0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

Índice

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, militar e ideológico entre el bloque capitalista liderado por Estados Unidos y el bloque comunista liderado por la Unión Soviética que comenzó después de la Segunda Guerra Mundial y duró hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas

Índice

La Guerra Fría fue un enfrentamiento político, militar e ideológico entre el bloque capitalista liderado por Estados Unidos y el bloque comunista liderado por la Unión Soviética que comenzó después de la Segunda Guerra Mundial y duró hasta la disolución de la Unión Soviética en 1991.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

La 

Guerra Fría fue un enfrentamiento político, económico, social, ideológico, militar e


informativo iniciado tras finalizar la Segunda Guerra Mundial entre el bloque
Occidental (occidental-capitalista) liderado por los Estados Unidos, y el bloque del
Este (oriental-comunista) liderado por la Unión Soviética.
La primera fase de la Guerra Fría comenzó inmediatamente después del final de la Segunda
Guerra Mundial en 1945. Estados Unidos creó la alianza militar de la OTAN en 1949 con el
objetivo de frenar la influencia soviética en Europa. La Unión Soviética respondió a la creación
de esta alianza con el establecimiento del Pacto de Varsovia en 1955. Las principales crisis de
esta fase incluyeron el bloqueo de Berlín de 1948-49, la segunda fase de la guerra civil
china (1946-1949), la guerra de Corea (1950-1953), la crisis de Suez de 1956, la crisis de
Berlín de 1961 y la crisis de los misiles cubanos de 1962. La URSS y los Estados Unidos
comenzaron a competir por la influencia en América Latina, Oriente Próximo y los estados
recién descolonizados de África y Asia, donde el comunismo tenía una gran fuerza y donde se
vivieron enfrentamientos tales como la Emergencia Malaya o la guerra de Indochina.
Después de la crisis de los misiles cubanos, comenzó una nueva fase que vio cómo la ruptura
sino-soviética (es, decir China-Unión Soviética) complicaba las relaciones dentro de la esfera
comunista, mientras que Francia, aliado de los Estados Unidos, comenzó a exigir una mayor
autonomía de acción llegando incluso a abandonar la OTAN.12 La URSS
invadió Checoslovaquia para reprimir la Primavera de Praga de 1968, mientras que Estados
Unidos experimentó una agitación interna del movimiento de derechos civiles y la oposición a
la guerra de Vietnam. En las décadas de 1960 y 1970, un movimiento internacional por la paz
se arraigó entre los ciudadanos de todo el mundo. Se produjeron movimientos contra las
pruebas de armas nucleares y por el desarme nuclear, con grandes protestas contra la guerra.
En la década de 1970, ambas partes comenzaron a hacer concesiones para la paz y la
seguridad, marcando el comienzo de un período de distensión (o détente) que vio las
conversaciones estratégicas de limitación de armas y las relaciones de apertura de los
Estados Unidos con la República Popular China como un contrapeso estratégico para la
URSS.
La fase de estabilidad se derrumbó a finales de la década con el comienzo de la guerra
Afgano-Soviética en 1979. La década de 1980 fue otro período de tensión elevada. Estados
Unidos aumentó las presiones diplomáticas, militares y económicas sobre la Unión Soviética,
en un momento en que ya sufría un estancamiento económico. A mediados de la década de
1980, el nuevo líder soviético Mikhail Gorbachev introdujo las reformas conocidas
como Glásnost (1985) y Perestroika (1987) y puso fin a la participación soviética en
Afganistán. Las presiones por la soberanía nacional se fortalecieron en Europa del Este, y
Gorbachov se negó a apoyar militarmente a sus gobiernos por más tiempo en la
llamada Doctrina Sinatra. El resultado en 1989 fue una ola de revoluciones que (con la
excepción de Rumanía) derrocó pacíficamente a todos los gobiernos comunistas de Europa
central y oriental. El propio Partido Comunista de la Unión Soviética perdió el control del
territorio y fue prohibido luego de un intento fallido de golpe de Estado en agosto de
1991 contra el gobierno anticomunista de Borís Yeltsin. Esto a su vez condujo a la disolución
formal de la URSS en diciembre de 1991, la declaración de independencia de sus repúblicas
constituyentes y el colapso de los gobiernos comunistas en gran parte de África y Asia.

Índice

 1Origen del término


 2Antecedentes
o 2.1Segunda Guerra Mundial y la posguerra (1939-1947)
 2.1.1Las conferencias
o 2.2El Telón de Acero
 3De la teoría de la contención a la guerra de Corea (1947-1953)
o 3.1Europa
 3.1.1El Plan Marshall
 3.1.2El bloqueo de Berlín
 3.1.3Kominform
 3.1.4La OTAN
o 3.2Asia
 3.2.1Irán
 3.2.2Guerra civil china
 3.2.3Guerra de Corea
 4Del aumento de las tensiones a la crisis de Cuba (1953-1962)
o 4.1Ruptura chino-soviética
o 4.2Aumento de las tensiones
o 4.3Estancamiento de la situación en Europa
 4.3.1Berlín
o 4.4La descolonización
o 4.5Carrera armamentista
o 4.6Carrera espacial
o 4.7Crisis de los misiles de Cuba
 5Las détente (1962-1979)
o 5.1Europa
 5.1.1La primavera de Praga y la invasión soviética de Checoslovaquia
 5.1.2Mayo del 68
o 5.2Tensiones en el Tercer Mundo
 5.2.1América Latina
 5.2.1.1Doctrina de la Seguridad Nacional
 5.2.1.2Escuela de las Américas
 5.2.1.3Guerra civil dominicana
 5.2.1.4Chile
 5.2.1.5Argentina
 5.2.1.6Operación Cóndor
 5.2.2Asia
 5.2.2.1La guerra de Vietnam
 5.2.2.2China
 5.2.2.3Otros lugares de Asia Oriental
 5.2.2.4Egipto y Asia Occidental
 5.2.3África
o 5.3La «coexistencia pacífica»
o 5.4El fin de la «coexistencia pacífica»
 6La «segunda Guerra Fría»: Reagan, Gorbachov y el final de la Guerra Fría (1979-1989)
o 6.1La intervención soviética de Afganistán
o 6.2La doctrina Reagan
o 6.3Estancamiento económico soviético y reforzamiento militar estadounidense
 6.3.1Problemas estructurales de la economía soviética
 6.3.2Aumento de la capacidad militar estadounidense
o 6.4Las reformas de Gorbachov
o 6.5El deshielo de las relaciones
 7La caída del muro y la disolución de la Unión Soviética (1989-1991)
o 7.1La caída de las repúblicas socialistas en Europa del Este
o 7.2La ruptura interna de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
o 7.3Disolución final de la Unión Soviética
 8La Guerra Fría en otras latitudes
o 8.1América Latina
o 8.2Sudeste Asiático
o 8.3Guerra Fría en África
 9La Guerra Fría en la historiografía occidental
 10Factores latentes de la Guerra Fría
 11Véase también
o 11.1Conflictos regionales durante la Guerra Fría
 11.1.1Europa Occidental
 11.1.2Europa Oriental
 11.1.3Oriente Medio
 11.1.4Asia Central y Meridional
 11.1.5Asia Oriental
 11.1.6Sudeste Asiático y Oceanía
 11.1.7América del Norte, América Central y Antillas
 11.1.8América del Sur
 11.1.9Norte de África
 11.1.10África Subsahariana
 12Bibliografía
 13Referencias
 14Enlaces externos

Origen del término[editar]


A fines de la Segunda Guerra Mundial, el escritor inglés George Orwell usó «guerra fría» como
un término general en su ensayo You and the Atomic Bomb (en español, «La bomba atómica
y tú»), publicado el 19 de octubre de 1945 en el periódico británico Tribune. En un mundo
amenazado por la guerra nuclear, Orwell se refirió a las predicciones de James Burnham de
un mundo polarizado y escribió:
Sin embargo, mirando al mundo en su conjunto, desde hace ya muchas décadas la deriva es no hacia la
anarquía, sino hacia el restablecimiento de la esclavitud [...] La teoría de James Burnham ha sido
discutida ampliamente, pero pocos se han parado a sopesar sus implicaciones ideológicas, esto es, el
tipo de visión del mundo, el tipo de creencias y la estructura social que es probable que se imponga en
un Estado inconquistable y en constante situación de «guerra fría» con sus vecinos.3

El mismo Orwell escribió en el The Observer del 10 de marzo de 1946 que «después de la


conferencia de Moscú en diciembre pasado, Rusia comenzó a hacer una guerra fría contra
Reino Unido y el Imperio británico».4
El primer uso del término para describir específicamente la confrontación geopolítica entre la
Unión Soviética y los Estados Unidos de posguerra fue en un discurso de Bernard Baruch, un
financiero e influyente asesor presidencial estadounidense, el 16 de abril de 1947.5 En el
discurso Baruch dijo: «no nos engañemos: estamos inmersos en una guerra fría». El término
fue popularizado por el columnista Walter Lippmann con su libro The Cold War.6 Cuando se le
preguntó en 1947 sobre la fuente de la expresión, Lippmann lo remontó a la guerre froide, un
término francés de los años treinta.7
Antecedentes[editar]
Véase también: Temor rojo

Artículo principal: Orígenes de la Guerra Fría

Tropas estadounidenses en Vladivostok, en agosto de 1918, durante la intervención estadounidense en


la guerra civil rusa.

Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría. Mientras que
la mayoría de historiadores sostienen que empezó nada más acabar la Segunda Guerra
Mundial, otros afirman que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la Primera
Guerra Mundial, en las tensiones que se produjeron entre el Imperio ruso, por un lado, y
el Imperio británico y Estados Unidos, por el otro.8 El choque ideológico entre el comunismo y
el capitalismo empezó en 1917, tras el triunfo de la Revolución rusa, de la que Rusia emergió
como el primer país socialista. Este fue uno de los primeros eventos que provocó erosiones
considerables en las relaciones ruso-estadounidenses.8
Algunos eventos previos al final de la I Guerra Mundial fomentaron las sospechas y recelos
entre soviéticos y estadounidenses: la idea bolchevique en el cual el capitalismo debía ser
derribado por la fuerza para ser reemplazado por un sistema comunista,9 la retirada rusa de la
I Guerra Mundial tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk con el Segundo Reich, la
intervención estadounidense en apoyo del Movimiento Blanco durante la guerra civil rusa y el
rechazo estadounidense a reconocer diplomáticamente a la Unión Soviética hasta 1933.10
Junto a estos diferentes acontecimientos durante el periodo de entreguerras agudizaron las
sospechas: la firma del Tratado de Rapallo y del Pacto germano-soviético de no agresión son
dos notables ejemplos.11

Segunda Guerra Mundial y la posguerra (1939-1947)[editar]


Durante las etapas finales de la Segunda Guerra Mundial, los soviéticos comienzan a
sospechar de que británicos y estadounidenses, quienes habían optado por dejar a los rusos
el grueso del esfuerzo bélico, forjarían una unión contra los soviéticos (Operación Impensable)
una vez que la guerra estuviera decidida a favor de los Aliados, para forzar a la Unión
Soviética a firmar un tratado de paz ventajoso para los intereses occidentales. Estas
sospechas minaron las relaciones entre los aliados durante la fase final de la contienda.12
Los Aliados no estaban de acuerdo en cómo deberían dibujarse las fronteras europeas tras la
guerra.13 El modelo estadounidense de estabilidad se basaba en la instauración de gobiernos
y mercados económicos parecidos al estadounidense (capitalista), y la creencia de que los
países así gobernados acudirían a organizaciones internacionales, como la recién
creada ONU, para arreglar sus diferencias.14
Sin embargo, los soviéticos creían que la estabilidad habría de basarse en la integridad de las
propias fronteras de la Unión Soviética.15 Este razonamiento nace de la experiencia histórica
de los rusos, que habían sido invadidos desde el Oeste durante los últimos ciento cincuenta
años.16 El daño sin precedentes infligido a la Unión Soviética durante la invasión
nazi (alrededor de veintisiete millones de muertos y una destrucción generalizada y casi total
del territorio invadido17) conminó a los líderes soviéticos a asegurarse de que el nuevo orden
europeo posibilitara la existencia a largo plazo del régimen soviético, y que este objetivo solo
podría conseguirse mediante la eliminación de cualquier gobierno hostil a lo largo de la
frontera occidental de la Unión, y el control directo o indirecto de los países limítrofes a esta
frontera, para evitar la aparición de fuerzas hostiles en estos países.13
Las conferencias[editar]

Los «Tres Grandes» durante la Conferencia de Yalta: Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y Iósif


Stalin.

Véanse también: Conferencia de Teherán,  Conferencia de Yalta y  Conferencia de Potsdam.

Durante la Conferencia de Yalta, en febrero de 1945, los aliados trataron de crear un marco
sobre el que trabajar en la reconstrucción de la Europa de la posguerra, pero no se llegó a
ningún consenso.18 Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en Europa, los soviéticos
ocuparon de facto las zonas de la Europa del Este que habían defendido, mientras que las
fuerzas estadounidenses y sus aliados se mantenían en la Europa Occidental. En el caso de
la Alemania ocupada, se crearon las zonas de ocupación aliada en Alemania y una difusa
organización cuatripartita compartida con franceses y británicos. Para el mantenimiento de la
paz mundial, los aliados crearon las Naciones Unidas, pero su capacidad de actuación estaba
limitada por el Consejo de Seguridad, en el que las potencias victoriosas de la Segunda
Guerra Mundial se aseguraron el poder de vetar aquellas acciones contrarias a sus
intereses.19 La ONU se convirtió así durante sus primeros años en un foro donde las potencias
se enzarzaban en luchas retóricas, y que los soviéticos utilizaban con fines propagandísticos.20
En la Conferencia de Potsdam, iniciada a finales de julio de 1945, emergieron las primeras
diferencias relevantes acerca de Alemania y la Europa del Este;21 Los participantes de la
conferencia no ocultaron sus antipatías, y el uso de un lenguaje belicoso confirmó las
intenciones mutuamente hostiles que defendían cada vez con más ahínco.22 Durante esta
conferencia, Truman informó a Stalin que los Estados Unidos habían creado una nueva arma.
Stalin, que ya estaba al tanto de los avances estadounidenses en el desarrollo de la bomba
atómica, expresó su deseo de que aquella nueva arma fuera usada contra Japón.23 Una
semana después de finalizar la conferencia, los Estados Unidos lanzaron la bomba
atómica sobre Hiroshima y Nagasaki.

El Telón de Acero[editar]
Artículo principal: Cortina de Hierro

En febrero de 1946, George Kennan escribió desde Moscú el conocido como Telegrama


Largo, en el que se apoyaba una política de inflexibilidad con los soviéticos, y que se
convertiría en una de las teorías básicas de los estadounidenses durante el resto de la Guerra
Fría.24 En septiembre de ese mismo año, los soviéticos respondieron con otro telegrama
firmado por Nikolái Vasílievich Novikov, aunque escrito junto con Viacheslav Mólotov; en este
telegrama se sostenía que Estados Unidos usaba su monopolio en el mundo capitalista para
desarrollar una capacidad militar que creara las condiciones para la consecución de la
supremacía mundial a través de una nueva guerra.25
Semanas después de la recepción del «Telegrama Largo», el primer ministro
británico Winston Churchill pronunció su famoso discurso sobre la Cortina de Hierro o Telón
de Acero en una Universidad de Misuri.26 El discurso trataba de promover una alianza anglo-
estadounidense contra los soviéticos, a los que acusó de haber creado una «cortina de hierro»
(iron curtain) desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático.27

De la teoría de la contención a la guerra de Corea


(1947-1953)[editar]
Artículo principal: Guerra Fría (1947–1953)

Hacia 1947, los consejeros del presidente estadounidense Harry S. Truman le urgieron a


tomar acciones para contrarrestar la creciente influencia de la Unión Soviética, citando los
esfuerzos de Stalin para desestabilizar los Estados Unidos y azuzar las rivalidades entre los
países capitalistas con el fin de provocar una nueva guerra.28
En Asia, el ejército comunista chino había ocupado Manchuria durante el último mes de la
Segunda Guerra Mundial y se preparaba para invadir la península coreana más allá
del paralelo 38.29 Finalmente, el ejército comunista de Mao Zedong, aunque fue poco receptivo
a la escasa ayuda soviética, consiguió derrotar al prooccidental ejército nacionalista chino
(Kuomintang), apoyado por Estados Unidos.30

Europa[editar]
Desde finales de la década de 1940, la Unión Soviética consiguió instaurar gobiernos
marioneta en Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumanía y Alemania Oriental, lo
que le permitió mantener una fuerte presencia militar en estos países.31 En febrero de 1947, el
gobierno británico anunció que no podía seguir financiando al régimen militar griego contra los
insurgentes comunistas en el contexto de la Guerra civil griega. El gobierno estadounidense
puso en práctica por primera vez la Teoría de la Contención,32 que tenía como objetivo frenar
la expansión comunista, especialmente en Europa. Truman enmarcó esta teoría dentro de
la Doctrina Truman, dada a conocer a través de un discurso del presidente en el que se
definía el conflicto entre capitalistas y comunistas como una lucha entre «pueblos libres» y
«regímenes totalitarios».32
El Plan Marshall[editar]
Alianzas económicas en Europa (1949-1989)

Artículo principal: Plan Marshall

En Estados Unidos se extendió la idea de que el equilibrio de poder en Europa no se


alcanzaría solo por la defensa militar del territorio, sino que también se necesitaba atajar los
problemas políticos y económicos para evitar la caída de la Europa Occidental en manos
comunistas.31 Sobre la base de estas ideas, la Doctrina Truman sería complementada en junio
de 1947 con la creación del Plan Marshall, un plan de ayudas económicas destinado a la
reconstrucción de los sistemas político-económicos de los países europeos y, mediante el
afianzamiento de las estructuras económicas capitalistas y el desarrollo de las democracias
parlamentarias, frenar el posible acceso al poder de partidos comunistas en las democracias
occidentales europeas (como en Francia o Italia). Asimismo, el Plan Marshall constituyó la
remodelación de numerosas ciudades europeas que habían quedado destruidas por la
Segunda Guerra Mundial.33
Stalin vio en el Plan Marshall una táctica estadounidense para mermar el control soviético
sobre la Europa Oriental. Creyó que la integración económica de ambos bloques permitiría a
los países bajo órbita soviética escapar del control de Moscú, y que el Plan no era más que
una manera que tenían los EE. UU. para «comprar» a los países europeos.34 Por lo tanto,
Stalin prohibió a los países de la Europa Oriental participar en el Plan Marshall. A modo de
remiendo, Moscú creó una serie de subsidios y canales de comercio conocidos primero como
el Plan Molotov, que poco después se desarrollaría dentro del COMECON.10 Stalin también se
mostró muy crítico con el Plan Marshall porque temía que dichas ayudas provocaran un
rearme de Alemania, que fue una de sus mayores preocupaciones respecto al futuro de
Alemania tras la guerra.
El bloqueo de Berlín[editar]
Artículo principal: Bloqueo de Berlín

En 1948 como represalia por los esfuerzos de Estados Unidos por reconstruir la economía
alemana, Stalin, quien temía que la población del Sector Soviético de Alemania se
posicionase a favor del Bloque capitalista, cerró las vías terrestres de acceso a Berlín Oeste,
imposibilitando la llegada de materiales y otros suministros a la ciudad.35 Este hecho, conocido
como el bloqueo de Berlín, precipitó una de las mayores crisis de principios de la Guerra Fría.
El puente aéreo organizado por Estados Unidos Reino Unido, destinado a proveer de
suministros al bloqueado sector occidental de la ciudad, superó todas las previsiones,
desbaratando la suposición soviética de que el sector occidental se rendiría ante el oriental
por falta de suministros. Finalmente el bloqueo se levantó pacíficamente. Ambos bandos
usaron este bloqueo con fines propagandísticos: los soviéticos para denunciar el supuesto
rearme de Alemania favorecido por Estados Unidos, y los estadounidenses para explotar su
imagen de benefactores. El mejor ejemplo de esto fue la llamada Operación Little Vittles,
donde los aviones que contrarrestaban el bloqueo de Berlín lanzaron dulces entre los niños
berlineses.
En julio, el presidente Truman anula el Plan Morgenthau, una serie de proposiciones
acordadas con los soviéticos tras el fin de la guerra, que imponía severas condiciones a la
reconstrucción alemana (entre ellas, la prohibición explícita de que los EE. UU. facilitaran
ayudas a la reconstrucción del sistema económico alemán). Este plan fue sustituido por una
nueva directiva (llamada JSC 1779) mucho más benévola con la reconstrucción alemana, y
que enfatizaba la necesidad de crear una Alemania económicamente fuerte y estable para
conseguir la prosperidad en toda Europa.36
Kominform[editar]
Artículo principal: Kominform

En septiembre los soviéticos crean el Kominform, una organización cuyo propósito era
mantener la ortodoxia ideológica comunista dentro del movimiento comunista internacional. En
la práctica, se convirtió en un mecanismo de control sobre las políticas de los estados satélite
soviéticos, coordinando el ideario y las acciones de los partidos comunistas del bloque del
Este.34 El Kominform tuvo que hacer frente a una inesperada oposición cuando, en junio del
siguiente año, la ruptura Tito-Stalin obligó a expulsar a Yugoslavia de la organización, que
mantuvo un gobierno comunista pero se identificó como un país neutral dentro de la Guerra
Fría.37 Junto con el Kominform, la policía secreta soviética, el NKVD, se ocupaba de mantener
una red de espionaje en los países satélite bajo el pretexto de acabar con elementos
anticomunistas.38 El NKVD (y sus sucesores) acabaron por convertirse en organizaciones
parapoliciales encargadas de sesgar cualquier intento de alejarse de la órbita de Moscú y la
ortodoxia soviético-comunista.39
La OTAN

También podría gustarte