Cuestionario 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

Regional Distrito Capital

Centro de Gestión Industrial


Sistema Integrado de Gestión

FORMATO DE CUESTIONARIO

Jose Dario Soto Prieto

Versión 01

Código: 01

Bogotá, Febrero de 2018


FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR
ACCIONES DE FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión Industrial
Sistema Integrado de Gestión

CUESTIONARIO 2

1- DATOS GENERALES

ESPECIALIDAD: TECNOLOGÍA EN SALUD OCUPACIONAL


COMPETENCIA: 230101043 Reducir las causas y efectos de las urgencias, emergencias,
calamidades y desastres de acuerdo con modelos humanísticos sociales y normas técnicas
legales vigentes
ACTIVIDAD DE PROYECTO:
Identificar condiciones de trabajo de acuerdo con la normativa vigente
Determinar las actividades del P.S.O de acuerdo con la Normativa vigente
Ejecutar el Programa de Salud Ocupacional para empresas de los diferentes sectores
económicos del país
Evaluar la pertinencia entre el producto realizado y lo formulado en la propuesta según
estructura organizacional y normatividad vigente
RESULTADO DE APRENDIZAJE: 23010104303 Determinar el plan de emergencias y
contingencias de acuerdo con la normatividad vigente y los lineamientos del SNPAD
ACTIVIDAD APRENDIZAJE – EVALUACIÓN: Ejecutar el Programa de Salud Ocupacional
para empresas de los diferentes sectores económicos del país

Nombre del Aprendiz: José Darío Soto Prieto


Número de Identificación: 1014221146
Nombre del Instructor: Marlen Olivares
Ciudad y fecha: Bogotá D.C 09/12/2020
2- INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO

A continuación Usted encontrará una serie de preguntas abiertas donde se recoge la evidencia
de su conocimiento y están relacionadas con resultado de aprendizaje.

Lea todas las preguntas antes de contestarlas, recuerde que Usted debe:

⋅ Diligenciar los datos personales de identificación y los relacionados con la Estructura


curricular.
⋅ Desarrollar y plasmar sus respuestas.
⋅ Este documento debe brindar información clara y precisa, de manera creativa y
agradable, por lo que es importante el diseño, las imágenes y el contenido de la misma.
⋅ Responder todas las preguntas.
⋅ Firmar la evaluación si esta de acuerdo con el resultado de lo contrario proceda apelar.
⋅ En máximo tres días hábiles el evaluador le entregará de manera presencial, el
resultado obtenido.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR ACCIONES DE
FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión
Industrial
Sistema Integrado de
Gestión

El cuestionario debe ser diligenciado en su totalidad.

1. Revise el Anexo 3 vigente del IDIGER y realice un resumen de las metodologías


propuestas para evaluación de riesgos.

2. La vulnerabilidad depende de diversos factores asociados a las personas, los recursos,


los sistemas y procesos, explique los diamantes e indique en cada caso cuales son los criterios
a tener en cuenta.

3. ¿Qué es la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo y cuáles son sus estrategias,
mencione la legislación de su creación?

4. ¿Que es el Sistema Comando de Incidentes (versión 300) y como se puede aplicar en


el plan de emergencias de su empresa proyecto?

5. Consulte sobre clase de Botiquines y usos. Liste los elementos que debe contener el
equipo básico de emergencias familiar y el botiquin de primeros auxilios para su empresa
proyecto.

6. Realice una tabla que describa las clases de fuegos, extintores, simbologías y colores
empleados.

7. Enumere los roles de Sistema Comando de Incidentes (versión 300) y mencione cada
uno de sus roles y funciones.

8. Elabore dos calcos de Colombia a mano con colores en papel (pergamino mantequilla
o acetato, tamaño carta) coloque y ubique allí:

En el primero:

- Departamentos

- Capitales

En el segundo:

Accidentes Geográficos: Principales alturas, valles, mesetas, altiplanicies, volcanes, nevados,


hidrografía. No olvide las convenciones.
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR ACCIONES DE
FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión
Industrial
Sistema Integrado de
Gestión

9. ¿Que es una brigada de emergencia?

10. ¿Cuales son clases de brigadas? Indique las características de cada una de ellas.

11. ¿Qué es un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias y cuáles


son sus objetivos?.

12. Describa brevemente los contenidos para el diseño de un plan de prevención,


preparación y respuesta ante emergencias¿Qué es un plan de ayuda mútua?

13. Defina y liste los contenidos de:

⋅ Plan de emergencias familiar


⋅ Plan de emergencias comunitario
⋅ Plan de emergencias empresarial

14. ¿Qué es un plan de ayuda mútua?

15. Dibuje y explique las 10 señales de seguridad que usted estime más representativas
para su empresa proyecto.

16. Por grupos proyecto: Elabore un instructivo digital para la Brigada de Emergencias
que contenga la siguiente información:

⋅ Características de los Brigadistas.


⋅ Criterios de selección.
⋅ Funciones de las diferentes Brigadas.
⋅ Procedimiento para su conformación.

17. Dibuje el plano de su vivienda, e indique la señalización que requiere. Tenga en cuenta
las normas de elaboración de mapas.

APROBADO OBSERVACIÓN
AÚN NO APROBADO
FORMATO DE CUESTIONARIO
F39-9211-08 Versión 01, Mayo de 2012
PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL
PROCEDIMIENTO: P01-9211-08 PROCEDIMIENTO PARA DESARROLLAR ACCIONES DE
FORMACIÓN PROFESIONAL TITULADA Centro de Gestión
Industrial
Sistema Integrado de
Gestión

FirmaInstructor_________________________________________________

Firma Aprendiz_________________________________________________
Cuestionario #2
Respuestas
1. En forma general, el análisis o evaluación de riesgos se define como el
proceso de estimar la
probabilidad de que ocurra un evento no deseado con una determinada
severidad o consecuencias
en la seguridad, salud, medio ambiente y/o bienestar público.
Así mismo, el presente plan de emergencias permite prevenir y mitigar riesgos,
atender los eventos
con la suficiente eficacia, minimizando los daños y recuperarse en el menor
tiempo posible.
OBJETIVOS.
Durante una emergencia, se enfocan esfuerzos en los siguientes objetivos:
-Desarrollar una rápida detección y adecuado reporte de cualquier tipo de
amenaza que pueda poner en peligro la integridad de las personas.
-Frente a la detección de una amenaza, garantizar una rápida voz de alarma
que permita dar a conocer de manera inmediata y uniforme a todo el personal
de la organización, la necesidad de desalojar la edificación.
-Garantizar que los ocupantes de la oficina, se logren poner a salvo de
cualquier amenaza que pueda poner en peligro su integridad personal. Esta
acción de ponerse a salvo se hace de manera rápida, organizada y tangible.

ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD EN LA SEVERIDAD DE


CONSECUENCIAS
El análisis de vulnerabilidad contempla tres elementos expuestos, cada uno de
ellos analizado desde
tres aspectos:
ELEMENTOS Y ASPECTOS DE LA VULNERABILIDAD

Fuente: https://cutt.ly/mhTACA8
2. Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con el
análisis desarrollado, como se indicó anteriormente. De acuerdo con los
colores de cada rombo, el riesgo se califica de la siguiente manera:

Fuente: https://cutt.ly/9hTSc0B
3. Creado a partir de la Ley 1523 de 2012 por sanción presidencial, es el
conjunto de entidades nacionales del orden público, privado y comunitario que,
articuladas con las políticas, normas y recursos, tiene como objetivo llevar a
cabo el proceso social de la gestión del riesgo con el propósito de ofrecer
protección a la población en todo el territorio nacional en busca de mejorar la
calidad de vida, la seguridad y el bienestar de todas las comunidades
colombianas.
Es de conocerse que la responsabilidad en la Gestión del Riesgo recae sobre
todos y cada uno de los habitantes del territorio colombiano, y, en cumplimiento
de esta responsabilidad, las entidades pertenecientes al sistema ejecutarán los
procesos de Gestión del Riesgo, entendidos como: Conocimiento del Riesgo,
Reducción del Riesgo y Manejo de Desastres. Por su parte, los demás
habitantes actuarán con precaución y autoprotección bajo lo dispuesto por las
autoridades correspondientes.
Actualmente el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está
compuesto por 6 instancias de orientación y coordinación, quienes optimizan el
desempeño y la gestión de las distintas entidades en la ejecución de acciones.
Estas son:
Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo
Es la instancia superior encargada de orientar a todo el Sistema Nacional
encabezado por el Presidente de la República, y a su seguir, los ministros, el
Departamento Nacional de Planeación y el Director de la Unidad Nacional para
la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD)

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres


Es la entidad que se encarga de la coordinación de todo el Sistema Nacional y
que dirige la implementación de la Gestión del Riesgo, atendiendo las políticas
y el cumplimiento de la normatividad interna, además de las funciones
establecidas en el Decreto – Ley 4147 de 2011.
Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo
Son los encargados de asesorar y planificar la implementación permanente del
proceso de conocimiento del riesgo y está encabezado por el Director de la
UNGRD, seguido por los directores del Departamento Nacional de Planeación,
Departamento Nacional de Estadística, Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
Instituto Colombiano de Geología y Minería, el Ideam, la Dirección General
Marítima, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales, la
Federación Nacional de Departamentos y la Federación Colombiana de
Municipios.
Comité Nacional para la Reducción del Riesgo
Este asesora y planifica la implementación del proceso de reducción del riesgo
de desastres. Se encuentra integrado por el Director de la UNGRD, quien lo
preside; y los directores del Departamento Nacional de Planeación, el Consejo
Colombiano de Seguridad, la Asociación de Corporaciones Autónomas, el
Presidente de la Federación Colombiana de Municipios, la Federación de
Aseguradores Colombianos y los representantes de universidades públicas y
privadas que en sus programas tengan manejo, administración y gestión del
riesgo.
Comité Nacional para el Manejo de Desastres
Encargado de asesorar y planificar la implementación del proceso de manejo
de desastres. Este comité está encabezado por el Director de la UNGRD, el
director del Departamento Nacional de Planeación y los comandantes o
directores del Ejercito Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea
Colombiana, la Policía Nacional, la Defensa Civil, la Cruz Roja Colombiana y la
Junta Nacional de Bomberos.
Consejos Departamentales, distritales y municipales para la Gestión del
Riesgo
Son las instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento quienes
deben garantizar la efectividad y articulación de los procesos de la Gestión del
Riesgo en la entidad territorial que a cada uno le corresponde.
Es de resaltar que el trabajo de cooperación de todas las entidades que hacen
parte del sistema no se hace de manera independiente, sino que apunta a la
integralidad de las comunidades y sus habitantes, haciéndolos responsables de
acciones que permitan la seguridad de todos y cada uno, por tal motivo no
olvide que usted también es responsable de esta tarea.

Fuente: https://cutt.ly/qhTSVqG
4. Sistema de Comando de Incidentes (SCI):
Consiste en la combinación de instalaciones, equipamiento, personal,
procedimientos, protocolos y comunicaciones, operado en una estructura
organizacional común, con la responsabilidad de administrar los recursos
asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento,
incidente u operativo.
Características:
-Sistema flexible en su organización
-Sirve para atender incidentes de cualquier envergadura y complejidad
Se puede aplicar en:
• Derrumbes, explosiones, inundaciones, terremotos, huracanes, erupciones
volcánicas y tornados
• Incendios forestales, estructurales, industriales y aeronáuticos • Incidentes
con materiales peligrosos
• Emergencias mineras de cualquier tipo.
Se puede aplicar en nuestra empresa proyecto debido a que las locaciones de
la empresa se establecieron en un lugar donde se puede llegar a generar una
emergencia en donde el sistema de comando de incidentes, puede llegar a
tener una actuación principal debido a que este mismo maneja y tiene el aval
para establecerse en donde haya cualquier tipo de emergencia la cual necesite
de una solución rápida y eficiente.
Fuente: https://cutt.ly/BhTDY3y
5. Se denomina botiquín a un elemento destinado a contener los medicamentos
y utensilios indispensables para brindar los primeros auxilios o para tratar
dolencias comunes. Todo hogar, escuela, lugar público, centro de trabajo y
automóvil debe contar con un botiquín que contenga lo necesario para salvar
una vida y evitar complicaciones provocadas por un accidente.
Tipos de botiquines
♦Botiquín Básico
Directorio de un médico cercano, Cruz Roja, ambulancias y servicios de salud.
o teléfonos de emergencia locales
toallas sanitarias (estas absorben bien la sangre)
Termómetro, Tijeras, Tijeras de punta redonda, Cortaúñas, Pinzas finas, Gasas
Estériles, Gasas de vaselina para quemaduras, Algodón, Vendas, Venda
elástica, Isopos o Palillos con Algodón, Esparadrapo hipoalérgico (papel o tela)
Tiritas o curitas de diferentes tamaños, Titaras cicatrizantes para sutura,
Alcohol 96º,Agua oxigenada, Tintura de Yodo, Jabón antiséptico Antitérmicos y
Analgésicos ,Crema, gel o pomada antinflamatoria ,Antiácido o protectores de
estómago, Antidiarreico ,Laxante ,Jarabe de tipo mucolítico, antitusivo y/o
expectorante, Comprimidos antisépticos para la garganta, Comprimidos
antinflamatorios, Crema o pomada con corticoides (picaduras, reacciones,…)
,Crema o pomada antiséptica y cicatrizante para quemaduras, Sales de
rehidratación oral (vómitos, procesos diarreicos).
Botiquín de Viaje
El botiquín de viaje suele ser el más complejo de todos, puesto que puede
variar en función de nuestro destino. Los más solicitados a la hora de orientar
en la selección de productos son los botiquines de viajes internacionales que
van a complementarse con un extra de vacunaciones si el país de destino así
lo requiere.
Es por ello que debemos informarnos previamente de las condiciones
higiénico-sanitarias de nuestro lugar de destino, sea un viaje de trabajo, una
estancia temporal o unas vacaciones. Nuestra recomendación es la siguiente:
Llevar consigo una lista de medicación que ya se está tomando (anotar
preferentemente nombre comercial, principio activo y laboratorio) ya que en
otros países éstos pueden variar de nombre, no comercializarse o estar
asociados a otros principios.
Realizar una revisión médica general antes de partir.
El diseño de nuestro botiquín debe ser premeditado y variará en función de:
Destino
Duración del viaje
Altitud y condiciones ambientales (humedad, polen, calor)
Seguridad en zonas conflictivas
Estancia (tiempo que vamos a permanecer)
Tipo de viaje (resort, camping, urbano, rural, guía programada)
Personas que realizan el viaje (niños, personas mayores, enfermos,
embarazadas).
Medicación crónica en pacientes que viajan. En cuanto a la medicación propia,
hay que tener en cuenta el factor “pérdida de equipaje” que puede condicionar
absolutamente todo el viaje. Por eso, es recomendable abastecerse de más
medicación de lo habitual para esos días. En los casos que se superen los 28
días, tenga en cuenta la receta electrónica y comente su intención de viajar al
médico de cabecera puesto que las dosis suelen estar ajustadas para un
tiempo determinado.
Botiquín Empresarial
En caso de accidente, los lugares de trabajo deben disponer de material de
primeros auxilios en cantidad suficiente para cubrir al número de trabajadores
de la empresa y a los riesgos que éstos estén o puedan estar expuestos. Este
material se adaptará a las atribuciones profesionales del personal para su
prestación.
La distribución y situación del material debe garantizar su accesibilidad para
una atención rápida.
Todo lugar de trabajo deberá disponer como mínimo de un botiquín portátil con
el siguiente contenido: desinfectantes y antisépticos autorizados, venda,
esparadrapo, gasas estériles, algodón hidrófilo, apósitos adhesivos, pinzas,
tijeras y guantes desechables.
El material se revisará periódicamente y se irá reponiendo tan pronto como
vaya caducando o se haga uso de éste.
Si el lugar de trabajo posee más de 50 trabajadores, deberá disponer de un
local destinado a los primeros auxilios. Si fuesen 25 trabajadores también debe
disponer del mismo, aunque aquí tendrá que dar su autorización la autoridad
laboral, puesto que dependerá de la actividad desarrollada o de la asistencia
médica más cercana.
Fuente: https://cutt.ly/ehTFS9o
6.
TIPOS DE FUEGO
Son los fuegos
que involucran
a los materiales
orgánicos
sólidos, en los
que pueden
formarse,
brasas, por
ejemplo, la
madera, el
papel, cartón,
pajas,
carbones,
textiles, etc.
Se ha
normalizado
como
simbología a
utilizar un
triángulo de
fondo color
verde en cuyo
interior se
coloca la
letra A

Son los fuegos


que involucran
a líquidos
inflamables y
sólidos
fácilmente
fundibles por
acción del calor
(sólidos
licuables).
Dentro de este
rubro podemos
encontrar a
todos los
hidrocarburos,
alcoholes,
parafina,
cera, etc.
Se ha
normalizado
como
simbología a
utilizar un
cuadrado de
color rojo en
cuyo interior se
coloca la letra
B.

Son los fuegos


que involucran
a los equipos
eléctricos
energizados,
tales como los
electrodoméstic
os, los
interruptores,
cajas de
fusibles y las
herramientas
eléctricas, etc.
Se lo simboliza
con un círculo
de fondo color
azul en cuyo
interior se
coloca la letra
C.

Son fuegos de
flagrantes, en
metales
alcalinos y
alcalinos
térreos, como
así también
polvos
metálicos;
combustionan
violentamente y
generalmente
con llama muy
intensa, emiten
una fuerte
radiación
calórica y
desarrollan muy
altas temperatu
ras. Sobre este
tipo de fuegos
NO se debe
utilizar agua, ya
que esta
reaccionaría
violentamente.
Se hallan
dentro de este
tipo de fuegos
el magnesio, el
sodio, el
potasio, el
titanio, el
circonio, polvo
de
aluminio, etc.
Se simboliza
con una estrella
de cinco puntas
de fondo color
amarillo en
cuyo interior se
coloca la letra D
A raíz de
haberse
observado una
gran dificultad
en la extinción
de incendios
en freidoras
industriales,
se hizo esta
clasificación
particular para
este tipo de
fuegos. Se lo
denomino
entonces
Fuego K (por
la inicial del
vocablo
inglés Kitchen
que significa
cocina).
Fuente: https://cutt.ly/HhTJP47
7. Función de Mando
Es la más alta función del SCI y consiste en administrar, coordinar, dirigir y
controlar los recursos en la escena ya sea por competencia legal, institucional,
jerárquica o técnica. Esta función la ejerce el Comandante del Incidente (CI).
Hay dos modos de ejercer el mando: como Mando Único lo ejerce una sola
institución; o como Comando Unificado, por varias instituciones de acuerdo con
lo establecido en los protocolos.
Función de Planifcación
Prepara y divulga el Plan de Acción del Incidente (PAI), así como, registra y
lleva el control del estado de todos los recursos del incidente. Ayuda a
garantizar que el personal de respuesta cuente con la información precisa y
proporciona recursos como mapas y planos de los sitios. Las funciones
principales son:
» Prever las necesidades en función del incidente.
» Recolectar, analizar y difundir la información acerca del desarrollo del
incidente a lo interno de la estructura.
» Llevar el control de los recursos y de la situación.
» Elaborar el PAI para el siguiente periodo operacional.
» Recopilar toda la información escrita del incidente.
» Planifcar la desmovilización de todos los recursos del incidente.
Función de Operaciones
Organiza, asigna y supervisa todos los recursos tácticos o de respuesta
asignados al incidente o evento. Se manejan todas las operaciones de la
respuesta. Las funciones principales son:
» Participar, implementar y ejecutar el PAI.
» Determinar las estrategias y tácticas.
» Determinar las necesidades y solicitar los recursos adicionales que se
requieran.
En el periodo inicial de un incidente, usualmente, lo primero que delega el CI es
la función de Operaciones. Las funciones restantes se delegan según sea
necesario para apoyar las operaciones.
Función de Logística
Proporciona todos los recursos y servicios requeridos para facilitar y apoyar las
actividades durante un incidente. La función de Logística es:
» Proporcionar instalaciones, servicios y materiales para apoyo durante un
evento, operativo o incidente.
» Garantizar el bienestar del personal de respuesta al proporcionar agua,
alimentación, servicios médicos, sanitarios y de entretenimiento o descanso.
» Además es responsable de proporcionar el equipo de comunicaciones,
suministros, transporte y cualquier cosa que se necesite durante el incidente.
Función de Administración/Finanzas
En esta función se lleva el control de todos los aspectos del análisis fnanciero
costos del incidente, incluyen la negociación de los contratos y servicios, llevar
el control del personal y de los equipos, documentar y procesar los reclamos de
los accidentes y las lesiones que ocurran en el incidente, mantener un registro
continuo de los costos asociados con el mismo y preparar el informe de gastos.
Es importante recordar que la estructura organizativa del SCI se determina
según el plan establecido, sus objetivos y las necesidades de recursos. Se
expande y se contrae de manera fexible. Además, se llenan únicamente
aquellas funciones, puestos o secciones que sean necesarios para un incidente
particular.
Función de Seguridad
Vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar la
seguridad de todo el personal asignado.
Función de Información Pública
Maneja todas las solicitudes de información y prepara los comunicados para los
medios de prensa, instituciones y público en general. Toda la información que
se va a divulgar debe ser autorizada por el CI.
Función de Enlace
Es el contacto, en el lugar de los hechos, para las otras instituciones que hayan
sido asignadas al incidente.
Fuente: https://cutt.ly/KhTKaSj
8.
9. Es un grupo de trabajadores organizados debidamente entrenados y
capacitados para actuar antes, durante y después de una emergencia en la
institución. A los cuales se les denomina brigadistas que se desempeñan como
promotores del área preventiva y actúan en caso de una emergencia. Deberán
estar conformadas por personas que aseguren el soporte logístico del plan de
emergencias, por lo tanto deben conocer las instalaciones, rutas y alarmas.
Estas personas serán entrenadas en extinción de incendios, rescates y
salvamentos minimizando sus consecuencias.
Fuente: https://cutt.ly/MhTKvs4
10. BRIGADAS DE EVACUACIÓN
-Implementar, colocar y mantener en buen estado la señalización del inmueble,
lo mismo que los planos guía. Dicha señalización incluirá a los extintores,
botiquines e hidrantes.
-Contar con un censo actualizado y permanente del personal.
-Dar la señal de evacuación de las instalaciones, conforme las instrucciones del
coordinador general.
-Participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales.
-Ser guías y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales, llevando a
los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie
se quede en su área de competencia.
-Determinar los puntos de reunión.
-Conducir a las personas durante un alto riego, emergencia, siniestro o
desastre hasta un lugar seguro a través de rutas libres de peligro.
BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS
-Contar con un listado de personal que presenten enfermedades crónicas y
tener los medicamentos específicos para tales casos
-Reunir a la brigada en un punto predeterminado en caso de emergencia, e
instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riego, emergencia,
siniestro o desastre.
-Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas de un alto
riesgo, emergencia, siniestro o desastre a fin de mantenerlas con vida y
evitarles un daño mayor, en tanto se recibe la ayuda médica especializada.
-Entregar al lesionado a los cuerpos de auxilio.
-realizar, una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que
requerirán mantenimiento y de los medicamentos utilizados Así como reponer
estos últimos, notificando al jefe de piso.
-Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y
medicamentos.
BRIGADAS DE PREVENCION Y COMBATE DE INCEDIOS
-Detectar los riesgos de las situaciones de emergencia por incendio, de
acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa.
-Operar los equipos contra incendio, de acuerdo con los procedimientos
establecidos por la empresa o instrucciones del fabricante.
-Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de
acuerdo con los procedimientos establecidos por la empresa.
-Reconocer si los equipos y herramientas contra incendio están en condiciones
de operación.
-El coordinador de la brigada debe contar con certificado de competencia
laboral, expedido de acuerdo a lo establecido en la Norma Técnica de
Competencia Laboral de Servicios contra incendio, del Consejo de
Normalización para la Certificación de Competencia Laboral.
BRIGADAS DE COMUNICACIÓN
-Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la
zona, mismos que deberá de dar a conocer a todo el personal.
-Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre que se presente.
- En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número
de ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será
remitido el paciente, y realizará la llamada a los parientes del lesionado.
-Recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia,
siniestro o desastre que se presente, para informarles al Coordinador General y
cuerpos de emergencia.
-Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una
amenaza.
-Permanecer en el puesto de comunicación e instalarse previo acuerdo del
Comité hasta el último momento, o bien, si cuenta con aparatos de
comunicación portátiles, lo instalará en el punto de reunión.
-Realizar campañas de difusión para el personal con el fin de que conozca
cuáles son las actividades del Comité, sus integrantes, funciones, actitudes y
normas de conducta ante emergencias, en fin, todo lo relacionado a la
Protección Civil, para crear una cultura dentro de su empresa.
-Emitir después de cada simulacro reporte de los resultados para toda la
empresa, a fin de mantenerlos actualizados e informados en los avances de la
empresa en materia de Protección Civil.
Fuente: https://cutt.ly/hhTLUB2
11. El plan de preparación para prevención y respuesta ante emergencias es
una herramienta de diagnóstico, administrativa, organizacional y operativa, que
le permite a la Institución seguir unos parámetros de acción simples: antes,
durante y después de una emergencia con el fin de mitigar las consecuencias
de las mismas. Con este plan se pretende minimizar las consecuencias y
severidad de los posibles eventos catastróficos que puedan presentarse en las
instalaciones de cada uno de sus centros de trabajo, disminuyendo las
lesiones humanas, los daños ambientales y las pérdidas económicas y de
imagen institucional.
El logro de los objetivos del Plan de Emergencias y los programas que
desarrolla el Comité de Emergencias y las brigadas, no están dados solamente
por el nivel de capacitación técnica y profesional de quienes lo ejecutan, sino
además por el desarrollo humano y la concepción del trabajo en equipo que
posee el personal.
El tema de las emergencias deberá trascender lo normativo y laboral,
constituyéndose en un asunto de interés general, trabajando desde la
prevención hasta la mitigación de los efectos.
OBJETIVO GENERAL
Disponer para toda la comunidad las herramientas necesarias que permitan
mitigar las consecuencias ante un evento catastrófico, mediante el desarrollo
de un esquema organizado y documentado para su intervención.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Identificar las amenazas que pueden afectar a cualquier institución.
• Analizar la vulnerabilidad de cualquier institucion para afrontar una
emergencia.
• Identificar acciones tendientes a disminuir las condiciones de riesgo su
potencial impacto y el nivel de vulnerabilidad de las instituciones.
• Identificar las condiciones actuales de los recursos existentes y de los
recursos necesarios para la respuesta inicial a una emergencia.
• Identificar los integrantes que conformarán el Comité de Emergencias y los
grupos operativos para desarrollar el proceso de preparación para la
prevención y respuesta ante Emergencias.
• Establecer un esquema de organización interna, práctico, eficaz y eficiente
para responder inicialmente a una emergencia hasta la llegada de los
organismos de socorro externos.
• Establecer procedimientos de reacción simples y prácticos para evacuación
de las instalaciones y reacción frente la las principales amenazas identificadas
y permitir el regreso oportuno a las actividades normales.
Fuente: https://cutt.ly/xhTZjbZ
12. Para implementar el plan de prevención, preparación y respuesta ante
emergencias que considere como mínimo, todos estos aspectos:

• Identificación sistemática de las amenazas que puedan afectar a la


organización.
• Identificación de los recursos disponibles, en los que se incluyan las
medidas de prevención y control existentes.
• Analizar todas las vulnerabilidades que tenga la organización frente a las
amenazas que han sido identificadas previamente.
• Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores
expuestos, los bienes y servicios de la organización.
• Diseñar e implantar los procedimientos para prevenir y controlar todas
las amenazas.
• Formular un plan de emergencia para responder ante la inminencia u
ocurrencia de ciertos eventos potencialmente peligrosos.
• Asignar los recursos necesarios para diseñar e implantar los programas,
procedimientos o acciones necesarias para prevenir y controlar todas las
amenazas.
• Implantar las acciones factibles, para disminuir la vulnerabilidad de la
organización frente a las amenazas que incluye.
• Informar, capacitar y entrenar a todos los empleados, para que se
encuentren capacitados durante la actuación y protección en la salud e
integridad.
• Realizar simulacros como mínimo una vez al año con la participación de
todos los empleados.
• Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias.
• Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en la SG-SST, todos
los equipos relacionados con la prevención y la atención de
emergencias.
• Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de
interés común, identificado los recursos para la prevención, preparación
y respuesta ante emergencias.
Fuente: https://cutt.ly/IhTZRgY
13. Plan de emergencias familiar
Es el conjunto de actividades que los miembros de una familia deben realizar
para estar preparada y responder de manera planificada y organizada ante una
situación de emergencia o desastre. La elaboración del Plan Familiar de
Emergencia requiere que todos los miembros de una familia participen en su
elaboración y lo hagan de manera coordinada lo que permite que las personas
que viven en el hogar conozcan el rol que deben cumplir y las
responsabilidades asumidas tanto en la Preparación como en la Respuesta y
en la Rehabilitación.
En ese sentido, el Plan Familiar de Emergencia debe considerar:
-Preparación, ante la ocurrencia de una emergencia o desastre.
-Respuesta, saber actuar en una emergencia o desastre.
- Rehabilitación, como el conjunto de conocimientos y acciones que se deben
conocer y ejecutar a continuación de la Respuesta.
Fuente: https://cutt.ly/rhTZ3OE
Plan de emergencias comunitario
Es un instrumento que contiene un conjunto de reglas y procedimientos que
nos ayudará a saber como actuar en caso de haber un percance. Las
emergencias se pueden presentar de difreenetes maneras: desastres naturales
(huracanes, incendios, terremotos) o causados por aspecto de la civilización.
Es cierto que no hay ningún lugar exento de una catástrofe, pero esto no
debe ser motivo para vivir en pánico. El tener un plan comunitario no es ser
pesimista o paranoico, es estar preparado para situaciones inesperadas, saber
como actuar durante una emergencia y reducir el estrés que pueden producir.
Fuente: https://cutt.ly/1hTXneB
Plan de emergencias empresarial
Es el procedimiento de actuación a seguir en una empresa en caso de que se
presenten situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las
personas y enseres se pudieran derivar y, garantizando la evacuación segura
de sus ocupantes, si fuese necesaria.
Por ello también se podría definir el plan de emergencia como el documento
que recoge el conjunto de medidas de protección y prevención ya realizadas o
previstas con el fin de evitar accidentes dentro del entorno laboral. También
puede contener las medidas y actuaciones que se deben realizar en el
supuesto que se de un siniestro.
En este procedimiento hay que analizar las posibles situaciones de
emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios,
lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.
El empresario titular del centro de trabajo (art.7 R.D 171/2004) deberá informar
a sus trabajadores de los riegos derivados de la concurrencia de empresas e,
igualmente, informar a los trabajadores contratados de los riesgos del centro de
trabajo, medidas preventivas y medidas de emergencia.
14. Plan de ayuda mutua: Acuerdo, convenio o compromiso privado,
voluntario, condicionado, recíproco (bilateral o multilateral) y sin fines de lucro,
suscrito entre diferentes empresas y organizaciones privadas y del estado con
actividades o amenazas similares o compatibles.
15.
17.
Instructivo brigada de
emergencias
PRESENTADO POR:
María Camila Ruiz
Diana Alexandra Lemus
Jessica Juliana Valencia
Luisa Fernanda Ávila
José diario Soto
Axel David Leiva
Características De Los Brigadistas
Los Brigadistas deben contar con las siguientes características:

❖ Vocación de servicio y actitud


dinámica.
❖ Tener buena salud física y mental
❖ Disposición de colaboración
❖ Don de mando y liderazgo
❖ Conocimientos previos de la materia.
❖ Capacidad para la toma de decisiones
❖ Criterio para resolver problemas
❖ Responsabilidad, iniciativa, formalidad,
aplomo y cordialidad
❖ Estar consciente de que esta actividad
se hace manera voluntaria y motivado
para el buen desempeño de esta
función.
Criterios de Selección
PERFIL DE BRIGADISTAS
Las personas que conforman la brigada deben ser:

✓ Dinámica
✓ Serenas
✓ Fuertes Además de estar dispuestas e
interesadas en trabajar en este tipo de
actividad deben tener:

✓ Experiencia
✓ Capacidad de manejo de personal
✓ Iniciativa
✓ Sentido de Responsabilidad
✓ Sentido de liderazgo
Criterios De Selección
Requisitos para la selección de los integrantes
✓ Aptitud Física y mental. En momento de
crisis deberá mantener la calma y
estabilidad emocional.
✓ Responsabilidad y alto sentido de
compromiso
✓ Infundir serenidad y respeto
✓ Capacidad de liderazgo y de organización.
La condición de ser líder no implica crear
dependencia en el grupo de compañeros.
✓ Disposición para colaborar
Voluntariamente.
✓ Absoluta disposición para ser capacitado y
en disposición.
✓ Permanecía y conocimientos de le
empresa
Criterios De Selección
Condiciones Físicas

❖ Libre de impedimentos físicos


❖ Relación constitución – peso
❖ Actitud Deportiva
❖ No padecer problemas
cardiovasculares
❖ No padecer problemas
respiratorios Condiciones psíquicas

❖ Estabilidad emocional
❖ Capacidad de aprendizaje
❖ Disposición
❖ Capacidad de tomar decisiones.
❖ No padecer claustrofobia,
vértigo u otra afección similar
Criterios De Selección
Otros
❖ Conocimientos de la empresa
❖ Personal de mantenimiento,
incorporado personal de todos los
sectores
❖ Tener en cuenta turnos de trabajo
❖ No realicen funciones que durante la
emergencia deban mantenerse
❖ Personas habitual en la empresa, no
viajen
❖ Categoría laboral superior y
antigüedad en el cargo
❖ Formación de primeros auxilios
❖ Bombero profesional o voluntario
❖ Interés particulares
Funciones
Brigada de Evacuación y Rescate

❖ siempre despejadas las vías de evacuación en


caso de emergencia.
❖ Dirigir en manera ordenada y adecuada
la evacuación en caso de emergencia
❖ Mantener siempre un control real y efectivo
sobre el personal para evitar tumultos
innecesarios y situaciones de pánico colectivo.
❖ Ejecutar de manera segura y técnica el rescate
de las personas que requieran ser evacuadas,
quienes se encuentren heridas o atrapadas.
Funciones
❖ Es necesario así mismo diseñar el plan a seguir en
caso de emergencia así como realizar los
simulacros correspondientes de evacuación.
❖ Capacitar e instruir a todo el personal de
la organización en el plan de evacuación vigente,
el cual debe ser mejorado constantemente de
acuerdo a la realidad de cada organización.
❖ Deben seleccionar y capacitar a los
coordinadores de evacuación, que deben ser
personas adecuadas que cumplan el perfil que
garantice una adecuada evacuación en caso de
emergencia.
❖ Siempre deben verificar después de cada
evacuación que el personal este completo y que
dentro de las instalaciones de la organización no
quede ninguna persona, para lo
cual deberá diseñar sistemas de conteo rápido.
Funciones
Brigada de Primeros Auxilios
❖ Atender inmediatamente en un lugar asegurado al trabajador
afectado y lesionado.
❖ Analizar las consecuencias de una emergencia y clasificar al
personal de acuerdo a la gravedad de sus lesiones a fin de brindar
una mejor atención.
❖ Optimizar las condiciones actuales y preparar al personal
considerado de urgencia para su pronta evacuación hacia un centro
de atención especializado.
❖ Tener un stock de botiquines categóricamente ubicados y
adecuadamente dotados de medicamentos de uso en caso de
emergencia y llevar un adecuado control para sus adecuado
suministro.
❖ Tener una participación activa en las campañas de salud que
organice la empresa como parte del programa de Salud en el
Trabajo.
Funciones
Brigada contra Incendios

❖ extinción de un incendio o conato de incendio.


❖ Asegurarse de haber sofocado todo el fuego, y una vez controlado
se deberá realizar las labores de remoción de escombros y limpieza de todas
las áreas afectadas.
❖ Apoyar de ser necesario a la brigada de evacuación y rescate en la evacuación
de personas afectadas, así mismo deben apoyar en el salvamento de bienes,
equipos y maquinarias de la empresa, ubicándolos en lugares seguros.
❖ Monitorear e inspeccionar el estado operativo y la correcta ubicación de los
equipos de protección contra incendios tales como extintores, hidrantes,
mangueras, etc. Así mismo deberán contar con un plan para realizar el
mantenimiento periódico.
❖ Participar activamente en actividades de capacitación y entrenamiento
en temas de prevención de incendios.
❖ realizar investigaciones sobre los incendios o conatos producidos a fin de
adoptar las medidas de prevención respectivas.
Funciones generales de un
Brigadista
❖ Asegurar en todo momento la seguridad del personal de
la organización.
❖ Realizar entrenamientos continuos y realizar simulacros de manera
periódica de lucha contra incendios, salvamento de bienes y
personal, evacuación, rescate y actividades de primeros auxilios.
❖ Se debe diseñar e implementar métodos de control efectivo y
actuación para saber como proceder en caso de emergencia
❖ Implementar equipos de alarma como sirenas o establecer códigos
de alarma y hacerlos conocer a todo el personal de la organización.
❖ Se debe llevar un control periódico sobre el estado de los sistemas y
equipos de protección contra incendios.
❖ Se debe estar preparado para reaccionar inmediatamente ante
cualquier imprevisto, contingencia o presencia de un peligro
inminente.
PROCEDIMIENTO PARA SU
CONFORMACION
Las brigadas estarán compuestas por personal de la empresa. Los
integrantes de las brigadas de emergencias serán personas
capacitadas para aplicar las técnicas básicas de primeros auxilios
(RCP), combate de amagos de incendios, rescate y evacuación,
respuesta ante emergencias ambientales, (derrames, fugas) y se
encontraran en servicio durante toda la jornada laboral. El tamaño
de la brigada dependerá de la cantidad de personas disponibles
que se encuentren en la sede y se encuentran permanentemente en
la base, factores que se tendrán en cuenta para considerar el
numero de personas suficientes para formar parte de la brigada.

También podría gustarte