Ejemplo Salud, Sus Determinantes y Salud Pública

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA,


NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MEDICA
CARRERA DE MEDICINA
CATEDRA DE SALUD PÚBLICA III

GRUPO: 6

SUBGRUPO: 1

INTEGRANTES:
 Mendoza Vichini Daniela Ninoska
 Montero Rojas Jorge
 Morales Merlo Blanca Romina
 Murillo Esprella Jhosseline Yesenia
 Nina Huayhua Silvia Eugenia
 Orozco Bautista Jacqueline Andrea

DOCENTE: DR. GUIDO CONDARCO

FECHA: 1 DE MARZO
GESTIÓN: 2021
1. DEFINICIÓN DE SALUD, DE LA OMS Y PROCESO SALUD-
ENFERMEDAD.
SALUD

ETIOLOGIA: La palabra SALUD viene del latin SALUS, SALUTIS que significa
SALVACIÓN o tambien SALUDO
Este también es conjugado como verbo, SALUTARE que significa,SALUDAR O
DESEAR SALUD.
Como adjetivo SALUTARIS que significa SALUDABLE O SALVADORA

DEFINICIÓN: La definición actual de salud de la OMS, enunciada en 1948,


describe la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”

Siendo los tres factores más importantes:

1. SALUD FÍSICA: La salud física consiste en el bienestar del cuerpo y el


óptimo funcionamiento del organismo de los individuos, es decir, es una
condición general de las personas que se encuentran en buen estado físico.

2. SALUD MENTAL: La salud mental es un estado de bienestar en el que la


persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal
de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad.

3. SALUD SOCIAL: La salud social es la habilidad para la adaptación y la


autogestión ante los cambios y desafíos del entorno, así como la capacidad
para desarrollar relaciones satisfactorias con otras personas.

PROCESO SALUD ENFERMEDAD:


ENFERMEDAD: La OMS define enfermedad como "Alteración o desviación del
estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general
conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es
más o menos previsible".

El proceso salud-enfermedad (PSE) es una categoría que permite comprender las


actitudes individuales, colectivas y sociales frente a un fenómeno dado; siendo
importante su abordaje.
Estudia a la enfermedad desde su punto de vista biológico, físico, socio-culturales y
consecuencias en el individuo, su sociedad y su manejo ante esto para mantener un
estado de equilibrio apropiado a la edad y necesidades sociales.
conocer el estado de salud de los individuos es sus diferentes determinantes
relacionados: biología, medio ambiente,sistema de salud, estilos de vida, cultura

También abarca diferentes grados de adaptación del hombre frente al medio, su


modo y estilo de vida, y la influencia del hombre como ser social.
por ejemplo el estilo de vida de la población depende del sistema socioeconómico
imperante. Los cambios del modo y estilo de vida determinan cambios en las
condiciones y la calidad de vida de las personas y modifican el proceso salud-
enfermedad.

El proceso SALUD ENFERMEDAD SE DIVIDE EN:

1. MULTIDIMENSIONAL: físico, psíquico, mental y social.


2. VARIABILIDAD: lugar, tiempo, cultura y religión.

2. CAUSALIDAD:
En el enfoque epidemiológico no solo interesa la descripción de los eventos en
salud en tanto a quiénes afecta, dónde y cuándo, sino que también está orientado a
buscar las explicaciones del porqué suceden esos eventos. Es el proceso de
búsqueda de la causalidad el que permite estas aproximaciones, con el fin de
orientar las medidas de intervención adecuadas y la posterior evaluación de su
efectividad.
El enfoque epidemiológico también considera que la enfermedad en la población es
un fenómeno dinámico y su propagación depende de la interacción entre la
exposición y la susceptibilidad de los individuos y grupos constituyentes de dicha
población a los factores determinantes de la presencia de enfermedad; además,
considera que toda causa precede a su efecto (el llamado principio de determinismo
causal).
En relación con este enfoque, existe el modelo de causalidad en epidemiología que
es ampliamente aceptado el cual es la Triada Epidemiológica o triada ecológica

La Triada Epidemiológica o Triada Ecológica


La Triada Epidemiológica es el modelo tradicional de causalidad de las
enfermedades transmisibles; en este, la enfermedad es el resultado de la
interacción entre el agente, el huésped susceptible y el ambiente.
1. Agente: Es un factor que puede ser un microorganismo, sustancia
química, o forma de radiación , cuya presencia excesiva o relativa ausencia
es esencial para la ocurrencia de la enfermedad.
Los agentes pueden dividirse en biológicos y no biológicos; los agentes
biológicos son organismos vivos capaces de producir una infección o
enfermedad en el ser humano y los animales. Las especies que ocasionan
enfermedad humana se denominan patógenas. Dentro de los agentes no
biológicos se encuentran los químicos y físicos.
2. Huésped: es definido como el ser vivo que permite el alojamiento,
subsistencia y desarrollo de un agente causal de enfermedad.
Los factores del huésped son los que determinan la exposición de un
individuo: su susceptibilidad y capacidad de respuesta y sus características
de edad, grupo étnico, constitución genética, género, estado socioeconómico
y estilo de vida.
3. Ambiente: es todo aquello que existe fuera del organismo vivo; es el
medio biológico y social en el cual el organismo vive y todos los factores con
que se reacciona; aquí se incluye una serie multifactores que engloban al
ambiente social, físico y biológico.
Este modelo fue importante porque permitió formular una propuesta de
prevención de la enfermedad basada en la intervención de los factores de
riesgo que se encuentran en cada elemento de la tríada ecológica y los
cuales probablemente desencadenan el supuesto desequilibrio.
Ejemplo: En Bolivia el dengue es endémico en todo el país. Los únicos
departamentos que no reportan casos son Oruro y Potosí.
Agente: es el virus del dengue, de la familia de los Flavivirus. La vía de transmisión
es a través de la picadura de la hembra del mosquito Aedes aegypti
Factores ambientales : los determinantes de proliferación del vector se encuentra
la temperatura de 15 a 40 grados y una humedad relativa de moderada a alta como
la que existe en el oriente boliviano . Dentro de los factores sociales se encuentra
las viviendas con desagües obstruidos por desechos, agua almacenada por más de
7 días, ausencia de abastecimiento individual de agua corriente, la intermitente
disponibilidad de agua y el uso de depósitos destapado.
El huésped susceptible: el hombre

Teoría del campo de salud de Lalonde.


Marc Lalonde en 1974, plantea conceptualizar la salud a partir de los factores
condicionantes de la salud, esta fue una de las más innovadoras y trascendentales
reflexiones para el análisis situacional de salud. Bajo el modelo de Lalonde , los
factores condicionantes de la salud en la población se ubican en cuatro grandes
dimensiones de la realidad, denominadas “campos de la salud” estos serían los
factores que determinarían el estado de salud y la enfermedad de la población, que
son:
• Primero: estilos de vida con un 43%.
• Segundo: factores biológicos (los genes y la herencia) con un 27%.
• Tercero: medio ambiente con un 19%.
• Cuarto: atención sanitaria con un 11%.

Los estilos de vida, que comprende la participación laboral, en actividades


recreativas y los patrones de consumo. Es la manera o forma de como las personas
satisfacen una necesidad”, pueden ser factores benéficos o protectores (estilos de
vida saludables) o en su caso factores de riesgo para enfermar o morir (estilos de
vida no saludables o factores de riesgo personales).
Cuando hablamos de los estilos de vida nos referimos a las condiciones de vida que
resulta de la interacción entre diferentes componentes ya sea biológico,
económicas, ecológicas, conductuales, etc., que estén en constante interrelación
con nosotros.
Ejemplo: De acuerdo con un reciente estudio de la OMS, en Bolivia cada persona
consume una media de 8,9 litros de alcohol puro al año. La edad media de inicio del
consumo de alcohol en Bolivia pasó en los últimos veinte años de 18,3 años a 17,3
años. El alcoholismo es un factor de riesgo debido puede traer problemas físicos
como: la cirrosis hepática, alteraciones cardiovasculares, hipertensión,etc.
La biología humana, está relacionado con la salud física y mental, que comprende
la herencia genética, el funcionamiento de los sistemas internos complejos y los
procesos de maduración y envejecimiento.
El ambiente, que comprende los medios físico, psicológico y social. incluye todos
aquellos factores relacionados con la salud que son externos al cuerpo humano y
sobre los cuales la persona tiene poco o ningún control.
Ejemplo: Debido a una disminución de la presión barométrica a medida que se
sube a grandes alturas (3600 m.s.n.m. en la ciudad de La Paz ) se ponen en marcha
una serie de adaptaciones tanto cardiorrespiratorias y hematológicas ; cuando esta
serie de mecanismos de adaptación no logran compensar el ascenso a grandes
alturas se desencadena la Eritrocitosis de Altura que se la define como un síndrome
clínico de desadaptación crónica a la altura La eritrocitosis de la altura en la ciudad
de La Paz se estima una incidencia de la enfermedad de 5 % en la población
general, una prevalencia de 7%. La Eritrocitosis de la altura se desarrolla de forma
gradual a lo largo de varios meses o años en individuos que habitan a gran altura.

La organización de los sistemas de salud, que comprende los aspectos


preventivos, curativos y recuperativos.
El Modelo de los Campos de la Salud puso de manifiesto, en el plano político y
académico, la importancia de considerar una visión más holística o integral de la
salud pública.
Los postulados centrales en la propuesta de Lalonde son que la forma como se
organizan o se dejan de organizar los sistemas de salud es, en sí misma, un
elemento clave para la presencia o ausencia de enfermedad en la población; que la
prestación de servicios de atención de salud y la inversión en tecnología y
tratamiento médicos no son suficientes para mejorar las condiciones de salud en la
población, y que los múltiples factores que determinan el estado de salud y la
enfermedad en la población trascienden la esfera individual y se proyectan al
colectivo social.
A partir de las reflexiones de Lalonde, se han observado importantes avances de la
epidemiología en la búsqueda de las causas de la enfermedad, además del
individuo, en la comunidad y el sistema sociopolítico; se han ampliado los métodos
de investigación a fin de incluir procedimientos cualitativos y participativos para
integrar el conocimiento científico con el conocimiento empírico a fin de tomar en
cuenta la riqueza y complejidad de la vida comunitaria.
3. Definición de factores de riesgo y factores protectores.
FACTOR DE RIESGO = cualquier rasgo, característica o exposición de un
individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.
Es la probabilidad de enfermar y morir prematuramente
Pueden ser: personales modificables, personales no modificables y no
personales.
Personales modificables: estilos de vida no saludables como el tabaquismo,
alcoholismo, sedentarismo, alimentación no saludable.
Ejemplo: La diabetes es una enfermedad caracterizada por el exceso de
azúcar en la sangre, sabemos que en Bolivia el 6,60% de la población total
sufre esta enfermedad. Dentro de los factores de riesgo personales
modificables en la diabetes tipo 2 tenemos la actividad física que la meta es
hacer por lo menos 150 minutos de ejercicio al día, donde pueden realizarse
las siguientes actividades: Caminar rápido, hacer las tareas del hogar, bailar,
etc. El tipo de actividades depende de la edad del paciente.
Personales no modificables: edad, sexo y herencia.
Ejemplo: Bolivia es considerado un país de alta incidencia de tuberculosis,
con una tasa estimada de 123 por 100.000 habitantes, la tuberculosis es una
infección bacteriana causada por una bacteria llamada Mycobacterium
tuberculosis, afecta principalmente a los pulmones. Dentro de los factores de
riesgo personales no modificables en esta enfermedad podemos mencionar
los antecedentes familiares de TBC, VIH/ SIDA que participan para el
desarrollo de tuberculosis. .
No personales:motivos laborales y ambientales.
Ejemplo: El dengue es una enfermedad prevalente no solo en las zonas
tropicales del país, sino dentro de casi todo el territorio boliviano. Es una
enfermedad viral transmitida por los mosquitos con síntomas como fiebre
alta, salpullido y dolor en los músculos y las articulaciones. En los factores de
riesgo no personales para contraer esta enfermedad tenemos tanto los
laborales donde ingenieros por ejemplo por motivos laborales son enviados a
trabajar en lugares donde más endémica está la enfermedad. Por supuesto
también existen factores no personales ambientales, que incluye a la
urbanización descontrolada a sitios donde habitan los mosquitos
transmisores.
FACTOR PROTECTOR= Conductas y recursos personales o sociales que
atenúan o neutralizan el impacto del riesgo, disminuyen la probabilidad de
enfermar y morir prematuramente.
Ejemplo: Tomando el ejemplo del dengue en nuestro país, se sabe que el
mejor factor protector dentro de las enfermedades transmitidas por vectores
es la educación sanitaria tiene como objetivo lograr que la población adopte
hábitos y prácticas que reduzcan el riesgo de convivir con los mosquitos,
como recolección de inservibles y lavado periodico de albercas, y adopte
además conductas de autocuidado, como el uso de mosquiteros, anjeo en
puertas y ventanas y repelentes.

4. DETERMINANTES DE LA SALUD. DETERMINANTES SOCIALES.


Determinantes de la salud: Los determinantes de la salud son todos aquellos
factores que ejercen influencia sobre la salud de las personas y, actuando e
interactuando en diferentes niveles de organización, determinan el estado de salud
de la población.
Entre los determinantes de la salud tenemos:
- Factores biologicos y geneticos
- Factores individuales y preferencias en estilos de vida
- Influencias comunitarias y soporte social
- Acceso a servicios de atención de salud
- Condiciones de vida y de trabajo
- Condiciones generales y socioeconómicas, culturales y ambientales
Siendo las primeras, determinantes proximales y las últimas las determinantes
distales.
1. Factores biológicos y caudal genético: Entre estos tenemos la diversidad
genética, diferencia biológica de género, nutrición y dieta, envejecimiento
entre otros, son determinantes en los cuales se puede intervenir para
promover y recuperar la salud.
Ejemplos: En nuestra sociedad podemos observar una nutrición con alto
contenido de carbohidratos, que llega a ser necesario en el campesino, sin
embargo, en el área urbana, llega a producir problemas de obesidad,
cardiacos, metabólicos, etc., pudiendo modificarse esto para evitar este tipo
de patologías.
2. Factores individuales y preferencias en estilos de vida: Es la conducta
del individuo, creencias, valores, historia y percepción del mundo, actitud
frente al riesgo y visión de su salud futura entre otros; siendo estos no solo de
preferencia individual libre, sino también parte del contexto social que los
moldean y restringen.
Ejemplos: Podemos ver cómo la sociedad tiene una preferencia por las
fiestas y el alcoholismo, siendo algo que afecta a la juventud en general pero
también decisión personal; esto también va ligado a la personalidad de la
persona que podría cometer violencia pudiendo producir peleas, influenciado
por la sociedad machista.
3. Influencias comunitarias y soporte social: El nivel en el cual interactue el
individuo con personas en actividades sociales, membresía a clubes,
integración familiar, redes de amistades ejercen un papel determinante en
problemas de salud.
Ejemplos: Podemos ver cómo las familias llegan a ser muy unidas,
concentrandose varias de estas en una sola casa, y en situaciones
complicadas como la diabetes o una complicación en el embarazo, esta unión
familiar suele ser importante en la recuperación del paciente o el seguimiento
del tratamiento.
4. Acceso a servicios de atención de salud: Los programas de inmunización,
de planificación sexual y familiar, control y prevención de enfermedades entre
otros, son importantes para la salud individual y de la población; organizando
de manera adecuada la atención y los servicios en salud, cobertura, calidad y
oportunidad de la atención de salud.
Ejemplo: Los programas de planificación sexual y reproductiva del CIES trata
de controlar los embarazos no deseados o ayudar en la planificación familiar
en los jóvenes, concientizarlos ante los riesgos de su sexualidad entre otros,
también los programas contra diversas parasitosis, o el programa contra el
covid-19.
5. Condiciones de vida y de trabajo: La vivienda, el empleo y la educación
adecuados son prerrequisitos básicos para la salud de las poblaciones.
Ejemplo: Los programas para incentivar la permanencia en clases o el
programa del desayuno escolar, colaboran para darle al individuo, una visión
mas amplia del entorno que lo rodea y de los riesgos de enfermedades que
pueden padecer, mejorando así su salud al evitar dichos riesgos.
6. Condiciones generales socioeconómicas, culturales y ambientales:
Operan los grandes macrodeterminantes de la salud asociados a las
características estructurales de la sociedad, la economía y el ambiente,
ligados a prioridades políticas, decisiones de gobierno y referente histórico.
Ejemplo: La igualdad de posibilidades, ha sido una lucha de la sociedad mas
pobre contra la mas rica, siendo el gobierno quien trate de reducir esta
diferencia; pudiendo aumentar las condiciones en salud en el área rural, los
centros sanitarios, o la educación en estas.
Determinantes sociales: Los determinantes sociales de la salud son las
circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen,
incluido el sistema de salud. Esas circunstancias son el resultado de la distribución
del dinero, el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a
su vez de las políticas adoptadas.
Los determinantes sociales de la salud explican la mayor parte de las inequidades
sanitarias, esto es, de las diferencias injustas y evitables observadas en y entre los
países en lo que respecta a la situación sanitaria.
Estas determinantes se pueden clasificar en determinantes estructurales y
determinantes intermediarios:
● Determinantes estructurales: Son aquellos que están en relación con la
posición socioeconómica, la estructura social, relaciones de género, etc.
Ejemplo: Las clínicas privadas o de acceso para personas de altos recursos
económicos.
● Determinantes intermedios: Son los elementos como las condiciones de
vida y de trabajo, el propio comportamiento, los factores biológicos y los
psicosociales, aquí comprende también el sistema de salud, todos estos
factores al ser distintos según la posición económica, generan un impacto en
la equidad en salud y en el bienestar del individuo.
○ Determinantes materiales o económicos: engloban los factores como
la vivienda, alimentación, vestido, trabajo, servicios de salud etc.
Ejemplo: En la época actual de pandemia contra el covid-19, las
personas de mejores recursos económicos, acudieron a mejores
servicios de salud en clínicas privadas, mientras que los de menores
recursos económicos, acudieron a los hospitales públicos, repletos de
pacientes o a atenderse de manera personal con medicamentos o
hierbas medicinales, entre otros.
○ Determinantes sociodemográficos: como, la familia, las instituciones
que frecuentamos como el colegio, universidad, clubes, etnia, edad,
género, el nivel educativo es fundamental en los estilos de vida para
el hombre como un ser social.
Ejemplo: El uso y consumo de drogas ilegales es algo que se hace
mas habitual en nuestra sociedad dentro de las universidades, es asi
que la salud del individuo se vera afectada en diferente manera por
esta influencia dentro del ambiente que lo rodea.
○ Los determinantes culturales: son aquellos que tienen relación con las
conductas, hábitos, costumbres, valores, entre otros. siendo positivos
o negativos en la salud.
Ejemplo: Dentro de la cultura andina y su devoción hacia las
festividades religiosas, van acompañadas del consumo excesivo de
bebidas alcoholicas, que influenciara al individuo para dicho consumo,
afectando asi su salud produciendo patologias hepaticas, renales,
entre otras.

5. SALUD PÚBLICA
El concepto de salud pública ha cambiado a lo largo de la historia de la humanidad
de acuerdo con la comprensión de la realidad y de los instrumentos de intervención
disponibles.

En los años 20, Charles Winslow propuso una definición muy amplia que incluye la
mayor parte de los elementos de la salud pública en el momento actual, a pesar de
haber sido dada hace más de 90 años; él dijo que la Salud Pública es la ciencia y el
arte de prevenir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la
eficiencia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:
- El saneamiento del medio
- El control de las enfermedades transmisibles
- La educación de los individuos en los principios de la higiene personal

- La organización de los servicios médicos y de enfermería para el


diagnóstico precoz y el tratamiento preventivo de las enfermedades
- El desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren a todas las
personas un nivel de vida adecuado para la conservación de la salud,
organizando estos beneficios.

Así cada individuo estará en condiciones de gozar de su derecho natural a la salud y


a la longevidad.

Salud Pública según algunos autores:

a) En 1974, John Hanlon propuso que la Salud Pública se dedica al logro


común del más alto nivel físico, mental, y social de bienestar y longevidad,
compatible con los conocimientos y recursos disponibles en un tiempo y lugar
determinados. Busca este propósito como una contribución al efectivo y total
desarrollo y vida del individuo y su sociedad.

b) En 1991, Piédrola Gil define a la Salud Pública como una ciencia y arte de
organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y
restaurar la salud de los habitantes de una comunidad.
c) En 1992, Frenk proponiendo delimitar mejor un nuevo campo científico
para la salud pública, desarrolló una tipología de investigación, diferenciando los
niveles de actuación individual y subindividual, donde se concentran la
investigación biomédica y la investigación clínica, con relación al nivel
poblacional, que toma como objetos de análisis las condiciones (investigación
epidemiológica) y las respuestas sociales frente a los problemas de salud
(investigación en sistemas de salud, políticas de salud, organización de sistemas
de salud, investigación en servicios y recursos de salud). La definición de Salud
Pública que utilizó se basa en el nivel de análisis. Definición de Frenk: A
diferencia de la medicina clínica, la cual opera a nivel individual, y de la
investigación biomédica, que analiza el nivel subindividual, la esencia de la salud
pública consiste en que adopta una perspectiva basada en grupos de gente o
poblaciones.

d) En el mismo año, Milton Terris prescribía cuatro tareas básicas para la


teoría y práctica de la "Nueva Salud Pública":
- Prevención de las enfermedades no infecciosas
- Prevención de las enfermedades infecciosas
- Promoción de la salud
- Mejora de la atención médica y de la rehabilitación.

Este autor actualizó la clásica definición de Salud Pública elaborada por Winslow en
la década de los veinte, por lo tanto define a la Salud Pública como el arte y la
ciencia de prevenir la enfermedad y la incapacidad, prolongar la vida y promover la
salud física y mental mediante esfuerzos organizados de la comunidad.
e) En 1992, Testa, a partir de una reflexión sobre las políticas sociales, y
buscando un redimensionamiento teórico de la salud como "campo de fuerza" y
de aplicación de la ciencia, reconocía a la salud pública en tanto práctica social,
por lo tanto, como construcción histórica. El área de la salud, inevitablemente
referida al ámbito colectivo-público-social, ha pasado históricamente por
sucesivos movimientos de recomposición de las prácticas sanitarias derivadas
de las distintas articulaciones entre sociedad y Estado que definen, en cada
coyuntura, las respuestas sociales a las necesidades y a los problemas de salud.

f) En el año 2002, la Organización Panamericana de la Salud propone la


siguiente definición en el contexto de Iniciativa de Salud Pública de las Américas.

La Salud Pública es el esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través


de sus instituciones de carácter público, para mejorar, promover, proteger y
restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones de alcance colectivo.

g) Según la OMS, la Salud Pública engloba todas las actividades


relacionadas con la salud y la enfermedad, el estado sanitario y ecológico del
ambiente de vida; la organización y el funcionamiento de los servicios de salud,
planificación, gestión y educación.

Por lo tanto la Salud Pública es la ciencia y el arte de prevenir la enfermedad y la


discapacidad, prolongar la vida y fomentar la salud física y mental y la eficiencia
mediante esfuerzos organizados de la comunidad para el saneamiento del
ambiente, control de enfermedades infecciosas y traumatismos, educación del
individuo en principios de higiene personal, organización de servicios para el
diagnóstico y tratamiento de enfermedades y para rehabilitación, y el desarrollo
de la maquinaria social que asegurará a cada individuo en la comunidad un nivel
de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.

DEFINICIÓN ACTUAL: La Salud Pública es la práctica social integrada que tiene


como sujeto y objeto de estudio, la salud de las poblaciones humanas y se le
considera como la ciencia encargada de prevenir la enfermedad, la discapacidad,
prolongar la vida, fomentar la salud física y mental, mediante los esfuerzos
organizados de la comunidad, para el saneamiento del ambiente y desarrollo de la
maquinaria social, para afrontar los problemas de salud y mantener un nivel de vida
adecuado.
Disciplinas que integra la salud pública:

· Ingeniería Sanitaria · Administración en


Salud
· Psicología
· Antropología
· Veterinaria
· Sociología
· Economía
· Ciencias de la Salud · Medicina
· Demografía · Biología
· Estadística · Ciencia Política

· Ingeniería de · Ecología
Sistemas

OBJETO DE ESTUDIO DE LA SALUD PÚBLICA

Está dado por el proceso salud-enfermedad –condiciones de vida y estado de salud


de la población– y la respuesta de la sociedad a los problemas de salud; se rige por
las leyes económicas fundamentales y los principios de la salud pública e incluye,
además, instituciones y recursos, categorías y funciones, métodos y técnicas.

La relación fundamental de la salud pública se establece con las ciencias de la salud


y en especial con la medicina. Está muy vinculada con las ciencias sociales y en
particular con la filosofía. También se relaciona con las ciencias biológicas,
psicológicas, matemáticas, económicas, administrativas, políticas y jurídicas.

En la actualidad la salud pública sigue siendo el eje fundamental de las políticas


públicas, considerando la prevalencia de enfermedades transmisibles y
enfermedades crónicas degenerativas, así como las enfermedades emergentes que
han ocasionado el aumento de morbo mortalidad.

En los países de las Américas la Salud Pública está bajo responsabilidad directa del
Estado. Esto se debe a:

· El estado es el principal actor institucional prestador de la Salud Pública, y


es a la vez la Autoridad Sanitaria Nacional (ASN) o la Autoridad Sanitaria
Regional(ASR).
· Los objetos de la Salud Pública, tales como los bienes públicos, son de
naturaleza pública.

· La movilización social y la capacitación de la población en materia de


salud es una de las funciones del Estado.
SALUD PÚBLICA EN BOLIVIA

- La salud pública se inició en La Paz en 1942 cuando el Servicio


Cooperativo Interamericano de Salud Pública ejecutó sus actividades en Bolivia,
siendo nuestra ciudad la primera del país en contar con un Centro de Salud
construido y equipado para este propósito, ubicado en la zona Garita de Lima en
el centro en el que actualmente funciona el Hospital La Paz. El responsable de
esta obra y primer director fue el Dr. Luis Gallardo Alarcón. Posteriormente el
CISP construyó sus oficinas centrales en la Plaza Franz Tamayo (Plaza del
Estudiante), para convertirse más tarde en el Ministerio de Salud y que era
conocido como el Edificio de Salubridad.
En este primer periodo de la Salud Pública (1945 – 1951) el programa más
importante que se inició fue la sistemática vacunación con vacuna triple y la
antivariolosa. En una segunda etapa (a partir de 1952) se inicia los estudios
epidemiológicos y la programación de acciones concretas y específicas en el marco
de la salud pública, como las campañas masivas de vacunación, organización de
clubes de madres y comités de salud, además se organiza la primera unidad móvil
de atención para el altiplano, siendo Pillapi la primera localidad favorecida.

- El Servicio Departamental de Salud fue creado el 1 de septiembre de


1965 con el nombre de “UNIDAD SANITARIA DE LA PAZ” a través del D.S. Nº
07299, cuando los Presidentes de la Honorable Junta Militar de Gobierno eran
Gral.FF.AA. Rene Barrientos Ortuño y Gral. Ejercito Alfredo Ovando Candía;
bajo la gestión del Ministro de Salud Dr. Carlos Ardiles quien aprobó la propuesta
del Director de Fomento de la Salud y Salud Rural del Ministerio de Previsión
Pública, Dr. Walter Fortún de crear una unidad sanitaria en La Paz. (3)

En un principio la Unidad Sanitaria La Paz realizó sus actividades en la Av. Villazon


Nº 64, frente a la Universidad, luego se trasladó a la Asistencia Pública, ubicada en
la Av. Camacho y en 1974 se va al 7º y 8º piso del Edificio de la Lotería
Nacional.Posteriormente en 1995 se traslada a la actual edificación, producto de un
proyecto preparado por la institución en el marco del “Proyecto de Fortalecimiento
Institucional y de Servicios de Salud”, financiado por el Banco Mundial.

- El 8 de febrero de 1996 a través del D.S. 24237 La Unidad Sanitaria de


La Paz cambió de denominación y pasó a ser “Dirección Departamental de
Salud” (DIDES) y como una entidad desconcentrada del Ministerio de Salud.

- El 2 de Septiembre de 1997 a través del D.S. Nº 29833 la DIDES cambia


de denominativo y pasa a ser, UNIDAD DEPARTAMENTAL DE SALUD (UDES).

- Finalmente por D.S. Nº 25060 de 2 de junio de 1998 pasa a ser el


SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD (SEDES) y por el D.S. 25233 de 27
de noviembre de 1998 se establece el modelo básico de organización,
distribución y su funcionamiento.

Durante estos años se ejecutaron acciones y actividades que fueron importantes


para la salud de la población, como la campaña masiva de vacunación casa por
casa para erradicar la viruela, la lucha contra el cólera que se inicia en 1991 y se
extiende hasta 1998 cuando se detecta el último caso de esta enfermedad, se inicia
la campaña de eliminación del sarampión, se fortalecen acciones de prevención,
vigilancia y controles epidemiológicos.

En coordinación con la Prefectura del Departamento se equipa con equipos de


última generación de 323 establecimientos de salud de los cuales 294 son postas
sanitarias,13 centros de salud y 14 hospitales de segundo nivel, además del
equipamiento del Banco de Sangre de referencia departamental y la Unidad de
Cuidados Intensivos Neonatales en el Hospital de la Mujer.
La salud pública es responsabilidad del Estado, no existiendo la Salud Pública
privada. Las asociaciones nacionales, regionales y mundial, tienen como propósito
apoyar las medidas de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la
salud, en el ámbito de una política gubernamental, no significando ello, una
sumisión “ciega” a la misma, ya que la Asociación puede y debe alertar sobre
medidas que deben corregirse o complementarse, de ahí su papel importante en el
contexto general del desarrollo y la importancia de una coordinación permanente
con las instancias gubernamentales y la sociedad civil. La Sociedad por su carácter
multidisciplinario tiene la capacidad de administrar un conocimiento integral y
holístico de la salud de las personas, colocándola, comparativamente en ventaja de
asociaciones mono-disciplinarias de las ciencias biológicas, exactas y humanas.

El nuevo modelo sanitario instituye las estructuras de gestión sectorial y de gestión


compartida con participación popular para el abastecimiento de los servicios de
salud entre la Secretaría Nacional de Salud, la Prefectura Departamental, el
Gobierno Municipal y la población en general, tiene tres objetivos:
· Definir prioridades que presiden el modelo de atención en salud.
· Especificar e instaurar la organización de los servicios.

· Concretar y establecer la organización de gestión sectorial y gestión


compartida con la colaboración popular en salud.

Las prioridades nacionales y locales establecen las necesidades de atención de la


población y especifican el modelo de atención. A nivel nacional las prioridades son:
- Salud materno infantil orientada a la disminución de la morbimortalidad de
la mujer y el niño.

- Nutrición dirigida a las reducciones de las deficiencias calórico-


proteínicas, de yodo y micronutrientes

- Control de enfermedades transmisibles por vectores con énfasis del


control de la Malaria y el Chagas
- Control de enfermedades contagiosas crónicas para reducir la
tuberculosis y parasitosis intestinal

- Prevención y control del cólera, enfermedades de transmisión sexual y


SIDA
- Salud mental.

6. FUNCIONES DE LA SALUD PÚBLICA.


Las funciones esenciales de la salud pública (FESP)son un conjunto de actuaciones
necesarias para lograr el objetivo central de la salud pública, que es Mejorar la salud
de las población en su conjunto.
No.1: Monitoreo del estado de salud para identificar los problemas de salud de
la población

● Evaluación actualizada de la situación y tendencias de la salud en nuestro


país y de sus determinantes, con especial énfasis en la identificación de
desigualdades en los riesgos, en los daños y en el acceso a los servicios.
● Identificación de las necesidades de salud de la población, incluyendo la
evaluación de los riesgos de salud y la demanda de servicios de salud.
● Manejo de las estadísticas vitales y la situación específica de grupos de
especial interés o mayor riesgo.
● Generación de información útil para la evaluación del desempeño de los
servicios de salud.

No. 2: Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y daños


en salud pública

● Capacidad para hacer investigación y vigilancia de brotes epidémicos y


patrones de presentación de enfermedades transmisibles y no transmisibles,
accidentes y exposición a sustancias tóxicas o agentes ambientales nocivos
para la salud.
● Infraestructura de salud pública diseñada para conducir la realización de
estudios poblacionales, detección de casos e investigación epidemiológica en
general.
● Laboratorios de salud pública capaces de conducir cernimientos rápidos y de
procesar el gran volumen de exámenes necesarios para la identificación y el
control de amenazas emergentes para la salud.

No. 3: Promoción de la salud

● Acciones de promoción de la salud en la comunidad y desarrollo de


programas para reducir riesgos y daños a la salud que cuenten con una
activa participación ciudadana.
● Fortalecimiento de la intersectorialidad con el fin de hacer más eficaces las
acciones de promoción de la salud, especialmente las dirigidas al ámbito de
la educación formal de jóvenes y niños.
● Apoderamiento de los ciudadanos para cambiar sus propios estilos de vida y
ser parte activa del proceso dirigido a cambiar los hábitos de la comunidad y
a exigir a las autoridades responsables la mejoría de las condiciones del
entorno para facilitar el desarrollo de una “cultura de la salud”.
No. 4: Participación social y apoderamiento de los ciudadanos en salud

● Facilitación de la participación de la comunidad organizada en programas de


prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación.
● Fortalecimiento de la construcción de alianzas intersectoriales con la
sociedad civil que permitan utilizar todo el capital humano y los recursos
materiales disponibles para mejorar el estado de salud de la población y
promover ambientes que favorezcan la vida saludable.
● Apoyo en tecnología y experiencia a la constitución de redes y alianzas con la
sociedad organizada para la promoción de la salud.
● Identificación de los recursos comunitarios que colaboren en las acciones de
promoción y en la mejoría de la calidad de vida, reforzando su poder y
capacidad de influir en las decisiones que afecten a su salud y a su acceso a
servicios adecuados de salud pública.
No. 5: Desarrollo de políticas, planes y capacidad de gestión que apoyen los
esfuerzos en salud pública y contribuyan a la rectoría sanitaria nacional

● Desarrollo de decisiones políticas en salud pública a través de un proceso


participativo en todos los niveles que resulte coherente con el contexto
político y económico en que estas se desarrollan.
● Planificación estratégica a escala nacional y apoyo a la planificación en los
niveles subnacionales.
● Definición y perfeccionamiento de los objetivos de la salud pública, que
deben ser mensurables, como parte de las estrategias de mejoramiento
continuo de la calidad.
● Desempeño de calidad del sistema de salud pública, en cuanto a resultados
de la gestión exitosa, demostrable a proveedores y usuarios de los servicios

No. 6: Regulación y fiscalización en salud pública

● Desarrollo y fiscalización del cumplimiento de los códigos sanitarios y/o las


normas dirigidas al control de los riesgos de salud derivados de la calidad del
ambiente; acreditación y control de la calidad de los servicios médicos;
certificación de calidad de nuevos fármacos y sustancias biológicas para uso
médico, equipos, otras tecnologías y cualquier otra actividad que implique el
cumplimiento de leyes y reglamentos dirigidos a proteger la salud pública.
● Generación de nuevas leyes y regulaciones dirigidas a mejorar la salud, así
como a promover ambientes saludables.
● Protección de los consumidores en sus relaciones con los servicios de salud.
● Ejecución de todas estas actividades de regulación de forma oportuna,
correcta, coherente y completa.

No. 7: Evaluación y promoción del acceso equitativo de la población a los


servicios de salud necesarios

● Promoción de la equidad en el acceso a la atención de salud, que incluye la


evaluación y la promoción del acceso efectivo de todos los ciudadanos a los
servicios de salud necesarios.
● Evaluación y promoción del acceso a los servicios de salud necesarios a
través de proveedores públicos o privados, adoptando un enfoque
multisectorial que permita trabajar con diversos organismos e instituciones
para resolver las inequidades en la utilización de los servicios.
● Facilitación de la vinculación de grupos vulnerables a los servicios de salud y
a los servicios de educación para la salud, promoción de la salud y
prevención de enfermedades.

No. 8: Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública

● Educación, capacitación y evaluación del personal de salud pública para


identificar las necesidades de servicios de salud pública y atención de salud,
enfrentar con eficiencia los problemas de salud pública prioritarios y evaluar
adecuadamente las acciones de salud pública.
● Definición de requerimientos para la licenciatura de profesionales de salud en
general y adopción de programas de mejoramiento continuo de la calidad de
los servicios de salud pública.

No. 9: Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectiva

● Promoción de la existencia de sistemas permanentes de garantía de calidad


y desarrollo de un sistema de monitoreo permanente de los resultados de las
evaluaciones hechas mediante esos sistemas.
● Facilitación de la publicación de normas sobre las características básicas que
deben tener los sistemas de garantía de calidad y supervisión del
cumplimiento de esta obligación por parte de los proveedores de servicios.
No. 10: Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras
en salud pública

● Innovación constante, que va desde los esfuerzos de investigación aplicada


para impulsar cambios en las prácticas de salud pública hasta los esfuerzos
de investigación científica formal.
● Desarrollo de investigación propia de las autoridades sanitarias en sus
diferentes niveles.
● Establecimiento de alianzas con los centros de investigación e instituciones
académicas para realizar oportunamente estudios que apoyen la toma de
decisiones de las autoridades sanitarias nacionales en todos sus niveles y en
lo más amplio de su campo de acción.

No. 11: Reducción del impacto de emergencias y desastres en salud

● Planificación y ejecución de acciones de prevención, mitigación, preparación,


respuesta y rehabilitación temprana relacionadas con la salud pública.
● Enfoque múltiple de los daños y la etiología de todas y cada una de las
emergencias o desastres posibles en la realidad del país.
● Participación de todo el sistema de salud y la más amplia colaboración
intersectorial en la reducción del impacto de emergencias y desastres en la
salud.

ejemplos:

2011 febrero 22, según estudios del:

centro de Planificación y Gestión, Universidad Mayor de San Simón. Bolivia.,


Centro de Investigación en Sistemas de Salud, Instituto Nacional de Salud
Pública. México.

Bolivia presenta los peores indicadores de salud en América Latina. A pesar de que
su mortalidad infantil ha descendido en los últimos años –de 54 por 1000 nacidos
vivos entre 1999 y 2003 disminuyó a 46 en 2008–, sigue siendo la más alta de la
región y está muy por encima de la media latinoamericana que es de 22.2 por 1000
nacidos vivos. Lo mismo sucede con la mortalidad en menores de cinco años, que
en 2008 alcanzó una cifra de 54 por 1000 nacidos vivos.

Los decesos en menores de cinco años se deben en su mayoría a enfermedades


prevenibles. Uno de los más serios problemas es la desnutrición crónica, que afecta
a la cuarta parte de la población preescolar. La prevalencia de este problema es
todavía mayor en los niños que habitan en zonas rurales (37%).6

La razón de mortalidad materna ascendió a 290 en 2005, que es, de nuevo, la tasa
más alta de la región latinoamericana (cuadro I).5 Si bien el porcentaje de partos
atendidos por personal sanitario se incrementó de 54% en el año 2000 a 66% en
2006, todavía persisten grandes diferencias en el acceso a este tipo de servicio
entre los distintos grupos socioeconómicos y las diferentes etnias. La esperanza de
vida al nacer ha ido en aumento. De acuerdo con estimaciones del INE, en 2008 era
de 65.7 años (65 años para hombres y 68 años para mujeres).1

Y segun un articulo: Bolivia se encamina hacia la salud universal publicado por la


OPS el 24 de febrero de 2019

“Con satisfacción observamos que la ley y las propuestas se alinean al mandato


constitucional boliviano y a los principios de salud universal y atención primaria de
salud que la OPS/OMS promueve: priorizan el fortalecimiento del primer nivel de
atención, la participación familiar y comunitaria, la interculturalidad, la promoción y la
prevención.”, afirmó Leanes a la prensa nacional..
El artículo 18 de la Constitución Política de Bolivia establece que el Sistema Único
de Salud será universal, gratuito, equitativo, intra cultural, intercultural, participativo,
con calidad, calidez y control social y remarca que el sistema se basa en los
principios de solidaridad, eficiencia y corresponsabilidad y se desarrolla mediante
políticas públicas en todos los niveles de gobierno.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Definiciones OMS. World Health Organization.
2. OPS/OMS. Módulos de principios de Epidemiología para el control de
enfermedades. Unidad 1: presentación y Marco conceptual. 2da ed.
Washington D.C. : OPS, 2002, 26 p OPS/OMS. MOPECE.
3. OPS/OMS. Módulos de principios de epidemiología para el control de
enfermedades (MOPECE)Segunda Edición Revisada. Unidad 2: Salud y
enfermedad en la población. 2 ed. Washington D. C. ,2002, P. 17.
4. Santa María Juárez L. INTERVENCIONES EN SALUD PÚBLICA: BASES
CONCEPTUALES PARA LA DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS Y
EVALUACIÓN. 2nd ed. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2018. p. 322.
5. Lalonde, Marc. El Concepto De "Campo De La Salud" Una Perspectiva
Canadiense, Ministro de Salud y Bienestar Social. Canadá. 1974.
6. [Internet] Figueroa S. Introducción a la Salud Pública. Facultad de ciencias
Médicas. 2012. Disponible en:
https://saludpublicayepi.files.wordpress.com/2012/06/documento-3er-parcial-
compilacion-4-documentos.pdf
7. Toledo C. Fundamentos de Salud Pública. En: Oliva A., Espinoza M. editores.
La Habana. Cuba. Ed. Ciencias Médicas;2004
8. [Internet] La Paz; 2019. Servicio departamental de Salud. Historia de la Salud
Pública en Bolivia. Disponible en:
https://www.sedeslapaz.gob.bo/content/historia
9. Organización panamericana de la salud. Módulos de principios de
epidemiología para el control de enfermedades. 2da ed. Washington D.C.:
OPS, 2002 (Organización Panamericana de la Salud, 2011 2da edición
revisada)
10. Comisión de los Determinantes de la Salud. Organización Mundial de la
Salud. Ref. WHO/EIP/EQH/01/2006: [citado 2012 Abr 4] Disponible en:
http://www.who.int/social_determinants/thecommission/es/
11. Determinantes sociales de la salud. Comisión sobre Determinantes Sociales
de la Salud 2005-2008 - ¿Qué es, por qué, y cómo? Organización Mundial de
la salud Internet. Aproximadamente 3p; [citado 2021 mar 1] Disponible en:
http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/about_csdh
/es/index.html
12. Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las
reformas del sector de la salud [Internet]. SCIELO. 2021 [cited 1 March 2021].
Available from: https://scielosp.org/article/rpsp/2000.v8n1-2/126-134/es/
13. Antezana R. OPS/OMS Bolivia - Bolivia se encamina hacia la salud universal
| OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World Health
Organization. 2021 [cited 1 March 2021]. Available from:
https://www.paho.org/bol/index.php?option=com_content&view=article&id=22
09:bolivia-se-encamina-hacia-la-salud-universal&Itemid=481
14. Vista de Sistema de salud de Bolivia | Salud Pública de México [Internet].
Saludpublica.mx. 2021 [cited 1 March 2021]. Available from:
https://saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/5033/10032#:~:text=De%2
0acuerdo%20con%20la%20Constituci%C3%B3n,subsector%20social%20(cu
adro%2

También podría gustarte