0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas10 páginas

Tablas de Campo

El documento presenta diferentes clasificaciones relacionadas con la meteorización y resistencia de rocas y suelos. Incluye una escala para clasificar el espesor de estratos y grado de fracturación de rocas, otra escala para clasificar la dureza de rocas, una clasificación del grado de meteorización de macizos rocosos, y por último una tabla que compara diferentes sistemas de clasificación de horizontes de meteorización.

Cargado por

Alvaritopito90
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas10 páginas

Tablas de Campo

El documento presenta diferentes clasificaciones relacionadas con la meteorización y resistencia de rocas y suelos. Incluye una escala para clasificar el espesor de estratos y grado de fracturación de rocas, otra escala para clasificar la dureza de rocas, una clasificación del grado de meteorización de macizos rocosos, y por último una tabla que compara diferentes sistemas de clasificación de horizontes de meteorización.

Cargado por

Alvaritopito90
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 10

Clasificación para el espesor de los estratos y espaciamiento de las diaclasas.

ESTRATIFICACIÓN DIACLASAMIENTO ESPESOR cm


Finamente laminada Fisurada 0,6
Laminada Triturada 0,6 - 2
Muy Delgada Muy Fracturada 2-6
Delgada Fracturada 6 -20
Media Moderadamente Fracturada 20 - 60
Gruesa Poco Fracturada 60 - 200
Muy gruesa Masiva 200
Fuente: Adaptado de Mckee and Weir, 1953 y Geotechnical Control Office, 1988

Dureza de las Rocas frente al martillo del Geólogo.

Valor aproximado de la
Grado Descripción Identificación de campo resistencia a compresión
simple MPa
Deleznable bajo fuertes golpes con la parte
R1 Roca muy débil puntiaguda del martillo geológico, puede 1.0 – 5.0
desconcharse con una navaja
Puede desconcharse con dificultad con una navaja;
R2 Roca débil pueden hacerse marcas poco profundas golpeando 5.0 – 25
fuertemente la roca con la punta del martillo.
No se pude rayar o desconchar con una navaja; las
R3 Roca media muestras se pueden romper con un golpe firme con 25 – 50
el martillo.
Se necesita más de un golpe con el martillo
R4 Roca dura 50 – 100
geológico para romper la muestra.
Se necesitan muchos golpes con el martillo
R5 Roca muy dura 100 – 250
geológico para romper la muestra.
Roca extremadamente Solo se pueden romper esquirlas de la muestra con
R6 > 250
dura el matillo geológico.
Fuente: Adaptado de US. Bureau of Reclamation (1990). “Engineering Geology Field Manual” 1

Resistencia a partir de índices de campo (ISRM) Modificado de British Standard Institution (1999).

≈ Resistencia a la
Clase Descripción Identificación de campo Esquema
compresión (MPa)
Suelo muy blando El puño penetra fácilmente
S1 < 0,0025
(a). varios cm.

El dedo penetra fácilmente


S2 Suelo blando (b). 0,0025 – 0,05
varios cm.
Se necesita una pequeña
S3 Suelo firme (c). presión para hincar el 0,05 – 0,10
dedo.
Se necesita una fuerte
S4 Suelo rígido (d). presión para hincar el 0,10 – 0,25
dedo.
Suelo muy rígido Con cierta presión puede
S5 0,25 – 0,50
(e). marcarse con la uña.

Se marca con dificultad al


S6 Suelo duro (f). > 0,50
presionar con la uña.
Clasificación del grado de meteorización de un macizo rocoso

Clase Término Descripción


No aparecen signos visibles de meteorización, tal vez ligera
W-I Roca fresca
decoloración en las grandes superficies de discontinuidad

Roca Todo el conjunto rocoso está decolorado por meteorización. La


W-II ligeramente decoloración indica alteración del material rocoso y de las
meteorizada superficies de discontinuidad
Roca Menos de la mitad del macizo aparece descompuesto o trasformado
W-III moderadamente en suelo. La roca fresca o decolorada aparece de forma continua o
meteorizada como núcleos aislados.
Más de la mitad del macizo aparece descompuesto o trasformado
Transición
W-IV en suelo. La roca fresca o decolorada aparece de forma discontinua
suelo-roca
o como núcleos aislados.

Todo el macizo aparece descompuesto o trasformado en suelo. Se


W-V Saprolito
conserva la estructura original del macizo rocoso.

Todo el material rocoso se ha trasformado en suelo. Se ha destruido


la estructura del macizo rocoso y la fábrica del material. Existe
W-VI Suelo residual
cambio de volumen pero el suelo no se ha transportado
significativamente.
Modificado de British Standard Institution BS5930 (1999).

Horizontes de Meteorización Según BS5930 y Deere & Patton

Deere &
BS
Patton, Descripción
5930
1971
Suelo Residual: La estructura de la
VI IB roca no se puede conocer, usualmente
conformado por limos y arcillas
Completamente Meteorizada:
Saprolito, suelo que conserva la textura
V IC
de la roca original. Tiene hasta un 10%
de bloques rocosos.
Altamente meteorizada: Zona de
transición suelo roca. Mezcla de matriz
IV IIA-IC de suelo y bloques rocosos.
Recuperación en perforaciones entre el
10 y 50%
Moderadamente Meteorizada: Roca
alterada, con suelo entre
discontinuidades, colores originales
III IIA
alterados, ha perdido su resistencia
original. En perforaciones presenta
recuperaciones entre un 51 y un 80%
Poco Meteorizada: Solo alterada en
paredes de discontinuidades. En
II IIB
perforaciones presenta recuperación
entre un 50 y 80%
Roca Fresca: Sin ningún tipo de
I III alteración. Presenta recuperación del
100 %
ANEXO 6
• Suelo residual: Numerosas rocas están cubiertas por suelos residuales, es decir, suelos desarro-
llados in-situ, originados por la descomposición de la roca. El reconocimiento de estos suelos es
de suma importancia.

• Suelo susceptibles a la humedad: En zonas áridas, algunos suelos, particularmente en las zonas
aluviales, sufren asientos cuando se humedecen. Se han observado asientos diferenciales de
hasta 7 metros bajo estas condiciones. Cuando se suponga que un suelo es de este tipo, excavar
un pozo pequeño cerca de la máquina de sondeo, clavar estacas de referencia y conservar el po-
zo lleno de agua. Se anotará inmediatamente en el parte diario el asiento observado, cuando lo
haya.

En la página siguiente se presenta un esquema de las características resistentes de los suelos cohesivos
y su reconocimiento en campo.

Características resistentes de los suelos cohesivos.

ESQUEMA
ESFUERZO
GOLPEO POR PENETRACIÓN
DESCRIPCIÓN CORTANTE
30 cm CON EL DEDO
(Kg/cm2)

Muy Blando Ninguna re-


<0,125 <2 sistencia a la
(a) penetración

Fácilmente
penetrable
0,125 -
Blando (b) 2–4 por el pulgar
0,250 varios centí-
metros.

Penetrable
Moderada-
0,250 - por el pulgar
mente Firme 4–8
0,500 con cierto es-
(c) fuerzo.

Solo penetra-
ble por el pul-
Firme (d) 0,500 - 1,00 8 – 15
gar con gran
esfuerzo

No penetrable
por el pulgar,
Muy Firme la uña del
1,00 - 2,00 15 – 30
(e) pulgar se in-
crusta fácil-
mente.

La uña del
pulgar se in-
Duro (f) > 2,00 > 30
crusta con di-
ficultad.

14
ANEXO 5
ANEXO 8
ANEXO 9
ANEXO 10
0

10

20

A
30
PS 40

50

60
70
TY

90 80

B D

LÁMINA 13
ANEXO 7

También podría gustarte