Conclusiones Pregunta Generadora 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

COMISIÓN MINISTERIAL PARA EL


SEGUIMIENTO Y DESARROLLO CURRICULAR
DEL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
CURRICULO EDUCATIVO

EN PANDEMIA Y POST PANDEMIA

2
INTRODUCCION

En estos meses de confinamiento mundial por la COVID-19 se ha reflexionado


aceleradamente acerca del sentido de la vida en casi todos los ámbitos del quehacer
humano, y lógicamente, también en el necesario replanteamiento de la educación. Se
afirma, con buenas razones, que el virus lo cambió todo, ¿cómo no va a cambiar la
escuela? ¿Cómo la escuela se va a quedar sin responder a las nuevas situaciones a las
que se enfrenta la humanidad? Es así, que no podemos dejar de tomar en cuenta el
efecto en nuestro Sistema Educativo Bolivariano, tomando en consideración el papel
del Estado ante la pandemia, las estrategias políticas sobre esta materia y las medidas
tanto de bioseguridad y de modalidad de las actividades académicas.

ANTECEDENTES

El Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) anuncia el lunes 16 de


marzo, el Plan Pedagógico de Prevención y Protección ―Cada Familia una Escuela‖.
El Plan tiene por propósitos: ―la concientización de la escuela, familia y comunidad a
través de la divulgación, prevención y protección contra el COVID-19; la activación de
la comunidad educativa, movimientos y organizaciones sociales en las instituciones,
centros, planteles y servicios educativos a nivel nacional con el fin de garantizar la
prevención y detección de síntomas y; la ejecución de las medidas de atención
educativa y salud para la prevención y protección emanadas por el ente rector para
prevenir la propagación del COVID-19 en las instituciones, centros, planteles y
servicios educativos a nivel nacional‖.

3
ACONTECIMIENTOS AL INICIO DE LA PANDEMIA

ACCIONES DERIVADAS DE LA EXPERIENCIA INICIAL:

El inicio de la cuarentena, era una situación muy particular para todos los seres
humanos en vista que ninguno había vivido una situación pandemia, ya que la última
presentada en el mundo fue hace 100 años aproximadamente, y es por ello que su
adecuación fue muy particular en todos los escenarios, estando nosotros consientes de
las situaciones presentadas y vividas por todos, nos atrapo no estar preparados para
afrontar acontecimientos como estos, y de allí nace la propuesta y necesidad de
adecuar nuestro Currículo Bolivariano Educativo para todo tipo de evento y esto nos
conlleva a una preparación del docente y darles las herramientas necesarias para
enfrentar y afrontar este tipo de dificultades.

Es necesario que en nuestro currículo se vea presente la particularidad de clases


virtuales, presenciales y semi presenciales, con esto preparar al docente para el manejo
de esta herramienta que le puedan ser útiles para lograr ese aprendizaje significativo
que nuestra patria clama con espero y preocupación, por nuestra generación de relevo
que debemos dejar a nuestro bello y hermoso país.

4
Estamos pasando por momentos en lo que es necesario desaprender para aprender, e
ir evolucionando, adecuando, preparando e innovando, para superar y actuar en
cualquier situación y circunstancia que se nos presente de aquí en adelante, teniendo
en cuenta que:

Y por esta situación tomar a todos desprevenidos, se tornó estresante tanto para los
docentes, padres y estudiantes, lo cual nos lleva a tomar como referencia para el inicio
del año escolar 2020 – 2021, teniendo en consideración las previsiones de
bioseguridad, planificación y organización en cada una de las instituciones educativas,
durante la pandemia y para la post pandemia.

Es así donde el titular del Ministerio del Poder Popular para la Educación, Prof.
Aristóbulo Isturiz, informó que siguiendo los lineamientos del presidente Nicolás
Maduro, el sector educativo se encuentra en pleno debate para el inicio del año escolar
2020-2021, sobre cómo comenzar de modalidad presencial, semipresencial o continuar
a través de Educación a distancia, como ha venido desarrollándose a causa de la
pandemia del Covid-19.

El ministro Isturiz, se refirió a la masiva participación que ha tenido la consulta popular


sobre un eventual regreso a clases bajo la modalidad semipresencial, enfatizando que
―estamos en pleno debate. En los próximos días vamos a tener la asamblea final, donde
estamos elaborando los distintos tipos de propuestas (…) han participado, educadores,
estudiantes, cocineras de la patria, el Movimiento Bolivariano de Familias, todos los
padres y representantes, por ser ellos, quienes más aman a sus hijos, quieren que
estudien, pero quieren preservar la vida y la salud, hay muchos factores y vamos a
encontrar muchas propuestas‖. Todos han participado, todos están opinando, criterios
que hay que oír, siempre atendiendo al interés superior del niño que es lo más
importante.

El ministro señaló que la planificación es la misma, ―la experiencia pasada nos llevó a
trabajar con un currículo flexible (…) hemos trabajado para tener una visión de los
contenidos durante todo el año, luego esos contenidos distribuidos por lapsos, los

5
lapsos por semanas y por días, es decir, esa es nuestra agenda pedagógica‖.

Especificó que, ese trabajo es el que puede ser a distancia o puede ser presencial o
semipresencial. Desde el punto de vista de la planificación estamos preparados para
cumplir con las metas que establece la Ley.

BIOSEGURIDAD

En el retorno a las aulas para el año escolar 2020-2021, son muchos los factores que
entran en juego, y algunos chocan entre sí. La salud debe ser lo prioritario, pero a la
vez es preciso garantizar el derecho a la Educación e intentar asegurar la faceta
facilitadora de la conciliación familiar y laboral de la escuela, con una economía en
crisis, pero, no es tan fácil ese retorno. La educación ya no podrá ser la misma.

Para garantizar el retorno a clases en modalidad presencial o semipresencial, a la


escuela le toca rediseñar espacios, preparar protocolos, evaluar riesgos, disminuir la
cantidad de estudiantes por salón, organizar turnos de recreo, idas al baño, la llegada a
clase, garantizar productos de higiene, profundizar en las medidas de higiene y de
distanciamiento. Pero, sobre todo, la necesidad —ya urgente— de avanzar en la
actualización tecnológica, de contenidos, de un currículo adaptado a la realidad
existente. Es un nuevo modelo de escuela que ya no puede esperar.

Tomando en cuenta que las instituciones educativas están en la categoría de altamente


relevantes para la comunidad con una probabilidad baja de propagar el contagio,
siempre y cuando, se tomen unas medidas preventivas y protocolos estrictos para evitar
la propagación del virus de manera masiva es por lo que las instituciones educativas se
tienen que preparar para poder cumplir con una lista de prioridades dependiendo de la
etapa en la que se encuentra su comunidad con respecto a los casos de Covid-19 y su
tasa de contagio. La pregunta sería ¿Cómo garantizar que los colegios no sean foco de
contagio?

La nueva educación semipresencial o presencial será radicalmente diferente a la que

6
vivimos antes de esta pandemia. La reapertura del sistema escolar implicara nuevos
desafíos tanto en la gestión operativa como en la académica.

Gestión operativa:

 Las escuelas reabrirán siguiendo un estricto protocolo de higiene y seguridad,


guiado por las autoridades sanitarias tanto a nivel local como nacional, que
incluiría distanciamiento físico, controles de temperatura y desinfección frecuente
de las aulas.
 Las aulas tendrán que reorganizarse para acomodar pupitres distanciados a dos
metros. Los materiales tendrán que ser desinfectados de manera recurrente con
tiempos que dependerán del esquema de operación del colegio.
 Se tendrá acceso a lavamanos en los corredores y áreas comunes de los
colegios, que tengan agua corriente y jabón.
 Se desinfectará constantemente las aulas de clases y áreas de uso común,
especialmente aquellas que tienen mayor uso como manijas de puertas,
pasamanos, baños, entre otros.
 Los eventos que reúnan a más de 10 personas se evitarán. Coros, eventos
deportivos, asambleas de estudiantes y de padres de familia serán consideradas
como eventos no esenciales que deberán restringirse.
 El Estado y las instituciones educativas privadas tendrán que hacer inversiones
adicionales para que los docentes tengan el equipamiento correcto para dictar
clases, máscaras, desinfectantes, termómetros y en general todo lo necesario
para dar cumplimiento a las directrices de las autoridades sanitarias.
 No ingresará a las instituciones educativas personal no esencial para cumplir con
la instrucción académica, desde padres de familia hasta proveedores.
 Los colegios y las autoridades sanitarias deben trabajar coordinadamente para
tener un sistema de control y seguimiento a potenciales estudiantes que
presentes síntomas.
 Las áreas administrativas podrían hacer trabajo desde casa dado que no se
consideran críticas para la gestión académica de las instituciones educativas.

7
CURRICULO EN PANDEMIA

Partiendo de las encuestas implementadas por el Estado Venezolano y sus posibles


resultados, se evalúan tres posibles escenarios para afrontar el venidero año escolar.
Se trata de la continuidad de la educación a distancia, las clases presenciales o las
clases semipresenciales, lo cual dependerá de los índices de contagio en el entorno de
las instituciones educativas.

Algunos pasos a seguir deberían ser:

 Urge fomentar una adecuada comunicación con los padres y representantes de


nuestros estudiantes a fin de hacerlos nuestros aliados en el hecho educativo.
 Se requiere una base de datos confiables que refleje el número de estudiantes y
docentes de cada institución educativa antes y en pandemia, esto para localizar
a quienes hayan quedado rezagados de este último año escolar e incorporarlos a
este nuevo periodo.
 Conocer la matrícula real, el número de docentes y estudiantes que poseen los
recursos para incorporarse a las clases virtuales o semipresenciales. Además de
verificar las dotaciones con las que cuentan las instituciones para el desarrollo de
las actividades virtuales. Por ejemplo, si la institución cuenta con laboratorios de
computación e internet, se podría aplicar el sistema de citas para aquellos
estudiantes que no cuenten con estos recursos en sus hogares y que puedan
desarrollar allí parte de sus trabajos escolares; actividades estas realizadas en
total apego a las medidas de bioseguridad.
 Si el Estado cuenta con los recursos para hacerlo, dotar a docentes y
estudiantes de Canaimitas para que puedan incorporarse a las clases virtuales o
semipresenciales
 Quienes no cuenten con los recursos infotecnologicos pudieran ser atendidos de
manera presencial durante la semana de flexibilización de la cuarentena en
pequeños grupos y en horario flexible. Por supuesto, guardando las debidas
normas de bioseguridad enumeradas supra. Los grupos pequeños pueden

8
observar el distanciamiento social y es más fácil de supervisar el uso de
tapaboca, lavado de manos, entre otros. Especialmente cuando se trabaja con
niños pequeños.
 Atención tres días a la semana de flexibilización a los niños más vulnerables de
padres analfabetas que necesitan la atención especializada en grupos pequeños
y tomando todas las medidas de seguridad.
 La conformación de una plataforma digital para el envío y recepción de los
contenidos educativos por institución educativa.
 Elaboración de vídeos explicativos por parte de los docentes, para que los
estudiantes puedan adquirir el conocimiento necesario en las áreas prácticas y
no pierdan el contacto visual y la cercanía con el docente.
 Adecuar las planificaciones del docente a cuatro días, dejando el quinto día para
las demás áreas complementarias de aprendizaje (Especialistas). Para poder dar
a conocer el potencial del estudiante en los diferentes grupos de interés.
 Aquellos que cuenten con herramientas para la virtualidad pueden hacer uso de
diferentes redes sociales y páginas especializadas para impartir clases, aulas
virtuales. Una de muy fácil acceso y de mucha versatilidad es Classroom;
también se pueden crear grupos de aprendizaje por WhatsApp, Telegram, por
ejemplo.
 Empleo de videoconferencias con pequeños grupos de estudiantes, dependiendo
del nivel educativo que sea.
 Recomendar páginas y enlaces en internet que permitan al estudiante investigar
sobre los contenidos propuestos. De ser posible, el docente pudiera hacer un
compendio de lecturas que le permitan al estudiante obtener los conocimientos
requeridos en la asignatura y enviárselas vía correo electrónico, WhatsApp,
Telegram o colgarlas en el aula virtual que estuviesen utilizando. Lógicamente
con las debidas instrucciones de uso y propósito.
 Uso del ensayo como estrategia de aprendizaje y demostración de
conocimientos.

9
 El uso del correo electrónico es otra herramienta que se puede utilizar para
enviar y recibir instrucciones, repuestas, documentos y múltiples archivos con
propósitos educativos.
 Elaboración de guías didácticas, con instrucciones, contenidos y ejercicios de
reforzamiento y construcción del conocimiento.
 La aplicación del proceso de enseñanza-aprendizaje, y la evaluación en
ambientes no presenciales y semipresenciales amerita que los docentes reciban
la formación necesaria para utilizar de manera adecuada esas modalidades y
además que reciban las facilidades necesarias para atender los requerimientos
de una educación virtual de calidad.
 Todo lo anterior parte de la premisa de la formación del docente y el estudiante
en el uso de los recursos infotecnologicos

Sin internet ni tecnología


es prácticamente
Suéltense y confíen en imposible la
que es una capacidad comunicación entre
cognitiva innata a la que docentes, estudiantes y
recurren casi todos los familias.
días en la resolución de
problemas. La falta de acceso es el
pilar de la desigualdad.

No insistamos en aquello Lo fundamental de las


que no funciona ni clases presenciales es
presencialmente. mantener el vínculo con
los estudiantes.
La Retroalimentación y
las correcciones e En la enseñanza a
indicaciones posteriores distancia el contexto queda
a los ejercicios, es crucial a merced de la realidad
cotidiana del estudiante.

CUATRO ELEMENTOS CRUCIALES DEL PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE


EN LA PANDEMIA

10
CURRICULO EN POST-PANDEMIA
Definir o imaginar un escenario post pandemia luce incierto en los actuales momentos
tomando en cuenta que aún no se ha desarrollado y probado con éxito una vacuna que
mitigue el contagio de la covid-19. Esta afirmación rige para todos los ámbitos del
acontecer humano y en el caso concreto de la educación, creemos pertinente que se
sigan aplicando los mismos controles enumerados para la etapa de pandemia, con el
añadido de que se irá incorporando mayor cantidad de estudiantes a las aulas en la
medida en que el virus vaya cediendo espacios a la ―nueva normalidad‖
En cualquier escenario la reconfiguración de la gestión académica será
gradual, probablemente al inicio del regreso a las aulas los estudiantes puedan asistir
una vez por semana, pero conforme los estudiantes, profesores y padres de familias se
vayan ajustando, el tiempo presencial puede ir aumentado. Todo esto enmarcado
dentro de la situación particular de la comunidad educativa.
Por otra parte, debemos tomar en cuenta para esta siguiente etapa, todos los
elementos del proceso de enseñanza-aprendizaje virtuales que resultaron exitosos en
el logro de los objetivos educativos propuestos, retomarlos y anexarlos como parte del
proceso siguiente.

CONCLUSIONES

Toda crisis deja en su haber algunos elementos positivos en forma de lecciones


aprendidas, la COVID-19 debería provocar una reflexión profunda en el diseño de los
sistemas educativos a todos los niveles, con incidencia en estrategias efectivas para
reducir el efecto de las brechas que afectan al uso de la tecnología en educación.
Sabemos que estos momentos están signados por la incertidumbre, la angustia, la
ansiedad, que atraviesan nuestras vidas cotidianas y simultáneamente reconocemos
como clave el potente lugar de las escuelas, de los docentes, de los estudiantes, de las

11
familias que asumimos el desafío de sostener los procesos educativos, de enseñar y de
aprender en un contexto existencialmente distinto.
Dando inicio pues al proceso de trabajo en los colectivos constituidos en esta Comisión
Ministerial de Seguimiento y Desarrollo Curricular del SEB, queremos compartir con
ustedes y a manera de conclusión, algunas reflexiones para pensar juntos sobre qué
significado tiene el currículo educativo en tiempos de pandemia, de aislamiento social
preventivo.
 Nuestro desafío es construir un tiempo de aprendizajes significativos teniendo
como prioridad sostener a los estudiantes en el sistema, en condiciones de
igualdad, para que cuando la pandemia haya terminado estemos todos en las
aulas.
 Nos preguntamos ¿Qué experiencias educativas virtuales están potenciando o
podrían potenciar, la solidaridad, lo colectivo en las prácticas de enseñanza?
¿Qué huellas, va a dejar en los estudiantes, docentes y familias este tiempo?
¿Qué espacio tienen los docentes, los estudiantes y las familias para decir lo que
les pasa, cómo están viviendo este tiempo? ¿Qué propuestas de enseñanza se
están habilitando para un trabajo compartido entre docentes, entre docentes y
estudiantes y entre estudiantes, considerando las plataformas digitales más
accesibles para todos? ¿Qué es lo indispensable y posible hoy; qué puede
postergarse? ¿Están nuestros docentes y estudiantes entrenados y formados
para realizar clases virtuales? ¿tienen los recursos infotecnologicos para hacer
frente a la situación de aulas virtuales?
 Hemos hecho frente a la Pandemia a través de la TV, del teléfono y la
computadora, pero no hay suficientes desarrollos de contenidos. Urge invertir en
desarrollo de contenidos virtuales.
 La amplia difusión que está teniendo la enseñanza, el aprendizaje, y la
evaluación en ambientes virtuales en los contextos educativos, amerita que los
profesores reciban la formación necesaria para utilizar de manera adecuada
esas modalidades. Es importante que ese uso se fundamente en estudios, tanto

12
teóricos como prácticos, de los cuales se puedan derivar principios y
lineamientos que orienten su aplicación.
 La evaluación debe traspasar la frontera de los objetivos y estar abierta a lo no
planeado, incierto, imprevisto e indeterminado.
 Es prioritario el fortalecimiento del trabajo en equipo entre los docentes, que
posibilite sostenerse, acompañarse y al mismo tiempo genere las condiciones
para que se puedan diseñar y poner en marcha propuestas de enseñanzas más
integradas.
 Para fortalecer el trabajo en equipo entre docentes, recomendamos habilitar un
espacio virtual al interior de cada institución ( utilizando alguna de las
plataformas disponibles, Zoom, Classroom, WhatsApp) que permita dialogar,
escuchar qué les está pasando al colectivo docente, abrir conversaciones sobre
lo que se está viviendo, cómo están asumiendo el oficio de enseñar, qué
actividades se están proponiendo a los estudiantes, cómo superar el dar
actividades sueltas, fragmentadas generando una articulación distinta entre
actividad y tiempo (considerando la virtualidad) acuerdos con otras unidades
curriculares por año, sin que esto signifique un exceso de exigencia y demandas
para los docentes, pensar qué propuesta institucional se puede construir entre
todos
 Por otro lado, hemos descubierto que la música, la plástica, la dramatización, el
deporte-educación física, la cocina, la literatura, el cine o el teatro están
contribuyendo positivamente al desarrollo personal de niños y adultos, a la
consecución de nuevos aprendizajes y competencias hasta ahora descuidados
institucionalmente y a la cooperación como base de la convivencia en familia.
 La diversidad de talentos se valora ampliamente y, por lo tanto, se confirma en la
práctica diaria que el modelo educativo no se basa solamente en las
matemáticas y la lengua, sino en otras muchas facetas de la vida que
teóricamente están en el currículum, pero que no se atienden como se debe.
 Competencias de comunicación oral, de expresión artística, de apreciación
visual, de dominio digital, básicas para la vida actual, se ponen de manifiesto

13
ahora, aunque el sistema no las haya considerado fundamentales para conseguir
la calificación necesaria y seguir adelante. Como no se evalúan en exámenes
escritos, a nadie le ha importado hasta ahora que se dominen o no, que la
persona se enriquezca con sus aportaciones.
 Construir temáticas colectivas y definir temas de análisis y problematización
conjunta entre distintas unidades curriculares, por ejemplo, vincular el contenido
curricular con todos los aspectos que comprometen a la pandemia. Pero no un
contenido fragmentado, desvinculado, independizado, sino uno estructurado en
núcleos temáticos de saberes.
 La propuesta es poner el currículo, al servicio de la comprensión integral de la
pandemia en todas sus dimensiones: científicas, políticas, económicas,
artísticas, comunitarias, familiares, etc. Es desafiar al currículo para que se haga
cargo de un tema local y global que nos impacta. No puede ni debe eludir este
tema. Hacerlo significaría desvirtuar su cometido ético-político-ciudadano. Por el
contrario, sí los asume revelaría que se propone, formar sujetos que tienen una
palabra para influir e intervenir en las políticas públicas que se están tomando
respecto a la pandemia.

Esta última propuesta creativa de poner el currículo al servicio de los temas locales y
actuales pertenece al especialista en educación chileno, Abraham Magendzo y
aprovechamos para mostrarles parte del contenido de su propuesta, la cual
consideramos valiosa, pertinente y aplicable al contexto educativo venezolano.

14
- A las Ciencias le corresponde explicar qué es el
coronavirus, cómo se originó y evolucionó, cómo se transmite, qué es la
mutación, qué es una vacuna, etc. Pero, además, en este proceso, las ciencias se
sumarán y dialogarán con los juicios de otras disciplinas para entender de esta forma,
las vinculaciones sociales, políticas y económicas que la pandemia tiene.

- A la Historia y a las Ciencias Sociales le corresponde pronunciarse sobre las


decisiones que los Estados han tomado para atender la pandemia. Además, para
mostrar cómo la pandemia ha dejado al descubierto las inequidades, injusticias y la
pobreza y miseria en que han vivido parte importante de la población muchos antes de
la peste y cómo se agravará como resultado de ésta en el futuro cercano: la cesantía, el
desempleo, el hambre etc.

- Le corresponde a la Filosofía y a la

15
Psicología contribuir a comprender el comportamiento humano durante la
pandemia. Los miedos y las agresiones, la obediencia y la desobediencia, la
solidaridad y la indiferencia, la confianza y la desconfianza, la discriminación y la
tolerancia etc.

- El rol de la Matemática para predecir el curso de la enfermedad y su posible


alcance. Y dar cuenta de la tasa de crecimiento de infectados, muertes y de la
peligrosidad de la crisis y lo importante que es tomar medidas anticipadas.

- A las Artes, le atañe contribuir a que se


expresen las emocionalidades y subjetividades a través de la creación sensible e
imaginativa. Las artes son un antídoto en tiempos de caos, una hoja de ruta para
mayor claridad, una fuerza de resistencia y reparación, creando nuevos registros,
nuevos lenguajes, y nuevas imágenes con las cuales pensamos.

- Las Letras y el Lenguaje para motivar la escritura de ensayos, poesías relatos. La


Literatura para motivar la lectura crítica, de obras que describen situaciones vinculadas
a pestes y sufrimientos, como, por ejemplo: El amor en los tiempos del cólera, García
Márquez; La Peste, Albert Camus; La montaña mágica, Thomas Mann; Ensayo sobre la
ceguera, José Saramago.

16
- La Educación Física para controlar el estrés,
para despejar la mente, para cuidar la salud.

PROPUESTAS PARA EL FUTURO CURRÍCULO

Algunas propuestas para seguir avanzando hacia un sistema más razonable podrían
ser:

 Equilibrar el desarrollo del conjunto de áreas/unidades curriculares del diseño curricular


para que sean apreciadas en el justo valor que les corresponde por su importancia para
la vida.

 Incorporar nuevos aprendizajes, descubiertos como fundamentales, a la educación


institucional.

17
 Priorizar el planteamiento curricular por competencias, sobre el que da preferencia a los
conocimientos que, en muchos casos, se olvidan y solo se memorizan para exponer en
los exámenes.

 Fomentar la creatividad, el pensamiento crítico, la autonomía, la capacidad de


discernimiento, el espíritu de esfuerzo y la actitud de aprendizaje permanente.

 Promover el tratamiento de la competencia emocional, el equilibrio de la personalidad,


el desarrollo afectivo y de cuidado, la socialización, como contenidos imprescindibles
ante una sociedad incierta.

 Desarrollar escuelas resilientes que promuevan la superación y el crecimiento personal


en situaciones críticas.

 Establecer estrategias metodológicas coherentes con los quehaceres que, en la


actualidad, se precisan para trabajar en sociedad.

 Aplicar el modelo de evaluación continua y formativa de forma generalizada, que,


aunque legalmente está implantado, continúa sin ser una realidad en las instituciones
educativas

 Formar al docente en alfabetización digital y en todos los planteamientos señalados,


para asumir las funciones que exigen la educación y la sociedad actuales.

 Favorecer la colaboración de la familia con los centros educativos, a la vista del


excelente papel que está desempeñando en los momentos de crisis.

Podría parecer difícil poner en marcha esta innovación profunda de la educación, pero
hay que ser optimistas ante el desenvolvimiento de la misma que se está produciendo
en estos momentos, sin previo aviso ni preparación de los agentes que intervienen en
ella.

Algunos (el docente) con sesiones de actualización aceleradas y otros (las familias)

18
asumiendo el papel que les corresponde como primeros educadores de sus hijos, e
incluso apoyando la labor de los docentes como eficaces colaboradores de la
enseñanza.

Hay que aprovechar las circunstancias, incluso las adversas, como la situación actual,
para mejorar la preparación de la ciudadanía ante el futuro de la sociedad, cada día
más incierto y desconocido.

El Éxito ocurre cuando tus sueños son más grandes que tus escusas y para
alcanzar el éxito se logra con perseverancia y constancia…

19
REFERENCIAS
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 Gaceta Oficial no. 5453 extraordinario 24 de marzo del 2000, Caracas, 1999.
 Rodríguez, Simón, Inventamos o Erramos, editorial: Monte Ávila Editores
Latinoamericana, Caracas, 2004.
 Casanova María Antonia, Descubrimientos Educativos Sorprendentes durante
la Pandemia. june 11, 2020 4.02pm editorial de la Universidad Camilo José Cela,
Madrid España
 Magendzo Abraham, Interrogando al Currículum en Tiempos de Pandemia.
Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2017. Chile
 (http://www.pcivil.gob.ve/?p=4602#:~:text=Para%20dar%20fiel%20cumplimiento
%20a,o%20estornudar%20cubrirse%20con%20el

Septiembre de 2020

20
Inclusión y Calidad

21

También podría gustarte