Torax y Sistema Pulmonar Bendek&Benitez.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

INFORME DE GUIA DE TRABAJO SEMIOLOGÍA SISTEMA RESPIRATORIO

BENDEK RUEDA LAURA VANESSA


BENITEZ GARCIA MELANNY

DRA. ANA ISABEL NAVARRO LECHUGA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA

2021-1
V Semestre-T03
1

INFORME DE GUIA DE TRABAJO SEMIOLOGÍA SISTEMA RESPIRATORIO

ANAMNESIS:

1. Desarrolle por qué los datos aportados por la Anamnesis remota y los datos de
identidad personal son importantes conocerlos para el diagnóstico de las
enfermedades respiratorias.

Toda la información aportada en la anamnesis remota o antecedentes y los datos de


identidad personal permiten conocer la predisposición a ciertas patologías respiratorias,
por ejemplo, al notar el grupo étnico se conoce la predisposición que tiene la raza negra,
los mulatos y mestizos a la tuberculosis frente a los asiáticos o la raza blanca.

En cuanto a la edad, hay algunos procesos broncopulmonares cuyo curso evolutivo


guarda relación con la edad. Las neumonías agudas suelen darse en todo tiempo y la edad
de aparición de las primeras crisis de asma bronquial oscilan entre los 10-30 años.
Mientras que el carcinoma broncopulmonar primitivo tiene su frecuencia máxima entre
los 50 y 60 años.

Asimismo, en el caso de la juventud se enferman de tuberculosis pulmonar más mujeres


que hombres; mientras que los varones, sobre todos los que realizan trabajos mecánicos y
están expuestos a los agentes climáticos y fuman en exceso, propenden a las
bronconeumonías agudas, neumoconiosis y neumotórax espontáneo.

Toda ocupación u oficio donde el obrero trabaje al aire libre y esté expuesto agentes
atmosféricos facilita los procesos agudos en las vías respiratorias como rinitis o traqueo
bronquitis o problemas pulmonares. De igual manera, trabajar en la industria de
nitrocelulosa o explosivos propenden a la inhalación de gases nitroso y clóricos, y, la
entrada continua de polvo en las vías respiratorias motivo una fibrosis pulmonar
neumoconiosis.

El lugar de residencia, vivienda, alimentación, hábitos de vida permiten conocer el


contexto en el que se desenvuelve el paciente. Los climas húmedos no son convenientes a
los bronquíticos crónicos, asmáticos, enfisematosos y tuberculosos. La polución del aire
de los núcleos urbanos es nociva para las vías respiratorias, sobre todo en las nieblas
bajas. La hipoalimentación sostenida crea una especial habilidad para la tuberculosis y el
fumar en exceso es nocivo.

2. Enumere los diferentes aspectos que incluyen la Anamnesis próxima y diga qué
utilidad tiene la misma para el diagnóstico de los grandes Síndromes Respiratorios.

La anamnesis próxima o evolución de la enfermedad actual, permiten orientar al médico


hacia un proceso respiratorio, como dolor torácico, disnea, cianosis, tos, expectoración,
vómica, hemoptisis, fiebre, anorexia, astenia, trastornos menstruales y dolores
2

osteoarticulares. De esta forma, y, relatando de manera completa, clara y cronológica los


problemas que motivaron la solicitud de atención del paciente, se obtiene una mirada
“próxima” al cuadro clínica consultado por el paciente.

Los aspectos que deben tenerse en cuenta son: problema, contexto en que apareció,
manifestaciones y posibles tratamientos.

3. ¿Cuántos tipos de dolores toráxicos existen?

Según su origen el dolor torácico puede ser de tres tipos:

1) Parietal: fractura u osteítis costal, pericondritis, miositis, neuralgia intercostal, nódulos


miosíticos.

2) Procedente de vísceras contenidas: En la tráquea, bronquios, mediastino, pericardio,


corazón.

3) Referido o irradiado a órganos vecinos o distantes: vesícula biliar, páncreas,


esófago, estómago.

Según su fuente, el dolor torácico puede ser: miocárdico, pericárdico, en la aorta, en la


tráquea y grandes bronquios, en la pleura parietal, en la pared torácica incluyendo el
músculo esquelético y la piel, esofágico, en las estructuras extratorácicas como el cuello,
vesícula biliar y estómago.

4. Según la semiogénesis de los dolores toráxicos. Desarrolle los dos mecanismos


que se aceptan para explicar los dolores toráxicos.

Dolor pleuropulmonar

Con respecto al dolor pleural (aparece cuando la pleura) es asiento de un proceso


patológico inflamatorio o de otra índole primitivamente pleural (pleuritis, neumotórax,
neoplasias o propagado a la pleura desde el pulmón (neumonías, infarto pulmonar), por lo
que en función de la causa subyacente se pueden encontrar otros síntomas como pueden
ser disnea, tos y expectoración, fiebre, etc. El dolor de tipo pleurítico suele ser punzante,
de localización en punta de costado, a veces intermitente, se agrava con la respiración
profunda, con la tos, el estornudo y a veces con el bostezo y la risa

Dolor cardiovascular

En este caso el dolor generalmente es retro esternal y se puede irradiar a ambos músculos
pectorales y al cuello. A veces es referido sólo a la mandíbula, cuello, codos, las muñecas
o al epigastrio. Suele ser de comienzo súbito e intensidad progresiva variable, siendo muy
intenso en el infarto agudo de miocardio (IAM). Es de carácter opresivo, transfixiante,
constrictivo y se suele acompañar de sensación de muerte inminente. En la exploración
3

física se puede encontrar a la auscultación cardiaca soplo que sugiere valvulopatía aórtica
o miocardiopatía hipertrófica. Un tercer ruido por fallo del ventrículo izquierdo en el
síndrome coronario agudo, hipertensión arterial (HTA) y en la miocardiopatía
hipertrófica.

5. De la Punta de Costado: haga un estudio comparativo entre la AGUDA y la


SUBAGUDA atendiendo a: concepto, semiografía y semiodiagnóstico.

Concepto y semiografía: Dolor que aparece en las afecciones pleuropulmonares que se


localiza en una región determinada del tórax, vivo, intenso, continuo, exacerbado por los
movimientos respiratorios, por la tos y por la presión ejercida a su nivel. Cuando es muy
intenso se acompaña de respiración superficial o disnea llamada polipnea antálgica.

Semiodiagnóstico:

a) Neumonía: Dolor brusco, intenso en la región mamaria por debajo de la tetilla, dura 2
a 4 días y desaparece si no surge complicación. Se acompaña de fiebre alta, tos,
expectoración y disnea.

b) Embolia pulmonar: Fuerte punzada de costado súbita acompañada de disnea que a


veces termina con la muerte. Si las embolias son pequeñas pasa el accidente,
acompañándose de expectoración oscura hemoptoica.

c) Afecciones pleurales:

- Pleuresía: Dolor menos brusco y violento que en causas pulmonares, se localiza


preferentemente en la base, se extiende a toda la pleura. Cambia con su localización
(mediastínica, interlobular, diafragmática, etcétera).

- Neumotórax espontáneo: Punta de costado brusca en puñalada, dolor desgarrador,


que inmoviliza al enfermo y se acompaña de ansiedad y disnea pudiendo llegar al
síncope.

- Punta de costado subaguda: Dolor sordo, menos intenso, insidioso, que aparece en
procesos de evolución lenta. Esta punta de costado se localiza en puntos precisos del
tórax.

- Punta de costado aguda: De tipo pulsátil, puede deberse a aneurisma disecante de la


aorta.
4

6. De la Neuralgia Intercostal diga: concepto, semiografía así como


semiodiagnóstico.

Concepto: La neuralgia intercostal es un trastorno doloroso de los nervios que se


extienden entre las costillas y es causado por el daño a uno de esos nervios y / o la
pérdida de la función de ese nervio.

La neuralgia intercostal es una forma específica de dolor que afecta la distribución de los
nervios torácicos, que cómo su nombre indica “intercostal” afecta los nervios entre cada
costilla. El dolor de esta afección es típicamente agudo, punzante o ardiente y se irradia
alrededor del tórax o la pared abdominal superior, generalmente ocurre repentinamente y
dura mucho tiempo. En algunos casos, los síntomas pueden llegar a ser tan graves que los
enfermos pueden incluso presumir que se trata de un ataque cardíaco.

Semiografía: En la zona de las costillas se encuentran diferentes músculos que


intervienen en la función de la respiración (intercostales, para vertebrales, faja abdominal
y diafragma). Estos músculos están íntimamente relacionados con el nervio intercostal.
En la neuralgia intercostal este último es el que se ve afectado mostrando como síntomas
dolor en la región costal y torácica en forma de calambre. Estos síntomas son dolorosos y
muy incapacitantes caracterizados por dolor agudo punzante e intenso al respirar.
También al toser, reír o al mover los brazos y doblar el tronco hacia delante. El dolor se
irradia de la espalda al pecho, al esternón, al brazo, hombro, mano y cuello. Y, Lo que
realmente está ocurriendo es que el nervio intercostal está siendo comprimido. Esto se
debe a un aumento del tono muscular o una incorrecta posición articular. De este modo
aparece una irritación o pérdida de función del mismo.

Semiodiagnóstico: Puesto que se le considera un síntoma y no una enfermedad en sí, las


causas se ven asociadas a factores que irriten o dañen los nervios intercostales de alguna
forma, de modo que reaccionen con los síntomas típicos mencionados anteriormente. A
continuación, les nombraremos los factores causales más destacables que deben ser
evaluados:

• Patologías de la columna: Los procesos patológicos relacionados con el desgaste y


ciertas enfermedades de la columna pueden irritar los nervios intercostales. Las
enfermedades como las hernias discales dorsales, la osteocondritis, la espondilitis son
algunas de las más comunes. Tenga en cuenta que como se ha explicado anteriormente,
los nervios afectados parten de la médula espinal, por lo que estas enfermedades pueden
comprometer lar articulaciones intervertebrales y costovertebrales conduciendo al
estrechamiento de la salida del nervio provocando ahorcamiento y pellizcamiento del
mismo, lo que desencadena finalmente los molestos síntomas costales.

• Alteraciones musculares: Los músculos y la fascia en la región torácica que están


demasiado contraídos pueden ocasionar compresión nerviosa y afectar la funcionalidad de
los nervios intercostales.
5

• Herpes zoster (culebrilla): Puede ocurrir con una infección por herpes zoster y
persistir después de que se haya curado la infección.

• Posterior a una cirugía: Después de una operación en el tórax (toracotomía), pueden


surgir síntomas que corresponden al cuadro clínico típico de esta dolencia, esto se ve
asociado a un daño nervioso durante la cirugía.

• Fracturas: Una fractura de costilla mal curada o una fractura que hay lesionado los
hacesnerviosos puede conllevar a estos molestos síntomas.

• Pleuresía (inflamación de la pleura).

• Periostitis (inflamación de los huesos).

• Neumonía o tuberculosis.

• Problemas posturales.

• Enfermedades cardíacas.

• Problemas gástricos.

• Disfunciones del hígado y la vesícula biliar.

• Mastodinia.

• Embarazo (Síndrome de Lacomme).

• Tumores.

Diagnóstico diferencial

El diagnóstico diferencial es de mucha ayuda para establecer la enfermedad subyacente


que esté ocasionando la clínica de esta afección, además también sirve para diferenciar
otras enfermedades que ocasionen las mismas molestias, por ello es importante realizar
un diagnóstico diferencial. Los diagnósticos más destacables son:

• Costocondritis o síndrome de Tietze.

• Fractura de costilla.

• Radiculopatía torácica.

• Enfermedades del corazón.

• Lesiones musculares.
6

• Herpes zoster (culebrilla).

• Enfermedades pulmonares y pleurales.

Inicialmente se recauda la información necesaria para determinar la presencia de esta


afección y su posible factor causal, por lo que en la anamnesis se le pregunta al paciente
sobre su historial clínico, los antecedentes médicos, si ha sufrido lesiones previas,
descripción del dolor (localización, duración e intensidad) y los síntomas. Toda la
información puede ayudar al médico o fisioterapeuta a establecer si el paciente presenta
esta afección, ya que el dolor neuropático presenta unas características que lo diferencia
de otros, el paciente frecuentemente lo describe como una sensación punzante, ardiente,
que se asemeja a un corrientazo profundo.

Además, de la anamnesis el examen físico tiene un papel importante en la valoración del


síntoma, mediante la palpación, aplicación de pruebas de provocación como la prueba de
Schepelmann (la aparición de malestar en el lado convexo al inclinar lateralmente la
columna es indicativo de un diagnostico positivo), pruebas de la amplitud articular y
funcionalidad de la región torácica. Si estas acciones desencadenan dolencias en el
paciente en ciertas áreas donde discurren los nervios intercostales, se puede diagnosticar
una afección nerviosa intercostal.

El siguiente paso es determinar la causa del síntoma, la cual puede ser determinado con
los pasos anteriormente mencionados y confirmada con estudios adicionales que permiten
detectar enfermedades adyacentes que la ocasiones, tales como la mielografía,
(radiografía con contraste en el canal espinal), radiografías de tórax, tomografía
computarizada (TC), resonancia magnética (RM) y ultrasonido/ecografía (poco usada).

7. De la Neuralgia Frénica (Lesión del nervio frénico) diga: concepto, semiografía


así como semiodiagnóstico.

Concepto: El diafragma, el principal músculo de la respiración, está inervado por los dos
nervios frénicos, el derecho y el izquierdo.

Semiografía: Las lesiones de este nervio produce parálisis del diafragma, unilateral o
hemidiafragmática si se lesiona un nervio, y bilateral o total si se dañan ambos; siendo la
parálisis unilateral la más frecuente. El nervio frénico transcurre desde el cuello hasta el
diafragma atravesando el tórax, por lo que las lesiones pueden suceder en varias partes de
su trayecto.

Semiodiagnóstico: El diagnóstico se basa en la historia clínica, la exploración funcional,


técnicas de imagen y en los hallazgos del electromiograma.
7

8. Haga un estudio comparativo entre 6 y 7.

Neuralgia Intercostal Neuralgia Frénica

Es un trastorno doloroso ocasionado por Es un trastorno doloroso ocasionado por


pérdida de la función, daños y/o lesiones de pérdida de la función, daños y/o lesiones de
los nervios que se extienden entre las los nervios frénicos, que se extienden desde
costillas. el cuello hasta el diafragma atravesando el
tórax

El dolor es agudo, punzante o ardiente, es El dolor es agudo, intenso y de corta


repentino y de larga duración; y se irradia duración; y puede ser unilateral o bilateral.
alrededor del tórax o la pared abdominal
superior.

Se diagnostica a través de la anamnesis, el El diagnóstico se basa en la historia clínica,


examen físico y test específicos como la la exploración funcional, técnicas de
prueba de Schepelmann; y se confirma con imagen y en los hallazgos de un
estudios adicionales como la mielografía, electromiograma.
radiografías de tórax, tomografía
computarizada (TC), resonancia magnética
(RM) y ultrasonido/ecografía.
8

9. Además de los dolores torácicos por enfermedades respiratorias diga que otros
procesos pueden tener como expresión clínica un dolor torácico. Descríbalos
señalando su lugar preciso e irradiación.

Dolor de causas cardiovasculares

Dolor de tipo coronario: El dolor generalmente es retroesternal y se puede irradiar a


ambos músculos pectorales y al cuello. A veces es referido sólo a la mandíbula, cuello,
codos, las muñecas o al epigastrio. Suele ser de comienzo súbito e intensidad progresiva
variable, siendo muy intenso en el infarto agudo de miocardio (IAM). Es de carácter
opresivo, transfixiante, constrictivo y se suele acompañar de sensación de muerte
inminente.
9

Dolor pericárdico

La pericarditis origina tres tipos de dolores: 1. El más frecuente es el dolor de tipo


pleurítico relacionado con los movimientos respiratorios y siempre agravado por la tos o
la inspiración profunda y a veces desencadenado por la deglución. El dolor suele ser
retroesternal o precordial referido al ápex, al hemitórax derecho o a la parte superior del
abdomen y a menudo se irradia al brazo izquierdo y cuello. Tiene un inicio subagudo,
rara vez tiene la intensidad del dolor coronario y suele tener una duración variable, en
general de días. Mejora con la flexión del tronco y empeora con el decúbito supino. 2. Es
un dolor retroesternal intensísimo y constante que semeja un IAM, sólo diferenciable por
las exploraciones complementarias. 3. Es un tipo de dolor bastante raro, sincrónico con
los latidos cardiacos, y se percibe en el borde izquierdo del corazón y en el hombro
izquierdo.

Dolor de disección aórtica

El dolor torácico es el síntoma dominante en la disección aórtica. Es de instauración muy


brusca, transfixiante e intenso, asociado a diaforesis. Su localización inicial suele ser
interescapular, cuando la disección comienza en la aorta descendente y retroesternal y
precordial en los casos de inicio en la aorta ascendente. Es característica la migración
hacia el cuello, la espalda o los flancos, pudiendo irradiarse hacia el abdomen y las
extremidades inferiores conforme se extiende la disección.

Dolor de causa digestiva

Dolor esofágico: Es de localización retroesternal e intensidad variable, es urente, con


sensación de quemazón y a veces opresivo, puede irradiarse hacia la parte superior del
tórax, el cuello, los hombros y los brazos.

Dolor de causa osteomuscular

Suele ser de tipo punzante, con frecuencia precordial y suele aumentar con los
movimientos de la caja torácica y con la palpación sobre la zona afecta. Rara vez es
intenso e incapacitante, mejorando con ciertas posturas, el calor, analgésicos y el reposo.

Dolor psicógeno o funcional

Relacionado con la ansiedad y la depresión, suele ser de localización inframamaria,


referido a menudo al hemotórax izquierdo, y puede simular cualquier perfil de los
descritos. Su intensidad y duración es variable, no limita la capacidad de ejercicio ni
interrumpe el sueño, se alivia con medidas que disminuyen la ansiedad y el estrés
(relajación y ansiolíticos).
10

10. De la Disnea diga: concepto, clasificación y semiografía.

Concepto: La Disnea es la sensación molesta y desagradable de dificultad para respirar o


simplemente, la percepción de una función de la cual, normalmente, no se toma
conciencia. La especificidad de la disnea no surge de su presencia, sino de los caracteres
que la particularizan o de los síntomas y/o signos que la acompañan.

Clasificación:

Disnea de esfuerzo: aparece ante la ejecución de cualquier tipo de esfuerzo muscular.


Se clasifica en 4 grados que expresan que la presencia de disnea frente a esfuerzos cada
vez menores implica mayor compromiso del aparato afectado (respiratorio o cardíaco).

Disnea de reposo: se presenta aun cuando el enfermo se encuentra en decúbito


dorsal; si ésta obliga al paciente a adoptar la posición de sentado, se denomina ortopnea;
si, en cambio, el paciente prefiere un decúbito lateral se denomina trepopnea. La disnea
que empeora con el paciente de pie y mejora cuando se acuesta, se denomina platipnea.

Disnea paroxística o crisis de disnea: es la que comienza y cesa en forma abrupta


obliga al paciente a levantarse si es nocturna y tarda varios minutos en resolverse. Puede
ser de origen cardiaco o pulmonar y es preciso.

Semiografía: La Disnea, es una sensación subjetiva, referida como “falta de aire”,


“fatiga” o “dificultad para respirar” que por ello hacen difícil su ponderación, razón por la
cual se requiere la búsqueda sistemática de signos específicos al examen físico,
radiológico o en pruebas funcionales, que validan su existencia.

11. Desarrolle un estudio comparativo entre la Bradipnea inspiratoria y la


espiratoria sobre la base de su semiografía.

Bradipnea Inspiratoria Bradipnea Espiratoria

Obstrucción de vías aéreas superiores, Pérdida de elasticidad pulmonar, espasmos


laringe y tráquea en músculos torácicos y edema.

Empleo de músculos accesorios de la respiración

Inspiración difícil, lenta e incompleta Inspiración fácil

Espiración fácil Espiración difícil y brusca


11

Cornaje o estridor y tiraje Espasmos en músculos accesorios de la


espiración, asma y enfisema.

12.¿Qué causas (SEMIODIAGNÓSTICO) originan una disnea inspiratoria?

La disnea inspiratoria es la dificultad para que el aire entre a los pulmones. Tiene como
causa un obstáculo en las vías aéreas superiores, laringe y tráquea, que impide la entrada
de aire en el pulmón.

Semiodiagnóstico: Inspiración difícil, lenta, incompleta. Empleo de músculos accesorios


de la respiración. Tronco hacia atrás por contracción de los extensores vertebrales.
Ortopnea.

Los dos síntomas más importantes que acompañan a la disnea inspiratoria son:

1) Cornaje o estridor: inspiración ruidosa al pasar el aire.

2) Tiraje: depresión paradójica inspiratoria de las partes blandas producidas por el vacío
intratorácico que se origina cuando en la inspiración el pulmón no sigue enteramente a la
caja torácica en su expansión, ya que la cantidad de aire inspirado no puede satisfacer esta
necesidad. Puede ser supraesternal o infraesternal, supraclavicular o infraclavicular, o
intercostal.

13. ¿Qué causas originan una disnea espiratoria?

La disnea espiratoria es la dificultad para expulsar el aire inspirado. Tiene como causa la
pérdida de la elasticidad pulmonar, un espasmo de los músculos respiratorios o de los
músculos lisos y/o un edema y secreciones viscosas y adherentes dentro de la luz
bronquial.

Semiodiagnóstico: En esta disnea es necesario emplear los músculos accesorios de la


espiración, como son: los de la pared abdominal, triangular del esternón, serrato menor
posteroinferior, etc. Asma: espasmo de los músculos de Reisseisen y obstrucción
bronquial. Enfisema: pérdida de la elasticidad pulmonar.

14. Hacer hincapié en los signos físicos de: Cornaje, Estridor y Tiraje.

El cornaje es una variedad de roncus. Es intenso, de tonalidad áspera y audible a


distancia. Se percibe en ambas fases respiratorias e indica una estenosis laríngea o
traqueal.
12

El estridor es similar, pero de tonalidad más alta (aproximadamente 400 Hz), es


inspiratorio e indica también una obstrucción en la vía aérea superior; está acompañado
por tiraje y suele percibirse en niños con obstrucción laríngea.

El tiraje es el hundimiento o retracción de los espacios intercostales o de las fosas


supraesternal o supraclaviculares. Se debe a un aumento de la presión negativa
intratorácica.

15. De la Respiración de Cheyne- Stokes desarrolle su concepto, semiografía,


semiogénesis y semiodiagnóstico.

Concepto: Considerada por Traube una respiración propia del automatismo bulbar.

Semiogénesis: Su mecanismo íntimo no se conoce por completo, dos factores son


necesarios para que se produzca, el déficit interrogatorio cerebral y la hipoexcitabilidad
del centro respiratorio, es decir, se debe fundamentalmente a un aumento de la
sensibilidad al CO2 del centro respiratorio.

Semiografía: Se caracteriza por una fase de apnea, de duración variable (10-30 seg) el
paciente cierra los ojos y se adormece. Luego, sigue una serie de respiraciones, que
progresivamente van aumentando en amplitud y frecuencia que llega a ser ruidosa,
mientras el paciente se despierta e incluso parece inquieto o ansioso, para luego volver a
decrecer hasta una nueva fase apneica, y así periódica y sucesivamente. Durante el
periodo de apnea o interrupción de la respiración, el CO2 se acumula en la sangre y
gradualmente estimula el centro respiratorio hasta alcanza un máximo de actividad,
produciendo una serie de respiraciones profundas. Esta respiración forzada elimina su
exceso, con lo que desaparece la estimulación del centro respiratorio y la respiración cesa
de nuevo hasta que la reacumulación del CO2 lo vuelve a activar. Cabe aclarar que la
respiración de Cheyne-Stokes no es una verdadera disnea, ya que no constituye una
respiración penosa para el enfermo, pues este no se da cuenta de ella por estar más o
menos inconsciente.

Semiodiagnóstico: Este patrón cíclico de apnea-taquipnea se observa en algunas lesiones


del sistema nervioso central, se puede dar por afecciones vasculares esclerosas del
cerebro, insuficiencia cardíaca izquierda, respirando el aire enrarecido de las grandes
altitudes, intoxicaciones que disminuyen la excitabilidad del centro respiratorio. Además,
puede ocurrir durante el sueño profundo de algunas personas ancianas (carece de
significación clínica) y en menor número de niños, puede observarse una “respiración
cíclica” que ofrece cierta semejanza con la que nos ocupa.

16. De la Respiración de Biot desarrolle su concepto, semiografía y semiodiagnóstico.


13

Concepto: Respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero interrumpida por períodos
de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la
amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del
sistema nervioso central.

Semiografía: Consiste en breves pausas apneicas sucesivas, donde existen períodos


intermedios la respiración es regular y de profundidad normal.

Tiene un ritmo y frecuencia irregulares y normalmente está causada por lesiones bulbares.
La combinación de respiración atáxica y parálisis bilateral del VI par craneal, es un signo
de aviso de compresión inminente del tronco cerebral, causada por la presencia de una
lesión expansiva en la fosa posterior. Este signo es importante puesto que la compresión
del tronco cerebral, puede causar una brusca desaparición de la respiración o de la presión
arterial. La respiración atáxica y la respiración jadeante son signos de lesión del tronco
cerebral inferior que, con frecuencia, anuncian una muerte inminente del paciente

Semiodiagnóstico: Es índice de lesión del centro respiratorio (hematoma extradural,


tumores, meningitis). Además, cabe resaltar que el compromiso de la parte baja de la
protuberancia produce un patrón respiratorio similar denominado “respiración en salvas”.

17. De la Respiración de Kussmaul diga: concepto, semiografía y semiodiagnóstico.

Concepto: Respiración profunda y ruidosa seguida de una pausa, y de una espiración


rápida separada por un intervalo de la inspiración que le sigue.

Semiografía: Depende de una estimulación enérgica del centro respiratorio. La


respiración neurógena central es rápida (40-70 respiraciones/minuto) y, por lo general, se
debe a lesiones tegmentarias de la zona central de la protuberancia situadas justo por
delante del acueducto o del cuarto ventrículo.

La amplitud y la frecuencia ventilatoria se encuentran aumentadas con un ritmo regular y


sostenido, con una espiración de tipo resoplante y prolongada. A su vez, es llamativo el
contraste entre la energía de las excursiones respiratorias y la debilidad general del sujeto,
que permanece tranquilo y quieto sin mostrar disnea ni signo alguno característico de la
respiración. Durante esta inspiración, el pulso es siempre dicroto, se regulariza al cesar y
vuelve a hacer dicroto en la inspiración siguiente.

Semiodiagnóstico: Se observa en las acidosis metabólicas como la cetoacidosis diabética


o la insuficiencia renal. También es propia del coma urémico y del diabético clásico (el
hiperosmolar no cetoacidótico tiene disnea, pero no de este tipo).
14

18. Clasifiqué los diferentes tipos de Anoxia según la fisiopatología general de la


Disnea.

La incapacidad de los tejidos para recibir un adecuado abastecimiento de oxígeno se


conoce con el nombre de hipoxia, siendo su grado mayor: la anoxia. Puede deberse: 1. A
la disminución de la oxigenación de la sangre en los pulmones, llamada anoxia anoxia.
Sucede esta condición cuando:

a) Baja la tensión de oxígeno en el aire inspirado.

b) Anormalidades de las vías respiratorias, como en la neumonía, asma. enfisema,


atelectasia, obstrucción de dichas vías por cuerpos extraños o en ciertos estados
inflamatorios (krup diftérico, pseudo krupp, etc.), elevación exagerada del diafragma; por
distensión de las vísceras abdominales;

c) Comunicación directa entre el corazón derecho e izquierdo de algunas cardiopatías


congénitas.

Anoxia anémica: Es determinada por la disminución de la hemoglobina en las


hemorragias, anemias en general y envenenamientos por monóxido de carbón, nitritos y
cloratos, por formar cuerpos estables con la hemoglobina. En la anoxia anémica, el
consumo de O2 de los tejidos es hecho a expensas de proporciones relativamente grandes
del O2 de la sangre circulante, resultando con esto una caída en tensión del O2 del
plasma. Según estos conceptos, la transfusión de sangre sería, en cierto modo, un tipo de
oxigenoterapia por el aporte de hemoglobina activa.

Anoxia por éxtasis: En una condición, en la cual, a pesar de la cantidad normal de O2 en


la sangre arterial, es entregada a baja tensión, debido a la disminución de la velocidad
circularon y a su estancia prolongada en los capilares; cada porción de sangre cede en
gran proporción de su cantidad de O2. Este tipo de anoxia se produce en las insuficiencias
cardiacas; cuando hay cualquier obstrucción del retorno venoso; en el shock quirúrgico; y
en las toxicosis con gran deshidratado.

Anoxia histotòxica: Es aquella que deriva de la acción de ciertas sustancias tóxicas en las
células tisulares, impidiendoles su adecuada utilización del O2, a pesar de las tensiones
normales en que este elemento; se encuentra en la sangre. De este tipo son las
intoxicaciones de ácido cianhídrico, alcohol y barbitúricos. Como se comprende, en los
tres primeros tipos de anoxia hay hipoxemia, pero en este último la sangre está
completamente oxigenada.

Describiremos algunos signos clínicos de la hipoxia.

1. Hipoxia moderada:
15

a) El signo más precoz tiene demanda de O2 es la taquicardia. Puede decirse que no hay
hipoxia o necesidad de O2 en un enfermo con pulso normal. El pulso sirve, además, como
guía para el mantenimiento de la oxigenoterapia.

b) El carácter de la respiración puede cambiar muy poco en un comienzo, la disnea


aparece cuando la necesidad de O2 se hace mucho más aguda.

c) Los cambios en el sistema nervioso central se manifiestan por inquietud, suspiros y


bostezos. ansiedad, y en casos más agudos, por delirio. Sobre todo la inquietud es un
signo frecuente que es generalmente mal interpretado, tratándose erróneamente con
sedantes, que, por el hecho de ser depresores, solo sirven para aumentar la necesidad de
O2, escapando a su control dichos síntomas, a menos que se administren dosis peligrosas.
En contraste con esto, una aplicación oportuna de O2 corregirá la verdadera causa, y el
enfermo se calmara.

d) Pueden presentarse, además, pequeñas contracciones musculares, y dolores


precordiales.

2. En la hipoxia aguda: estos signos cambian: el pulso se hace bradicàrdico, las pupilas
se dilatan; la respiración, que se hace francamente disneica, puede, en un momento,
deprimirse y hacerse irregular.

19. Haga un resumen del Semiodiagnóstico de la disnea.

Semiodiagnóstico:

Frente a un paciente con disnea, el médico trata de diferenciar rápidamente si es de origen


respiratorio o cardiovascular. El interrogatorio junto con el examen físico permiten hacerlo en
la mayoría de los casos.
16

Factores de riesgo aterogénico orientan el diagnóstico:

· El lenguaje que utilizan los pacientes para describir la disnea muestra que este
síntoma incluye una gran variedad de sensaciones. Sin embargo, la evaluación cuidadosa
de las palabras o términos utilizados pueden ser pistas valiosas para el diagnóstico de la
enfermedad subyacente.
17

La forma de expresar la dificultad respiratoria en el Interrogatorio se relaciona con el


mecanismo fisiopatológico y este con la entidad que la determina. Desde 1980 se han
desarrollado distintos cuestionarios que ayudan al médico y al paciente a definir o
describir la dificultad de la respiración. Así, por ejemplo, el paciente puede expresar:

· Sofocación o ahogo: sugiere edema alveolar, por ejemplo insuficiencia cardiaca


izquierda aguda.

· Falta de aire o respiración rápida y superficial: indica disminución de la compliance


toracopulmonar, por ejemplo, enfermedades respiratorias y cardíacas que producen
restricción.

· Sensación de asfixia o urgencia por respirar estimulación del centro respiratorio por
entidades que cursan con hipoxemia.

· Respiración difícil o esfuerzo para respirar: obstrucción de la vía aérea y


enfermedades neuromusculares, por ejemplo, miastenia gravis, síndrome de Guillain-
Barré.

· Insuficiente penetración del aire en los pulmones, opresión torácica, dificultad para
entrar el aire: broncoconstricción y edema intersticial por asma bronquial.

· Fatiga o respiración pesada: inadecuado aporte de oxígeno a los músculos, sugiere


falta de entrenamiento físico.

Se debe preguntar además acerca de la posición en que aparece o se exacerba la disnea,


que puede definir alguna de las siguientes situaciones de gran valor diagnóstico:

• Ortopnea: se presenta cuando el enfermo se encuentra en decúbito dorsal y lo obliga a


adoptar la posición de sentado. Caracteriza a la insuficiencia cardíaca izquierda grave y al
asma bronquial. En este último caso, la posición sedente mejora la acción de los músculos
accesorios de la respiración (es preferencial y no obligada).
18

• Disnea paroxística nocturna: despierta al paciente con sensación de ahogo y lo obliga


a incorporarse en busca de alivio. En la insuficiencia cardíaca se la atribuye a la
reabsorción de los edemas y al consiguiente aumento del retorno venoso al corazón. En
los casos en que la disnea paroxística nocturna se presenta inmediatamente después de
acostarse, debe atribuirse a los cambios de la presión intratorácica que aumentan
bruscamente el retorno venoso al corazón derecho. En otros casos, como en el asma
bronquial, la causa es el broncoespasmo (asma nocturna).

• Trepopnea: cuando el paciente prefiere un decúbito lateral, derecho o izquierdo; se


observa en el derrame pleura de magnitud; el paciente se acuesta sobre el derrame para
mejorar la mecánica respiratoria.

• Platipnea: la disnea empeora cuando el paciente está de pie y mejora cuando se


acuesta. Se observa en casos de shunts intracardiacos o intrapulmonares de derecha a
izquierda. Es característico del síndrome hepatopulmonar y se acompaña de ortodesoxia
(hipoxemia arterial de pie que mejora acostado).

20. La tos constituye junto a la expectoración dos de los síntomas más frecuentes del
aparato respiratorio de los mismos diga: concepto, fisiopatología, semiografía y
semiodiagnóstico.

Concepto: La tos es uno de los síntomas cardiorrespiratorios más frecuentes y un motivo


de consulta prevalente en la práctica ambulatoria. Se define como la contracción
espasmódica y repentina de los músculos espiratorios que tiende a liberar al árbol
respiratorio de secreciones y cuerpos extraños. Es un reflejo defensivo que, en muchos
casos, no solo no debe ser inhibido (con antitusígenos) sino facilitado (con mucolíticos,
expectorantes y fisioterapia respiratoria). El síntoma tos siempre debe ser enfocado en el
contexto general del paciente.

Fisiopatología: Los estímulos que generan el reflejo tusígeno pueden ser inflamatorios,
mecánicos (polución ambiental, tumores y cuerpos extraños endobronquiales), químicos
(humo del cigarrillo y los gases irritantes) y térmicos (aire frío y el caliente).

La mayor concentración de receptores de la tos se encuentra en la región posterior de la


faringe (tos por goteo nasal posterior) y en la vía aérea superior. Otros receptores
tusígenos se encuentran en los senos paranasales y en la membrana timpánica (tos por
sinusitis, tapón de cera, etc.), en el pericardio, en el diafragma y en el estómago.
19

Desde los receptores sensoriales de los nervios trigémino, glosofaríngeo, neumogástrico y


laringe superior (vía aferente) el estímulo llega al centro bulbar de la tos. La vía eferente
está constituida por los nervios laríngeo recurrente para el cierre de la glotis y por los
nervios espinales para la contracción de la musculatura torácica y abdominal.

Tipos de tos: Los principales son:

Aspectos a tener en cuenta para el diagnóstico

· Tos seca: Característica de la bronquitis catarral simple y pleuritis. Rara vez es


neurógena o refleja (auditiva, ovárica, hepática, etc.). Es una tos ciara, a oponer a la tos
perruna ronca, áspera, Oscura.

· Tos crasa o húmeda: De timbre grave y burbujosa, que se convierte en productiva


cuando hay expectoración. Mientras el esputo de ori-gen infraglótico es proyectado con
fuerza por la corriente espiratoria de aire de la tos hasta la faringe, donde aparece de
forma brusca, y desde donde se elimina al escupir; el esputo laringe, es decir, la secreción
que se origina en el espacio glótico o por encima de él, pero siempre en la endolaringe,
precisa la ayuda del «carraspeo» para ser eliminado una vez terminada la crisis de tos. Si
no hay carraspeo, las secreciones laríngeas pasan directamente del espacio
interaritenoideo a la boca esofágica y son deglutidas.

· Tos apagada: Débil, de anciano, por paresia de la musculatura respiratoria.

· Tos acoplada: Propia de la tos ferina, salvo:

a) En los primeros días del período catarral.

b) En las formas muy leves.

c) En las atípicas de los lactantes, sobre todo. Cada acceso (quinta, ataque paroxismo) se
ofrece con dos aspectos característicos muy notables:

· En forma de series de golpes de tos; dos, tres o más; reiterada, inmediatamente una
tras otra; con un intervalo muy breve entre ellas, de ordinario sólo algunos segundos; es
decir, en forma de repris.

· Dato aún de mayor valor que el anterior es que está constituida cada repris por varios
golpes de tos seguidos (cuatro, cinco o más), sin inspiración entre ellos, acoplados, en
stacatto («chec, chec, chec»).

Al final, se añade una inspiración prolongada con «estridor laríngeo» (gallo o hipido)
muy característico. Por «ferinoide» que sea una tos (gripe, adenopatías
20

traqueobronquiales, bronquitis asmatiforme), nunca presenta los caracteres antes


descritos, sobre todo el acoplamiento.

· Tos emetizante: Se atribuye a la estimulación directa de los esputos sobre la mucosa


faríngea, o al alcanzar el estímulo tusígeno el centro bulbar del vómito.

· Tos contenida: Dolorosa, seca, muy breve y superficial a causa del dolor; propia de
la irritación pleural.

21. La hemoptisis es la expulsión por expectoración de la sangre contenida en las


vías respiratorias. Haga el diagnóstico positivo y diferencial con la hematemesis,
epistaxis, estomatorragia. Para esto estudie la semiografía de la hemoptisis.

Diagnóstico diferencial:

En algunas ocasiones, se dificulta diferenciarla de la hematemesis, que es sangre que


proviene del aparato digestivo; generalmente es producida por un vómito, el color es rojo
negruzco (se trata de sangre digerida) y la reacción es ácida. Puede decirse que la
hemoptisis es sangre que se tose, en tanto que la hematemesis es sangre que se vomita.
Otras veces el sangrado proviene de la rinofaringe:

• La epistaxis produce sangre roja, sin tos y fácilmente visible a través de las narinas o
por vía nasal posterior.

• En la gingivorragia se observa que la sangre roja, de reacción alcalina, emana de


encías enrojecidas, edematosas y, en ocasiones, supuradas.

· En la hemoptisis, la sangre motiva con relativa frecuencia, al atravesar bronquios


gruesos y tráquea, una sensación que muchos describen como cosquilleo (que induce a
carraspear y toser) o de que pasa algo caliente, acompañándose o no de un ruido
estertoroso. Excepcionalmente, se percibe a lo largo de las vías respiratorias desde el sitio
de la hemorragia, que se puede señalar con precisión. El esputo tiene sabor de sangre.

· En la hematemesis, el vómito va precedido de náuseas, salivación excesiva, malestar


general con sudor frío (si la hemorragia es copiosa) y náuseas, es decir, movimientos
incoordinados de los músculos respiratorios, coincidiendo la contracción del diafragma
con la de los músculos respiratorios.
21

22. ¿Qué mecanismos fisiopatológicos originan la hemoptisis?

Los mecanismos fisiopatológicos involucrados en la hemoptisis son fundamentalmente


dos:

1. Trasudación de sangre.

2. Hemorragia por ruptura vascular.

Las características del material expectorado en la hemorragia desde los pulmones y los
bronquios están determinadas por el grado de aireación y por la presencia de moco y pus.
Las distintas etiologías que producen hemoptisis pueden producir hemorragia o ruptura
vascular por distintos mecanismos:

• Ulceración de la mucosa bronquial: en la TBC.

• Erosión de un vaso sanguíneo: TBC o Neumonía.

• Salida de hematíes desde los vasos pulmonares congestionados hacia los alvéolos: en
el edema agudo del pulmón.

• Rotura de vasos endobronquiales con comunicación entre los sistemas venosos


bronquial y pulmonar por aumento de la presión en aurícula izquierda: estenosis mitral.

• Infarto con necrosis y hemorragia alveolar: tromboembolismo pulmonar agudo.


Invasión vascular por tejido neoplásico: Cáncer de pulmón.

• Necrosis de la mucosa o rotura de las comunicaciones venosas broncopulmonares:


Bronquiectasias.

23. ¿Con qué otros síntomas pueden conjugarse la hemoptisis? Numérelos.

1. Tos

2. Disnea

3. Dolor torácico

4. Fiebre alta

5. Sangre en la orina

6. Ronquera

7. Pérdida de peso
22

24. Desarrolle el semiodiagnóstico de la hemoptisis.

El interrogatorio para analizar el síntoma hemoptisis debe permitirnos conocer:

a) Desde cuándo se manifiesta:

Por su comienzo y duración puede ser: reciente (horas o pocos días) o recurrente
(semanas o meses).

b) Qué cantidad de sangre expulsa:

De acuerdo a su intensidad evaluada por la cantidad, se puede considerar:

• Expectoración hemoptoica: presencia de estrías de sangre roja en la expectoración.

• Hemoptisis leve: eliminación de sangre roja, rutilante, brillante, líquida, en cantidad


menor a 100 ml.

• Hemoptisis moderada: iguales características, en volumen de 100 a 250 ml.

• Hemoptisis masiva o fulminante: eliminación en forma súbita y masiva de sangre en


cantidad mayor a 250 ml.

c) Cómo es:

• Si la sangre es pura, “herrumbrosa”, mezclada con pus

d) Qué factores la desencadenan

Tiene lugar tras náuseas, vómitos o arcadas o tosiendo

e) Si tiene síntomas acompañantes

Puede presentar síntomas prodrómicos como cosquilleo o ardor restroesternal o


acompañarse de otros síntomas como tos, expectoración, ronquera, pérdida de peso.

f) ¿Si está tomando algún fármaco

Anticoagulantes orales, anticonceptivos, inmunosupresores

g) Si se relaciona con factores ambientales

Tabaco, trabajo en minas de carbón, contacto con pájaros o palomas

h) Si tiene antecedentes personales que puedan relacionarse

Episodios frecuentes de bronquitis, sinusitis crónica, enfermedad cardíaca, diátesis


hemorrágica, cirugía reciente
23

25. Estudie de la vómica: concepto, semiografía y semiodiagnóstico.

Concepto: La vómica es la expulsión brusca y masiva, por la boca de una cantidad


grande de pus o líquido. Se realiza a bocanadas, con violentos golpes de tos. Puede llegar
a provocar sofocación y aun asfixia. Si se realiza a intervalos, se trata de una “vómica
fraccionada”, como ocurre con frecuencia en el absceso y el quiste de pulmón.

La vómica auténtica debe diferenciarse de la seudovómica, por el aumento accesional de


la expectoración que presentan los broncorreicon y broquiectásicos, sobre todo en fase de
agudización. La distinción es fácil; en la vómica verdadera, el producto tiene aspecto
homogéneo, como de puré, y su eliminación va seguida del descenso de la temperatura,
que vuelve a ascender a media que el pus se va formando y se acumula de nuevo en la
cavidad abscesal (fiebre de retención); en la seudovómica, el producto se dispone en
capas y intensidad de la fiebre guarda relación con el volumen de la expectoración (fiebre
de secreción).

La vómica verdadera puede ser torácica y extracto rácica. La primera se señala en el


absceso o quiste del pulmón, en la pleuresía purulenta enquistada y en la mediastinitis
supurada; y la segunda, en los abscesos póttico, subfrénico y hepático abiertos en los
bronquios. En este último caso, el pus es fétido, de sabor amargo, y con el aspecto y color
de la “salsa de anchoas”

Semiografía: Puede aparecer bruscamente o precedida de expectoración sanguinolenta.

Clínicamente se establece un dolor, que puede faltar, con instalación de quintas de tos y
aparición de oleadas de pus que aumentan las quintas de tos, acompañándose de náuseas,
ansiedad, disnea intensa, cianosis, llegando en ocasiones a la inundación bilateral del
árbol bronquial que origina la muerte súbita.

Cuando el proceso evoluciona favorablemente, el pus que se expulsa en golpes sucesivos


de tos disminuye, se alivia el enfermo y tienden a desaparecer la disnea y la cianosis. A
veces el pus se expulsa en cantidades pequeñas y repetidas llamándose vómica
iraccionada.

Algunos autores aceptan que el pus que se elimina de una caverna tuberculosa o
dilatación bronquial, origina la llamada pseudovómica.

La cantidad de líquido es a veces considerable (1-3 litros). Sabemos que tales vómicas
han podido llegar a causar la muerte de pacientes por asfixia. Los susceptibles de
proporcionar una tal cantidad de líquido, las pleuresías, quistes hidatídicos de pulmón y
de hígado. Clínicamente se establece un dolor que puede faltar con episodios de tos y
aparición de oleadas de pus que aumentan la tos, acompañado de nauseas, ansiedad,
disnea intensa, cianosis, llegando en ocasiones a la inundación bilateral del árbol
24

bronquial. La expectoración purulenta se verifica de golpe y en cantidad suficiente para


causars sofocación.

Semiodiagnóstico:

Su origen puede ser:

· Broncopulmonar

· Pleural

· Mediastínico

· Extratorácico o abdominal.

26. Haga un estudio comparativo entre el Síndrome de Claude Bernard- Horner y el


Síndrome de Pourfour Du Petit en cuanto a:

Síndrome de Bernard- Síndrome pourfour du


Horner petit

Relación con el sistema Asociados con el tumor de Pancoast, un tipo de cáncer de


respiratorio pulmón que empieza en la parte superior del pulmón y se
disemina hasta los tejidos cercanos, como las costillas y las
vértebras.

Semiogénesis Parálisis de las fibras Excitación del sistema


simpáticas simpático

1. Miosis. 1. Midriasis.

Semiografía 2. Enoftalmía. 2. Exoftalmía.

3. Estrechamiento de la 3. Ensanchamiento de la
hendidura palpebral. hendidura palpebral.

Las enfermedades o Igual al síndrome anterior,


procesos que más producen pero en los períodos
este síndrome son las iniciales
lesiones pleuropulmonares,
25

Semiodiagnóstico ya sean infecciosas o de esos procesos cuando


tumorales, siempre que actúan irritando al
estén localizadas en el simpático.
vértice pulmonar y en la
cúpula pleural.

27. Mencione que otros datos del examen físico general pueden estar íntimamente
relacionado a los Síndromes Respiratorios. Anisocoria, Dedos Hipocráticos,
Osteoartropatía Néumica, Enfisema Subcutáneo, Circulación venosa tipo cava superior,
Cianosis. Apréndase el semiodiagnóstico del hipocratismo digital

Anisocoria, Dedos Hipocráticos, Osteoartropatía Néumica, Enfisema, Subcutáneo,


Circulación venosa tipo cava superior, Cianosis, diabetes miellitus, choque séptico,
insuficiencia renal aguda, pancreatitis, tumor intracraneal.

Semiodiagnóstico de dedos hipocraticos:

1. Bronquitis crónica y bronquiectasias.

2. Enfisema pulmonar.

3. Supuración pulmonar crónica.

4. Tuberculosis fibrosa.

5. Cáncer del pulmón.

Circulatorias

1. Cardiopatías congénitas cianóticas.

2. Insuficiencia cardiaca crónica.

Otras afecciones en forma excepcional

1. Cirrosis hepática.

2. Es de larga duración, etcétera.

Hipocráticos, Osteoartropatía Néumica, Enfisema Subcutáneo, Circulación venosa tipo


cava superior, Cianosis. Apréndase el semiodiagnóstico del hipocratismo digital

INSPECCIÓN
26

1. Repasa los elementos normales a tener en cuenta al inspeccionar el tórax.

El tórax se examina con el paciente sentado. sí resulta imposible puede examinarse


cuidadosamente la pared torácica anterior mientras el paciente está en decúbito supino. Luego
se le gira hacia un lado, más tarde hacia el otro, para permitir el examen de la pared torácica
posterior.

En la inspección se deben tener en cuenta las estructuras anatómicas subyacentes. Para ello es
útil conocer los reparos anatómicos, a saber: a) el ángulo de Louis o ángulo de unión del
manubrio esternal con el esternón, que coincide con el segundo cartílago costal y que se
utiliza como punto de referencia para contar los arcos costales y espacios intercostales; b) las
clavículas; c) los omóplatos, cuyo límite inferior se halla a nivel de la séptima costilla; d) la
apófisis prominente de la séptima vértebra cervical; y e) el ángulo epigástrico, con el vértice
formado por la apófisis xifoides y los lados por los últimos cartílagos costales.

También se deben conocer ciertas líneas imaginarias que ayudan a limitar o ubicar
determinadas áreas: a) la línea medioesternal es una línea vertical que pasa por la mitad del
esternón; b) la línea hemiclavicular también es vertical y se traza a partir del punto medio de
la clavícula; c) la línea axilar posterior se ubica paralela a la pared posterior de la axila; e)
entre ambas líneas axilares, en un punto equidistante entre una y otra, se encuentra la línea
axilar media; y f) la línea vertebral coincide con las apófisis espinosas.

La inspección debe comenzar evaluando la frecuencia respiratoria, el ritmo, la simetría


torácica, la expansión respiratoria y la relación inspiración/espiración auscultada, que en
condiciones normales es de 2:1. Esta misma relación, en la inspección, normalmente es de
1:2.

Normalmente el tórax es simétrico y está en relación con el tipo constitucional (normolíneo,


brevilíneo o longilíneo) del sujeto examinado que le imprime sus propias características.
27

Por otra parte, la caja torácica es de forma regular, sin abovedamientos ni retracciones, con
las costillas y espacios intercostales orientados ligeramente hacia abajo en el plano
posterolateral y sin movimientos de succión de la pared durante la inspiración (tiraje) en los
espacios intercostales, regiones subcostales, supraesternales, supra o subclaviculares.

La inspección en el examen particular del sistema respiratorio incluye, además, la inspección


de la tráquea y la evaluación de los movimientos respiratorios.

Cuando esté inspeccionando el plano anterior, observe la posición de la tráquea, en el hueco


supraesternal, sobre la horquilla, que debe estar en la línea media, sin desviación lateral hacia
la derecha o la izquierda.

Cuando estudiamos los movimientos respiratorios, debemos considerar cuatro aspectos


fundamentales:

– Tipo respiratorio.

– Frecuencia.

– Ritmo y profundidad.

– Patrones ventilatorios.

– Amplitud o expansión torácica.

2. Estudie los diferentes tipos de tórax patológicos que existen, sus características
clínicas y sus diagnósticos.

TÓRAX TÍSICO O PARALÍTICO

Semiogénesis o fisiopatología: Todas las alteraciones de este tórax se deben a las marcadas
atrofias musculares torácicas.

Semiografía

Diámetros. Anteroposterior: reducido; vertical; aumentado.

Huesos. Clavículas: salientes (en asta de toro). Costillas: visibles y oblicuas. Esternón: nada
de importancia. Columna: nada de importancia. Escápulas: aladas.

Partes blandas. Fosas claviculares: hundidas. Espacios intercostales: hundidos. Ángulo


epigástrico: agudo. Hombros: estrechos, de ahí que aparece el tórax deformado.

Cuello: largo.

Semiodiagnóstico

Tuberculosis pulmonar y enfermedades que llevan alpaciente a la caquexia.


28

TÓRAX EN FISEMATOSO

Sinonimia: Tórax en tonel o en inspiración permanente.

Semiografía

Diámetros. Todos aumentados. El anteroposterior puede ser mayor que el transversal. Este
tórax es cilíndrico y globuloso, y según Laennec es circular o exagonal al corte transversal.

Huesos. Clavículas: horizontales y elevadas. Esternón: hacia delante a nivel de las costillas.
Columna: nada. Escápula: nada. Costillas: horizontales.

Partes blandas. Depresiones supraclaviculares e infraclaviculares borradas o abombadas,


muy marcado el saliente infraclavicular o cleidomamelonar de Louis. Espacios intercostales:
ensanchados y abombados. Ángulo

Epigástrico: obtuso.

Semiodiagnóstico

Enfisema pulmonar.

TÓRAX RAQUÍTICO

Sinonimia: Tórax o pecho en quilla, o pectus gallinaceum (gallina).

Semiografía

Diámetro. Comprimido transversalmente; el diámetro anteroposterior está alargado, y


estrechado el diámetro transversal.

Huesos. Clavículas: sin importancia. Costillas: nudosidades en articulaciones esternocostales


que originan el llamado rosario costal o raquítico. Esternón: proyectado hacia delante y con
una depresión en la región central. Este esternón hacia delante origina el llamado pecho en
quilla, también conocido por pecho de pollo o de paloma. Costillas: existe una depresión
lateral entre la línea mamilar y las cuarta y septima costillas. Esta depresión transversal desde
la base del apéndice xifoides hasta la región infraaxilar origina el llamado surco de Harrison.
Escápula: nada en particular. Columna: nada en particular.

Partes blandas. Fosas claviculares: sin importancia. Espacios intercostales: sin importancia.
Ángulo epigástrico: sin importancia.

Semiodiagnóstico

1. Raquitismo.

2. Obstáculo en las vías aéreas inferiores en el niño.

3. Tos ferina.

TÓRAX CIFOSCOLIÓTICO
29

Defecto en la dirección de la columna vertebral que origina una deformidad torácica


característica.

Este tipo es la combinación de dos malformaciones óseas: combinación de cifosis o giba en la


parte superior de la espalda con escoliosis o alteración lateral de las apófisis espinosas de la
columna vertebral. Esta deformidad se acompaña de un hombro más elevado que el otro. Al
estar la columna torcida sobre su eje, se proyecta hacia delante el hemitórax que corresponde
con el lado de la cavidad y hacia atrás el que corresponde a la convexidad. Este tórax se
acompaña de alteraciones de los órganos intratorácicos y puede conducir a una insuficiencia
cardiaca.

Semiodiagnóstico

1. Constitucional.

2. Actitud viciosa en escolares.

3. Raquitismo.

4. Mal de Pott.

TÓRAX CONOIDEO O ENSANCHADO

Se debe a enfermedades abdominales que aumentan la porción superior del vientre, como
son: las grandes ascitis y las hepatomegalias y esplenomegalias. Este tórax tiene la forma de
un cono de base hacia abajo y vértice hacia arriba.

3. ¿Cuáles son las deformidades torácicas unilaterales más frecuentes y de cada


una desarrolle su semiografía y su semiodiagnóstico.

R/ Las deformidades torácicas unilaterales se expresan por abovedamiento y retracciones. Se


observan fundamentalmente en los niños, que mantienen una amplia elasticidad toráxica. En
pacientes con derrame pleural voluminoso o con neumotórax a tensión se produce el
abovedamiento del hemitórax afectado; en sentido inverso, la sínfisis pleuras, la
paquipleuritis y la atelectasia por obstrucción retraen la pared costal. Son de dos tipos:

1. Dilatación hemitorácica

Semiografía

Aumento de la hemicircunferencia de ese hemitórax. Aumento del diámetro anteroposterior.


Espacios intercostales ensanchados. Hombro elevado. Columna vertebral incurvada con
convexidad hacia la dilatación.

Semiodiagnóstico

Puede ser producida por:

1. Distensión de la cavidad pleural:


30

a) Pleuresías: serofibrinosas, hemorrágicas, purulentas.

b) Neumotórax.

c) Pioneumotórax, hidroneumotórax, hemoneumotórax.

d) Tumores pleurales.

2. Aumento del parénquima pulmonar:

a) Tumores pulmonares.

b) Neumonía masiva.

c) Enfisema unilateral.

2. Retracción hemitorácica

Semiografía

Diámetros estrechados. Espacios intercostales estrechados superponiéndose a veces las


costillas como las tejas de un tejado. Descenso del hombro. Columna vertebral incurvada con
concavidad que mira hacia la retracción. Desviación del mamelón hacia la línea media.

Semiodiagnóstico

Fundamentalmente, puede obedecer a dos causas:

1. Pleurales: Sínfisis pleural extensa y total por pleuresía fibrinosa no puncionada


oportunamente o por secuelas de pleuresías purulentas.

2. Pulmonares:

a) Atelectasia pulmonar por obstrucción bronquial de origen inflamatorio o


neoplásico.

b) Fibrotórax tuberculoso.

4. Trate de conjugar estas deformidades unilaterales con los demás datos del examen
físico y trate de formular Síndromes.

SÍNDROME DE CONDENSACIÓN ATELECTÁSICA

El cuadro sintomático varía con la extensión del proceso. Si la obstrucción afecta un bronquio
tronco, la atelectasia será masiva; si un bronquio mediano, será parcial o lobar; pero si son
bronquios de pequeño calibre se constituirá una atelectasia segmentaria. Estas últimas suelen
carecer de manifestaciones clínicas, pero las masivas y lobares, sobre todo si son de
instalación brusca, se acompañan de disnea, punta de costado y fiebre.
31

Exàmen físico:

● Inspección: disminución de la expansión respiratoria. En la atelectasia masiva puede


haber retracción del hemitórax, tiraje y reducción de los espacios intercostales.
● Palpación: disminución de la expansión respiratoria. Las vibraciones vocales están
disminuidas o abolidas.
● Percusión: matidez. En las atelectasias de gran extensión puede apreciarse la
desviación de la matidez del mediastino hacia el lado afectado.
● Auscultación: murmullo vesicular abolido con silencio respiratorio y broncofonía
disminuida o abolida. No auscultación de la voz

SÍNDROME DE CONDENSACIÓN TUMORAL

Se hace manifiesto en el cáncer broncopulmonar invasor, en el que se produce ausencia de la


función bronquial y alveolar. Generalmente hay astenia, anorexia, pérdida de peso y dolor
pertinaz, tipo punta de costado subaguda. El dolor puede estar localizado en áreas precisas o
puede presentarse con dolor intenso, continuo, con paroxismos, tipo neuralgia intercostal o
del plexo braquial.

Examen físico: Inspección general. Puede aparecer osteoartropatía néumica hipertrofiante. El


síndrome de ClaudeBernard-Horner se observa en el tumor de PancoastTobías, en los
tumores del vértice pulmonar o pleural y que lesionan o invaden el ganglio estelar del
simpático cervical.

Examen respiratorio:

● Inspección: puede haber retracción hemitorácica (contorsión homolateral de Bosco) y


disminución de la expansión del hemitórax afecto.
● Palpación: vibraciones vocales abolidas.
● Percusión: matidez.
● Auscultación: ausencia de murmullo vesicular. Se pueden añadir otros signos
correspondientes a lesiones de cavitación o derrame pleural asociados.

SÍNDROME CAVITARIO

Este síndrome se puede observar en cavidades de más de 3 cm de diámetro, rodeados de


parénquima condensado y que se comunican con un bronquio permeable. Cuando las
cavernas no presentan condensación pericavitaria, o son muy profundas como en la región
parahiliar, no se aprecian signos cavitarios.

Examen respiratorio:

● Inspección: retracción localizada del tórax, inconstante. Disminución de la expansión


torácica en el lado afecto. Palpación: vibraciones vocales aumentadas.
32

● Percusión: matidez provocada por la condensación. A veces, resonancia timpánica o


timpanismo. Otras veces, timpanismo metálico (grandes cavernas) o ruido de “olla
cascada”.
● Auscultación: respiración bronquial o soplo cavernoso, más raramente anfórico
(grandes cavidades), broncofonía y pectoriloquia o anforofonía.

5. ¿Cuáles son las deformidades torácicas localizadas o circunscritas y qué


enfermedades las provocan?

Estas se dividen en congénitas y adquiridas. Algunas las mencionamos y caracterizan al


primer grupo: tórax acanalado, Pectus excavatum o tórax en embudo, tórax piramidal, tórax
piriforme.

Congénitas:
● Tórax acanalado: Presenta un discreto hundimiento longitudinal del esternón.

● Tórax en embudo o pectus excavatum: Caracterizada por una depresión en la


región esternal.

● Tórax piramidal: Prominencia de la parte anteroinferior de la caja torácica a la


altura del apéndice xifoides por excesivo desarrollo costal.

● Tórax piriforme: tiene forma de pera invertida con gran saliente anterosuperior.

Adquiridas:
● Tórax raquítico: Está dado por un aumento del diámetro anteroposterior con
disminución de los diámetros transversos, aplanamiento desde la línea
medioclavicular hasta la línea axilar posterior, generalmente es un tórax propio de
los pacientes con raquitismo.

● Tórax enfisematoso: Es voluminoso, cilíndrico con aumento del diámetro


anteroposterior y del transverso inferior, se observa en casos de enfisema
pulmonar.

Las alteraciones en la forma pueden ser asimétricas, explicadas por la presencia de


abombamiento (como es el caso del derrame pleural o del neumotórax hipertensivo), y por
retracción unilateral (como puede ser en la condensación pulmonar o en la atelectasia).
Una vez estudiados la forma y el volumen, revisaremos el estado de la superficie, la cual
incluye: las características de la piel (como su color), la presencia de nevos, efélides, acné,
cicatrices, estrías, vesículas, manchas, quistes, tumores y la red venosa colateral.

6. En qué consiste el signo de la Plomada de Pitres.


33

Este consiste en tender una cuerda con una onza de plomo (cuerda plomada) sobre la apófisis
espinosa de la séptima vértebra cervical, la cual normalmente pasa por el pliegue o espacio
Inter glúteo. Si la columna no está compensada, la línea de la plomada caerá hacia la derecha
o a la izquierda del pliegue; el grado de desviación se medirá en centímetros.

7. ¿Cuáles alteraciones en la inspección de los movimientos respiratorios deben


tenerse en cuenta al realizar el examen físico del aparato respiratorio? Tracé un
orden cronológico.

Los tipos de respiración anormales puede ser de dos tipos:


● Alteraciones en el número y amplitud de las respiraciones por minuto (frecuencia
respiratoria).
● Trastornos del ritmo respiratorio.

Trastornos en la frecuencia

● Batipnea: Es la respiración caracterizada por un aumento en la amplitud de los


movimientos respiratorios sin modificación ostensible de su número.

● Taquipnea: Esta se caracteriza por el aumento en la frecuencia respiratoria.

● Polipnea: es una respiración superficial y rápida.

● Bradipnea: es la disminución en el número de respiraciones por minuto o


frecuencia respiratoria.

Trastornos en el ritmo:

● Respiración de Cheyne-Stokes: Caracterizada por períodos prolongados de apneas y


periodos de actividad; se inician por pequeños movimientos que van aumentando
progresivamente para disminuir en la misma forma hasta llegar a la apnea, este tipo de
respiración se presenta en traumatismos craneoencefálicos, hemorragia cerebral, coma
urémico, meningitis tuberculosa e intoxicación por opiáceos.

● Respiración de Biot: Esta consiste en periodos de apneas con períodos activos de


movimientos respiratorios; las meningitis, los tumores y las hemorragias
intracraneales pueden originarla.

● Respiración de Kussmaul: Se da por una inspiración profunda y ruidosa seguida por


una pausa respiratoria con espiración breve y quejumbrosa seguida de una nueva
pausa. Se produce por una estimulación del centro respiratorio por acidosis. Este tipo
34

de respiración se observa en el coma urémico y en el diabético hiperosmolar, no


cetoacidótico.

● Respiración paradójica: Esto ocurre en el caso de fracturas costales múltiples o


bilaterales; o bien cuando la costilla se fractura en dos sitios diferentes.

● Tiros intercostales: Se caracterizan por la depresión de los espacios intercostales


durante la inspiración, dada por la presencia de obstrucción intratorácica.

PALPACIÓN

1. Para qué nos sirve la técnica de palpación en el aparato respiratorio.

Confirma y completa muchos de los datos obtenidos de la inspección. también proporciona


datos sobre las partes blandas y caja torácica; ganglios del cuello, axilas y tórax; movimientos
respiratorios, frémitos pectoral o vocal; elasticidad pulmonar, frémitos laringotraqueal,
brónquico, cavernoso y pleural; fluctuación torácica, laringe y tráquea así también permite
establecer si si encuentra alteraciòn de todos estos factores.

2. Describa la maniobra vértice- base y qué alteraciones pueden tener.


Correlaciona con la inspección del tórax.

¿En qué consiste la maniobra de vértice-base?


En esta se coloca sus dos manos sobre los hombros del examinado, con los pulgares a nivel
de la primera costilla, apuntando hacia la columna. Tracciona ligeramente hacia el centro la
piel con sus manos, para tratar de acercar ambos pulgares, de manera que formen los lados de
un ángulo abierto hacia abajo. Pida a la persona que respire profundamente y observe en sus
manos, lo mismo que observó con la maniobra de bases. y evaluar así, la expansibilidad
torácica a nivel de los vértices.
En condiciones anómalas, disminuye en ambos lados por igual en el tórax raquítico
(osificación de los cartílagos costales) y en el enfisematoso, en el que la osificación de los
cartílagos se añade a la pérdida de la elasticidad pulmonar. En la espóndiloartritis
anquilosante, la maniobra además de estar dificultada por la afectación de las articulaciones
costotransversales, es dolorosas por el mismo motivo. La disminución de la elasticidad de un
hemitórax ocurre por densificación del pulmón subyacente(Neumonía, tumores, quistes) o
por la presencia de un derrame pleural. La elasticidad aumenta en el neumotórax a poca
presión en el pulmón sometido a hiperactividad funcional en suplencia del lado opuesto
enfermo.

3. Las vibraciones vocales son otras de las alteraciones que podemos detectar a
través de la palpación del tórax. De las mismas estudie sus mecanismos
fisiopatológicos, su semiografía y sus semiodiagnóstico.
35

Son la vibración de las paredes del tórax que se produce al hablar, gritar o cantar y son
percibidas por las manos ya que se transmiten por la columna, tráquea y bronquios hasta el
parénquima pulmonar. Para su exploración el paciente debe estar sentado o de pie. La
palpación debe realizarse de forma ordenada con el borde cubital de la mano exploradora. Se
aplica la mano mientras que el paciente pronuncia palabras vibrantes (33, carretera,
ferrocaril). Si no se percibe bien las vibraciones se le pide al paciente que disminuya el tono
de su voz. Debemos comparar de manera simétrica ambos lados del tórax de manera sucesiva
con la misma mano.

Vibraciones vocales disminuidas:

● Lesiòn laríngea.
● Obstrucciòn de la luz bronquial: Cuerpo extraño, tumor, compresiòn extrínseca,
atelectasia.
● Efisema a causa de la pérdida de la elasticidad de la pared torácica.
● Obstáculo entre la mano que ausculta y el pulmón (paquipleuritis, derrame pleural,
adherencia ).
● Obesidad.

Vibraciones vocales aumentadas:

● Condensación pulmonar.
● Formaciòn de cavidades en la periferia pulmonar que se comunican a los bronquios
como las cavernas tuberculosas.

Vibraciones vocales abolidas:

Las mismas condiciones que pueden ocasionar la disminuciòn de las vibraciones vocales
podrían abolirla.

4. A estas alturas del estudio puedes hacer un resumen de las siguientes variables
en el examen físico. Expansibilidad torácica, vibraciones vocales, abombamientos y
retracciones.

Variables a tener en cuenta en el examen físico:

Aspectos importantes:

Expansión torácica: Ubica tus pulgares aproximadamente a nivel de la 10." costilla a ambos
lados, con tus dedos sujetando de manera laxa la cara externa de la caja costal y en paralelo.
Conforme colocas tus manos, desplazarlas hacia el centro, apenas lo suficiente para elevar un
pliegue laxo de piel entre tus pulgares sobre la columna vertebral. Pide al paciente que inhale
profundamente. Se observa la distancia entre tus pulgares conforme, se separan durante la
36

inspiración, y percibe el rango y la simetría de la caja costal conforme se expande y contrae.


Este movimiento a veces se denomina excursión pulmonar.

Abombamiento: El abombamiento torácico es una alteración en la forma a nivel del tórax de


manera asimétrica. Esto sucede por aumento de la presión provocando que los espacios
intercostales aparezcan abombados. Estas alteraciones, son explicadas por la presencia de
abombamiento como es el caso del derrame pleural o del neumotórax hipertensivo, y por
retracción unilateral como puede ser en la condensación pulmonar o en la atelectasia.

Retracción: Esto indica que una persona está realizando un esfuerzo para respirar. La zona
debajo de las costillas, entre las costillas y en el cuello se hunde cada vez que se intenta
inhalar. Normalmente, cuando uno inspira, el diafragma y los músculos que rodean las
costillas crean un vacío que empuja el aire hacia los pulmones. Pero si una persona tiene
dificultades para respirar, otros músculos entran en acción. El uso de estos músculos provoca
retracciones, que se hacen visibles cuando la persona intenta inhalar (tomar aire).

Vibraciones vocales: Consiste en la vibración de las paredes del tórax al hablar, cantar,
gritar, y que percibe la mano palpando al mismo tiempo.
Se pide al enfermo que, con voz bien articulada, lentamente y con intensidad entre media y
fuerte, repita en el mismo tono y con la misma intensidad, una palabra en la que entre la letra
«r» (carro, guerra, burro) mientras el médico va aplicando la mano en distintos puntos del
tórax, con parando la sensación táctil obtenida en puntos simétricos. Las vibraciones
transmitidas por el rumor que se produce al carraspear son un buen procedimiento.

5. Describa los Roces pleurales y los Frémitos bronquiales.

Roce pleurales: Surgen por el roce de las hojas pleurales por la presencia de un proceso
inflamatorio, habitualmente al final de la inspiración. No se propagan y en donde se escucha
mejor en las regiones subescapulares.

Caracterizado por un sonido chirriante que se produce por el movimiento de la pleura visceral
sobre la pleura parietal cuando la superficie de ambas hojas presenta asperezas. Generalmente
se puede oír hacia el final de la inspiración y justo después del comienzo de la espiración.
También se denomina frote pleura.

Frémitos bronquiales: Para la revisiòn de estos se palpa sobre ambos pulmones en busca de
frémitos simétricos. Los frémitos son vibraciones palpables que se transmiten a través del
árbol broncopulmonar a la pared del tórax cuando el paciente está hablando y suelen ser
simétricas. El frémito es, en general, mås notorio en la región interescapular que en los
campos pulmonares bajos, y más fácil de detectar sobre el pulmón derecho que en el
izquierdo. Desaparece bajo el diafragma.

Detección:
37

● Usa la parte ósea de la palma de la mano (en la base de los dedos) o la región
hipotenar, para hacer óptima la sensibilidad vibratoria de los huesos.
● Se le pide al paciente repetir las palabras "noventa y nueve "uno, uno, uno".
● Se emplean ambas manos para palpar y comparar zonas simétricas sobre los pulmones
con el patrón que se muestra en la fotografía.
● Identifica y localiza cualquier zona de aumento, disminución o ausencia de frémito.

PARA TENER EN CUENTA: Si el frémito es débil, pide al paciente hablar con mayor
volumen o con una voz más grave.

El frémito corresponde a una técnica de valoración algo imprecisa, pero dirige la atención del
explorador a posibles asimetrías Confirma cualquier disparidad al escuchar los ruidos
respiratorios subyacentes, el sonido de la voz y los susurros todos deben aumentar o
disminuir juntos.

PERCUSIÓN

1. ¿Cuáles son los términos para nombrar las modificaciones patológicas de la


intensidad del ruido de percusión pulmonar?

● Murmullo vesicular:

Disminución/abolición del murmullo vesicular, Respiración ruda, Alteraciones del


timbre(calidad), Alteraciones del tono, Respiración grave o baja, Respiración aguda o alta.,
Alteraciones del ritmo, Inspiración acortada, Esperaciòn alargada, Respiración continua,
Respiración sacudidas, Respiración (en rueda dentada).

● Soplos pulmonares:

Primarios o autóctonos, Secundarios o por transmisión.

Tipos:

Soplo tubárico, Soplo cavitado (o cavernoso), Soplo anfórico, Soplo pleurítico y soplo
tubopleural.

● Estertores pulmonares:

Estertor traqueal, Roncos y sibilantes, Estertor crepitante, Estertor subcrepitante,


Crujidos, Estertores cavernosos, Frotes pleurales.
38

● Ruidos adventicios

Estertor secuela, Ruido de bandera, Ruido de válvula, Ruido en «tic-tac» ,Tintineo


metálico, Ruido de molino, Ruido de fístula pulmonar.

● Resonancia vocal (auscultación de la voz):

Broncofonía (sin epíteto), Pecroriloquia, Pectoriloquia áfonay Egofonía.

2. Diga la semiogénesis y semiodiagnóstico de la hipersonoridad. Compárela con la


hiposonoridad.

Las enfermedades del aparato respiratorio suelen modificar los caracteres del sonido de
percusión. Sin embargo, esta regla no es absoluta y escapan de ella las bronquitis agudas o
crónicas, las bronquiectasias no complicadas, las sínfisis pleurales muy delgadas, los
derrames pleurales poco copiosos (menos de 250 ml) y las lesiones situadas profundamente
(más allá de 5 cm) o poco extensas.

Disminución de la sonoridad a la Aumento de la sonoridad a la percusión


percusión

● En las condensaciones del ● Enfisema atrófico y compensador (o


parénquima pulmonar. Atelectasia vicariante).
masiva, procesos tumorales y ● Enfisema atrófico y compensador (o
tuberculosis, neumonía. vicariante).
● La matidez suele acompañarse de ● La porción de pulmón sano trata de
una cierta resonancia debida a la compensar otras enfermas y que, por
distensión del tejido pulmonar que tal motivo, respiran mal (en el
circunda la parte afectada y a la vértice, en las ocupaciones de la
vibración del aire contenido en los base, en las bases en los procesos
bronquios (matidez timpánica). apicales), la sonoridad aumenta sin
● En los derrames pleurales. En el de adquirir carácter timpánico, sino una
la gran cavidad, si la cantidad de resonancia aguda especial, con
líquido es considerable, la matidez carácter de casa hueca resonancia
tanto en la nota como en el tacto (se sködica o skodismo).
percibe un fuerte aumento de ● Neumotórax espontáneo.
resistencia torácica) es semejante a la
que se obtiene percutiendo las masas
musculares del muslo.
39

3. Realice un estudio especial de la percusión en el derrame pleural. ¿Dónde


aparece la curva de Damoiseau y por qué se origina? Mencione todos los elementos
que al examen físico podemos encontrar.

¿Dónde aparece? En el límite superior de la matidez hídrica que corresponde al derrame,


sigue la línea de convexidad superior y vértice axilar; se origina cuando la cantidad de líquido
presente en la cavidad pleural es considerable.

● Percepción de aumento de la resistencia torácica al tacto.

4. ¿Qué son las pleuresías enquistadas y dónde las podemos localizar?

Definición: Son aquellas en las que el derrame se encuentra contenido en pequeñas bolsas
formadas por membranas fibrinosas.

Localización: espacio pleural.

AUSCULTACIÓN

1. Describa los requisitos indispensables para realizar una óptima auscultación del
aparato respiratorio.

● Debe practicarse en una habitación con temperatura confortable, luz tenue y aislada
de ruidos, para que nada externo distraiga nuestra atención.
● El tórax debe estar desnudo.
● En caso de roces pleuríticos, no se debe desechar en absoluto la auscultación
inmediata o directa, sobre todo en la espalda y bases.
● No existe ningún motivo que justifique la respiración bucal o nasal para la
auscultación.
● La auscultación del pulmón debe ser ordenada y completa
● Tener en cuenta los focos auscultatorios.

2. Ameuille describió tres leyes según las cuales las afecciones respiratorias tienen
traducción estetoacústicas. Menciónelas.

1. Ley del volumen mínimo: Que sean lo bastante voluminosas.

2. Ley de la profundidad mínima: Que estén suficientemente superficiales.

3. Ley de la transmisión: Que se hallen situadas en una región explorable.


40

3. ¿Cuáles son los ruidos respiratorios normales?

Si a un sujeto sano le aplicamos el fonendoscopio primero sobre la tráquea y luego en otro


punto del tórax, como en las regiones axilares, percibimos dos ruidos en todo diferentes, el
laringotraqueal y el murmullo vesicular. Un tercero, llamado «respiración broncovesicular,
resulta de la superposición de ambos ruidos en determinadas zonas del pulmón.

4. Vaya a galería de sonidos y escuche atentamente el murmullo vesicular normal.

Cualidades del murmullo vesicular: CONDICIONES NORMALES:

1. Intensidad: Guarda relación, habida cuenta que el pulmón es un instrumento de viento,


con la velocidad con que circula el aire, que a su vez depende de la mayor o menor amplitud
de los movimientos respiratorios, y con las condiciones de transmisión de la pared torácica.

2. Timbre: Depende de la naturaleza de las partes vibrantes y de las condiciones de


resonancia y de transmisión al oído. Normalmente, el sonido es dulce, blando, musical y muy
suave.

3. El tono: Del ruido inspiratorio es más alto que el del ruido espiratorio; la inspiración da in
re de la cuerda libre del violín, y la espiración, el do bemol.

4. Ritmo: Ya hemos insistido en que, mientras la inspiración es toda ella audible, la


espiración sólo lo es en sus comienzos. Esto motiva un silencio de cierta duración entre el
final de la espiración y el comienzo del murmullo vesicular que le sigue.

5. Simetría: El murmullo vesicular es simétrico, es decir, se presenta con iguales


características artísticas (fuerza, timbre) en las partes simétricas de los pulmones. Solo hay
una excepción, en la región escapulovertebral derecha y hacia la espina del omoplato la
respiración es más fuerte o de un timbre bronquial más rudo que en la zona opuesta, debido al
mayor grosor de los tubos bronquiales a este nivel.

5. Del murmullo vesicular desarrolle sus modificaciones patológicas atendiendo a:


Intensidad, tono, timbre y ritmo.

● Aumento del murmullo.

En ambos pulmones, en las disneas centrógenas; cuando es localizado, señala zonas


pulmonares en suplencia funcional (respiración suplementaria), siendo signo indirecto, y
cierto, de una lesión que puede radicar en el mismo pulmón o en el pulmón opuesto.
Disminución o abolición del murmullo
41

Se señala en todos aquellos casos en que se encuentra alterada su normal producción o


transmisión. Tales como:
● En la insuficiencia respiratoria nasal (adenoides, pólipos), en ambos pulmones o
preferentemente en el vértice derecho.
● Por ocupación, angostamiento o destrucción del alveolo, con disminución o
abolición de su función (neumonía, bronconeumonía, esclerosis, neumoconiosis,
cavernas, etc.).
● Por el aumento del obstáculo que se encuentra normalmente entre el pulmón y el
oído, representado por la pared torácica y la pleura Adherencias pleurales,
derrame pleural, neumotórax).
● Por una menor velocidad del aire alveolar, ya sea por enfisema (en esta afección
se encuentra una esclerosis atrófica muy acentuada de la trama conjuntivo elástica
interalveolar, con dificultad de la sístole alveolar), por inmovilidad de un
hemitórax a causa del dolor (neuralgia intercostal, pleurodinia), por deformidades
anatómicas (gibosidad, escoliosis, cifoscoliosis, etc.), o por obliteración
(neoplásica o no) de un bronquio.

● Alteraciones de su timbre

Consideramos la respiración ruda. Si el ruido pierde su carácter suave y toma un timbre seco,
áspero y granuloso, aparece este tipo de respiración. Depende de una congestión ligera del
alveolo o de una irregularidad en la mucosa de los bronquiolos, que se encuentran
parcialmente cerrados o abollados por la compresión de pequeñas formaciones inflamatorias,
desarrolladas en el tejido pulmonar circundante. Señala precozmente una lesión congestiva o
inflamatoria del aparato alveolar bronquial.

● Alteración del tono

Respiración grave o baja: Tiene escaso valor diagnóstico, no obstante, se encuentra al final
de las bronquitis o al principio de la tuberculosis; su causa reside en la tumefacción de la
mucosa bronquial o del endotelio alveolar, la entrada del aire se hace a menor velocidad, lo
que da un ruido de tono bajo

Respiración aguda o alta:Marca la transmisión entre la respiración normal y el soplo. Se


manifiesta, al principio, sobre la fase espiratoria, que se prolonga y aumenta de tono (el cual
iguala y aun supera el del ruido inspiratorio), adquiriendo u n carácter soplante. Indica una
condensación pulmonar incipiente y es, si se encuentra localizada en un vértice, un buen
signo de tuberculosis apical

● Alteraciones de su ritmo
42

Pueden señalarse en la duración relativa de cada uno de los dos tiempos de la respiración
(inspiración acortada, espiración alargada, respiración continua) o en su continuidad
(respiración a sacudidas, en rueda dentada):

Inspiración acortada: Definida por su nombre, se observa en aquellos casos en que la


expansión normal del pulmón se encuentra dificultada; procesos dolorosos (pleurodinia,
fisuras costales), disnea con aumento de la frecuencia respiratoria, etc.

Inspiración alargada: Consiste en que a la auscultación se torna perceptible una parte,


mayor o menor, de la espiración, que en estado normal es muda, puede alargarse hasta igualar
o rebasar la duración de la inspiración. La espiración alargada va siempre acompañada de
alteración de los ruidos respiratorios, que se vuelven rudos y débiles en la inspiración, y de
tonalidad elevada con tendencia a soplante en la mayoría de los casos en la inspiración. Se
encuentra en:

● Enfisema: En grandes zonas o en todo el tórax, por rarefacción y esclerosis de la


trama conjuntivo elástica interalveolar. Se acompaña de murmullo vesical débil y
rudo
● Tuberculosis incipiente: Suele localizarse en el vértice. Coincide con la
disminución del sonido de percusión; cuando a la percusión ordinaria no se
encuentra submatidez, si se busca por trashumancia, no falta casi nunca. Esto
indica que la espiración alargada obedece, en estos casos a condensación del
parénquima .
● Asma bronquial: Por espasmos bronquiolar que dificulta la salida del aire. En la
obstrucción bronquial parcial y a nivel de la región correspondiente, persiste el
rumor espiratorio después de una espiración forzada, en contraste con el silencio
del resto del pulmón, el rumor persiste hasta la expulsión del aire retenido

6. Diga el semiodiagnóstico de las modificaciones del murmullo vesicular.

● Intensidad

el pulmón es un instrumento de viento, con la velocidad con que circulará aire, que a su vez
depende de la mayor o menor amplitud de los movimientos respiratorios, y con las
condiciones de transmisión de la pared torácica. Se encuentra aumentada, dentro de la
normalidad, en los niños, a causa del menor grosor de la pared toráxica y de la mayor
elasticidad del parénquima pulmonar, constituyendo la (respiración pueril) ( puer, niño) o
suplementaria, llamada así por ser el tipo de murmullo que se percibe a nivel del pulmón que
respira suplencia funcional (en un vértice, si hay derrame o condensación en la base, o
viceversa).La respiración pueril no es una respiración ruda, pues conserva la tonalidad, y el
timbre normal; solo la relación inspiración- espiración se encuentra ligeramente modificada,
igualandose la duración de los dos tiempos por volverse audible, dada la mayor intensidad
respiratoria, el último tercio de la fase espiratoria, normalmente muda.
43

La intensidad del murmullo vesicular disminuye en los sujetos obesos, y en los muy
musculados (por el grosor de la pared), en los asténicos y en los sujetos de vida sedentaria
(por poca energía de los movimientos respiratorios) y en los ancianos por rarefacción del
parénquima pulmonar.

● Timbre

Depende de la naturaleza de las partes vibrantes y de las condiciones de resonancia y de


transmisión al oído. Normalmente el sonido es dulce, blando, musical y muy suave Tono El
tono del ruido inspiratorio es más alto que el ruido espiratorio.

● Ritmo
Mientras la inspiración es toda ella audible, la espiración sólo lo es en los comienzos. Esto
motiva un silencio de cierta duración entre el final de la espiración y el comienzo del
murmullo vesicular que la sigue.

7. El soplo glótico transmitido patológicamente más allá del territorio toráxico


donde debe oírse constituye los soplos pulmonares, diga: Cuántos tipos de soplos
pulmonares existen.

Los soplos pulmonares pueden ser:

● Primarios o autóctonos: Resultan de un obstáculo patológico a nivel de la tráquea o


bronquios. En los casos de estenosis traqueal o bronquial, la vena fluida que atraviesa
la estrecha es una vena Huida sonora, y como tal tiene una intensidad, tonalidad y
timbre en relación al distinto tamaño del orificio y con su velocidad de paso. Si la
estenosis traqueal o bronquial es muy angosta, el aire, al pasar por el orificio, vibra
intensamente; la intensidad del soplo es elevada, y la tonalidad, aguda.

● Secundarios o por transmisión: Aunque originados a nivel de un estrechamiento en


la tubería traqueobronquial ya normal (esfínter glótico) ya patológico (estenosis
bronquial), son propagados a distancia y transmitidos al oído por intermedio de un
tejido densificado y buen conductor del sonido (parénquima hepatizado, más rara vez
un mazacote ganglionar); por esto, se les conoce también como soplos por
transmisión o propagación.

Entre las variedades más importantes de los soplos por transmisión, citaremos:

● Soplo tubárico: Consiste en la percepción, a nivel de las paredes del tórax, del ruido
laringotraqueal que, en los sujetos sanos, oímos exclusivamente en la laringe, tráquea,
esternón y espacio escapulovertebral. El pulmón homogéneo y sin aire, como en la
neumonía, es un excelente conductor de dicho mido, con tal que los bronquios sean
44

permeables. Difiere de la respiración laringotraqueal percibida en la tráquea tan sólo


en que es menos intenso y de tono más alto, por ser el calibre de los bronquios menor
que el de la tráquea; pero tiene las mismas características fundamentales de la pausa
post inspiratoria y la duración e intensidad típica de la fase espiratoria, en contraste
con la del murmullo vesicular. Se imita pronunciando en voz baja y de manera
sucesiva las vocales a, e, o.

● Soplo cavitado (o cavernoso): No es más que un soplo tubárico modificado en su


timbre y en su intensidad por la presencia, en el interior del tejido pulmonar
condensado, de una cavidad. No se debe al aire que entra y sale de la cavidad, sino a
la producción, en la cámara de resonancia de la cavidad, de armónicos que refuerzan
determinadas vibraciones de los ruidos bronquiales, dando así un timbre alterado al
ruido original.

● Soplo anfórico: Es, habitualmente, poco intenso y presenta resonancia metálica. La


mayor parte de las veces debe buscarse con atención, y en algunos casos sólo se
percibe en las respiraciones profundas o haciendo toser al enfermo. Más que un soplo,
parece una resonancia; bourdonnement amphoric (zumbido anfórico), lo llamó
Laennec. Se imita bien, aplicando, sin apretar, el pulpejo del dedo medio al orificio
del conducto auditivo externo, de modo que quede cerrado por completo, y dando
golpecitos sobre este dedo con otro cualquiera.

Se percibe:

— En el neumotórax espontáneo con el aire a tensión. Si hay adherencias que den


lugar a neumotórax parciales, puede ser poco claro o faltar.

— En las grandes cavernas pulmonares, de paredes lisas, radicadas cerca de la pared,


que comunican ampliamente con los bronquios y están vacías o poco menos.

— En los derrames pleuríticos abundantes, que comprime el pulmón contra el raquis.

● Soplo pleurítico: Es un soplo tubárico modificado en su intensidad y características


acústicas por la presencia, entre el foco de condensación pulmonar que lo produce y el
oído del que ausculta, de un derrame pleural. Se imita pronunciando en voz baja las
letras e, I. Es relativamente inconstante. Al principio de la enfermedad, se percibe en
la base, cerca de la columna vertebral, y es poco intenso, suave, como velado y
preferentemente espiratorio. A veces, sólo se percibe en las respiraciones profundas.
Con frecuencia, se tiene más la impresión de una respiración soplante que de un
verdadero soplo, ya que no es raro que el murmullo vesicular esté en parte
conservado.
45

● Soplo tubopleural: Se designa de este modo a un doble soplo, tubárico en la


inspiración y con los caracteres del soplo pleura en la fase aspiratoria. Aparece en las
esplenoneumonías y corticopleuritis.

8. Desarrolle en cada soplo pulmonar su semiografía y su semiodiagnóstico.

● Primarios o autóctonos: Soplo de carácter sibilante: sonido respiratorio agudo


resultante del paso turbulento del aire en la laringe o menor en el árbol bronquial.

En los pacientes con sibilancias, los siguientes síntomas son motivo de especial
preocupación: Dificultad para respirar, debilidad progresiva al realizar esfuerzos
respiratorios, o disminución del nivel de conciencia, hinchazón de la cara y la lengua.

● El sonido sibilante (estridor): es una señal física causada por una vía aérea
estrechada u obstruida.

Carácter córneo: El cornaje es un ruido respiratorio anormal que consiste en una inspiración
ruda, a manera de silbido fuerte y perceptible a distancia, acompañado a menudo de
alteración de la voz y casi siempre de disnea y un estremecimiento apreciable con el dedo
colocado en la laringe.

Las causas comunes de estridor incluyen:


● Lesión de las vías respiratorias.
● Reacción alérgica.
● Cáncer de las cuerdas vocales.
● Hinchazón de cara o cuello.
● Cirugía de cuello
● Problema respiratorio y tos seca (crup).
● Inhalación de un objeto como un maní o una canica (aspiración de un cuerpo
extraño)
● Exámenes de diagnóstico como broncoscopia o laringoscopia
● Epiglotitis, inflamación del cartílago que cubre la tráquea
● Inflamación e irritación de la laringe (laringitis)
● Uso de un tubo de respiración por mucho tiempo
● Secreciones, como flema (esputo)
● Inhalación de humo u otra lesión por inhalación-
● Hinchazón de las amígdalas o adenoides (como en el caso de amigdalitis)
46

Secundarios o por transmisión:

● Soplo tubárico: se ausculta de forma característica, por la transmisión del ruido


traqueobronquial, en pacientes con un patrón de consolidación pulmonar de
distribución típicamente lobar y de predominio en la periferia del pulmón. Clique para
escuchar ruido bronquial o soplo tubárico.

Se debe a que aumenta la transmisión de los ruidos al pasar a través de una zona de pulmón
condensada.

● Soplo cavitario: Las cavidades pueden ser asintomáticas, pero cuando producen
síntomas lo más comunes son los siguientes:
- Tos: Puede ser seca o acompañada de secreciones.
- Expectoración: La cavitación pulmonar es una pérdida de sustancia
secundaria a la eliminación de pus o tejido necrosado, o a la evacuación de
quistes, entre las causas de este están la tuberculosis, carcinoma broncogeno,
obseso primitivo de pulmón, quistes congénitos, entre otros.

● Soplo anafórico: Es una variante del cavitario. Tiene un timbre metálico, muy
resonante tanto en inspiración como en espiración. Se imita soplando una botella
vacía de cuello estrecho. Se presenta en las cavernas de paredes lisas y en los
neumotórax.

● Soplo pleurítico: en un soplo tu arico modificado en su intensidad y


características acústica por la presencia, entre el foco de condensación por un
molar que lo produce y el oído del que ausculta, de un derrame pleural.

● Soplo tubo pleural: se le designa de este modo a un doble soplo tu bar y con la
inspiración y con los caracteres del soplo pleural en la fase espiratoria

9. ¿Qué constituyen los ruidos adventicios y diga cómo se dividen?

Ruidos adventicios

Son aquellos difíciles de incluir en las categorías precedentes. De aparición poco frecuente,
merecen ser conocidos, pues poseen un valor clínico no desdeñable:

● Estertor secuela: Son ruidos inspiratorios agudos, como chirridos, comparados a los
producidos al comprimir un muelle metálico o al estirar un pergamino arrugado. Se
producen a nivel de los bloques de tejido escleroso, residuos cicatrízales de antiguas
lesiones inflamatorias curadas. El ruido es mezcla del producido por el frote de los
tejidos indurados y por el despegamiento de los alvéolos atelectásicos y esclerosos.
47

● Ruido de bandera: Análogo al de un estandarte flameando al viento, resulta


producido por la agitación ejercida por la corriente de aire respiratorio sobre
membranas móviles existentes en la tráquea o bronquios, en donde se mantienen
adheridas por uno de sus extremos. Este ruido se considera típico de traqueobronquitis
pseudomembranosa.

● Ruido de válvula: Es debido a la abertura y cierre sucesivos de una cavidad, cuya


comunicación con los bronquios está encerrada por una especie de tapón movible
formando válvula. Este ruido es inconstante y, a veces, sólo audible al final de las
inspiraciones forzadas capaces de vencer la resistencia valvular. Se señala en las
grandes cavernas y en los neumotórax valvulares.

● Ruido en «tic-tac»: Recuerda el ruido de un reloj en marcha. Es sincrónico con los


latidos cardíacos. Se observa en los grandes cavitarios, y en su producción intervienen
tanto fenómenos de resonancia por la caverna como la existencia de una sínfisis
pleuropericárdica, la cual produce la variación, sincrónica con el latido cardíaco, de la
presión en el interior de la caverna, con la consiguiente entrada y salida rítmica de aire
a través de bronquios de desagüe.

● Tintineo metálico: Ha sido comparado al ruido que hace un perdigón al caer en una
copa de cristal. Tiene un timbre argentino característico. Aparece en ambas fases
respiratorias, a veces, sólo después de toser; en otras, tras un cambio de postura. Su
aparición va ligada a la existencia de un neumotórax, con líquido o sin él, y, más
raramente, de una vasta caverna superficial.

● Ruido de molino: Sus características quedan definidas por su nombre es análogo al


que produce una embolia gaseosa en el corazón. Se oye en las cavernas de gran
tamaño y que contienen aire y líquido, el cual entra en conmoción por los
movimientos cardíacos.

● Ruido de fístula pulmonar: Aparece en pacientes con hidroneumotórax que tienen


una fístula pulmonar que se abre por debajo del nivel del líquido. La respiración
puede obligar a salir burbujas en el líquido. La presencia de blebs (cavidades
subpleurales por escape intersticial de aire) y bullas (cavidades intraparenquimatosas
por confluencia alveolar) es motivo, en ocasión de los movimientos respiratorios,
48

sobre todo si se ejerce presión con el fonendoscopio, de una rica auscultación


burbujeante y de tal consonancia que sugiere la existencia de licuación o fusión
masiva.

10. Vaya a galería de sonidos y escuche atentamente los roces pleurales que allí
aparecen.

10.1. ¿Cuántos tipos de roces o frémitos pleurales existen? Apréndase de cada uno
de ellos su fisiopatología, semiografía y semiodiagnóstico. Haga un estudio
comparativo entre ellos.

Fisiopatología:

● Roce pleural suave: Este es causado durante la respiración, roce de las superficies
pleurales inflamadas.

● Roce pleural duro: Causado durante la respiración, roce de las superficies pleurales
inflamadas

Semiografía:

● Roce pleural suave: Se ausculta en ambas fases respiratorias no se modifica con la


tos.

● Roce pleural duro: El roce pleural duro de tonalidad alta o antiguos se compara con
el desdoblamiento de una correa de cuero. y su intensidad se exagera si se aumenta la
presión del fonendoscopio.

Semiodiagnóstico:

● Roce pleural suave: Característicos de la pleuritis aguda e infiltración pleural


neoplásica.

● Roce pleural duro: Presente en derrame pleural.

12. Los ruidos adventicios intrapulmonares constituyen los ruidos respiratorios más
frecuentes en la práctica médica.

Los ruidos adventicios de tipo sibilante son de origen bronquial y los crepitantes que están
más presentes en neumonía y edema pulmonar.
49

13. Diga los tipos de estertores que existen.

Estertores pulmonares: Son ruidos anómalos que acompañan a los ruidos respiratorios
propiamente dichos, modificados o no en sus caracteres. Unos se originan en los bronquios o
en el pulmón (estertores pulmonares propiamente dichos); otros, en la cavidad pleural (frotes
pleurales). No hay unanimidad en su interpretación, ni tampoco sobre el criterio que debe
presidir su clasificación. Es costumbre didáctica, clasificarlos atendiendo al lugar donde se
originan:

● Estertor traqueal: Producido por las secreciones acumuladas en los bronquios


gruesos, tráquea y laringe, y que el paciente, a causa de su estado, es incapaz de
eliminar. Cuando es muy intenso, motiva un sonido brusco, desapacible, confuso,
llamado «zurrido», audible a distancia.

● Roncos y sibilantes: Estos estertores, impropiamente denominados secos, traducen


la estenosis parcial del árbol traqueobronquial en alguna parte de su trayecto, ya sea
por mucosidades espesas (como en la fase inicial de la bronquitis), Los roncos son
estertores bronquiales de tonalidad grave y se originan en los bronquios grandes o en
la tráquea. Cubren los dos tiempos de la respiración, con ligero predominio
espiratorio, se propagan a distancia y se modifican con la tos; pueden acompañarse de
una sensación táctil de frémito.

● Estertor crepitante: Se manifiesta al oído como una serie de crepitaciones breves,


finas e iguales, que parecen proyectarse en racimo sobre la oreja al final de la
inspiración. Han sido comparados al ruido que produce el frote de un mechón de
cabellos cerca de la oreja. El valor semiológico del estertor crepitante es considerable.
Señala la presencia de una alveolitis fibrinoleucocitaria. El alvéolo, humedecido y
colapsado por el proceso inflamatorio que lo circunda, se despega bruscamente al
final de la inspiración, generando el estertor que nos ocupa. Debemos diferenciar el
estertor crepitante de las crepitaciones, ruidos adventicios que, aun produciendo una
impresión acústica parecida, tienen significado distinto.

● Estertor subcrepitante: Se trata de un estertor húmedo, comparado a pequeñísimas


vesículas removidas por el aire, el cual se percibe durante toda la fase respiratoria, a
diferencia del estertor crepitante, sólo audible al final de la inspiración. Se modifica
con la tos que lo pone de manifiesto o lo hace desaparecer momentáneamente. Su
causa reside en la inflamación de la envoltura de los últimos bronquiolos.
50

● Crujidos: Por su timbre especial, han sido comparados al ruido de agitar cáscaras de
nueces o de resquebrajar madera muy seca. A la auscultación, parecen constituidos
por burbujas más o menos grandes, poco numerosas, heterogéneas, separadas entre sí
por silencios irregulares. Aparecen en áreas circunscritas (generalmente apicales) y se
caracterizan por estabilidad (pues persisten semanas y aun meses inmodificados), y
por aparecer durante la inspiración (más raramente en la espiración) y después de los
esfuerzos de la tos. Se atribuyen a la presencia de una ulceración o caverna, con
secreción muy viscosa, rodeada de parénquima pulmonar condensado.

● Estertores cavernosos: Se producen en un bronquio de cierto tamaño


(bronquiectasias) o en una cavidad. Dan la impresión grosera de burbujas. Cuando
asientan en una cavidad de paredes induradas, son consonantes y a veces adquieren un
timbre metálico. Un grado más avanzado lo representa el «gorgoteo cavitario»,
constituido por burbujas consonantes muy grandes, confluentes, perceptibles en los
dos tiempos de la respiración, remedando el ruido ocasionado por una jeringa, que, a
un mismo tiempo, expulsa aire y agua jabonosa. Estas burbujas nacen en el propio
bronquio de desagüe.

● Frotes pleurales: Se originan por el roce de las dos hojas pleurales cuando, por un
proceso inflamatorio, han perdido su lisura normal. Son superficiales, más notorios al
final de la inspiración, aunque se perciben en toda la respiración; no se modifican con
la tos, y sí con la presión del fonendoscopio o en aquellas posiciones forzadas del
tronco que favorecen el contacto entre ambas hojas pleurales. No se propagan; es
decir, nacen y mueren en el mismo sitio.

14. Estertores secos: Vaya a galería de sonidos y escuche atentamente los estertores
roncos y sibilantes.

14.1 Desarrollo de los estertores secos: tipos de estertores secos que existen, su
fisiopatología, semiografía y su semiodiagnóstico.

Fisiopatología

● Sibilancias: Están asociados a obstrucción bronquial por secreciones espesas,


espasmo musculatura bronquial o edema de mucosa. Producidos en los bronquios
finos y de tonalidad muy alta.
51

● Roncu: Surgen debido al paso de aire por los canales estrechados por tumefacciones
de la mucosa o mucosidades viscosas. Se producen en los bronquios gruesos y son de
tono alto.

Semiografía:

● Sibilancias: Son el resultado de la vibración de las paredes contrapuestas de las vías


aéreas estrechadas y no a la resonancia del aire dentro de ellas. Se puede oír en ambas
fases respiratorias.

● Roncu: Se deben a la vibración de las paredes contrapuestas de las vias aereas


estrechadas y no a la resonancia del aire dentro de ellas. Se puede oir en ambas fases
respiratorias.

Semiodiagnóstico:

● Sibilancias: Son característicos del asma bronquial o cardíaco y de la bronquitis


crónica, enfisema

● Roncu: Son característicos del asma bronquial o cardíaco y de la bronquitis crónica,


enfisema

14.2 Haga un esquema y señale a qué parte del sistemabronquial pertenece cada
estertor seco.

15. Estertores húmedos: Vaya a galería de sonidos y escuche atentamente los


estertores crepitantes y subcrepitantes.
52

15.1 Desarrolla de los estertores húmedos: tipos que existen, su fisiopatología,


semiografía y su semiodiagnóstico.

● Los crujidos húmedos, en oposición a los anteriores, o crujidos secos, se producen


cuando la condensación pulmonar es poco acentuada (formas fibrocaseosas de la
tuberculosis). A veces, los crujidos se vuelven confluentes (gorgoteo vesicular).
Deben diferenciarse de los falsos chasquidos originados en los músculos, aponeurosis
y tendones.

Fisiopatología:

● Estertores de burbuja: Se debe a bronquitis o bronquiectasias, se correlaciona con el


diámetro del bronquio donde se generan.

● Estertores crepitantes: Causados por neumonía en su etapa inicial o por


insuficiencia cardíaca.

● Estertores de tipo velcro: Producidos por fibrosis intersticial.

● Estertores marginales o de decúbito: Sucede cuando se hace sentar al paciente que


ha permanecido muchas horas en decúbito dorsal.

Semiografía:

● Estertores de burbuja: Según el tamaño de la burbuja se los subdivide en estertores


de burbuja gruesa, media o fina.

● Estertores crepitantes: Se auscultan como una lluvia de finas crepitaciones


homogéneas al final de la inspiración y que no se modifican con la tos.

● Estertores de tipo velcro: Su tonalidad es más alta, intensa y más numerosos. En


general son bilaterales

● Estertores marginales o de decúbito: Son indistinguibles desde el punto de vista


auscultatorio, ya que son parecidos a los crepitantes.

Semiodiagnóstico:

● Estertores de burbuja: Son característicos de la bronquitis y las bronquiectasias

● Estertores crepitantes: Presentes en la insuficiencia cardiaca estos se ponen en


manifiesto la congestión (trasudado) intersticial y alveolar.
53

● Estertores de tipo velcro: Presente en patologías intersticiales.

● Estertores marginales o de decúbito: Despegamiento de áreas pulmonares


colapsadas.

15.2 Haga un esquema y señale a qué parte del parénquima pulmonar pertenece cada
estertor húmedo.

16. Señala la importancia de la auscultación de la tos y de la voz.

Auscultación de la tos: Mediante el método auscultatorio podemos orientar su fisiopatología


de forma que se puedan encontrar procesos patológicos a nivel del sistema respiratorio,
además ayuda a saber si se está depurando correctamente o si es defectuosa su eliminación, o
puede encontrarse sobrecargado de moco.

Auscultación de la voz:Permite la identificación de patrones anormales teniendo en cuenta


las referencias de las condiciones normales ya que en estas sólo se escucha un rumor vago y
suave ininteligible. Patológicamente, puede estar aumentado, debilitado o alterado como se
escucha la voz. Esto nos permite determinar si la persona al hablar se escucha aumentado y
sabremos que esto está relacionado con una broncofonía, pectoriloquia, pectoriloquia áfona y
egofonía o voz de cabra; en caso de que sea lo contrario,que esta se encuentre disminuida se
puede relacionar a un cuadro en el que el paciente presente alguna dificultad en la
54

transmisión del sonido ya sea por una obstrucción en la vía aérea, por presencia de líquido
pleural o por disminución de su capacidad vibrátil del parénquima.

17. En qué consiste el signo de la moneda de Pitres. Dónde puede encontrarse.

Es un aspecto importante en el planteamiento de un diagnóstico frente a un derrame de


líquido.

Este nos permite:

● Saber cuál es la altura de este en el tórax. Esto consiste en la auscultación y percusión


del tórax, al mismo tiempo, con ayuda de dos monedas, las cuales deben estar una
contra la otra y a la misma altura, en el lado opuesto del hemitórax. El signo se
determina de la siguiente forma:

● Es positivo: En este caso el sonido metálico de las monedas llega claramente al


oído del observador, de un modo tal, que parece como si golpearan las monedas
cerca del oído mismo del observador, percibiendo un sonido claro y fuerte.

● Es negativo: En este caso la persona que ausculta percibe un ruido embotado,


sordo, breve y desprovisto de timbre metálico, parecido al ruido de percusión de
madera, característico del parénquima pulmonar normal.

18. Numere los exámenes complementarios utilizados para el estudio de los


pacientes con afecciones respiratorias.

Los exámenes complementarios para estudios en pacientes con afecciones respiratorias Son:

1.Rayos X de tórax.
2.Tomografía computarizada.
3. Pruebas microbiológicas.
4. Pruebas moleculares.
5. Gasometría arterial.
6. Espirometría.
7. Test de la marcha de los seis minutos.
8. Pulsioximetria.
9. Polisomnografía completa y respiratoria.
10.Biopsias.
11.Baciloscopia.
55

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Argente, H. A., & Álvarez, M. E. (2005). Semiología médica: Fisiopatología,


Semiotecnia y Propedéutica, enseñanza basada en el paciente. Buenos Aires [etc.]:
Médica Panamericana. pp.525-630

● Surós Batlló, A. and Surós Batlló, J., 2001. Semiología médica y técnica exploratoria.
8th ed. Elsevier ; Masson,: Elsevier, pp.64-248.

● GARCIA HUIDOBRO, D., 2021. OXIGENO TERAPIA EN LA INFANCIA.


[online] Scielo.Recuperado de: <https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v20n9/art05.pdf> .

También podría gustarte