Unidad 5
Unidad 5
5.1 La valoración abordaje holístico del problema, recogida de información sobre aspectos físicos, intelectuales,
cultural y espiritual, que clarifiquen la situación y problemas del usuario. La información y los datos relativos al usuario se
obtienen de todas las fuentes posibles. Se revisan las historias médicas, se realiza una historia de enfermería, se hacen
observaciones y se intercambian ideas con los miembros de la familia o los amigos. Empieza así a surgir una imagen del
usuario, cliente o paciente.
En todo proceso de valoración hay que tener en cuenta que las funciones físicas, aunque importantes, sólo son una
pequeña parte de la persona, y que están íntimamente unidas a otros aspectos de tipo cultural, sociológico y espiritual.
En la práctica de enfermería en salud mental, el proceso de valoración debería recoger todos estos aspectos, y hacer
énfasis especial en aquellas áreas relacionadas con aspectos cognitivos y emocionales. Independientemente del modelo
teórico o de cuidados que se utilice
El tipo de valoración utilizada en una situación dada viene determinado por la naturaleza de la historia del cliente, por los
problemas actuales y por otras necesidades individuales.
Valoración amplia
Generalmente suele ser la valoración inicial, excepto en casos de urgencia. El propósito es valorar el estado de salud del
cliente, identificando cualquier problema o disfunción que pueda presentar para posteriormente establecer un plan
terapéutico, ayudándose de la entrevista y fomentando las relaciones interpersonales.
Incluye una historia de enfermería psicosocial y cultural completa, exploración física, e información general sobre el
cliente en base a criterios a través de los cuales serán evaluados los cambios.
Muchas veces la valoración inicial no puede juzgar desde un principio, sin datos constatables, un problema de salud.
En esta fase se debe estar abierta a la información que quiera dar o pueda obtenerse del cliente, para dar hipótesis a los
problemas de salud.
Es importante que la información quede registrada en un formato estandarizado, con una terminología científica común
para que pueda ser comprendida por todos los profesionales del equipo y utilizada posteriormente.
Los principales métodos de recogida de información en enfermería, son los mismos que se utilizan en ciencia: la
entrevista, las técnicas de observación y las escalas o inventarios de calificación. Cada método se superpone al otro. Por
ejemplo, durante la entrevista, la enfermera aplica también técnicas de observación y su habilidad para entrevistar.
La entrevista, suele ser un encuentro cara a cara con el objeto de intercambiar información, también sirve como punto
de comienzo para establecer la relación terapéutica. Las entrevistas pueden ser formales y muy estructuradas o
informales y casuales. La información obtenida de las entrevistas formales se suele registrar de forma estandarizada. Las
entrevistas informales suelen producirse por casualidad, pero constituyen una buena oportunidad para aprender más
sobre el paciente y su familia.
La observación se define como el proceso de mirar un propósito, se le denomina también inspección, que en el caso de
salud mental significa el examen del cuerpo con el fin de detectar aspectos o características relacionados con posibles
disfunciones. Para alcanzar este fin, el profesional de enfermería se sirve de todos los sentidos, especialmente de la
vista, el oído y el tacto.
Es un excelente método para obtener información en salud mental, pero sólo cuando la enfermera se mantiene imparcial
y no emite juicios de valor. Cuando se aplica esta técnica se debe ser cuidadoso y objetivo y recordar que los prejuicios o
actitudes personales pueden alterar las percepciones y afectar a la objetividad de las observaciones
Las escalas e inventarios de calificación son instrumentos diseñados para destacar determinados tipos de información
específica, por ejemplo, coeficiente intelectual, características de personalidad, habilidades concretas, etc. Los resultados
se comparan con medidas estándares. Este tipo de instrumentos pueden resultar muy útiles para centrarse en ciertos
aspectos de los trastornos del paciente, pero como ocurre con los demás instrumentos o técnicas de obtención de datos,
deben aplicarse sin hacer juicios.
Tipos de datos
Al realizar una valoración minuciosa de la persona con problemas de salud mental es importante incluir datos objetivos y
datos subjetivos.
Los datos objetivos se refieren a la información que se puede medir y compartir. Este tipo de información se obtiene a
través de los sentidos de la vista, el olfato, el tacto y el oído, y puede compartirse con otras personas. Cuando se trabaja
con pacientes de salud mental, el personal de enfermería obtiene estos datos mediante la exploración física, la
evaluación diaria de enfermería, los resultados de las pruebas diagnósticas y las reiteradas observaciones de la conducta
del paciente.
Los datos subjetivos están relacionados con las percepciones del paciente. Incluyen información abstracta y difícil de
medir de la perspectiva del paciente sobre una situación o serie de eventos, sentimientos, ideas sobre uno mismo y el
estado de salud personal. Los datos son registrados con las propias palabras del paciente.
Todos los sentimientos, emociones y estados mentales son subjetivos y difíciles de medir, por tanto, es muy importante
dejar constancia escrita de la información subjetiva de la forma más descriptiva y precisa posible. Se utilizan citas
textuales para captar la importancia del problema del cliente o de la situación que le llevó a buscar ayuda. El empleo de
las mismas palabras que dijo el paciente es útil para comprender. También es importante aceptar cualquier cosa que se
diga y después anotar cualquier incongruencia o inconsistencia, que pueda ser explorada posteriormente. No deben
incluirse afirmaciones de tipo interpretativo (juicios).
5.2 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:
El diagnóstico enfermero se refiere al análisis e interpretación de los datos recogidos en una etapa de
valoración anterior. Su finalidad consiste en determinar con la mayor claridad posible y de manera concisa
el problema específico que presenta el paciente y las fuentes de dificultad que lo provocan . Se debe tener
presente: prestar atención especial a la comunicación no verbal, observar que temas evita, tener presente los valores y
creencias culturales, controlar las emociones propias.
El propósito es detectar factores que puedan suponer una amenaza potencial inmediata para el paciente. Se centra la
atención en los siguientes aspectos:
- Probabilidad suicida o de autolesiones
- Potencial de agresión o violencia
- Probabilidad de síndrome de abstinencia
- Probabilidad de reacciones alérgicas o adversas a fármacos
- Probabilidad de convulsiones
- Probabilidad de caídas o accidentes
- Probabilidad de fuga
4.4 Realizar plan de cuidados: Fomentar la fe, la confianza, la esperanza estar atenta a las necesidades del
paciente y de la recuperación clínica.
4.5 Evaluación del plan: el proceso de evaluación comienza con el ingreso en el servicio y solo termina cuando
finaliza la relación enfermera paciente. Intervienen elementos: comunicación eficaz, habilidad para la escucha activa y la
capacidad para relacionarse con las personas.
4.-TRASTORNO DE LA AUTOESTIMA.
OBJETIVOS: Aumentar la autoestima/Obtener una imagen realista de si mismo.
CUIDADOS: Mostrar que uno no puede con todo, aceptar las limitaciones (de la edad, físicas...) aprender a
pedir las cosas, a decir "no". Ayudar a expresar sentimientos, emociones y no vivirlos como algo débil,
amenazador. Ayudar a reflexionar en torno a la dimensión de los ideales y su relación con las figuras
significativas.
EVALUACION: Desarrolla métodos que aumentan su autoestima. Es capaz de aceptar ciertas limitaciones.
5.-TRASTORNO DE LA IMAGEN CORPORAL. OBJETIVOS: Ayudar a expresar sentimientos./ Identificar
cosas favorables con respecto a su persona. CUIDADOS: Favorecer la expresión de sentimientos
mediante registros. Apoyar y resaltar los aspectos positivos de su persona. Proporcionar confianza sobre la
resolución de dificultades. EVALUACION: Verbaliza sentimientos de forma espontánea. Expresa aspectos
positivos.
7.- IMPOTENCIA. OBJETIVOS: Enseñar modos de actuación para controlar situaciones conflictivas./
Identificar necesidades personales. CUIDADOS:- Ayudar a identificar los motivos de sus reacciones.
Capacitarle para manejar su rigidez, el exceso de perfección no es bueno para él ni para los que le rodean.
Aprender a expresar sus necesidades, deseos y aceptar los de los demás. EVALUACION: Controla
adecuadamente sus reacciones. Expresa necesidades personales de manera espontánea.
8.- TEMOR. OBJETIVO: Verbalizar menos miedos. CUIDADOS: Explorar los motivos y situaciones en que
acontecen. Enseñar técnicas de afrontamiento para desarrollar la confianza. EVALUACION: Se enfrenta al
motivo o situación con un nivel de ansiedad mínimo.
17.- ALTERACION DEL PATRON DEL SUEÑO. OBJETIVOS: Identificar los factores que producen la
alteración./ Mejorar la cantidad y calidad de sueño. CUIDADOS: Valorar los hábitos de sueño, y aprender
ejercicios para autorrelajarse e higiene del sueño en general. Recordar cómo hay que mantener horarios y no
consumir estimulantes; así como la práctica de ejercicio. Procurar métodos alternativos que favorezcan el
descanso (baño, ducha, tisanas...). Aplicar el tto. Prescrito. EVALUACION: Reconoce los elementos de la
alteración, manteniendo unos horarios y hábitos más saludables. Expresa un sueño más reparador
EL AMBIENTE TERAPÉUTICO
La terapia administrativa consiste en la tarea de construir un medio terapéutico para pacientes en una institución
psiquiátrica. Muchas experiencias se han realizado, mientras tanto debemos actuar con lo que tenemos y lo que
adoptamos. Vale la pena recordar la expresión de Florence Nightingale "puede parecer un extraño principio enumerar
como primerísimo requerimiento de un hospital en no dañar al enfermo". Esto para nosotros significa que:
La persona de cuidado debe recibir sustento suficiente para vivir es decir: comida, ropa y temperatura
apropiada.
La persona de cuidado debe recibir cuidado médico adecuado y protección contra las enfermedades. En la
época del asilo morían de infecciones que adquirían dentro de la institución: disentería, fiebre tifoidea, tuberculosis y se
necesitaba una vigilancia constante para descubrir estas enfermedades.
Un hospital tradicional comenzó a rever la vida cotidiana de los usuarios con larga internación para eliminar todos
aquellos procedimientos descriptos por Goffman. Muchos de ellos como el encierro rutinario, se estudio el tema "del
desfile del baño" donde treinta mujeres al mismo tiempo eran llevadas como rebaño hacia un baño general. Se las
desnudaba en masa y vigorosos miembros del equipo comenzaban a refregarlas, mientras sus ropas eran distribuidas
grupalmente. La escena era degradante múltiples figuras viejas, desnudas, deformadas y de cabellos grises se
amontonaban mientras en las paredes repercutían los gritos, alaridos, chapoteos y lamentos. Con el tiempo esto fue
abolido y se les permitió el baño individual y realizado por su propia decisión.
El paciente debe ser protegido del abuso y del peligro Se cometió en la antigüedad numerosos abusos físicos.
Tales incidentes son muy raros actualmente en los hospitales, pero pueden ocurrir.
El paciente debe ser protegido de sus propios impulsos. Siempre en caso de mucha peligrosidad se lo debe
proteger por su bien y la de terceros.
Las necesidades de los pacientes debe ser la primera preocupación del hospital.
Los roles de todos los miembros de la comunidad terapéutica cambió considerablemente y para algunos de ellos,
especialmente para el enfermero (a) psiquiátrico especializado.
La consulta de acogida no es una mera recogida de información ni el inicio del tratamiento propiamente dicho, más
bien se presenta como un proceso -en este caso- de enfermería en el que se recoge y se ofrece información y se
aportan cuidado. El primer contacto del usuario tiene lugar mediante su asistencia al centro, donde se recoge
los datos elementales de identificación, el modo de acceso y quien es su médico de atención primaria. Se proporciona
día y hora de la cita comunicando al usuario que la acogida será realizada por una enfermera psiquiátrica.
La primera consulta, más allá de la solicitud inicial, introduce al usuario en un circuito asistencial del que
habitualmente desconoce las particularidades; a las dificultades que generan su demanda se añade el temor a lo
inhabitual. La consulta de acogida es completada, con mayor o menor intensidad según los casos, por un trabajo
contextual en el que la enfermera recoge la información pertinente del caso sea a partir del equipo de atención primaria
correspondiente o de las áreas hospitalarias u otros dispositivos comunitarios de salud mental (y en su caso, a través de
la trabajadora social, desde los servicios sociales).
La consulta de acogida que se inscribe pues en el marco de la atención de enfermería con las vertientes siguientes:
Diagnóstico situacional del usuario en tanto primer contacto con la red de salud mental.
Recogida de información a ser transmitida y evaluada en una reunión de equipo definida al respecto.
Cuidados a ser aplicados durante la propia consulta de acogida (más o menos independientemente del
Tratamiento futuro).
RECOGIDA DE DATOS
Modo de acceso al centro
Motivo de consulta.
Tratamientos psiquiátricos / psicológicos previos.
Antecedentes personales / familiares.
Patología somática / tratamientos.
Situación social / laboral.
Situación familiar / contexto residencial.
Medicaciones psicotrópicas previas y actuales.
VALORACION DE LA URGENCIA:
Urgencia en torno a los aspectos auto o hetero agresivos.
Urgencia relativa al interés de iniciar un tratamiento psicofarmacológico inmediato.
Urgencia en cuanto a la necesidad de respuesta psicosocial (en sus diversas variedades).
Urgencia en cuanto a la particular difícil valoración de los trastornos.
Atención especial dada la intensidad de los trastornos y la previsión de no creación, en lo posible, de un clima de
confianza y de confidencialidad:
Escucha de los problemas principales del usuario (y familia).
Contextualización, si posible, de los síntomas con respecto a los aspectos biográficos.
Información sobre la frecuencia o lógica de algunos síntomas vividos como egodistónicos o ilógicos.
Información y apoyo a la familia sobre el modo de acercamiento al usuario.
Información y reforzamiento del interés (o administración) de la toma de medicación cuando así haya sido propuesto
desde el médico de atención primaria o de urgencias asistencia a futuras citas
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
PROBLEMAS FÍSICOS: Tranquilizar, valorar la información que poseen, hablar sobre los temores y buscar posibles
apoyos.
FALLECIMIENTO DE FAMILIARES: "Aceptar" período normal de duelo (han acudido a la consulta. entre las dos y
las cuatro semanas del suceso, escucha, proporcionar apoyos, orientar en recursos de la comunidad.
Cambio de roles o ciclo familiar: Hablar del acontecimiento, valorar la sobrecarga, modos de resolución, distribuir y
delegar funciones, entrevista familiar (apoyo mutuo).
DIFICULTADES EN RELACIÓN DE PAREJA: Aclarar la demanda, informar y orientar sobre los diferentes recursos
tanto sanitarios como sociales. (Alcoholismo/ ludopatía; área de la mujer, centros cívicos).
PROBLEMAS LABORALES: Poner en situación de realidad, pequeñas pautas para aprender a delegar trabajo y no
pretender asumirlo todo, indicar cómo poner límites.
TENSIONES FAMILIARES: Visitas domiciliarias para valorar las dificultades en su medio, entrevistas familiares para
bajar la presión y tranquilizar, orientar y mostrar estrategias en cuanto a derechos, deberes, responsabilidades.
TIEMPO LIBRE/RELACIONES SOCIALES: Sugerir organización de vida y posibles cambios que se podrían
introducir, valorar reacciones de agresividad y aprender a controlarla, orientar en recursos de la comunidad para ampliar
círculo de relaciones