Índice
Índice
Índice
Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría. Mientras que
la mayoría de historiadores sostienen que empezó nada más acabar la Segunda Guerra
Mundial, otros afirman que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la Primera
Guerra Mundial, en las tensiones que se produjeron entre el Imperio ruso, por un lado, y
el Imperio británico y Estados Unidos, por el otro.8 El choque ideológico entre el comunismo y
el capitalismo empezó en 1917, tras el triunfo de la Revolución rusa, de la que Rusia emergió
como el primer país socialista. Este fue uno de los primeros eventos que provocó erosiones
considerables en las relaciones ruso-estadounidenses.8
Algunos eventos previos al final de la I Guerra Mundial fomentaron las sospechas y recelos
entre soviéticos y estadounidenses: la idea bolchevique en el cual el capitalismo debía ser
derribado por la fuerza para ser reemplazado por un sistema comunista,9 la retirada rusa de la
I Guerra Mundial tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk con el Segundo Reich, la
intervención estadounidense en apoyo del Movimiento Blanco durante la guerra civil rusa y el
rechazo estadounidense a reconocer diplomáticamente a la Unión Soviética hasta 1933.10
Junto a estos diferentes acontecimientos durante el periodo de entreguerras agudizaron las
sospechas: la firma del Tratado de Rapallo y del Pacto germano-soviético de no agresión son
dos notables ejemplos.11
Durante la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, los aliados trataron de crear un marco
sobre el que trabajar en la reconstrucción de la Europa de la posguerra, pero no se llegó a
ningún consenso.18 Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, los soviéticos
ocuparon de facto las zonas de la Europa del Este que habían defendido, mientras que las
fuerzas estadounidenses y sus aliados se mantenían en la Europa Occidental. En el caso de
la Alemania ocupada, se crearon las zonas de ocupación aliada en Alemania y una difusa
organización cuatripartita compartida con franceses y británicos. Para el mantenimiento de la
paz mundial, los aliados crearon las Naciones Unidas, pero su capacidad de actuación estaba
limitada por el Consejo de Seguridad, en el que las potencias victoriosas de la Segunda
Guerra Mundial se aseguraron el poder de vetar aquellas acciones contrarias a sus
intereses.19 La ONU se convirtió así durante sus primeros años en un foro donde las potencias
se enzarzaban en luchas retóricas, y que los soviéticos utilizaban con fines propagandísticos.20
En la Conferencia de Potsdam, iniciada a finales de julio de 1945, emergieron las primeras
diferencias relevantes acerca de Alemania y la Europa del Este;21 Los participantes de la
conferencia no ocultaron sus antipatías, y el uso de un lenguaje belicoso confirmó las
intenciones mutuamente hostiles que defendían cada vez con más ahínco.22 Durante esta
conferencia, Truman informó a Stalin que los Estados Unidos habían creado una nueva arma.
Stalin, que ya estaba al tanto de los avances estadounidenses en el desarrollo de la bomba
atómica, expresó su deseo de que aquella nueva arma fuera usada contra Japón.23 Una
semana después de finalizar la conferencia, los Estados Unidos lanzaron la bomba
atómica sobre Hiroshima y Nagasaki.
El Telón de Acero[editar]
Artículo principal: Cortina de Hierro
Europa[editar]
Desde finales de la década de 1940, la Unión Soviética consiguió instaurar gobiernos
marioneta en Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía y Alemania Oriental, lo
que le permitió mantener una fuerte presencia militar en estos países.31 En febrero de 1947, el
gobierno británico anunció que no podía seguir financiando al régimen militar griego contra los
insurgentes comunistas en el contexto de la Guerra civil griega. El gobierno estadounidense
puso en práctica por primera vez la Teoría de la Contención,32 que tenía como objetivo frenar
la expansión comunista, especialmente en Europa. Truman enmarcó esta teoría dentro de
la Doctrina Truman, dada a conocer a través de un discurso del presidente en el que se
definía el conflicto entre capitalistas y comunistas como una lucha entre «pueblos libres» y
«regímenes totalitarios».32
El Plan Marshall[editar]
Alianzas económicas en Europa (1949-1989)
En 1948 como represalia por los esfuerzos de Estados Unidos por reconstruir la economía
alemana, Stalin, quien temía que la población del Sector Soviético de Alemania se
posicionase a favor del Bloque capitalista, cerró las vías terrestres de acceso a Berlín Oeste,
imposibilitando la llegada de materiales y otros suministros a la ciudad.35 Este hecho, conocido
como el bloqueo de Berlín, precipitó una de las mayores crisis de principios de la Guerra Fría.
El puente aéreo organizado por Estados Unidos Reino Unido, destinado a proveer de
suministros al bloqueado sector occidental de la ciudad, superó todas las previsiones,
desbaratando la suposición soviética de que el sector occidental se rendiría ante el oriental
por falta de suministros. Finalmente el bloqueo se levantó pacíficamente. Ambos bandos
usaron este bloqueo con fines propagandísticos: los soviéticos para denunciar el supuesto
rearme de Alemania favorecido por Estados Unidos, y los estadounidenses para explotar su
imagen de benefactores. El mejor ejemplo de esto fue la llamada Operación Little Vittles,
donde los aviones que contrarrestaban el bloqueo de Berlín lanzaron dulces entre los niños
berlineses.
En julio, el presidente Truman anula el Plan Morgenthau, una serie de proposiciones
acordadas con los soviéticos tras el fin de la guerra, que imponía severas condiciones a la
reconstrucción alemana (entre ellas, la prohibición explícita de que los EE. UU. facilitaran
ayudas a la reconstrucción del sistema económico alemán). Este plan fue sustituido por una
nueva directiva (llamada JSC 1779) mucho más benévola con la reconstrucción alemana, y
que enfatizaba la necesidad de crear una Alemania económicamente fuerte y estable para
conseguir la prosperidad en toda Europa.36
Kominform[editar]
Artículo principal: Kominform
En septiembre los soviéticos crean el Kominform, una organización cuyo propósito era
mantener la ortodoxia ideológica comunista dentro del movimiento comunista internacional. En
la práctica, se convirtió en un mecanismo de control sobre las políticas de los estados satélite
soviéticos, coordinando el ideario y las acciones de los partidos comunistas del bloque del
Este.34 El Kominform tuvo que hacer frente a una inesperada oposición cuando, en junio del
siguiente año, la ruptura Tito-Stalin obligó a expulsar a Yugoslavia de la organización, que
mantuvo un gobierno comunista pero se identificó como un país neutral dentro de la Guerra
Fría.37 Junto con el Kominform, la policía secreta soviética, el NKVD, se ocupaba de mantener
una red de espionaje en los países satélite bajo el pretexto de acabar con elementos
anticomunistas.38 El NKVD (y sus sucesores) acabaron por convertirse en organizaciones
parapoliciales encargadas de sesgar cualquier intento de alejarse de la órbita de Moscú y la
ortodoxia soviético-comunista.39
La OTAN