imposible.

* Estos pisos se alquilan por el ayuntamiento.

Esta misma partícula se intransitiviza también a verbos de tipo cau­


sativo. Veamos un ejemplo:

a. E l viento abre la puerta.


b. La puerta se abre.

La primera de las oraciones es transitiva, y el verbo tiene un signifi­


cado causativo: el viento causa que la puerta se abra. En la segunda oración,
la aparición de la partícula se convierte al verbo en intransitivo, desapare­
ciendo el argumento agente y con él el carácter causativo del verbo. La es­
tructura argumental queda por tanto reducida a un solo argumento, el
paciente, que pasa a ser el sujeto de la oración. Lo que era un verbo causa-
Carm en A guirre / M anual de m orfología del español

3H

r tivo de acción se ha convertido en un verbo de proceso. El estatus de esta


partícula se, tan cercano al de los afijos, hace que estemos ante un nuevo fe­
nómeno en el que la morfología y la sintaxis se entrecruzan.

Hasta ahora estamos viendo procedimientos en los que se reduce el


número de argumentos que tiene la estructura argumental del verbo. Pero
hay también procedimientos de tipo morfológico que aumentan el nú­
mero de argumentos. Uno de estos procedimientos convierte los verbos
en causativos, aumentando así su número de argumentos. Esto sucede en
algunas lenguas que disponen de sufijos verbales causativos, como el tur­
co y el swahili. Veamos el siguiente ejemplo del swahili (tomado de Víta­
le 1981, 158):

a. M aji ya-me-chemka.
Agua pro.-perf.-hervir
“El agua ha hervido”

b. Badru a-li-chem-sh-a maji.


Badru él-pas.-hervir-causa agua
“Badru ha hervido el agua”

En este ejemplo del swahili, vemos como el sufijo -sh ha convertido


el verbo en causativo haciendo que el argumento agente (Badru) aparez­
ca en la estructura argumental. Si el verbo ya tiene dos argumentos, un
agente y un paciente o tema, y añadimos este sufijo causativo, el verbo
pasa a tener tres argumentos y el nuevo argumento (el causante último de
la acción) pasa a ser el sujeto de la oración. Analicemos el siguiente ejem­
plo del swahili (tomado de Vítale 1981, 156):

a. Halima a-li-ki-pika chakula.


Halima ella-pas.-pro.-cocinar comida
“Halima cocinó la comida”

b. Jum a a-li-m-pik-ish-a Halima chakula


Jum a él-pas.-ella-cocinar-causa Halima comida
“Jum a hizo que Halima cocinase la comida”
io-4-
De los
procedimientos
sintácticos a los
morfológicos

Hay un procedimiento morfológico que también


altera la estructura argumental de los verbos a base de
crear palabras compuestas a partir de estructuras sin­
tácticas. A este procedimiento le llamamos incorpora­
ción. En la incorporación de nombres, un nombre que
realiza la función sintáctica de objeto se combina con el
verbo para formar un verbo compuesto. Se trata, pues,
de un procedimiento morfológico derivado directamen­
te de la sintaxis que es típico en lenguas polisintéticas o
incorporantes. Analicemos el siguiente ejemplo del ma-
pudungun o mapuche, una lengua polisintétitca (toma­
do de Baker y Fasola 2009, 596).

a. Ngilla-kofke-n.
compra-pan-ind.ip.s.
“ Yo compro el pan”

En este ejemplo vemos como el complemento di­


recto del verbo y tema en la estructura argumental se in­
corpora al verbo para formar un verbo compuesto con
el significado de comprarpan. 315
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

316

Un procedimiento relacionado con este es el que se da en español


en la formación de algunos verbos derivados. Veamos los siguientes pares
de oraciones que tienen prácticamente el mismo significado.

a. Juan da una bofetada a su hermano.


b. Juan abofetea a su hermano.

a. Pedro hace caricias a su novia.


b. Pedro acaricia a su novia.

a. E l abogado pone las cosas claras.


b. E l abogado aclara las cosas.

a. M aría tiene un sueño.


b M aría sueña.

En todas las oraciones que aparecen en a tenemos una estructura de


verbo con complemento. Mientras que en todos los ejemplos que apare­
cen en b tenemos un verbo derivado con la raíz léxica del nombre o el ad­
jetivo que lo complementa y un afijo que la verbaliza, añadiéndole el
significado de acción. Esta equivalencia entre sintagmas verbales forma­
dos por un verbo y un complemento nominal, y un verbo derivado del
nombre que actúa como complemento sólo se puede dar en español con
verbos que han perdido en gran parte su significado léxico. A estos verbos
que aparecen parcial o totalmente desemantizados se les conoce como
verbos “ligeros” o verbos “ soporte”. Cuando utilizamos estos verbos so­
porte, tenemos un verbo que tiene una estructura argumental con tres
argumentos; sin embargo, cuando utilizamos el verbo derivado que in­
corpora el elemento léxico que actúa como tema, pasamos a tener un ver­
bo con una estructura argumental de sólo dos argumentos. Mientras que
los verbos de a tienen tres argumentos, los de b tienen sólo dos argu­
mentos.
Bibliografía
recomendada

B A E R M A N , Matthew, Dunstan Brown y Greville G. Corbett (2005):


The Siyntax-Morphology Interface. A study o f Syncretism. Es
una obra dedicada al estudio de las relaciones entre la
morfología y la sintaxis, aunque se centra sobre todo en
el sincretismo y en su repercusión en la información sin­
táctica a través de la morfología.

B O R ER , Hagit (1998): “Morphology and Syntax”. En Andrew Spencer


and Arnold M. Zwicky (ed.), The Handbook o f Morphology.
El capítulo 8 presenta y discute las principales relaciones
entre la morfología y la sintaxis. Empieza presentando
los modelos léxicos frente a los modelos sintácticos, con­
tinúa con las relaciones de dependencia de formantes en
el interior de la palabra y termina con la relación entre la
morfología y la estructura argumenta!.

C O RBETT, Greville G. (1998): “Morphology and Agreement” . En An­


drew Spencer and Arnold M. Zwicky (ed.), The Handbo-
ok o f Morphology. El capítulo 9 está dedicado a la
concordancia, uno de los principales aspectos gramati­
cales en los que la morfología proporciona una informa­
ción de tipo sintáctico.

L IE B E R , Rochelle (2010): Introducing Morphology. Cambridge, Cam­


bridge University Press. En esta sencilla y profunda
obra, el capítulo 8 está dedicado a la conexión entre la
morfología y la sintaxis.

P IER A , Carlos y Soledad Várela (1999): “Relaciones entre morfología y


sintaxis”. En Gramática descriptiva de la lengua española,
dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Ma­
drid, Espasa Calpe. En este trabajo, recogido en el capí- 3U
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

318

r tulo 67 de esta obra (páginas 4367-4423), se presentan las principales relaciones


que se dan entre la morfología y la sintaxis. Por un lado, se centra en las rela­
ciones gramaticales que se dan en el interior de la palabra, por el otro, en las
formas léxicas sintácticamente complejas.

R O D R ÍG U E Z R A M A L L E , Teresa (2005): Manualde sintaxis delespañol. Madrid, Castalia. Pre­


senta un estudio pormenorizado de la estructura argumental de los verbos.

S A D L E R , Louisa y Andrew Spencer (1998): “Morphology and Argument Structure”. En An-


drew Spencer and Arnold M . Zwicky (ed.), The Handbook of Morphology. Pre­
senta y discute los casos en los que las operaciones morfológicas producen
cambios en la estructura argumental de los verbos.
II.

Las relaciones
de la morfología
con la fonología
L
La m orfología estudia las palabras: sus m ecanis­
mos de form ación y los com ponentes que las integran.
Pero las palabras son una secuencia de sonidos, y los so­
nidos que intervienen en la form ación de las palabras en
cada lengua son estudiados por la fonología.
Cada lengua tiene un número lim itado de fone­
mas y unas com binaciones posibles. Por ejemplo, la se­
cuencia am alar no es una palabra del castellano, pero
podría serlo, porque su estructura fonológica nos resul­
ta perfectam ente familiar. Sin embargo, la secuencia
tuts no es una palabra posible en castellano, porque la
secuencia de fonemas ts no puede aparecer en castella­
no en la misma sílaba, y tam poco tenemos sílabas en las
que solamente encontrem os consonantes. Pues bien,
cuando formamos palabras nuevas, hay una serie de res­
tricciones que nos impiden crear térm inos que no res­
peten la estructura fonológica y silábica del español.
Son las “ restricciones fonotácticas” . Vamos a ver como
estas restricciones fonotácticas van a condicionar en
muchos mom entos la form ación de palabras por deriva­
ción o com posición, y también las formas flexivas. El
resultado de estas interacciones va a ser la aparición de
reajustes de todo tipo en la unión de los afijos a sus ba- 32!
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

322

r ses y en la unión de los lexemas que forman compuestos. De tal manera


que aparecerán alomorfos y modificaciones de la raíz y el tema.
Estas modificaciones que se hacen para ajustarse a las pautas fono­
lógicas de la lengua pueden tener también lugar fuera de los límites de
la palabra, entre el artículo y el nombre y entre los verbos y los pronom­
bres clíticos. En español, la secuencia de dos vocales iguales resulta ex­
traña y se tiende a evitar. Esta restricción fonotáctica es la que lleva a que
el artículo femenino del español, la, se cambie por la forma, el, cuando el
nombre al que acompaña empieza por una a acentuada. Así se evita que
dos vocales abiertas iguales aparezcan en dos sílabas distintas:

el agua
el alma
el ave
el hambre

Aunque los nombres son femeninos, el artículo que los acompaña


en todos los casos se corresponde con la forma de masculino. Basta que
estos nombres aparezcan en plural, evitando así la unión de dos aes con­
secutivas, para que el artículo correspondiente pase a ser el de la forma
femenina plural:

las aguas
las almas
las aves
las hambres

Estamos, pues, ante un cambio morfológico motivado por un re­


querimiento fonológico.
En español, las alteraciones de este tipo son constantes en la for­
mación de nuevas palabras. Vamos a ver a continuación los principales
cambios que se producen en la unión de los distintos morfemas y vamos
a tratar de explicar la naturaleza de estos cambios.
II.I.
Los alomorfos

En el apartado i .io .i . explicamos que los alomor­


fos eran las distintas realizaciones que tiene un mismo
morfema. Los alomorfos son objeto de estudio de la
morfofonología, porque en la mayoría de los casos
la elección de un determinado alomorfo va a estar moti­
vada por la estructura fonológica de la base y por la se­
cuencia que se formaría al quedar unido el final de la
base (palabra, morfema o secuencia de morfemas) y el
principio del morfo que añadimos. Son, por tanto, va­
riantes de un mismo morfema motivadas por el contex­
to fonológico. Por esta razón, estas variantes alomórficas
son predecibles; es decir, podemos saber de antemano
cuál será la variante que se escogerá según el contexto fo­
nológico. Los fenómenos más típicos son los de asimila­
ción, disimilación, palatalización, epéntesis (adición de
vocales o consonantes), reducción vocálica o consonán­
tica, hiato... Veamos algunos ejemplos tomados de dis­
tintas lenguas.
Un caso muy típico de asimilación se produce en
la formación del pasado en la morfología del verbo
en inglés. La forma flexiva del pasado es -ed, pero este
morfema tiene tres realizaciones diferentes, tres varian­
tes alomórficas: la consonante sorda Itl, la consonante
sonora /di y la secuencia vocal consonante sonora hdl. 3 23
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

324

r La variante sorda /1/ aparece cuando el sufijo se coloca detrás de una


consonante sorda: /p, f, 0, s, k, f, tf/.
En los verbos que aparecen a continuación, la consonante sonora
/d/, del sufijo -ed, se ensordece por una asimilación con la consonante pre­
cedente y pasa a ser pronunciada como /t/:

walk > walked /wo:kt/


finish > finished /finijt/

Pero si la consonante que precede al sufijo flexivo -ed es una conso­


nante sonora, el ensordecimiento no se produce y la pronunciación es /d/.
Por eso en los siguientes verbos la pronunciación es Id/:

rain > rained /reind/


cióse > closed /klauzd/

Un tercer alomorfo se produce cuando la raíz verbal termina en


consonante dental /1, di. En estos casos el encuentro entre dos conso­
nantes dentales produciría una secuencia fonética no aceptable en inglés
y el problema se soluciona evitando la caída de la vocal y pronunciando
h d l:

visit > visited /vizatad/


decide > decided /disaidad/

El caso contrario, el de disimilación, también da lugar a la aparición


de alomorfos. En español tenemos en el sufijo derivativo -a l/-a r, que for­
ma adjetivos a partir de nombres, un claro ejemplo de alomorfos que sur­
gen como resultado de un proceso de disimilación. La forma base del
sufijo es -a l, que forma adjetivos a partir de nombres de una manera muy
productiva: cultura > cultur-al, ley > leg-al, genio > geni-al.
Cuando en el lexema al que se adjunta el sufijo aparece una conso­
nante lateral fl, H, la igualdad de las dos cosonantes laterales, la del lexe­
ma y la del sujijo -al, provoca la aparición del alomorfo -ar. Este alomorfo
surge, pues, como un proceso de disimilación: fam ilia >fam ili-ar, cautela >
cautel-ar, estrella > estel-ar, caballo > caball-ar.
ii. Las relaciones de la morfología con la fonología

325

Los casos de epéntesis, en los que se añade un fonema al sufijo o


prefijo, son también muy habituales. Lino de los ejemplos de epéntesis en
la formación de alomorfos más claros es el de la formación del plural
en español. El español forma el plural añadiendo el morfema flexivo -s.
Pero este sufijo flexivo entra en conflicto con las pautas fonológicas del
español, que impiden el agrupamiento de dos consonantes en posición de
coda (en posición final de sílaba). Esta restricción fonotáctica provoca la
aparición del alomorfo -es, que viene a solucionar el conflicto. La adición
de la vocal e en el morfema es un caso de epéntesis: camión > camion-es.
La utilización del alomorfo evita la secuencia ns y obliga a un nuevo
silabeo de la palabra: ca-mión > ca miones.
Los casos de epéntesis son también habituales en la formación de
alomorfos en la morfología derivativa. Así, en español tenemos el prefijo
negativo a, que forma palabras con el significado de contrario:

normal - anormal
típico - atípico

Este prefijo añade la consonante n formando el alomorfo -an cuan­


do el lexema al que se adjunta empieza por vocal, evitando así el hiato:

afrodisíaco - anafrodisíaco
aeróbico - anaeróbico

El caso contrario, el de reducción de fonemas, lo encontramos tam­


bién en algunos prefijos. El prefijo in - tiene un alomorfo i-, que aparece
ante consonante Irl o /// 6irracional' irresponsable, ilógico, iletrado).
Pero no en todos los casos la aparición y la utilización de alomorfos
resulta tan previsible. Uno de los sufijos que más alomorfos crean en es­
pañol es el sufijo derivativo -ción, que forma nombres a partir de verbos:

contratar > contratación


repercutir > repercusión
elegir > elección
form ar > formación
tender > tensión
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

326

r disuadir > disuasión


reunir > reunión
picar > picazón
dividir > división
adherir > adhesión
ligar > ligazón
comprimir > compresión

Son cuatro los alomorfos que podemos distinguir en este sufijo:


-ción / -sión / -ión / -zón. Cada uno de ellos aparece en un contexto fono­
lógico determinado, pero no es fácil prever cuál de ellos ha de utilizarse
en cada contexto. Dicho de otra manera, no está siempre clara la razón
por la que se ha utilizado un alomorfo en lugar de otro. El alomorfo -sión
lo encontramos en derivados de verbos cuya raíz acaba en d (dividir > di­
visión, disuadir > disuasión), en t {repercutir > repercusión), en r (adherir > ad­
hesión), en m {comprimir > compresión).
Sin embargo, al lado de estos derivados que escogen el alomorfo
-sión encontramos otros que en las mismas circunstancias fonológicas han
escogido el alomorfo más habitual -ción. Así, tenemos formación (con raíz
verbal acabada en m), competición y contratación (con raíz verbal acabada
en t), oxidación y fundición (con raíz verbal acabada en d), y adquisición (con
raíz verbal acabada en r).
I I . 2.
Las alteraciones
de la raíz

En otras ocasiones, en la unión de un afijo con su


lexema se producen cambios en la raíz de la palabra. Es­
tos cambios se dan principalmente en los fonemas que
aparecen al final de la raíz y entran en contacto con el
sufijo. Los cambios en la acentuación de la palabra de­
rivada frente a la que actúa como base son también ha­
bituales.
Pin inglés, una lengua en la que un gran porcenta­
je de palabras son de origen latino, hay dos tipos de su­
fijos bien diferenciados: aquellos que proceden del latín
y aquellos que son patrimoniales; es decir, sufijos de ori­
gen germánico. El comportamiento morfofonológico de
estos sufijos es completamente diferente. Los sufijos
de origen germánico no producen ningún tipo de alte­
ración en la palabra a la que se unen, mientras que los
sufijos de origen latino pueden producir modificaciones
en la colocación del acento y en los fonemas del lexema.
Esto ha llevado a algunos lingüistas, dentro de la llama­
da Morfología Léxica (Halle, Strauss y Kiparsky, entre
otros), a proponer dos tipos diferentes de afijos: los afi­
jos primarios y los afijos secundarios.
Los afijos primarios no serían neutrales al unirse a
la raíz y no producirían la creación de una barrera entre 327
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

328

r el afijo y la palabra a la que se adjuntan. Serían, además, afijos de origen


latino. L o s afijos seeundarios serían neutrales y al adjuntarse se formaría
una barrera que im pediría todo tipo de alteración. Esto s últimos afijos
son de origen germ ánico.
A lgu n os afijos de tipo prim ario son -al, -ian, -ive, -ion, -ity, -ic...
E n tre los afijos de tipo secundario se encuentran -dom, -er, -full,
-hood, -ish, -less, -ness...
Veam os algunas palabras y sus respectivos derivados con los dife­
rentes sufijos:

Palabras derivadas con sufijos latinos:

grammar /'grama/ ‘gramática’ grammarian /gra'menrjan/ ‘gramático’


sacrifice /'sakrafais/ ‘sacrificio’ sacrificial /saekri'fijal/‘sacrificial’
compete /kom'pnt/ ‘competir’ competition /ku:mpa'tijDn/ ‘competición’
compete /kom'pnt/ ‘competir’ competitive /kom'petativ/ ‘competitivo’
similar /'simolor/ ‘similar’ similarity /simn'laroti/ ‘similitud’
geography /cfii'trgrofi/ geographic /d3ia’graflk/ ‘geográfico’

Si com param os la colum na de la izquierda con la de la derecha, v e ­


rem os que se producen todo tipo de alteraciones al añadir cada uno de los
sufijos. Para ver los cam bios es necesario exam inar la representación fo­
nológica que aparece, entre barras, a continuación de la representación
ortográfica. Es en ella donde se aprecian verdaderam ente los cam bios. En
la m ayoría de los casos vem os un desplazam iento del acento que se pro­
duce al añadir el sufijo y, además, las inserciones de consonantes y las mo­
dificaciones consonánticas y vocálicas son la tónica general en cada uno
de los ejem plos presentados.
A continuación vam os a ver qué sucede cuando añadimos sufijos de
origen germ ánico:

Palabras derivadas con sufijos de origen germ ánico:

king /kir) / ‘rey’ kingdom /'kirjdam/ ‘reino’


deal /di:l/ ‘tratar, comerciar’ dealer /'diñar/ ‘tratante, comerciante’
meaning /'mi:nig/ ‘significado’ meaningful /'mi:mr)fol/ ‘con significado’
neighbor /'neibor/ ‘vecino’ neighborhood /'neibarhod/ ‘barrio’
self /'self/ ‘uno mismo’ selfish /'selfiJV ‘egoísta’
home /hoom/ ‘casa’ homeless /'haumtas / ‘sin casa’
happy /'haepi/ ‘alegre’ happiness /'htepines/ ‘alegría’
ii. Las relaciones de la morfología con la fonología

329

Como vemos al comparar la columna de la izquierda con la de la de­


1
recha, no se ha producido ninguna alteración en el lexema al añadir el su­
fijo, ni en la colocación de los acentos ni en las alteraciones de vocales
ni consonantes. Sólo en la palabra happy hay una alteración ortográfica
al añadir el sufijo -ness, pero la fonología de la raíz no sufre alteración
alguna.
Las reglas de formación de palabras compuestas uniendo dos lexe-
mas se comportarían de la misma manera que los afijos de tipo secunda­
rio, por lo que no se darían alteraciones morfofonológicas en la formación
de palabras compuestas.
En español hay también una diferencia significativa entre los sufi­
jos, que producen un número muy alto de alteraciones; los prefijos, con
alteraciones mínimas, y los compuestos, en los que las únicas alteraciones
se dan en la inserción del interfijo i (peí-i-rojo, pat-i-zambó), que actúa a
modo de vocal de enlace. Además, se da también una diferencia entre las
bases y los sufijos que han sufrido el proceso de transformación desde el
latín (las llamadas palabras patrimoniales) y los cultismos que entran
como préstamos a partir del siglo xv. La mayor parte de las alteraciones
se producen alrededor de estos últimos. Esta mezcla entre las palabras pa­
trimoniales y los cultismos provoca también un gran número de altera­
ciones entre las bases, que son palabras heredadas del latín pero que han
sufrido un proceso de transformación fonológica, y las palabras derivadas,
que en muchas ocasiones toman la raíz latina en lugar de la palabra patri­
monial. En el siguiente apartado nos vamos a centrar en la morfofonolo-
gía del español y estudiaremos en más detalle su relación con la herencia
latina.
Los fenómenos
morfofonológicos
del español

Gran parte de los fenómenos morfofonológicos


que se producen en español son de herencia latina. El
español es una lengua que deriva directamente del latín.
Las palabras del latín sufrieron un proceso de cambio
fonológico, morfológico y morfosintáctico que da lugar
al castellano medieval. Después del siglo x iv , los cam­
bios que se producen son mucho menores. El más im­
portante de todos es el reajuste de las sibilantes, que
tiene lugar en el Siglo de Oro. Este reajuste suprime va­
rios fonemas sibilantes medievales y crea las consonan­
tes IxJ (ojo) y /©/ (zorro). A partir del siglo XIV el español
empieza a considerarse una lengua de cultura, una len­
gua en la que se escribe y se hace literatura. El caudal lé­
xico del castellano, relegado al ámbito familiar, no es
suficiente para expresar contenidos literarios, y se echa
mano entonces de nuevas palabras tomadas directa­
mente del latín. Estas palabras, que se incorporan de
manera masiva en nuestra lengua en los siglos x v y x v i,
no sufren el proceso de transformación fonética que
han sufrido el resto de las palabras, sino unas adapta­
ciones mínimas. A estas palabras les llamamos cultis­
mos. Algunos ejemplos de cultism os son colocar,
dinámico, ascender, precipitar, óptimo,potestad... 331
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

332

r En algunas ocasiones llegamos a encontrar la misma palabra en su


forma evolucionada y en su forma latina. Normalmente, las dos palabras
que conviven, la latina y la patrimonial, se diferencian en el significado o
en los contextos de uso. Estas parejas de palabras se conocen como do­
bletes: límite (cultismo) / linde (patrimonial), fábrica (cultismo) /fragua (pa­
trimonial), clave (cultismo)/lla ve (patrimonial), fastidio (cultism o)/hastío
(patrimonial), frígido (cultismo) /frío (patrimonial)...
En el paso del latín al castellano, se produce una simplificación de
la morfología flcxiva nominal, ya que desaparecen los casos. En la morfo­
logía flexiva verbal, no se produce ningún tipo de simplificación, ya que la
morfología verbal española es tan compleja como la latina, pero surgen al­
teraciones en la raíz debido a los cambios fonológicos que se producen en
las formas verbales. En la morfología derivativa se producen también al­
teraciones, muchas de ellas motivadas por los cruces que se dan entre la
palabra latina y la patrimonial.
Vamos a ver las principales alternancias morfofonológicas que se
producen en la morfología verbal y en la nominal.

1 1.3.1. Alternancias
morfofonológicas y cambio
diacrónico en la flexión
del verbo español
Diptongación
La alteración de la raíz más significativa que se da en el paradigma
de los verbos en español está motivada por el proceso de diptongación que
tiene lugar en algunas vocales. En latín había cinco vocales largas y cinco
breves. Son las mismas 5 vocales del español, pero con una variedad larga
frente a otra breve. En el paso del latín al castellano el sistema se simplifi­
ca quedando las cinco vocales del castellano. Ya en latín vulgar la e breve
pasa a pronunciarse como una e abierta I d y la o breve como una o abierta
/o/. Pues bien, en el proceso evolutivo, la e abierta /el diptongó en ie /je/
cuando se encontraba en una sílaba tónica; es decir, cuando recibía el acen-
ii. Las relaciones de la morfología con la fonología

to prosódico de la palabra. Si la silaba no era tónica, la diptongación no se


produjo. Lo mismo le sucedió a la o breve y tónica, que diptongó en ue.
Esta diptongación se da también en las formas del verbo español
que contenían una e o una o breve tónica en latín.
La conjugación del verbo en español, como herencia del latín, tiene
un acento que cambia de lugar en las distintas personas en el presente de
indicativo, el presente de subjuntivo y el imperativo. Este cambio en la
posición del acento provoca alternancias de formas diptongadas, en posi­
ción tónica, frente a formas no diptongadas, en posición átona, en aque­
llos verbos en los que aparece una e o una o procedente de una e o una o
breves latinas.
Si tomamos como ejemplo el verbo pensar (del latín pensare) y el ver­
bo sonar (del latín sonare) y examinamos sus formas de presente de indica­
tivo, veremos que la diptongación se produce sólo en aquellas formas que
van acentuadas, y que hemos señalado en negrilla:

pienso sueno
piensas suenas
piensa suena
pensamos sonamos
pensáis sonáis
piensan suenan

Cuando el acento pasa a la desinencia la diptongación no se produce.


Las alternancias de diptongación en la raíz de los verbos se dan en
las tres conjugaciones y es una de las alteraciones morfofonológicas más
importantes del verbo español. A pretar/ aprieto, advertir/ advierto, cegar/
ciego, negar/ niego, defender / defiendo, perder /pierdo y sugerir / sugiero son una
muestra de estas alternancias.
Esta misma alternancia se da, por las mismas razones, en la segunda
y la tercera conjugación en la vocal temática (e) en la 3.a persona plural del
presente de indicativo (perdieron, resistieron), en el imperfecto de subjunti­
vo {comiese, saliera), en el futuro de subjuntivo (prendiere, reuniere) y en el ge­
rundio {bebiendo, muriendo). La tendencia regularizadora y la entrada de
cultismos hace que muchos verbos que deberían haber diptongado no lo
hayan hecho: lamentar / lamento, documentar / documento, entregar / entrego...
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

r Alternancias vocálicas
Los verbos de la tercera conjugación que tienen una e en la sílaba
anterior a la terminación del infinitivo presentan una trasformación de la
e en i en las personas que reciben el acento en dicha sílaba:pedir/pido, me­
dir / mido... Si el verbo diptonga en ie /je/, la alternancia e I i se da sólo en
la 3.a pers. del pretérito indefinido y en la 1.a y 2.a persona del plural del
subjuntivo y en el imperfecto de subjuntivo: sentir/siento / sintió / sintamos
/ sintiéramos, sugerir / sugiero / sugirió / sugiramos / sugiriéramos...

Alternancias consonánticas
Las alteraciones en las consonantes sólo se dan en los verbos de la
2.a y la 3.a conjugación, que son los que más irregularidades presentan. Las
más habituales son:

alternancia /0/ - Igl: decir/digo, hacer/ hago


incremento de fkl: parecer / parezco, conducir / conduzco
incremento de /g/: traer / traigo, venir / vengo
incremento de /d/ en el futuro: tener/tendré, valer/ valdrá

Otras alteraciones consonánticas y vocálicas son las que se dan en


los llamados pretéritos y perfectos fuertes, heredados del latín: tener /
tuvo, estar/ estuvo, conducir/condujo, decir/ dicho,poner/puesto, hacer / hecho...

11.3.2. Alternancias
morfofonológicas y cambio
diacrónico en la derivación
del español
En la formación de palabras derivadas en español, la mayoría de las al­
teraciones que se producen en los lexemas tienen que ver con la utilización,
dentro de la misma familia de palabras, de lexemas patrimoniales y lexemas
ii. Las relaciones de la morfología con la fonología

335

nados directamente del latín. Es decir, encontramos la raíz patrimonial,


e ha sufrido los cambios fonológicos evolutivos, y la raíz culta, que se
na directamente del latín y que no ha sufrido estos cambios. Vamos a ver
qnos de estos cambios y cómo se plasman en alternancias entre la utili-
:ión de las raíces cultas y las patrimoniales.
En la evolución al castellano se sonorizan las consonantes sordas in­
vocálicas. Las consonantes Ipl, /t/, ík l se convierten en ib/, /d/, /g/ cuan-
aparecen entre vocales. Por esta razón la fk l se convierte en /g/ en acua
’gua. Si tomamos varias palabras de la familia de agua, verem os que al­
nas de ellas toman la raíz patrim onial y otras toman la raíz latina, y esto
ce que se produzca una alternancia ík l Igl en el lexema de las palabras:
la, aguacero, aguamanos, agiar, aguador, acueducto, acuífero, acuoso. La /p/ se
nvierte en /bi: aperire > abrir. En la derivación encontramos palabras de
a y otra raíz: apertura, abertura, entreabrir...
O tro de los procesos característicos en el paso del latín al castella-
es la desaparición de la /in ic ia l latina. Del latín ferrum , tenemos el es-
ñol hierro. Vemos que también en este caso encontramos derivados con
z patrim onial y con raíz latina: hierro, herradura, herrero, ferrocarril, ferro-
trio, ferruginoso...
Los fonemas /G/ (cerilla), /x/ (jota), /A/ (lluvia), /y/ (yate), /r)/ (uña) y /t
'chico) no existían en latín; surgen en el proceso evolutivo. Por eso, en-
ntramos alternancias siempre que aparecen estos fonemas.
El grupo latino el termina convirtiéndose en hd: oculo > ojo. Por eso
nviven los derivados de raíz latina, com o oculista y ocular, con derivados
origen patrim onial, com o ojal, ojete y ojera.
Los grupos latinos f l y p l pasan a /A/ en castellano. A sí flam a se con­
ste en llam a, y en sus derivados encontramos los dos tipos de raíces:
mear,flam ígero, flam ante, llamarada, llamear... P lu via se convierte en llu via
:om o resultado encontramos la misma alternancia en la raíz: p lu vial,
wiómetro, llovizna, lluvioso...
El grupo ct del latín pasa a convertirse en /t JV: lactis > leche. D e raíz
ina son los derivados lácteo y lactosa, frente a leche y lechería que presen-
1 una raíz patrimonial.
Algunos diptongos del latín desaparecen en el paso al castellano. El
?tongo au se convirtió en o y el diptongo a i se convirtió en e. Por eso
nviven form as patrim oniales derivadas de la palabra toro, com o torero,
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

33'6

r con formas que rescatan el diptongo latino, com o tauromaquia y anti­


taurino.

D iptongación
La diptongación de la e breve tónica en ie y de la o breve tónica en
ue se da también en los nombres y adjetivos. A l añadir afijos puede cam ­
biar el lugar del acento de la palabra, por lo que el desplazamiento del
acento puede dar lugar a derivados sin diptongar. Por ejemplo, bonus se
convierte en bueno. Pero se produce un desplazamiento del acento al agre­
gar algunos sufijos. El sufijo -dad, por ejemplo, es un sufijo siempre tóni­
co. Entonces, al formar la palabra bon dad, se produce un desplazamiento
del acento que trae como consecuencia que la palabra derivada no dip­
tongue, frente a la palabra simple que sí diptonga. D e igual manera, la pa­
labra viejo deriva de la palabra latina vetulus. La diptongación de la e
desaparece en los derivados en los que el acento cambia de sílaba. A sí te­
nemos vejez, avejentar, envejecimiento...
La tendencia del español a ser una lengua de palabras llanas hace
que el desplazamiento del acento sea habitual siempre que se añaden su­
fijos que alargan la estructura silábica de la palabra. Veamos otros ejem­
plos en los que el desplazamiento del acento en la palabra derivada
provoca la ausencia de la diptongación:

populus > pueblo, poblado, población...


tenerum > tierno, ternura, terneza...
dentis > diente, dental, dentadura...
térra > tierra, terrenal, terreno...

Com o venimos señalando, esta ausencia de diptongación se da en


derivados también evolucionados, es decir, que no han entrado poste­
riorm ente com o cultismos. Esto se ve muy bien en palabras cuyo proce­
so de evolución tiene otros elementos de cambio, además del diptongo.
En los derivados de pueblo, además de los ya m encionados {pueblo, pobla­
do y población), que son de tipo patrimonial, tenemos otros que son cul­
tismos, que se toman directam ente la raíz latina y no tienen ningún tipo
de evolución. Es el caso de popular, populoso,popularidad...
ii. Las relaciones de la morfología con la fonología

537

N o obstante, la tendencia a conservar la form a de la raíz en la for­


mación de palabras derivadas también ejerce presión y se dan algunas pa­
labras derivadas que conservan la diptongación del lexema. A sí tenemos
la palabra miedo, derivada del latín metus, que form a derivados que dip­
tongan a pesar de no recibir el acento, com o miedoso, al lado de otros de­
rivados que pierden el diptongo, com o amedrentar

ii.3.3. Las uniones entre afijos


y lexemas
La mayor parte de las uniones entre los prefijos y la raíz y la unión
de las palabras o los lexemas de un com puesto no suelen presentar alte­
raciones. Los pocos cambios que se presentan están condicionados fono­
lógicamente, son muy regulares y han sido ya descritos. Sin embargo, la
unión entre la raíz y el sufijo está sujeta a múltiples alteraciones que se
producen en el final del lexema y en el inicio del sufijo.
La unión entre el final de un lexema y el comienzo del sufijo suele
form ar una silaba de estructura C V (consonante vocal). Esta estructura
de sílaba es la más habitual en los nombres del español, y se produce gra­
cias a que la palabra, normalmente terminada en vocal, pierde su vocal fi­
nal, su “ marca de palabra” o marca de género. El lexema, entonces, queda
con un final de consonante y el sufijo suele empezar por vocal, de tal ma­
nera que la consonante final del lexema forma sílaba con el comienzo de
vocal del sufijo. Las palabras que terminan en consonante conservan su
form a íntegra en el lexema:

casa > cas-ero (ca-se-ro)


puerta > port-ero (por-te-ro)
pelo > pel-udo (pe-lu-do)
cacique > cacic-ada (ca-ci-ca-da)
camión > camion-ero (ca-mio-ne-ro)

En el caso de los verbos, la vocal tem ática suele conservarse en la


derivación cuando el sufijo empieza por consonante y suele perderse si el
sufijo empieza por vocal:
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

33 *

contratar > contrata-ción (con-tra-ta-ción)


esclarecer > esclarece-dor (es-cla-re-ce-dor)
endeudar > endeuda-miento (en-deu-da-miento)
costar > cost-e (cos-te)
ladrar > ladr-ido (la-dri-ido)

Vemos cóm o la vocal tem ática se conserva o desaparece según con­


venga a la estructura fonológica de la palabra derivada.
Se dan algunas excepciones que tienden a eliminarse, bien inser­
tando interfijos o bien haciendo que desaparezca una vocal o una conso­
nante.
Los escasos nombres que acaban en una vocal acentuada que no
desaparece, com o café, insertan un interfijo al form ar derivados: cafe-t-era,
cafe-t-al, cafe-t-ería, cafe-c-ito...
Tam bién los lexemas excesivam ente cortos, los monosílabos, de­
mandan la inserción de interfijos para alargar la palabra derivada: pan-ad-
ería, tren-ec-illo, pie-cec-ito...
II.4*
El uso
morfológico
de la fonología:
la morfología
prosódica

Tanto la derivación como la composición son


operaciones morfológicas que se basan en el orden li­
neal de los componentes, operaciones en las que se da
una concatenación de elementos (raíces y afijos) que se
van uniendo uno a uno a la base. La derivación y la com­
posición son los procesos morfológicos más generaliza­
dos en la formación de nuevas palabras. Pero hay
también otros procedimientos, que utilizan otro tipo
de lenguas, que no son de tipo concatenativo, sino que
que están vinculados a la estructura fonológica de la pa­
labra. Es decir, no tienen morfemas específicos con un
significado determinado (aunque este sea de tipo gra­
matical) que se añadan a la palabra base, sino que la pa­
labra sufre alteraciones de tipo fonológico que produce
cambios morfológicos. Nos referimos a la morfología
de las lenguas semíticas, que tienen una raíz consonánti­
ca en la que se insertan elementos vocálicos para formar
nuevas palabras de la misma familia, a las reduplicacio­
nes y también a las alteraciones en el tono de las vocales
y otros cambios vocálicos, que crean nuevas formas del
paradigma de una palabra. 339
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

340

r En los últimos años ha surgido una nueva teoría morfológica que


trata de dar cuenta de esta manera diferente de formar palabras: la mor­
fología prosódica.

11.4.1. La fonología autosegmental


La morfología prosódica se basa en la actual fonología autosegmen­
tal. Esta corriente fonológica parte de la propuesta de la escuela estruc-
turalista americana de los años cincuenta, de Hockett y Harris, y más
recientemente de la escuela prosódica de Londres (Firth y Palmer). Según
estas propuestas, el componente fonológico no está integrado exclusiva­
mente por fonemas que se encadenan unos a otros para formar las pala­
bras, sino que también hay unos componentes de tipo tonal y acentual, de
tipo prosódico, que no están basados en rasgos inherentes de los fone­
mas, pero que intervienen en el significado de palabras y oraciones.
Tendríamos entonces diferentes niveles significativos dentro del
componente fonológico: el nivel segmental, compuesto por la secuencia
de morfemas, y el nivel suprasegmental o prosódico que podría estar in­
tegrado por variaciones en los tonos y en los acentos. Gracias a estos dos
niveles diferentes dentro del componente fonológico, podemos diferen­
ciar significados variando sólo uno de los niveles. Si tomamos las palabras
cántara, cantara y cantará, vemos que tenemos tres palabras diferentes que
no se distinguen en sus secuencias de vocales y consonantes, pero sí en la
colocación del acento. Si colocamos esto en dos líneas de niveles diferen­
tes tendríamos una representación del siguiente tipo para las tres palabras
señaladas:

Cántara

Nivel prosódico: A T A A A A A

Nivel segmental: k a n t a r a
ii. Las relaciones de la morfología con la fonología

34 *

Cantara
1
N ivel prosódico: A A A A T A A

N ivel segmental: k a n t a r a

Cantará

N ivel prosódico: A A A A A A T

N ivel segmental: k a n t a r a

En el nivel segmental aparece la secuencia de vocales y consonantes


y en el nivel prosódico aparece la secuencia prosódica en las que todas las
vocales y consonantes están marcadas con una A , que indica que se trata
de fonemas átonos, menos la vocal que recibe el acento que está marcada
con una T, que señala que se trata de la vocal tónica, y, por tanto, tenemos
el ascenso de tono y aumento de duración que caracterizan al acento pro­
sódico del español.
En el prim ero de los ejemplos tenemos una palabra, el nombre cán­
tara, que no tiene ninguna relación con las otras dos, que son formas con­
jugadas del verbo cantar. Es el acento esdrújulo el que diferencia esta
palabra de las otras dos. Sin embargo, la segunda y la tercera palabras son
dos formas flexivas diferentes del verbo cantar, la 3.a persona del singular
del pretérito im perfecto de subjuntivo, cantara, con acento llano, y la 3.a
persona del singular del futuro de indicativo, cantará, con acento agudo.
En este último caso, esta diferencia en la posición del acento es la que
está utilizándose para señalar la diferencia en la flexión. Es decir, no es un
afijo ílexivo, no se trata de añadir un m orfema, sino que es un cambio en
el nivel suprasegmental, el cambio de acento, el que está utilizándose para
dar una inform ación de tipo morfológico.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

342

r La fonología autosegmental propone que la representación fono­


lógica está integrada por diferentes elementos, como el acento, el tono,
las vocales y las consonantes, que ocupan niveles autónomos de repre­
sentación. El número de niveles que aparecerán en cada lengua estará di­
rectamente condicionado por las características de la misma. Además,
entre el nivel (o niveles) segmental y prosódico hay un nivel intermedio
que pondría en contacto los otros niveles. Se trata del skeletal tier que va­
mos a traducir por ‘esqueleto fonológico’. Este esqueleto fonológico
estaría integrado por una serie de posiciones para los segmentos vocáli­
cos y consonánticos. Por eso, a este nivel se le conoce también como ni­
vel CV.
Este nivel intermedio permite que haya fonemas que tengan una
proyección en el nivel prosódico o tonal, mientras que otros carecerán de
esta proyección. El acento, igual que el tono, es una característica de las
vocales y por esta razón sólo se proyectarán las vocales en el nivel prosó­
dico. La representación quedaría entonces presentada de la siguiente
manera:

Cantará

Nivel prosódico: A A T

Esqueleto fonológico: C V C C V C V

Nivel segmental: k a n t a r a

Este nivel intermedio, el nivel CV, permite, además, que haya un fo­
nema del nivel segmental vinculado a más de una posición.
Tomemos un ejemplo del luganda (tomado de Katamba y Stonham
2006), una lengua tonal africana que se habla en Uganda. Kusaebjo ‘moler
estos’, tendría la siguiente representación.
ii. Las relaciones de la morfología con la fonología

Nivel tonal: B A B A
1
Esqueleto fonológico: C V C V V C C V

Nivel segmental: t u s a e b j o

En el nivel tonal aparecen sólo las vocales marcadas con B si son de


tono descendente y con A si son de tono ascendente. Pero en luganda,
cuando dos vocales son adyacentes, la primera se elide (si no es una vocal
alta -i, u-), pero su tono se preserva y es heredado por la vocal siguiente,
que queda así con un doble tono ascendente-descendente. Por lo que
“kusa ebjo” pasa a ser “kusebjo” y tenemos la siguiente representación, en
la que la vocal e está asociada a dos tonos: uno ascendente, heredado
de la vocal elidida, y otro descendente, su propio tono:

Nivel tonal: A

Esqueleto fonológico: C V

Nivel segmental: s o

El ngiti, una lengua tonal que se habla en Zaire, usa también las va­
riaciones en el tono para señalar cambios morfológicos en la palabra. El
plural se forma haciendo variaciones de tono con respecto al singular.
Cualquiera que sea el patrón tonal del singular, el plural se expresa siste­
máticamente con el patrón tonal “medio - alto”:
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

r S IN G U L A R PLU RAL
ába-du ‘mi padre’ abá-du ‘mis padres’
andd-du ‘mi tío’ andá-du ‘mis tíos’

En este caso podemos hablar de un verdadero morfema tonal dis­


continuo que tendría el esquema medio-alto. A estos morfemas que no
añaden material fónico y son de tipo suprasegmental se les ha llamado su-
prafijos.
La fonología segmental centró su atención, en un principio, en el
análisis y la explicación del tono. Aunque pronto se dieron cuenta de que
este tipo de descripción podría extenderse también a otros fenómenos
fonológicos. El fenómeno de la cantidad vocálica y consonántica es tam­
bién representado y explicado en este modelo.
El luganda es una lengua que tiene consonantes dobles o geminadas
y vocales dobles o largas. Este tipo de consonantes y vocales están ocu­
pando dos posiciones, en lugar de una, en el nivel CV.
En los dos siguientes ejemplos del luganda, tomados de Katamba y
Stonham (2006), vemos como cada una de las consonantes dobles y las
vocales dobles están unidas a dos posiciones. La palabra tta, con conso­
nante geminada, significa ‘matar’ y la palabra ta, ‘dejar ir’. La palabra silga,
con vocal larga, significa ‘pintar’ y la palabra siga, ‘plantar’.

a) tta b) ta

V C V

t a

a) siiga b) siga

C C V C V C V

s g a s i g a
ii. Las relaciones de la morfología con la fonología

345

ii.4.2. La morfología de raíz


1
de patrón consonántico
Sin lugar a dudas, el caso de operaciones morfológicas no lineales
más importante es el que tiene lugar en las lenguas semíticas, como el ára­
be o el hebreo. En estas lenguas gran parte de la morfología derivativa y
ílexiva se hace a través de cambios en las vocales. El significado semánti­
co está representado por el esquema de consonantes que tiene la palabra.
En árabe, por ejemplo, la raíz k-t-b corresponde al significado general de
“escribir”. Esta base léxica consonántica, k-t-b, va a generar diferentes pa­
labras derivadas o diferentes formas gramaticales de la misma palabra, se­
gún las vocales que acompañen a esta raíz consonántica:

kataba ‘escribir 0 escribió’


kattaba ‘él causó que se escribiera’
katib ‘el que escribe, escritor’
kitab ‘libro’
kitaabun ‘libro en nominativo’
kutub ‘libros’
kutubi ‘librero’
maktab ‘escritorio, oficina’
maktub ‘lo escrito, carta’
maktaba ‘biblioteca, librería’

Los esquemas vocálicos que se intercalan son verdaderos morfemas


que se denominan transfijos. En la morfología prosódica la representa­
ción de este tipo de morfología sería la siguiente:

Nivel de raíz: k t b

Esqueleto fonológico: C V C V C

Nivel de melodía vocálica: i a


Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

346

r El lcxcma de la palabra estaría integrado por la secuencia de conso­


nantes. Los cambios morfológicos estarían integrados por las vocales que
se añaden en forma de infijos discontinuos que se intercalan en la raíz.
En este tipo de morfología, desarrollada por M cCarthy y Marantz,
son esenciales las pautas prosódicas. Todos los verbos tienen el mis­
mo esqueleto fonológico, formado por una raíz de tres consonantes
(CV C V C V ). Si duplicamos la segunda consonante y formamos el esque­
ma C V C C V C V , tenemos el mismo significado del verbo, pero con valor
causativo.
La línea de melodía vocálica es la que aporta la información morfo­
lógica de todo tipo, categoría gramatical, tiempo, aspecto, persona, etc.
La morfología prosódica incorpora la idea de que la representación
de cada morfema en el lexicón ocupa un nivel independiente. En estas
lenguas el nivel de morfema estaría ocupado por morfemas discontinuos,
ya que los sonidos que los representan no son adyacentes. El lexema se
encuentra interrumpido por el morfema derivativo o gramatical (equiva­
lente al morfema flexivo) que también es discontinuo. Veamos esta re­
presentación con la palabra kntiba ‘ha sido escrito’:

M (Morfema discontinuo)

Nivel de raíz:

Esqueleto fonológico: C V C V C V

Nivel de melodía vocálica: u i a

M (Morfema
discontinuo)
II. Las relaciones de la morfología con la fonología

347

La morfología del árabe no sólo tiene afijos discontinuos, también


tiene prefijos y sufijos, como puede verse en algunos de los ejemplos pre­
sentados al inicio de este apartado: maktab ‘escritorio, oficina’, maktub ‘lo
escrito, carta’, maktaba ‘biblioteca, librería’, kitaabun ‘libro en nominativo’.
Estamos viendo como una lengua, como el árabe, cuya morfología
no es primordialmente concatenativa, puede ser bastante bien explicada
por una morfología de tipo prosódico muy vinculada a la fonología.

ii.4.3. La reduplicación
La reduplicación es un procedimiento en el que se forman palabras
nuevas copiando total o parcialmente la base y repitiéndola. Es como si el
afijo consistiera en una copia del material fónico de la base.
Es decir, no es una secuencia determinada de fonemas la que aporta un
significado, como en el caso de la afijación; es el procedimiento en sí mis­
mo el que transmite la información morfológica. La reduplicación es un
recurso morfológico bastante extendido que resulta natural e intuitivo,
porque se usa especialmente para transmitir significados gramaticales de
pluralidad, aumento de tamaño, intensidad, distribución y, en los verbos,
repetición de la acción.
Este procedimiento es empleado por algunas lenguas de la familia
austronesia, como el javanés y el samoano, para señalar el plural en los
nombres. Veamos los siguientes ejemplos del javanés tomados de LTnlen-
beck (1978):

S IN G U L A R PLU RAL
b a ita ‘barco’ baita-baita ‘barcos’
o m a h a ‘casa’ o m a h a -o m a h a ‘casas’

La marca de plural puede producirse también con una repetición


parcial de la base. Por ejemplo, en papago, una lengua amerindia que se
habla entre México y Estados Unidos, el plural se forma copiando la pri­
mera sílaba del singular y alargando su vocal (ejemplos tomados de Lan-
gacker, 1972):
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

r S IN G U L A R PLU RAL
baña ‘coyote’ baabana ‘coyotes’
tini ‘boca’ tiitini ‘bocas’

El valor distributivo aparece también en muchos casos de reduplica­


ción. Veamos algunos ejemplos de lenguas en las que la reduplicación ad­
quiere ese valor distributivo (el primer ejemplo está tomado de Katamba
y Stonham, 2006, el resto de Moravcsik, E. A., 1978):

N O D IS T R IB U T IV O D IS T R IB U T IV O
babiri ‘dos’ babiri-babiri ‘los dos’ (luganda)
bar ‘dos’ barbar ‘los dos’ (tzeltal)
ren ‘hombre’ renren ‘todos’ (mandara^
anak ‘chico’ anakanak ‘todos los chicos’ (malayo)

En los verbos, la reduplicación aporta un significado de continua­


ción, frecuencia y repetición. En los siguientes ejemplos se pueden ver es­
tos valores (el primer ejemplo tomado de Unlenbeck, 1978, el resto de
Moravcsik, 1978):

S IN A C C IÓ N
R E D U P L IC A C IÓ N R E D U P L IC A D A
emo ‘guiñar’ emo-emo ‘parpadear’ (javanés)
pick ‘tocar’ pipik ‘tocar repetidamente’ (tzeltal)
guyon ‘gesticular’ guguyon ‘gesticular (sudanés)
repetidamente’

Lo más interesante de la reduplicación es que, cuando no se repite


la palabra completa, se repite una unidad prosódica, ya sea una mora, una
sílaba o un pie métrico. Los pies métricos están formados mínimamente
por dos moras, es decir, dos unidades rítmicas que se pueden materializar
en una sílaba fuerte o en dos sílabas débiles.12

l2Una sílaba débil está constituida por una única mora y una sílaba tuerte está consti­
tuida por dos moras; es decir, presenta un núcleo complejo, que puede estar for­
mado por una vocal larga o un diptongo; o presenta una rima compleja, con una
vocal corta y una coda (consonante final de sílaba), ya sea simple o compleja.
n. Las relaciones de la morfología con la fonología

349

La morfología prosódica propone una nueva teoría para explicar la


reduplicación, que veremos en el apartado 11.5.
M cCarthy y Prince proponen que son estas unidades de la prosodia
las que se convierten en unidad morfológica, en moldes o plantillasIJ que
actúan como elemento morfológico. Es decir, la mora, la sílaba, el pie mé­
trico y la palabra completa actúan como verdaderas unidades morfológi­
cas en la repetición.

11.4.4. Procesos morfológicos


basados en el cambio vocálico
Otras operaciones morfológicas, mucho más familiares para nos­
otros, se basan en la alteración de los esquemas vocálicos o consonánti­
cos de la base de la palabra. Estas modificaciones internas que sufre la
palabra dan lugar a nuevas formas de la misma.
Las alteraciones más típicas son las que sufren las vocales, y reciben
el nombre de ablaut o apofonía. Este proceso morfológico tiene lugar en las
lenguas germánicas. Los cambios en las vocales que sufren los llamados
verbos irregulares en inglés para expresar el pasado y el participio son ca­
sos de ablaut.
Drink [drink] (presente) ‘bebe’, drank [drasnk] ‘bebió’ (pasado), drunk
[drAnk] ‘bebido’ (participio).
Eat [i:t] (presente) ‘come’, ate [eit] ‘comió’ (pasado), eaten [‘i:tn] ‘co­
mido’ (participio).
Incluso la palabra song ‘canción’ se forma también con este proceso
morfológico de ablaut a partir del paradigma del verbo to sing ‘cantar’: sing
sang sung.
Otro tipo especial de cambio vocálico con valor morfológico es el
llamado umlaut. Se trata de un caso especial de alternancia en el que las
vocales centrales o posteriores pasan a ser anteriores. El umlaut lo encon-

13 Témplate en inglés.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

350

r tramos en la formación del plural de un grupo de nombres en alemán, ya


que las vocales centrales o posteriores que encontramos en un nombre
singular pasan a ser anteriores para señalar el plural de ese mismo nom­
bre:

Apfel [apfal] ‘manzana’ Apfel [epfol] ‘manzanas’


Tuch [tu:x] ‘paño, pañuelo’ Tücher [ty:or] ‘pañuelos’
La teoría de la
optimidad y la
morfología

La teoría de la optimidad es una teoría fonológica


que tiene una aplicación muy interesante a la hora de
dar cuenta de las alteraciones de tipo fonético que tie­
nen lugar en las palabras derivadas. Es decir, los cam­
bios que se producen al añadir los afijos o al juntar dos
lexemas para form ar una palabra compuesta. Es una
teoría que predice la aparición de alom orfos y el alo-
m orfo que se escogerá teniendo en cuenta la base a la
que se adjunta.
La teoría de la optimidad abandona la idea de las
reglas fonológicas para sustituirla por un sistema basa­
do en la com petición entre posibles candidatos: ante
varias form as posibles el sistema escogerá aquella que
menos problem as presente; es decir, escogerá la mejor,
la óptima.
Partim os de la existencia de una palabra que actúa
com o input (palabra de la que se parte) y la nueva pala­
bra que se genera que se convierte en el output (palabra
formada).
H ay dos tipos de restricciones que funcionan de
manera universal en todas las lenguas: son las restric­
ciones de fidelidad y las restricciones de marcación.
Las restricciones de fidelidad intentan que el out­
put sea lo más fiel posible al input. Es decir, que entre la 35i
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

r palabra original y la nueva palabra formada no haya modificaciones. H ay


tres restricciones que luchan por conseguir esta fidelidad que reciben el
nombre de M A X , D E P e I D E N T :

M A X exige que cualquier elemento que esté presente en el input


tenga su correspondencia en el output\ es decir, debe estar también
presente en el output. Esto nos lleva a evitar la supresión de fo­
nemas.

D E P exige que cualquier elemento que esté presente en el output


tenga su correspondencia en el input-, es decir, debe estar también
presente en el input. Esto nos lleva a evitar que se añadan fonemas.

I D E N T exige que haya identidad en los rasgos de los fonemas, que


no haya modificaciones o alteraciones en los fonemas que integran
el input.

Entre las restricciones de marcación, la más generalizada es la que


lucha por la existencia de sílabas abiertas; es decir, sílabas que terminen
en vocal, que no tengan consonante final o “coda” . Por eso, a esta restric­
ción se la conoce como N O -C O D A . Junto a esta restricción tenemos
también la restricción llamada O N S E T , que intenta que todas las sílabas
tengan una cabeza silábica; es decir, una consonante que preceda a la vo­
cal. Entre las dos restriciones vemos la preferencia generalizada por la
sílaba formada por una consonante seguida de una vocal (C V ). Otra res­
tricción de marcación relacionada con esta es la que se denomina C O M -
P L E X -C O D A , que impide que en posición final de sílaba o posición de
coda haya más de una consonante.
Las lenguas se van a diferenciar en la importancia que va a tener en
ellas cada una de estas restricciones. En cada lengua va a haber restric­
ciones que se pueden violar más y otras que se puedan violar menos; in­
cluso, que no se puedan violar en absoluto.
La restricción N O -C O D A , por ejemplo, no es demasiado impor­
tante en alemán o en inglés; sin embargo, es más importante en español.
La restricción C O M P L E X - C O D A no se puede violar en español, pero sí
en alemán o en inglés.
ii. Las relaciones de la morfología con la fonología

353

Vamos a presentar un ejemplo con la formación de plurales en


1
inglés y en español. Tanto en inglés como en español, el plural se forma
añadiendo una s al singular: gato / gatos, day / days. Ahora bien, cuando la
palabra termina en consonante, nos encontramos ante un conflicto, por­
que añadir la s a una palabra que acaba en consonante violará la restric­
ción de C O M PLEX -C O D A , que será más fácil de violar en inglés que en
español. Veamos las distintas posibilidades en el siguiente cuadro en el
que presentamos la formación del plural de león en español al añadir
el morfema s.

/le ó n + s/ C O M P L E X -C O D A MAX D EP

a. le ó n s *!

b. le ó n *!

c . le o n e s
*

La violación de la restricción se señala con un asterisco (*), la fata­


lidad se señala con el signo de admiración (!) y el candidato escogido se
señala con el dedo señalador ( ® “).

En a. se produce la violación de C O M PL E X -C O D A y esta viola­


ción resulta fatal en español. En b. se produce la violación de M A X por
la supresión del morfema s de plural, y esta violación resulta también fa­
tal en español. En c. se produce la violación de D E P porque se inserta la
vocal e. Sin embargo, esta violación no resulta fatal. Por tanto, el candi­
dato c. resulta ser el elegido entre todos los candidatos posibles. El resul­
tado, en español, va a ser la aparición del alomorfo es para todos los casos
en los que la palabra base termina en consonante.
Esto quiere decir que el orden en las restricciones en español resul­
ta ser:

C O M P LE X -C O D A > M A X / D EP

Vamos a ver ahora qué sucede con la palabra inglesa cat ‘gato’, al aña­
dirle la s para formar el plural.
354

r /kat + s/ DEP MAX COMPLEX-CODA

a. cats *

b. cat *!

c. cates *!

En inglés, sin embargo, las características fonológicas de esa lengua


hacen que se altere el orden de las restricciones más importantes, las que
no se pueden violar. Aquí nos encontramos con que el candidato a., el
que viola la restricción de COM PLEX-CODA es el que resulta escogido,
ya que esta restricción no resulta fatal en inglés. Sin embargo, la violación
de MAX, que se produce en b., al suprimir la s marca del plural, resulta
fatal; lo mismo que la violación de DEP, producida al añadir el sonido vo­
cálico.'4
Por tanto, el orden de restricciones en inglés sería:

DEP > MAX > COM PLEX-CODA

En la teoría de la optimidad se entiende que siempre que se genera


una palabra que viola algún tipo de restricción fonológica aparecen una
serie de candidatos que ofrecen unos “arreglos” posibles que van a violar
otras restricciones. Todos estos candidatos entrarán en competición y
será el “menos malo” el que se adoptará. Cuál de ellos va a ser el que se
considere el menos malo es algo que depende sustancialmente de las ca­
racterísticas fonotácticas de la lengua en la que nos encontremos.
La teoría de la optimidad aplicada a la morfología surge con Mac-
Carthy y Prince y los análisis que hacen de los casos de reduplicación en
las lenguas. Estos autores analizan la reduplicación dentro del marco de
la morfología prosódica desde la perspectiva de la teoría de la optimidad.

l4La situación en inglés es bastante más compleja porque intervienen también otras
restricciones que provocan la aparición del alomorfo í\z/ en los casos en los
que la consonante final es una sibilante. Véase Cutidas Espinosa 2003 , pági­
nas 45 - 4 9 , para una mayor explicación.
ii. Las relaciones de la morfología con la fonología

Se dan cuenta de que los elementos que se repiten tienen que ser ele­
mentos prosódicos, ya sean éstos moras, silabas, pies rítmicos o palabras
completas, como señalábamos en el apartado anterior. Pero incorporan la
teoría de la optimidad para dar cuenta de las preferencias en la redupli­
cación, de las alteraciones y también de casos en los que el segmento re­
duplicado no llega a formar un pie rítmico. Al ser esta una teoría de
preferencias y no una teoría de reglas, las posibles violaciones de deter­
minados moldes prosódicos y las alteraciones que se producen en la re­
duplicación encajan sin problemas dentro de esta teoría.
El elemento reduplicante es tratado como un afijo que se añade a la
base y que tiene la particularidad de cambiar con cada base.
MacCarthy y Prince (2004) proponen tres tipos de restricciones:
restricciones de identidad entre la base y el reduplicante, restricciones de
fidelidad y restricciones de marcado. Según el siguiente esquema:

Input /Afijo R E D U P L IC A N T E + BASE/

Restricciones de fidelidad

Output R B

Identidad de B -R {base y el reduplicante)

Las restricciones de fidelidad son las ya señaladas (M A X, D E P e


ID E N T ) y las restricciones de identidad B -R son similares a la restricción
M A X presentada anteriormente, pero centradas en la base y el redupli­
cante.

M A X -B R señala que cada elemento de la base tiene que tener su


correspondecia en el reduplicante.

La forma del reduplicante depende de requerimientos prosódicos y


de un principio al que MacCarthy y Prince llaman T E T U (The emergence
ofthe unmarked). Este principio predice que las formas menos “marcadas”
son las que tienen más posibilidades de ser preferidas. Se entiende como
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

3 5 <>

r formas menos marcadas aquellas que son más habituales en las lenguas
del mundo, podríamos decir que son las menos complejas. A nivel de sí­
laba, la forma menos marcada es la que está constituida por una conso­
nante seguida de una vocal (CV).
Veamos un ejemplo tomado de la lengua nuu-chah-nulth (lengua in­
dígena de la costa noroeste de Estados Unidos) en el que se muestran las
restricciones de fidelidad entre el input y el output y las restricciones de
identidad entre la base y el reduplicante (M A X -B R ). En esta lengua, la
adición de sufijo t fil, que añade el significado de ‘nom brar’, obliga a
la aparición de un elem ento reduplicante:

tfim s ‘oso’ tjitjim stj’il ‘nombrar un oso’

El elem ento reduplicante es una sílaba abierta que no coincide con


la sílaba que forma la palabra (tfim s), no contiene todo su material fóni­
co. Vamos a presentar las tres restricciones que participan en la aparición
de este reduplicante y su orden de im portancia o jerarquía de alineación.
Las tres restricciones que participan son M A X , N O C O D A y M A X -B R .
M A X -B R garantiza que el reduplicante es igual a la base. Por lo tan­
to, esta restricción es violada ya que no se da tal identidad, el reduplican­
te ha reducido su material fónico. La segunda restricción también resulta
violada porque hay sílabas que tienen coda. Finalmente, M A X asegura que
no se va a suprimir ningún elem ento de la base. Vamos a presentar el cua­
dro en el que aparece la jerarquía de im portancia de estas restricciones.

R E D U P L IC A N T E + t f im s - t J T I MAX NO CO DA M A X - B R

***|
a . t jim s t jim s t jil

** **
*■ b . t jit jim s t j'il

**! *
c . t jit jT t jn

La solución escogida muestra que la restricción M A X resulta ser la


más im portante en la jerarquía, la que no se puede violar. Por esta razón
es colocada la primera. E l candidato c. viola esta restricción y queda, por
tanto, descartado, a pesar de no violar M A X -B R . L a solución a. no viola
ii. Las relaciones de la morfología con la fonología

M A X y tampoco viola M A X -BR ; sin embargo, viola la restricción N O


CO D A tres veces. El hecho de que se escoja la solución b. que sólo viola
la restricción N O CO D A dos veces, a pesar de violar M A X -B R , indica
que esta restricción N O C O D A es más importante en la jerarquía que
M A X-BR.
El orden jerárquico de restricciones es:

M A X > N O C O D A > M A X -B R

La teoría de la optimidad se aplica también a los casos en los que


elementos elídeos, como el artículo y las conjunciones, presentan alo-
morfos. Recordemos que son elídeos los elementos léxicos que no tienen
acento prosódico y se unen fonéticamente a la palabra que les precede o
les sigue. En español tenemos dos casos bien conocidos: el del artículo fe­
menino la, que se convierte en el cuando la palabra siguiente empieza por
vocal acentuada (el alma, el agua) y el de las conjunciones y, con su alo-
morfo e ,y o con su alomorfo u.
El fenómeno del artículo ha sido estudiado dentro de la Teoría de
la Optimidad por Kikuchi (2001) y la alternancia y le y o / u por Eulalia
Bonet yjo an Mascaró (2006). Vamos a presentar muy brevemente este úl­
timo. A pesar de no ser un fenómeno directamente morfológico, el hecho
de que se trate de elementos átonos y elídeos hace que la mencionada
conjunción forme una unidad fónica del mismo tipo que la palabra, y
en ese sentido su carácter es muy similar al de los afijos.
Todos sabemos que la conjunción y pasa a realizarse como e cuando
la palabra siguiente empieza por vocal

padre y madre
madre e hija

matemáticas y física
geografía e historia

Por su parte, la conjunción o se realiza como u cuando la palabra si­


guiente empieza por vocal o:
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

358

r blanco o negro
claro u oscuro

oír o escuchar
escuchar u oír

En español hay una tendencia a evitar el hiato. De tal manera que


cuando dos vocales se juntan, aunque estén en palabras distintas tienden
a juntarse en la misma sílaba:

tu hermana > [twermana]


le acuna > [leacuna]'5

Esta tendencia a evitar el hiato responde a la restricción O NSET,


ya que esta restricción intenta que todas las sílabas tengan una cabeza si­
lábica; es decir, vayan precedidas por una consonante. Al fusionar tu con
hermana, tu y her se pronuncian en la misma sílaba [twer-ma-na].
Cuando se unen dos vocales iguales el resultado es la reducción a
una sola vocal:

lo odioso > [lodioso]

El mantenimiento de las dos vocales supondría una violación de


O N SET, porque tendríamos una sílaba sin cabeza silábica, pero la elisión
de una de las vocales supone una violación de M A X . Además, el llamado
efecto O C P (Obligatory Contour Principie) prohíbe que dentro de una mis­
ma sílaba haya dos vocales iguales.
Bonet y Mascaró proponen que las conjunciones y / e son dos alo-
morfos, lo mismo que o / u. Aunque y tiene preferencia sobre e ,y o tiene
preferencia sobre u. Sólo en el caso de que los candidatos e y o violen res­
tricciones importantes se escogerán e y u.5

I5A pesar de no tratarse formalmente de un diptongo, la pronunciación en diptongo


es la más habitual.
ii. Las relaciones de la morfología con la fonología

359

A continuación presentamos dos ejemplos en los que la prioridad


1
de o y de y no puede mantenerse: o/u orgánico y y/e Inés-.

/o, > u o2rgániko/ MAX-V OCP DEP-C ONSET UNIF M/[-cons] PRIOR
a. o, o2 **¡
b. o | C O2 *! *
c. *| *

d. ° 1 °2 *1 *
e. ° 1.2 *!
f. UO **j *
w 0 * *
g-

Recordemos que:
MAX-V penaliza la elisión de vocales,
O CP penaliza la existencia de dos sílabas iguales en la misma palabra,
DEP-C penaliza la epéntesis o inserción de consonantes,
O N SET penaliza las sílabas que empiezan por vocal,
U N IF penaliza la fusión de las dos consonantes en una,
M/[-cons] penaliza los elementos de sonicidad alta en posición de margen silábico.

El candidato preferido es el candidato g. Todos los candidatos con o


violan restricciones importantes en la escala de jerarquía. De los dos can­
didatos con u, f. viola el ONSET dos veces, porque no presenta diptongo
y se penalizan las sílabas que empiezan por vocal. Sin embargo, en g. no te­
nemos una vocal, sino una semiconsonante ya que se forma un diptongo.
La situación en la tabla siguiente es muy similar, pero presentando
el segmento y/e Inés:

/I, > e ¡2nés/ MAX-V OCP DEP-C ONSET UNIF M/[-cons] PRIOR
a. i, i2
**!

b. i, C ¡2 *| *
c. i, n *
*! *
d. j, ¡2
* *!
e- '1,2
f. e i **! •
* * *
g- e j
Bibliografía
recomendada

C U T IL L A S E S P IN O S A , Juan Antonio (2003): Teoría lingüística de la


Optimidad: Fonología, Morfología y Aprendizaje. Murcia,
Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. Es
un libro centrado en la explicación de la Teoría de la
Optimidad y su aplicación a los procesos morfofonoló-
gicos. Presenta ejemplos tomados del español y otras
lenguas familiares, como el inglés.

K A T A M B A , Francis y John Sotonham (2006): Morphology. Londres,


Palgrave, Macmillan. En este libro se presenta una bue­
na introducción al tratamiento y las propuestas sobre el
cambio fonético en los procesos de derivación que hace
la morfología léxica, la morfología autosegmental y la
Teoría de la Optimidad.

PE N SA D O , Carmen (1999): “Morfología y fonología. Fenómenos mor-


fofonológicos”. En Gramática descriptiva de la lengua espa­
ñola, dirigida por Ignacio Bosque y Violeta Demonte.
Madrid, Espasa Calpe. Este trabajo está recogido en el
capítulo 68 de esta obra (páginas 4423-4505). Presenta
un análisis exhaustivo de los fenómenos morfofonológi-
cos que se producen en español, desde el punto de vista
sincrónico y diacrónico.
morfología
y la mente
En este capítulo nos vamos a centrar en cómo
está representado el conocimiento léxico y morfológico
en nuestra mente. ¿Los morfemas están almacenados en
nuestra memoria unidos a las palabras que se han for­
mado y, por tanto, no tienen una independencia en la
representación o, por el contrario, hay una lista de
palabras simples y otra de morfemas y formamos la pa­
labra derivada o compuesta mediante unas reglas de
formación? Esta misma pregunta nos la hacemos en la
producción. ¿Analizamos la palabra en sus componen­
tes para comprender su significado o la palabra comple­
ja está también almacenada en nuestro lexicón mental?
¿Una palabra como árboles se interpreta como árbol en
su forma plural por tener el morfema -es o está la pala­
bra árboles, junto con árbol, almacenada en nuestro lexi­
cón mental?
Como veremos, las propuestas se mueven entre el
almacenamiento y la computación.
12. 1.
La organización
üel lexicón
mental

Entendem os el lexicón mental com o una especie


de diccionario en el que están almacenadas las palabras
en nuestra mente o memoria. D e este lexicón, o diccio­
nario mental, extraemos los términos que queremos uti­
lizar para formar las oraciones. También identificam os
las palabras y accedemos a su significado en la com ­
prensión gracias a este diccionario mental.
A hora bien, son muchas las diferencias que en­
contram os entre los diccionarios convencionales y las
palabras almacenadas en nuestra mente.
La primera gran diferencia es el número de pala­
bras que los hablantes tenemos en nuestra memoria fren­
te a las que se listan en un diccionario. El diccionario de
la R A E tiene listados más de 10 0 .0 0 0 términos; sin
embargo, se estima que un hablante culto de español co­
noce entre 30.00 0 y 4 0 .000 palabras. Muchas de las pa­
labras que aparecen en el diccionario han caído en
desuso y los hablantes no las conocen, pero hay también
palabras que no están recogidas en los diccionarios, por­
que son de nueva creación o porque son características
sólo de algunas de las zonas en las que se habla español.
La segunda diferencia tiene que ver con la fre­
cuencia. Para un diccionario todas las palabras son igua- 3^5
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

366

r les, independientemente de que sean más o menos frecuentes y más o me­


nos conocidas por los hablantes. Sin embargo, para los hablantes la fre­
cuencia de aparición de las palabras es sumamente importante para su
utilización y también para su comprensión. Las palabras de uso poco fre­
cuente son más costosas de recuperar en la comprensión, y muchas de
ellas forman parte de nuestro vocabulario pasivo; es decir, palabras que
comprendemos, pero no utilizamos. En cambio, las palabras de alta fre­
cuencia son más fáciles de procesar. Además, se ha comprobado que la
frecuencia de la base es lo que más importa. Si una palabra en singular es
muy frecuente y, por tanto, muy fácil de activar, esa misma palabra en plu­
ral será también fácil de activar. La palabra niños, por ejemplo, será de fá­
cil activación porque niño, en singular, es de un uso muy frecuente.
La relación entre la frecuencia de uso y la facilidad con la que de­
tectamos y procesamos la palabra se ha probado con tareas de “decisión
léxica”. En esos experimentos se presentan en una pantalla una secuencia
de letras y el sujeto tiene que decidir si se trata de una palabra de su len­
gua o no. Estos experimentos han probado que la velocidad de respuesta
es directamente proporcional a la frecuencia de la palabra. Cuanto más
frecuente es una palabra menos tiempo necesita el sujeto para tomar
su decisión. Estos experimentos han demostrado también que la frecuen­
cia de la base y el tamaño de la familia de palabras a la que pertenece in­
fluyen positivamente en el reconocimiento léxico. Es decir, una palabra
de uso poco frecuente ve facilitada la tarea de decisión léxica si la base es
muy frecuente. Por ejemplo, la palabra difícilmente no es una palabra fre­
cuente del español, pero su base, difícil, sí lo es. La frecuencia de la base
difícil influye positivamente en el reconocimiento de la palabra deriva­
da difícilmente. La tarea de decisión léxica tiene también que ver con el ta­
maño de la familia a la que pertenece. Si una familia de palabras es muy
grande, si contiene muchos términos, todos sus miembros serán fácil­
mente reconocibles. Por ejemplo, la palabra terrario es de muy poco uso;
sin embargo, pertenece a una familia de palabras con muchos miembros,
el grupo de palabras cuya raíz es tierra-, terreno, terrenal, terruño, enterrar, terres­
tre, extraterrestre, territorio, terraplén, terrero... El hecho de pertenecer a esta
amplia familia de palabras hará que su identificación como palabra re­
quiera menos tiempo de decisión del que le correspondería por su baja
frecuencia de uso.
i2. La morfología y la

La tercera diferencia tiene que ver con la productividad, con la ca­


pacidad de construir nuevas palabras utilizando afijos o uniendo lexemas.
Los hablantes formamos nuevas palabras constantemente, casi sin darnos
cuenta. Estas palabras no aparecen en los diccionarios si su significado es
completamente transparente. Pensemos, por ejemplo, en el prefijo re­
dólo algunas de estas palabras, las de más uso, aparecen en el diccionario:
releer, reimpresión, reinsertar o reunir. Sin embargo, casi todos los verbos y
los nombres derivados de acción permiten formar nuevas palabras cuya
transparencia semántica no hace necesario que sean insertadas en un dic­
cionario para ser comprendidas. Palabras como reinterpretar, recapitalizar
o reactualizar no aparecen en el diccionario de la R A E , pero se entienden
sin problema.
La cuarta diferencia importante tiene que ver con el tipo de cono­
cimiento que tenemos de cada palabra. En el diccionario aparece una
información sobre la categoría gramatical (nombre, verbo, adjetivo, pre­
posición...), sobre sus características sintácticas (si es un verbo transitivo
o intransitivo, por ejemplo) y sobre su significado, expresado en forma de
definición de tipo enciclopédico. En las palabras que tenemos almacena­
das en nuestra mente es muy importante su categoría gramatical y sus po­
sibles restricciones sintácticas. Es necesario que sepamos si una palabra
es un nombre o un verbo (y el tipo de verbo) para poder utilizarla en la
oración. Sin embargo, el significado semántico que tenemos de esa pala­
bra puede ser más o menos parcial. Cuántos de nosotros conocemos los
siguientes nombres: fresno, haya, abedul, tilo... Sabemos que todos ellos se
refieren a distintos tipos de árboles. Muchas veces hemos leído estos
nombres en obras literarias, o han aparecido cuando hemos ido a comprar
un mueble para señalar el tipo de madera. Sin embargo, seríamos incapa­
ces de explicar cómo es cada uno de estos árboles y seríamos también in­
capaces de identificarlos en la naturaleza. Lo mismo nos ocurre con las
piezas de nuestro coche. A veces aprendemos que existen cuando se nos
rompen. Si el mecánico nos explica que se nos ha roto el cigüeñal, segu­
ramente no le preguntaremos por su apariencia física ni intentaremos que
nos explique cuál es su función. Lo que de verdad le vamos a preguntar es
cuánto cuesta repararlo. Y eso es lo que nos quedará de su significado: un
elemento del coche que es caro de reparar cuando se rompe. Como ve­
mos, un conocimiento muy parcial y fragmentario que depende exclusi-
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

368

r vamente de nuestras necesidades y que va a ir aumentando con las nuevas


experiencias.
O tra gran diferencia tiene que ver con la forma de almacenamiento
y las relaciones que entablan las palabras entre sí. E n el diccionario en­
contram os una lista de palabras que se ordenan alfabéticam ente; en el
lexicón mental la organización de las palabras y las relaciones que se es­
tablecen entre ellas es m ultidimensional y m uy compleja. Se han pro­
puesto varios modelos de organización y funcionam iento de nuestro
lexicón mental que intentan dar cuenta de las conexiones que hay entre
unas palabras y otras.
Tradicionalmente, el léxico almacenado en nuestra mente se con­
templa com o un inventario de unidades que se activan y se seleccionan
para ser empleadas en la construcción y com prensión de oraciones. Pero
al mismo tiem po los elementos léxicos no forman un todo homogéneo,
sino que son “unidades con estructura interna” que presentan una reali­
dad en tres niveles diferentes: el fonológico, el sintáctico y el semántico.
E l com ponente fonológico es la secuencia de sonidos (fonemas) que nos
lleva al reconocim iento de la palabra, el significado semántico nos remite
al concepto que esa palabra representa y el com ponente sintáctico es fun­
damental para saber las palabras con las que ese térm ino suele aparecer,
las palabras con las que se da una “ solidaridad léxica” . Este último punto
es fundamental porque nos ayuda enormemente a anticipar las palabras
que pueden aparecer en una secuencia oracional y de esta manera la se­
lección es mucho más rápida y efectiva.
Si yo le digo a alguien:

-Te voy a llam ar por...

Casi con toda seguridad que la palabra que va a venir después va a


ser teléfono.

Si escucho que alguien está terriblemente... Sé que la palabra que va a


aparecer detrás es un adjetivo, y seguramente negativo, del tipo de enfa­
dado, avergonzado... Si añadimos a esto el hecho de que la palabra aparece
siempre en un contexto discursivo, la tarea de predecir qué palabra apa­
recerá queda aún más facilitada.
12. La morfología y la mente

369

Esta laceta tridimensional del léxico (fonética, semántica y sintác­


1
tica) hace que cada palabra entable una red de relaciones estables, tanto
por su forma fonética, como por su significado, como por las palabras con
las que coaparece con más frecuencia. Eso quiere decir que las palabras
no están almacenadas en nuestra mente de una manera caótica, sino que
obedecen a una organización que se estructura en estas tres dimensiones
al mismo tiempo.
En realación con la forma fonética, las palabras están relacionadas
con todas aquellas con las que tienen un parecido formal: A sí bata está re­
lacionado con lata y con tapa y peligroso con pringoso y pernicioso. Estas pa­
labras que tienen una gran similitud en la forma parece que se almacenan
en el cerebro en lugares similares. Por eso, en los trastornos del lenguaje,
las llamadas afasias, son típicos estos errores de sustitución de unas pala­
bras por otras que tienen una forma semejante, pero un significado muy
diferente. Por ejemplo, una de las características del lenguaje de los en­
fermos de alzhéimer afectados por afasia es la aparición de este tipo de
errores.
La representación fonética de la palabra parece tener una clara in­
dependencia de los otros dos componentes. Es muy frecuente, sobre todo
cuando las personas llegan a una cierta edad, que accedan al significado
de una palabra, pero no sean capaces de recuperar su forma fonética. Lo
mismo sucede cuando tenemos la forma fonética de la palabra “en la pun­
ta de la lengua” y somos capaces de reproducir esa palabra parcialmente
porque recordamos alguno de sus fonemas, pero no la totalidad.
Muchos de los experimentos de decisión léxica van acompañados
de lo que se llama el priming. El priming consiste en presentar una palabra
un momento antes de presentar la palabra sobre la que se tiene que tomar
la decisión de si es una palabra o no de nuestra lengua. Se ha comproba­
do que, cuando hay una relación entre la palabra presentada en el priming
y la palabra objeto de la decisión, el tiempo de decisión se acorta. Estos
experimentos corroboran las relaciones de tipo semántico que se estable­
cen entre las palabras que tienen un significado similar. Pero, sobre todo,
muestran que los vínculos más estrechos se crean entre las palabras que
aparecen con frecuencia unidas en el discurso oracional. Este tipo de re­
laciones de tipo sintáctico se conocen como relaciones asociativas.
12 2..
Los modelos
psicolingüísticos
del conocimiento
morfológico

En el caso de las palabras complejas, derivadas y


compuestas, una posibilidad sería tener todas las pala­
bras almacenadas en nuestro lexicón mental, igual que
ocurre con las palabras simples. Pero también es posi­
ble que formemos las palabras a partir de sus compo­
nentes (lexemas y afijos) cada vez que las usemos, o que
las analicemos, separándolas en sus componentes, cada
vez que las escuchemos. En definitiva, tenemos dos
caminos para recuperar las palabras complejas que ya
conocemos: tomarlas de nuestra memoria o formarlas
mediante mecanismos de computación. Tomar las pala­
bras directamente de nuestra memoria es mucho más
rápido; por eso, parece que sólo formamos las palabras
complejas o las analizamos en sus componentes cuando
las formamos o las escuchamos por primera vez o tam­
bién cuando su uso es muy poco frecuente.
En el caso de la morfología flexiva, existe un gran
debate sobre si tenemos todas las formas flexivas de los
verbos y de los nombres en nuestra memoria o si aplica­
mos una regla para construir las distintas formas verbales
y nominales añadiendo el correspondiente sufijo flexivo.
Una de las propuestas más conocidas es la de Pin-
ker, que defiende que las formas flexivas de los verbos 371
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

37-2

r regulares se construyen cada vez que se producen mediante una regla que
une la raíz verbal con su desinencia. Las formas irregulares de los verbos,
sin embargo, se almacenarían en el lexicón como el resto de las palabras.
Es decir, en la flexión tendríamos un doble mecanismo: uno de formación
mediante reglas para las formas regulares y otro, que tomaría direc­
tamente la palabra de nuestra memoria, en el caso de las formas irregu­
lares.
La idea es que una forma verbal irregular, como anduve, se tomaría
directamente del lexicón mental, mientras que una forma regular, como
cantabas, se construiría uniendo la forma de base del verbo, el tema ver­
bal, (raíz + vocal temática) y añadiendo los morfemas flexivos correspon­
dientes:

cant-a-ba-s (raíz + vocal temática + morfema T A M + morfema de


número y persona)

Este planteamiento dinámico de almacenamiento en nuestra me­


moria tiene algunas ventajas.
En primer lugar aligera enormemente el peso de información que
necesitamos tener almacenado, ya que sólo con la raíz verbal y la vocal
temática podemos construir todas las fomas de cada verbo en nuestro
diccionario mental. La aplicación de la regla resultaría, por tanto, más
económica.
En segundo lugar da cuenta perfectamente del fenómeno de la pro­
ductividad. Recordemos que la productividad es la capacidad de generar
nuevas palabras o nuevas formas de una palabra que nunca antes hemos
oído. Supongamos que oímos por primera vez el verbo inventado balonear
(con un significado de jugar al balón). Bastaría con oír una de sus formas
para ser capaz de crear el resto de las mismas. Tomemos como ejemplo la
siguiente expresión:

-¡Qué bien baloneas!

A partir de esta única forma podremos conjugar el resto de las for­


mas verbales (¡jaloneo, baloneábamos, balonearé...), ya que, en principio, par­
tiríamos de la base de que el verbo escuchado es regular.
12. La morfología y la mente

Una segunda alternativa, defendida por Dressler, propone que en la


memoria se almacenan las formas irregulares de los verbos, pero también
las formas regulares de uso frecuente, de tal manera que el hablante pue­
de siempre utilizar las reglas para producir una nueva forma verbal, pero
la tomará directamente de la memoria si aquella es de uso frecuente y es
fácilmente accesible. Este morfólogo establece la existencia de dos tipos
de morfología flexiva: una dinámica, que forma las nuevas palabras de ma­
nera productiva mediante reglas morfológicas, y otra estática, que tiene
almacenada toda una serie de formas ílexivas en nuestro léxicon mental.
Estos dos tipos de morfología rivalizan entre sí y se superponen la una a
la otra, de tal manera que el hablante echa mano de la utilización de las
reglas productivas cuando no tiene o no encuentra fácilmente esa forma
almacenada en su memoria. La forma más rápida y menos costosa es to­
mar la forma verbal directamente del lexicón, pero si esto no se puede ha­
cer porque la forma verbal no está almacenada por tratarse de un verbo
de poco uso, lo que hará será utilizar la regla para formar la palabra.
Este doble camino da muy bien cuenta de la facilidad con la que uti­
lizamos todas las fomas verbales, sin excepción, cuando aprendemos un
verbo cualquiera. Pero, al mismo tiempo, tiene en cuenta que en los ver­
bos de mucho uso la manera más rápida y eficaz de utilizar una forma
verbal frecuente es tomarla directamente del lexicón. Por otra parte, no
hay ninguna contradicción en el hecho de que haya una doble posibilidad
de recuperar las formas verbales de los verbos regulares: directamente del
lexicón o produciéndola mediante una regla, si el acceso a la misma no es
inmediato.
Una tercera propuesta defendida por Bybee propone que todas las
formas verbales, tanto las regulares como las irregulares, están listadas en
nuestra memoria. Consideran que no hay reglas morfológicas que el ha­
blante maneje para crear las distintas formas verbales. Como venimos ex­
plicando, es un hecho que el hablante produce formas verbales que nunca
ha oído antes cuando se encuentra ante un verbo que acaba de aprender.
En este caso, los defensores de esta propuesta explican que estas nuevas
creaciones se producen por analogía con otras formas verbales. Recorde­
mos que en el capítulo de la productividad, en el apartado 7.4, explicába­
mos que había muchos casos en los que las palabras se creaban sin aplicar
las reglas morfológicas que unían afijos productivos, sino utilizando la
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

374

r analogía: el parecido formal con otra palabra. Esta misma imitación en la


forma de la palabra es la que llevaría a producir esas formas verbales que
nunca se han oído antes. Basta con formarlas de una manera similar a
como se han formado otros verbos en la persona, el tiempo y el modo en
que queremos emplear este nuevo verbo.
La analogía y la productividad darían un resultado similar, lo que es
diferente es el proceso. Esta hipótesis es la que defienden los llamados
modelos conexionistas, que tratan de reproducir el funcionamiento de
nuestro cerebro en el aprendizaje de la morfología a través de la elabora­
ción de “redes neuronales”. Rumelhart y McClelland diseñaron una “red
neuronal” que trataba de reproducir el proceso de adquisición morfoló­
gica de los verbos en inglés. En un primer momento se entrenaba a la
máquina mostrándole una serie de verbos ingleses y presentándole sus
formas de pasado. Después de esta fase de entrenamiento se le presenta­
ban verbos nuevos y la máquina tenía que presentar una forma de pasado
para ellos. El resultado fue que los errores que se cometían eran similares
a los que cometen los niños cuando adquieren el inglés.
Esto les llevó a proponer que la utilización de reglas no era necesa­
ria para dar cuenta del proceso de adquisición de la morfología y que la
analogía podía ser un procedimiento igualmente válido.
12.3 .
Los procesos
de adquisición
del com
mor

En el proceso de adquisición del lenguaje, el niño


descubre en un momento de su desarrollo la existen­
cia de la morfología y los procedimientos de formación
de nuevas palabras. En español, este componente morfo­
lógico se descubre muy pronto en la morfología flexiva,
potenciada por la utilización productiva de los sufijos
diminutivos, tan frecuentes en el español que se emplea
con los niños.
El niño pasa por tres etapas:

— una etapa premorfológica, en la que la flexión


o no aparece o está aún sin analizar como tal;
— una etapa que podríamos llamar protomorfoló-
gica, en la que comienzan a surgir formas flexi-
vas ya analizadas;
— y una etapa plenamente morfológica en la que
el niño empieza a utilizar las formas flexiona-
das de manera productiva.

Es habitual que el niño que empieza a hablar ge­


neralice una sola forma verbal para todas las personas y
tiempos del verbo. Esta generalización, que en muchos
verbos es la tercera persona del singular, produce la apa- 375
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

376

r rición de errores en la utilización de las formas verbales. Cuando el niño


utiliza una forma verbal cualquiera, lo hace sin tener en cuenta que la for­
ma flexiva va a señalar la persona o el tiempo.
En una segunda fase el niño comienza a darse cuenta de que la ter­
minación de los verbos señala la persona y el tiempo, y es significativa­
mente importante. En ese momento empezará a producir la flexión de
manera intencionada adecuándose poco a poco a la situación. En esta eta­
pa el número de errores desciende considerablemente y también vemos
como empieza a utilizar varias formas verbales en los verbos que conoce.
En la siguiente etapa empieza a usar muchos más verbos y el número
de formas verbales diferentes que emplea en cada verbo es mucho mayor.
E s también el momento en el que aparecen las llamadas sobregeneraliza­
ciones.
La sobregeneralización es un fenómeno que consiste en que el niño
regulariza formas que son irregulares. D ice, por ejemplo, sabo en lugar de
sé; cabo, en lugar de quepo, o rompido, en lugar de roto. Este tipo de sobre-
generalizaciones se da en todos los niños y son la evidencia de que el niño
está construyendo la form a verbal partiendo de una regla general que aña­
de a la raíz verbal el morfema flexivo regular. Es evidente que el niño no
ha oído nunca estas expresiones y que si lo hace está dem ostrando una
gran sabiduría morfológica. Se hace evidente que tiene la capacidad de
utilizar los procesos m orfológicos de una manera productiva.
Este fenómeno de la adquisición infantil se ha presentado como
una de las pruebas de que nuestro cerebro es capaz de almacenar los le-
xemas y los morfemas de manera independiente, y es capaz de utilizar re­
glas de unión que formen nuevas palabras. Aunque eso no quita que las
palabras complejas puedan estar también almacenadas en .el lexicón. Es
decir, una misma palabra puede estar en nuestra m emoria y puede ser for­
mada mediante mecanismos m orfológicos de form ación de palabras al
mismo tiempo.
Una prueba de ello es que en esta etapa los niños alternan las for­
mas irregulares que han m emorizado previamente, com o sé y roto, con las
formas que generan con las reglas m orfológicas, sabo y rompido. Es decir,
los niños ya aprendieron estas formas irregulares porque son formas muy
utilizadas en el lenguaje que se dirige a los niños. Pero cuando adquieren
las reglas m orfológicas, su peso es tan fuerte en la producción de nuevas
12. La morfología y la mente

form as verbales, que em piezan a aplicar la regla tam bién en situaciones en


las que no puede aplicarse porque hay una irregularidad.
Los niños tam bién muestran su capacidad productiva y creativa al
form ar nuevas palabras a través de la derivación y la com posición. E n es­
pañol, esto se produce sensiblem ente más tarde de lo que se produce en
la flexión. Un buen ejem plo lo encontram os en la utilización de la palabra
apequeñar que acuña C lara, una niña de cuatro años. E ste térm ino, aunque
es inexistente, es com pletam ente transparente y está bien form ado, e in­
dica que hay ya a esta edad un buen dom inio de los m ecanism os de for­
m ación de palabras.
12.4.
Otras evidencias
de la representación
de la morfología en
nuestra mente

Los trastornos del lenguaje, denominados afasias,


muestran muy bien cómo está organizado y dónde está
almacenado el lenguaje en nuestro cerebro.
Hay dos tipos diferentes de afasias que muestran
este tipo de organización.
La llamada afasia de Broca presenta trastornos gra­
maticales, relacionados básicamente con la flexión ver­
bal y nominal, los artículos, las preposiciones y todo
tipo de reglas gramaticales. La jergafasia, sin embargo,
produce dificultad de acceder a las palabras que tienen
contenido léxico.
La afasia de Broca se produce cuando un acciden­
te o una enfermedad dañan esta zona del cerebro, lla­
mada área de Broca. La jergafasia se produce cuando la
parte dañada es la zona llamada área de Wernicke.
Todo lo relacionado con la morfología y la pro­
ductividad morfológica está alojado en el área de Broca
y este tipo de afasia produce una enorme dificultad para
colocar las formas adecuadas de los verbos regulares. En
la jergafasia el paciente tiene dificultad al intentar recu­
perar los nombres y los verbos, principalmente; es decir,
las palabras que transmiten el significado léxico. 379
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

380

VISTA LATERAL IZQUIERDA DEL CEREBRO

Recientemente han surgido nuevas técnicas que nos permiten ver


cómo y dónde se activa nuestro cerebro. La resonancia magnética y la to-
mografía con emisión de positrones son estas técnicas que proporcionan
una imagen de la actividad cerebral. Gracias a ellas podemos corroborar
lo ya detectado con las afasias: en las tareas de tipo morfológico y grama­
tical se ponen en funcionamiento unas áreas diferentes a las que se acti­
van cuando realizamos tareas de reconocimiento léxico.
Bibliografía
recomendada

A G U IR R E , L (2003): “Early verb development in one Spanish-


spcaking child” , en D. Bittner, W. Dressler and M .
Kilani-Schoch (eds.), First Verbs: On the Way to Mini-
paradigms. Berlín, Mouton de Gruyter, 1-27. Está de­
dicado a la las primeras etapas en la adquisición de la
morfología del verbo español.

A G U IR R E , C. (2006): “W hat do overregularizations tell us about


morphological knowledge”, Círculo de lingüística apli­
cada a la comunicación, Facultad de Ciencias de la
Información, Universidad Complutense de Madrid,
i - i i . Este artículo se centra en las sobregeneralizacio­
nes que se producen en la adquisición de la morfolo­
gía verbal del español y en el conocimiento sobre las
reglas morfológicas que estas sobregeneralizaciones
están mostrando.

BO O IJ, Geert (2005): The grammar of words. Oxford, Oxford Uni-


versity Press.
El capítulo V está dedicado a la morfología y la men­
te “Morphology and mind”. Es un buen resumen de
las teorías y los estudios relacionados con el almace­
namiento del léxico y la morfología en la mente de
los hablantes.

P IN K E R , Steven (1994): E l instinto del lenguaje: cómo crea el lenguaje


la mente. Madrid, Alianza Universidad. La traducción
española está realizada por José Manuel Igoa en 1995.
Es un libro ameno y fácil de leer, pero de un gran
rigor científico. Se presentan en él los distintos as­
pectos del funcionamiento del lenguaje en nuestra
mente. Dentro de una corriente innatista, presenta
el lenguaje como un instinto, tan arraigado en el hombre como en
ñas es tejer su tela. Los trastornos del lenguaje, el lenguaje del pen
to, los órganos del lenguaje y el lenguaje como herencia gené
algunos de los temas que se tratan en este interesante libro.
13-

La morfología
y las clases de
palabras
del español
Criterios para la
delimitación de
las clases
de palabras
En este último capítulo vamos a presentar las ca­
racterísticas morfológicas de las clases de palabras del
español y vamos a reflexionar sobre los criterios para es­
tablecer esta clasificación.
Las llamadas tradicionalmente partes de la ora­
ción son para el español el nombre, el verbo, el adjetivo,
el adverbio, el pronombre, el determinante, la prepo­
sición, la conjunción y la interjección. Esta denomina­
ción de “partes de la oración” ha sido sustituida en la
actualidad por la de “clases de palabras” o “categorías
gramaticales”, que responde mejor al tipo de clasifica­
ción que se establece, ya que son las palabras las que cla­
sificamos y colocamos en grupos diferentes, no los
sintagmas o constituyentes que integran la oración.
El primer gran problema que nos encontramos es el
de clarificar los criterios que tenemos en cuenta para de­
cidir establecer estas categorías gramaticales y no otras.
Son tres los criterios que se manejan: el criterio
semántico, el criterio morfológico y el criterio sintácti­
co. Estos criterios son los que intervienen a la hora de
decidir si una palabra pertenece a una o a otra catego­
ría. N o obstante, veremos que no todas las palabras que
pertenecen a una misma clase tienen las mismas carac­
terísticas semánticas y morfológicas. 3 °5
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

386

r 13.1.1. Criterios semánticos


En la tradición aristotélica y escolástica se han presentado las dis­
tintas clases de palabras como el reflejo del ordenamiento del mundo en
nuestra mente y en el lenguaje. Los nombres representarían los objetos
del mundo físico; los adjetivos, las propiedades de esos objetos, y los ver­
bos, las acciones. Los nombres serían “sustancias” que tendrían “acciden­
tes” y llevarían a cabo acciones o experimentarían procesos.
En la gramática actual hay un acuerdo generalizado de que este cri­
terio semántico no da cuenta de todas las características de los miembros
de una determinada categoría gramatical. Es verdad que el prototipo del
nombre, el elemento más característico de su categoría, es el que designa
un objeto, un ser animado o un ser de la naturaleza. Pero también es ver­
dad que hay muchos nombres que no designan ningún ser. Todos los nom­
bres abstractos, como adolescencia, bondad, actuación o dureza, no designan
ningún ser del mundo real, sino que señalan cualidades o acciones. Vemos,
pues, que este criterio semántico no puede servirnos como base de la cla­
sificación, aunque intuitivamente pueda servirnos para comprender la se­
mántica más característica y habitual de los nombres no derivados.
Este criterio semántico también está detrás del hecho de que sólo
los verbos y los adjetivos pueden ser predicados y sólo los nombres pue­
den designar las entidades de las que se predica algo.
Los criterios semánticos, si bien no son definitivos, ni los funda­
mentales, son criterios importantes que hay que tener en cuenta para cla­
sificar las palabras.

13.1.2. Criterios morfológicos


Los criterios morfológicos son también importantes a la hora de es­
tablecer las categorías gramaticales porque los miembros de una catego­
ría gramatical tienen un comportamiento morfológico similar en cuanto
a la flexión. Vamos a tener clases de palabras que no van a admitir ningún
tipo de marca flexiva, las llamadas categorías invariables, frente a otras ca­
tegorías que sí van a admitir morfemas flexivos. Las categorías invariables
en español son el adverbio, la conjunción, la preposición y la interjección.
i3- La morfología y las clases de palabras del español

387

Las categorías variables tienen unas características de flexión que


son específicas para cada categoría. A sí los nombres, los determinantes,
los pronombres y los adjetivos tienen flexión de género y número; los ver­
bos, flexión de persona, número, tiempo, aspecto y modo. Entre las cate­
gorías que tienen flexión de género y número, solamente el nombre, y por
extensión el pronombre, tienen un género y un número que señalan ca­
racterísticas semánticas vinculadas con el referente del elemento léxico.
El resto de las categorías, el adjetivo y los determinantes, reciben las mar­
cas flexivas a través del nombre por requerimiento sintáctico de la con­
cordancia. La concordancia se convierte en una manera de identificación
y reconocimiento de los sintagmas.
Sin embargo, no todos los elementos de la categoría tienen obliga­
toriamente el mismo tipo de flexión. Por ejemplo, todos los nombres tie­
nen género gramatical, pero sólo algunos nombres que designan seres
animados tienen flexión de género. Un grupo de nombres que señalan se­
res humanos o animales muy familiares aparecen en español con flexión
de género, estableciéndose así una diferencia morfológica que señala el
sexo: chico/chica,perro /perra, niño / niña. Tampoco todos los nombres tie­
nen flexión de número: los llamados nombres incontables, en principio,
no pueden ponerse en plural.
Entre los verbos encontramos también un pequeño grupo, el de los
verbos defectivos, que carecen de algunos tiempos o personas. Por ejem­
plo, el verbo llover, como el resto de verbos impersonales que señalan los
fenómenos atmosféricos, sólo puede conjugarse en tercera persona del
singular.

13.1.3. Criterios sintácticos


Actualmente hay acuerdo entre los lingüistas en considerar que son
los criterios sintácticos los que determinan de manera inequívoca las clases
de palabras. Las distintas categorías gramaticales tienen en común el des­
empeñar la misma función en la sintaxis. Así, la función de núcleo de suje­
to sería desempeñada por el nombre y la función de núcleo del predicado
por el verbo. El adjetivo asume la función de modificación del nombre, de
la misma manera que el adverbio tiene la función de modificar al verbo.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

388

r Dentro del sintagma nominal, las preposiciones señalan las relacio­


nes de dependencia de los nombres: el nombre que sigue a la preposición
está completando al nombre, adjetivo o verbo que precede a la preposi­
ción. Los determinantes acompañan a los nombres para dotarlos de refe­
rencia; es decir, para establecer el ser o el objeto al que nos estamos
refiriendo, ya que el nombre, en ausencia de determinante, tiene signifi­
cado pero no llega a tener referencia. Tomemos, por ejemplo, el nombre
gato, todos entendemos perfectamente su significado, pero para usarlo en
una oración necesitamos hacerlo acompañar de un determinante que nos
indique a qué gato nos estamos refiriendo: mi gato, ese gato, el gato de la
vecina... Nunca podremos decir simplemente gato porque el nombre por
sí solo no tiene referencia.
Finalmente, las conjunciones serían las categorías gramaticales en­
cargadas de unir y señalar las relaciones de dependencia entre las distin­
tas oraciones que forman una oración compuesta.
Es verdad que este criterio nos lleva a encontrar cruces entre dis­
tintas categorías. Los infinitivos verbales, por ejemplo, pueden actuar
como verdaderos sustantivos verbales y las oraciones sustantivas realizan
la misma función y se pueden colocar en la misma posición dentro de la
oración que ocupan los sintagmas nominales, pero esto no invalida que el
criterio que define la clasificación sea estrictamente sintáctico.
No es objeto de este libro, dedicado a la morfología, entrar en este
apasionante problema que nos llevaría a hablar de cómo la ley de la re-
cursividad permite que los sintagmas nominales se desarrollen en forma
de oración o de cómo determinados adjetivos pueden aparecer como
nombres en algunos contextos, y determinados adverbios pueden ser ver­
daderos adjetivos en otros. El adjetivo joven es un verdadero adjetivo en
Rosa es todavíajoven, pero un nombre en Losjóvenes siempre quieren cambiar
el mundo. De igual manera el adverbio fuerte es un verdadero adverbio en
No hables tanfuerte, pero es un adjetivo en Juan estáfuerte.
Vamos a terminar este libro presentando las características morfo­
lógicas de las distintas categorías gramaticales del español.
I3;2.
Las categorías
invariables

Son cuatro las categorías gramaticales del español


que no tienen marcas morfológicas de ningún tipo: el
adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección.
Estas cuatro categorías son, por tanto, categorías
invariables, ya que carecen de flexión y tienen una for­
ma única.
El adverbio es una categoría léxica. Es decir, sus
miembros forman un grupo abierto de palabras cuyo
significado señala una cualidad referida a las acciones,
los procesos o los estados:

— Telo digo claramente.


— E l avión ha llegado enseguida.

Según el tipo de significado, encontramos adver­


bios de lugar {cerca, lejos, aquí..), de tiempo {pronto, tarde,
siempre..), de modo {así, bien, mal, aposta, fuertemente..),
de cantidad {mucho,poco, nada..), de orden (primeramen­
te, sucesivamente..), de afirmación {sí, seguramente, tam­
bién, ciertamente..), de negación (no, nunca, tampoco...)
de duda {quizá, acaso, posiblemente..).
Pero también se agrupan en esta clase palabras
que modifican a los adjetivos o a otros adverbios. Es el 389
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

390

r caso del adverbio muy, que actúa como intensificador de adjetivos (Juan
es un chico muy simpático) y de adverbios {ha llegado muy pronto). Y en mu­
chas ocasiones el adverbio es un modificador que se refiere a toda la ora­
ción, no exclusivamente al verbo:

— Desgraciadamente, tengo que decirte que no vamos a renovarte el


contrato.
— Afortunadamente, todo ha terminado.

Vemos en estos ejemplos que el adverbio está modificando a la ora­


ción completa. De ahí su posición, al inicio de la oración y separada de
esta por una coma. En el segundo de los ejemplos se ve perfectamente
como lo que es afortunado es que todo haya terminado ya, por fin, no que
haya terminado de una manera afortunada.
Esta variedad de funciones hace del adverbio una clase problemáti­
ca por su escasa homogeneidad funcional. No obstante, la modificación
es la función que asume en todos los casos, y también hay unidad en el
plano morfológico, ya que es una categoría invariable.
La preposición y la conjunción son partículas que unen dos consti­
tuyentes.
La preposición une dos sintagmas nominales e indica que el segun­
do constituyente está subordinado al primero:

— E l zumo de limón.

En las conjunciones, el segundo miembro suele ser una oración. Las


conjunciones coordinantes (copulativas, disyuntivas y adversativas) unen
miembros que se sitúan a un mismo nivel:

— Ju an estudia y M aría lee elperiódico.


— Quieres té o café.
— Está lloviendo, p e ro voy a salir a dar un paseo.

En las conjunciones subordinantes, el segundo miembro es siempre


una oración, y esta oración queda subordinada al primer miembro.

- Quiero que me digas la verdad.


13. La morfología y las clases de palabras del español

391

Tanto la preposición como la conjunción son categorías invariables


1
y cerradas. Es decir, contienen un número limitado y estable de miem­
bros.

La interjección no es en sentido estricto una categoría gramatical o


una parte de la oración, en el sentido de que no forman oraciones ni cum­
plen ninguna función sintáctica en las mismas.
Constituyen un grupo de unidades heterogéneas que añaden expre­
sividad al discurso y que pueden funcionar de manera aislada como enun­
ciados. Con mucha frecuencia aparecen como exclamaciones que reflejan
de manera espontánea estados de ánimo del hablante: ¡A y!¡O h! ¡Bravo!...
Morfología flexiva
en el grupo
eruno
nominal en

Sustantivos, adjetivos, determinantes y pronom­


bres forman un grupo homogéneo en cuanto a la fle­
xión. Sustantivos y adjetivos forman un único grupo
para la gramática tradicional. De hecho, Salvador Fer­
nández Ramírez une bajo la categoría de “nombre” a
sustantivos y adjetivos. Estas categorías comparten los
rasgos de género y número. Sin embargo, la motivación
tanto de género como de número es diferente en los
nombres o sustantivos y en el resto de las categorías.
Sólo en el caso del nombre podemos decir que el géne­
ro y el número están vinculados a una información se­
mántica de tipo gramatical, como es el sexo y la
cantidad de referentes. A partir del nombre, género y
número se expanden al resto de las categorías que apa­
recen en el sintagma nominal (determinantes, pronom­
bres y adjetivos) como resultado de la concordancia.
Ahora bien, estas dos categorías no tienen un
comportamiento similar. El número es una categoría
que se comporta de una manera similar en casi todos los
nombres. De manera general, los nombres tienen dos
formas: una de singular (casa) frente a una forma de plu­
ral (casas). Es verdad que hay una serie de nombres, los
llamados nombres incontables, que en principio no ad- 393
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

394

r miten el plural. Son los nombres abstractos y los que se refieren a sustan­
cias, como gas, arroz o bondad. Pero incluso estos nombres se pueden po­
ner en plural, produciéndose en ellos un ligero cambio semántico. Los
gases, los arroces y las bondades pueden aparecer en plural, sin mayor pro­
blema, siempre que nos refiramos a un conjunto de variedades o tipos.
Tampoco presenta ningún problema la marca de número que se materia­
liza en el sufijo flexivo -s y su alomorfo -es.
En el género, sin embargo, nos encontramos con que sólo un grupo
muy pequeño de nombres admiten la alternancia masculino / femenino.
Oposiciones como niño - niña, perro - perra, portero - portera, aparecen sola­
mente en nombres que se refieren a personas y a un grupo muy reducido
de animales. Tampoco hay ningún tipo de homogeneidad en lo que se re­
fiere a las marcas de género, ya que son muchas las maneras de señalar
esta alternancia de género: gallo -gallina, hombre - mujer,poeta -poetisa, abo­
gado - abogada.
Presentamos a continuación las principales características del gé­
nero y el número en el nombre y en el resto de las categorías del sintag­
ma nominal.

13,3,1, El género en el nombre


El nombre en español tiene dos géneros: masculino y femenino.
La Nueva gramática de la lengua española (2009) define el género como
“una propiedad que tiene carácter inherente y produce efectos en la con­
cordancia con los determinantes, los cuantificadores, los adjetivos y, a ve­
ces, con otras clases de palabras”.
Esta definición tiene unas consecuencias muy interesantes. En pri­
mer lugar, el carácter inherente del género en el nombre establece que
éste no está sujeto a un morfema determinado de género (o, a, e). En se­
gundo lugar, señala de manera indirecta que son las formas del artículo,
los determinantes, los cuantificadores y los adjetivos los que marcan de
manera inequívoca si un nombre es masculino o femenino:
13- La morfología y las clases de palabras del español

395

1
M A S C U L IN O F E M E N IN O

el lib ro la c a sa

el á rb o l la te sis

el n iñ o la niña

el m a p a la m a n o

el le ó n la sa lu d

el d e p o rtista la d e p o rtista

Por tanto, el género es una característica gramatical del nombre que


se manifiesta en la concordancia. Sin embargo, hay un grupo de sustanti­
vos de seres animados, personas y animales, que tienen alternancia de gé­
nero. En estos casos, el género gramatical (masculino o femenino) informa
del género sexual, masculino para el macho o varón y femenino para la
hembra o mujer.
En los seres animados encontramos cuatro tipos de nombres según
su comportamiento con relación al género:
— Nombres con alternancia de género basada en la utilización de
morfemas o, e, o / a, ina, esa: gato - gata, chico - chica, profesor -profe­
sora, enfermero - enfermera, sastre - sastra, tigre - tigresa, gallo -gallina...
— Nombres heterónimos, que utilizan raíces diferentes para seña­
lar la diferencia entre el macho y la hembra: caballo - yegua, toro -
vaca, hombre - mujer, yerno - nuera...
— Nombres comunes en cuanto al género, que utilizan la misma
forma para el masculino y para el femenino. En estos nombres la
concordancia con los determinantes es la que señala si el nombre
es masculino o femenino: un atleta famoso - una atleta famosa, un
profesional excelente, una profesional excelente.
— Nombres epicenos, que se refieren a personas o animales de am­
bos sexos con un único género gramatical, ya sea el masculino o
el femenino: la sardina, el mejillón, la mosca, el leopardo, la víctima, la
persona, elpersonaje...

Cuando los nombres epicenos se refieren a animales es frecuente


señalar el sexo con los nombres macho o hembra en aposición: un guacama-
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

396

r yo hembra, unafoca macho. Sin embargo, cuando estos nombres epicenos se


refieren a personas, esta especificación no puede hacerse: *un personaje
macho, *mucha gente hembra. Aunque en alguna ocasión alguno de estos
nombres puede aceptar la especificación masculino/femenino. Por ejemplo,
un personaje femenino.
Los nombres que designan seres inanimados sólo tienen un género
gramatical que no tiene ninguna motivación semántica. Aunque hay una
correlación entre la terminación del nombre y el género al que se adscri­
be, esta correlación no es en absoluto determinante, como veremos a con­
tinuación. Hay también nombres ambiguos en cuanto al género. Son un
escaso número de nombres que vacilan en su género y pueden aparecer
tanto en masculino como en femenino: el mar - la mar.

13.3.1.1. Las vocales finales como


morfemas de género o marcas de palabra
Una de las cuestiones más debatidas y que más opiniones diferen­
tes suscita en la morfología del español es la consideración de si existe una
marca específica para el género masculino frente a otra para el género fe­
menino.
En los nombres en los que hay alternancia de género, los nombres
animados que presentan la forma de masculino frente a la de femenino,
podemos afirmar que la terminación de la palabra informa del género gra­
matical y semántico del nombre. En estos casos podemos decir que la ter­
minación o, e, 0 es la marca morfológica del masculino, frente a la
terminación a, y en algunos casos ina, esa y triz, para el femenino. Son por
tanto estos morfemas verdaderos morfemas de género.

M A S C U L IN O F E M E N IN O

lo b o lo b a

je fe je fa

p a tró n p a tro n o

a c to r a c triz

duque d u q u e sa

hé ro e h e ro ín a
13- La morfología y las clases de palabras del español

597

Sin embargo, en los casos en los que no hay oposición de género, en


los nombres de seres inanimados, la mayor parte de los gramáticos pre­
fiere referirse a la terminación vocálica de los nombres como desinencia
o marca de palabra. Estas marcas de palabra son marcas morfológicas que
no forman parte de la raíz de la palabra y por eso desaparecen al añadir
los sufijos derivativos {casa, caserío, caserón, casero, casona, casita). Sin embar­
go, estos segmentos finales de la palabra no informan necesariamente del
género gramatical del nombre. La casuística es enorme, como veremos a
continuación.
Por esta razón, la R A E defiende en su última Gramática que el gé­
nero en el nombre es inherente al mismo. Es decir, que los rasgos de
género no están depositados en ningún morfema específico, sino que son
los determinantes y adjetivos los que informan del género a través de la
concordancia.
Esta decisión viene motivada por la gran variedad que presenta la
terminación de los nombres en español, pero sobre todo porque no hay
una correlación entre los fonemas finales del nombre y la asignación de
género.
La mayor parte de los nombres terminados en a vienen de la pri­
mera declinación del latín y son femeninos porque ya eran femeninos en
latín. N o obstante, hay un número significativo de nombres que terminan
en a y son masculinos, como elpoeta, el atleta, el cometa, elplaneta, el mapa...
La mayor parte de los nombres terminados en o vienen de la segun­
da declinación del latín y son masculinos. Aunque también encontramos
un reducido número de nombres que acaban en o y son femeninos, como
la mano, la radio y la dinamo.
Los nombres que terminan en consonante o en e vienen en gran me­
dida de la tercera declinación del latín y pueden ser tanto masculinos
como femeninos. Son masculinos el camión, el reloj, elportal, el árbol, el dien­
te, el puente... Pero son femeninos la canción, la virtud, la nariz, la clase, la
fuente...
El grupo reducido de nombres que terminan en vocal i o e n a pue­
den ser masculinos o femeninos: la tribu, el bambú, el alhelí, el rubí, la me­
trópoli...
N o debemos confundir los nombres que, a pesar de ser femeninos,
adoptan la forma del artículo masculino porque empiezan por a tónica,
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

398

r como el agua, el hambre, el águila... Son razones fonotácticas las que moti­
van esta alteración (recordemos que esta explicación se dio en el inicio
del capítulo 11.), pero el nombre sigue siendo femenino. Basta con colo­
car el nombre en plural o hacerlo acompañar de un adjetivo para com­
probar que es femenino:

las agías el agua salada


las águilas el águila negra
las almas un alma bondadosa

Desde el punto de vista etimológico, las marcas de palabra aparecen


en la evolución del latín al castellano.
La marca de palabra, o marca de clase, está vinculada a la vocal fi­
nal no acentuada del nombre {a, o, e). Si la vocal está acentuada forma par­
te de la raíz, aparece en el lexicón y no puede desaparecer en los procesos
derivativos.
Las marcas de palabra señalarían la clase flexiva a la que el nombre
pertenece y se comportan como verdaderos morfemas. Harris, uno de los
morfólogos que más han estudiado la morfología flexiva del español,
afirma que las marcas de palabra son marcas morfológicas que no pro­
porcionan ninguna información semántica ni de tipo léxico, ni de tipo
gramatical, que no forman parte de la raíz de la palabra y que desapare­
cen en la formación de palabras derivadas porque están ausentes en el
lexicón. Estas marcas de palabra se consideran verdaderos morfemas por­
que tienen propiedades fonológicas y de distribución, ya que se colocan
siempre al final de la palabra.
Sin embargo, y a pesar de que en la última Gramática de la R A E se
considera que la terminación o, a, e de los nombres son una marca de pa­
labra y no una marca de género, el problema no queda resuelto. La mayor
parte de los morfólogos que se han ocupado de la morfología nominal del
español, como el mismo Harris, Roca y Ambadiang, señalan que hay una
clara correspondencia entre la marca de palabra o de los nombres y su ads­
cripción al género masculino, y la marca de palabra a y su adscripción al
género femenino.
Ambadiang y Roca proponen que las marcas de palabra o y a son al
mismo tiempo marcas flexivas de género en la mayoría de los casos. Por
13. La morfología y las clases de palabras del español

ejemplo, la vocal final no acentuada a sería marca de palabra en el atleta,


pero sería también una marca flexiva de género femenino en la niña, la
casa, la planta... la vocal final no acentuada o sería marca de palabra en
la radio, pero sería además una marca flexiva de género en el niño, el abrigo,
el libro...
La situación es, pues, bastante compleja. Tenemos un grupo de
nombres que acaban en vocal átona a y o , que presentan marca de palabra
y también marca de género, en la mayoría de los casos; otro grupo de
nombres que acaban en vocal átona e, que presentan marca de palabra
pero no marca de género (a no ser que se trate de un nombre animado,
como dependiente - dependienta)-, y un grupo de nombres que acaban en con­
sonante o vocal tónica, que no tienen marca de palabra ni marca de gé­
nero, a pesar de tener un género inherente.
Podemos concluir defendiendo que las marcas de palabra o y a mar­
can la flexión relativa al género en español. Estas terminaciones se
corresponden con las formas “regulares” y se introducirían como resulta­
do de una regla. El resto de las terminaciones en vocal átona e, i, u, vocal
tónica o consonante no tendrían un morfema de género, sino que éste
tendría que estar especificado en el lexicón.
Para algunos autores, esta vocal átona final, marca de palabra, cons­
tituye una vocal temática de la misma naturaleza que la vocal temática de
los verbos.

13.3.1.2. Las diferencias de género


como diferencias de significado
En algunas ocasiones la diferencia de género, que suele acompañar­
se de una alternancia en la marca de palabra 0 / a, se utiliza para diferen­
ciar significados. En estos casos se dan relaciones de todo tipo entre el
significado masculino y el femenino.
El grupo que presenta diferencias de forma o tamaño es muy nu­
meroso: eljarro - la jarra, el bolso - la bolsa, el gorro - la gorra, el río - la ría, el
barco - la barca, el anillo - la anilla, el lomo - la loma...
Se dan también diferencias entre nombres contables e incontables:
el madero - la madera, el leño - la leña...
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

400

r Otras veces es el árbol frente al fruto de ese árbol lo que se dife­


rencia: el cerezo - la cereza, el manzano - la manzana...
En otras ocasiones el árbol se diferencia de la flor de ese mismo ár­
bol: elmagnolio - la magnolia, el lilo - la lila...
También encontramos diferencias entre la profesión de la persona
y la materia relacionada con esa profesión: elpolítico - la política, elfísico - la
física, el químico - la química... Y otras veces entre la profesión y el lugar o
el objeto relacionado: el cochero - la cochera, el cartero - la cartera...
A veces se dan semejanzas entre ambos significados que no se ajus­
tan a pautas sistemáticas: el soldado - la soldada (el pago que se da al solda­
do), elfruto - la fruta (fruto jugoso y comestible), elpunto - la punta, el cometa
- la cometa.
Para explicar y justificar estas alternancias de significado que se dan
con el cambio de género, algunos gramáticos han defendido que en estas
situaciones el morfema de género se convierte en un verdadero morfema
derivativo.
Hay también ocasiones en las que el género diferencia significados
que no tienen ninguna relación. Suelen ser casos de paronomasia en la que
el parecido final es completamente fortuito: elfoco (del latín phocus) - la
foca (del latín phoca), el barro (palabra prerromana) - la barra (palabra lati­
na), el libro (del latín líber) - la libra (del latín libra)...

13.3.1.3. E l em pleo g en érico


del m asculino
En español, el género no marcado en cuanto al sexo es el género
masculino, frente al femenino, que es el género marcado. Eso quiere de­
cir que se puede utilizar el masculino para referirse a ambos sexos y que
es innecesario mencionar el femenino cuando estamos en contextos en
los que se encuentran personas de ambos sexos.
En la Nueva gramática de la lengiia española (2009), la R A E señala que
este uso genérico del masculino “es consecuencia del carácter no marca­
do de este género”.
Actualmente, sin embargo, circunstancias de tipo político-social es­
tán fomentando la utilización de pares del tipo, los hombres y las muje-
13. La morfología y las clases de palabras del español

401

res, los chicos y las chicas, los españoles y las españolas... La opinión de la
1
R A E es que sólo en algunos casos en los que el contexto puede no dejar
claro que se incluye tanto a los hombres como a las mujeres tiene senti­
do utilizar los dos géneros. Por ejemplo, en el Ejército, una institución
que hasta hace muy poco estaba limitada a los hombres, podemos encon­
trar situaciones en las que sea conveniente dejar claro que hay también
mujeres en el grupo. Por ejemplo, los hombres y mujeres del Ejército español...,
para señalar de manera inequívoca que el Ejército está integrado también
por mujeres.

13.3.2. El número en el nombre


En español, los nombres tienen dos números: singular y plural.
Frente a la gran complejidad que presenta el género en español, el
sistema y el morfema que indican el número es de una gran coherencia y
sencillez.
En primer lugar, casi todos los nombres pueden adoptar una forma
de plural. Esto se cumple, incluso, en los nombres incontables, que no se
colocan en plural para señalar cantidad, pero que pueden colocarse en plu­
ral para señalar cambios en su significado, como veremos más adelante.
En segundo lugar, sólo tenemos un morfema, con dos realizaciones,
para señalar el plural. El singular es el número no marcado morfológica­
mente. El plural se obtiene añadiendo el morfema -s y su alomorfo -es al
singular.
En tercer lugar, el número no es inherente al nombre, sino que vie­
ne siempre marcado morfológicamente. No obstante, el número es una
categoría propia del nombre que está vinculada con la pluralización, con
el contraste entre la referencia de un objeto o un individuo frente a “ más
de uno”. Del nombre se expande por concordancia al resto de las catego­
rías que lo presentan.
Morfológicamente tenemos una forma no marcada con morfema
cero frente a una forma con un sufijo flexivo:

mesa-o / mesa-s
pared-o/ pared-es
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

402

r Se añade —s al singular cuando el nombre acaba en vocal no acen­


tuada o en vocal tónica -á, -é, -ó : puerta - puertas, coche - coches, gallo -gallos,
bebé - bebés, sofá - sofás.
Se añade -es cuando el nombre acaba en consonante o en vocal tó­
nica -í, -ú : canción - canciones, reloj - relojes, bisturí - bisturíes, tabú - tabúes.
Como se explicó en el capítulo 11.1., el alomorfo -es es un caso de
epéntesis que surge por las restricciones fonotácticas del español, que re­
chaza la aparición de dos vocales consecutivas en posición final de sílaba.
La inserción de e delante de la s alarga la estructura silábica de la palabra
e impide que se produzca la secuencia no deseada.
Esta es la norma general, pero encontramos algunas excepciones y
algunas vacilaciones. Se dan vacilaciones en nombres que acaban en vocal
acentuada. Por eso aparecen plurales como cafeses en lugar de cafés o sofaes
en lugar de sofás. Pero, sobre todo, se producen alternancias en palabras
terminadas en -í, -ú. Así encontramos colibrís y colibríes, zahoris y zahoríes,
bambús y bambúes, gurús y guríies.
Se da también una excepción a la regla con los nombres que acaban
en consonante s o x, que no admiten el morfema de plural a no ser que se
trate de una palabra aguda; así tenemos el lunes y los lunes, la crisis y las crisis,
pero el compás y los compases, el revés y los reveses. Estas palabras resultan pro­
blemáticas porque presentan la marca de plural en el singular; es decir, la
terminación de la forma del singular coincide con el morfema de plural.
La palabra cosmos acaba también en s, pero designa una entidad úni­
ca y no puede ponerse en plural: el cosmos.
También los llamados singilaria tántum no admiten el plural, es el
caso de sed y salud.
El orden de morfemas en cuanto al género y al número es primero
el género y después el número.

G é n e ro N ú m e ro

R a íz V s

p a t- a s

n iñ - 0 s

Las palabras que acaban en consonante no llenarían la casilla del gé­


nero ni del número cuando aparecen en singular. Pero algunos morfólo-
13. La morfología y las clases de palabras del español

403

gos, como Harris, plantean que al añadir el morfema de plural se rellena­


ría también la casilla del género. Es decir, defienden que esta casilla de gé­
nero tiene que ocuparse de manera obligatoria al añadir el morfema -s del
plural. Proponen que la vocal e, que aparece delante de la s, estaría ocu­
pando la posición de la marca de género, ya que la e puede considerarse
como una vocal no especificada en cuanto al género en español.

G é n e ro N ú m e ro

R a íz V s

pan e s

fra n c é s e s

Ambadiang propone que tanto en la flexión de género como en la de


número podemos distinguir una flexión regular, frente a una flexión irregular.
La flexión regular se caracterizaría porque sus formas pueden ser
creadas mediante una regla de tipo general, mientras que los casos de irre­
gularidad deben estar especificados en el lexicón porque no pueden ge­
nerarse a partir de una regla.
Ambadiang propone que la flexión regular en género y número aña­
diría a la raíz nominal la terminación o para el masculino, a para el feme­
nino y s (es) para el plural.
Las palabras que no presentan una marca general de género o de nú­
mero tendrían que figurar en el lexicón. Por ejemplo, los nombres que
presentan una vocal que no se ajusta a su género, como mano, poeta y papá,
y los nombres que acaban en consonante y, por tanto, no están marcados
en cuanto al género, como nariz, árbol y red.
En cuanto al número, estarían especificadas en el lexicón aquellas
palabras que presentan una estructura similar a la del plural a pesar de ser
singular, como crisis, martes y cosmos.

13.3.2.1. Cambios de significado


en la utilización del plural
Un gran grupo de nombres en español se refieren a sustancias o ma­
terias, o son nombres abstractos que se refieren a cualidades o acciones.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

404

Estos nombres se llaman incontables porque su realidad física o abstrac­


ta les impide vincularse al concepto de número. Por ejemplo, la harina
es una sustancia continua que no se puede contar. Por eso empleamos me­
didas para señalar la cantidad, en lugar de contar directamente los ob­
jetos, algo imposible con las sustancias. Por eso decimos “tres kilos de
harina”, y la palabra harina aparece en singular. No obstante, todos estos
nombres se pueden pluralizar y al hacerlo obtenemos un cambio en su sig­
nificado.
Las sustancias pasan a formar una clase o un tipo:

harina - harinas “harinas de la Mancha ”


cerveza - cervezas “cervezas alemanas”

O bien señalan una medida:

vino - vinos “tres vinos de R ioja ”


café - cafés “dos cafés solos”

O un objeto:

algodón - algodones “algodonespara desmaquillar”


jamón -jamones “dosjamones ibéricos”

Los nombres abstractos pasan a designar a una persona:

autoridad - autoridades “una reunión de autoridades”


amistad - amistades “mis amistades”

En otros casos los nombres abstractos pasan a designar hechos:

tontería - tonterías “las tonterías de tu hermana”


atención - atenciones “deshacerse en atenciones”

Otras veces, el cambio de significado es de tipo estilístico o expre­


sivo:

gente - gentes “las gentes de este país


paz -paces ‘hacer las paces”
13. La morfología y las clases de palabras del español

405

Muchos de estos nombres pueden presentar más de un cambio de


significado de los que acabamos de presentar. Será el contexto el que se­
ñale el nuevo significado que aporta el plural. Por ejemplo, vinos indica el
tipo en los vinos de España, pero la medida en queremos cuatro vinos.
Como vemos, en la mayor parte de los casos encontramos un cam­
bio semántico que va de lo abstracto (singular) a lo concreto (plural) o de
la sustancia (singular) al objeto (plural).
Hay también un reducido número de nombres, cuyas formas de
plural no tienen ninguna relación con su significado en singular. Algunos
son casos de verdadera homonimia, como grillos (referido a los grilletes
que se colocan en los pies) que viene del francés y no tiene nada que ver
con el singular grillo procedente del latín. Otras veces la relación de sig­
nificado se ha perdido completamente, aunque en origen pudiera haber
habido alguna relación metafórica, como en esposas (referido a las anillas
que se colocan en las manos de los detenidos).
Otras veces encontramos nombres que designan objetos cuya for­
ma está compuesta de dos partes simétricas, y pueden aparecer tanto en
singular como en plural aunque designen un solo objeto: unas tijeras / una
tijera, unospantalones / un pantalón, unas gafas / una gafa...

13.3.2.2. La flexión del plural


en los préstamos
La transparencia y claridad con la que se forma el plural de los nom­
bres, en español, contrasta con la vacilación y falta de consenso que se da
cuando el nombre es un préstamo. En general, podemos decir que hay
una tendencia generalizada a rechazar la forma de plural -es en los prés­
tamos, prefiriendo la forma -s. La forma -es aparece con mayor frecuen­
cia cuando el préstamo se ha adaptado completamente a la fonética del
español y ya no se percibe como tal. La forma -s tiende a aparecer cuan­
do la palabra no se ha adaptado y se percibe como un extranjerismo.
Forman el plural en -es los préstamos que acaban en consonante r, l,
n, d y j fias consonantes finales habituales del español): revólver - revólve­
res, suéter - suéteres, eslogan - eslóganes, búnker - búnkeres, clon - clones...
Sin embargo, si la palabra ha penetrado con su forma de plural en
-s, suele conservar esta forma de plural: fan -fans.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

406

r Los préstamos que acaban en el resto de las consonantes, que no


aparecen como vocales finales en las palabras del español, forman el plu­
ral en -s: blog - blogs, frac - fracs, club - clubs, bloc - blocs, argot - argots, crep -
creps, zodiac - zodiacs, iceberg - icebergs, récord- récords...
No obstante, no son pocas las vacilaciones que se dan, usándose en
muchos casos dos formas de plural diferentes: clubs / clubes, creps / crepes,
film s /filmes...
Algunos sustantivos que presentan dos formas para el singular, una
original acabada en consonante y otra adaptada acabada en vocal acen­
tuada, añaden una -s en los dos casos: carnet / carné - carnets / carnés, chalet
/ chalé - chalets / chalés, verm ut/verm ú - vermuts/ vermús... La realidad es que
la diferencia en el plural es básicamente escrita, ya que la consonante an­
terior a la s no se pronuncia.
En general, los llamados extranjerismos crudos, que no han sufrido
ningún tipo de adaptación y aparecen en el diccionario de la R A E en cur­
siva, conservan la pronunciación y la ortografía de su lengua de origen y
forman el plural siempre con -s: caterings, campings, spots, stands, stocks, in-
puts...

13.3.3. Género y número en las


categorías del grupo nominal:
adjetivos, determinantes y
pronombres
Las categorías gramaticales que acompañan al nombre dentro del
sintagma nominal (SN) tienen desinencias flexivas de género. Los adjeti­
vos y los determinantes reciben el género del nombre al que acompañan,
del nombre núcleo del SN al que determinan o califican. Los nombres y
los pronombres tienen un género inherente, mientras que determinantes
y adjetivos tienen un género motivado por la concordancia (véase capítu­
lo 8 para una mayor explicación de la concordancia).
13. La morfología y las clases de palabras del español

407

mm — m 13.3.3.1. Género y número


n
en el adjetivo
Los adjetivos toman el género, masculino o femenino, del nombre
al que se refieren. Su flexión no aporta ningún tipo de información se­
mántica; son simplemente marcas de concordancia.
Hay dos clases de adjetivos en relación con el género: los adjetivos
variables y los adjetivos invariables.
Los adjetivos variables adoptan una forma en o para el masculino y
una forma en a para el femenino: niño pequeño, casa roja.
Los adjetivos invariables son los que terminan en consonante o en
vocal e, y la misma forma se usa tanto para el masculino como para el fe­
menino: árbol grande, gente feliz, asunto interesante, mujerfatal...
El adjetivo tiene un sufijo especial, -istmo / -ísim a, para señalar el
grado extremo o grado superlativo. Cuando el adjetivo se pone en grado
superlativo con este sufijo, todos los adjetivos tienen variación de género:
un asunto interesante, un asunto interesantísimo; una historia felicísima, un fin a l
felicísimo...
El sufijo de superlativo -érrimo / -érrim a se aplica también a algunos
adjetivos que contienen el fonema /r/ en su última silaba:

pobre > paupérrimo


libre > libérrimo
acre > acérrimo
mísero > misérrimo

Las normas de formación del plural en los adjetivos coinciden ple­


namente con las de los nombres. Salvo algunas excepciones, todos los ad­
jetivos pueden colocarse en plural, incluso, los que son invariables en
cuanto al género. Adoptan el número plural cuando el nombre al que se
refieren está en plural.

Las casas rojas


Los hombresfelices
Las cuestiones urgentes
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

408

r No obstante, hay un reducido número de adjetivos que no puede


colocarse en plural. Son los que terminan en consonante s, siempre que
no se trate de palabras agudas: unas vacaciones gratis, unos triángulos isósceles.
Tampoco cambian de forma un pequeño número de adjetivos que tienen
una forma única de plural a pesar de referirse a un nombre en singular:
guaperas,finolis, locatis, loqueras, rubiales...

13.3.3.2. G én ero y núm ero


en el artículo
El artículo tiene flexión de género y número. Su género y su núme­
ro no tienen motivación semántica: están desencadenados por la necesi­
dad de concordancia con el nombre al que acompañan. Una peculiaridad
del artículo es que ha conservado una forma del neutro latino, lo.
En español este neutro se usa para sustantivar al adjetivo al que
acompaña:

lo bueno
lo d ifícil
lo extraño

Con esta misma función sustantivados, puede aparecer también


unido a grupos preposicionales (lo de ayer) y a oraciones (lo que sabes).

FORMAS DEL ARTÍCULO DETERMINADO


S in g u la r P lu ra l

Masculino el la
Femenino los las
Neutro lo

FORMAS DEL ARTÍCULO INDETERMINADO


S in g u la r P lu ra l

Masculino un una
Femenino unos unas
i3- La morfología y las clases de palabras del español

409

13.3.3.3. Género y número


1
en los demostrativos
Los demostrativos, ya sean pronombres o determinantes, tienen
rasgos de género y de número, y concuerdan con el nombre al que acom­
pañan.

F O R M A S D E L O S D E M O S T R A T IV O S

S in g u la r P lu ra l

M a s c u lin o e s t e , e s e , a q u e l, t a n t o e s t o s , e s o s , a q u e llo s , t a n t o s

F e m e n in o e s t a , e s a , a q u e lla , t a n t a e s t a s , e s a s , a q u e lla s , t a n t a s

N e u t ro e s t o , e s o , a q u e llo , t a n t o , ta l

A m b o s g é n e ro s ta l t a le s

El español ha conservado la forma neutra que tenía el demostrativo


latino (esto, eso, aquello). Estos demostrativos neutros sólo se usan en fun­
ción pronominal, puesto que el nombre no puede ser neutro en español.
El pronombre demostrativo neutro no puede referirse a personas. Sólo
puede referirse a cosas o entidades que se presentan sin especificar:

Prefiero esto.
Me gusta por eso.
¿Qyé es aquello?
To no diría tanto.
No haré yo tal.

Tal es una forma de neutro, que ya no se usa, que equivale a cío o a


tal cosa. Puede aparecer en algún texto literario, como es el caso del ejem­
plo presentado (Bretón de los Herreros, Muérete y verás).
Las formas que tradicionalmente han integrado el grupo de los de­
mostrativos son este, ese y aquel y sus variantes flexivas. Estas formas tie­
nen en común su carácter deíctico, de señalamiento con relación a unas
coordenadas espaciales.
La Nueva gramática de la lengua española incluye también en el grupo
de los demostrativos tanto, tanta, tantos, tantas y tanto (para el neutro), tal y
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

410

tales. Tanto, y sus variantes, presenta una deixis de tipo cuantitativo y


tal/tales es un demostrativo de tipo cualitativo.

Le han dado tantos consejos...


Nunca v i tales remedios.

13.3.3.4. G énero y número


en los posesivos
La flexión de género y número en los pronombres y determinantes
posesivos es muy compleja. Presenta una gran variedad de formas. En
primer lugar, las formas varían si el demostrativo se sitúa delante del nom­
bre, detrás o en función pronominal sin acompañar al nombre. En segun­
do lugar, los posesivos tienen también distintas formas si se refieren a la
primera persona, a la segunda o a la tercera. En tercer lugar, sus formas
varían si se trata de un solo poseedor o más de uno.

FORMAS DE LOS POSESIVOS


DETERMINANTES EN POSICIÓN ANTERIOR AL NOMBRE
Un solo poseedor
Singular Plural
Primera persona mi mis
Segunda persona tu tus
Tercera persona su, cuyo, cuya sus, cuyos, cuyas

Varios poseedores
Singular Plural
Primera persona nuestro, nuestra nuestros, nuestras
Segunda persona vuestro, vuestra vuestros, vuestras
Tercera persona su sus
13. La morfología y las clases de palabras del español

4 11

PRONOMBRES Y DETERMINANTES EN POSICIÓN POSTERIOR AL NOMBRE


Un solo poseedor
Singular Plural
Primera persona mío míos
Segunda persona tuyo tuyos
Tercera persona suyo,suya suyos, suyas

Varios poseedores
Singular Plural
Primera persona nuestro, nuestra nuestros, nuestras
Segunda persona vuestro, vuestra vuestros, vuestras
Tercera persona suyo,suya suyos, suyas

Las formas de determinantes posesivos antepuestos al nombre son


formas átonas, mientras que las formas correspondientes a los pronom­
bres y a la posición posterior al nombre son tónicas.
Como puede apreciarse en el cuadro, todas las formas del posesivo
muestran variaciones de número, pero no todas presentan variación
de género. En las formas átonas que corresponden a “un solo poseedor”
encontramos una flexión diferente para masculino y femenino sólo en la
tercera persona en el determinante cuyo, mientras que en las formas tóni­
cas hay diferencias de género en la tercera persona. Las formas que seña­
lan “varios poseedores” muestran una forma para masculino y otra
diferente para el femenino en la primera y la segunda persona. En la ter­
cera persona hay variación de género en las formas tónicas, pero no la hay
en las formas átonas.
Cuyo, cuya, cuyos y cuyas son formas del determinante relativo posesi­
vo que tienen variación de género y número y toman dicho género y nú­
mero del nombre al que acompañan:

L a actriz cuyo hijo es un famoso físico...


Los dioses cuyas esposas vivían en el Olimpo...
Carm en Aguirre / Manual de m orfología del español

4 I2

r 13.3.3.5. G én ero y núm ero


en los cuantificadores indefinidos
Los cuantificadores de tipo indefinido acompañan o sustituyen al
nombre expresando una cantidad no precisa. No vamos a entrar en este
libro en la clasificación de cuantificadores desde el punto de vista sintác­
tico. Nos vamos a centrar en la clasificación de tipo morfológico, que
atiende a sus variantes flexivas.
La clasificación morfológica de los cuantificadores indefinidos es
muy compleja ya que nos encontramos cuantificadores que tienen flexión
de género y de número, cuantificadores que sólo tienen flexión de géne­
ro, cuantificadores que sólo tienen flexión de número y cuantificadores
que no tienen ningún tipo de flexión, que son invariables. Además, algu­
nos modificadores presentan variantes apocopadas.

CUANTIFICADORES CON FLEXIÓN DE GÉNERO Y DE NÚMERO


Singular Plural
Masculino todo, alguno, cuanto, todos, algunos, cuantos,
cuánto, demasiado, harto, cuántos, demasiados, hartos,
mucho, ninguno, poco, muchos, ningunos, pocos,
tanto tantos
Femenino toda, alguna, cuanta, todas, algunas, cuantas,
cuánta, demasiada, harta, cuántas, demasiadas, hartas,
mucha, ninguna, poca, muchas, ningunas, pocas,
tanta tantas
Neutro algo, nada

CUANTIFICADORES SÓLO CON FLEXIÓN DE NÚMERO


Singular Plural
bastante, cualquiera bastantes, cualesquiera

CUANTIFICADORES SÓLO CON FLEXIÓN DE GÉNERO


Singular Plural
Masculino cad a uno ambos, sendos
Femenino cad a una ambas, sendas
13. La morfología y las clases de palabras del español

413

C U A N T IF IC A D O R E S S IN F L E X IÓ N

c a d a , u n p o c o , m á s , m e n o s , a lg u ie n y n a d ie .

C U A N T IF IC A D O R E S C O N V A R IA N T E S A P O C O P A D A S

F o r m a s p le n a s V a r ia n t e a p o c o p a d a

a lg u n o , c u a lq u ie ra , c u a n t o , c u á n t o , a lg ú n , c u a lq u ie r, c u a n , c u á n ,
ta n to ta n

Los cuantificadores algo y nada tienen género neutro y sólo pueden


tener un uso pronominal. Como el resto de los neutros, no pueden apa­
recer como determinantes.
Las formas invariables alguien y nadie se usan sólo como pronombres
referidos a personas.

13.3.3-6. Género y número en los


cuantificadores numerales
Los cuantificadores numerales se clasifican en cardinales, ordinales,
partitivos o fraccionarios y multiplicativos. Los cardinales señalan una can­
tidad numérica precisa referida a un conjunto de entidades. Forman una
serie ordenada de palabras simples, en los primeros números. A partir del
quince, la mayor parte de los números están formados por composición de
los números simples. El resto de los numerales (ordinales, partitivos y mul­
tiplicativos) se derivan de ellos por sufijación. Los numerales ordinales ex­
presan el lugar que ocupa una determinada unidad dentro de una serie
ordenada. Los partitivos o fraccionarios señalan las partes o fracciones en
que se divide una unidad segmentable. Los multiplicativos expresan el re­
sultado de multiplicar una cantidad por un número natural. En el capítu­
lo 3.2.3. presentamos los sufijos formadores de los numerales y las
características de su formación. Ahora nos vamos a ocupar de sus carac­
terísticas flexivas en relación al género y al número.
En los numerales cardinales sólo encontramos algunos caso de fle­
xión de género, en uno / una y sus compuestos y los cardinales que se
forman sobre la bases compositiva ciento: veintiuna personas, trescientas en­
tradas, cuatrocientas veces... La flexión de género femenino sólo se da cuan-
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

414

r do el numeral se refiere a un nombre femenino. Los números cardinales


en sí mismos son nombres masculinos: el ocho, un nueve, un diez...
La variación de número se da en algunas cifras determinadas: cien/
cientos, m il/ miles, millón / millones. También se pueden pluralizar todos los
números cardinales que no acaban en s cuando se usan como nombres: los
dieces, los cuatros...
Los números ordinales tienen variación de género, y también de nú­
mero en todo el paradigma: primero /primera, segundo / segunda, tercero / ter­
cera...; los primeros pisos, los décimos días del mes...
Los números ordinales primero y tercero presentan una variante apoco-
pada cuando el numeral precede a un sustantivo masculino, primer y tercer.

elprim er piso / elpiso primero / la primera clase


el tercer escalón / el curso tercero / la tercera salida

Los números partitivos o fraccionarios presentan también flexión


de género y de número: medio / media, cuarto / cuarta, octavo / octava...; dos
tercios, cuatro quintos, tres octavos. Salvo la forma media {media naranja), el
resto de los partitivos usados en femenino tiene que aparecer con el nom­
bre “parte” a continuación: dos cuartas partes, tres quintas partes, la octava
pane de la tana, la décima pane de los invitados, una milésima pane de la huma­
nidad, una millonésima pane...
El partitivo mitad es femenino y no tiene variación de género, pero
sí de número {dos mitades).
Los multiplicativos tienen variaciones de número, pero no de géne­
ro: doblesparejas, tres triples...

13.3.3.7. Género y número en el


pronombre personal
Los pronombres personales son categorías deícticas que designan a
los participantes en el discurso. Manifiestan en sí mismos los rasgos de
persona que intervienen en la acción o el acontecimiento señalado por el
verbo. Estos rasgos de persona están también presentes en la flexión ver­
bal, como se verá en el siguiente apartado.
i3- La morfología y las clases de palabras del español

415

Así, el pronombre yo designa a la persona que habla, el pronombre


tú, a la persona a la que se habla y el pronombre él/ella, a la persona de la
que se habla. Solo la tercera persona tiene rasgos de género, masculino,
femenino y neutro.
Estas tres personas tienen también sus correspondientes formas de
plural y conservan un resto de las declinaciones latinas con formas espe­
ciales para algunos complementos.

PRONOMBRES PERSONALES, FORMAS DE SUJETO


Singular Plural
Primera persona yo nosotros, nosotras
Segunda persona tú, vos, usted vosotros, vosotras, ustedes
Tercera persona él, ella, ello ellos, ellas

PRONOMBRES PERSONALES, FORMAS DE COMPLEMENTO


Singular Plural
Primera persona me, mí, conmigo nos, nosotros, nosotras
Segunda persona te, ti, contigo, usted os, vosotros, vosotras,
ustedes
Tercera persona se, sí, la, lo, le, ello, ellos, ellas, les, los, las, se
consigo

Si atendemos al género, las formas de los pronombres personales se


dividen en:

F ormas masculinas: él, ellos, nosotros, vosotros, lo, los.


F ormas femeninas: ella, ellas, nosotras, vosotras, la, las.
F ormas neutras: ello.
S in distinción de géneros.-yo, tú, vos, usted, ustedes, me, te, se, nos, os,
le, les, mí, ti, sí, conmigo, contigo, consigo.

La forma neutra ello tiene por antecedente una oración, y suele ir


precedida de preposición:

No me acostumbro a ello.
Cuento con ello.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

4 16

En ambos casos ello se refiere a algo que se ha dicho anteriormente


con una oración.

Si atendemos al caso, los pronom bres personales se clasifican en:

SÓ LO CASO N O M IN A T IV O (SI¿JETO ): yo, tú.


SÓ LO CASO A CU SA TIVO (C O M PLEM EN TO D IR E C T O ): lo, la, los, las.
SÓ LO CASO D ATIVO (C O M PLEM EN TO IN D IR E C T O ): le, les.
C a s o D ATIVO y ACU SA TIVO : me, te, se, nos, os.
mí, ti, sí, conmigo, contigo, consigo.
C a so o b l ic u o , c o n p r e p o s ic ió n :
SlN d i s t i n c i ó n d e CASO: él, ella, ello, nosotros, nosotras, vosotros, vos,
vosotras, ellos, ellas, usted, ustedes.

Las formas me, te, se, nos, os, lo, la, los, las, le y les son formas átonas que
aparecen com o clíticos unidos al verbo sin independencia fonética, pro­
nunciados junto con el verbo com o si form asen una sola palabra con él:

L a vio.
Se lo dijo.
Dámelo.

D e hecho aparecen fusionados en la escritura cuando se colocan de­


trás del verbo.
E l resto de los pronom bres (yo, tú, vos, él, ella, ello, nosotros, nosotras,
vosotros, vosotras, ellos, ellas, usted, ustedes, mí, ti, sí, conmigo, contigo, consigo)
son tónicos; es decir, tienen acento fonético.

Las formas conmigo, contigo y consigo son conglomerados en los que


se ha fusionado la preposición con a una forma latina que ya contenía este
elemento com o postposición (adposición que se coloca detrás):

cum + mecum > conmigo

Algunos pronom bres tienen un uso exclusivamente reflexivo: se, si y


consigo.
H ay una forma de se que equivale a le com plem ento directo (le lo dio
> se lo dio). Pero este se no es reflexivo.
Características
morfológicas del
verbo español

El verbo es la clase de palabras que mayor rique­


za flexiva tiene en español, cada verbo tiene 53 formas
verbales; es decir, 53 realizaciones morfológicas diferen­
tes (contando las formas simples del verbo y teniendo
en cuenta el sincretismo que se da entre la i.a y la 3.a
persona en el imperfecto de indicativo, en el condicio­
nal y en los cuatro tiempos del subjuntivo). Esta rique­
za verbal la hemos heredado directamente del latín.
Como vemos, la pérdida de riqueza flexiva del latín, que
veíamos que afectaba al nombre por la desaparición de
los casos y del género neutro, no afecta, sin embargo, al
verbo, que conserva toda su riqueza. A l conjunto de las
formas flexivas del verbo le llamamos conjugación y al
conjunto de morfemas flexivos que aparecen junto con
la raíz verbal le llamamos desinencia
En este libro, al hablar de la morfología del verbo,
nos vamos a centrar exclusivamente en las formas sim­
ples, ya que las formas compuestas, a pesar de su regula­
ridad y de estar presentes en toda la conjugación, están
formadas por el auxiliar haber y el participio del verbo
que se conjuga. Por tanto, las formas que van variando
son las del verbo haber. La única forma morfológica del
verbo que se conjuga que aparece en estas formas com­
puestas es la del participio. 4*7
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

418

r 13.4.1. Categorías verbales


del español
Las categorías del verbo español son el tiempo, el aspecto, el modo,
el número y la persona. Cada una de estas categorías presenta varias op­
ciones.

Tiempo: presente, pasado y futuro.


Aspecto: perfecto e imperfecto.
Modo: indicativo, subjuntivo e imperativo.
Persona: i.a, 2.a y 3.a.
Número: singular y plural.

Como ya se vio en el capítulo 8.1., las tres primeras son específicas del
verbo, mientras que las dos últimas aparecen también en otras categorías.
El número es también una categoría nominal, que aparece en el nombre, el
pronombre, el adjetivo y los determinantes, y la persona se muestra tam­
bién en los pronombres y determinantes (véase 13.3.3). De todas las catego­
rías asociadas a la flexión, el género es la única que está ausente en el verbo.
Las distintas categorías se manifiestan a través de una marca mor­
fológica de la desinencia verbal, pero en el caso del aspecto la diferencia
básica se establece entre las formas simples, que en general son imper­
fectas, frente a las formas compuestas, que son perfectas. Esto hace que
la categoría del aspecto sea más controvertida porque no siempre apare­
ce esta distinción en las formas simples.
La distinción perfecto vs imperfecto se da en los tiempos simples
en las formas no personales: el gerundio tiene aspecto imperfecto y el
participio aspecto perfecto. Por eso, todas las perífrasis verbales en las
que interviene el participio (incluidas las formas compuestas de los ver­
bos) son perfectas, mientras que las perífrasis que se construyen con ge­
rundio tienen aspecto imperfecto.

Está lloviendo. Aspecto imperfecto, acción en transcurso.


Ha llovido. Aspecto perfecto, acción completada.
Tengo compradas cuatro entradas. Aspecto perfecto, acción
completada.
13. La morfología y las clases de palabras del español

4 19

Además, se da una distinción entre el aspecto perfecto y el imper­


fecto en las formas simples en el pasado del modo indicativo. El español
distingue el pretérito imperfecto {cantaba), de aspecto imperfecto, del
pretérito perfecto simple {cante), de aspecto perfecto.
Esta falta de generalización de la marca de aspecto en todas las for­
mas flexivas del verbo lleva a algunos gramáticos a considerar que no exis­
te un morfema flexivo específico para el aspecto.
El tiempo presenta la acción o situación en relación con el mo­
mento del habla. Tres son las posibilidades. El presente señala simulta­
neidad entre la acción que presenta el verbo y el momento del habla, el
pasado indica que la acción es anterior al momento del habla y el futuro
sitúa la acción en un momento posterior.
El modo señala la actitud del hablante con respecto al enunciado.
El modo indicativo es el modo de la objetividad, de los enunciados decla­
rativos en los que el hablante presenta la información como un hecho ve­
raz y probado. El modo subjuntivo es el modo de la subjetividad y la
irrealidad en la que el hablante presenta el enunciado como algo irreal, o
subjetivo, como algo cuya verdad no está probada y el hablante no puede
dar fe de ella. Es el modo de los deseos y las dudas. Finalmente, el modo
imperativo es el modo de la exhortación.
Estas tres categorías aportan un significado de tipo gramatical rela­
cionado con la acción o el acontecimiento que señala el verbo. Las otras
dos categorías aportan una información relacionada con la persona del su­
jeto, que puede ser la i.a, yo, la 2.a, tú, o la 3.a, cualquier persona o ser di­
ferente de la persona que habla (i.a) o que escucha (2.a). El número puede
ser singular y plural y está vinculado a cada una de las tres personas. Así,
el plural en la i.a persona es yo + otros-, en la 2.a, tú + otros, y en la tercera,
más de un ser, excluidos el yo y el tú.

13.4.2. Categorías verbales


y morfemas flexivos
En general, todos los gramáticos admiten que hay dos morfemas o
sufijos flexivos en el verbo: un primer morfema que indica conjuntamen­
te el tiempo, el modo y el aspecto, y un segundo morfema que informa
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

420

r conjuntamente del número y la persona. Ambos morfemas flexivos son


constituyentes morfológicos que aglutinan, informan de más de una cate­
goría.
El primer morfema recibe el nombre de T A M o T M , según se en­
tienda que informa sobre el tiempo, el aspecto y el modo o sólo sobre el
tiempo y el modo. Santiago Alcoba lo llama morfema T A M porque con­
sidera que este constituyente señala el tiempo, el aspecto y el modo. La
R A E en su Nueva gramática de la lengua española (2009) lo llama T M por­
que considera que aporta el tiempo y el modo. Ahora bien, al inicio del
apartado 13.4.1, dedicado a la flexión verbal, se señala que a los morfemas
flexivos les corresponden dos funciones: establecer la concordancia de nú­
mero y persona con el sujeto gramatical y expresar las nociones de
“modo”, “tiempo” y “aspecto”. El hecho es que la distinción de aspecto en
las formas simples aparece sólo en el imperfecto y el pretérito perfecto
simple en el indicativo y en las formas de gerundio y participio, y cuando
esto se señala se hace a través del primero de los sufijos flexivos del ver­
bo. Las pocas situaciones en las que el aspecto aparece a través de la mar­
ca morfológica de la forma simple del verbo lleva a defender que al
morfema se le llame T M , porque lo más general es que informe sólo del
tiempo y el modo; por otro lado, el hecho de que en algunas ocasiones se
informe también del aspecto, lleva a considerar que se le debería llamar
morfema TA M . En este libro utilizaremos la denominación T M , por ser
la utilizada en la reciente edición de la R A E para referirnos al primer
morfema flexivo del verbo, que informa del tiempo y el modo, y en algu­
nos casos, también del aspecto.
El segundo morfema es el llamado morfema PN , que informa de las
categorías de persona y número. Este morfema flexivo señala el sujeto
porque concuerda con él en número y persona. Por esta razón se le cono­
ce como morfema de concordancia.
Así, en una forma verbal como cantábamos tendríamos los siguientes
sufijos flexivos:

canta - baTM - m os™

El morfema de P N es extraordinariamente regular, sus marcas son


completamente estables e iguales en las tres conjugaciones:
13. La morfología y las clases de palabras del español

4 21

Persona
___________ 1
Singular Plural
1.a 0 mos
2.a s ¡s
3.° 0 n

Una excepción a esta extraordinaria regularidad es la 2.a persona del


singular del pretérito perfecto simple, que no tiene la marca habitual de
s: amaste, saliste, comiste... No es de extrañar que la lengua tienda a regulari­
zar esta situación y aparezcan las formas amastes, salistes y comistes en el len­
guaje infantil y en vulgarismos. También encontramos otra excepción en
la ia persona del singular del presente de indicativo, que encontramos la
marca o. Un poco más adelante explicaremos el estatus de esta marca.
También es diferente la segunda persona del plural del imperativo:
cantad, coged, salid. Y también en este caso nos encontramos con que su
uso es escaso porque los hablantes tienden a usar el infinitivo en su lugar:
cantar, coger, salir. Esta incorrección está motivada por este cambio en el
morfema de PN , que le resulta extraño al hablante.
Esta regularidad del morfema P N ayuda a delimitar con más facili­
dad el morfema de T M , que se encuentra entre la vocal temática y el mor­
fema PN .
Como estamos viendo, la ausencia de marca o morfo o resulta ser
en todo el paradigma verbal una verdadera marca morfológica. En el mor­
fema de P N carecen de marca la 1.a y la 3.a persona del singular y en el mor­
fema T M el presente de indicativo tampoco tiene marca morfológica.
Las formas no personales son el infinitivo, el gerundio y el partici­
pio. Son formas flexivas que carecen del segundo de los sufijos flexivos, el
que señala el número y la persona. Es justamente por carecer de número
y persona por lo que reciben el nombre de formas no personales. Estas
formas están integradas, pues, por la raíz, la vocal temática (VT) y el pri­
mero de los morfemas flexivos T M o TA M . Además de carecer de núme­
ro y persona, las formas no personales carecen de morfema de tiempo y
de modo. Estas formas sólo tienen la categoría del aspecto. Por tanto, el
sufijo flexivo, en el caso de las formas no personales, es un sufijo de as­
pecto. Por esta razón adoptamos en estas formas no personales el nom­
bre T A M para referirnos al morfema flexivo. El infinitivo es neutro en
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

422

r cuanto al aspecto, de ahí su utilización como sustantivo verbal. El parti­


cipio tiene aspecto perfecto, de ahí su utilización como adjetivo y como
participante en los tiempos compuestos de los verbos y las perífrasis ver­
bales perfectivas {ha llovido), y el gerundio tiene aspecto imperfecto, por
eso se utiliza en las perífrasis verbales que señalan el aspecto imperfecti­
vo (está lloviendo).

Infinitivo amRAÍZ- a VT- r TAM


tem1
t e m ^ í 2 - eV T - rTAM
part1R A ÍZ _ ’j V T - r TA M

Gerundio am RA■z - aVT - ndoTAM


temRA*z - ieV T - ndoTAAÍ
partRA*z - ieVT- ndoTAM

Participio amRA’ z - aVT - doTAM


temRAÍZ- i VT- d o TAM
partRA*z - iVT - doTA^

13.4.3. La vocal temática


La vocal temática define las clase de conjugación a la que el verbo
pertenece; es decir, los morfemas flexivos que adoptará su paradigma ver­
bal. Es, pues, una marca morfológica que se especifica en el léxico.
En español tenemos tres vocales temáticas, a, e, e i, que definen tres
modelos de conjugación:

1. a conjugación, vocal temática a. Los verbos se conjugan siguiendo


el modelo de cantar.
2. a conjugación, vocal temática e. Los verbos se conjugan siguiendo
el modelo de temer.
3. a conjugación, vocal temática i. Los verbos se conjugan siguiendo
el modelo de partir.

La vocal temática (VT) es el constituyente morfológico del verbo


que sigue inmediatamente a la raíz y junto con esta forma el “ tema ver-
13. La morfología y las clases de palabras del español

423

bal”. La vocal temática no forma parte de la raíz, aunque está íntima­


1
mente unida a ella formando el tema. Esto explica por qué hay sufijos
derivativos que se añaden al tema verbal, y otros que se añaden directa­
mente a la raíz. Por ejemplo, los sufijos -dor y -dura se añaden al tema
verbal:

cargar > cargador


vender > vende dor
recibir > recibi dor
salpicar > salpicadura
morder > morde dura
añadir > añadi-dura

Pero los sufijos -a, -e y -o se añaden directamente a la raíz:

rajar > raj-a


reñir > riñ-a
embarcar > embarqu e
debatir > debat-e
rezar > rez-o
sorber > sorb o
recibir > recibo

Es evidente que las cuestiones fonológicas son las responsables de


que la vocal temática no aparezca cuando los sufijos derivativos están in­
tegrados por una vocal o comienzan por vocal.
La V T no es, por tanto, un morfema flexivo del verbo, sino un cons­
tituyente que se añade a la raíz, con la que se agrupa para formar el tema.
La vocal temática aparece en el infinitivo y en la mayor parte de la
conjugación, pero está ausente en algunas de las formas, como en la 1.a
persona del singular del presente de indicativo y en todo el presente de
subjuntivo {canto, cante, cantes..).

can t^ -o ^ -o ™ ^ ™

Además, no se presenta de la misma manera en todas las formas del


paradigma verbal. Se producen cambios en la posición del acento, y en la
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

424

r 2.a y 3.a conjugación !a vocal tem ática se unifica en 1 en algunos casos (co­
mía, salía) y también puede diptongar en ie (comieron, salieron). Estos cam­
bios son regulares y dan lugar a tres temas diferentes en el verbo: el tema
de presente, el tema de pasado y el tema de futuro.
El tema de presente agrupa al presente de indicativo, al presente de
subjuntivo y al imperativo. El acento aparece en la última vocal de la raíz,
excepto en la prim era y segunda persona del plural, que pasa a estar en
la VT.
Sobre el tema de pretérito se forman el pretérito im perfecto y el
pretérito perfecto simple de indicativo, el im perfecto y el futuro de sub­
juntivo, así com o el participio y el gerundio. Este tema se caracteriza por
que el acento recae en la V T y las formas de la segunda y la tercera con­
jugación quedan unificadas en la V T í o té .
El tema de futuro agrupa las formas de futuro de indicativo y con­
dicional, y también el infinitivo.

V A R IA C IO N E S D E L A V O C A L T E M Á T I C A E N L O S D IS T IN T O S T E M A S

tem as -ar -er -ir


c á n t- 0 / a té m / p á rt- 0 / e
p re se n te
c a n t- á te m - é p a rt- í

p r e t é r it o c a n t- 0 / á t é m / p á r t - í / ¡é

fu tu ro c a n t- a te m - e p a rt-1

A continuación presentam os a modo de ejemplo algunos tiempos


de cada tema para ver el com portam iento de la vocal temática.

TEM A D E P R ESEN TE

P r e s e n t e d e in d ic a t i v o

c á n t-0 + 0 c ó m -0 + 0 p á rt-0 + 0

c á n t-a + s c ó m -e + s p á rt-e + s

c á n t-a c ó m -e p á rt-e

c a n t-á + m o s c o m -é + m o s p a rt-í + m o s

c a n t - á + ¡s c o m - é + ¡s p a rt-í + s

c á n t-a + n c ó m -e + n p á rt-e + n
TEMA DE PRESENTE
sente d e subjuntivo
t-0 + e cóm -0 + a párt-0 + a
t-0 + es cóm - 0 + as párt- 0 + as
t-0 + e cóm -0 + a párt-0 + a
t-0 + émos com -0 + ámos part-0 + ámos
t-0 + éis com -0 + áis part-0 + áis
t-0 + en cóm -0 + an part-0 + an

TEMA DE PRETÉRITO
térito im perfecto d e indicativo
t- á + ba com - í + a part- í + a
t-á + bas com -í + as part-í + as
t-á + ba com -í + a part-í + a
t-á + bamos com -í + amos part -í + amos
t-á + baís com -í +a¡s part -í +a¡s
t-á + ban com -í +an part -í +an

térito perfecto sim ple


t-0 + é com -0 + í part- 0+ í
t-á + ste com -í + ste part-í + ste
t-0 + ó com-0 + ió part-0+ ió
t-á + mos com -í + amos part-í + amos
t-á + steis com -í + ais part-í +ais
t-á + ron com -ié + ron part-ié + ron

TEMA DE FUTURO
uro d e indicativo
t- a + ré com - e + ré part- ¡ + ré
t-a + rás com -e + rás part-i + rás
t-a + rá com -e + rá part-i + rá
t-a + rémos com -e + rémos part-i + rémos
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

426

r 13.4.4. La segmentación
de la forma verbal
Por tanto, la segmentación morfológica de las formas verbales sería
la siguiente:

[R A ÍZ + V T ] + S U F I J O ™ * S U FIJ 0 2pn
[com pr^^ -a V T ]TEM A _ í f T M _ ¿pN {comprases)

[comRAtz e V T jT E M A .^ TM . 0 PN {comería)

[ca n t^ ^ -a VT]TEMA- 0 ™ - worPN {cantamos)


[ c a n t ^ - 0 VT }TE M A ,T M . 0 PN {cante)

Esta forma de segmentación es la adoptada por la R A E y por la ma­


yor parte de los gramáticos, aunque algunos, como Alcoba, llamen TAM
al primer sufijo.
Algunas formas verbales presentan problemas de segmentación que
han dado lugar a diferentes propuestas. Las formas especialmente pro­
blemáticas son la i.a persona del singular del presente de indicativo y el
presente de subjuntivo.
En el presente de indicativo podemos optar por las tres opciones si­
guientes en la segmentación:

a) [oz/z/1™ 2- o VT]TEMA _ 0™ - 0PN {canto)

b) [ozní1™ 2- 0VT}TEMA _ o ™ . 0PN {canto)

c) [cantRAÍZ- 0 VT]TEMA - 0 ™ - 0pN {canto)

Desde nuestro punto de vista, ninguna de estas opciones está exen­


ta de problemas. La propuesta a es la que recoge Santiago Alcoba en la
Gramática descriptiva de la lengua española (1999). En ella se considera que
hay un cambio en la V T que tiene valor morfológico y está señalando la
i.a persona del singular del presente de indicativo. Esta propuesta tiene la
ventaja de evitar poner un morfema de T M en el presente de indicativo,
13. La morfología y las clases de palabras del español

427

cuando el resto de las formas no lo tienen. Es decir, todo el presente


tiene un morfo 0 en el modo indicativo. Al quedar todo el tiempo sin
marca, resulta más adecuado considerar que en la 1.a persona tampoco te­
nemos la marca de tiempo y modo.
La propuesta b es la que escoge la R A E en su última edición de
2009, en ella se presenta el morfema o como morfema TM . Esta pro­
puesta evita el problema de considerar que hay una alteración de la V T
con valor morfológico, pero nos presenta el problema de que aparezca un
morfema específico para el presente de indicativo cuando en el resto de
las personas en este tiempo y modo queda sin marcar.
La propuesta c presenta el morfema o como morfema de PN . Esta
es la propuesta de Harris (1987). Tiene la ventaja de especificar que la o
está marcando la i.a persona frente al resto, y, por tanto, tiene mucho sen­
tido que sea el morfema específico de persona y no otro el que esté re­
presentando esta o. Sin embargo, trae el problema de que, de manera
excepcional, la i.a persona del singular aparece con un morfema» cuando
en el resto de la conjugación el morfema es 0.
De estas tres posibilidades, la última de ellas, la propuesta de Ha­
rris, es la que nos parece más conveniente. Esta tercera opción está tam­
bién contemplada como posibilidad alternativa de segmentación por la
RAE. Por todo esto es la que adoptamos en nuestra presentación de los
tiempos y modos que aparece a continuación.
La propuesta de segmentación más alejada de estos modelos es la
que propone Ambadiang (1993) al prescindir de la V T y considerar que
Tiempo, Modo, Número y Persona estaría integrado por morfemas inde­
pendientes:

X + Tiempo + Modo + Número + Persona


cant - áb - a - mos - 0
cant - á b - a - 0 - s

Son muchos los problemas que, desde nuestro punto de vista, trae
este tipo de segmentación, como prescindir de la base temática, que he­
mos visto que ejerce un papel importante en la derivación, además de
estar presente en la mayor parte del paradigma verbal. Tampoco la separa­
ción entre número y persona nos parece adecuada, ya que admitiendo que
4 28

r la marca de 2.a persona podría ser una s {cantáis), frente a la i.a y a la 3.a, que
tendrían una marca 0, nos quedaría el problema de justificar que el núme­
ro plural tenga una marca diferente para cada una de las tres personas. Aún
más complicado nos parece encontrar una separación en el morfema que
indica el tiempo, el modo y, en algunas ocasiones, el aspecto.
A continuación presentam os los tiem pos simples de los verbos de
las tres conjugaciones separando cada uno de sus com ponentes.
Cada tiem po tiene cuatro com ponentes. El prim ero corresponde a
la raíz, el segundo a la vocal tem ática (VT), el tercero al morfem a T M y
el cuarto al morfema PN . Cuando alguno de estos com ponentes está au­
sente consideramos que hay un morfo 0.

INDICATIVO
Presente Pretérito imperfecto
c a n t -0 -0 -0 c o m -0 -0 -0 p a rt-0 -0 -0 c a n t -a -b a -0 c o m -í-a -0 p a rt-í-a -0

c a n t -a -0 -s c o m -e -s p a rt-e -s c a n t -a -b a -s c o m -í-a -s p art-í-a -s

c a n t -a -0 -0 c o m -e -0 p a rt-e -0 c a n t -a -b a -0 c o m -í-a -0 p a rt-í-a -0

c a n t -a -0 -m o s c o m -e -0 -m o s p art-i-0 -m o s c a n t -á -b a -m o s c o m -i-a -m o s p a rt-í-a -m o s

c a n t -á -0 -is c o m -é -0 -¡$ part-(í)-0-¡s c a n t -a -b a -is c o m -í-a -is p a rt-í-a -is


c a n t -a -0 -n c o m -e -0 -n p a rt-e -0 -n c a n t -a -b a -n c o m -í-a -n p a rt-í-a -n

Pretérito perfecto simple Futuro


c a n t -0 -é -0 c o m -0 -í-0 p art-0 -1-0 c a n t -a -r é -0 c o m -e -r é -0 p art-i-ré -0

c a n t -a -s te -0 c o m -¡-ste -0 p art-i-ste -0 c a n t -a -r á -s c o m -e -rá -s p art-i-rá-s

c a n t -0 -0 -0 c o m -0 -¡ó -0 p art-0 -¡ó -0 c a n t -a -r á -0 c o m -e -r á -0 p a rt-i-rá -0

c a n t -a -0 -m o s c o m -i-0 -m o s p art-i-0 -m o s c a n t-a -re -m o s c o m -e -re -m o s part-i-re-m o s


c a n t-a -s te -is co m -j-ste -is part-i-ste-is c a n t-a -ré -is c o m -e -ré -is part-i-ré-is

c a n t -a -r o -n c o m -ie -ro -n p art-¡e -ro -n c a n t -a -r á -n c o m e -r á -n p art-í-rá-n

Condicional
c a n t -a -r ía -0 c o m -e -ría -0 p art-i-ría -0

c a n t -a -r ía -s c o m -e -ría -s p art-i-ría-s

c a n t -a -r ía -0 c o m -e -ría -0 p a rt-¡-ría -0

c a n t-a -ría -m o s co m -e -ría -m o s p art-¡-ría-m o s

c a n t-a -ría -is c o m -e -ría -is part-i-ría-ís

c a n t -a -r ía -n c o m -e -ría -n p art-i-ría-n
429

~i
SUBJUNTIVO
Presente Futuro
c a n t -o -e -0 c o m -0 -a -0 p a rt-0 -a c a n t -a -r e -0 c o m -ie -re -0 p a rt-ie -re -0

c a n t -0 -e -s c o m -0 -o -s p a rt-0 -a -s c a n t -a -re -s c o m -ie -re -s p art-ie -re -s

c a n t -0 -e -0 c o m -0 -0 -0 p a rt-0 -a -0 c a n t -a -r e -0 c o m -ie -re -0 p a rt-ie -re -0

c a n t-0 -e -m o s c o m -0 -a -m o s p a rt-0 -a -m o s c a n t-á -re -m o s c o m -ié -re -m o s p art-ié -re -m o s

c a n t-0 -é -is c o m -0 -á -is p a rt-0 -á -is c a n t-a -re -is co m -ie -re -is p art-ie -re -is

c a n t -0 -e -n c o m -0 -a -n p a rt-0 -a -n c a n t -a -r e -n c o m -ie -re -n p a rt-ie -re -n

Pretérito imperfecto
c a n t -a -r a -0 c o m -ie -r a -0 p a rt-ie -ra -0 c a n t -a -s e -0 c o m -ie -s e -0 p a rt-ie -se -0

c a n t -a -r a -s c o m -ie -ra -s p a rt-ie -ra -s c a n t -a -s e -s c o m -ie -s e -s p a rt-ie -se -s

c a n t -a -r a -0 c o m -ie -r a -0 p a rt-ie -ra -0 c a n t -a -s e -0 c o m -ie -s e -0 p a rt-ie -se -0

c a n t -á -r a -m o s c o m -ié -ra -m o s p a rt-ié -ra -m o s c a n t-á -s e -m o s co m -ié -s e -m o s p art-ié -se -m o s

c a n t -a -r a -is c o m ie -r a -is p art-ie -ra-is c a n t-a -s e -is co m -ie -se -is p art-ie -se -is

c a n t -a -r a -n c o m -ie -ra -n p a rt-ie -ra -n c a n t -a -s e -n c o m -ie -s e -n p art-ie -se -n

IM P E R A T IV O
c a n t -a -0 -0 c o m -e -0 -0 p a rt-e -0 -0

c a n t -a -0 -d c o m -e -0 -d p a rt-i-0 -d

FORMAS NO PERSONALES
In fin itiv o c a n t -a -r c o m -e -r part-i-r

G e ru n d io c a n t -a -n d o c o m -i-e n d o p a rt-i-e n d o

P a rtic ip io c a n t -a -d o c o m -i-d o p art-i-d o

13.4.5. Los tiempos compuestos


de los verbos
En la conjugación de los verbos del español tenemos tiempos sim­
ples o sintéticos y tiempos compuestos o analíticos. Los tiempos simples
se distinguen de los compuestos básicamente en su valor aspectual. Mien­
tras que los tiempos simples son imperfectos o neutros en cuanto al as­
pecto, y contemplan la acción o situación en su transcurso, sin ponerle
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

430

límites; los tiem pos compuestos son perfectos e indican un aconteci­


miento o una acción terminada, vista en su totalidad.
Desde el punto de vista m orfológico, los tiempos compuestos están
form ados por una form a conjugada del verbo haber, que actúa com o au­
xiliar, y la forma de participio del verbo que estamos conjugando. En to­
das las formas com puestas interviene una sola forma ílexiva del verbo que
estamos conjugando: el participio. Por esta razón, no están consideradas
ni analizadas como variantes m orfológicas del verbo, a pesar de que de­
ban considerarse tiem pos de la conjugación.
Las formas compuestas son extraordinariam ente regulares y tan
productivas como las formas simples. Cada forma simple tiene la corres­
pondiente forma com puesta que señala el aspecto perfecto (de ahí su
nombre) o de anterioridad con respecto a la correspondiente form a sim­
ple. Por esta razón, y a pesar de su estructura m orfológica, no deben con­
siderarse com o meras perífrasis verbales.
A continuación presentam os la conjugación de las tres clases flexi-
vas a través de los m odelos cantar, para la i.a conjugación; comer, para la
2.a conjugación, y p artir, para la 3a conjugación. En los tiem pos com pues­
tos aparece la nomenclatura utilizada en la última edición de la R A E .
Tam bién hem os tomado de esta última edición de la R A E el nombre que
aparece entre paréntesis, que es el que Andrés Bello utilizó en su gramá­
tica en 1847 señalando la anterioridad que la forma com puesta tiene en re­
lación con la forma simple.

M O D O IN D IC A T IV O

T ie m p o s s im p l e s T ie m p o s c o m p u e s t o s

P re s e n te P r e t é r it o p e r f e c t o c o m p u e s t o
(A n te p re se n te ]

l. ° c a n to com o p a rto h e c a n ta d o h e c o m id o h e p a r t id o

S in g u la r 2 .° c a n t a s com es p a rte s h a s c a n ta d o h a s c o m id o h a s p a r t id o

3 .a c a n ta com e p a rte h a c a n ta d o h a c o m id o h a p a r t id o

1 .a c a n t a m o s com em os p a r t im o s h e m o s c a n ta d o h e m o s c o m id o h e m o s p a r t id o

P lu r a l 2 . a c a n t á is c o m é is p a r t ís h a b é is c a n t a d o h a b é is c o m id o h a b é is p a r t id o

3 .° c a n t a n com en p a rte n h a n c a n ta d o h a n c o m id o h a n p a r t id o
MODO INDICATIVO
Tie m p o s s im p l e s T ie m po s co m pu esto s

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto


(C o p re té rito ) (A n te c o p re té rito )

1.a c a n t a b a c o m ía p a rtía h a b ía c a n t a d o h a b ía c o m id o h a b ía p a rtid o

2 .a c a n t a b a s c o m ía s p a rtía s h a b ía s c a n t a d o h a b ía s c o m id o h a b ía s p a rtid o

3 .° c a n t a b a c o m ía p a rtía h a b ía c a n t a d o h a b ía c o m id o h a b ía p a rtid o

1 can táb am o s c o m ía m o s p a rtía m o s h a b ía m o s c a n t a d o h a b ía m o s c o m id o h a b ía m o s p a rtid o

2 .° c a n t a b a is c o m ía is p a rtía is h a b ía is c a n t a d o h a b ía is c o m id o h a b ía is p a rtid o

3 .° c a n t a b a n c o m ía n p a r t ía n h a b ía n c a n t a d o h a b ía n c o m id o h a b ía n p a rtid o

Pretérito perfecto simple Pretérito anterior


(Pretérito (A n te p re té rito )

l.° ca n té com í p a rtí hube ca n tad o h u b e c o m id o h u b e p a rtid o

2 .a c a n t a s t e c o m is te p artiste h u b iste c a n t a d o h u b iste c o m id o h u b iste p a rtid o

3.a c a n t ó c o m ió p a rtió hubo ca n tad o h u b o c o m id o h u b o p a rtid o

1.a c a n t a m o s c o m im o s p a rtim o s h u b im o s c a n t a d o h u b im o s c o m id o h u b im o s p a rtid o

2 .a c a n t a s t e is co m is te is partisteis h ub isteis c a n t a d o h ub iste is c o m id o h ub isteis p a rtid o

3 .° c a n t a r o n c o m ie ro n p a rtie ro n h u b ie ro n c a n t a d o h u b ie ro n c o m id o h u b ie ro n p a rtid o

Futuro simple Futuro compuesto


(Futuro) (A n tefuturo)

1 ® ca n ta ré co m e ré p artiré h a b ré c a n t a d o h a b r é c o m id o h a b r é p a rtid o

2 .a c a n t a r á s co m e rá s p a rtirá s h ab rás c a n ta d o h a b r á s c o m id o h a b r á s p a r t id o

3.a c a n t a r á co m e rá p a rtirá h ab rá c a n ta d o h a b r á c o m id o h a b r á p a r t id o

1.a c a n t a r e m o s c o m e r e m o s p a rtire m o s h a b re m o s c a n t a d o h a b r e m o s c o m id o h a b r e m o s p a r t id o

2 .° c a n t a r é is c o m e ré is p artiré is h a b ré is c a n t a d o h a b r é is c o m id o h a b r é is p a rtid o

3 .a c a n t a r á n c o m e rá n p a rtirá n h ab rán c a n ta d o h a b r á n c o m id o h a b r á n p a r t id o

Condicional simple Futuro compuesto


(Posp reté rito (A n te p o sp re té rito )

l . ° c a n t a r ía c o m e r ía p a rtiría h a b r ía c a n t a d o h a b r ía c o m id o h a b r ía p a r t id o

2 .a c a n t a r ía s c o m e r ía s p artirías h a b r ía s c a n t a d o h a b r ía s c o m id o h a b r ía s p a rtid o

3.a c a n t a r ía c o m e r ía p a rtiría h a b r ía c a n t a d o h a b r ía c o m id o h a b r ía p a r t id o

1.a c a n t a r ía m o s c o m e ría m o s ; p a rtiría m o s h a b r ía m o s c a n t a d o h a b r ía m o s c o m id o h a b r ía m o s p a rtid o

2 .° c a n t a r ía is c o m e ría is p artiríais h a b ría is c a n t a d o h a b ría is c o m id o h a b r ía is p a rtid o


_________________________________ SUBJUNTIVO___________________________
Presente Pretérito perfecto compuesto
(Antepresente)
1 0 ca n te com a p a rta h aya ca n tad o h a y a c o m id o h o y a p a rtid

S in g u la r 2.a c a n t e s co m as p a rta s h ayas ca n tad o h a y a s c o m id o h a y a s p a rti

3.a c a n t e com a p a rta h aya ca n tad o h a y a c o m id o h a y a p a r t id

i “ ca n te m o s com am os p a rta m o s hayam os ca n tad o h a y a m o s c o m id o hayam os p

Plural 2.a c a n t é is c o m á is p a rtá is h a y á is c a n t a d o h a y á is c o m id o h a y á is p a rt

3 .a c a n t e n com an p a rta n h ayan ca n tad o h a y a n c o m id o h a y a n p art

Pretérito imperfecto Pretérito pluscuamperfecto


(Pretérito) (A n te p re té rito )

1.a c a n t o r a ca n tase p a rtie ra h u b ie ra c a n t a d o h u b ie ra c o m id o h u b ie r a p a rt


c o m ie r a c o m ie s e p a rtie s e h u b ie s e c a n t a d o h u b ie s e c o m id o h u b ie s e p a rt

2 .a c a n t a r a s c o m ie ra s p a rtie ra s h u b ie ra s c a n t a d o h u b ie ra s c o m id o h u b ie r a s p a r
S in g u la r
ca n tase s c o m ie s e s p a rtie se s h u b ie s e s c a n t a d o h u b ie s e s c o m id o h u b ie s e s p a r

3 .a c a n t a r a c o m ie r a p a rtie ra h u b ie r a c a n t a d o h u b ie r a c o m id o h u b ie r a p a rt
ca n tase c o m ie s e p a rtie s e h u b ie s e c a n t a d o h u b ie s e c o m id o h u b ie s e p a r t

1.a c a n t á r a m o s c o m ié r a m o s p a rtié ra m o s h u b ié ra m o s c a n t a d o h u b ié r a m o s c o m id o h u b ié r a m o s
c a n t á s e m o s c o m ié s e m o s p a rtié s e m o s h u b ié s e m o s c a n t a d o h u b ié s e m o s c o m id o h u b ié s e m o s

2. ° c a n t a r a is c o m ie ra is p a rtie ra is h u b ie ra is c a n t a d o h u b ie ra is c o m id o h u b ie ra is p a
Plural
c a n t a s e is c o m ie s e is p artie se is h u b ie s e is c a n t a d o h u b ie se is c o m id o h u b ie s e is p a

3.a c a n t a r a n c o m ie r a n p a rtie ra n h u b ie r a n c a n t a d o h u b ie r a n c o m id o h u b ie r a n p a
ca n ta se n c o m ie s e n p a rtie s e n h u b ie s e n c a n t a d o h u b ie s e n c o m id o h u b ie s e n p a

Futuro simple Futuro compuesto


(Futuro) [A n tefuturo)

1.a c a n t a r e c o m ie r e p a rtie re h u b ie r e c a n t a d o h u b ie r e c o m id o h u b ie r e p a r t

S in g u la r 2 .a c a n t a r e s c o m ie re s p a rtie re s h u b ie re s c a n t a d o h u b ie re s c o m id o h u b ie re s p a r

3 .° c a n t a r e c o m ie r e p a rtie re h u b ie r e c a n t a d o h u b ie r e c o m id o h u b ie r e p a r t

1.Qc a n t á r e m o s c o m ié r e m o s p a rtié re m o s h u b ié re m o s c a n t a d o h u b ié re m o s c o m id o h u b ié re m o s

Plural 2 .a c a n t a r e is c o m ie re is p artie re is h u b ie re is c a n t a d o h u b ie re is c o m id o h u b ie re is p a

3 .° c a n t a r e n c o m ie r e n p a rtie re n h u b ie r e n c a n t a d o h u b ie re n c o m id o h u b ie re n p a

IMPERATIVO
Singular 2.a canta come parte
Plural 2.a cantad comed partid

FORMAS NO PERSONALES
Infinitivo cantar comer partir
13. La morfología y las clases de palabras del español

433

13.4.6. Características
morfológicas del sistema verbal
español y clases flexivas
En español hay tres conjugaciones, tres grandes clases de verbos que,
como ya hemos visto, están definidas por su vocal temática: verbos de la cla­
se -a r (primera conjugación), verbos de la clase -er (segunda conjugación) y
verbos de la clase -ir (tercera conjugación). Cada una de estas clases adopta
unos morfemas flexivos particulares a lo largo de todo su paradigma.
Pero estas clases flexivas no tienen el mismo peso. La clase formada
por los verbos en -a r agrupa a la mayor parte de los verbos del español,
más del 90 % de los verbos pertenecen a ella. Es la única clase producti­
va, si exceptuamos los verbos que se forman con el sufijo -ecer (entontecer,
embellecer..i), que pertenecen a la segunda conjugación. Es decir, todos los
verbos que se han creado en los últimos años y que se continúan creando
son de la primera conjugación: telefonear, googlear, tunear, zapear, rapear,
flirtear, empatizar, oscarizar...
Esta primera clase es también la que menos verbos irregulares con­
tiene.
La segunda y la tercera conjugación tienen muchos menos miem­
bros, pero muchos de los verbos de estas dos conjugaciones tienen una
gran frecuencia de uso.
A pesar de existir tres conjugaciones, la similitud de las marcas fle­
xivas de cada una de ellas es muy alta. Como ya hemos visto, las marcas
de número y persona, el morfema PN , es idéntico en las tres conjugacio­
nes. Tampoco el morfema T M tiene grandes diferencias. Las diferencias
flexivas que encontramos entre la primera clase por un lado, y la segunda
y la tercera, por el otro, se dan en los morfemas que señalamos a conti­
nuación.
Imperfecto de indicativo: ba vs a.
i.a persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo:
é vs í.
3.a persona del singular del pretérito perfecto simple de indicativo:
ó vs ió.
Presente de subjuntivo: e vs a.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

434

r En este último punto encontramos una condición de reciprocidad


en los paradigmas: el paradigma cuya V T es una a forma el subjuntivo en
e y el paradigma cuya V T es e o / forma el subjuntivo en a.
Entre la segunda y la tercera conjugación, las diferencias son aún
más escasas. Tanto es así que algunos gramáticos han defendido la exis­
tencia de dos grandes clases flexivas: la primera, con el infinitivo en -a r y
la segunda, que tendría a su vez dos subclases de verbos: un grupo con el
infinitivo en -e r y otro grupo con el infinitivo en -ir. En efecto, las mar­
cas flexivas de estas dos conjugaciones son idénticas y las realizaciones de
la V T también lo son en la mayor parte del paradigma. La únicas diferen­
cias en la flexión las encontramos en la i.a y la 2.a persona del plural del
presente de indicativo, en la 2.a persona del plural del imperativo, en el fu­
turo de indicativo y en el condicional, y las diferencias en la V T se dan
sólo en algunas formas del tema de presente y en el tema de futuro.
El sistema flexivo del verbo español es muy coherente, desde el
punto de vista morfológico. En primer lugar porque los tiempos, modos
y personas más frecuentes son los que carecen de marca morfológica: la
3.a persona del singular (y a veces también la i.a) no tienen marca, y tam­
poco tiene marca el presente de indicativo. En segundo lugar, hay muy
pocos casos de sincretismo y homofonía (véase 8.2.2.). Encontramos ho-
mofonía entre la 3.a persona del singular del presente de indicativo y la
2.a persona del singular del imperativo, y entre la i.a persona del plural del
presente de indicativo y la i.a persona del plural del pretérito perfecto
simple. El sincretismo se da entre la i.a y la 3.a persona del singular en el
pretérito imperfecto y el condicional, en indicativo, y en el presente, el
pretérito imperfecto y el futuro imperfecto, en subjuntivo.

13.4.7. Verbos regulares e


irregulares: las clases flexivas
Los verbos que siguen sin ninguna alteración el modelo de las tres
conjugaciones, presentado en el capítulo 13.4.4. Y I3 4-5-i son considerados
verbos regulares, frente a los que presentan alguna alteración, que son
considerados verbos irregulares.
En español, la mayor parte de las irregularidades se dan en la raíz
verbal y están motivados por el proceso de cambio fonológico que se pro-
13. La morfología y las clases de palabras del español

435

dujo en el paso del latín al castellano. Remitimos al capítulo 11.3.1., don­


de se vieron las alternancias morfofonológicas y el cambio diacrónico en
el verbo español. Encontramos también algunos cambios en los sufijos
que producen irregularidades, como los que se dan en la i.a persona del
singular de los verbos dar y estar {doy, estoy) y en el verbo saber (se'), los que
forman los llamados participios fuertes {dicho, hecho, escrito..) y perfectos
fuertes {anduvo, estuvo, supo), y los que acortan los imperativos {sal, di, veri).
A estas irregularidades hay que añadir las de los verbos que presentan
raíces supletivas. Esto es, dos raíces léxicas distintas para un mismo verbo.
Es el caso de los verbos ser e ir, en los que encontramos formas verbales con
raíces diferentes. Así, tenemos formas con distinta raíz para el verbo ser {soy,
es, somos,fu i..) y formas con distinta raíz para el verbo ir {voy, fu i, iba, ido..).
Un caso muy particular de irregularidad, ya que no se trata de una al­
teración en la forma, es la que presentan los verbos defectivos. Estos verbos
carecen de alguna de sus formas. En este grupo se encuentran los que signi­
fican fenómenos de la naturaleza, como llover, tronar, nevar..., que, en cir­
cunstancias normales, sólo se conjugan en 3.a persona del singular. También
se conjugan sólo en 3.a persona del singular un grupo de verbos que no pre­
dican nunca de las personas, como acontecer, atañer, concernir, ocurrir, urgir... Fi­
nalmente, los verbos soler y acostumbrar, que se emplean en perífrasis verbales
de aspecto imperfecto, sólo se conjugan en presente, de indicativo y subjun­
tivo, pretérito imperfecto de indicativo y pretérito perfecto de indicativo.
Las irregularidades se distribuyen de muy diferente manera en las
tres conjugaciones. La 1.a conjugación, que incluye la mayor parte de los
verbos (9986, un 90,75 % del total de verbos)16 es la que menos irregulari­
dades presenta, sólo 333 verbos de esta conjugación son irregulares. Sin
embargo, en la segunda conjugación, con 506 verbos (un 4,6 % del total)
son irregulares la mayor parte de ellos (441 verbos son irregulares frente
a 65 que son regulares), y en la 3.a conjugación, con 528 verbos (4,75 % del
total), más de la mitad son irregulares (303 frente a 225 regulares).
Las irregularidades no se presentan aisladas, sino que forman sub­
grupos o microclases dentro de las grandes clases flexivas que forman
cada una de las conjugaciones.

l6Estos datos están tomados del listado de Busquets y Bonzi que aparece en Bus­
quéis, Loreto y Lidia Bonzi (1993): Los verbos en español, Madrid, Verbum.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

436

r 13.4.7.1. Verbos irregulares en


la i.a conjugación: subclases ílexivas
La i.a conjugación abarca una gran cantidad de verbos que se cons­
truyen con la V T a y tienen un mismo paradigma flexivo representado por
cualquier verbo regular, como amar o cantar. Un 88 % de los verbos del
español pertenecen a esta gran clase flexiva regular a la que llamaremos
subclase 1. A continuación presentamos las irregularidades de esta 1.a con­
jugación agrupadas en tres subclases o microclases. Todas ellas son muy
numerosas ya que cada una de ellas contiene más de 100 verbos.

S u b c la se 2: Alternancia entre formas con hiato y formas con dip­


tongo. Es el caso de los verbos confiar y evaluar, que tienen formas con
diptongo (confío, confías confía..., evalúo, evalúas, evalúa) y formas con hiato
(confiamos, confiáis..., evaluamos, evaluáis..i). Algunos verbos de este grupo
son desviar, actuar, enfriar, guiar, evacuar, aislar, prohibir, reunir...
S u b c la se 3 : Alternancia entre la vocal e y el diptongo ie en la raíz
(e / ie) a lo largo de sus formas conjugadas: acertar, acierto, acertamos..., pen­
sar, pensaron, pienso... Algunos verbos de este grupo son despertar, empezar,
atender, comenzar, helar, regar...
S u b c la se 4: Alternancia entre la vocal o y el diptongo ue en la raíz
(o / ue): sonar, suena, sonaba..., volar, vuelo, voláis... Algunos verbos de este gru­
po son comprobar, doler, torcer, contar, cocer...

Además de estos subgrupos hay 4 verbos en esta i.a conjugación que


tienen paradigmas aislados: estar, dar, andar y jugar.
D ar: forma especial doy para la i.a persona del singular del presente
de indicativo, una forma de pretérito perfecto simple especial (di, diste..)
y una forma especial para el imperfecto de subjuntivo (dieras, diera..).
Andar: forma de pretérito fuerte (anduve, anduvo..).
Estar: adición de y en la i.a persona del singular del presente de in­
dicativo (doy) y una forma de pretérito fuerte (estuve, estuvo..).
Ju gar: alternancia entre la vocal u y el diptongo ue en la raíz: jugar,
juego, jugaba...
13. La morfología y las clases de palabras del español

13.4.7.2. Verbos irregulares en


la 2.a conjugación: subclases flexivas
La 2.a conjugación la forman los verbos cuya vocal temática es la e.
Como señalamos anteriormente, sólo 65 verbos de esta conjugación son
regulares y forman la subclase 1. El resto presentan algún tipo de irregu­
laridad. A continuación, presentamos las subclases que se forman aten­
diendo a los grupos de irregularidades.

Subclase 2: Está formada por el verbo ver y otros verbos derivados


de él, como prever, entrever. Presentan un participio fuerte {visto) y la con­
servación de la V T en el presente de subjuntivo {vea, veas, vea...).
Subclase 3: Incremento de -c - (/kf) después de c (IQÍ) {padecer,
padezco; placer, plazca; conocer, conozca; nacer, nazca..). Otros verbos de esta
subclase son merecer, complacer, reconocer, padecer, esclarecer y el resto de los
verbos que se forman con el sufijo -ecer.
Subclase 4 : Incremento de -ig -: caer, caigo, decaer, decaigo. Esta cla­
se está formada por caer y sus derivados.
Subclase 5: Incremento de -ig - {traer, traigo) y pretérito fuerte
{atraer, atrajo). La mayor parte de los verbos son derivados más o menos
opacos de traer {distraer, extraer, contraer, subtraer..).
Subclase 6: Incremento de -g — {valer, valgo), reducción de la V T
+ d en el futuro y el condicional (valdrá, valdría). Sus miembros son deri­
vados más o menos opacos de valer {equivaler,prevaler..).
Subclase 7: Incremento de -g - {tener, tengo), reducción de la V T +
d en el futuro y el condicional (tendrá, tendría), pretérito fuerte {tuvo), al­
ternancia e/ie {tenemos, tienen) y reducción de la V T en el imperativo {ten).
Sus miembros son derivados, la mayor parte de ellos opacos, de tener {sos­
tener, retener..).
Subclase 8: Incremento de -g - {poner, pongo), reducción de la V T +
d en el futuro y el condicional {pondré), pretérito fuerte (puso), participio
fuerte (puesto) y reducción de la V T en el imperativo (pon). Sus miembros
son derivados de tener (sostener, retener...).
Subclase 9: Alternancia e/ie (tender, tiendo; ascender, asciendo). Esta
clase es algo más numerosa que las presentadas anteriormente. A ella per­
tenecen, entre otros, atender, defender, encender, entender y perder.
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

438

S u b clase 10 : Alternancia o/ue (cocer, cuezo; llover, llueve). Esta clase


es también numerosa. A ella pertenecen, entre otros, torcer, doler, escocer,
mover y oler.
S u b clase 1 1 : Alternancia o/ue (volver, vuelvo; absolver, absuelvo) y
participio fuerte (vuelto).
S u b clase 12 : Alternancia c/g (hacer, hago), pretérito fuerte (hice),
participio fuerte (hacer, hecho), reducción de la V T + reducción de c en el
futuro (haré) y pérdida de la V T en el imperativo (haz). Todos sus miem­
bros son derivados más o menos opacos de hacer (rehacer, deshacer, satis­
facer..).

El número de paradigmas aislados en esta 2.a conjugación es tam­


bién muy alto. Son nueve los verbos que presentan un paradigma aislado.

Haber: forma especial para la 1.a persona del singular del presente de
indicativo (he), reducción de la V T en el futuro (habré), pretérito fuerte
(hubo).
ifterer: alternancia e/ie (querer, quiero), pretérito fuerte (quiso) y re­
ducción de la V T en el futuro (querré).
Poder: alternancia o/ue (poder, puedo), reducción de la V T en el futu­
ro (podré) y pretérito fuerte (pudo).
Yacer: alternancia c/g (yacer, yago) o incremento de -g - (yazgo) o in­
cremento de —c—(Ikí) (yazco).
Placer: incremento de -c - (Ikí) después de -c - (/0/) (placer, plazca) y
pretérito fuerte (plugo).
Caber: alternancia ab/ep (caber, quepo), reducción de la V T en el futu­
ro (cabré) y pretérito fuerte (cupo).
Saber: alternancia ab/ep (saber, sepa), reducción en la i.a persona del
singular del presente de indicativo (sé), reducción de la V T en el futuro
(sabré) y pretérito fuerte (supo).
Prender: participio fuerte (presó).
Romper: participio fuerte (rotó).
13. La morfología y las clases de palabras del español

439

wm 13.4.7.3. Verbos irregulares en


la 3.a conjugación: subclases ílexivas
La 3a conjugación la forman los verbos cuya vocal temática es la i. El
porcentaje de verbos irregulares es también muy alto en esta conjugación
(225 verbos regulares frente a 303 irregulares). Los verbos regulares for­
man la subclase 1. A continuación, presentamos las subclases que se
forman atendiendo a los grupos de irregularidades.

Subclase 2 : Participio fuerte, con metátesis y diptongación (abrir,


abierto, cubrir, cubierto).
Subclase 3: Alternancia e/ie (discernir, discierno; concernir, concierne).
Subclase 4: Alternancia i/ie (adquirir, adquiero; inquirir, inquiere).
Subclase 5: Alternancia e/i (pedir, pido; elegir, elijo). Esta subclase es
bastante grande, cuenta con más de 50 verbos. Reír, competir, impedir, ren­
dir, perseguir y corregir son algunos de ellos.
Subclase 6: Alternancia e/ie + e/i (sentir, siento, sintió). Esta subclase
es también bastante numerosa con más de 40 verbos. Algunos de ellos
son advertir, mentir, arrepentirse, divertir, hervir y convertir.
Subclase 7: Alternancia c/g + alternancia e/i (maldecir, maldigo; ben­
decir, bendigo) y pretérito fuerte (maldije). Esta subclase está formada por
estos dos verbos.
Subclase 8: Alternancia c/g + alternancia e/i (predecir, predigo), pre­
térito fuerte (predije) y participio fuerte (predicho). Esta subclase está for­
mada por los verbos predecir, contradecir y desdecir.
Subclase 9: Incremento de -c - (Ikl) después de -c - (/0/) seguido de
o o a (lucir, luzca). Esta clase está formada por derivados de lucir, como
translucir y relucir.
Subclase 10: Incremento de -c - (Ikl) después de -c - (/0/) seguido
de o o a (conducir, conduzco), pretérito fuerte (conduje). Otros verbos de esta
subclase son deducir, inducir, introducir, producir, conducir...
Subclase 11: Incremento de - g - ante0 0 a (venir, vengó), reducción de
la V T + d en el futuro y el condicional (vendré, vendría) pretérito fuerte (vine),
reducción de la V T en el imperativo (veri), alternancia e/ie + e/i (venir, viene, vi­
niera). Todos los verbos de esta clase son derivados de venir, aunque la mayor
parte opacos: intervenir, contravenir, avenir, convenir,prevenir, sobrevenir...
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

440

r En esta conjugación tenemos ocho verbos con paradigmas aislados.

A sir: incremento de -g - ante 0 0 a (asir, asgo).


Decir: alternancia c/g ante o o a y alternancia e/i (<decir, digo), preté­
rito fuerte (dije), participio fuerte (dicho), reducción de la V T + reduc­
ción de -c - en el futuro y condicional (diré, diría), reducción en el
imperativo (di).
Dormir: alternancia o/ue + o/u (dormir, duermo, durmió).
M orir: alternancia o/ue + o/u (morir, muero, muerto, murió).
O ír (y sus derivados): incremento de -g - ante 0 0 a (oír, oigo).
Salir (y sus derivados): reducción de la V T + d en el futuro y condi­
cional (saldré, saldría), reducción en el imperativo (sal).
Escribir: pretérito fuerte (escrito).
Freír (y sus derivados): participio fuerte (frito).

A continuación presentamos las clases y subclases flexivas que se


forman en español en un diagrama de árbol en el que se pueden ver los
grupos de irregularidades y su organización en la formación de las distin­
tas subclases.

C la s e I - a r

sin m o d ific a c io n e s c o n m o d ific a c io n e s


a lte rn a n c ia v o c a l-d ip to n g o

re g u la r (s-1 ) c o n a lte rn a n c ia e / ¡e (s 3) o / u e (s-4)


d ip to n g o -h ia to (s-2)
c a n ta r c o n fia r e m p e za r so n a r
a c tu a r
sin m odificaciones co n m odificaciones
1
Bibliografía
recomendada

Nueva Gramática de la lengua española (2009). El capítulo 2 (páginas


81 - 127) está dedicado al género, el capítulo 3 (pági­
nas 127 - 181), al número y el capítulo 4 (páginas 127 -
337) a la flexión verbal.

A G U IR R E , C. y W. U. Dressler (2006): “On Spanish Verb Inflec-


tion”. Folia Lingüística XL/2006. 75-96. Mouton de
Gruyter. ISSN - 0165-4004. Este artículo presenta
una propuesta de clasificación de las clases y micro-
clases flexivas que se forman en la conjugación del
verbo español.

A LC O B A , Santiago (1999): “La flexión verbal”. En Gramática des­


criptiva de la lengua española, dirigida por Ignacio Bos­
que y Violeta Demonte. Madrid, Espasa Calpe. Este
trabajo está recogido en el capítulo 75 de esta obra
(páginas 4915-4993). Es un excelente trabajo que pro­
fundiza en todos los aspectos morfológicos del verbo
español. Los morfemas del verbo, los cambios de
acento y las conjugaciones regulares e irregulares son
examinadas en este capítulo.

A M B A D IA N G , Théophile (1993): La morfología flexiva. Madrid,


Taurus. Este libro presenta las diferentes propuestas
de análisis de la morfología nominal y verbal que se
hacen desde el marco tradicional, el estructural y el
generativista. La primera parte del libro está dedi­
cada a la morfología nominal y la segunda a la mor­
fología verbal. A l final de ambas partes, Ambadian
expone su propia alternativa sobre los componentes
morfológicos.
443
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

444

A M B A D IA N G , Théophile (1999): “ La flexión nominal. Género y número” . En Gramáti­


ca descriptiva de la lengua española, dirigida por Ignacio Bosque y Violeta De­
monte. Madrid, Espasa Calpe. Este trabajo está recogido en el capítulo 74
de esta obra (páginas 4843-4915). Presenta un análisis exhaustivo de las ca­
racterísticas morfológicas de la flexión nominal.

B O SQ U E , I (1989): Las categoríasgramaticales. Madrid, Síntesis. Una excelente obra que se


centra en los criterios de delimitación de las clases de palabras y los pro­
blemas de cruces, semejanzas y diferencias que se dan entre unas clases y
otras.

P E N S A D O , Carmen (1999): “Morfología y fonología. Fenómenos morfofonológicos”. En


Gramática descriptiva de la lengua española, dirigida por Ignacio Bosque y Vio­
leta Demonte. Madrid, Espasa Calpe. En el capítulo 68 de esta obra (pági­
nas 4423-4505) se presenta la evolución diacrónica del verbo español para
explicar las irregularidades que se producen en la raíz.
Referencias
bibliográficas
(Se incluyen sólo aquellas no
mencionadas anteriormente en las
bibliografías recomendadas)

BONET, Eulália, Maria-Rosa Lloret, and Joan Mascará, 2006 . “ Har-


mony ¡n a non-harmonizing language” . Póster presen­
tado en the Third O íd World Conference in Phonolo­
gy (O CP-3), Budapest. (http://www.uv.es/foncat/eat/Or
dAlf.wiki).

FERN Á N D EZ SORIANO, O. (ed.) ( 1993): Los pronom bres átonos.


Madrid, Taurus.

F1A R R 1S, James ( 1987): “ The accentual pattems o f verb paradigms in


Spanish", en Natural Language and Linguistic Theory,
5 . págs. 61 - 90 .

H A R R 1S, James ( 1994 ): ‘‘The OCP Prosodic Morphology and Sono­


ran Spanish Diminutives: A reply to Crowhurst” , en
Phonology 11, págs. 179- 190.

KIKUCH I, Seiiehiro (2001 ): “ Spanish definite article allomorphy:


A correspondence approach” , en Phonological Studies
4 : 49 . Tokyo, Kaitakusha.

L A N G A C K E R , Ronald W. ( 1972). Fundamentáis o f linguistic analv-


sis. New York, Harcourt Brace Jovanovich.

M ACCARTH Y, J. y Prince, A. S. (2004 ): "Faithfulness and Redupli-


cative Identity” , en Optim ality Theory in Phonology.
Oxford. Blackwell.

M O RAVCS 1K. E. A. 1978): “ Reduplicative Constructions" en Green-


berg, J. FE (ed.). U niversals o f Human Language, vol.
3 : Word structure (Stanford, CA: Stanford University
Press). 445
Carmen Aguirre / Manual de morfología del español

446

Nueva Gramática de la lengua española (2009). Real Academia Española, Asociación de


Academias de la Lengua Española. Madrid, Espasa.

Ortografía de la lengua española (2009). Real Academia Española, Asociación de Acade­


mias de la Lengua Española. Madrid, Espasa.

U N LEN B EC K , E. M. ( 1978): Studies in Javanese Morphology. La Haya, Martinus NijhofF.

V IT A LE , Anthony ( 1981): Swahili Syntax. Dordrecht, Foris.

También podría gustarte