Mujeres en La CienciaDigital VFJUL19
Mujeres en La CienciaDigital VFJUL19
Mujeres en La CienciaDigital VFJUL19
Revisión editorial
Camilo Molina
Diseño
Diego Acevedo
Portada
Bryham Cuellar
Impresión
Ciespal
2019
Índice
Prólogo 7
Introducción 9
María M. Pessina Itriago
7
María Pessina Intriago
9
María Pessina Intriago
Introducción
El acceso a las universidades se produce, en casi todos los países
occidentales, de forma generalizada en la segunda mitad del
siglo XIX. Estados Unidos fue el país pionero en el ingreso de las
mujeres a la educación superior, pues la primera universidad
que admitió mujeres en 1833 (no de forma extraordinaria)
fue la de Oberlin, el mismo año de su fundación (aunque
con otra denominación), pero en departamentos o colleges
segregados. En Europa se las admite en Suiza en la década de
1860, en Francia en la de 1880, en Alemania en la de 1900 y
en Gran Bretaña en la de 1870 (aunque universidades como la
de Cambridge no las admitieron con todos sus derechos hasta
1947).
17
Eulalia Pérez Sedeño
Algunos datos
El último tercio del siglo XX supuso un gran cambio en la
educación superior y en la investigación en España. Entre los
100
90 92,1
80
73,3
70
61,7
60 54,6 63,6
50,6
50
49,4
40 45,5
38,3 36,4
30
26,7
20
10
7,9
0
Matric. Licenc. Doctoran. Tesis Profesor. Catedrát.
%Hombres %Mujeres
Gráfico 2
Gráfico 3
Referencias bibliográficas
Barral, Mª José (2010): Análisis crítico del discurso biomédico
sobre sexos y géneros. Quaderns de Psicología, 12(2), 101-
116.
García & Pérez, E. (2017). Las “mentiras” científicas sobre las
mujeres, Madrid: Los libros de la Catarata.
Joel, et. al. (2015). Sex beyond the genitalia: The human brain
mosaic. Proceedings of National Academy of Science, 112
(50), 15468-15473.Longino, Helen (1990). Science as Social
Knowledge. Princeton, Princeton University Press.
Introducción
Poco se conoce de las mujeres científicas e investigadoras que
han logrado hallazgos importantes en la ciencia para la sociedad
ecuatoriana. Las páginas están en blanco; por ello, es urgente
trabajar para visibilizar los aportes de mujeres ecuatorianas en
la ciencia. La participación de las mujeres en el campo científico-
tecnológico ha venido en aumento en la última década, y a
pesar de esta inserción, las estructuras institucionales siguen
enmarcadas en las características androcéntricas y patriarcales
clásicas de esta disciplina. Los hombres siguen avanzando en el
desarrollo de la carrera obteniendo mejores posiciones dentro
de los centros de investigación.
29
María M. Pessina Itriago
1200,00
1000,00 892,6
846,60
800,00
600,00 519,80
400,00
200,00
0,00
Hombre Mujer
2006 2016
Fuente: SENESCYT-SNIESE
Gráfico 2: Graduadas
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: SENESCYT-SNIESE
50% 15%
14%
85%
40%
74%
68% 66% 69% 10%
30% 63% 61%
56% 8% 55% 55% 55% 54% 58%
51% 51% 48%
7% 7% 47% 48%
6% 44%
20% 37% 39% 40% 40%
32% 5% 5% 33% 32% 5%
10% 3% 3% 3% 20%
2% 3% 2%
2% 1%
0% 0% 1% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Fuente: SENESCYT-SNIESE
Nº total de Nº total de
Áreas % %
proyectos directoras
Tecnologías 179 29 18 10
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Badinter, E. (2003). Hombres. Mujeres. Cómo salir del camino
equivocado. Buenos Aires: Fondo de cultura Economica.
Gómez, A. (1999). ¿Es el sujeto feminista epistemológicamente
relevante en ciencia? Universidad de la Laguna. Política y
Sociedad. 30 (1999), Madrid (23-37)
González, M. et al. (1996) Ciencia, Tecnología y Sociedad. Una
introducción al estudio social de la ciencia y la tecnología
de Marta. Madrid : Tecnos.
Pessina, M. (2017). ¿La Ciencia, cuestión de hombres? Mujeres
entre el sexismo, la discriminación y el sesgo de género.
Quito: CIESPAL.
Instituto de Estadística de la UNESCO, “Women in science”,
UIS Fact Sheet, N° 23, diciembre de 2012 y N°14, agosto
de 2011;
UNESCO eAtlas of Research and Experimental Development.
https://www.tellmaps.com/uis/rd/#!/tellmap/187250920
Encuesta de las Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación
de Ecuador (ACTI) http://www.ecuadorencifras.gob.ec/
encuesta-nacional-de-actividades-de-ciencia-tecnologia-e-
innovacion-acti/
Red de Mujeres Científicas del Ecuador (REMCI): https://www.
remci.org/
María Montoya
57
María Montoya
Referencias bibliográficas
BBC News (2015). Sir Tim Hunt resigns from university role over
girls comment. Recuperado de: https://www.bbc.com/
news/uk-33090022
Cacace, M. (2009). Guidelines for gender equality programmes
in science. Prages. Recuperado de: https://ec.europa.
eu/research/swafs/pdf/pub_gender_equality/prages-
guidelines_en.pdf
Clemente, Y. (2018). Presencia de hombres y mujeres en el
Gobierno de España. El País. Recuperado de: https://elpais.
com/elpais/2018/06/05/media/1528223766_159875.html
El País. (2018). Una mujer gana un 13% menos que un hombre
en trabajos similares. Recuperado de: https://elpais.com/
economia/2018/03/06/actualidad/1520362982_401961.
html
McAllister, D., Juillerat J., Hunter J. (2015). Towards a better
understanding of issues affecting grant applications
and success rates by female academics. Recuperado de:
https://bbsrc.ukri.org/documents/1511-understanding-
app-rates-by-female-academics/
Rodríguez, A. (2016). Científicas en Cifras, Estadísticas e
indicadores de la (des)igualdad de género en la formación
y profesión científica. Recuperado de: http://www.ciencia.
gob.es/stfls/MICINN/Ministerio/FICHEROS/Informe_
Cientificas_en_Cifras_2015_con_Anexo.pdf
Soapbox Science. (s.f.). What is Soapbox Science? Recuperado
de: http://soapboxscience.org/
UCU. (2016). Holding down women’s pay. Report for
international women’s day. Recuperado de: https://www.
ucu.org.uk/media/7959/Holding-down-womens-pay-
Feb16/pdf/ucu_IWDpayreport_mar16.pdf
65
Juana L. Gervasoni
Edad Antigua
Quedaron registros en muchas civilizaciones tempranas de la
participación de las mujeres en la medicina (Obligado, 2005).
En Babilonia: Tapputi- Belakallim (1200 a C): desarrolló técnicas
químicas para la producción de perfumes y cosméticos. En
Troya: Agamedes “curandera”, así la cita Homero antes de la
guerra de Troya. Atenas: Agnodicas (s.IV a C): fue la primera
mujer en ejercer la medicina legal.
Europa medieval
La educación universitaria era permitida a la mujer durante el
periodo medieval (Walters, 2005). Se destacaron: Trotula de
Ruggiero (ps. 11) médica, tuvo una cátedra en la Universidad
de Salerno, donde ella enseñaba a un grupo de nobles italianas,
conocidas como las Damas de Salerno. Varios avances en
la medicina en ramas como obstetricia y ginecología se le
atribuyen a Trotula. También la Universidad de Boloña tuvo
como catedrática en medicina a Dorotea Bucca (s. XV).
Siglo XVIII
El Siglo de las Luces vivió, sin reconocerla, una participación
creciente de la mujer en las ciencias (Herzberg, Maschel,
y Altena, 1991). En Francia, el surgimiento de los salones
culturales atrajo a filósofos y sus puntos de vista sobre política,
artes y ciencias a los hogares pudientes. Estos salones eran
orquestados por mujeres, debido a que el hogar era el espacio
“natural” de la mujer, y varias mujeres de renombre surgieron
de dichos encuentros, en diversas formas, ya sea brindando un
espacio para la interacción entre los intelectuales de esos días,
o aportando con sus propias contribuciones intelectuales en la
discusión.
Siglo XIX
Al comenzar el siglo, la contribución de las mujeres en la ciencia
estuvo limitada por su exclusión de la educación formal, pero
comenzaron a ser reconocidas al permitírseles su admisión en
las sociedades científicas (Ogilvie, 1993).
Siglo XX y XXI
El siglo XX se vio dramáticamente partido en dos, desde todo
punto de vista: antes y después de la Segunda Guerra Mundial.
Esta realidad se vio también reflejada en la situación de la
mujer (Sledziewski, 1987). Premio Nobel, junto a su esposo, y
es la primera en obtener un segundo en 1911, ambos por sus
trabajos en radiación.
Un poco de estadística
Nina Byers notó que antes de 1976, la contribución de las
mujeres en física era poca, aunque notable (CWP, 2001), pero
la asimetría se está revirtiendo: “las mujeres enfrentan una
serie especial de barreras relativas al género para entrar y
permanecer en carreras científicas, que persisten a pesar de
los avances antidiscriminatorios”.
Conclusiones
Desde la antigüedad hasta nuestros días, las mujeres han
hecho diversas contribuciones a las artes, las ciencias y la
tecnología. Sin embargo, la exclusión de las mismas de la
educación formal, especialmente desde 1600 hasta parte
del siglo XIX, ha restringido severamente sus posibilidades; y
fundamentalmente en áreas que demandaban altos estudios,
la participación femenina se ha visto a menudo circunscripta a
mujeres de posición aristocrática, con conexiones familiares,
realizando el trabajo aisladamente, sin participación en la
sociedad. La aplicación de roles femeninos tolerados por la
sociedad, como arte, escritura y traducción de textos sirvió
de puente para la entrada en la actividad científica de muchas
mujeres.
Referencias bibliográficas
Argentina.gob.ar. (s.f.). Recuperado de: https://www.argentina.
gob.ar/
Arfuch, L. (2005). Derechos sociales, participación, identidad y
género, Secretaria de Cultura de la Nación, pag. 30-31
Arias, M. (1974) La liberación de la mujer, Barcelona: Salvat
Editores
89
María Claudia Segovia Salcedo, Melani Pelaez,
Marcela Morales, Mabelle Andrade
Misión y objetivos
Impacto científico
1. Creación de equipos multidisciplinarios de trabajo entre las
científicas del país, que se va a reflejar en mayor número de
artículos científicos.
Impacto social
1. Organización de espacios de interacción e intercambio
activo entre sus miembros y mujeres de la sociedad, como por
ejemplo conferencias temáticas, cursos de capacitación, visitas
de investigación, encuentros informales de networking (por ej.
Science Café locales, foros virtuales).
Beneficiarias/os
Resultados esperados
• Incremento de científicas en el Ecuador.
• Incremento en el número de publicaciones generadas
por mujeres en el Ecuador.
Referencias bibliograficas
Herdoíza, M. (2015). Construyendo Igualdad en la Educación
Superior. Fundamentación y lineamientos para
transversalizar los ejes de igualdad y ambiente. 1ª ed. –
Quito: Senescyt/Unesco ISBN-978-9978-339-10-7
García, D., Mitike, Y., Cuevas, A., et all. (2018). Analyzing gender
inequality through large-scale Facebook advertising data,
Proceedings of the National Academy of Sciences. DOI:
10.1073/pnas.1717781115
Qiang, C., Clarke, G., & Halewood, N. (2006). Information
and communications for development: Global trends and
policies. Washington, DC: World Bank.
Unwin, P. (2009). ICT4d: Information and communication
technology for development. Cambridge University Press.
Walsham, G., & Sahay, S. (2006). Research on information
systems in developing countries: Current landscape and
future prospects. Information Technology for Development,
12(1), 7–24.
Verónica Calvopiña
97
Verónica Calvopiña
Así mismo, tenemos que las TICs también cambiaron las formas
del trabajo. Hoy en día, se proyecta la idea de que la mujer
puede incorporarse al mundo laboral, o hacer emprendimientos
Referencias bibliográficas
Arrow para el cambio. (2016) Sexualidad, Salud y Derechos
Sexuales y Reproductivos e Internet. Vol 22 N. 1. 2016.
Cruells, E., Vergés, N., Hache, A. (2014). “Activismo Feminista
2.0.” Revista Pueblos. Pág. 4
ENEMDU (2012). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo
Daniela Ballari,6
103
Daniela Ballari
Referencias bibliográficas
CEAACES, 2018. Modelo de evaluación institucional de
universidades y escuelas politécnicas 2018 (preliminar).
Acceso en https://www.ucsg.edu.ec/wp-content/
uploads/transparencia/Modelo-evaluacion-preliminar-
universidades-escuelas-politecnicas2018.pdf. Fecha de
acceso: 23/03/2019
Master, A., & Meltzoff, A. N. (2016). Building bridges between
psychological science and education: Cultural stereotypes,
STEM, and equity. Prospects, 46(2), 215-234.
Miller, D. I., Eagly, A. H., & Linn, M. C. (2015). “Women’s
representation in science predicts national gender-
science stereotypes: Evidence from 66 nations.” Journal of
Educational Psychology, 107(3), 631.
Kim, A. Y., Sinatra, G. M., & Seyranian, V. (2018). “Developing
a STEM identity among young women: a social identity
perspective.” Review of Educational Research, 88(4), 589-
625.
Pritchard, P. A. (Ed.). (2011). Success strategies for women in
science: A portable mentor. Elsevier.
Cristina Acuña B.
Efraín Naranjo B.7
Antecedentes
A nivel mundial han tomado fuerza los estudios de género; y
particularmente, el análisis de la participación de la mujer en
la organización (Patton & Haynes, 2014).
109
Cristina Acuña B.; Efraín Naranjo B.
Marco teórico
Entre los años 1836 y 1920 en los Estados Unidos y en otros
países, el movimiento por la lucha de los derechos de las mujeres
tuvo un gran impacto en la historia al vislumbrar la creación de
la primera universidad de mujeres y posteriormente alcanzar
éstas el derecho al voto (Aidt & Dallal, 2008). El movimiento
de las suffagettes no sólo luchó por alcanzar el derecho al voto
sino a su vez por otro derecho, la educación; en este sentido,
Harriot Stanton Blatch cumplió un rol importante dentro
del movimiento sufragista, y como miembro de la primera
generación de mujeres con educación superior creía que la
educación y los logros profesionales, más que la riqueza y el
refinamiento, encajaban a una mujer para el liderazgo social
(DuBois, 1987).
de la institución.
Para la primera etapa se realizó una encuesta con preguntas
cerradas a un total de 404 exalumnos, hombres y mujeres, de la
Escuela Politécnica Nacional. El análisis de los datos obtenidos
se realizó mediante distribución de frecuencias y promedios.
La etapa cualitativa se realizó a través de entrevistas a
profundidad a un total de 8 graduados, dos de ellos hombres y
autoridades de la institución. El análisis de estas entrevistas se
lo realizó a través del análisis de discurso. En este documento
nos enfocaremos en la presentación de los resultados
cuantitativos.
Resultados y discusiones
Cómo se ha señalado el estudio se realizó a estudiantes
graduados (hombres y mujeres) de la Escuela Politécnica
Nacional; en primera instancia se definieron características
generales para contextualizar a los graduados.
Referencias bibliográficas
Aidt, T. S., & Dallal, B. (2008). “Female voting power: the
contribution of women’s suffrage to the growth of social
spending in Western Europe (1869–1960).” Public Choice,
134(3–4), 391–417. http://doi.org/10.1007/s11127-007-
9234-1
Bucheli, M., & Sanroman, G. (2005). “Salarios femeninos
en el Uruguay ¿existe un techo de cristal?” Jornadas de
Economía.
Chi, W., & Li, B. (1987). Glass Ceiling or Sticky Floor? Examining
the Gender Pay Gap across the Wage Distribution in Urban
China.
Cook, A., & Glass, C. (2014). “Women and Top Leadership
Positions: Towards an Institutional Analysis.” Gender, Work
and Organization. http://doi.org/10.1111/gwao.12018
DeBoer, L., & Seeborg, M. C. (1989). “The Unemployment Rates
of Men and Women: A Transition Probability Analysis.”
ILR Review, 42(3), 404–414. http://doi.org/https://doi.
org/10.1177/001979398904200306
php?script=sci_arttext&pid=S1669-32482006000200002
Patton, L. D., & Haynes, C. M. (2014). “Using Critical Interpretive
Lenses to Examine Glass Ceiling Effects Through Qualitative
Research.” New Directions for Institutional Research,
2013(159), 25–35. http://doi.org/10.1002/ir.20051
Purcell, D., MacArthur, K. R., & Samblanet, S. (2010). “Gender and
the Glass Ceiling at Work.” Sociology Compass, 4(9), 705–
717. http://doi.org/10.1111/j.1751-9020.2010.00304.x
Pyle, J. L., & Ward, K. B. (2003). “Recasting our Understanding of
Gender and Work during Global Restructuring.” International
Sociology. http://doi.org/10.1177/02685809030183002
Rocha Sánchez, T. (2015). “Entre el techo y las fronteras de
cristal en Latinoamérica: retos y vicisitudes vigentes en
el proceso de empoderamiento de las mujeres.” Entorno,
0(54), 32–41. Retrieved from http://biblioteca.utec.edu.sv/
entorno/index.php/entorno/article/view/25/26
Shahtalebi, S., & Yarmohammadian, M. H. (2012). “Barriers to
Women Managers Climb the Peaks of Success.” Procedia -
Social and Behavioral Sciences, 46, 3088–3092. http://doi.
org/10.1016/J.SBSPRO.2012.06.016
U.S. Deparment of Labor. (1995). “Recommendations of the
Federal Glass Ceiling Commission MAKING FULL USE OF
THE NATION’S HUMAN CAPITAL A SOLID INVESTMENT.”
Retrieved from https://www.dol.gov/oasam/programs/
history/reich/reports/ceiling2.pdf
World Economic Forum. (2015). “Global Gender Gap Report
2015” Reports World Economic Forum. Retrieved
from http://reports.weforum.org/global-gender-gap-
report-2015/report-highlights/
World Economic Forum. (2017). Global Gender Gap Report 2017.
Retrieved from http://reports.weforum.org/global-gender-
gap-report-2017/closing-occupational-gender-gaps/
123
Gabriela Calamante
Referencias bibliográficas
Franchi A, Atrio J, Maffia D, Kochen S. (2008). Inserción de las
mujeres en el sector científico-tecnológico en la Argentina
(1984-2006). ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura
133
Sofía Cabrera Espín
Modelo de Déficit
La divulgación parte de la idea que el público tiene completo
desconocimiento sobre los temas de ciencia y tecnología, por lo
que es necesario traducir estos conocimientos de manera que
sea completamente comprensible para el público no experto.
El énfasis contiene tres elementos: contenido (Información de
CyT que se divulga), medio (uso de medios de comunicación
masiva para la transmisión) y el público que se asume como
ignorante de la materia científica.
Modelo Democrático
Este modelo, a diferencia del otro, se inserta dentro de la
discusión del papel de la participación de los públicos en
la definición de políticas científicas y tecnológicas, como
directrices que el Estado debe adoptar para fomentar la
investigación científica y crear programas para fortalecer la
metodología de su enseñanza y comunicación.
Mujeres y divulgación
En este contexto, las mujeres científicas tienen un destacado
papel en la divulgación científica, uno de sus objetivos es
promover nuevos referentes en los medios de comunicación,
puesto que “las niñas no pueden convertirse en aquello que
no ven”.
El impacto de las mujeres en la ciencia es cada vez más
relevante, y aunque la historia ha olvidado su destacada
participación, hoy las diferentes estrategias de divulgación
de la ciencia promueven su conocimiento. Entonces, ¿Cómo
fomentar vocaciones científicas en las nuevas generaciones?.
La respuesta es crear estrategias dinámicas, interactivas y
participativas en los espacios y medios de comunicación
frecuentados por niñas, adolescentes y jóvenes.
Con la intención de visibilizar la participación de la mujer en
la ciencia, el 15 de diciembre del 2015, la Asamblea General
de las Naciones Unidas decidió proclamar el 11 de febrero
de cada año Día Internacional de la Mujer y la Niña en la
Ciencia. El propósito de celebrar este día es lograr el acceso
y la participación plena y equitativa de mujeres en la ciencia y
fomentar las vocaciones científicas en niñas, promoviendo su
empoderamiento y la igualdad de género.
Como una actividad para conmemorar esta fecha en Ecuador, en
febrero 2018 se realizó una radiografía que recoge testimonios
de jóvenes mujeres estudiantes de carreras científicas en
diferentes universidades de Quito. Sus convicciones, obstáculos
y pasiones profesionales son síntomas de un tiempo que
exige igualdad de derechos y oportunidades más allá de los
discursos. Esta investigación fue publicada en el portal digital
La Barra Espaciadora.
En el texto, Jhael Ortega, Denisse Puebla, Andrea Sevilla,
Karolina Hinojosa, Sabine Orellana y Pamela Narváez,
¿Quién divulga?
Los agujeros negros, el ADN o la nanotecnología han dejado
de ser temas para los expertos; un video, un podcast o un
afiche nos pueden llevar a un laboratorio para descubrir el
funcionamiento del universo. “El estudio del universo es un
viaje para auto descubrirnos” decía Carl Sagan.
¿Qué contar?
Uno o varios conceptos de un determinado conocimiento
científico. Es preferible no abundar en información, sino al
contrario seleccionar un tema específico para no perder la
atención del público.
¿Cómo lo hago?
Es importante redactar una narración que utilice un lenguaje
comprensible para el público al que se dirige. La redacción
creativa es la base de la divulgación. Actualmente la estrategia
del Storytelling, usada en el marketing y la publicidad, es
una excelente herramienta para crear historias o relatos
interesantes con los conceptos que se quieren transmitir.
¿Quién es el público?
El público es al primer elemento para seleccionar en esta
cadena. El lenguaje utilizado estará basado en la formación
social (cultura) y marcos de referencia (cotidianidad) del target
al que quiero transmitir determinado conocimiento científico.
¿Cómo lo hago?
Las historias deben transmitir interés en el público. El juego
de diferentes lenguajes con la redacción creativa son la mezcla
perfecta para conseguir un buen producto de divulgación.
Ecuador y la Divulgación
En Ecuador, desde los años 90, se identifican instituciones
de educación superior, institutos públicos de investigación,
organizaciones sociales, entre otros, que promueven el
posicionamiento de la ciencia y la tecnología con un enfoque
social e intercultural.
Referencias bibliográficas
Erazo, Ma. de los Ángeles. (2007) Comunicación, Divulgación
y Periodismo de la Ciencia, Una necesidad imprescindible
para Ibero América. Quito: Editorial Planeta.
Fayard, Pierre. (2004). La Comunicación Pública de la Ciencia.
México D.F.: UNAM- Dirección General de Divulgación de
la Ciencia.
Imbaquinto, P. & Cabrera, S. (2018, 11 de febrero). Las
Mujeres y la Ciencia van de la Mano. La Barra Espaciadora.
Recuperado de: https://goo.gl/i7Szhf
Lozano, M. (2003). La investigación como estrategia para la
apropiación social de la ciencia y la tecnología. Había una
vez una iguana: Experiencias en apropiación social de la
Alexandra De Castro
Introducción
Generalmente las conferencias por invitación son las más
prestigiosas, los organizadores tienen la tarea de escoger
a los mejores investigadores en un área, según su criterio, e
invitarlos a exponer sus ideas y trabajos recientes. Esto presenta
una diferencia fundamental con el resto de los eventos cuya
participación se logra a través de la postulación voluntaria de
cada conferencista. En este trabajo muestro varios congresos
y simposios de física muy prestigiosos cuyos oradores solo
pueden participar por invitación.
143
Alexandra De Castro
Conferencia Solvay
Figura 1: Conferencia Solvay, 1911, Marie Curie entre 24
participantes. Conferencia Solvay, Marie Curie entre 29
participantes.
Conferencia Starmus
siguiente gráfica.
Medios, iniciativas
Impacto y conclusión
El impacto de la baja participación en eventos de comunicación
científica prestigio es significativo. Puedo mencionar al
menos tres renglones donde esta baja participación afecta
negativamente a las investigadoras y a su entorno social.
Referencias bibliográficas
After the Higgs Discovery: Where is Fundamental Physics
Going?, 1st CFHEP Symposium on circular collider physics.
Tsinghua University in Beijing on Feb. 23, 2014. URL:
https://indico.ihep.ac.cn/event/4068/overview
Crettaz von Roten, F. (2011). Gender Differences in Scientists’
Public Outreach and Engagement Activities. Science
Communication. 33(1)52.
Frechero, M. (2015). Is the Glass Ceiling a Real Problem
for Women Physicists in Argentina? AIP Conference
Proceedings 1697, doi: 10.1063/1.4937649s.
Ivie, R. (2018). Beyond Representation: Data to Improve the
Situation of Minorities in Physics and Astronomy, American
Institute of Physics, Statistical Research Center. URL: https://
www.aip.org/statistics/reports/beyond-representation-
data-improve-situation-women-and-minorities-physics-
and
Lagorio, C. y Brundy, V. (2010). Una Actualización sobre la
Situación de las Mujeres en Física en Argentina. Centro
Latinoamericano de Física-CLAF/UNESCO.
Solvay Institute. International Solvay Institutes, aceso a los
datos en línea 21 de mayo de 2018. URL: http://www.
solvayinstitutes.be/html/solvayconference.html
Rossana Manosalvas
157
Rossana Manosalvas
Referencias bibliográficas
AndeanTech. (2018). Investigación para la identificación y
caracterización de la población objetivo del programa de
formación a administradores y gestores en el marco de la
“Escuela Nacional de Irrigación Productiva (ENIP)”. ENIP-
MAG.
Boelens, R., Seeman M. & G. Damonte. (2013). Ecología
política: enfoque. Documento en revisión.
Comisión de transición para la definición de la institucionalidad
pública que garantice la igualdad entre hombres y mujeres.
(2014) Agenda nacional de las mujeres y la igualdad de
género 2014-2017. SENPLADES
Olvera, A. (2001) Sociedad civil, gobernabilidad democrática,
Mónica Reinoso9
167
Mónica Reinoso
Paz Guarderas
171
Paz Guarderas
A manera de conclusiones
Los hallazgos sobre las concepciones sobre el acoso sexual
dan cuenta de una cuestión que requiere ser estudiada con
mayor profundidad. No se debe perder de vista que ésta fue
una investigación exploratoria. Los datos presentados nos
muestran que existe confusión sobre lo que es acoso sexual.
Llama la atención que sean las mujeres quienes menos claro
tienen la definición. Si bien la carrera en la que se llevó a cabo
la encuesta tiene más mujeres que hombres, nos alerta que no
se comprendan situaciones muy complejas como acoso sexual.
Esto se debe a que lo conciben como otro tipo de delito. Sin
embargo, también puede vincularse a la naturalización de este
tipo de violencias dentro del ámbito universitario. Esto habría
que indagarlo.
Referencias bibliográficas
Álvarez, A. (2018). La violencia de género en la universidad. Una
aproximación a las concepciones y prácticas de estudiantes
de una universidad privada en Quito, desde octubre del 2016
a octubre del 2017. (Tesis de Pregrado), Quito: UPS-Quito.
Bosch, E., Ferrer, V., Navarro, C., Ferreiro, V., Ramis, M., Escarrer,
C., & Blahopoulo, I. (2012). El acoso sexual en el ámbito
universitario: elementos para mejorar la implementación de
medidas de prevención, detección e intervención. Madrid:
Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad.
Código Orgánico Integral Penal, 180 del 10 febrero C.F.R. (2014).
Guarderas, P. (2014). La violencia de género en la intervención
psicosocial en Quito. Tejiendo narrativas para construir
nuevos sentidos. Athenea Digital. Revista de pensamiento
e investigación social, 14(3). http://dx.doi.org/10.5565/
rev/athenea.1269
Guarderas, Paz, Larrea, M., Cuvi, J., Vega, C., Reyes, C., Bichara,
T., ... & Ullauri, K. (2018). “Acoso sexual en las universidades
ecuatorianas: validez de contenido de un instrumento de
medición.” Alteridad, 13(2), 214-226.
Grant, J. S., & Davis, L. L. (1997). “Selection and use of content
experts for instrument development”. Research in nursing
& health, 20(3), 269-274. https://doi.org/10.1002/
(SICI)1098-240X(199706)20:3<269::AID-NUR9>3.0.CO;2-G
Haraway, D. J. (1991/1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la
reinvención de la naturaleza (Vol. 28). Valencia: Cátedra.
Hirigoyen, M. F. (2000). Acoso Moral. Buenos Aires: Paidós.
Larrea, M. (2018). Informe de la construcción de un instrumento
para la medición del acoso sexual en Instituciones de
Educación Superior del Ecuador. Documento no publicado.
Ley Orgánica Integral para la Prevención y Erradicación la
Violencia de Género contra las Mujeres, 175 del 5 de
febrero C.F.R. (2018).
183
María Elena Cruz Artieda
Referencias Bibliográficas
Cassirer, E. (2016). Las Formas Simbólicas. México D.F.: FCE.
Arendt, H. (2007). Responsabilidad y juicio. Barcelona: Paidós.
Zizek, S. (1994). Goza tu síntoma. Jaques Lacan dentro y fuera
de Hollywood. Buenos Aires: Nueva Visión.
Benítez, M. (2002). Peregrinos y Vagabundos. La cultura
política de la violencia. Quito: Abya-Yala.
Bachelard, G. (1973). Epistemología. Barcelona: Anagrama.
Introducción
Señora Epifanía curandera de Borbón dando un sobijo para
curar el “ojo” a la niña Yavisa.
191
Irma Bautista Nazareno
Conclusión y recomendaciones
Para terminar, creo que es importante que dado que la
Constitución Ecuatoriana y el Código Orgánico de la Economía
Social de los Conocimientos, la Creatividad y la Innovación
Referencias bibliográficas
Baradian y D. Vásquez, (2013) Conocimientos y Saberes
Ancestrales. Concepto construido por los delegados
afroecuatorianos que elaboraron el plan acción de derechos
humanos de los afroecuatorianos-2.002
Censo de población y vivienda-INEC 2010
Declaración de la UNESCO, sobre la Diversidad Cultural 11 de
septiembre de 2001: en línea: http://unesdoc.unesco.org/
images/0012/001271/127162s.pdf
Cachiguango L, Dialogo de saberes documento sin publicar.
Walsh Catherine, (2002) Indisciplinar las Ciencias Sociales,
Geopolítica del conocimiento y colonialidad del poder
perspectiva desde lo Andino, Quito: Universidad Andina
Simón Bolívar./Aby-yala, pág. 11
199
Sandra Sánchez Gordón
Introducción
En lo que actualmente es el territorio del Ecuador conviven
varios pueblos y nacionalidades indígenas hereditariamente
originarios de esta tierra y constituidos hace miles de años. Se
entiende por nacionalidad “al pueblo o conjunto de pueblos
milenarios anteriores y constitutivos del Estado ecuatoriano,
que se autodefinen como tales, que tienen una identidad
En el Siglo XV, Quilago Túpac Palla, del pueblo Karanki, fue guía
y líder militar de la resistencia a la conquista inca y también
desarrolló estudios astronómicos para medir el tiempo y
relacionarlo con el cosmos.
Conclusión
La cultura occidental se encuentra en franca ruptura de sus
vínculos con la Pachamama. Los pueblos y nacionalidades
indígenas andinos, afro y amazónicos deben retomar su
cosmovisión para reconstruir estos vínculos y reivindicar el
aporte de sus saberes y ciencias para beneficio de la humanidad,
a través de fortalecer la educación desde un permanente y
paritario diálogo de saberes y ciencias, no solo con Occidente,
sino también con otras culturas como las orientales y entre las
diversas culturas indígenas del planeta.14
Referencias bibliográficas
Chisaguano, S. (2006). La población indígena del Ecuador.
Quito: INEC.
Comercio. (2018). Científica kichwa es un puente entre la ciencia
14 Mis agradecimientos a la Universidad Intercultural Amawtay Wasi por
su predisposición para compartir información y sobre todo por su aporte
a los diálogos paritarios de saberes. Agradezco también al Dr. Javier
Lajo del Pueblo Pukina del Perú pues parte de las explicaciones sobre la
cosmovisión andina presentadas en este documento provienen de sus
publicaciones y reflexiones. De igual forma, un especial agradecimiento
a Abadio Green del Pueblo Kuna de Colombia y Guzmán Cáisamo por
sus valiosos aportes para reivindicar los saberes y ciencias ancestrales.
Finalmente, agradecer a Tupac Amaru Anrango, Inti Toaquiza y Yani Flores
por los diálogos enriquecedores y por ser valiosos representantes de las
nuevas generaciones de hombres y mujeres indígenas de América Latina.