Texto Maa100 1P

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

INSTITUTO TECNOLÓGICO

ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR


“PEDRO DOMINGO MURILLO”

CARRERA ELECTRICIDAD INDUSTRIAL

MATEMÁTICA APLICADA
(MAA-100)

DOCENTE: ING. MAX W. GUIZADA SAINZ

GESTIÓN ACADÉMICA 2021

La Paz - Bolivia
PRÓLOGO

La elaboración del presente texto de consulta rápida, pretende


mostrar un panorama compacto de los temas que comprende
la materia MATEMÁTICA APLICADA en la carrera de
Electricidad Industrial del Instituto Tecnológico Escuela
Industrial Superior “Pedro Domingo Murillo”.

Los capítulos de la materia MATEMATICA APLICADA fueron


desarrollados de forma clara y precisa, de tal modo que los
estudiantes asimilen a cabalidad todos los temas desarrollados
en el presente texto. Al final del texto, el estudiante podrá
encontrar un banco de problemas típicos de análisis.

Agradecer profundamente a docentes y estudiantes de la


Escuela Industrial Superior “PDM” por el apoyo incondicional
para la realización del presente texto.

Ing. Max Walter Guizada Sainz

i
ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial
CONTENIDO
CAPÍTULO N°1................................................................................................................................... 3
NÚMEROS REALES Y DESIGUALDADES .............................................................................................. 3
1. RESUMEN TEÓRICO ........................................................................................................................................... 3
2. INECUACIONES ALGEBRAICAS ........................................................................................................................... 5
3. INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO ........................................................................................................... 8
4. INECUACIONES CON RAICES ............................................................................................................................ 11
5. INECUACIONES COMBINADAS......................................................................................................................... 12

CAPÍTULO N°2................................................................................................................................. 16
FUNCIONES..................................................................................................................................... 16
1. DEFINICION DE FUNCIONES ............................................................................................................................ 16
2. ALGEBRA DE FUNCIONES ................................................................................................................................ 16
3. TIPOS DE FUNCIONES ...................................................................................................................................... 18
4. GRAFICA DE FUNCIONES ................................................................................................................................. 19
5. APLICACION DE FUNCIONES ............................................................................................................................ 26

CAPÍTULO N°3................................................................................................................................. 29
LIMITES Y CONTINUIDAD ................................................................................................................ 29
1. DEFINICION DE LIMITES ................................................................................................................................... 29
2. TIPOS DE LIMITES ............................................................................................................................................ 29
3. CLASIFICACION DE CONTINUIDAD................................................................................................................... 34
4. APLICACIONES DE LIMITES .............................................................................................................................. 35

CAPÍTULO N°4................................................................................................................................. 37
DERIVADAS Y SUS APLICACIONES.................................................................................................... 37
1. DEFINICION Y PROPIEDADES DE LA DERIVADA ............................................................................................... 37
2. TEOREMAS FUNDAMENTALES DEL CALCULO.................................................................................................. 38
3. INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA DERIVADA .......................................................................................... 38
4. APLICACION DE LAS DERIVADAS ..................................................................................................................... 39

CAPÍTULO N°5................................................................................................................................. 42
INTEGRALES Y SUS APLICACIONES .................................................................................................. 42
1. PROPIEDADES DE LA FUNCION INTEGRAL ....................................................................................................... 42
2. INTEGRAL INDEFINIDA ..................................................................................................................................... 42
3. INTEGRAL DEFINIDA ........................................................................................................................................ 43
4. METODOS BASICOS DE INTEGRACION ............................................................................................................ 43
5. APLICACIONES DE LA INTEGRAL ...................................................................................................................... 49

Ing. Max W. Guizada Sainz ii


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

CAPÍTULO N°1.
NÚMEROS REALES Y DESIGUALDADES
1. RESUMEN TEÓRICO
Resolver la inecuación, es encontrar el conjunto de todos los números reales que
cumplen con la condición de la desigualdad.

RECTA REAL
Un número real, es aquel representado como un punto dentro de la recta real,
comprendida entre −∞ e +∞. Sin embargo, estos dos valores no forman parte de
la solución en los reales.

- 0 +

SÍMBOLOS DE DESIGUALDAD
> Mayor que
< Menor que
≥ Mayor o igual que
≤ Menor o igual que

INTERVALOS
Son extremos entre los cuales existen un conjunto de números reales.

Intervalos acotados Notación


Abiertos ]𝑎, 𝑏[ = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑎 < 𝑥 < 𝑏 }

- a 0 b +

Cerrados [𝑎, 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑎 ≤ 𝑥 ≤ 𝑏 }

- a 0 b +
Abierto-cerrado ]𝑎, 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑎 < 𝑥 ≤ 𝑏 }

- a 0 b +
Cerrado-abierto [𝑎, 𝑏[ = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑎 ≤ 𝑥 < 𝑏 }

- a 0 b +

Ing. Max W. Guizada Sainz 3


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

Intervalos no Notación
acotados
Abiertos ]−∞, +∞[ = ℝ = {𝑥 ∈ ℝ / −∞ < 𝑥 < +∞ }

- 0 +
Abierto-cerrado ]−∞, 𝑏] = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ≤ 𝑏 }

- b +
Cerrado-abierto [𝑎, +∞[ = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑎 ≤ 𝑥 }

- a +

OPERACIONES CON INTERVALOS


Unión de intervalos 𝐴 ∪ 𝐵 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ∈ 𝐴 ∨ 𝑥 ∈ 𝐵 }
Intersección de intervalos 𝐴 ∩ 𝐵 = {𝑥 ∈ ℝ / 𝑥 ∈ 𝐴 ∧ 𝑥 ∈ 𝐵 }

RESTRICCIONES DE DOMINIO
Restricciones en denominador
𝑃(𝑥 )
→ 𝑄(𝑥) ≠ 0
𝑄 (𝑥)
Restricciones en radicales

𝑅(𝑥) → 𝑅(𝑥 ) ≥ 0

Restricciones en logaritmos

ln[𝑇(𝑥)] → 𝑇(𝑥) > 0

TEOREMAS DE SIMPLIFICACIÓN
Teorema 1.
[𝑃(𝑥)] ≥ 0 → 𝑃(𝑥) ≥ 0
[𝑃(𝑥)] > 0 → 𝑃(𝑥) > 0
[𝑃(𝑥)] ≤ 0 → 𝑃(𝑥) ≤ 0
[𝑃(𝑥)] < 0 → 𝑃(𝑥) < 0

Teorema 2.
(𝑥 − 𝑎) 𝑃 (𝑥) < 0 → 𝑃 (𝑥) < 0 ∧ 𝑥 ≠ 𝑎

(𝑥 − 𝑎) 𝑃 (𝑥) > 0 → 𝑃 (𝑥) > 0 ∧ 𝑥 ≠ 𝑎

Teorema 3.

Ing. Max W. Guizada Sainz 4


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

(𝑥 − 𝑎) 𝑃 (𝑥) ≤ 0 → 𝑃 (𝑥) ≤ 0 ∨ 𝑥 = 𝑎

(𝑥 − 𝑎) 𝑃 (𝑥) ≥ 0 → 𝑃 (𝑥) ≥ 0 ∨ 𝑥 = 𝑎

2. INECUACIONES ALGEBRAICAS

PROPIEDADES
∀𝑎 ∈ ℝ → 𝑎 ≥ 0

𝑎 < 𝑏 ∧ 𝑐 < 0 → 𝑎𝑐 > 𝑏𝑐

𝑎 ≤ 𝑏 ∧ 𝑎, 𝑏 > 0 → 𝑎 ≤ 𝑏

𝑏 > 0 ∧ 𝑎 < 𝑏 → −√𝑏 < 𝑎 < √𝑏

𝑏 > 0 ∧ 𝑎 > 𝑏 → 𝑎 > √𝑏 ∨ 𝑎 < −√𝑏

−𝑏 < 𝑎 < 𝑏 ↔ 𝑎 < 𝑏

−𝑏 ≤ 𝑎 ≤ 𝑏 ↔ 𝑎 ≤ 𝑏

PROPIEDADES PARA CASOS EXPONENCIALES


𝑆𝑖 ℎ > 0, 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒: ℎ < ℎ → 𝑎 < 𝑏

𝑆𝑖 ℎ > 0, 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒: ℎ ≤ ℎ → 𝑎 ≤ 𝑏

𝑆𝑖 1 > ℎ > 0, 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒: ℎ < ℎ → 𝑎 > 𝑏

𝑆𝑖 1 > ℎ > 0, 𝑐𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒: ℎ ≤ ℎ → 𝑎 ≥ 𝑏

PROCEDIMIENTO PARA CALCULAR INECUACIONES ALGEBRAICAS.


1. Pasamos todos los términos de la inecuación a un solo lado, sumando o
restando según sea el caso.
2. Factorizamos todas las expresiones, hasta encontrar factores lineales y
factores positivos (cuadráticos de discriminante negativo).
3. Los factores cuadráticos de discriminante negativo se cancelan sin afectar el
símbolo de la desigualdad, debido a que estos factores siempre son
positivos.
4. Se cancelan factores aplicando los teoremas de simplificación.
5. Los factores lineales restantes se aplica el criterio de los puntos críticos.

*En caso de existir expresiones fraccionarias, se aplican las restricciones en


denominador.
*En caso de multiplicar por (-1) el sentido de la desigualdad cambia.

Ing. Max W. Guizada Sainz 5


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

Ejemplo. Resolver:

𝑥 − 3𝑥 − 6𝑥 − 2 < 0

Factorizando se tiene:
(𝑥 − 2𝑥 − 1)(𝑥 + 2𝑥 + 2) < 0

𝑥 − 1 − √2 𝑥 − 1 + √2 (𝑥 + 2𝑥 + 2) < 0

Puntos de cambio:

𝑥 = 1 − √2
𝑥 = 1 + √2
Evaluando un punto cualquiera:

𝐸𝑛 𝑥 = 0 → −1 < 0 𝑉𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑
Intercalando se tiene:

𝐶𝑠: 1 − √2; 1 + √2

Ejemplo. Resolver:
(𝑥 − 3)(𝑥 + 1)
≥1
(𝑥 + 3)(𝑥 − 2)

Factorizando se tiene:
(𝑥 − 3)(𝑥 + 1)
−1≥0
(𝑥 + 3)(𝑥 − 2)
−3(𝑥 − 1)
≥0
(𝑥 + 3)(𝑥 − 2)

Puntos de cambio:
𝑥=1
𝑥 = −3
𝑥=2
Evaluando un punto cualquiera:
1
𝐸𝑛 𝑥 = 0 → − ≥ 0 𝐹𝑎𝑙𝑠𝑜
2
Intercalando se tiene:

𝐶𝑠: ]−∞; −3[ ∪ [1; 2[

Ing. Max W. Guizada Sainz 6


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

Ejemplo. Resolver:
3𝑥 + 1 1
2≥ >
𝑥 𝑥
Operando se tiene:
3𝑥 + 1 3𝑥 + 1 1
2≥ ∧ >
𝑥 𝑥 𝑥
𝑥+1 3𝑥
− ≥0∧ >0
𝑥 𝑥
𝑥+1
− ≥ 0 ∧ (3 > 0 ∧ 𝑥 ≠ 0)
𝑥
[−1; 0[ ∩ (ℝ − {0})

Finalmente se tiene:

𝐶𝑠: [−1; 0[
Ejemplo. Resolver:
(𝑥 − 1) (𝑥 − 1)(𝑥 − 4)
≥0
(𝑥 + 1)(𝑥 − 2)

Factorizando se tiene:
(𝑥 − 1) (𝑥 + 1) (𝑥 + 1)
≥0
𝑥 + 1 + √2𝑥 𝑥 + 1 − √2𝑥 (𝑥 − 2)

Eliminando factores positivos y obteniendo su equivalente de análisis:


(𝑥 − 1) (𝑥 + 1)
≥0
(𝑥 − 2)

Puntos de cambio:
𝑥=1
𝑥 = −1
𝑥=2
Evaluando un punto cualquiera:
1
𝐸𝑛 𝑥 = 0 → − ≥ 0 𝐹𝑎𝑙𝑠𝑜
2
Intercalando se tiene:

𝐶𝑠: ]2; +∞[ ∪ {−1; 1}

Ing. Max W. Guizada Sainz 7


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

Ejemplo. Resolver:

𝑥 8𝜋 2𝜋
≤ +
𝑥−𝜋 𝑥 −𝜋 𝑥+𝜋
Factorizando se tiene:

𝑥 2𝜋 8𝜋
− − ≤0
𝑥−𝜋 𝑥+𝜋 𝑥 −𝜋
(𝑥 − 3𝜋)(𝑥 + 2𝜋)
≤0
(𝑥 − 𝜋)(𝑥 + 𝜋)

Puntos de cambio:
𝑥 = −2𝜋
𝑥 = 3𝜋
𝑥=𝜋
𝑥 = −𝜋
Evaluando un punto cualquiera:

𝐸𝑛 𝑥 = 0 → 6 ≤ 0 𝐹𝑎𝑙𝑠𝑜

Intercalando se tiene:

𝐶𝑠: [−2𝜋; −𝜋[ ∪ ]𝜋; 3𝜋]

3. INECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO


Definición
𝑥; 𝑥 ≥ 0
|𝑥| =
−𝑥; 𝑥 < 0

PROPIEDADES
|𝑎| ≥ 0
|−𝑎| = |𝑎|
|𝑎| + |𝑏| ≥ |𝑎 + 𝑏|
|𝑎 ∗ 𝑏| = |𝑎| ∗ |𝑏|
𝑎 |𝑎|
= ;𝑏 ≠ 0
𝑏 |𝑏|
|𝑎| = 𝑎

𝑎 = |𝑎|
|𝑎| > 𝑏 → 𝑎 > 𝑏 ∨ 𝑎 < −𝑏

|𝑎| ≥ 𝑏 → 𝑎 ≥ 𝑏 ∨ 𝑎 ≤ −𝑏

Ing. Max W. Guizada Sainz 8


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

|𝑎| < 𝑏 → 𝑏 > 0 ∧ −𝑏 < 𝑎 < 𝑏

|𝑎| ≤ 𝑏 → 𝑏 ≥ 0 ∧ −𝑏 ≤ 𝑎 ≤ 𝑏

Ejemplo. Resolver:
|𝑥 − 9| ≤ |𝑥 + 3|

Elevando al cuadrado:
|𝑥 − 9| ≤ |𝑥 + 3|

(𝑥 − 9) ≤ (𝑥 + 3)

Factorizando:
(𝑥 − 2)(𝑥 + 3) (𝑥 − 4) ≤ 0

Evaluando un punto cualquiera:

𝐸𝑛 𝑥 = 0 → 9 ≤ 3 𝐹𝑎𝑙𝑠𝑜

Intercalando soluciones se tiene:

𝐶𝑠: [2; 4] ∪ {−3}


Ejemplo. Resolver:
|𝑥 − 5𝑥 − 4| < 10

Elevando al cuadrado:
|𝑥 − 5𝑥 − 4| < 10

(𝑥 − 5𝑥 − 4) < 10

Factorizando:
(𝑥 − 5𝑥 − 4) − 10 < 0

(𝑥 − 7)(𝑥 + 2)(𝑥 − 3)(𝑥 − 2) < 0

Puntos de cambio:
𝑥=7
𝑥 = −2
𝑥=3
𝑥=2
Evaluando un punto cualquiera:

𝐸𝑛 𝑥 = 0 → 𝑉𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑

Ing. Max W. Guizada Sainz 9


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

Intercalando se tiene:

𝐶𝑠: ]−2; 2[ ∪ ]3; 7[


Ejemplo. Resolver:
|𝑥 − 2𝑥 − 2| > 𝑥 + 2

Mediante la propiedad:
|𝑎| > 𝑏 → 𝑎 > 𝑏 ∨ 𝑎 < −𝑏

Por comparación, operamos:

𝑥 − 2𝑥 − 2 > 𝑥 + 2 ∨ 𝑥 − 2𝑥 − 2 < −𝑥 − 2
Factorizando:
(𝑥 − 4)(𝑥 + 1) > 0 ∨ 𝑥 (𝑥 − 1) < 0

Resolviendo por separado y uniendo ambas soluciones se tiene:

𝐶𝑠: ]−∞; −1[ ∪ ]0; 1[ ∪ ]4; +∞[


Ejemplo. Resolver:
𝑥+3
<5−𝑥
𝑥+2
Mediante la propiedad:
|𝑎| < 𝑏 → 𝑏 > 0 ∧ −𝑏 < 𝑎 < 𝑏

Por comparación, operamos:


𝑥+3
5 − 𝑥 > 0 ∧ −(5 − 𝑥) < <5−𝑥
𝑥+2
Además, se sabe:

−𝑏 < 𝑎 < 𝑏 ↔ 𝑎 < 𝑏


Entonces se tiene:

𝑥+3
5−𝑥 >0∧ < (5 − 𝑥)
𝑥+2
Factorizando:

𝑥 − 2 + √17 𝑥 − 2 − √17 𝑥 − 1 − 2√2 𝑥 − 1 + 2√2


5−𝑥 > 0∧ <0
(𝑥 + 2)

Ing. Max W. Guizada Sainz 10


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

Resolviendo por separado y uniendo ambas soluciones se tiene:

𝐶𝑠: −∞; 2 − √17 ∪ 1 − 2√2; 1 + 2√2

4. INECUACIONES CON RAICES

PROPIEDADES
𝑆𝑖 𝑎 = 𝑎(𝑥), 𝑏 = 𝑏(𝑥 ):

√𝑎 ≥ √𝑏 → 𝑎 ≥ 0 ∧ 𝑏 ≥ 0 ∧ 𝑎 ≥ 𝑏

√𝑎 > √𝑏 → 𝑎 ≥ 0 ∧ 𝑏 > 0 ∧ 𝑎 > 𝑏

√𝑎 ≥ 𝑏 → 𝑎 ≥ 0 ∧ {𝑏 < 0 ∨ [𝑏 ≥ 0 ∧ 𝑎 ≥ 𝑏 ]}

√𝑎 > 𝑏 → 𝑎 ≥ 0 ∧ {𝑏 < 0 ∨ [𝑏 > 0 ∧ 𝑎 > 𝑏 ]}

𝑎 ≥ √𝑏 → 𝑏 ≥ 0 ∧ 𝑎 ≥ 0 ∧ 𝑎 ≥ 𝑏

𝑎 > √𝑏 → 𝑏 ≥ 0 ∧ 𝑎 > 0 ∧ 𝑎 > 𝑏

√𝑎 + √𝑏 ≥ √𝑎 + 𝑏 ↔ ∀𝑎, 𝑏 ≥ 0

√𝑎 + √𝑏 ≥ 0 → 𝑎 ≥ 0 ∧ 𝑏 ≥ 0
Ejemplo. Resolver:

𝑥 − 𝑥 − 12 ≤ 𝑥 − 6𝑥 + 5
Mediante la propiedad:

√𝑎 ≥ √𝑏 → 𝑎 ≥ 0 ∧ 𝑏 ≥ 0 ∧ 𝑎 ≥ 𝑏
Por comparación, operamos:

𝑥 − 6𝑥 + 5 ≥ 0 ∧ 𝑥 − 𝑥 − 12 ≥ 0 ∧ 𝑥 − 6𝑥 + 5 ≥ 𝑥 − 𝑥 − 12
Factorizando:
(𝑥 + 3)(𝑥 − 4) ≥ 0 ∧ (𝑥 − 1)(𝑥 − 5) ≥ 0 ∧ 17 ≥ 5𝑥

Intersectando las soluciones se tiene:

𝐶𝑠: ]−∞; −3]


Ejemplo. Resolver:

𝑥 − 2𝑥 − 15 ≥ 𝑥 + 1
Mediante la propiedad:

Ing. Max W. Guizada Sainz 11


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

√𝑎 ≥ 𝑏 → 𝑎 ≥ 0 ∧ {𝑏 < 0 ∨ [𝑏 ≥ 0 ∧ 𝑎 ≥ 𝑏 ]}
Por comparación, operamos:

𝑥 − 2𝑥 − 15 ≥ 0 ∧ {𝑥 + 1 < 0 ∨ [𝑥 + 1 ≥ 0 ∧ 𝑥 − 2𝑥 − 15 ≥ (𝑥 + 1) ]}
Factorizando:
(𝑥 + 3)(𝑥 − 5) ≥ 0 ∧ {𝑥 < −1 ∨ [𝑥 ≥ −1 ∧ −4(𝑥 + 4) ≥ 0]}

Intersectando y uniendo las soluciones se tiene:

𝐶𝑠: ]−∞; −3]


Ejemplo. Resolver:

5𝑥 − 1 > 𝑥 + 4𝑥

Mediante la propiedad:

𝑎 > √𝑏 → 𝑏 ≥ 0 ∧ 𝑎 > 0 ∧ 𝑎 > 𝑏

Por comparación, operamos:

𝑥 + 4𝑥 ≥ 0 ∧ 5𝑥 − 1 > 0 ∧ (5𝑥 − 1) > 𝑥 + 4𝑥


Factorizando:
1
𝑥(𝑥 + 4) ≥ 0 ∧ 𝑥 > ∧ (12𝑥 − 1)(2𝑥 − 1) > 0
5
Intersectando las soluciones se tiene:
1
𝐶𝑠: ; +∞
2
5. INECUACIONES COMBINADAS
Ejemplo. Resolver:

√𝑥 − 3 + √5 − 𝑥 √𝑥 − 3 − √5 − 𝑥 ≤ 0

Operando se tiene:

√𝑥 − 3 − √5 − 𝑥 ≤0

|𝑥 − 3| − |5 − 𝑥| ≤ 0

|𝑥 − 3| ≤ |5 − 𝑥|

Elevando al cuadrado:

Ing. Max W. Guizada Sainz 12


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

|𝑥 − 3| ≤ |5 − 𝑥|

(𝑥 − 3) ≤ (5 − 𝑥)

Factorizando:

4(𝑥 − 4) ≤ 0

𝑥≤4
Finalmente se tiene:

𝐶𝑠: ]−∞; 4]
Ejemplo. Resolver:

2
3− >1
𝑥−1

Mediante la propiedad:
|𝑎| > 𝑏 → 𝑎 > 𝑏 ∨ 𝑎 < −𝑏

Por comparación, operamos:


2 2
3− >1∨3− < −1
𝑥−1 𝑥−1
Bajo la condición 𝑥 ≠ 1 se tendrá un valor positivo.
1
|𝑥 − 1| > 1 ∨ |𝑥 − 1| < ∧𝑥≠1
2
Operando y factorizando:
3 1
𝑥 (𝑥 − 2) > 0 ∨ 𝑥 − 𝑥− < 0 ∧𝑥 ≠1
2 2
Resolviendo por separado y uniendo ambas soluciones se tiene:
1 3
𝐶𝑠: ]−∞; 0[ ∪ ]2; +∞[ ∪ ; ∩ −{1}
2 2
Ejemplo. Resolver:

|𝑥| − 3 ≥ |𝑥| − 1

Elevando al cuadrado:
(|𝑥| − 3) ≥ (|𝑥| − 1)

Operando y factorizando:

Ing. Max W. Guizada Sainz 13


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

(−2)(2|𝑥| − 4) ≥ 0

|𝑥| ≤ 2 → −2 ≤ 𝑥 ≤ 2

Finalmente se tiene:

𝐶𝑠: [−2; 2]
Ejemplo. Resolver:
|𝑥 + 1| + |𝑥 − 1| < 4

Operando mediante el uso de propiedades del valor absoluto:


𝑥; 𝑥 ≥ 0
|𝑥| =
−𝑥; 𝑥 < 0
Realizando la conjugación de signos, donde se plantea como una ecuación:

±(𝑥 + 1) ± (𝑥 − 1) = 4

Obtenemos cuatro posibles puntos de análisis:


+(𝑥 + 1) + (𝑥 − 1) = 4 → 𝑥 = 2 Punto de análisis
−(𝑥 + 1) + (𝑥 − 1) = 4 → 2 = 4 Inconsistente
+(𝑥 + 1) − (𝑥 − 1) = 4 → −2 = 4 Inconsistente
−(𝑥 + 1) − (𝑥 − 1) = 4 → 𝑥 = −2 Punto de análisis
Analizamos soluciones en tramos separados por los posibles puntos de análisis,
estos valores deben ser verificados en la inecuación original. En este proceso no se
debe sin intercalar, por lo cual se debe probar valores en cada tramo.

𝑥 = −3 6<4 Falso
𝑥=0 2<4 Verdad
𝑥=3 6<4 Falso
Analizando los puntos de análisis; en 𝑥 = 2 y 𝑥 = −2 no forman parte de la solución.
Finalmente se tiene:

𝐶𝑠: ]−2; 2[

Ing. Max W. Guizada Sainz 14


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

PRÁCTICA NRO. 1
1.Resolver:
(𝑥 − 1)(𝑥 − 2)
<𝑥
(𝑥 − 4)(𝑥 − 3)

2.Resolver:

2
𝑥+1 −𝑥 <2
5

3.Resolver:

(𝑥 − 2) ≥ |𝑥 − 7|

4.Resolver:
|𝑥 − 4| − 3|𝑥 + 5| + 2 > 0

5.Resolver:

√𝑥 − 1 + √𝑥 + 1 ≤ √𝑥 + 2

***Fecha de presentación:

Ing. Max W. Guizada Sainz 15


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

CAPÍTULO N°2.
FUNCIONES
1. DEFINICION DE FUNCIONES
Es un conjunto de pares ordenados que cumple con las condiciones de existencia
y unicidad.
Sea f una función

𝑦 = 𝑓(𝑥)
Donde:
x: Variable independiente
y: Variable dependiente

2. ALGEBRA DE FUNCIONES

SUMA DE FUNCIONES
Sean f y g dos funciones y supongamos que 𝐷 y 𝐷 denotan los dominios de f y g
respectivamente. La funcion f+g esta definida por:
(𝑓 + 𝑔)(𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) + 𝑔(𝑥)
El dominio de f+g es 𝐷 ∩ 𝐷

DIFERENCIA DE FUNCIONES
Sean f y g dos funciones y supongamos que 𝐷 y 𝐷 denotan los dominios de f y g
respectivamente. La funcion f-g esta definida por:
(𝑓 − 𝑔)(𝑥 ) = 𝑓(𝑥 ) − 𝑔(𝑥)
El dominio de f-g es 𝐷 ∩ 𝐷

PRODUCTO DE FUNCIONES
Sean f y g dos funciones y supongamos que 𝐷 y 𝐷 denotan los dominios de f y g
respectivamente. La funcion f*g esta definida por:
(𝑓 ∗ 𝑔)(𝑥 ) = 𝑓 ∗ +𝑔(𝑥)
El dominio de f+g es 𝐷 ∩ 𝐷

DIVISION DE FUNCIONES
Sean f y g dos funciones y supongamos que 𝐷 y 𝐷 denotan los dominios de f y g
respectivamente. La funcion f/g esta definida por:
𝑓(𝑥 )
(𝑓/𝑔)(𝑥) = ; 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑔(𝑥)
El dominio de f/g es 𝐷 ∩ 𝐷 , excluyendo los valores de x para los cuales 𝑔(𝑥) = 0.

Ing. Max W. Guizada Sainz 16


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

COMPOSICION DE FUNCIONES
Si tenemos dos funciones 𝑓( ) y 𝑔( ) , entonces podemos definir las siguientes
composiciones:

(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = 𝑓 (𝑔)( ) = 𝑓 [ 𝑔] ( ) → 𝑆𝑒 𝑙𝑒𝑒 𝑔 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑓.

(𝑔 ∘ 𝑓)(𝑥) = 𝑔 (𝑓)( ) = 𝑔[𝑓]( ) → 𝑆𝑒 𝑙𝑒𝑒 𝑓 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑔.

Propiedades de composicion de funciones

Asociativa

(𝑔 ∘ 𝑓) ∘ ℎ = 𝑔 ∘ (𝑓 ∘ ℎ)
No conmutativa
𝑔∘𝑓 ≠𝑓∘𝑔
Elemento neutro 𝑛( ) =𝑥
𝑔∘𝑛 = 𝑛∘𝑔 = 𝑔
Elemento inverso
(𝑔 ∘ 𝑓) =𝑓 ∘𝑔
Ejemplo. Sean:

1
𝑓 (𝑡) = 𝑑𝑥
1 + sin 𝑥

𝑔(𝑡) = 𝑠𝑔𝑛(𝑡)
𝑒
ℎ(𝑡) =
ln(7𝑡)
Determinar la composición
(𝑓 ∘ 𝑔 ∘ ℎ)(𝑡)
Primeramente, determinamos:
(𝑔 ∘ ℎ)(𝑡) = 𝑔 (ℎ)( ) → 𝑔(ℎ) = 𝑠𝑔𝑛(ℎ)

𝑒
𝑔 (ℎ)( ) = 𝑠𝑔𝑛
ln(7𝑡)

(𝑓 ∘ 𝑔 ∘ ℎ)(𝑡) = 𝑓 ∘ (𝑔 ∘ ℎ) = 𝑓 𝑔 (ℎ)( )

Reemplazando en la condición de problema:

( ) 1
𝑓 𝑔 (ℎ)( ) = 𝑑𝑥
1 + sin 𝑥

Ing. Max W. Guizada Sainz 17


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

3. TIPOS DE FUNCIONES

FUNCIÓN INYECTIVA.
Si a cada elemento del conjunto A le corresponde un único elemento del conjunto
B, y a cada elemento de B es correspondiente exactamente de un elemento de A.

𝑦 = 𝑓(𝑥 ) → 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏) ↔ 𝑎 = 𝑏.

FUNCIÓN SURYECTIVA, SOBREYECTIVA O SUPRAYECTIVA.


Una función f (de un conjunto A a otro B) es sobreyectiva si para cada valor de y en
B, existe por lo menos un valor de x en A que cumple 𝑓(𝑥) = 𝑦, en otras palabras, f
es sobreyectiva si y solo si 𝑓(𝐴) = 𝐵.

𝑦 = 𝑓 (𝑥) → 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 𝑓 = ∀𝑦 ∈ ℝ.

FUNCIÓN BIYECTIVA.
Son aquellas que a la vez son funciones inyectivas y funciones suryectivas.

FUNCION INVERSA
Se llama función inversa o reciproca de 𝑓( ) a otra función 𝑓( ) que cumple que:

Si:

𝑓( ) = 𝑏 → 𝑓( ) =𝑎

Si dos funciones son inversas su composición es la función identidad.


(𝑓 ∘ 𝑓 )( ) = (𝑓 ∘ 𝑓 )( ) =𝑥

Para construir o calcular la función inversa de una función cualquiera, se deben


seguir los siguientes pasos:

Paso 1: Se escribe la función con 𝑥 e 𝑦.

Paso 2: Se despeja la variable 𝑥 en función de la variable 𝑦.

Paso 3: Se intercambian las variables.

Ejemplo. Hallar 𝑓( ) .

3𝑥 − 5
𝑓 (𝑥) =
𝑥+4
Como:

𝑦 = 𝑓 (𝑥 )

Despejando 𝑥:

Ing. Max W. Guizada Sainz 18


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

3𝑥 − 5 4𝑦 + 5
𝑦= → 𝑥𝑦 + 4𝑦 = 3𝑥 − 5 → 𝑥 = −
𝑥+4 𝑦−3

Intercambiando variables:
𝑦→𝑥 4𝑥 + 5
𝑥 → 𝑓( ) → 𝑓( ) =−
𝑥−3
Evaluando en 𝑥 = 5.
4(5) + 5 25
𝑓( ) =− =−
(5) − 3 2
4. GRAFICA DE FUNCIONES
Para graficar una función, es conveniente realizar un análisis de los siguientes
conceptos:

DOMINIO
Es el conjunto de valores admisibles del componente “x” de una función.
De manera general, si:

𝑓(𝑥 ) = 𝐴(𝑥 ) + 𝐵 (𝑥 ) + 𝐶(𝑥)

Entonces el dominio de función será la intersección de cada uno de los dominios.


Según la forma de la función podemos decir:
Caso 1.
𝑔(𝑥)
𝑦=
ℎ(𝑥)
No existe la función cuando se anula el denominador ℎ(𝑥).

Caso 2.

𝑦= 𝑔(𝑥)

Si n es un número natural par, entonces debe cumplir: 𝑔(𝑥 ) ≥ 0


Caso 3.

𝑦 = 𝑙𝑜𝑔[𝑔(𝑥)]

Debe cumplir: 𝑔(𝑥) > 0

Caso 4.

𝑦 = 𝐴𝑟𝑐 sin 𝑔(𝑥) ó 𝑦 = 𝐴𝑟𝑐 cos 𝑔(𝑥)

Ing. Max W. Guizada Sainz 19


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

Debe cumplir: −1 ≤ 𝑔(𝑥 ) ≤ 1

RANGO (IMAGEN, CODOMINIO, RECORRIDO)


Es el conjunto de valores admisibles del componente “y” de una función. La
determinación del mismo es similar al realizado para determinar el dominio.

INTERSECCIONES
Intersección con el eje X
1. Sustituyendo por cero la variable y en la ecuación.
2. Resolviendo la ecuación obtenida.
Haciendo 𝑦 = 0 en 𝑦 = 𝑓(𝑥), y resolviendo la ecuación 𝑓(𝑥) = 0 , obtendremos el
punto o puntos de corte con el eje X; puede haber uno, varios o incluso ninguno.
Intersección con el eje Y
1. Sustituyendo por cero la variable x en la ecuación.
2. Realizando las operaciones indicadas.

Haciendo 𝑥 = 0 en 𝑦 = 𝑓(𝑥), nos dará directamente, 𝑦 = 𝑓(0), el punto de corte


con el eje Y.

ASINTOTAS
Son líneas rectas que las curvas y ramas parabólicas de ciertas gráficas de
funciones se aproximan a ellas paulatinamente, a medida que se alejan del origen,
sin llegar nunca a cortarlas.
Asíntotas horizontales (o paralelas al eje X)

Son rectas de la forma 𝑦 = ℎ, siendo:

ℎ = lim 𝑓(𝑥)

Es conveniente hallar por separado los límites cuando x tiende a + ∞ , y cuando x


tiende a - ∞ , que pueden ser iguales o diferentes, en este último caso hay dos
asíntotas horizontales. Si ℎ nos da ∞ o un valor inexistente significa que no hay
asíntota horizontal, por otra parte, en caso de existir alguna asíntota horizontal
podemos asegurar de que no habrá asíntota oblicua.
Asíntotas verticales (o paralelas al eje Y)

Son rectas de la forma 𝑥 = 𝑘 (puede haber varias), siendo k aquellos valores finitos
de "x" que hacen a "y" infinito.
En las funciones de la forma:

Ing. Max W. Guizada Sainz 20


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

𝑔(𝑥 )
𝑦=
ℎ(𝑥)
Los valores k son las raíces de ℎ(𝑥), aquellos valores que no pertenecen al campo
de existencia de la función por anular el denominador.
Asíntotas oblicuas
Se estudian únicamente cuando no hay asíntotas horizontales. Son rectas que tiene
la forma 𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏, donde m y b son:
𝑓 (𝑥)
𝑚 = lim
→ 𝑥
𝑏 = lim [𝑓 (𝑥) − 𝑚𝑥]

Es preciso calcular primeramente 𝑚, en caso de que su valor sea 0 ó ∞, ya no será


necesario hallar 𝑏, puesto que no existirá asíntota oblicua.

SIMETRÍAS
Sea 𝑦 = 𝑓(𝑥), dos tipos de funciones son destacables según su simetría:

Si 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥) la función es simétrica (simetría respecto al eje OX).

Si 𝑓(−𝑥) = − 𝑓(𝑥) la función es antisimétrica (simetría respecto al eje OX).

Mediante este criterio es posible determinar simetría respecto el eje X, simetría


respecto el eje Y, y simetría respecto al origen.
Ejemplo. Graficar determinando: dominio, imagen, intersecciones, asíntotas,
simetrías y graficar.

𝑥 𝑦 − 16𝑦 = 𝑥 − 25
Dominio

Despejando 𝑦.

𝑥 − 25 𝑥 − 25
𝑦=± → ≥0
𝑥 − 16 𝑥 − 16

(𝑥 − 5)(𝑥 + 5)
≥0
(𝑥 − 4)(𝑥 + 4)

𝐷𝑓: 𝑥 ∈ ]−∞; −5] ∪ ]−4; 4[ ∪ [5; +∞[


Imagen

Despejando 𝑥.

Ing. Max W. Guizada Sainz 21


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

16𝑦 − 25 16𝑦 − 25
𝑥=± → ≥0
𝑦 −1 𝑦 −1

(4𝑦 − 5)(4𝑦 + 5)
≥0
(𝑦 − 1)(𝑦 + 1)
5 5
𝐼𝑓: 𝑦 ∈ −∞; − ∪ ]−1; 1[ ∪ ; +∞
4 4
Intersecciones
Intersección con el eje x:

16(0) − 25
𝑦=0→𝑥=± = ±5
(0) − 1

Intersección con el eje y:

(0) − 25 5
𝑥=0→𝑦=± =±
(0) − 16 4

Asíntotas
Asíntota vertical:

𝑥 − 25
𝑦=± → 𝑥 − 16 = 0 → 𝑥 = 16 → 𝑥 = ±4
𝑥 − 16

Asíntota horizontal:

16𝑦 − 25
𝑥=± → 𝑦 − 1 = 0 → 𝑦 = 1 → 𝑦 = ±1
𝑦 −1

Asíntota oblicua: Al existir asíntota horizontal, ya no es necesario analizar esta.


Simetrías
Condición de partida para simetría.

𝐹 (𝑥, 𝑦) = 0
Organizando:

𝑥 − 25 𝑥 − 25 𝑥 − 25
𝑦 = →𝑦 − = 0 → 𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝑦 −
𝑥 − 16 𝑥 − 16 𝑥 − 16

Ing. Max W. Guizada Sainz 22


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

Simetría con el eje x:

𝐹 (𝑥, 𝑦) = 𝐹 (𝑥, −𝑦)

𝑥 − 25 𝑥 − 25
𝑦 − = (−𝑦) −
𝑥 − 16 𝑥 − 16
Por lo tanto, existe simetría con el eje x.
Simetría con el eje y:

𝐹 (𝑥, 𝑦) = 𝐹 (−𝑥, 𝑦)

𝑥 − 25 (−𝑥) − 25
𝑦 − =𝑦 −
𝑥 − 16 (−𝑥) − 16
Por lo tanto, existe simetría con el eje y.
Simetría con el origen:

𝐹 (𝑥, 𝑦) = 𝐹 (−𝑥, −𝑦)

𝑥 − 25 (−𝑥) − 25
𝑦 − = (−𝑦) −
𝑥 − 16 (−𝑥) − 16

Por lo tanto, existe simetría con el origen.


Graficando:

Ing. Max W. Guizada Sainz 23


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

Ejemplo. Graficar determinando: dominio, imagen, intersecciones, asíntotas,


simetrías y graficar.

𝑥 −4
𝑦=
𝑥 −1

Dominio

Despejando 𝑦.

𝑥 −4 𝑥 −4
𝑦= → ≥0
𝑥 −1 𝑥 −1

(𝑥 − 2)(𝑥 + 2)
≥0
(𝑥 − 1)(𝑥 + 1)

𝐷𝑓: 𝑥 ∈ ]−∞; −2] ∪ ]−1; 1[ ∪ [2; +∞[


Imagen

Despejando 𝑥.

𝑥 −4 𝑦 −4
𝑦 = →𝑥 𝑦 −𝑦 =𝑥 −4→𝑥 =
𝑥 −1 𝑦 −1

𝑦 −4 𝑦 −4
𝑥=± → ≥0
𝑦 −1 𝑦 −1

(𝑦 − 2)(𝑦 + 2)
≥0
(𝑦 − 1)(𝑦 + 1)

𝐼𝑓: 𝑦 ∈ ]−∞; −2] ∪ ]−1; 1[ ∪ [2; +∞[


Intersecciones
Intersección con el eje x:

𝑦 −4
𝑦=0→𝑥=± = ±2
𝑦 −1

Intersección con el eje y:

Ing. Max W. Guizada Sainz 24


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

𝑥 −4
𝑥=0→𝑦= =2
𝑥 −1

Asíntotas
Asíntota vertical:

𝑥 −4
𝑦= → 𝑥 − 1 = 0 → 𝑥 = 1 → 𝑥 = ±1
𝑥 −1

Asíntota horizontal:

𝑦 −4
𝑥=± → 𝑦 − 1 = 0 → 𝑦 = 1 → 𝑦 = ±1
𝑦 −1

Asíntota oblicua: Al existir asíntota horizontal, ya no es necesario analizar esta.


Simetrías
Condición de partida para simetría.

𝐹 (𝑥, 𝑦) = 0

Organizando:

𝑥 −4 𝑥 −4 𝑥 −4
𝑦= →𝑦− = 0 → 𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝑦 −
𝑥 −1 𝑥 −1 𝑥 −1

Simetría con el eje x:

𝐹 (𝑥, 𝑦) = 𝐹 (𝑥, −𝑦)

𝑥 −4 𝑥 −4
𝑦− = (−𝑦) −
𝑥 −1 𝑥 −1

Por lo tanto, NO existe simetría con el eje x.


Simetría con el eje y:
𝐹(𝑥, 𝑦) = 𝐹(−𝑥, 𝑦)

𝑥 −4 (−𝑥) − 4
𝑦− =𝑦−
𝑥 −1 (−𝑥) − 1

Por lo tanto, existe simetría con el eje y.

Ing. Max W. Guizada Sainz 25


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

Simetría con el origen:

𝐹 (𝑥, 𝑦) = 𝐹 (−𝑥, −𝑦)

Como una de las simetrías no se cumple, NO existirá simetría respecto el origen.


Graficando:

5. APLICACION DE FUNCIONES

FUNCIÓN LOGARÍTMICA:
Son funciones con comportamiento de tendencia extrema.
Ejemplo. La medida de intensidad de una onda que se representa según:
𝐼
𝑏 = 10𝐿𝑜𝑔
𝐼

FUNCIÓN RADICAL:
Son funciones que se comportan como una semi-parábola con su eje paralelo al eje
de las abscisas.

Ejemplo. Utilizado cuando se requiere calcular el periodo de un péndulo que está


en función de su longitud de la forma:

𝑇 = 2√𝐿

FUNCIONES DE PROPORCIONALIDAD INVERSA:


Son funciones hiperbólicas con asíntotas paralelas a los ejes coordenados,
asociadas a la óptica.

Ing. Max W. Guizada Sainz 26


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

Ejemplo. En óptica se puede representar el aumento de una lente según la distancia


focal dela misma según:
4
𝐴=
4−𝑥
FUNCIONES CIRCULARES:
Asociadas a las vibraciones, propagación de ondas y movimiento pendular.
Ejemplo. Para un oscilador armónico simple la posición de la particula en función
del tiempo es:

𝑥(𝑡) = 𝐴𝑠𝑖𝑛 (𝜔𝑡 + 𝜑)

Ing. Max W. Guizada Sainz 27


ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR “PEDRO DOMINGO MURILLO” Electricidad Industrial

PRÁCTICA NRO. 2
1.Hallar el dominio:

𝑥−1 45
𝑓 (𝑥) = Arcsin 2𝑥 − + ln 7 − 8𝑒 + + 9 ln(𝑥 + 4)
𝑥+2 𝑥 −4

2.Calcular:

𝑓 (0)

Siendo:

𝑓 (𝑥) = log 𝑥+ 𝑥 +4

3.Calcular:
2
𝑔
𝑥
Siendo:
2𝑥 − 3
(𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥 ) =
𝑥
𝑥−2
𝑓 = 4𝑥 + 1
𝑥
4. Graficar determinando: dominio, imagen, intersecciones, asíntotas, simetrías y
graficar.

8−𝑥
𝑦=
𝑥 −9
5.Graficar determinando: dominio, imagen, intersecciones, asíntotas, simetrías y
graficar.

𝑥 −9
𝑦=
𝑥 − 36

***Fecha de presentación:

Ing. Max W. Guizada Sainz 28

También podría gustarte