Atención Comunitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

ATENCIÓN COMUNITARIA

Conceptos básicos:
Comunidad.
Una comunidad es un conjunto de individuos que tienen en común diversos
elementos, como el territorio que habitan, las tareas, los valores, los roles, el idioma o la
religión. También suele ocurrir que las personas se agrupen entre sí de manera voluntaria o
espontánea por tener un objetivo en común.
Por otro lado, el término comunidad, en ecología, refiere al conjunto de seres vivos
que habitan un determinado hábitat. Por ejemplo, la comunidad de una meseta está
compuesta por todos los hongos, plantas, animales y bacterias que se desarrollan allí.
Las comunidades pueden formarse en torno a distintos elementos que los individuos
tienen en común. Estos elementos son los que conforman la identidad de cada comunidad y
por eso se puede hablar de varios tipos de comunidades.
Algunas ciencias que acuden a este término son la sociología, la politología, la
epistemología, la antropología, la lingüística.
Tipos de comunidad.
 Comunidad científica. Es el cuerpo de científicos en su totalidad, teniendo
en cuenta los vínculos e interacciones que existen entre sus miembros. Los
lazos entre la comunidad científica no dependen de trabajar o no juntos, sino
de los vínculos que se establecen a partir de intercambios de ideas,
investigaciones, hipótesis, congresos o revistas especializadas.
 Comunidad religiosa. Es todo grupo de personas profesan una determinada
religión.
 Comunidad educativa. Está compuesta por aquellas personas que forman
parte del ambiente educativo, ya sea el de una universidad, colegio o jardín
de infantes. Dentro de la comunidad educativa se pueden incluir a las
autoridades de la institución, a los docentes, alumnos, exalumnos, vecinos,
personal de limpieza.
 Comunidad rural. Está compuesta por aquellos individuos que habitan y
realizan sus actividades en el campo. Sus actividades principales son la
agricultura y la ganadería.
 Comunidad virtual. Es el espacio virtual en el cual se reúne un grupo de
personas en torno a un interés en común. Este concepto surgió en el último
tiempo con el desarrollo de la web y de las redes sociales.
 Comunidad biológica. Está compuesta por plantas, hongos y animales y
humanos que conviven en un mismo ecosistema.
Estructura de comunidad.
Es la forma como se organiza la comunidad de acuerdo al tipo de relaciones y al
tipo de actividades. Son los siguientes:
Estructura Política. Formas de organización y conducción de las comunidades,
forma de gobierno y toma de decisiones, ejercicio de autoridad y red de instituciones,
relacionadas y formas de distribución de poder, capacidades de organización de los sujetos
para demandar o actuar frente a sus necesidades.
Estructura Social. Relaciones sociales en el barrio, la escuela, el trabajo, la familia
y relaciones culturales (tradiciones, costumbres, etc.).
Organización.
Una organización es un sistema social, formado con el fin de alcanzar un mismo
objetivo en común. Como todo sistema, éste puede contar con subsistemas internos, que
tengan asignados tareas específicas.
La organización, palabra que deriva del griego “órganon”, consta de un grupo de
personas enfocadas en un objetivo en común a lograr. Esta organización sólo puede
funcionar y ser real si, entre las personas que la componen, existe la comunicación y la
intención de actuar coordinadamente hacia las metas u objetivos a cumplir. Se plantean
normas, las cuales la organización adopta y ayudan a lograr la misión.
Es muy importante que las organizaciones cuenten con determinados recursos para
poder alcanzar los objetivos planteados de la manera más satisfactoria. Éstos pueden ser
recursos económicos, recursos humanos, recursos tecnológicos, los recursos inmuebles, los
naturales o los intangibles.
Las organizaciones cuentan con características específicas. El grupo humano, para
funcionar, debe establecer reglas explícitas y claras, aportar un cierto grado de formalidad y
presentar conductas recurrentes. Básicamente, las organizaciones son un orden que se dan
en un tiempo, espacio y cultura determinadas. Con su vista en un objetivo concreto, se
crean en un punto temporal específico, creando consecuencias en el ambiente.
Como la gran característica de las organizaciones es el orden, sus miembros se
ordenan jerárquicamente, estableciendo normas y reglas, todo apuntado al objetivo
previsto. Las organizaciones crean poder, lo poseen y lo transmiten. No sólo generan
trabajo, sino que también generan una cultura propia. A través de sus símbolos, imágenes y
de su prestigio se crea un camino por el cual se inician, conservan y reproducen
conocimientos.
Tipos de organizaciones.
Las organizaciones pueden ser con fines de lucro (las empresas), sin fines de lucro
(las ONG) o con meros fines administrativos, de representación, solución o de servicio (los
organismos gubernamentales).
Las ONGs (que significa Organizaciones No Gubernamentales) o también llamadas
organizaciones civiles, son agrupaciones sociales, cuyo fin es cubrir necesidades de la
comunidad. Algunos ejemplos de estas organizaciones son los clubes, los partidos políticos
o sindicatos, entre otros.
Con respecto a las ONGs es importante resaltar que existen millones de éstas
trabajando por objetivos referidos al bien social. Su mayor característica es su
independencia financiera, siendo así que no dependen de ningún gobierno; además de que
también se caracterizan por la búsqueda incansable de la igualdad de oportunidades.
Algunos ejemplos de los objetivos de estas organizaciones son:
 Ayudar al medio ambiente
 Impulsar la participación ciudadana
 Investigación científica
 Mejorar las condiciones laborales
 Protección infantil
 Protección de la tercera edad
 Ayuda comunitaria.
Por otro lado, las organizaciones gubernamentales sí dependen de un gobierno y, de
hecho, son creadas por el mismo. Las que son creadas con fines sociales pueden apuntar a
los mismos objetivos que las ONGs, la diferencia es la financiación económica.
En cuanto a las estructuras de las organizaciones, sólo tenemos dos tipos que
diferenciar: por un lado, las:
Organizaciones formales. Que intentan de manera deliberada establecer un patrón
de relaciones entre sus componentes, el que conducirá al logro eficaz del objetivo, y por
otro lado.
Organizaciones informales. Que surgen espontáneamente en las actividades e
interacciones de los participantes.
Participación.
Participación es la acción de involucrarse en cualquier tipo de actividad de forma
intuitiva o cognitiva.
Una participación intuitiva es impulsiva, inmediata y emocional, en cambio una
participación cognitiva es premeditada y resultante de un proceso de conocimiento.
Promoción de la salud.
La promoción de la salud permite que las personas tengan un mayor control de su
propia salud. Abarca una amplia gama de intervenciones sociales y ambientales destinadas
a beneficiar y proteger la salud y la calidad de vida individuales mediante la prevención y
solución de las causas primordiales de los problemas de salud, y no centrándose únicamente
en el tratamiento y la curación.
La promoción de la salud tiene tres componentes esenciales:
1. Buena gobernanza sanitaria. La promoción de la salud requiere que los
formuladores de políticas de todos los departamentos gubernamentales hagan de la salud un
aspecto central de su política. Esto significa que deben tener en cuenta las repercusiones
sanitarias en todas sus decisiones, y dar prioridad a las políticas que eviten que la gente
enferme o se lesione.
Estas políticas deben ser respaldadas por regulaciones que combinen los incentivos
del sector privado con los objetivos de la salud pública, por ejemplo, armonizando las
políticas fiscales que gravan los productos nocivos o insalubres, como el alcohol, el tabaco
y los alimentos ricos en sal, azúcares o grasas, con medidas para estimular el comercio en
otras áreas. Asimismo, hay que promulgar leyes que respalden la urbanización saludable
mediante la facilitación de los desplazamientos a pie, la reducción de la contaminación del
aire y del agua o el cumplimiento de la obligatoriedad del uso del casco y del cinturón de
seguridad.
2. Educación sanitaria. Las personas han de adquirir conocimientos, aptitudes
e información que les permitan elegir opciones saludables, por ejemplo, con respecto a su
alimentación y a los servicios de salud que necesitan. Tienen que tener la oportunidad de
elegir estas opciones y gozar de un entorno en el que puedan demandar nuevas medidas
normativas que sigan mejorando su salud.
3. Ciudades saludables. Las ciudades tienen un papel principal en la
promoción de la buena salud. El liderazgo y el compromiso en el ámbito municipal son
esenciales para una planificación urbana saludable y para poner en práctica medidas
preventivas en las comunidades y en los centros de atención primaria. Las ciudades
saludables contribuyen a crear países saludables y, en última instancia, un mundo más
saludable.
objetivos persigue la promoción de la salud
Como el propio concepto plantea, uno de los objetivos primarios de la promoción de
la salud es que las personas tomen el control para convertirse en individuos más saludables.
Además, este proceso persigue:
 Transformar las condiciones de vida que puedan estar influyendo
negativamente sobre la salud.
 Estimular hábitos saludables de vida.
 Posibilitar el acceso a oportunidades de información, económicas, científicas
y tecnológicas que favorezcan el control sobre la propia salud.
Ejemplos de promoción de la salud.
Aumento de las áreas verdes. Se ha encontrado que las personas que viven
cercanas a zonas verdes realizan más actividad física y tienen mejor calidad de vida en
general.
En la actualidad, todo proyecto urbanístico tiene entre sus prioridades definir y crear
zonas verdes.
Creación de gimnasios al aire libre. Desde hace varios años, en el contexto
español, se han visto surgir los llamados gimnasios al aire libre, espacios en los que
gratuitamente las personas pueden realizar deporte.
De esta forma se estimula la actividad física y todos los beneficios para la salud que
trae aparejada.
Campañas antitabaco. Son muy numerosas las acciones que tienen por objetivo
evitar o eliminar la adicción al tabaco.
Desde las ya inapelables leyes que prohíben fumar en espacios colectivos que no
están al aire libre, hasta los programas específicos de prevención que existen en los centros
hospitalarios; todas son acciones que contribuyen a evitar o erradicar uno de los hábitos que
más atentan contra la salud.
Información alimentaria que se facilita al consumidor. Desde hace algunos años
es obligatorio que los productos alimenticios procesados lleven información nutricional
detallada sobre el aporte energético, las grasas saturadas, los azúcares y la sal.
Con esta medida se persigue que los consumidores tomen decisiones más
informadas sobre lo que consumen desde el punto de vista nutricional.
Educación para la Salud.
La educación para la salud es un proceso mediante el cual individuos y grupos de
personas aprenden a comportarse de una manera que favorece la promoción, el
mantenimiento o la restauración de la salud (Park K., 2000)
Educar para la salud implica dos actores fundamentales: la persona que educa y la
persona que aprende, esta última, en condiciones ideales, también se convertirá en un
agente activo de la educación para la salud.
Pero para educar en clave de salud hay que llegar a ese individuo o grupo que
queremos alcanzar, y es ahí donde entran a escena los métodos de la educación para a
salud.
métodos de educación para la salud
Son técnicas y procesos que permiten llevar el mensaje a las personas que
constituyen nuestra población diana.
Tipos de métodos
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define dos tipos de métodos
fundamentales:
 Los directos o bidireccionales, que implican una cercanía espacial entre el
educador y la persona que se está educando. Se desarrolla fundamentalmente
mediante la palabra hablada.
 Los indirectos o unidireccionales, en los que el mensaje llega al sujeto o
población mediante medios técnicos como un ordenador o la televisión.
Métodos directos de educación para la salud
Clase. Dirigida a un grupo y más orientada a trasmitir conocimientos que a cambiar
conductas, la clase se desarrolla por lo general en entornos educativos formales.
Discusión en grupo. Se da en grupos relativamente pequeños y el protagonismo lo
tienen sus propios integrantes, que realizan el debate moderados por el educador.
Diálogo. Generalmente va dirigido a una sola persona y adopta la forma de
entrevista y consejo sanitario.
Se suele desarrollar de forma natural en consultas de atención primaria o en la
interacción con el farmacéutico.
Charla. También dirigida a grupos, es semejante a la conferencia, aunque más
informal y sin abarcar temas que requieran de conocimientos específicos previos en la
materia.
Métodos indirectos de educación para la salud
En esta tipología de métodos podemos hablar de tres grupos:
 Los medios visuales
 Los medios sonoros
 Los medios mixtos audiovisuales
 Los medios visuales
El mensaje se transmite fundamentalmente a través de la imagen. Se aconseja no
trasmitir más de una sola unidad de información e incitar a la acción.
Sin embargo, los medios visuales, y los indirectos en general, tienen la desventaja
de no incidir mucho sobre el cambio de conducta, sino que se limitan a informar.
Entre sus ventajas se señala que llegan a un mayor número de personas que los
medios directos.
Entre los medios visuales podemos mencionar los folletos y carteles, tan comunes
en los centros de salud, los periódicos y muchos de los recursos que encontramos en
Internet (convertido en uno de los principales proveedores de información sobre la salud),
como las famosas infografías.
Los medios sonoros. Aquí el mensaje se trasmite a través del sonido y el ejemplo
clásico es la radio, aunque en la actualidad podemos hablar del podcast y de diversas
aplicaciones que pueden usar primariamente los sonidos para la promoción de la salud.
Medios mixtos. Utilizan tanto la imagen como el sonido para llevar el mensaje.
Tradicionalmente asociados a la televisión y al cine, en la actualidad Internet es un actor
clave en la educación para la salud.
Prevención.
Del latín praeventio, prevención es la acción y efecto de prevenir (preparar con
antelación lo necesario para un fin, anticiparse a una dificultad, prever un daño, avisar a
alguien de algo). Por ejemplo: “La mejor forma de combatir el SIDA es la prevención”, “El
Gobierno ha lanzado una campaña de prevención para evitar la propagación del dengue”,
“Mi padre es muy precavido a la hora de salir de viaje: siempre dice que la prevención
ayuda a evitar los accidentes”.
La prevención, por la tanto, es la disposición que se hace de forma anticipada para
minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un perjuicio eventual no se
concrete. Esto se puede apreciar en los dichos populares “más vale prevenir que curar” y
“mejor prevenir que curar”. Puesto en otras palabras, si una persona toma prevenciones
para evitar enfermedades, minimizará las probabilidades de tener problemas de salud. Por
lo tanto, es mejor invertir en prevención que en un tratamiento paliativo.
Es posible asociar la noción de prevención al cuidado o la precaución, más allá de lo
que respecta a uno mismo. Se pueden tomar prevenciones en la vivienda (para evitar
accidentes, rotura de la estructura, etc.), en el automóvil (controlar los neumáticos, el
motor), en el trabajo (utilizar la vestimenta de seguridad adecuada) y en cualquier ámbito
de la vida cotidiana.
Prevenir también puede ser la acción de advertir a alguien sobre algo o acerca del
peligro que le supone la relación alguna persona en particular: “Quiero prevenirte sobre
Juan: es un hombre muy conflictivo y sus negocios nunca llegan a buen puerto”, “Erica
quiso prevenirme sobre la situación, pero yo no la escuché”.
Campañas de prevención.
Las campañas de prevención sirven para transmitir al pueblo la preocupación que un
grupo de personas con ciertos conocimientos específicos siente acerca de una problemática
tal como una epidemia. Si bien la gente suele asociar los movimientos de este tipo con
enfermedades, principalmente con el SIDA, también se llevan a cabo para generar
conciencia acerca de otros temas, como por ejemplo los riesgos laborales.
La base de una campaña de prevención es conseguir que toda la población
comprenda el mensaje y cambie los hábitos necesarios para mejorar su calidad de vida y la
de aquellos que lo rodean. Por esa razón, es primordial utilizar un lenguaje accesible a
todos, evitando los tecnicismos siempre que sea posible e intentando hacer hincapié en las
consecuencias de no adoptar las propuestas.
Esto parece lógico, dado que un grupo de científicos que desarrolla un plan de lucha
contra un virus determinado no puede pretender que una ciudad entera entienda su
estrategia desde un punto de vista médico; sin embargo, alejarse de la esencia de los
conceptos, de las verdaderas razones que impulsan una campaña de prevención, no siempre
genera resultados del todo positivos. Muchas veces, al intentar volver el mensaje lo más
claro posible, se lo distorsiona, y se provoca malos entendidos de variada gravedad.
Durante los años 90, por ejemplo, se llevaron a cabo diversas campañas de
prevención contra el cólera, y fueron muchos los casos de personas que bebían agua con
lejía por haber comprendido mal las indicaciones de los medios de comunicación.
En muchas ocasiones el cine y la televisión han representado, a veces con ciertos
toques humorísticos, escenas en las que se advierte a una masa de gente acerca de un
incendio o una explosión inminente y se les ruega que mantengan la calma, a lo cual
responden produciendo una auténtica estampida humana. Esto no significa que la mayoría
de las personas sea incapaz de reaccionar ante un problema de tal calibre; simplemente, no
cuentan con la preparación y la experiencia necesarias.
Prevención de enfermedades.
La prevención de enfermedades, ayudar mucho en la salud humana es el conjunto
de medidas necesarias para evitar el desarrollo o progreso de enfermedades. A nivel
asistencial se aplica desde la atención primaria hasta la especializada, englobando el
Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS) de medicina de
familia o los Servicios de Prevención Ajenos de medicina del trabajo, hasta las políticas de
promoción de la salud, vacunación y cribado poblacional de medicina preventiva y salud
pública.
Tiene distintas facetas según la evolución de la enfermedad.
Tipos de prevención.

Visión del médico


Tipos de prevención Enfermedad
ausente presente
Prevención primaria Prevención secundaria
Visión ausente (enfermar ausente (enfermar ausente
del enfermedad ausente) enfermedad presente)
Enfermar
pacient Prevención cuaternaria Prevención terciaria
e present
(enfermar presente (enfermar presente
e
enfermedad ausente) enfermedad presente)
Prevención primaria. Son un conjunto de actividades que se realizan tanto por los
gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada
enfermedad. Comprende:
La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población
mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo
las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas
al tabaco.
La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la
higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que inciden
sobre el medio ambiente no las ejecuta el personal médico ni de enfermería, sino otros
profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí es llevada a cabo por
personal médico y de enfermería.
La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir
enfermedades, como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres menopáusicas
para prevenir la osteoporosis.
Según la OMS, uno de los instrumentos de la promoción de la salud y de la acción
preventiva es la educación para la salud, que aborda además de la transmisión de la
información, el fomento de la motivación, las habilidades personales y la autoestima,
necesarias para adoptar medidas destinadas a mejorar la salud. La educación para la salud
incluye no sólo la información relativa a las condiciones sociales, económicas y
ambientales subyacentes que influyen en la salud, sino también la que se refiere a los
factores y comportamientos de riesgo, además del uso del sistema de asistencia sanitario.
Prevención secundaria. También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o
screening. Un programa de detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación
sistemática o universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una
enfermedad grave en fase inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de
mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo.
La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar estos
han de darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y Carslon para
justificar el screening de una patología.
Que la enfermedad represente un problema de salud importante con un marcado
efecto en la calidad y duración del tiempo de vida.
Que la enfermedad tenga una etapa inicial asintomática prolongada y se conozca su
historia natural.
Que se disponga de un tratamiento eficaz y aceptado por la población en caso de
encontrar la enfermedad en estado inicial.
Que se disponga de una prueba de cribado rápida, segura, fácil de realizar, con alta
sensibilidad, especificidad, alto valor predictivo positivo, y bien aceptada por médicos y
pacientes.
Que la prueba de cribado tenga una buena relación coste-efectividad.
Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento en el periodo
asintomático disminuya la morbilidad y mortalidad global.
Prevención terciaria. Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido
la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos
síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria
como en atención hospitalaria.
Prevención cuaternaria. La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades
sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o
excesivas del sistema sanitario.
Son «las acciones que se toman para identificar a los pacientes en riesgo de
sobretratamiento, para protegerlos de nuevas intervenciones médicas y para sugerirles
alternativas éticamente aceptables». Concepto acuñado por el médico general belga Marc
Jamoulle y recogido en el Diccionario de medicina general y de familia de la WONCA.
Precauciones sobre la prevención
 Las expectativas sobre las posibilidades de la prevención, a veces, son
excesivas.
 En muchos casos “más vale prevenir que curar”.
 Toda actividad preventiva tiene efectos adversos. Es un error creer que es
inocua la prevención.
 La prevención sin límites se ha convertido en un peligro para la salud
pública.
 La prevención contribuye a la medicalización de la sociedad.
 Ante la prevención conviene la prudencia. Al igual que con el diagnóstico, el
tratamiento o la rehabilitación.
Integración.
Integración es el acto de unir, incorporar y/o entrelazar partes para que forme parte
de un todo. Integración
Hoy en día, se usa la palabra integración mayormente como un concepto social que
abarca diferentes campos como la integración social, regional, económica, religiosa, racial,
organizacional, etc.
Integración social. La integración social es un proceso social de inclusión de los
grupos marginales en la sociedad.
Tiene como objetivo final el desarrollo social significando que cada individuo, con
sus derechos y obligaciones, tendrá un papel activo en la sociedad en que vive mediante la
creación de una sociedad segura, estable y justa para todos.
La integración social se basa en la igualdad social y tiene como cúspide el
desarrollo humano.
Integración económica
La integración económica involucra acuerdos económicos entre países con el fin de
generar un tránsito más libre de flujos de capital, trabajo, bienes y/o servicios entre esos
países.
Las modalidades o formas de integración económica pueden ser acuerdos
unilaterales, acuerdos bilaterales y/o fórmulas de integración regional.
Las formas de integración económica mencionadas tienen diferentes niveles
dependiendo del menor o mayor grado de apertura en el intercambio entre los países. Estos
niveles generalmente se dividen en:
1. Acuerdos Preferenciales (acuerdos sobre aranceles)
2. Zonas o Áreas de Libre Comercio (Ejemplo: NAFTA, MERCOSUR)
3. Unión Aduanera (políticas fiscales y monetarias)
4. Mercado Común (libre movimiento de mercancías)
5. Unión Económica (políticas económica, fiscal y monetaria)
6. Integración económica Plena (unificación de todos los niveles anteriores)
Integración como función administrativa. Cualquier empresa u organización es
considerado una forma de organismo social. Bajo esta definición, la integración constituye
una función administrativa constante de inclusión, unión y actualización de los recursos
humanos, recursos materiales y recursos informáticos en un solo sistema u organismo
social. Las etapas de la integración son las siguientes:
1. Reclutamiento
2. Selección
3. Introducción
4. Desarrollo
Integración Educativa. La integración educativa es un proceso que une la
educación ordinaria con la educación especial (necesidades educativas especiales) con el
objetivo de una integración instructiva, temporal y social que ayudará a una inclusión
mayor como adulto en la sociedad.
Integración en Matemáticas. Integral en matemáticas, simbolizado con este grafo
∫, es una operación que revierte una función que fue derivada, significando que integral y
derivada son operaciones opuestas.
Inclusión.
La inclusión es la actitud, tendencia o política de integrar a todas las personas en la
sociedad, con el objetivo de que estas puedan participar y contribuir en ella y beneficiarse
en este proceso. La palabra, como tal, proviene del latín inclusio, inclusiōnis.
La inclusión busca lograr que todos los individuos o grupos sociales, sobre todo
aquellos que se encuentran en condiciones de segregación o marginación, puedan tener las
mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos.
La inclusión se formula como solución al problema de la exclusión que es causado
por circunstancias como la pobreza, el analfabetismo, la segregación étnica o religiosa,
entre otras cosas.
Para algunos autores, es el Estado, a través de sus instituciones, el organismo que
debe implementar planes y políticas para corregir estas situaciones y propiciar la inclusión
y el bienestar social.
Inclusión educativa. La inclusión educativa es un concepto propio de la pedagogía.
Plantea que la escuela debe ser capaz incluir a todos los individuos en el proceso educativo,
sin importar su condición, origen, raza, religión o género, etc.
Para la inclusión escolar, la diversidad es un valor positivo dentro de la escuela.
Entiende que todos somos diferentes y que, independientemente de nuestras características
(físicas, psicológicas, sociales, culturales), tenemos el mismo derecho a recibir una
educación de calidad.
El fin de la educación inclusiva es lograr el bienestar individual y social de todos los
sujetos que participan dentro del sistema de educación formal.
Inclusión social. La inclusión social es el proceso de hacer posible que personas o
grupos de personas sujetas a una situación de segregación o marginación social puedan
participar plenamente en la vida social.
Como tal, la inclusión social se enfoca en las personas que se encuentran en una
situación precaria por diversas circunstancias, como la pobreza, el origen, el género, las
condiciones físicas (discapacidades), la pertenencia a una determinada etnia o religión, etc.
El objetivo de la inclusión social, en este sentido, es mejorar las condiciones de vida
de los individuos que forman parte de estos grupos, y ofrecerles las mismas oportunidades
en los planos político, educativo, económico o financiero, etc.
Así, inclusión social significa oportunidades de trabajo, salud, viviendas dignas,
educación, seguridad, entre otras cosas, para los sectores de la población más
desprotegidos.
Inclusión y exclusión. Inclusión y exclusión son caras opuestas de la misma
moneda. La exclusión es la situación de marginación o segregación en que se encuentran
determinados grupos en una sociedad, especialmente minorías étnicas, religiosas o raciales.
La exclusión se traduce en condiciones desventajosas en el acceso a bienes,
servicios y recursos en relación con otros grupos sociales que, por razones diversas, se
encuentran en posiciones privilegiadas.
En este sentido, la inclusión supone el conjunto de acciones orientadas a corregir
estos problemas de exclusión en la sociedad. Implica integrar a los individuos
pertenecientes a estos grupos marginados para que tengan los mismos derechos y
oportunidades de desarrollarse y hacer su vida.
Accesibilidad.
La accesibilidad es la cualidad de aquello que resulta accesible. El adjetivo
accesible, por su parte, refiere a lo que es de comprensión o entendimiento sencillo.
El concepto de accesibilidad, por lo tanto, se utiliza para nombrar al grado o nivel
en el que cualquier ser humano, más allá de su condición física o de sus facultades
cognitivas, puede usar una cosa, disfrutar de un servicio o hacer uso de una infraestructura.
Existen diversas ayudas técnicas para impulsar la accesibilidad y equiparar las
posibilidades de todas las personas. Esto supone que un espacio que presenta buenas
condiciones de accesibilidad puede recibir a toda clase de gente sin que exista un perjuicio
o una complicación para nadie.
Las rampas para discapacitados, las sillas de ruedas, el alfabeto Braille y las señales
auditivas son algunas de estas ayudas técnicas.
La accesibilidad supone un derecho que otorga a un individuo la posibilidad
concreta y real de entrar, permanecer y recorrer un lugar con seguridad, comodidad y la
mayor autonomía posible.
La accesibilidad en la informática. Desde las primeras versiones de Windows, que
sigue siendo el sistema operativo más popular a nivel mundial, Microsoft ha introducido
herramientas para asistir a usuarios con diversas discapacidades. Uno de los primeros
ejemplos es la opción de magnificar una porción del escritorio para facilitar su lectura. Esta
lupa virtual, aparecida hace casi dos décadas, fue uno de los primeros intentos de ayudar a
las personas con problemas de vista a leer textos con fuentes pequeñas. Hoy en día, la
flexibilidad de los programas es tal que redimensionar su contenido es una parte tan
esencial como el resto de las funciones.
También resulta muy popular el comando a través de la voz. Básicamente, consiste
en hablarle al ordenador para solicitarle que realice una gran variedad de tareas: abrir
programas, seleccionar palabras y hacer clic en un enlace, entre otras tantas. Otra finalidad
muy útil de esta herramienta es el dictado de texto para la redacción de documentos sin
necesidad de utilizar las manos.
Finalmente, tenemos la asistencia a personas daltónicas y con problemas auditivos.
Quienes tienen problemas para distinguir ciertos colores, encuentran a menudo opciones
para sobrellevarlos, que puede consistir, por ejemplo, en dar a cada color una trama o
diseño en particular. Con respecto a la audición, desde hace algunos años, Youtube trabaja
en su generador automático de subtítulos; si bien el resultado no es perfecto, este
componente es muy útil, ya que en la mayoría de los videos los autores no se toman ese
trabajo.
El peligro de la accesibilidad innecesaria. Desde las primeras versiones de
Windows, que sigue siendo el sistema operativo más popular a nivel mundial, Microsoft ha
introducido herramientas para asistir a usuarios con diversas discapacidades. Uno de los
primeros ejemplos es la opción de magnificar una porción del escritorio para facilitar su
lectura. Esta lupa virtual, aparecida hace casi dos décadas, fue uno de los primeros intentos
de ayudar a las personas con problemas de vista a leer textos con fuentes pequeñas. Hoy en
día, la flexibilidad de los programas es tal que redimensionar su contenido es una parte tan
esencial como el resto de las funciones.
También resulta muy popular el comando a través de la voz. Básicamente, consiste
en hablarle al ordenador para solicitarle que realice una gran variedad de tareas: abrir
programas, seleccionar palabras y hacer clic en un enlace, entre otras tantas. Otra finalidad
muy útil de esta herramienta es el dictado de texto para la redacción de documentos sin
necesidad de utilizar las manos.
Finalmente, tenemos la asistencia a personas daltónicas y con problemas auditivos.
Quienes tienen problemas para distinguir ciertos colores, encuentran a menudo opciones
para sobrellevarlos, que puede consistir, por ejemplo, en dar a cada color una trama o
diseño en particular. Con respecto a la audición, desde hace algunos años, Youtube trabaja
en su generador automático de subtítulos; si bien el resultado no es perfecto, este
componente es muy útil, ya que en la mayoría de los videos los autores no se toman ese
trabajo.
El peligro de la accesibilidad innecesaria. Un movimiento que comenzó con el
propósito altruista de ayudar a personas con ciertas discapacidades, pronto se convirtió en
la tendencia más popular a la hora de desarrollar dispositivos y contenido digital. No se
puede decir que todos los productos que han sabido trascender las barreras que los
contenían sean vacíos o que hayan perdido su esencia; pero la última década ha visto un
cambio preocupante en cuanto a la relación entre las personas y la tecnología.
Hace tan sólo veinte años, quienes no tuvieran problemas motrices tipeaban sus
propios textos; hoy en día, cualquier dispositivo asume esta tarea en nuestro lugar, aunque
no sin errores. También era común utilizar una facultad denominada memoria, que nos
permitía recordar números de teléfono, fechas de cumpleaños, e incluso direcciones de
correo electrónico. Esto ya no es necesario, ni normal.
Esta lista de servicios nos proporcionan una gran comodidad, y muchas veces
resulta muy positiva, sobre todo en una emergencia. Asimismo, si pudiéramos calcular la
magnitud de procesamiento mental que nos ahorra este nivel de asistencia, seguramente
obtendríamos un resultado considerable. Lo esperable, por lo tanto, sería que el ser humano
aprovechase esta capacidad, ya innecesaria, para progresar, para resolver ciertas cuestiones
que lo aquejaban en la era de Windows 3.1 y de los televisores de tubo. Lo esperable,
lamentablemente, dista años luz de la realidad.
Formas de Organización Social:
Organización social. Una organización social es un grupo de personas que
interactúan entre sí,quiere decir unos entre otros, en virtud de que mantienen determinadas
relaciones sociales con el fin de obtener ciertos objetivos. También puede definirse en un
sentido más estrecho como cualquier institución en una sociedad que trabaja para socializar
en grupos.
Algunos ejemplos de esto incluyen educación, gobiernos, familias, sistemas
económicos, religiones, comunidades y cualquier persona o grupo de personas con las que
se tenga una interacción. Se trata de una esfera de vida social más amplia que se organiza
para satisfacer necesidades humanas.
Las organizaciones sociales pueden tomar varias formas dependiendo del contexto
social. Por ejemplo para el núcleo familiar, la organización correspondiente es la familia
más extendida. En el contexto de los negocios, una organización social puede ser una
empresa, corporación, etc. En el contexto educativo, puede ser una escuela, universidad,
etc. En el contexto político puede ser un gobierno o partido político. Comúnmente, los
expertos en el tema reconocen cinco instituciones existentes en todas las civilizaciones
existentes hasta ahora: gobierno, religión, educación, economía y familia.
Formas de organización social.
El hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus
semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder
satisfacer sus necesidades. Las sociedades se transforman y se desarrollan, constituyendo la
vida social y creando diversas formas de organización socioeconómica.
Dentro de las formas de organización tenemos:
La familia. siempre ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron
diversas formas de organización familiar como el matriarcado, la familia punalúa, la familia
sindiásmica, el patriarcado y la familia.
La horda. es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la
paternidad, son un grupo muy reducido.
El clan. son exogámicos, eligen su pareja.
La tribu. comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de
un territorio determinado, un dialecto definido, una cultura homogénea y una organización
política definida.
Comunidad primitiva. nace con la aparición del hombre en la tierra y su desarrollo
conforma diferentes formas de organización social:
El esclavismo. es un sistema de explotación del hombre. Las culturas más
predominantes son: egipcia, mesopotámica, hindú, china, fenicia, griega, romana y hebrea.
Su principal característica es el predominio de la propiedad individual, se desarrolla la
agricultura, se encuentra una sociedad claramente estructurada en clases sociales.
El feudalismo. régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes extensiones
de tierras, se da una producción de autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma
piramidal, se da un profundo dominio de la iglesia.
El capitalismo. tiene su origen en un periodo mercantil precapitalista su
importancia se da en el intercambio de mercancía y la acumulación de riquezas. El trabajo
es libre, se facilita el intercambio de mercancía, se propugna por la libre competencia, se
desarrolla una dependencia económica y tecnológica entre los países.
Socialismo. es una forma de organización que se caracteriza, porque los medios de
producción son propiedad colectiva y su economía es centralmente planificada en forma
importante a la seguridad social.
Consejos Comunales.
Consejos Comunales son producto de las necesidades y particularidades de la
Revolución Bolivariana De esta manera, Venezuela vuelve a dar un aporte político y social
con la finalidad de sustituir los obsoletos mecanismos de la democracia representativa, por
los de nuevos procesos que conduzcan a una democracia popular y revolucionaria.
Con la finalidad de fortalecer el poder de decisión de las comunidades, el presidente
Hugo Chávez firmó el ejecútese a la Ley de Consejos Comunales el pasado el 9 de abril, en
el campo de Carabobo, durante el programa Aló Presidente No. 252. La ocasión fue
oportuna para analizar la viabilidad y el potencial financiamiento de más de 1.800
proyectos pertenecientes a los Consejos Comunales del centro-occidente de todo el país.
La promulgación de dicho instrumento jurídico se realizó a pocos días de
conmemorarse el 19 de abril de 1810. Si esta fecha histórica marcó el inicio de nuestra
independencia como nación, se podrá decir que la Ley de Consejos Comunales marcará el
comienzo de la emancipación del Poder Popular en Venezuela, la cual dará bases reales y
profundidad a la democracia participativa y protagónica.
"Los Consejos Comunales cumplirán funciones relacionadas con el desarrollo
nacional, las cuales van más allá del manejo de los recursos para resolver sus problemas.
Entre ellas destacan la recuperación de empresas paradas ya que en gran cantidad de zonas
industriales –ubicadas en las comunidades- hay edificaciones abandonadas que
pertenecieron a empresas, fábricas o áreas comerciales. Así mismo, participarán en el pleno
ejercicio de la defensa de la soberanía e integridad territorial de Venezuela a través de las
guardias territoriales, tal como lo establece el artículo 184 de la Constitución. Aspiramos a
que estas instancias de poder popular sean uno de los primeros Consejos Comunales
Consejos comunales
Un consejo comunal es una forma de organización de la comunidad donde el mismo
pueblo es quien formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas, asumiendo así, el
ejercicio real del poder popular, es decir, poniendo en práctica las decisiones adoptadas por
la comunidad.
Se esperaba que para el 2008 en la República Bolivariana de Venezuela, estuviera
una nueva geometría nacional del poder y tuviera una gran importancia desde el punto de
vista del nuevo país socialista que se estaba formando. Era una de las columnas vertebrales
que conformaban los cinco motores para la construcción de la nueva República. Sin
embargo en la derrotada reforma de 2007 la nueva geometría no fue aprobada y por lo tanto
los Consejos Comunales quedaron tal como se iniciaron.
De hecho, el consejo comunal representa la instancia esencial de la organización
popular, que deberá a partir de allí arrojar la experiencia necesaria en el impulso al Poder
Comunal (antiguo Quinto Motor), se esperaba en el mediano plazo la constitución de los
Consejos de Trabajadores y Trabajadoras, de Campesinos, de estudiantes como primera
expresión de la definición constitucional de la democracia venezolana (participativa y
protagonista).
Principios.
Corresponsabilidad
Cooperación
Solidaridad
Transparencia
Rendición de Cuentas
Honestidad
Eficacia y Eficiencia
Responsabilidad Social
Control Social
Equidad
Justicia
Igualdad Social y de Género
Conformación de los Consejos comunales. Por definición de la Ley de los
Consejos Comunales promulgada en Venezuela en abril de 2006, el Consejo Comunal está
conformado por tres instancias: Órgano Ejecutivo, la Unidad de Contraloría Social y la
Unidad de Gestión Financiera (Banco Comunal).
Órgano Ejecutivo. Es el responsable de ejecutar las decisiones que se tomen en
asamblea de Ciudadanos... Principales soportes del parlamentarismo social", dijo David
Velásquez, diputado a la Asamblea Nacional.
Reforma a la ley de consejos comunales
Reforma de la ley de los consejos comunales
Decreto con rango, valor y fuerza de reforma de la ley de los consejos comunales
Artículo 1. Se modifica el título de la ley vigente de la manera siguiente:
"LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES DEL PODER POPULAR"
Artículo 2. Se modifica el artículo 1 referente al objeto, el cual queda redactado en
los siguientes términos:
Concepto de Consejo Comunal. El Consejo Comunal es la forma de organización
más avanzada que pueda darse, los vecinos de una determinada comunidad para asumir el
ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas
por la comunidad. Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula,
ejecuta, controla y evalúa las políticas publicas, e incorpora a las diferentes expresiones
organizadas de los movimientos populares.
Principios y valores de los consejos comunales. Los artículos 3 y 5 de la Ley de
los Consejos Comunales, enuncian en forma respectiva, un buen numero de principios y de
deberes que apuntalan y sustentan la acción de tales instancias de articulaciones y
participación, con el entendido que no puede existir acción alguna con interés social que no
este anclada y basada en valores que viabilicen con acierto el norte de las ejecutorias. En
este sentido, nos expresa el legislador que la organización y el funcionamiento de los
Consejos Comunales se debe regir siempre con los valores de la corresponsabilidad,
cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, eficacia,
eficiencia, responsabilidad social, control social, equidad, justicia e igualdad social y de
género.
Concepto de organización comunitaria. El hombre es un ser eminentemente
social, de ahí siempre se ha reunido con sus semejantes con el objeto de formar grupos,
comunidades y sociedades y con ello poder satisfacer sus necesidades. Las sociedades se
transforman y se desarrollan, constituyendo...
Objeto. "Artículo 1. La presente ley tiene por objeto crear, desarrollar y regular, en
el marco de los lineamientos previstos en la Ley Orgánica del Poder Popular, la
conformación, integración, organización y funcionamiento de los consejos comunales del
poder popular; su desarrollo armónico sustentable y sostenible dentro de un sistema de
economía social; y la relación de éstos con los órganos del Estado, para la formulación,
ejecución, control y evaluación de las políticas públicas".
Artículo 3. Se modifica el contenido del artículo 2 de la ley vigente, el cual queda
redactado de la siguiente manera:
Consejos comunales del poder popular. "Artículo 2. Los consejos comunales del
poder popular, en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica,
constituyen el espacio para la participación de los ciudadanos y las ciudadanas a objeto de
llevar a cabo la integración y articulación entre las diversas organizaciones comunitarias,
grupos sociales y los órganos del Estado, con la finalidad de permitir al pueblo organizado
ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y la ejecución de proyectos,
orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la
construcción de una sociedad de equidad y justicia social".
Artículo 4. Se modifica el contenido del artículo 3 relativo a los Principios, en los
términos siguientes:
Principios. "Artículo 3. La organización, funcionamiento y acción de los consejos
comunales se rige conforme a los principios de soberanía popular, universalidad,
voluntariedad, corresponsabilidad, cooperación, ...
Comité de salud.
El Comité de Salud forma parte de los Equipos de Trabajo del Consejo Comunal,
para la formación Integral y Bienestar de la Comunidad.
Misión. Impulsar y propagar la cultura de la salud y el cuidado de la misma a la
población y de servicios a través de la implementación de acciones de difusión e
intervención en programas de la salud integral.
Visión. Que cada persona de la comunidad, tenga la clara convicción de los
beneficios de la prevención y del autocuidado del cuerpo, mente y espíritu, y sean
profesionistas perseverantes en los buenos hábitos de higiene y salud.
Acciones. En busca de llevar a cabo el cumplimiento de los objetivos anteriores se
crean diferentes directrices de acción con la encomienda de alcanzar nuestras metas.0x
Comité de Salud.
Garantizar salud y calidad de vida para todos y todas
Lograr una atención especial para la población en pobreza extrema (niños, niñas y
adolescentes, mujeres, personas adultas mayores y discapacitadas);
Coordinar con las instituciones públicas y la comunidad los Operativos de Riesgo
de Enfermedades, Vacunación, Abatización, etc.
Enlace con la Misión Barrio Adentro, Vuelvan Caras, Programas de la 3era edad,
Defensores de los Derechos del niño, niña y adolescente, Programas de Protección a la
Familia.
Capacitación a la comunidad en materia de Desarrollo Social, programas de
prevención para el embarazo precoz
Fomentar la Base de Dato Comunitario.
Incentivar la promoción, prevención y fomento de la salud.
Divulgar los Servicios prestados por las instituciones públicas de salud comunitaria:
Módulos, ambulatorios, medicaturas, CDI, NAP.
Implementar los operativos de Misión Barrio Adentro, en donde la comunidad
carezca de estas instituciones.
Identificar, señalar y controlar los riesgos para la salud. Tales como: Disposición de
aguas negra, drenajes, recolección de desechos sólidos.
Normatizar los negocios privados y públicos que puedan afectar la salud física y
mental de la población. Tales como: Expendidos ambulantes de alimentos, venta de CD,
centros de informática y navegación por Internet, etc.
Comité de salud. El propósito claro de este comité es velar por las necesidades de
salud propias de la comunidad. Como en otras áreas, este comité puede ejercer funciones
consultivas (participación en la definición de políticas, de atención de salud), e incluso de
prestación de los servicios (participación administrativa de centros comunitarios para la
salud), entre otros. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SALUD? Es el estado de completo
bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades,
según la definición de la Organización Mundial de la Salud. Entendiéndose por salud
mental, como al estado de bienestar emocional y psicológico en el cual un individuo pueda
utilizar sus capacidades cognitivas y emocionales, funcionar en sociedad, resolver las
demandas ordinarias de la vida diaria.
Funciones propias del comité.
1.- El vocero del área será el encargado de la aplicación, divulgación y
conocimiento de las leyes y normas que regulan la materia.
2.- Promover la salud y calidad de vida para todos y todas.
3.- Construir la base de datos comunitaria, identificando y señalándolos riegos para
la salud, tales como: disposición de aguas negras, recolección de desechos sólidos, carencia
de agua potable.
4.- Coordinar con las instituciones públicas operativos de prevención de riesgos de
enfermedades para la comunidad, tales como jornadas de vacunación, albanización, entre
otros.
5.- Coordinar y servir de enlace con los organismos competentes, la atención
especial para la población en pobreza extrema.
6.- Coordinar con las instituciones correspondientes, la ejecución de programas de
capacitación a la comunidad en materia de desarrollo social.
7.- Coordinar con la oficina de mariología y endemias rurales, jornadas de
fumigación para erradicar y prevenir males como el dengue y otro tipo de enfermedades.
8.- Establecer programas y jornadas de charlas ambientalistas, para atacar focos de
contaminación.
9.- Formular y gestionar proyectos de dotación de equipos de primeros auxilios, así
como charlas en materia sobre desastres naturales y de salud preventiva en coordinación
con la Oficina de Protección Civil del Estado y otros Entes relacionados con la materia.
10.- Formular y presentar proyectos para el establecimiento de farmacias populares.
11.- Promover y coordinar la atención primaria para las mujeres embarazadas.
12.- Coordinar jornadas de odontología, oftalmología y ginecología, a través de la
Lotería del Táchira.
Comité comunitario de personas con discapacidad y adultos mayores
Es el comité que ejerce la vigilancia social dentro del Consejo Comunal para que se
cumplan los derechos y deberes que tienen las personas con discapacidad y los Adultos
Mayores, estableciendo programas y proyectos que atiendan de manera integral y que
garanticen a las personas con discapacidad y Adultos Mayores la inclusión y equiparación
de oportunidades en relación a otros miembros de la comunidad, a su vez promueve las
diferentes actividades culturales, deportivas y recreativas para estas personas y
estableciendo de manera coordinada con otros comités del Consejo Comunal los planes,
metas, y actividades relacionados con los asuntos sociales que conlleven a mejorar la
calidad de vida de estas personas y sus familias
Funciones del comité de personas con discapacidad y adultos mayores
Ø Realizar un censo integral de personas con discapacidad y Adultos Mayores de la
comunidad y sus condiciones de vida, apoyado en el trabajo de otros comités de trabajos u
organizaciones comunitarias (comités de salud, comité de protección e igualdad social,
comités de alimentación, comité de educación, comité de economía popular).
Ø Gestionar y realizar seguimiento a la elaboración de proyectos, metas y
actividades que atiendan las necesidades sectoriales de las personas con discapacidad y de
los Adultos Mayores.
Ø Garantizar a las personas con discapacidad y a los Adultos mayores la inclusión y
equidad de oportunidades en relación a otros miembros de la comunidad.
Ø Garantizar la participación de las personas con discapacidad y Adultos Mayores
en las diferentes actividades culturales, deportivas y recreativas dentro de la comunidad.
Ø Establecer una capacitación productiva para las personas con discapacidad y los
Adultos Mayores.
Ø Gestionar antes los entes del Estado todo lo que tiene que ver la atención integral
de las personas con discapacidad y los Adultos Mayores.
Ø Cooperar con la aplicación de medidas que protegen a las personas con
discapacidad a los Adultos Mayores.
Ø Coordinar con el comité de economía comunal la generación de empleo comunal
para personas con discapacidad y Adultos Mayores.
Ø La promoción de foros o charlas informativas y educativas inherentes al tema de
las personas con discapacidad y los Adultos Mayores.
Ø Promover la incorporación de personas adultas mayores y/o con discapacidad
como instructores o facilitadores, en programas dirigidos a la alfabetización, capacitación
laboral, difusión de la cultura, entre otras.

También podría gustarte