Botanica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

UNAD

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


Programa MANEJO AGROFORESTAL

MODULO DE ESTUDIO

BOTÁNICA
ECONOMICA
BOTANICA ECONOMICA

MODULO DE ESTUDIO

Ing. Agrónomo Rocío Yépez D.


[email protected]
Teléfono 838000
Tabla de contenido Pag

PRIMERA UNIDAD

CELULA VEGETAL
Capitulo 1------------------------------------------------------------------------------ 7

1.1. Organización de la Célula Vegetal

1.2. Peculiaridades de la Célula Vegetal y sus funciones

1.3. Células Eucarióticas y Procarióticas

1.4 . Composición interna y externa de la célula

SEGUNDA UNIDAD

Conformación externa de las plantas

CAPITULO 1----------------------------------------------------------------------------------------15

1.1. LA RAIZ
1.2. Sistema de raíces

1.2.1 Sistema radicular


1.2.2 Raices adventicias
1.2.3 Ramificación de la raiz
1.2.4 Uso de la Raiz
1.2.5 Aplicaciones Agroindustriales

Capitulo 2------------------------------------------------------------------------------- 20

2.1. EL TALLO
2.1.1. Importancia del tallo en las plantas
2.1.2 Morfología externa del tallo
2.1.3 Morfologia interna del tallo
2.1.4 Tipos de tallo
2.1.5 Usos de los tallos
2.1.6 Aplicaciones Agrícolas

CAPITULO 3-------------------------------------------------------------------------- 24

3.1 LA HOJA
3.1.1 Descripción
3.1.2 Estructura interna y externa
3.1.3 Funciones de la hoja
3.1.4 Tipos de hojas
3.1.5 Usos agroindustriales de las hojas

CAPITULO 4-------------------------------------------------------------------------- 30

4.1 FLORES
4.1.1 Descripción
4.1.2 Estructura externa e interna
4.1.3 Funciones
4.1.4 Tipos de flores
4.1.5 Usos agroindustriales de las flores
4.1.6 Clasificación taxonómica

CAPITULO 5-------------------------------------------------------------------------- 49
5.1 FRUTOS
5.1.1 Descripción
5.1.2 Estructura externa e interna
5.1.3 Funciones
5.1.4 Tipos de frutos
5.1.5 Usos agroindustriales de frutos
5.1.6 Clasificación taxonómica

TERCERA UNIDAD

Botánica Sistémica

CAPITULO 1----------------------------------------------------------------------------55

1.1. Estudio de los diversos grupos de plantas


1.1.2 Nociones generales.
1.1.3 Grupos naturales de las plantas
1.1.4 Nomenclatura de las plantas
1.1.5 División de las plantas: monocotiledóneas, dicotiledóneas.
CAPITULO 2----------------------------------------------------------------------------63

2.1 FAMILIAS
2.1 Las metaclamideas
2.2 Las arquiclamideas
2.3 Monocotiledóneas
2.4 Gimnospermas
2.5 Briofitos, talofitas
2.5.1 definición
2.5.2 finalidad
2.5.3 grupos.

CUARTA UNIDAD

CAPITULO 1-------------------------------------------------------------------------- 101

1.1. Factibilidad económica florística


1.1.1 Criterios
1.1.2 Ciclos por cultivo
1.1.3 Eficacia de la planta o producto
1.1.4 Mercados
1.1.5 Control de Calidad
1.1.6 Empaque y Transporte

Capitulo 2------------------------------------------------------------------------------106

Tendencias del aprovechamiento florístico agro económico


• Especies domesticadas de importancia económica.
• Plantas indicadoras.
• Plantas silvestres promisorias
• Registros florísticos en control biológico
• Clones
• Clasificación taxonómica especies más comunes de la vegetación Colombiana

Bibliografía-----------------------------------------------------------------------------123
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Introducción

Entregar los conceptos fundamentales sobre la botánica , analizar y discutir


los avances en esta disciplina, debido al incesante aporte de nuevos
descubrimientos y al advenimiento de nuevos descubrimientos y aplicación de
nuevas técnicas (computación e informática).

Las plantas al igual que los animales son organismos dinámicos ya que cumplen
con una serie de procesos metabólicos, que les permite mantener un cuerpo
organizado, el cual crece, se autorregula y se adapta al ambiente.

Los vegetales han estado ligados estrechamente a la vida del hombre desde los
comienzos de la civilización hasta nuestros días, en diversas actividades tales como:
alimentación, protección, medicamentos y construcción de gran cantidad y variedad
de elementos para su bienestar (vivienda, abrigo, herramientas, etc.).

Por las razones anteriores, es de suma importancia conocer las características y


funciones de las plantas, este conocimiento da como resultado un apropiado manejo
y utilización de ellas con miras a mejorar las condiciones de vida del hombre.

En el curso de Botánica económica se analizan los aspectos fundamentales sobre la


morfología, fisiologías, clasificación y adaptación de las plantas al medio ambiente.

Además en cada tema se trata de mostrar la importancia de las plantas para la vida
del hombre y los demás seres de la naturaleza; lo mismo que la importancia de ese
conocimiento para la conservación, manipulación, y uso racional de los vegetales.

Los asistentes al desarrollo de la guía reciben conceptos teóricos que


posteriormente aportaran una visión básica, actualizada y pedagógica del
funcionamiento de las plantas, y los vegetales en general.

El desarrollo del conocimiento sobre el mundo vegetal ha variado a lo largo de la


historia del hombre. En principio todo conocimiento encerraba un fin práctico, una
necesidad vital, pero a medida que se avanzó en la acumulación de datos, el
hombre se vio en la necesidad de sistematizar toda esta información, recurriendo
entonces a denominar a las plantas y grupos de plantas según una terminología de
utilidad general, perfectamente estandarizada.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 4


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Botánica, rama de la biología dedicada al estudio de las plantas (reino Plantae) y al


de algunas otras clases de organismos como los hongos (reino Fungi). En la
actualidad, las plantas se definen como organismos pluricelulares capaces de
realizar la fotosíntesis. Pero otros organismos tradicionalmente llamados plantas,
como las algas y los hongos, siguen formando parte de la botánica, por la relación
histórica que mantienen con esta disciplina y por las muchas similitudes que hay
entre ellos y las plantas verdaderas.

La botánica estudia todos los aspectos de las plantas, desde las formas más
pequeñas y simples hasta las más grandes y complejas; y desde las características
de los individuos aislados hasta las complejas interacciones de los distintos
miembros de una comunidad botánica con su medio ambiente y con los animales

Como la civilización se apoya en parte en el conocimiento de las plantas y en su


cultivo, puede decirse que la botánica surgió junto con la agricultura, que empezó a
practicarse hacia los años 9000-7000 A.C. Pero el interés por las plantas
propiamente dichas no se manifestó hasta hace unos 2.300 años. En efecto, la
botánica como ciencia pura dio sus primeros pasos en el siglo IV A.C., de la mano
del filósofo griego Teofrasto, cuyos tratados sobre clasificación, morfología y
reproducción de las plantas ejercieron sobre esta disciplina una influencia
considerable hasta el siglo XVII. En realidad, la botánica moderna no empezó a
desarrollarse hasta el siglo XVI, en parte gracias a la invención del microscopio
(1590) y de la imprenta de tipos móviles (1440).

Los griegos creían que las plantas obtenían el alimento exclusivamente del suelo.
Hubo que esperar hasta el siglo XVII para que el científico belga Jan Baptista van
Helmont demostrara que un sauce cultivado en una maceta a la que sólo se añadía
agua alcanzaba un peso de casi 75 kg, mientras que la tierra de la maceta perdía
sólo unos 60 g de peso en cinco años. Esto demostraba que el suelo contribuye muy
poco al aumento de peso de las plantas. En el siglo XVIII, el químico inglés Joseph
Priestley demostró que las plantas en crecimiento "restauran" el aire privado de
oxígeno (por la llama de las velas o la respiración de los animales); el fisiólogo
holandés Jan Ingenhousz (1730-1799) amplió esta observación demostrando que
hace falta luz para que las plantas restauren el aire. Estos y otros descubrimientos
constituyen la base de la moderna fisiología vegetal, la rama de la botánica que
estudia las funciones básicas de las plantas.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 5


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

OBJETIVOS

Con este curso se pretende que el estudiante:

Caracterice la estructura interna y externa de cada una de las


diferentes partes que conforman una planta.
Reconozca las variaciones existentes en las diferentes estructuras de
las plantas.
Explique los procesos fisiológicos básicos que rigen el funcionamiento
de una planta.
Explique las relaciones entre las estructuras del cuerpo vegetal y sus
funciones correspondientes.
Identifique la relación de importancia entre las plantas y diversos
campos, tales como la industria, la medicina, la nutrición, etc.
Conozca e identifique los principales taxones componentes de la
biodiversidad vegetal.
Analice algunos de los efectos ambientales sobre las plantas y las
respuestas de éstas.
Reconocer características del a aprovechamiento florístico agro
económico.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 6


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

I
Unidad

CAPITULO 1

LA CELULA VEGETAL

Célula, unidad mínima de un organismo capaz de actuar de manera autónoma. Todos los
organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún organismo
es un ser vivo si no consta al menos de una célula. Algunos organismos microscópicos,
como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que los animales y plantas son
organismos pluricelulares que están formados por muchos millones de células, organizadas
en tejidos y órganos. Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las
funciones propias de la célula viva, carecen de vida independiente, capacidad de
crecimiento y reproducción propios de las células y, por tanto, no se consideran seres vivos.
La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que
cooperan entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para
poder comprender cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y
qué falla en caso de enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.

En la frontera de lo viviente, se han descubierto seres aun más pequeños: los virus, que
crecen y se reproducen solamente cuando parasitan otra célula. Podemos afirmar que, no
hay vida sin célula. Al igual que un edificio, las células son los bloques de construcción de
un organismo. La célula es la unidad más pequeña de materia viva, capaz de llevar a cabo
todas las actividades necesarias para el mantenimiento de la vida.

La teoría celular actualmente se puede resumir de la siguiente forma:

1. Todos los organismos vivos están formados por células y productos celulares.

2. Sólo se forman células nuevas a partir de células preexistentes.

3. La información genética que se necesita durante la vida de las células y la que se


requiere para la producción de nuevas células se transmite de una generación a la
siguiente.

4. Las reacciones químicas de un organismo, esto es su metabolismo, tienen lugar en


las células.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 7


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Organización de la Célula

Célula Eucariota Animal

Las estructuras internas de la célula animal están separadas por membranas.


Destacan las mitocondrias, orgánulos productores de energía, así como las
membranas apiladas del retículo endoplasmático liso (productor de lípidos) y rugoso
(productor de proteínas). El aparato de Golgi agrupa las proteínas para exportarlas a
través de la membrana plasmática, mientras que los lisosomas contienen enzimas
que descomponen algunas de las moléculas que penetran en la célula. La
membrana nuclear envuelve el material genético celular.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 8


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Célula Eucariota Vegetal

Las células vegetales, así como las animales, presentan un alto grado de organización, con
numerosas estructuras internas delimitadas por membranas. La membrana nuclear
establece una barrera entre la cromatina (material genético) y el citoplasma. Las
mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta. A
diferencia de la célula animal, la vegetal contiene cloroplastos, unos orgánulos capaces de
sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar. Otro rasgo diferenciador
es la pared celular, formada por celulosa rígida, y la vacuola única y llena de líquido, muy
grande en la célula vegetal.

Características de la Célula Vegetal

La célula que forma las plantas, la célula vegetal, se caracteriza porque su membrana
celular está rodeada por una pared celular. La pared celular es una cubierta rígida y gruesa
formada por celulosa, que protege y mantiene la forma de la célula. En la célula vegetal
existe también una gran vacuola que actúa de almacén y ocupa un gran espacio en su
citoplasma. Los cloroplastos son orgánulos que solo están presentes en las células de las
plantas y en las algas. Los cloroplastos captan la luz del Sol y la convierten en energía
mediante un proceso que recibe el nombre de fotosíntesis.

Célula Vegetal.
Figura tomada de Northington & Schneider (1996
CW: Pared Celular
PM: Mambrana Plasmatica
C: Citosol
N: Núcleo
Ch: Cloroplasto
M: Mitocondria
RER: Retículo endoplasmático rugoso.
G: Aparato de Golgi
V: Vacuola

MODULO BOTANICA ECONOMICA 9


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

CÉLULAS EUCARIOTICAS Y PROCARIÓTICAS

En el mundo viviente se encuentran básicamente dos tipos de células: las procarióticas y las
eucarióticas.

Las células procarióticas (del griego pro, antes de; karyon, núcleo) carecen de un núcleo bien
definido. Todas las otras células del mundo animal y vegetal, contienen un núcleo rodeado
por una doble membrana y se conocen como eucarióticas (del griego eu, verdadero y karyon,
núcleo). En las células eucarióticas, el material genético ADN, esta incluido en un núcleo
distinto, rodeado por una membrana nuclear. Estas células presentan también varios
organelos limitados por membranas que dividen el citoplasma celular en varios
compartimientos, como son los cloroplastos, las mitocondrias, el retículo endoplasmático, el
aparato de Golgi, vacuolas, etc.

Los organismos procariotes son unicelulares y pertenecen al grupo de las Moneras, que
incluyen las bacterias y cianobacterias (algas verde-azules).

El ADN de las células procarióticas está confinado a una o más regiones nucleares, que se
denominan nucleoides, que se encuentran rodeados por citoplasma, pero carecen de
membrana. En las bacterias, el nucleoide esta formado por un pedazo de ADN circular de
aproximadamente 1 mm de largo, torcido en espiral, que constituye el material genético
esencial. Las células procarióticas son las más primitivas de la tierra, hicieron su aparición
en los océanos hace aproximadamente 3,5 millardos de años; mientras que las células
eucarióticas fósiles tienen menos de un millardo de años.
Las células procarióticas son relativamente pequeñas, nunca tienen más de algunas micras
de largo y no más de una micra de grosor. Las algas verde-azules son generalmente más
grandes que las células bacterianas. Así mismo, todas las algas verde-azules realizan la
fotosíntesis con la clorofila a, que no se encuentra en las bacterias, y mediante vías
metabólicas comunes a las plantas y algas, pero no a las bacterias.
Un gran número de células procarióticas, están rodeadas por paredes celulares, que
carecen de celulosa, lo que las hace diferentes de las paredes celulares de las plantas
superiores

En la parte interna de la pared celular, se encuentra la membrana plasmática o plasmalema,


la cual puede ser lisa o puede tener invaginaciones, llamados mesosomas, donde se llevan
a cabo las reacciones de transformación de energía (fotosíntesis y respiración). En el
citoplasma, se encuentran cuerpos pequeños, esféricos, los ribosomas, donde se realiza la
síntesis de proteínas. Así mismo, el citoplasma de las células procarióticas más complejas
puede contener también vacuolas (estructuras en forma de saco), vesiculas (pequeñas
vacuolas) y depositos de reserva de azucares complejos o materiales inorgánicos. En
algunas algas verde-azules las vacuolas están llenas con nitrógeno gaseoso.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 10


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

COMPOSICION INTERNA Y EXTERNA DE LA CELULA

LA PARED CÉLULAR

Aunque las células vegetales y animales son muy parecidas, las células vegetales tienen
una pared rígida de celulosa, que le brinda protección, sin impedir la difusión de agua e
iones desde el medio ambiente hacia la membrana plasmática, que es la verdadera barrera
de permeabilidad de la célula. Una pared celular primaria típica, de una dicotiledónea está
formada por 25-30 % de celulosa, 15-25 % de hemicelulosa, 35 % de pectina y 5-10 % de
proteínas (extensinas y lectinas), en base al peso seco. La constitución molecular y
estructural precisa de la pared celular, depende del tipo de célula, tejido y especie vegetal.
La pared primaria es delgada (de 1 a 3 micras de grosor) y se forma cuando la célula crece,
ejemplo de esta la tenemos en células jóvenes en crecimiento, en el tejido parenquimático,
en el clorénquima, epidermis, etc.
La membrana celular está fuertemente adherida a la pared celular la pared, debido a la
presión de turgencia provocada por los fluidos intracelulares. Literalmente podemos decir
que las células se encuentran abombadas, empujándose entre ellas; en otras palabras se
encuentran infladas por una presión hidrostática.
Dos células adyacentes se mantienen unidas mediante la lámina media, la que se
encuentra formada principalmente por sustancias pectinas, que cementan las paredes
primarias, a ambos lados de la lámina media. Nosotros podemos extraer la pectina de
frutos verdes, como por Ej. El mango y hacer jalea. En muchas plantas posteriormente se
puede depositar una pared celular secundaria, que imparte rigidez y fortaleza al tejido, sí se
deposita lignina. Por ejemplo los troncos de los árboles, tienen células con gruesas paredes
celulares secundarias.

LA MEMBRANA PLASMÁTICA

La membrana plasmática, tanto de las células procarióticas como eucarióticas, son


básicamente similares. En ambos casos, regula el flujo de sustancias disueltas hacia
adentro y hacia afuera de la célula. La ósmosis, que funciona debido a que el agua pasa a
través de las membranas más rápido que los solutos, regula el flujo de agua.
Las membranas plasmáticas tienen aproximadamente 50% de fosfolípidos y 50% de
proteínas. La estructura en tres capas de las membranas celulares, consiste de una doble
capa de fosfolípidos, con los grupos hidrofóbos (no afines al agua) mirando hacia
el centro y los grupos hidrofílicos ( afines al agua ) orientados hacia las partes externas de
la bicapa lípidica. Las moléculas de proteínas, flotan en la bicapa lipidia, con sus
terminaciones hidrofílicas penetrando en ambas superficies de la membrana, lo que se
conoce como el modelo de mosaico fluido, propuesto por Singer y Nicolson (1972). Se sabe
que en las membranas existen dos tipos de proteínas: las proteínas integrales (intrínsecas)
y las proteínas periféricas (extrínsecas).

MODULO BOTANICA ECONOMICA 11


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

EL PROTOPLASTO

El contenido del protoplasto, se puede dividir en tres partes fundamentales: citoplasma,


núcleo y vacuolas; así mismo se encuentran substancias ergásticas y órganos de
locomoción. Todas las células eucarióticas, al menos cuando jóvenes pose en un núcleo; el
cual puede desaparecer en los tubos cribosos y en otras células vegetales, en la medida
que maduran. El protoplasto se encuentra ausente en los elementos xilemáticos maduros
(vasos y traqueidas). La presencia de vacuolas y substancias ergásticas, es una
característica de las células de hongos y de las plantas.
El citoplasma (plasma fundamental), tiene una consistencia viscosa y está compuesto de
una mezcla heterogénea de proteínas (enzimas) y es el lugar donde ocurren importantes
reacciones metabólicas, como la glucólisis. Debido a su naturaleza coloidal, el citoplasma
sufre cambios de estado, puede pasar de sol (fluido) a gel (parecido a la gelatina). El
citosol, es la matriz fluida en la que los organelos se encuentran suspendidos, está
organizado en una red tridimensional de proteínas fibrosas, llamadas citoesqueleto. El
citoesqueleto es mucho más organizado, que la sopa clara que nos podemos imaginar.

Los elementos del citoesqueleto son: los microtúbulos y los microfilamentos. Los
microtúbulos son lamentos cilíndricos, huecos que tienen un etro externo de 25 nm y varias
micras de longuitud. Las paredes de los microtúbulos, están formadas por filamentos
protéicos lineares o en espiral de aproximadamente 5 nm de diámetro y estos están
compuestos de 13 subunidades. En el centro de un microtúbulo se encuentra un lumen
(área vacía); sin embargo se pueden observar bastones o puntos. Los microtúbulos están
compuestos por moléculas esféricas de una proteína llamada tubulina. Los microtúbulos
pueden formarse o descomponerse rápidamente a conveniencia, y se encuentran
formando parte de estructuras celulares que facilitan el movimiento, como el huso mitótico
y los flagelos. La colquicina, un alcaloide del cólquico (Colchicum autumnale), destruye la
organización de los microtúbulos, impidiendo la formación del huso acromático durante la
mitosis celular. Por lo que la colquicina se ha utilizado en genética, en la obtención de
células poliploides.

Los micro filamentos son estructuras más pequeñas, pero sólidas de 5 a 7 nm de


diámetro, que actúan solos o conjuntamente con los microtúbulos para producir movimiento
celular. Estos también están formados por proteínas, específicamente la proteína actina, la
que con la miosina son también constituyentes del tejido muscular de los animales. Los
microfilamentos causan el movimiento de corriente citoplasmática o ciclosis, la que ocurre
en muchas células vegetales, como en las algas Chara y Nitella, donde se han reportado
velocidades de 75 µm por segundo.

En el citoplasma se encuentra un sistema de endomembranas, que incluye al retículo


endoplasmático, El aparato de Golgi, la envoltura nuclear y otros organelos celulares y
membranas( tales como los microcuerpos, esferosomas y membrana vacuolar), que tienen
sus orígenes en el retículo endoplasmático o en el aparato de Golgi. La membrana celular
que ya la hemos estudiado, se considera como una entidad separada; aunque su
crecimiento se debe a la adición de vesículas por el aparato de Golgi. Las mitocondrias y
plastidios se encuentran rodeados por una doble membrana, que se parece al sistema de
endomembranas; aunque estos organelos se autoduplican, por lo que no están
relacionados al sistema de endomembranas. Así mismo, los ribosomas, los microtúbulos y
los microfilamentos, no forman parte del sistema de endomembranas.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 12


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

El retículo endoplasmático (RE o ER, del inglés endoplasmic reticulum) es un sistema


multirramificado de sacos membranosos planos, denominados cisternas, que presentan la
típica estructura de unidad de membrana. El RE es continuo con la membrana externa de la
envoltura nuclear, a la que se une en las cercanías del núcleo. El RE puede tener
ribosomas, que se encuentran unidos como lo hacen los botones a un pedazo de tela, y se
conoce como RE rugoso o puede carecer de ribosomas y se llama RE liso. El RE rugoso
sintetiza lípidos de membrana y proteínas de secreción; mientras que el RE liso está
implicado también en la producción de lípidos y en la modificación y transporte de las
proteínas sintetizadas en el RE rugoso.
La enzima catalasa, constituye casi el 40% de las proteínas totales del peroxisoma, esta
enzima descompone el peróxido de hidrógeno en agua y oxígeno. En las plantas se
conocen los peroxisomas foliares, como organelos de la fotorrespiración. Los glioxisomas
se encuentran en semillas de oleaginosas, y contienen las enzimas que ayudan a convertir
las grasas almacenadas, en carbohidratos que son translocados a la planta joven para su
crecimiento. Los glioxisomas contienen las enzimas del ciclo del ácido glicólico.

Plastidios. Además del núcleo y las vacuolas, los plastidios constituyen los organelos más
conspicuos de una célula vegetal. Los plastidios están rodeados por una doble membrana,
con una estructura interna constituida por un sistema de membranas, separadas por una
matriz de naturaleza proteica llamada estroma. Los plastidios tienen ADN (DNA) con una
estructura similar al encontrado en células procarióticas, así como ribosomas, embebidos
en el estroma. Todos los plastidios se desarrollan a partir de proplastidios, que son cuerpos
pequeños encontrados en plantas que crecen tanto en la luz como en la oscuridad. Se
dividen por fisión o bipartición, como lo hacen las mitocondrias y los organismos
procariótes. Los plastidios incoloros se conocen como leucoplastos, contienen enzimas
responsables de la síntesis del almidón. Los leucoplastos mejor conocidos son los
amiloplastos, que almacenan granos de almidón, como los encontrados en la raíz de la
yuca, el tubérculo de la papa, en granos de cereales, etc. Otros leucoplastos pueden
almacenar proteínas, se conocen como proteinoplastos.

Los cromoplastos son organelos coloreados, especializados en sintetizar y almacenar


pigmentos carotenoides (rojo, anaranjado y amarillo), estos son el origen de los colores de
muchos frutos, flores y hojas, por ej. La piel del tomate, la raíz de zanahoria, etc. Los
cromoplastos se originan a partir de cloroplastos jóvenes o de cloroplastos maduros, por
división.

Los cloroplastos son plastidios que contienen los pigmentos verdes clorofila a y b, así
como carotenoides de color anaranjado y xantofilas amarillas, son característicos de los
seres fotoautótrofos, que poseen la maquinaria enzimática para transformar la energía solar
en energía química, a través de la fotosíntesis. Los cloroplastos son característicos de las
células del mesófilo foliar, poseen una doble membrana que los asemeja a las
mitocondrias.

Mitocondrias. Las células eucarióticas poseen organelos complejos, denominados


mitocondrias.

Vacuolas. Son organelos característicos de las células vegetales, rodeados por una
membrana denominada tonoplasto , que controla el transporte de solutos hacia adentro y
hacia afuera de la vacuola ; regulando el potencial hídrico de la célula a través de la
osmosis . La vacuola contiene iones inorgánicos, ácidos orgánicos, azucares, enzimas,
cristales de oxalato de calcio, y una variedad de metabolitos secundarios (alcaloides,
taninos, ), que frecuentemente juegan un papel en la defensa de las plantas. Algunas
vacuolas tienen altas concentraciones de pigmentos, hidrosolubles, que le dan la coloración

MODULO BOTANICA ECONOMICA 13


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

a muchas flores, hojas y a la raíz de remolacha. Los colorantes vacuolares, de hojas y


flores sirven para atraer los insectos que transportan el polen y, en parte funcionan como
pigmentos protectores del exceso de radiación. Las vacuolas pueden almacenar proteínas,
especialmente en legumbres y cereales, Las vacuolas se originan a partir de pequeñas
vacuolas en células, jóvenes, meristemáticas del ápice del tallo o de la raíz, las que crecen
con la célula, absorbiendo agua por osmosis y uniéndose unas con otras, hasta que se
forman grandes vacuolas. Las pequeñas vacuolas o pro vacuolas parecen formarse a partir
del aparato de Golgi o del retículo endoplasmático. El núcleo celular y sus componentes.

El núcleo
El núcleo es el sitio de almacenamiento y replicación de los cromosomas, que están
compuestos de ADN y proteínas acompañantes. El complejo ADN-proteína
(nucleoproteína), se denomina cromatina, que se observa dispersa durante la interfase.
Aunque la cromatina pareciera estar desordenada, no es así; ya que está organizada en
estructuras llamados cromosomas. La longitud de todo el ADN del genoma de una planta
es millones de veces mayor que el diámetro del núcleo donde se encuentra, podemos
establecer la analogía con una bola de hilo enrollada varios kilómetros de longitud, metida
dentro de una pelota de golf. Cuando una célula se prepara para dividirse, el ADN y las
proteínas que forman cada cromosoma se enrollan más estrechamente; los cromosomas se
acortan, engruesan y se hacen visibles al microscopio. El núcleo contiene una solución
acuosa, repleta de enzimas, el nucleoplasma, en el cual se encuentran suspendidos la
cromatina o los cromosomas y los nucléolos. Como ya mencionamos, el ADN almacena
información, en forma de genes, que son segmentos o secuencias de ADN que contienen
toda la información genética para originar un producto génico determinado -ARN, proteína-.

Célula Vegetal.
Figura tomada de Northington &
Schneider (1996

CW: Pared Celular


PM: Mambrana Plasmatica
C: Citosol
N: Núcleo
Ch: Cloroplasto
M: Mitocondria
RER: Retículo endoplasmático rugoso.
G: Aparato de Golgi
V: Vacuola

MODULO BOTANICA ECONOMICA 14


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

II
Unidad

CAPITULO 1
Conformación externa de la planta

LA RAIZ

La raíz es el órgano generalmente subterráneo, especializado


en:
Fijación de la planta al substrato.
Absorción de agua y sustancias disueltas.
Transporte de agua y solutos a las partes aéreas.
Almacenamiento: las plantas bienales como zanahoria almacenan en la raíz durante
el primer año reservas que utilizarán el segundo año para producir flores, frutos y
semillas.
En algunas plantas como Isoetes (pteridófita) y Littorella (Plantaginaceae) las raíces
transportan dióxido de carbono (CO2) para la fotosíntesis, ya que sus hojas
usualmente carecen de estomas.

La raíz está presente en todos los vegetales vasculares


excepto las Psilotales (pteridófitas) que presentan
rizoides. Ciertas espermatófitas especializadas carecen
de raíz porque se atrofia el polo radical, el embrión no
presenta radícula; entre ellas hay plantas acuáticas
como Wolffia (lenteja de agua), Utricularia y
Ceratophyllum demersum y plantas epífitas como
Tillandsia usneoides y algunas orquídeas. Algunas de
ellas pueden formar raíces adventicias (Lindorf et al.,
1991). En Salvinia, pteridófita acuática, la función
radical es desempeñada por hojas modificadas.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 15


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

El conocimiento del funcionamiento de la Raíz , ha permitido enriquecer


tecnologías esenciales en la producción agronómica y forestal.

Sistemas de raíces: Origen

En las espermatófitas la radícula o raíz embrional situada en el polo radical del


embrión origina la raíz primaria después de la germinación.

En las pteridófitas el embrión no es bipolar, generalmente la raíz embrional es lateral con


respecto al vástago. En Psilotum cuyo embrión no tiene radícula, sólo se formarán rizoides.

Embrión de dicotiledónea Embrión de pteridófita.

Sistema radicular

En las gimnospermas y dicotiledóneas la raíz primaria produce, por alargamiento y


ramificación, el sistema radical alorrizo, caracterizado porque hay una raíz principal y raíces
laterales no equivalentes morfológicamente. El sistema radical generalmente es unitario,
presenta ramificación racemosa, acrópeta, la raíz es axonomorfa o pivotante, tiene raíces
de 2°- 5° orden, y crecimiento secundario.

En las monocotiledóneas igual que en las pteridófitas, la raíz embrional por lo general muere
pronto. El sistema radical de la planta adulta se forma por encima del lugar de origen de la
raíz primaria, en las gramíneas o Poaceae sobre el tallo o sobre el hipocótilo. El sistema
radical es homorrizo, está formado por un conjunto de raíces adventicias

MODULO BOTANICA ECONOMICA 16


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Raíces adventicias

, Sistema radical alorrizo , Sistema radical homorrizo

Imágenes modificadas de Strasburger.1994


Son las que no se originan en la radícula del embrión, sino en cualquier otro lugar de la
planta, pueden surgir de partes aéreas de la planta, en tallos subterráneos, y en raíces
viejas Pueden tener o no ramificaciones, pero tienen forma y tamaño relativamente
homogéneo. No tienen crecimiento secundario generalmente. Son raíces fasciculadas o
sistemas radicales fibrosos. Su duración varía, en algunos pastos perennes pueden durar
varios años (Clark & Fisher, 1986).
En muchas monocotiledóneas como la gramilla (Cynodon dactylon) y dicotiledóneas como
la frutilla (Fragaria) que presentan tallos postrados, frecuentemente el sistema radical no es
unitario, pues en cada nudo nace un fascículo de raíces adventicias.
Algunos cormófitos monocaules como la palma Socratea y Pandanus, monocotiledóneas
arbóreas o arbustivas, logran mayor estabilidad desarrollando raíces adventicias llamadas
raíces fúlcreas o raíces zancos. Dichas raíces también aparecen en gramíneas como el
maíz y el sorgo. Son gruesas, se forman en los nudos basales, y penetran al suelo donde
cumplen doble función: sostén y absorción.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 17


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Raíces adventicias
Planta de Philodendron con en tallo de Oplismenus Raíces fúlcreas o zancos
raíces adventicias hirtellus en Zea mays, maíz

Imagen tomada de Raven et al.1992

Raíces FULCREAS pegadas al suelo

Ejempl
ar
cultiva
do de
Ficus
bengha
lensis,
la
"higuera de la India" o "banyan tree",
caracterizado por desarrollar raíces
fúlcreas. Dichas raíces nacen sobre
ramas extendidas horizontalmente, se
extienden hacia el suelo y finalmente
lo penetran. Se desarrollan formando columnas que crecen en diámetro y además pueden
unirse por concrescencia, adquiriendo el aspecto de nuevos troncos. Como las ramas
quedan sostenidas por estas raíces columnares, pueden alcanzar una longitud mucho
mayor que las ramas de otras especies, que tienen soporte sólo en el punto de unión con el
tronco. De esta manera una sola planta puede cubrir una enorme extensión: hay casos
registrados en India de árboles cuya copa cubre una superficie de más de 20.000 m2. El
tronco inicial también puede unirse por concrescencia con las raíces fúlcreas, y va
aumentando de tamaño; se conocen troncos de cerca de 3 m de diámetro.
Algunas plantas tienen raíces gemíferas: se forman yemas en las raíces que permiten la
propagación vegetativa de la planta (Linaria vulgaris, Rumex acetosella, Populus spp.).

MODULO BOTANICA ECONOMICA 18


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

RAMIFICACIÓN DE LA RAÍZ

El grado de ramificación está influenciado por el suelo. Las raíces son escasamente
ramificadas si crecen en agua o pantano. En suelos aireados y secos son muy ramificadas.
Muchos árboles tienen un sistema radical dividido que les permite aprovechar mejor la
provisión de agua: raíces horizontales, superficiales para absorber el agua de lluvia, y
raíces profundas verticales para alcanzar el agua de las capas internas del suelo, cuando
baja el nivel freático.

En dicotiledóneas tropicales se han descrito cuatro patrones de ramificación de


raíces para árboles viejos:
• Sistema sin raíz principal, con raíces tabulares: raíces superficiales gruesas
horizontales formando grandes contrafuertes o aletones parietiformes, con puntos de
anclaje vertical débiles. Árboles de selva tropical: Ficus elastica.
• Sistema formado por raíces superficiales gruesas horizontales con zonas de anclaje
y raíz principal bien desarrollada.
• Raíz principal prominente, con raíces oblicuas muy desarrolladas, raíces
superficiales débiles.
• Raíces zancos prominentes y raíces subterráneas débiles.

Para árboles de zonas templadas se distinguen los siguientes:

• En forma de estaca: una raíz principal dominante, de crecimiento vertical:


Quercus, algunas coníferas.
• En forma de plato: raíces horizontales superficiales de las que nacen raíces
más o menos verticales: Abies, Fraxinus, Populus.

Uso de las Raíces


Desde el punto de vista biológico su valor es incalculable, puesto que cumple funciones
trascendentales para la planta fijación, absorción, conducción, reserva. Con respecto al
ecosistema las raíces cumplen un papel importante como rábano de sostén de los suelos,
evitando e impidiendo en lo posible la erosión con sus numerosas y enmarañadas raíces
que entrelazan las capas del suelo las aprietan e impiden que el aire y el agua las arrastren.

Aplicación Agroindustrial.
La humanidad ha utilizado las raíces para su beneficio:

a. Alimentación del hombre y de los animales, Zanahoria, rábano, jengibre, arracacha,


nabo, ñame, remolacha, etc; algunas de ellas con explotaciones industriales como la
Yuca, arracacha, ñame y remolacha azucarera.
b. En la Medicina, Extrayendo los componentes o principios activos para uso en
farmacología naturista o alopática el uso más generalizado por tradición o costumbre
medicina vernácula, por ejemplo el diente de león enfermedades del hígado,
malvavisco como cataplasma.
c. En la Agricultura intervienen la reproducción vegetativa por estacas o esquejes
estas practicas son muy utilizadas por los floricultores y fruti cultores

MODULO BOTANICA ECONOMICA 19


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

CAPITULO 2
Tallo

Porción de las plantas vasculares que acostumbra a llevar las hojas y yemas. Suele ser
aéreo, erguido y alargado, aunque en algunas plantas presenta una estructura muy
modificada. Hay tallos subterráneos, como el rizoma del lirio o los estolones del fresal; el
tubérculo de la papa o patata también forma parte de un tallo subterráneo. Algunas plantas,
como la agave, tienen tallos muy cortos de los que brota una roseta de hojas apretadas. Los
puntos del tallo de los que brotan las hojas y las yemas se llaman nudos, y el espacio
comprendido entre dos nudos, entrenudos.
El tallo presenta heliotropismo positivo y geotropismo negativo; por lo menos en el estadio
juvenil realiza fotosíntesis, algunas plantas carecen de este órgano por lo que se las
denomina acuales como el llantén, cartucho, anturio.

Importancia del tallo

Las principales funciones del tallo son formar y mantener las hojas y las estructuras de
reproducción, este órgano es el encargado de una de las funciones más importantes dentro
de la planta la cual es la de conducir el agua y los minerales de la raíz a las hojas como
también transporta sustancias orgánicas de las hojas al resto de la planta, así como también
es importante ya que es el sostén de las hojas y estructuras reproductoras

MODULO BOTANICA ECONOMICA 20


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Morfología externa del tallo

El lugar de inserción de las hojas se llama nudo, y la zona comprendida entre dos nudos
es el entrenudo. En la axila de cada hoja y en el ápice del tallo se encuentran las yemas, las
cuales se encuentran según la ubicación en el tallo: alternas, deacuerdo a su disposición en
el tallo: Terminal, lateral o accesoria, con arreglo a la posición: foliares, florales o mixtas. El
ápice, cubiertos por hojas pequeñas que se sobreponen protegiendo los domos o
abultamientos que dan origen a los primordios florales y al meristemo apical.

Morfología interna del tallo

Estructura interna de los tallos jóvenes: De afuera hacia adentro se distingue: epidermis,
con estomas y frecuentemente con pelos. Córtex: formado por parénquima, colénquima y
esclerénquima. Dentro del córtex se encuentra el cilindro central, donde xilema y floema
están agrupados en cordones o haces vasculares, de acuerdo a la disposición de xilema y
floema pueden ser colaterales o concéntricos. En las Dicotiledóneas y Gimnospermas los
haces están en un círculo alrededor de la médula: eustela, en las Monocotiledóneas hay
numerosos haces dispersos o ubicados en varios círculos: atactostela; en este grupo de
plantas no se observa región medular.

Haces vasculares dispersos en el tallo de una Monocotiledónea

Modificado de: gopher://wiscinfo.wisc.edu:2070/I9/.image/.bot/.130/Stem/Medicago_cross_section/


Labeled. Note la distribución de los haces vasculares en un solo anillo del tallo de una Dicotiledónea
(Medicago sp.).

MODULO BOTANICA ECONOMICA 21


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

EL XILEMA

El xilema está formado por dos clases de tejido conductor: traqueidas y vasos. Las células
que los forman son en los dos tipos alargadas, afiladas por los extremos, con paredes
secundarias y sin citoplasma, y mueren al madurar. La pared celular tiene unas punteaduras
(adelgazamientos) en las cuales no se produce engrosamiento secundario y a través de las
que el agua pasa de unas células a otras. Los vasos suelen ser más cortos y anchos que
las traqueidas y, además de punteaduras, tienen perforaciones carentes de engrosamiento
primario y secundario a través de las que circulan libremente el agua y los nutrientes
disueltos.

EL FLOEMA

El floema o tejido conductor de nutrientes está formado por células que se mantienen vivas
al madurar. Las células principales del floema son los elementos cribosos —llamados así
por los grupos de poros que tienen en las paredes— a través de los que se conectan los
protoplastos de las células contiguas. Hay dos tipos de estos elementos: células cribosas,
con poros estrechos dispuestos en grupos bastante uniformes en las paredes celulares, y
tubos cribosos, con poros mayores en unas paredes celulares que en otras. Aunque los
elementos cribosos contienen citoplasma también en la madurez, carecen de núcleo y otros
orgánulos. Los elementos cribosos llevan asociadas unas células anexas que tienen núcleo
y se encargan de fabricar y segregar sustancias que entregan a los elementos cribosos, así
como de extraer de éstos los productos de desecho que forman.

Tejidos fundamentales

Las plantas tienen tres tipos de tejido fundamental. El primero, llamado parénquima, está
distribuido por toda la planta, está vivo y mantiene la capacidad de división celular durante la
madurez. En general, las células tienen sólo paredes primarias de grosor uniforme. Estas
células del parénquima se encargan de numerosas funciones fisiológicas especializadas:
fotosíntesis, almacenamiento, secreción y cicatrización de heridas. También hay células de
este tipo en los tejidos xilemático y floemático.

El colénquima es el segundo tipo de tejido fundamental; también se mantiene vivo en la


madurez, y está formado por células provistas de paredes de grosor desigual. El colénquima
puede plegarse, y actúa como tejido de sostén en las partes jóvenes de las plantas que se
encuentran en fase de crecimiento activo.

El esclerénquima, el tercer tipo de tejido, está formado por células que pierden el
protoplasto al madurar y tienen paredes secundarias gruesas, por lo general con lignina. El
esclerénquima se encarga de sujetar y reforzar las partes de la planta que han terminado de
crecer.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 22


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Tipos de tallo

a. Tallos Aéreos

Poseen raíces subterráneas o caulinares y sus órganos foliares son externos (árboles,
arbustos, orquídeas) estos tallos a su vez pueden ser clasificados teniendo en cuenta su
consistencia, duración, forma, ramificación y dirección del vástago en crecimiento.

b. Tallos Acuáticos.
Corresponden a plantas que viven sumergidas o flotando en el agua, las plantas hidrófilas
presentan tallos herbáceos con parénquima aerífero, como el buchon de agua, lotos y
camalote.

c. Tallos Subterráneos o Hipogeos.


Permanecen en el suelo se diferencian de las raíces por presentar yemas, dan origen a
estructuras aireas, como el tubérculo de la papa y el cormo del gladiolo.

Por su consistencia se clasifican en: Herbáceos y Leñosos.

Por su forma: cilíndricos, Angulares.

Según su duración: Anuales, Bienales, Perennes.

Por su dirección en crecimiento: Erguidos, trepadores.

Usos de los tallos

Los tallos presentan innumerables beneficios al hombre.

a. En la alimentación del hombre, forma parte de su dieta, como la papa, la cebolla, el


ajo, la batata, ñame, caña.

b. Alimentación para los animales, Plantas forrajeras, alfalfa, trébol, avena, cebada,
maíz, pasto.

c. Especies, jengibre, canela, zarzaparrilla.

d. En los ecosistemas, se destaca la reforestación con especies nativas para minimizar


los daños causados por las explotaciones indiscriminadas de bosques, buscar en lo
posible el equilibrio con el medio ambiente.

e. En medicina, canelo, ajo, pino sauce, espárrago, como diuréticos, para las vías
respiratorias.

Aplicaciones agroindustriales

- Madera: Como el eucalipto, roble, cedro, encenillo, mangle


- Textiles: Lino, Mimbre, cáñamo, yute, ramio.
- En la producción azucarera como la caña.
- En la industria del papel: la pulpa del vástago tierno como el pino, plátano, bagazo
de caña de azúcar.
- Corteza: da origen al corcho de gran valor comercial para múltiples usos, como el
alcornoque.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 23


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

- En Colombia hay un marcado consumo de madera para combustible y producción de


carbón vegetal

Capitulo 3

3.1. LA HOJA

Hoja, principal órgano sintetizador de alimento de los vegetales; es una excrecencia lateral
del tallo y las ramas. Las hojas no modificadas con fines particulares tienen por lo general
dos partes principales: un tallo llamado pecíolo y una porción ensanchada y plana llamada
limbo. El color verde del limbo de casi todas las hojas se debe a la presencia de clorofila, un
pigmento que las plantas utilizan para fabricar los azúcares llamados hidratos de carbono a
partir de agua y anhídrido carbónico. No todas las hojas son verdes; muchas contienen
otros pigmentos que enmascaran el verde de la clorofila, y algunas carecen de clorofila en
todo el limbo o en partes de él. La coloración que las hojas adquieren en otoño se debe casi
siempre a la descomposición de la clorofila, que deja al descubierto estos otros pigmentos.
La estructura interna de las hojas, como la de raíces y tallos, es una modificación de una
pauta básica común a casi todas las plantas vasculares.

Hoja del acebo

Descripción

Se inicia en el promesistema del retoño a los lados del ápice a manera pequeños domos,
estas células iniciadoras se encuentran en contacto con el procambium y los tejidos
vasculares primarios; prosiguen su desarrollo hacia las hojas jóvenes como tiras delgadas
del tejido y continúan su actividad en los meristemos marginales provocando la expansión
lateral de la hoja y la forma de la misma, por lo tanto la organización celular que se observa
en estado adulto se establece cunado la hoja es muy pequeña e incluso antes de brotar en
la yema, en consecuencia el crecimiento se debe al ensanchamiento celular.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 24


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Estructura interna y externa


Los haces vasculares recorren la lámina foliar constituyendo las nervaduras. Normalmente
hay una nervadura o vena principal, de la cual salen venas de menor diámetro o venas
laterales, así sucesivamente formando una red o venación retinervada. Cuando hay varias
venas principales que salen de un mismo sitio, la venación es palmada. Ambos tipos son
usuales en las dicotiledóneas.

Hoja de Dicotiledónea con venación retinervada

Hoja de Monocotiledónea con venación paralelinervada

En las Monocotiledóneas la lámina es acintada, el pecíolo se transforma en una vaina que


abraza el tallo. Las nervaduras se distribuyen paralelamente a cada lado de la nervadura o
vena principal (venación paralelinervada). Un ejemplo común es la hoja de maíz (Zea

MODULO BOTANICA ECONOMICA 25


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

mays) y las hojas de los pastos (Gramínea). Si la lámina es entera la hoja es simple, si
está dividida en porciones o folíolos se llama compuesta y cada porción recibe el nombre de
folíolos, éstos pueden disponerse como una pluma (hoja pinaticompuesta) o como los dedos
de la mano (hoja palmaticompuesta). La disposición de las hojas sobre el tallo se llama
filotaxis, puede ser en espiral, opuestas, alternadas o verticiladas cuando hay dos o más de
dos hojas en cada nudo.

Partes de la hoja
La hoja típica se compone de un limbo y de un pecíolo. Tanto en la cara superior (haz) como en la inferior (envés) se suelen
apreciar los nervios principales y secundarios. Las hojas pueden ser simples, cuando el pecíolo sostiene un único limbo, o
compuestas, cuando el pecíolo sostiene uno o más limbos que reciben, entonces, el nombre de foliolos.

Estructura anatómica: la lámina está formada por un mesófilo de parénquima clorofiliano


cubierto por epidermis de ambos lados. La epidermis es muy variable entre especies, tiene
células ordenadas en filas en las Monocotiledóneas y desordenadas en las Dicotiledóneas.
En la cara inferior posee normalmente mayor cantidad de estomas. Si el parénquima
clorofiliano es en empalizada en la cara superior y lagunoso en la inferior la hoja es
dorsiventral; si hay en empalizada en ambas caras se denomina isobilateral, y si rodea a
cada hacecillo vascular la estructura se denomina tipo Krantz o Carbono 4 (C4) como en la
hoja del arroz.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 26


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Funciones de la hoja.

Su función principal es la síntesis de compuestos orgánicos, mediante la fotosíntesis. Su


forma plana y delgada permite la máxima absorción de rayos solares y un efectivo
intercambio gaseoso. En las Dicotiledóneas la hoja consta (generalmente) de una lámina,
un pecíolo, y usualmente hay una yema axilar en la unión del pecíolo al tallo. El pecíolo
puede ser largo o corto, si está ausente la hoja es sésil.

Tipos de hoja

Por la forma del limbo


- Alabardadas, o forma de lanza
- Cintiforme
- Acorazonadas
- Elíptica u ovalada
- Orbicular
- Aciculares
- Lanceoladas
- Espadiciforme
- Falciforme
- Espatulazas

MODULO BOTANICA ECONOMICA 27


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

- Palmadas.
- Escamas
- Tubulares
- Abanico

Por el contorno del limbo

- Enteras
- Endidas
- Acerradas
- Rasgadas
- Dentadas
- Lobuladas
- Festoneadas

Por la superficie del limbo


- Lampiñas
- Espinosas
-Pubescentes
- Algodonosas
-plegadas
- petusas

Por sus nervaduras


- Uninerva
- Curvinerva
- Digitinerva
- pertivervia
- Pinnivervia
- Paralelinervia

Por el Peciolo
- Pecioladas
- Sentadas
- Envainadora
- Amplexicaule

`Por su disposición en el tallo


- Alternas
- Opuestas
- Verticiladas

Por su duración
- caducas
- Perennes

MODULO BOTANICA ECONOMICA 28


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Adaptaciones de las hojas

La forma y la estructura de la hoja están adaptadas a las condiciones en que vive la planta.
Las hojas típicas de regiones templadas, sometidas a una humedad moderada, son muy
distintas de las propias de regiones tropicales, húmedas o frías, y secas. Casi todas las
hojas tienen un limbo plano orientado de forma que capte la mayor cantidad posible de luz
solar; en cambio, las coníferas, adaptadas a regiones frías y ventosas, tienen hojas
aciculares que presentan una superficie mínima al desecamiento, al agua y al viento. Las
hojas tienen uno o dos nervios embebidos en el centro y una capa de fuerte tejido de sostén
justo por debajo de la capa externa, gruesa y muy cutinizada. En plantas propias de
regiones áridas, como el áloe, las hojas suelen ser mucho más esponjosas y retienen gran
cantidad de agua. Las hojas de muchas plantas de las selvas tropicales están adaptadas
para destilar por el ápice el exceso de humedad.

Usos Agroindustriales

a. Alimentación del Hombre


Como parte de la dieta: Acelga, Espinaca, repollo, lechuga col, nabos etc.
Como condimento: cilantro, apio, perejil.
Como Infusión: te, toronjil, hierbabuena, llantén etc
Como especies: laurel, orégano, tomillo, salvia, etc.

b. Forraje: Hojas gramínea, alfalfa, caña de azúcar, plátano.

c. Medicina: Eucalipto, borraja, hierbabuena, menta, albahaca, etc.

d. Industria: Fique, tabaco, iraca, yute, morera, añil.

e. Reproducciones algunos bordes de hojas se encuentran pequeños centros


de actividad meristemática. De donde brotan nuevas plantas.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 29


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

CAPITULO 4

4.1 Flores

Las flores son un conjunto de tejido reproductivo y estéril agrupado en apretados verticilos
que poseen muy cortos entrenudos. Poseen un eje o pedúnculo que soporta un receptáculo
en el que se insertan las demás piezas. Una flor típica presenta 4 verticilos o ciclos de
piezas, dos fértiles o reproductivos y dos estériles.

Estructura externa e interna

MODULO BOTANICA ECONOMICA 30


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Verticilos estériles o de protección:

• Cáliz: formado por sépalos, generalmente verdes, protegen a la flor cerrada o


pimpollo.
• Corola: presenta pétalos, coloridos, atraen a los polinizadores.
• El conjunto de cáliz y corola se denomina perianto, (peri = alrededor, anthos = flor),
cuando éstas piezas son similares en tamaño y forma se denominan tépalos y el
conjunto, perigonio, siendo corolino (Achiras) o calicino (gramíneas). Cuando las
piezas están soldadas entre sí se antepone el prefijo: gamo-, si están libres se usa
diali- (dialisépalas o dialipétalas). Existen flores sin estos verticilos de protección:
flores aclamídeas (sauce, Salix).

Verticilos fértiles o sexuales:

• Androceo: verticilo masculino compuesto por estambres, formados por un cabito


estéril o filamento y una parte fértil, la antera. Cada antera tiene dos tecas con dos
sacos polínicos o microsporangios en cada una. Dentro de los sacos se encuentran
los granos de polen (gametofito masculino) en cuyo interior están las dos gametas
masculinas. La apertura de las tecas para la salida de los granos de polen o
dehiscencia puede ser longitudinal, poricida, valvaro transversal.
• Gineceo: verticilo femenino formado por hojas modificadas llamadas carpelos, uno o
varios; si varios carpelos están soldados entre sí el gineceo es gamocarpelar y tiene
un solo ovario. Si tiene varios carpelos, libres entre sí, la flor es dialicarpelar y
presentará tantos ovarios como carpelos. El gineceo (o pistilo) tiene una parte
ensanchada, el ovario, en cuyo interior están los óvulos o primordios seminales. El
ovario se continúa con el estilo, elevando el estigma o superficie receptora de los
granos de polen. El óvulo es una estructura compleja, formada por un cuerpo o
nucela donde se encuentra el saco embrionario (gametofito femenino) formado por 7
células de la cual una es la ovocélula o gameta femenina. La nucela está rodeada
por uno o dos tegumentos.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 31


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

POLINIZACION Y FECUNDACION

Las flores contienen las estructuras necesarias para la reproducción sexual. La parte
masculina es el estambre, formado por el filamento y la antera. La parte femenina, el
carpelo, incluye el estigma, que recoge el polen; el ovario que contiene el óvulo; y el estilo,
un tubo que conecta el estigma con el ovario (A). El polen es producido en la antera (B) y
cuando está maduro es liberado (C). Cada grano de polen contiene dos gametos
masculinos. Cuando tiene lugar la auto polinización el polen llega al estigma de la misma
flor, pero en las plantas con polinización cruzada (la mayoría) el polen es transportado por el
aire, el agua, los insectos o pequeños animales hasta una flor distinta. Si el polen alcanza el
estigma de una flor de la misma especie, se forma un tubo polínico que crece hacia abajo
por el estilo y transporta los gametos masculinos hasta el óvulo (D). Dentro del saco
embrionario del óvulo, un gameto masculino fecunda la ovocélula y forma un cigoto que da
lugar al embrión. El segundo gameto masculino se une a dos células del saco embrionario
llamadas núcleos polares para formar el endospermo nutritivo que rodea el embrión de la
semilla (E).

TIPOS DE FLORES

Casi todas las especies de angiospermas llevan flores que se apartan de la norma que
acaba de describirse. Las flores con sépalos, pétalos, estambres y carpelos se llaman
completas, e incompletas las que carecen de alguno de estos verticilos. Algunas flores
pueden presentar 2 o más verticilos de sépalos o de pétalos. Cuando falta el perianto se
dice que la flor es aclamídea o desnuda, como la de los sauces y chopos. Las flores son
unisexuales cuando les falta el androceo o el gineceo; si sólo lleva pistilos, se dice que la
flor es pistilada o femenina, y estaminada o masculina cuando sólo lleva estambres. Cuando
las flores masculinas o femeninas se presentan agrupadas todas en un mismo pie de planta,
se dice que la especie de que se trate es monoica, y dioica cuando cada pie de planta lleva

MODULO BOTANICA ECONOMICA 32


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

flores de un solo sexo. Las flores típicas son bisexuales o hermafroditas (con androceo y
gineceo situados en la misma flor).

Tulipanes de jardín

Estas herbáceas bulbosas, de floración primaveral, presentan miles de variedades y son


muy apreciadas como plantas ornamentales. Las flores son solitarias, acopadas, y
dispuestas en el ápice del tallo.

Cortesía de Pilar Almazán Ceballos

En muchas flores, los sépalos y los pétalos son de tamaño uniforme y adoptan una
disposición estrellada o con simetría radial. En cambio, las flores con simetría bilateral
tienen pétalos de formas y tamaños diferentes. Así, los cinco pétalos de la flor del guisante
(chícharo), por ejemplo, comprenden: uno grande y vistoso llamado estandarte, dos
pequeños, semejantes a alas dispuestos a los lados de la flor, y, entre ellos, una quilla,
estructura de dos pétalos que encierra pistilos y estambres, soldados a lo largo de los
bordes.

La posición relativa de las piezas florales es variable. En una flor hipógina, los sépalos
forman el verticilo inferior, seguido, en orden ascendente, por pétalos, estambres y pistilos.
En una flor perígina, el cáliz envuelve al gineceo, y las demás piezas florales se insertan en
el borde de aquél. En algunos casos, el cáliz es el resultado de la fusión de las porciones
basales de otras piezas de la flor, mientras que en otros consiste en la prolongación hacia

MODULO BOTANICA ECONOMICA 33


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

arriba del receptáculo. En una flor epígina, la corola está soldada al gineceo y las demás
piezas florales se encuentran en la parte superior del ovario; de este tipo es la flor del
manzano. En algunos casos, el cáliz floral soldado al ovario es resultado de la fusión de las
piezas de la flor; en otros, procede del desarrollo ascendente del receptáculo soldado al
ovario.

Las flores compuestas constituyen un caso especial. La flor de las Compuestas (una
margarita, por ejemplo) no es una flor, sino un conjunto de muchas flores llamado capítulo o
cabezuela. Los pétalos de la margarita no son pétalos individuales, sino el resultado de la
fusión de cinco pétalos, y forman parte de una pequeña flor completa, con simetría bilateral,
dispuesta en el borde del capítulo y cuya corola se llama lígula. El centro de la margarita
está formado por flores completas y perfectas con simetría radial, llamadas flósculos, cada
una de las cuales tiene cinco pétalos soldados que forman un tubo. Véase también
Inflorescencia.

EL COLOR DE LAS FLORES

Las flores deben su color a dos tipos de pigmentos: pigmentos liposolubles contenidos en
los cromoplastos y pigmentos hidrosolubles contenidos en las vacuolas de las células
epidérmicas de los pétalos. Casi todos los tonos azules y púrpuras se deben a pigmentos
vacuolares llamados antocianinas. Éstos cambian de color en función del grado de acidez o
alcalinidad y del tipo exacto de antocianina: si la solución vacuolar es básica, el color es
azul; si es neutra, vira al púrpura o al violeta; y si es ácida, se convierte en rojo. Los rojos
pueden deberse también a la presencia de pigmentos cromoplásticos. Los amarillos los dan
casi siempre las flavonas, como en la prímula. El color blanco de los pétalos se debe a la
presencia de diminutas bolsas de aire entre las células que los forman.

Rosas

Se cultivan más de 20.000 variedades de rosas, seleccionadas meticulosamente por


características como el número y la forma de los pétalos. Aquí se han ilustrado (arriba, de
izquierda a derecha): Mrs. John Laing (perpetua; florece al principio del verano y de nuevo

MODULO BOTANICA ECONOMICA 34


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

en otoño); Just Joey (híbrida de té, con unas pocas flores por pie); Iceberg (floribunda,
rosal arbustivo con numerosas flores); Eglanteria (silvestre, con tallos espinosos y una
sola fila de cinco pétalos en cada flor); (abajo) Peace (híbrida de té); Old Blush China
(rosa de China; florece una sola vez en la estación); Fairy (polianta; arbusto folioso con
grupos de flores enanas); y Mme. George Staechelin (trepadora y florífera; se deja guiar
sobre espalderas y vallas).

Dorling Kindersley

FRAGANCIAS FLORALES

Flores para el mercado


Tanzania, uno de los países más pobres del planeta, ha de lanzarse a la búsqueda de nuevos productos para diversificar su
economía. Los bajos precios internacionales de sus principales cultivos de exportación (sisal, café y algodón) han perjudicado
mucho al país. La imagen muestra a unos trabajadores que están cortando flores; uno de los productos de los que también
Tanzania es el mayor productor mundial es el anacardo.
The Stock Market/Fred Morris

La fragancia de las flores tiene su origen en la formación de pequeñas cantidades de


aceites volátiles por alteración de los aceites esenciales contenidos en los pétalos. Los
perfumes naturales se elaboran con flores como el jacinto, el heliotropo, la mimosa, el
jazmín, la flor de azahar, la rosa y la violeta. Las fragancias atraen a los polinizadores.
Algunas flores exhalan olores pútridos, también para atraer a polinizadores, en este caso
moscas de la carne u otros insectos próximos a ellas; estas flores huelen como la carne en
putrefacción y no están agrupadas dentro de una familia o un orden especiales dentro de las
plantas con flor.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 35


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

CLASIFICACION DE LAS FLORES

Principales tipos de corola

La corola constituye el verticilo interno del perianto de la flor y está formada por varios
pétalos que suelen presentar colores brillantes. Cada uno de los distintos tipos de corolas
que aparecen en la ilustración se relaciona con alguna de las plantas más comunes que lo
desarrollan.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 36


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Tipos de inflorescencias

Los tipos de inflorescencias (agrupamiento de flores) se identifican por la disposición de las


flores en el tallo.

Las flores constituidas por numerosas piezas dispuestas en espiral e insertas de forma
independiente en el eje floral son las más antiguas en la historia evolutiva de las
angiospermas. Las que presentan variaciones sobre este plan son más evolucionadas. Así,
la organización en verticilos, la reducción y fusión de piezas, la pérdida de partes y la
simetría bilateral revelan cambios, y las flores que presentan una o varias de estas
características son más evolucionadas. Si presenta una sola, se considera que la flor ha
evolucionado sólo en ese aspecto. Las Ranunculáceas y Magnoliáceas se cuentan entre
las plantas más antiguas de la Tierra en términos de semejanza con antepasados fósiles; en
cambio, las Escrofulariáceas, las Labiadas, las Compuestas y las Orquidáceas están
entre las más avanzadas, es decir, las que han evolucionado más tarde.

Ranunculáceas,

Colombina
Se cultiva por la flor púrpura, blanca o amarilla; prefiere pleno sol y suelo bien drenado. Es
una vivaz rústica cuyas hojas se colorean de forma intensa en otoño.
Oxford Scientific Films/M.P.L. Fogden

MODULO BOTANICA ECONOMICA 37


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Nombre común de una familia de plantas con flor. El género más representativo de esta
familia es Ranunculus, cuyo nombre común es ranúnculo. La familia agrupa
aproximadamente 58 géneros y 1.750 especies, muchas de ellas ornamentales, como
clemátide, albarraz, anémona, espuela, colombina y el género Adonis. Los ranúnculos
tienen flores lustrosas, conspicuas, acopadas, de color amarillo limón. Son especies
comunes el botón de oro o hierba bélida y la hierba velluda, ambas ampliamente distribuidas
en pastizales y praderas. La sardonia tiene flores pequeñas, con pétalos menores y menos
conspicuos. Los tejidos de los ranúnculos, como el botón de oro y otros miembros de esta
familia, producen un glucósido inocuo que se descompone espontáneamente y forma una
sustancia oleosa muy irritante llamada protoanemonina. El ganado suele evitar los
ranúnculos pero, si los ingiere, puede sufrir irritación grave de la boca y el aparato digestivo.
Este compuesto irritante vuelve a cambiar cuando la planta se seca; por ello, el heno, que
contiene ranúnculos, no es nocivo para los animales.

Las plantas del orden al que pertenece esta familia son casi todas herbáceas o trepadoras y
abundan sobre todo en las regiones templadas. Muchas especies tienen valor ornamental,
unas pocas son cizañas comunes y algunas son tóxicas para los mamíferos, incluido el
hombre.

El orden es diverso, pero presenta una serie de rasgos compartidos por muchos miembros
del grupo: porte herbáceo, hojas alternas sin estipulas (pequeños apéndices laminares que
se forman en la base foliar) y producción de alcaloides; las piezas florales suelen ser
numerosas, dispuestas en espiral y sin soldar. Los miembros de este orden ocupan una
amplia gama de hábitat, y los desiertos son los únicos lugares donde no están bien
representados. En general, prefieren el hábitat húmedo o inundado.

Las flores, de vivos colores comunes a casi todas las especies del orden, tienen la función
de atraer a los insectos, encargados de la polinización. En el orden hay dos tipos de flores:
de polen y de néctar.

Cinco de las ocho familias del orden agrupan sólo unas pocas especies. La más nutrida,
después de la del ranúnculo, es la familia de las Berberidáceas, con unas 650 especies,
casi todas de la región templada septentrional; a esta familia pertenecen la manzana de
mayo y varias ornamentales muy apreciadas, como las uvas de Oregón y el agracejo. La
familia de las Menispermáceas agrupa unas 400 especies de trepadoras tropicales; de una
de ellas se extrae un tipo de curare utilizado como relajante muscular.

Clasificación científica: el nombre científico de la familia de las Ranunculáceas es


Ranunculáceas, del orden Ranunculales; a ella pertenecen los ranúnculos. El botón de oro o
hierba bélida es Ranunculus acris; la hierba velluda es el nombre común de la especie
Ranunculus bulbosus; y la sardonia corresponde a la especie Ranunculus sceleratus.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 38


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Magnoliáceas,

Tulipero
El tulipero es un árbol caducifolio perteneciente a la familia Magnoliáceas. Puede alcanzar los 60 m de altura y
se cultiva como ornamental. Presenta hojas grandes tetralobuladas y flores solitarias, con forma de tulipán, de
color amarillento verdoso y anaranjado.
Hideo Takahashi

Nombre común de una pequeña familia de plantas leñosas con flor, formada por unos doce
géneros y 220 especies. La madera del tulipero, clara, blanda, de color amarillento, es una
de las maderas de esta familia más apreciadas; se usa mucho en forma de chapa, en
tornería y para fabricar papel. El tulipero o árbol de los tulipanes, que puede alcanzar hasta
50 m de altura, es también apreciado como ornamental. Los magnolios, que pertenecen al
género representativo de la familia, se cultivan por las flores vistosas que forman. El
conocido magnolio común se planta en zonas de clima cálido. El género tiene unas 80
especies. Casi todas las especies cultivadas y sus numerosos híbridos son caducifolias;
pierden la hoja en otoño y forman vistosas flores al principio de la primavera, antes de que
se desarrollen las hojas nuevas.

La familia pertenece a un orden que agrupa más especies con caracteres primitivos y
arcaicos que ningún otro. Casi todas ellas son tropicales, aunque hay varios grupos propios
de regiones templadas importantes en horticultura y silvicultura. Todas son leñosas, en su
mayor parte árboles pequeños o medianos. Con pocas excepciones, tienen flores
conspicuas o vistosas grandes, con piezas (sépalos, pétalos, estambres y carpelos) sin
soldar y dispuestas en espiral sobre un eje. Los estambres (piezas masculinas de la flor)
son anchos y semejantes a hojas; también los carpelos (piezas femeninas) pueden recordar
que proceden de hojas modificadas. El fruto tiene forma de piña, con carpelos secos o
carnosos y alberga una o más semillas grandes. Además de estas características, los
abundantes aceites aromáticos, la madera con células conductoras de agua simples y las
semillas con embriones pequeños revelan la antigüedad del orden. Muchas de las especies
son polinizadas por escarabajos, otro indicador de proximidad a la línea ancestral de las
plantas con flores.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 39


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

El orden tiene diez familias y unas 3.000 especies. Dos tercios de éstas se agrupan en la
familia de las Anonáceas. Hay otra familia de importancia económica, la de las Miristicáceas
(véase Nuez moscada), con alrededor de 400 especies.

Clasificación científica: el nombre científico de la familia de las Magnoliáceas es


Magnoliáceas, del orden Magnoliales. El género representativo es Magnolia. El tulipero es la
especie Liriodendron tulipifera; y el magnolio común, Magnolia grandiflora.

.
Magnolio
Este árbol, perteneciente a la familia Magnoliáceas, se cultiva mucho en parques y jardines por las flores, grandes y vistosas,
que forma. Presenta hojas enteras, coriáceas y de color verde intenso.
Cortesía de Pilar Almazán Ceballos

MODULO BOTANICA ECONOMICA 40


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Labiadas,

Tomillo
El tomillo es una planta muy aromática que se usa con fines culinarios. También se utiliza en la fabricación de jabones y
productos de perfumería por su contenido en el aceite esencial que contiene, el timol. En la imagen se observa con detalle la
forma y disposición de sus hojas.
Photo Researchers, Inc./Alan and Linda Detrick

Nombre común de una familia de plantas con flor leñosa o herbácea que comprende unas
3.200 especies incluidas en unos 200 géneros. Presenta una distribución mundial y está
muy representada en la región mediterránea; el género más conocido es en el que se
incluyen la hierbabuena, la menta, la menta piperita y el poleo. Muchas de las especies de
esta familia contienen esencias aromáticas, y bastantes de ellas (casi todas de origen
mediterráneo) se cultivan como especias culinarias, entre ellas el orégano, la mejorana, el
tomillo, la ajedrea y la albahaca. Éstas y otras especies de la familia se cultivan asimismo
como ornamentales, entre ellas el espliego.

Compuestas (plantas),

Dalia
Las dalias, pertenecientes a la familia de las Compuestas, son especies muy
apreciadas en jardinería. A partir de la especie Dahlia pinnata se han obtenido flores
de formas y colores muy variados.
Dorling Kindersley

Nombre común de una de las más nutridas familias de


plantas con flor, que reúne más de 20.000 especies. El
nombre común hace referencia a la disposición de las flores
en capítulos compactos (flores compuestas), cada uno de
los cuales parece a su vez una única flor, como se aprecia
en especies tan conocidas como el áster o el diente de león. La familia está distribuida por
todo el mundo, con excepción de la Antártida, donde las únicas plantas con flor conocidas

MODULO BOTANICA ECONOMICA 41


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

son dos especies de gramíneas. Las compuestas se adaptan especialmente bien a las
zonas semiáridas de las regiones tropicales y subtropicales, así como al territorio ártico, la
tundra alpina y las zonas templadas; sólo están poco representadas en la pluvisilva tropical.

La margarita es una
vivaz de crecimiento
lento; alcanza hasta
20 cm de altura y la
flor tiene 2,5 cm de
diámetro. Algunas
variedades se
cultivan como
ornamentales.

Cardo
Este cardo tiene flores compuestas de color púrpura muy decorativas, pero las hojas y ramas espinosas le dan aspecto de mala
hierba. Es una especie común en terrenos baldíos.
Oxford Scientific Films/G.A. Maclean

Diente de león
La flor del diente de león es compuesta, y está formada por gran número de flósculos diminutos. Aunque se considera una
mala hierba, las hojas son comestibles si se recogen al principio de la primavera, antes de que se vuelvan amargas.
Oxford Scientific Films/Harry Taylor

Aunque esta familia agrupa cerca del 10 % de todas las plantas con flor, su importancia
económica directa es escasa. La lechuga es la principal especie cultivada; son también
importantes la alcachofa, la endivia, el salsifí, la achicoria y el estragón. El girasol y el
cártamo son importantes productoras de aceites vegetales, y ciertas especies, como el
guayule, se han estudiado como fuente potencial de caucho. Entre las malas hierbas de
esta familia se encuentran el diente de león, el cardo, el cadillo y la ambrosía, que produce
gran cantidad del polen transportado por el aire que afecta a quienes sufren fiebre del heno.
Hay además especies compuestas importantes en jardinería, entre ellas tagetes, dalia,
zinnia, margarita, cosmos, crisantemo, tanaceto y áster.

Las flores están siempre reunidas en una inflorescencia (agrupamiento de flores) llamada
cabeza o capítulo, que parece una única flor y funciona como tal. En más de la mitad de las
especies, las flores del borde del capítulo tienen unas corolas extendidas hacia afuera
llamadas lígulas; son semejantes a pétalos y hacen la flor más visible para los polinizadores.
Las flores del interior del capítulo se llaman flósculos. Ambos tipos están rodeados de
brácteas (hojas especializadas) por la base. El cáliz (la envoltura floral) que rodea a cada

MODULO BOTANICA ECONOMICA 42


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

una de las flores del capítulo es un conjunto de escamas o barbas que, en muchos casos,
favorece la distribución de las semillas. En el diente de león, el cáliz es un vilano o conjunto
de pelos que permiten al fruto flotar en el aire; en el cadillo, el fruto tiene unos ganchos para
sujetarse a la piel de quienes rozan la planta.

Alcachofa
La alcachofa forma flores de color púrpura o blanco parecidas a las del cardo. Son comestibles el receptáculo floral o corazón,
las hojas y los tallos.
Oxford Scientific Films/Ralph A. Lewin

Los pétalos de los flósculos están soldados en la base y forman una corola tubular. Las
anteras (piezas florales que producen el polen) están también soldadas en un tubo a través
del cual se prolonga el estilo (parte femenina de la flor). Las anteras depositan el polen en el
tubo y el estilo se alarga, lo empuja hacia arriba y lo pone al alcance de los insectos
polinizadores o lo expone al viento para que lo dispersen. Los estigmas (las estructuras
encargadas de recibir el polen) ocupan dos ramificaciones del labio del estilo, que se
separan después del alargamiento; de este modo se evita la auto polinización, aunque en
algunos casos las ramillas estigmáticas se curvan hacia atrás y penetran en el tubo polínico
que forman las anteras.

El pistilo (la pieza femenina de la flor) tiene un único ovario y mantiene en su ápice las
demás piezas florales. Una vez fecundado, madura en un fruto de cáscara leñosa llamado
cápsula que encierra una única semilla.

Aunque los capítulos de las compuestas son muy similares, ciertas variaciones de su
estructura, en particular de la corola, determinan una diversidad considerable. El capítulo
más sencillo es el discoidal, formado por flósculos de corola tubular, con estambres y
pistilos funcionales. El cardo, el eupatorio y el agérato tienen capítulos formados sólo por
flósculos.

El segundo tipo de capítulo tiene un botón o disco central de flósculos rodeado por una
hilera externa de lígulas. La corola de estas lígulas es tubular en la base, pero se aplana y
alarga a medida que crece hacia afuera. Las lígulas suelen ser pistiladas (con pistilos
funcionales y anteras no funcionales) o estériles. Pertenecen a este tipo especies tan
conocidas como el girasol, la margarita o las del género Rudbeckia.

Un tercer tipo de capítulo es el ligulado, formado exclusivamente por lígulas provistas de


pistilos y estambres funcionales. Son ligulados los capítulos del diente de león y de la
achicoria. Hay también algunos otros tipos de capítulo.

Clasificación científica: las plantas con flores compuestas constituyen la familia de las
Compuestas (Compositae), del orden Asterales. La familia se denomina también Asteráceas
(Asteraceae).

MODULO BOTANICA ECONOMICA 43


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Gramíneas,

Mijo
El mijo, que comprende varias especies de la familia de
las Gramíneas, es un alimento básico en extensas
zonas de Asia y África occidental. Medra en suelos más
pobres que muchos otros cereales y la estación de
maduración es relativamente corta (60 a 80 días).
Oxford Scientific Films/Ian Moar

Nombre común de una extensa familia de plantas con flor, la más importante del mundo
desde los puntos de vista económico y ecológico. La familia contiene unos 635 géneros y
9.000 especies, y es la cuarta más extensa después de Fabáceas, Orquidáceas y
Compuestas. A esta familia también se la conoce con el nombre de Poáceas.

Planta de arroz
Hay miles de variedades de arroz, pero todas
pertenecen a la familia de las Gramíneas. Casi todas
las especies exigen un suelo muy húmedo durante
gran parte de la estación de crecimiento. El arroz se
cultiva en Asia, África, América del Sur, Estados
Unidos, Europa meridional y otras regiones del
mundo.
Oxford Scientific Films

MODULO BOTANICA ECONOMICA 44


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Bambú
El nombre común bambú se atribuye a unos 45 géneros de plantas vivaces de apariencia arbórea. Donde más abundan es en
el Sureste asiático, donde encuentran cientos de aplicaciones prácticas, como construcción, decoración, fabricación de papel y
alimento. Los tallos, llamados cañas, están formados por secciones huecas o entrenudos interrumpidas a intervalos regulares
por nudos, que dan al conjunto aspecto articulado.
Photo Researchers, Inc./Bill Bachmann

Cebada madura
La cebada es uno de los cereales más importantes
del mundo. Cultivada desde los tiempos bíblicos,
se utiliza para el consumo humano, como forraje
para el ganado y en la elaboración de maltas para
cerveza y otras bebidas.
Oxford Scientific Films/G.A. Maclean

La agricultura era la base de la economía para las


distintas culturas prehispánicas. El maíz, el frijol y el
chile eran los tres productos básicos, aunque el
primero fue el más importante. Hoy, el maíz se cultiva
en la mayoría de los países americanos.
Oxford Scientific Films/G.A. Maclean

Maíz

MODULO BOTANICA ECONOMICA 45


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

IMPORTANCIA DE LAS GRAMINEAS

Trigo
El trigo se cultiva en todas las regiones templadas del mundo desde la prehistoria. Se destina sobre todo a la producción de
harina, pero también para elaborar bebidas alcohólicas, como forraje y hasta como sucedáneo del café. Rusia, China y Estados
Unidos son los primeros productores mundiales.
Oxford Scientific Films/John McCammon

Todos los cereales cultivados del mundo son gramíneas; por tanto, la importancia
económica de la familia es enorme. La producción mundial de cereales en el año 2000 fue
de unos 2.057 millones de toneladas y las especies más cultivadas fueron el arroz, el maíz,
el trigo, la cebada y el sorgo. El bienestar de la humanidad depende de estas pocas
especies de gramíneas, por lo que una deficiencia, incluso pequeña, de la cosecha de
cualquiera de ellas puede provocar hambruna e inestabilidad económica en zonas muy
amplias. Además, la familia aporta casi todo el azúcar del mundo (véase Caña de azúcar).
El bambú, otro miembro de la familia, sirve como material de construcción y como fuente de
alimento, y se usa también en la fabricación de papel. La citronella, usada en perfumería y
como repelente de insectos, es una esencia destilada de las hojas de ciertas gramíneas.
Las gramíneas son la principal fuente de alimentación de los animales herbívoros
domésticos y salvajes, que pastan en praderas y comen heno y forraje cosechados en
prados. La superficie de suelo dedicada a estos cultivos es mayor que la reservada al
conjunto de todas las demás especies cultivadas.
Otra aplicación de las gramíneas de considerable importancia económica en muchas partes
del mundo es la plantación de céspedes. Las gramíneas perennes son apropiadas para este
fin, porque no pierden los meristemos basales (los puntos de crecimiento) durante la siega.
El llamado pasto bravo, por ejemplo, es originario de Argentina, Bolivia y Chile. En
condiciones especiales de suelo o de exposición poco apropiadas para las especies más
comunes se emplean otras mezclas. Así, en regiones poco lluviosas, se prefiere usar
Buchloe dactyloides. En ocasiones se recurre a anuales para establecer céspedes en poco
tiempo; pero presentan el inconveniente de que suelen persistir en competencia con las
gramíneas vivaces y causan un efecto desagradable a la vista.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 46


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Evolución del trigo cultivado

Cultivado como alimento desde hace más de 9.000 años, el trigo ha sufrido
muchos cambios. Un antepasado probable de todos los trigos cultivados es
el carraón silvestre, de grano pequeño y tallo largo y quebradizo. Tipifica las
especies más antiguas, como el carraón cultivado, que aún se usa como
forraje, o los tipos escaña o escanda silvestres y cultivados, de grano más
grueso; éstos se cultivaron mucho en las antiguas civilizaciones griega y
romana, y son muy parecidos a los trigos modernos de la derecha de la
imagen. La resistencia y el grano más grueso de las variedades espelta,
todavía muy cultivadas en Europa, aumentaron mucho el rendimiento. Nuevas
mejoras dieron lugar al trigo duro, utilizado para fabricar pasta alimenticia, y al
trigo de panificación, rico en gluten, que da lugar a una masa elástica y ligera.

Dorling Kindersley

DISTRIBUCION Y TAMAÑO

Las gramíneas son las plantas con flor de más amplia distribución del mundo; ocupan desde
zonas situadas muy por encima del círculo polar ártico hasta la Antártida, pasando por las
regiones templadas y los trópicos. Esta enorme cobertura geográfica es paralela a la
amplitud ecológica y del intervalo de tamaños. Las gramíneas abundan sobre todo en
hábitat abiertos, como praderas, tundras, estepas, sabanas y páramos, pero también hay
muchas especies forestales, sobre todo en los trópicos. Algunas están adaptadas a hábitat
de aguas saladas y dulces, estancadas y corrientes; otras flotan en la superficie del agua y
no están unidas al suelo. También hay gramíneas en los desiertos.
En cuanto al tamaño, oscila entre el de los gigantescos bambúes tropicales, de más de
100 m de altura, y el de las especies anuales de Agrostis, de pocos centímetros. Algunas
gramíneas carecen de hojas, mientras que las de otras llegan a medir 5 m de longitud.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 47


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

CARACTERISTICAS GENERALES

Las gramíneas presentan una estructura vegetativa bastante uniforme, y tienen


características distintivas de este grupo. Las raíces principales suelen ser fibrosas; las
secundarias o adventicias brotan en muchos casos de los nudos de los tallos, como ocurre
en el maíz. Los tallos son por lo general herbáceos (gramíneas de césped) o huecos
(bambú), pero hay excepciones, como los tallos medulares del maíz y los leñosos de
algunos bambúes.

Las hojas, que nacen en los nudos de los tallos, se disponen en dos filas y constan de dos
partes: vaina y limbo. La vaina, una característica peculiar de las gramíneas, envuelve el
pecíolo y sujeta la zona situada justo por encima de cada uno de los nudos; esta zona
necesita soporte, pues está formada por un tejido de crecimiento blando llamado meristemo.
El tallo de las gramíneas no crece en longitud por el ápice, como en casi todas las demás
plantas, sino en cada uno de los nudos.

Otra característica distintiva de las gramíneas es la lígula, una breve prolongación vellosa o
membranosa que se inserta en el punto de unión de la vaina y el limbo foliares. La función
de la lígula sigue siendo desconocida, pero quizá sirva para evitar que la humedad penetre
en la zona comprendida entre el tallo y la vaina.

El limbo foliar es típicamente largo y estrecho, con nervios paralelos, aunque presenta
grandes variaciones de forma y tamaño. También tiene un área meristemática, situada en la
base, por encima de la unión con la vaina; el crecimiento se produce en esta zona y no en el
ápice, al contrario de lo común en casi todas las demás plantas. Por tanto, incluso si se
corta el extremo superior de la hoja, el limbo puede continuar creciendo. Esta peculiaridad,
combinada con la presencia de tejido meristemático en los nudos de los tallos y el hecho de
que las gramíneas se ramifiquen cerca del suelo, permite a estas plantas soportar los
rigores de muchos medios naturales y artificiales inaccesibles a otras especies vegetales. El
valor de las gramíneas como plantas de césped deriva también de estas características,
pues siguen creciendo después de segarlas. Además, las gramíneas soportan incendios,
pasto y tránsito, y ahora dominan grandes extensiones afectadas por estos fenómenos

MODULO BOTANICA ECONOMICA 48


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

CAPITULO 5

5.1 FRUTOS

Bruce Coleman, Inc./J.C. Carton

Fresa Papaya
La fresa es uno de los frutos más El árbol de la papaya es originario de
utilizados en todo el mundo para la las regiones tropicales del continente
elaboración de pasteles y mermeladas. americano. Los ejemplares naturales no
De color rojo intenso, la fresa contiene llegan a 2 metros de altura, pero los
gran cantidad de vitamina C, azúcares y cultivados alcanzan casi 8 metros.
También el fruto alcanza un tamaño a
otras sustancias que favorecen su
veces enorme, y llega a pesar 9
delicioso sabor.
kilogramos.

Fruto, en las plantas con flor, conjunto formado por el ovario maduro y todas las demás
piezas de la flor inseparables de él. En sentido botánico, se llama fruto sólo al ovario
maduro. En términos coloquiales, la palabra suele usarse sólo para describir los frutos
suculentos y comestibles de las plantas leñosas, los de matas y arbustos, como el tomate o
el melón, y algunos otros más pequeños, como la fresa o el arándano. En condiciones
naturales, el fruto suele formarse una vez que ha tenido lugar la fecundación del óvulo, pero
en muchas plantas, casi siempre variedades cultivadas, como los cítricos sin pepitas, la uva,
el banano y el pepino, el fruto madura sin necesidad de fecundación; este fenómeno se
llama partenocarpia. En cualquier caso, la maduración del ovario provoca el marchitamiento
de los estigmas y las anteras y el agrandamiento del propio ovario (o de los ovarios, si la flor
tiene más de uno). Los óvulos del interior de los ovarios fecundados se desarrollan y forman
las semillas. En las variedades partenocárpicas éstas no se desarrollan, y los óvulos
mantienen el tamaño original. La principal función del fruto es proteger las semillas durante
su desarrollo; en muchas plantas también favorecen su dispersión.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 49


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

EXTRUCTURA INTERNA Y EXTERNA DEL FRUTO

Flor y fruto
En términos estrictos, el fruto de una planta es el ovario maduro y engrosado. El grano de polen (gameto masculino,
transportado desde la antera de una flor al estigma de otra, generalmente por un insecto) germina en el estigma, crece a lo
largo del estilo y penetra en el óvulo, donde puede fecundarlo. Si lo fecunda, el óvulo se transforma en semilla y el receptáculo
que protege el ovario se ensancha y forma la carne o pulpa del fruto.
© Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Al madurar, las paredes del ovario se desarrollan y forman el pericarpio, constituido por tres
capas. La más externa o epicarpio suele ser una simple película epidérmica. El grosor de la
capa media o mesocarpio y de la interna o endocarpio es muy variable, pero dentro de un
mismo tipo de fruto, una de las capas puede ser gruesa y las otras delgadas. En los frutos
carnosos, la pulpa suele corresponder al mesocarpio, como ocurre en el melocotón
(durazno) y la uva. La semilla o las semillas, dispuestas dentro del pericarpio, constituyen en
ciertos casos la totalidad de la porción comestible del fruto. Así, en el coco, la cáscara dura
exterior es el pericarpio, y la parte comestible interior, es la semilla.

En los casos típicos, el fruto se limita al ovario maduro, como ocurre en la vaina del guisante
(chícharo); en cambio, la manzana incluye ovario y receptáculo —el conjunto de las demás
piezas florales soldadas—; la fresa es en realidad una infrutescencia formada por diminutos
frutos individuales dispuestos sobre un receptáculo carnoso; en la piña tropical el fruto lo
forma el desarrollo de la inflorescencia completa. Véase

TIPOS DE FRUTOS

Los frutos se clasifican atendiendo a varias características, la más importante de las cuales
es el número de ovarios. Un fruto simple es un ovario simple desarrollado a partir del pistilo
de una sola flor, que puede ser simple o compuesta. Un fruto múltiple o policárpico está
formado por numerosos ovarios unidos a un mismo receptáculo; los frutos complejos
resultan de la coalescencia de los ovarios de una inflorescencia completa. Los frutos
simples se subdividen a su vez en secos y carnosos. En un fruto simple, las paredes del
ovario son suculentas al principio de la maduración pero, en los frutos secos, pierden casi
toda la humedad conforme avanza su desarrollo, mientras que en los carnosos aumenta de
tamaño y retiene aún más agua. Los frutos secos que se abren o parten al madurar se
llaman dehiscentes, e indehiscentes los que no se abren.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 50


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

La vaina o legumbre es un fruto seco dehiscente característico de las leguminosas. La vaina


propiamente dicha es el pericarpio, y el contenido (judías o frijoles, guisantes o chícharos)
son las semillas. La dehiscencia se produce a lo largo de las dos suturas de los bordes; las
semillas se insertan en la ventral. Algunas leguminosas forman vainas indehiscentes que,
en la madurez, no se abren, sino que se parten de forma transversal; esta clase de fruto se
llama lomento. El folículo de las peonías y de las plantas de la familia de las Asclepiadáceas
tiene dos suturas, como las legumbres, pero se abre sólo a lo largo de una de ellas. La
cápsula está formada por varios carpelos soldados; si se abre por el centro de cada uno de
ellos, como ocurre en la familia de las Liliáceas, se habla de dehiscencia loculicida; si se
abre a lo largo de las líneas de soldadura de los carpelos, como en la azalea (azalia), se
llama dehiscencia septicidad. Las cápsulas de la amapola presentan dehiscencia foraminal,
pues se produce a partir de unos poros. Las cápsulas del llantén se abren a lo largo de una
línea circular horizontal que delimita una especie de tapadera superior; esta clase de
dehiscencia se llama circuncisa. La silicua, característica de la familia de las Crucíferas, es
un fruto seco de dos cámaras que se abre a lo largo de otras tantas suturas y deja las
semillas expuestas, unidas a una delgada división membranosa. Casi todas las silicuas son
al menos tan largas como anchas; las más anchas que largas, como la del albarraz, suelen
llamarse silículas.

Melón cantalupo
Este tipo de melón se caracteriza por la cáscara reticular y la pulpa jugosa de color
rosado. Se cultivan muchas otras variedades de melón.
Oxford Scientific Films

Casi todos los frutos indehiscentes se desarrollan a partir de ovarios con una sola semilla;
es decir, son frutos monospermos. El pericarpio está en estos frutos tan unido a la semilla
que el fruto completo adquiere el aspecto de semilla. La cariopsis o grano verdadero,
característica de la familia de las Gramíneas, es poco más que una semilla envuelta en un
delgado pericarpio membranoso inseparable de aquélla. El aquenio, que es el tipo de fruto
que forma el grano del alforfón (véase Poligonáceas), se considera a veces una semilla
desnuda, pues el delgado pericarpio es separable. La sámara, fruto característico de olmos,
arces (véase Aceráceas) y fresnos, tiene una excrecencia en forma de ala que brota de la
pared del ovario y favorece la dispersión por el viento. El fruto típico de la familia de las
Apiáceas o Umbelíferas es el esquizocarpo; es policárpico, a diferencia de otros frutos
secos indehiscentes, pero cuando madura se parte en porciones monocarpelares (es decir,
con una sola semilla cada una). La nuez es el fruto representativo de robles, castaños y
avellanos; se trata de un fruto monocárpico con un pericarpio muy duro.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 51


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Oxford Scientific Films


Piña tropical Manzanas
Los pueblos indígenas de América del Sur El manzano se cultiva mucho en todas las
cultivaban esta bromeliácea por su fruto suculento. regiones templadas por su fruto jugoso
Hoy, la planta se cultiva casi exclusivamente en comestible. Hay numerosas variedades
regiones tropicales y subtropicales. obtenidas por selección a partir de formas
silvestres.

Todos los frutos carnosos son indehiscentes, y las partes pulposas quedan unidas a las
semillas durante la dispersión. La baya verdadera, tipificada por el tomate (jitomate), el
arándano y la grosella, forma semillas que se dispersan junto con el mesocarpio carnoso y
el endocarpio. El exocarpio es una piel delgada. Muchos frutos, como la fresa y la
frambuesa, se describen incorrectamente como bayas. Hesperidio y pepónide son dos tipos
especiales de bayas que incluyen numerosos frutos de importancia comercial. Todos los
cítricos, incluidas naranjas, limones y pomelos (toronjas), son hesperidios; se caracterizan
por la presencia de una cáscara coriácea, resultado de la maduración de exocarpio y
mesocarpio, que envuelve los segmentos jugosos del endocarpio. El pepónide es el fruto
característico de la familia de las Cucurbitáceas, que comprende pepinos, calabazas,
melones y sandías. La cáscara externa se forma a partir del receptáculo que envuelve el
mesocarpio. En el último de los frutos carnosos, llamado pomo o poma, el pericarpio
comprende el corazón y la parte interna carnosa; son ejemplos de pomo la manzana, la
pera y el membrillo; el resto de la porción carnosa del fruto es un tejido derivado de la fusión
de las otras piezas florales y el ovario. La drupa es el fruto con hueso propio de plantas
como el ciruelo, el cerezo, el olivo, el melocotonero o duraznero o el almendro (la almendra
comestible, que a veces se describe de forma incorrecta como fruto en nuez, es el hueso
seco de una drupa). La semilla, única, está encerrada por un endocarpio leñoso duro; la
porción carnosa es el mesocarpio. Las drupas pequeñas que forman parte de ciertos frutos
compuestos suelen llamarse drupéolas.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 52


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Tipos de frutos

Semillas

Es la estructura típica de diseminación. Posee una cubierta seminal o episperma,


comúnmente dura y resistente; encierra un embrión con uno o dos cotiledones. Este es una
planta en miniatura en estado de vida latente que ya tiene representados los tres órganos
de una planta adulta: la radícula o raíz embrional, el hipocótilo o tallo y los cotiledones o
primeras hojas. Dado que al germinar, el embrión todavía no puede realizar fotosíntesis la
semilla posee un tejido nutritivo de reserva: el endosperma.

Si las semillas poseen endosperma se llaman albuminadas (Ej. maíz, ricino). Si las
sustancias de reserva son consumidas y reservadas en los cotiledones la semilla es
exalbuminada (poroto). Las semillas germinan, y luego el embrión desarrolla en la próxima
generación esporofítica.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 53


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Al germinar los cotiledones pueden:


• Salir al exterior y fotosintetizar: germinación epigea
• Quedar en el interior de la semilla cediendo sus reservas o pasándolas del
endosperma al embrión: germinación hipogea.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 54


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

UNIDAD
III

CAPITULO 1
BOTÁNICA SISTEMATICA

DIVERSIDAD DE PLANTAS Y SERES VIVOS Y LA


NECESIDAD DE LA CLASIFICACIÓN
La evolución ha producido una gran diversidad de organismos sobre la tierra, algunos datos
aparecen reflejados en esta tabla

Strasburger (1994) Stace (1989) Groombridge (1992)


angiospermas 240.000 espermatofitos
gimnospermas 800 240.000 embriófitos
pteridófitos 10.000 12.000 250.000

briófitos 24.000 23.000


algas 33.000 17.000 40.000
líquenes 20.000 16.500
70.000
hongos 100.000 120.000
bacterias 1.700+2.000 3.000 9.000 (+virus)
protozoos 23.000 30.000 40.000
invertebrados
1.000.000 1.150.000
vertebrados
50.000 45.000

Anualmente se describen unas 2000 nuevas especies de plantas con flores y se calcula que
pueden sobrepasar el medio millón. Sólo es posible, por tanto, conocer una pequeña
fracción del total, pero si son agrupadas (clasificadas) en grandes unidades uno puede
asignar a estos grupos una planta desconocida.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 55


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

SISTEMÁTICA

El aumento del conocimiento sobre los seres vivos llevó a una primera conclusión de que
estos poseían una serie de características peculiares y otras en común por las que se
podían identificar y agrupar en categorías.

La Sistemática es la parte de la Biología cuyo objetivo es crear sistemas de clasificación


que expresen de la mejor manera posible los diversos grados de similitud entre los
organismos vivos.

Partes de la Sistemática son la Clasificación, la Taxonomía y la Nomenclatura.

CLASIFICAR Y CLASIFICACIÓN
Clasificar es la acción que realiza la ciencia o estudio de la Clasificación, es la ordenación
de plantas (u otras entidades) en grupos de tamaño creciente, dispuestos de una manera
jerárquica (sistema o jerarquía de niveles o categorías).
IDENTIFICACIÓN O DETERMINACIÓN

Consiste en reconocer una planta o ser vivo ya clasificado, es decir la aplicación de un


nombre conocido a un espécimen. Es importante no confundir este término con el de
clasificar.
Las clasificaciones son sistemas para almacenar y transmitir información sobre los seres
vivos y hacer posibles predicciones y generalizaciones. En las clasificaciones se crean
grupos donde se reúnen los organismos con el mayor número posible de caracteres en
común, esto es posible por que todos los organismos están relacionados entre sí en mayor
o menor grado por vías evolutivas descendentes.
TAXONOMÍA

Es la parte de la Sistemática que proporciona los principios (reglas) y procedimientos para


realizar una clasificación, ya que siguiendo diferentes principios podemos obtener diferentes
clasificaciones.

El término taxonomía fue acuñado por DE CANDOLLE en 1813, en el herbario de Génova


(taxonomía), para referirse a la teoría de la clasificación de las plantas.
NOMENCLATURA

Es la parte de la Sistemática que crea nombres para designar a las plantas o grupos de
plantas (taxones). La creación de los nombres está regulada por un conjunto de normas
reunidas en el Código Internacional de Nomenclatura Botánica.
DESCRIPCIÓN Y DIAGNOSIS

La descripción de una planta o grupo de plantas (taxones) consiste en una serie de frases
de sus características, de manera que constituyan una definición de un taxón. Los
caracteres que contribuyen a una descripción taxonómica son conocidos como los
caracteres taxonómicos o sistemáticos.

La diagnosis es una descripción reducida que cubre sólo los caracteres diagnóstico, que
son los necesarios para distinguir un taxón de otros taxones relacionados.
LA ESTRUCTURA TAXONÓMICA. LA JERARQUÍA TAXONÓMICA

Los principios taxonómicos aplicados en la actualidad a las plantas ordenan a éstas en un


sistema jerarquizado: la jerarquía taxonómica. Los diferentes niveles de la jerarquía

MODULO BOTANICA ECONOMICA 56


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

taxonómica se denominan categorías taxonómicas (rangos taxonómicos), los grupos de


organismos en sí constituyen las unidades taxonómicas o taxones.

Si se consideran grupos taxonómicos en general, independientemente del rango, se utiliza


el término taxón (plural taxones o taxa). Un taxón se define como un grupo taxonómico de
cualquier categoría o rango.

Las categorías taxonómicos más importantes son: especie, género, familia, clase, división o
phylum y reino. Pero el Código Internacional de Nomenclatura Botánica reconoce doce:
reino, división, clase, orden, familia, tribu, género, sección, serie, especie, variedad y forma;
y este número puede ser doblado designando subcategorías con el prefijo sub-.
Excepcionalmente se pueden considerar súper categorías con el prefijo súper- (ejemplo:
superorden)

CATEGORÍAS TAXONÓMICAS
Regnum reino Genus género
Divisio división Subgenus subgénero
Classis clase Sectio sección
Subclasis subclase Subsectio subsección
Ordo orden Series serie
Subordo suborden Subseries subserie
Familia familia Species especie
Subfamilia subfamilia Subspecies subespecie
Tribus tribu Varietas variedad
Subtribus subtribu Subvarietas subvariedad
Forma forma

La especie es la categoría taxonómica fundamental. De manera simple podemos definir la


especie como un conjunto de organismos que:

• poseen un importante número de caracteres en común (comparten un patrimonio


genético)
• son ínter fértiles (forman poblaciones)
• y que en condiciones naturales no intercambian dichos caracteres con el resto de los
organismos (aislamiento reproductivo).

Las especies poseen también caracteres en común que sirven para agruparlas en géneros.
Los géneros se pueden agrupar en familias y así sucesivamente. Esta ordenación de grupos
dentro de grupos de forma creciente constituye pues un sistema jerárquico o jerarquía de
clasificación.

Las categorías taxonómicas básicas fueron desarrolladas por LINNEO, las cuales estaban
basadas en conceptos de relación desarrollados por los griegos, en particular,
ARISTÓTELES, su principio de "división lógica" mantenía que cualquier grupo de objetos
podría ser dividido en subgrupos basados en un criterio simple denominado "fundamentum

MODULO BOTANICA ECONOMICA 57


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

divisonis". LINNEO aplicó las categorías taxonómicas a todas las plantas conocidas en su
época, unas 7700 especies. El éxito del sistema jerárquico radica más en la naturaleza del
conocimiento humano, ya que prácticamente todos los productos del hombre y sus
asociaciones están estructurados de manera jerárquica.

La jerarquía taxonómica debe reflejar la divergencia filogenético, pero existen dificultades


que se oponen a este fin:

• Los fenómenos de convergencia producen semejanzas externas al compartir un


modo de vida (caso de las plantas parásitas), o un tipo de reproducción (la
polinización en algunas familias, como las familias Asclepiadaceae y Orchidaceae).
• La constancia hereditaria de los caracteres diferenciales a menudo sólo puede
comprobarse en cultivos experimentales.
• Las cesuras morfológicas sólo pueden reconocerse si se dispone de material
suficiente.
• Las relaciones filogenéticas reticuladas no se pueden representar en un sistema
jerárquico, por ejemplo las que se originan por hibridación.

TIPOS DE CLASIFICACIONES
El principio que mueve toda clasificación es el mismo: los caracteres que poseen en común
(comparten) las unidades a clasificar. Respecto a las plantas existe una evolución de los
criterios taxonómicos y se pueden establecer varios tipos de Taxonomía:

• 1. Taxonomía popular: fue la primera taxonomía aplicada a las plantas, atendía


fundamentalmente a principios útiles (alimento, medicina, veneno, etc.), siendo las
clasificaciones obtenidas relativas sólo a un pequeño número de plantas existentes.
• 2. Taxonomía científica: aparece por la necesidad de identificar, nombrar, clasificar
y comunicar el conocimiento acerca de la gran cantidad de plantas existentes. Los
resultados han sido diferentes sistemas de clasificación:
o a) Sistemas artificiales: en los que se elegían arbitrariamente unos
determinados caracteres como principales. Por ejemplo la forma de
desarrollo, el número de piezas florales, etc. Su ventaja era la de poseer un
alto valor predictivo.
o
El sistema artificial más conocido fue el creado por LINNEO en 1735,
Sistema Natura, donde se separan 23 clases de plantas con flores
(Phanerogamia) de acuerdo con: la disposición de los sexos de las flores y el
número, concrescencia, inserción y relación de longitud de los estambres. Se
añadía además una clase vigésimo cuarta de plantas sin flores (Cryptogamia)
que incluía los helechos, musgos, algas, hongos, además de algunas plantas
con flores difíciles de reconocer (Ficus, Lemna), así mismo incluyó los
corales y las esponjas.
o b) Sistemas naturales o formales: seguían los mismos principios anteriores
pero consideraban un mayor número de caracteres. Se lograron mejorías
pero los grupos obtenidos correspondían más a niveles de organización que
a grupos de descendencia.
o
Los más importantes son los de A. L. DE JUSSIEU (1718), A. P. DE
CANDOLLE (1819), ST. ENDLICHER (1836), G. BENTHAM & I. D. HOOKER
(1862-1883), etc. Los sistemas de clasificación artificial y formal obtenían
clasificaciones fenéticas: clasificaciones empíricas que expresan relaciones
entre los organismos en términos de similaridad de propiedades o caracteres

MODULO BOTANICA ECONOMICA 58


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

pero sin tener en cuenta como llegaron a poseerlos. Cualquier tipo de datos
es útil, excepto los evolutivos.
o c) Sistemas filogenéticos: aparecieron tras la publicación por DARWIN
(1959) de El origen de las especies (la teoría de la evolución). Las plantas
pueden ordenarse según distintos principios, pero debido al parentesco
filogenético aparece ya como dado un principio de ordenación jerárquico e
independiente del observador. Son sistemas naturales que presentan el
máximo contenido de información.
o
La clasificaciones (aproximaciones) más importantes han sido las de: A.
EICHLER (1883), A. ENGLER, R. von WETTSTEIN (1901-1908), el último de
los cuales es el primer sistema realmente filogenético.
o d) Sistemas sintéticos: actualmente se intenta valorar las estirpes naturales
apoyándose en la base de datos más amplia posible (citogenética,
microanatomía, fotoquímica, etc.) y reconstruyendo su formación, aunque
siempre existe cierto subjetivismo. Tal acumulo de datos, proporcionados por
las nuevas técnicas de investigación, son a veces difíciles de manejar si no
se recurren a técnicas tales como la Taxonomía Numérica.

La taxonomía es la ciencia que trata de los principios de la clasificación de los seres vivos.
El criterio actual aceptado como base de la taxonomía es el que refleja la filogenia de los
seres vivos y que tiene en cuenta la comparación de los caracteres morfológicos,
anatómicos, citogenéticas, etc.
La taxonomía clásica es la universalmente aceptada: agrupa La taxonomía clásica es la
los seres vivos en función de determinadas características universalmente aceptada:
comunes y hereditarias; así, considera cinco grandes grupos agrupa los seres vivos en
llamados taxones a los que da la categoría de reino función de determinadas
(mónera, protistas, hongos, plantas o vegetales y animales); características comunes y
cada reino se divide en fila, filum en singular (que equivale a hereditarias.
división en el caso de las plantas); los taxones básicos que
siguen en orden decreciente son: clase, orden, familia, género y especie, admitiéndose
otras categorías intermedias (subclase, superorden, etc.).

La botánica descriptiva o sistemática...

La botánica descriptiva o sistemática, tiene por objeto la descripción científica y


nomenclatura de las especies vegetales y su ordenación en un sistema. Por especie se
entiende en Botánica el conjunto de individuos, que concuerdan en todos sus caracteres
esenciales y no se pueden separar más por los no esenciales, que los descendientes de un
mismo individuo. Todas aquellas especies, diferentes entre sí, que en los órganos de
reproducción (flor y fruto o esporas y esporangios), o en otras relaciones morfológicas
importantes concuerdan en lo esencial, hasta el punto de poder derivarse por alteración de
algunas cualidades en el transcurso de las generaciones de una forma primitiva común, se
reúnen en un género.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 59


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Las diferentes visiones de la agrupación sistemática...

Para La agrupación sistemática de las plantas puede emprenderse conforme a


determinar diferentes puntos de vista y proponiéndose diversos fines. Cada sistema
una planta construido según las leyes de la lógica, corresponde a la necesidad del
puede espíritu humano de clasificar, para alcanzar una inspección del conjunto.
servir todo También para determinar una planta, es decir,
sistema para hallar un lugar en el sistema y con ello Cada sistema
construido asegurarse de su nombre genérico y específico, construido según las
sobre base puede servir todo sistema construido sobre base leyes de la lógica,
lógica. lógica corresponde a la
necesidad del espíritu
humano de clasificar,
En realidad, se han ideado muchos sistemas, y para la
para alcanzar una
determinación de las plantas se han elaborado en forma de inspección del
claves analíticas. De estos sistemas o clasificaciones, las conjunto.
artificiales (llamadas sistemas en sentido estricto) utilizan
caracteres arbitrariamente elegidos para la distinción de las divisiones y subdivisiones. Las
naturales (llamadas también métodos) parten del supuesto de que las plantas vivientes en la
actualidad, se han derivado por evolución en diferentes direcciones de origen en comunes y
así han de estar en relación de parentesco. Este parentesco debe llevarse a expresión en la
agrupación metódica de la clasificación llamada natural. Para descubrir el grado de
parentesco natural la paleontología del Reino vegetal no da puntos de apoyo esenciales por
la escasez y los vacíos del material utilizable.

La nomenclatura botánica...
Para la nomenclatura botánica sirven palabras latinas o
latinizadas; la nomenclatura fundada por Linneo se llama binaria La nomenclatura de
o binomial porque cada especie se nombra con dos palabras, la Linneo se llama
primera para designar el género y la segunda para la especie. binaria o binomial,
Así, por ejemplo, en el género Viola distinguimos al pensamiento porque cada especie
como Viola tricolor y a la violeta de los jardines como Viola se nombra con dos
odorata. Para precisar más se añade la autoridad, es decir, el palabras, la primera
nombre del botánico que primero describió la planta con tal para designar el
género y la segunda
nombre. Para ello se acostumbra usar abreviaturas y así, por
para la especie.
ejemplo, L. significa Linneo, DC. De Candolle, Willd. Willdenow,
Rehb. Reichenbach, etc.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 60


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Los sinónimos...

Puede ocurrir que una especie vegetal hayan descrito diversos autores con diferente
nombre, por ejemplo, a causa de incluirla en diferente género, o por la Los nombres
diferencia de opinión sobre si constituye una especie independiente o no. diferentes
Los nombres diferentes dados a una misma especie de plantas son sus dados a una
sinónimos. Para disminuir algo la complicación de los sinónimos, el misma
Congreso de 1868 en París acordó unas reglas internacionales, especie de
estableciendo el derecho de prioridad. Respecto de los nombres más plantas son
antiguos no se ha de ir más allá de 1753, en que apareció la primera sus
edición de la Especies plantarum de Linneo con la nomenclatura binaria. sinónimos.
Para los nombres genéricos vale 1752 como punto de partida. Los
acuerdos de París no hicieron desaparecer todas las dudas, sin embargo, se observó que
siguiendo con rigor las reglas acordadas habrían de desaparecer muchos nombres de largo
tiempo arraigados, con lo cual se dificultaba la inteligencia recíproca y se originaba nueva
confusión. Por esto se reunió un nuevo Congreso internacional de botánicos en 1905 en
Viena con objeto de solventar

El Reino Vegetal...
En la actualidad los principales criterios que se siguen en la clasificación del mundo vegetal,
son las características de la estructura interna de las plantas y de sus ciclos biológicos. El
taxón inferior del Reino Vegetal es la especie; en la especie se agrupan plantas con una
estructura genéticamente similar, y que mediante su cruzamiento
pueden producir individuos viables y fértiles. El taxón inferior
Una agrupación de especies que presentan análo del reino
Una vegetal es la
agrupación de gas características constituye el género; a su vez, los especie.
especies que géneros se reúnen en familias en base a la existencia
presentan de algunas diferencias estructurales; por su parte, un
análogas conjunto de familias relacionadas entre sí se agrupan Los géneros se
reunen en
características en un orden; igualmente, varios órdenes constituyen
familias en base
constituye el las clases; éstas se integran en divisiones, y
finalmente todo el conjunto forma el reino vegetal. a la existencia
género.
de algunas
diferencias
estructurales.

SISTEMA DEL REINO VEGETAL


Pincha en las denominaciones para abrir los artículos relacionados.
SUBREINO DIVISIÓN SUBDIVISIÓN CLASE
FICOFITOS Clorofíceas
(algas superiores o - Feofíceas
verdaderas)
Rodofíceas
TALÓFITAS Oomicetos
(no vasculares) Ficomicetes
MICOFITOS
- Ascomicetes
(hongos)
Basidiomicetes
Liquenofitos (líquenes)
BRIOFITOS - Hepáticas

MODULO BOTANICA ECONOMICA 61


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

PROTOCORMOFITOS BRIOFITOS - Hepáticas


(intermedios entre talófitos
y cormófitos)
PROTOCORMOFITOS Licopodofitas
(intermedios entre talófitos PTERIDOFITOS - Musgos
Equisetadas
y cormófitos)
Filicadas (helechos)
Ginkcoineas
CORMOFITOS
(Vasculares) Coníferas
GIMNOSPERMAS
ESPERMATOFITOS Cicadinas
(Con semillas) Gnetinas
ANGIOSPERMAS Dicotiledóneas
-Ver el cuadro inferior- Monocotiledóneas

CUADRO DE ÓRDENES Y FAMILIAS DE ANGIOSPERMAS MÁS REPRESENTATIVAS


Basado en las clasificaciones taxonómicas de J. Cronquist y Engler.
DICOTOLIDÓNEAS CORIPÉTALAS
Salicales Salicáceas

Betuláceas
Fagales
Fagáceas (Cupulíferas)

Junglandales Juglandáceas
Urticáceas
MONOCLAMÍDEAS Ulmáceas
Urticales
Moráceas
Cannabáceas
Cactales Cactáceas
Euforbiales Euforbiáceas
Cariofiláceas
Cariofilales
Quenopodiáceas
Laureales Lauráceas
Rosáceas
Saxifragáceas
Leguminosas (Papilónáceas)
Timeleáceas, Mirtáceas,
Mirtales
Rizoforáceas, etc.
Cistáceas
Cucurbitáceas
Tiliales Tiliáceas
Ramnales (Celastrales) Ramnáceas, vitáceas
Ranales

MODULO BOTANICA ECONOMICA 62


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Magnoliales Magnoliáceas
Papaveráceas
Roedales (Papaverales)
Crucíferas
Umbelíferas, Araliáceas,
Umbeliales
cornáceas
DICOTOLIDÓNEAS SIMPÉTALAS O GAMOPÉTALAS

Ericales Ericáceas, Piroláceas y Empetráceas

Loganiales (Gentianales) Oleáceas...

Amplio orden con familias que agrupan


Asteriales o compuestas miles de especies hortícolas,
ornamentales, etc.

Solanales, polemoniales o tubifloras Comprende numerosas familias

Escrofulariales Escrofulariáceas...
Labiadas
Lamiales
Borragináceas
MONOCOTILEDÓNEAS
Liliales, Arales, Amarilidales, Palmales, Zingiberales, Orquidales, Ciperales,
Graminales

LAS PLANTAS INFERIORES Y SUPERIORES

Las plantas terrestres proceden de antecesores de las actuales Las plantas


algas verdes, las cuales consiguieron abandonar el medio acuático y terrestres
colonizar el medio terrestre. La evolución siguió dos líneas, una de proceden de
constitución más simple denominados briofitos (musgos y antecesores de las
hepáticas), en donde se carece de tejidos conductores; la otra línea actuales algas
desembocó en estructuras complejas denominadas cormofitas o verdes, las cuales
plantas superiores, que presentan tejidos vasculares, raíces, tallo y consiguieron
hojas. Estas características estructurales de las plantas superiores, abandonar el
les permitió adaptarse y responder más adecuadamente a las medio acuático y
condiciones cambiantes del nuevo medio terrestre colonizado. colonizar el medio
A pesar de que los grupos que tradicionalmente se consideraban terrestre.
algas se engloban en la actualidad dentro de los protistas, resulta
más práctico adscribir al Reino Vegetal a todos aquellos grupos de algas en los que domina
la pluricelularidad, como es el caso de las denominadas algas superiores o verdaderas
(clorofitas, feofitas y rodofitas); por ello no tendremos en cuenta en nuestro estudio a los
ficofitos unicelulares, centrándonos preferentemente en el conocimiento de los
pluricelulares.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 63


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Las plantas talófitas

El cuerpo de las Las plantas talofitas son vegetales


talófitas está cuya estructura histológica y
compuesto de morfológica corresponden al talo, es
una masa decir a su cuerpo u órgano
celular vegetativo, compuesto de una masa
indiferenciada celular indiferenciada que carece de
que carece de
fibras y de
fibras y de vasos (en algunos casos
vasos. pueden presentar unas células
centrales que permiten la conducción
del agua), y en la cual no es posible distinguir entre Liquen antártico; se integra
raíz, hojas y tallo. Por su forma, el talo puede ser en los vegetales con
filamentoso, laminar, macizo, etc., aspecto que características talófitas. Está
depende de que su crecimiento se produzca en una constituido por la simbiosis de
dirección, en dos o en tres perpendiculares. En los un hongo y una alga; algunos
autores consideran los
casos de máxima complicación puede tener un aspecto
liquenofitos como un grupo
parecido al cormo de las plantas superiores. independiente de los
micofitos.

Las plantas talofitas reúnen vegetales autótrofos (como las algas) o bien
heterótrofos (como los hongos); incluyen también a los líquenes. Las talofitas
pueden ser unicelulares o pluricelulares. Se diferencian de los cormofitas,
principalmente, porque sus células están poco diferenciadas y no existen en ellas
verdaderos órganos conductores, aunque, en los casos de talos más complejos,
pueden existir unas células centrales, algo más permeables y diferenciadas, para la
conducción del agua. Algunos talófitos poseen una estructura que refleja, en un

MODULO BOTANICA ECONOMICA 64


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

nivel inferior, la apariencia de cormo, como


sucede en algunas algas rodofíceas y
feofíceas. Presentan un órgano, el cauloide,
que, a modo de tallo, sirve de sostén al
vegetal. También poseen órganos de sostén
o rizoides que cumplen alguna de las
funciones de la raíz y órganos laminares
fotosintéticos o filoides con apariencia, pero
no con estructura, de hojas.

Los musgos son plantas no vasculares


(briofitos), con características
protocormofitas (intermedias entre
talófitos y cormofitos)

Las plantas protocormofitas (briofitos)


Las
Los protocormofitos son plantas no vasculares (briofitos), carentes de protocormofitas
vasos conductores de savia, con una organización intermedia entre las son plantas
talofitas y las cormofitas. Son plantas criptógamas, es decir, carentes de criptógamas, es
flores. Se caracterizan por poseer clorofila y por su alternancia de decir, carentes
generaciones, en la que las dos fases (gametofito y esporófito) de flores.
permanecen íntimamente unidas. Se las conoce también por el nombre
de muscíneas y agrupa a las hepáticas y a los musgos.

Las plantas cormofitas...

Para muchos
autores las plantas
cormofitas y
protocormofitas
constituyen el
verdadero Reino
Para muchos autores las plantas cormofitas y protocormofitas Vegetal.
constituyen el verdadero Reino Vegetal (se excluyen de él a
determinadas talofitas, como las algas). Se trata de organismos pluricelulares adaptados a
la vida terrestre desde el Devónico, muchos de los cuales todavía mantienen su ciclo vital
en el medio acuático. Todas las plantas vasculares excepto los licopodios derivan de
Rhynia.

El término cormofito se utiliza para referirse a vegetales pluricelulares


Las cormofitas altamente diferenciados. Sus células están agrupadas en tejidos. El
son plantas cormo se refiere a un nivel de organización que presenta raíz, tallo y
vasculares que
hojas, en los cuales está diferenciado su cuerpo vegetativo. Son los
se
vegetales superiores, adaptados a la vida terrestre.
independizaron
Las cormofitas son plantas vasculares, traqueófitas o rizofitas, que se
del medio
independizaron del medio acuático hace más de cuatrocientos millones
acuático hace
más de
cuatrocientos
millones de
MODULO BOTANICA ECONOMICA
años. 65
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

de años, derivando de sus antepasados las algas verdes. En su adaptación al medio


terrestre sufrieron importantes trasformaciones estructurales, tales como el desarrollo de
raíces que les permitieron fijarse al suelo, y tallo para sustentar las hojas y los órganos
reproductores, el cual está dotado además de un sistema de tejidos conductores de la savia
para transportar y sintetizar los nutrientes (xilema y floema). Actualmente el grupo
dominante y más perfeccionado es el de los Espermatofitos (con semillas).

En su adaptación Las plantas vasculares pueden presentar diversas formas biológicas,


al medio terrestre con modos de vida acuáticos (de agua dulce o marina) y terrestres, y
sufrieron con estructura desde herbácea a leñosa, perennes o anuales.
importantes
cambios
estructurales,
tales como el
desarrollo de
raíces que les
permitieron fijarse
al suelo, y tallo
para sustentar las
hojas.

Las espermatofitas...
Las espermatofitas
Son las plantas provistas de semillas. Se trata de la división son la división del
del reino vegetal que constituye la flora dominante en la reino vegetal que
actualidad. Poseen un elevado grado de organización, con constituye la flora
tallo, hojas y raíz, y un sistema vascular muy desarrollado. El dominante en la
actualidad.
esporófito domina sobre el gametofito que es muy reducido. El
nombre hace referencia a la presencia de semillas en todos estos vegetales que,
además, siempre tienen flores (fanerógamas). Comprende dos grupos:
gimnospermas y angiospermas o antófitos.

Las gimnospermas...

Las gimnospermas son plantas espermatófitas, es decir con semillas. Presentan carpelos no
diferenciados en ovario, estilo y estigma, y cuyos óvulos y semillas no se forman en
cavidades cerradas. Sus flores son siempre unisexuales y son plantas leñosas de porte
variado, árboles o arbustos. Comprenden cuatro clases con representantes vivos en la
actualidad: cicadinas, ginkgoinas, gnetinas y coníferas; y tres clases con representantes
fósiles: las pteridospermas, las bennettiatales y las cordaitales.

Las angiospermas o antofitos...

MODULO BOTANICA ECONOMICA 66


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Las angiospermas
son de la flora Al igual que las gimnospermas, son plantas espermatófitas,
actual el grupo también llamadas angiospermatofitos o magnoliofitos; son las
dominante y el más vulgarmente llamadas plantas con flores, que constituían, junto a
diversificado. Gnetofitos y Gimnospermas, las antiguas Fanerógamas.

Las angiospermas son de la flora actual el grupo dominante y el más diversificado, en


cuanto a adaptaciones y biotipos. Se diferencia de las gimnospermas por tres
características: los carpelos o escamas ovulíferas envuelven a los óvulos en su totalidad,
transformándose en fruto y semillas tras la fecundación; los órganos reproductores pueden
ser bisexuales agrupados en flores típicas, y presentar hojas florales estériles (periantio)
dedicadas sólo a la protección de la verdadera
flor; realizan una doble fecundación, con desarrollo de un
tejido alimenticio que rodea el embrión llamado
endosperma. Las
angiospermas comprenden plantas herbáceas anuales y
perennes; arbustos y árboles; trepadoras, epifitas, parásitas
y saprofitas; acuáticas y terrestres. Presentan hojas bien
desarrolladas, con función fotosintética, adaptadas en forma
y estructura a las condiciones del hábitat.

Dicotolidóneas y monocotiledóneas...
Las plantas angiospermas se las divide en dos grandes
grupos con características de clase: dicotiledóneas y
monocotiledóneas:

Dicotolidóneas...
Angiosperma dicotolidónea,
Las Las dicotiledóneas presentan semillas comprendida en el orden
dicotolidóneas con dos hojas embrionarias rosales.
presentan (cotiledones). Sus tallos pueden crecer
semillas con en espesor gracias a la actividad del cambium. La raíz es pivotante (eje
dos hojas principal más engrosado y con larga vida). Las flores, según las familias,
embrionarias son pentámeras o tetrámeras. Teniendo en cuenta la estructura del
(cotiledones) periantio se las clasifica en: 1) monoclamídeas o apétalas, 2)
dialipétalas y 3) simpétalas o gamopétalas. Las hojas suelen ser
pecioladas y tienen la nerviación de tipo reticular. Por lo que respecta a su organización
interna presentan los vasos conductores abiertos y dispuestos en círculo, lo que las
diferencia de las monocotiledóneas. Las dicotiledóneas incluyen a la mayoría de las plantas
superiores actuales aunque las monocotiledóneas son más evolucionadas.

Monocotiledóneas...

MODULO BOTANICA ECONOMICA 67


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Las
Por su parte, las plantas monocotiledóneas poseen embriones con un monocotiledóneas
único cotiledón. Su raíz principal es de corta duración, haces poseen embriones
conductores dispersos por la sección transversal del tallo, carentes con un único
de cámbium funcional (no hay crecimiento secundario en grosor) y cotiledón.
predominio de las especies herbáceas poco ramificadas.
Evolutivamente aparecieron en el Cretácico, habiendo derivado las Monocotiledóneas de las
Dicotiledóneas por pérdida de un cotiledón.

Tradicionalmente, las algas formaban un grupo sistemático que ha perdido precisión


conforme se iba progresando en el conocimiento de los organismos que incluía. El
término alga se aplicaba a todos los vegetales unicelulares, cenobiales y talófitos
que viven en aguas dulces o marinas, y que estaban provistos de pigmentos de
asimilación (euglenofíceas, crisofíceas, pirrofíceas, xantofíceas, etc.). En la
actualidad las algas se engloban dentro de los protistas. Para el
estudio de los ficofitos nos referiremos preferentemente a
aquellos en que domina la pluricelularidad, es decir, las El término alga se
aplicaba a todos los
denominadas algas superiore vegetales unicelulares,
s o verdaderas, las algas verdes, pardas y rojas cenobiales y talófitos
(clorofíceas, feofíceas y rodofíceas). que viven en aguas
dulces o marinas, y que
estaban provistos de
pigmentos de
Clorofíceas... asimilación.

Se trata de las auténticas algas verdes. Son las más abundantes en cuanto a especies,
formas y adaptaciones. Abarcan desde formas unicelulares flageladas
microscópicas, hasta especies muy desarrolladas que presentan una Las clorofíceas
organización muy compleja, incluso con aspectos muy semejantes a los o algas
de las plantas superiores. verdes, son las
Las más simples son unicelulares, microscópicas; las más desarrolladas más
son pluricelulares, con talos filamentosos ramificados o de aspecto abundantes en
laminar, y que alcanzan hasta un metro de longitud. El 90% de estos cuanto
vegetales se encuentran en hábitat acuáticos, pero también aparecen especies,
sobre las rocas, suelos húmedos, troncos, e incluso la nieve y el hielo. formas y
Existen también algunas especies en simbiosis con protozoos, adaptaciones.
celentéreos (hidras) o formando líquenes.

El 90% de estos
vegetales se encuentran Son siempre de color verde por su contenido en clorofila; los
en hábitat's acuáticos, pigmentos que contienen varían según la especie, pero suelen
pero también aparecen ser: clorofila a y b, carotenos, luteína, y otros pigmentos que
sobre las rocas, suelos pueden estar enmascarados, como el hematocromo, que
húmedos, troncos, e forma en alguna especie manchas rojas sobre la nieve. Como
incluso la nieve y el sustancia de reserva almacenan almidón o sustancias
hielo. relacionadas en los pirenoides

Se reproducen asexualmente por esporas (la mayoría) o fragmentación del alo (la forma
más primitiva). Existen especies que no tienen flagelos (aplanosporas) o que poseen dos
flagelos (zoosporas). La reproducción sexual se realiza mediante la unión de los gametos,
que pueden ser iguales (isogamia) o distintos (oogamia, heterogamia). Existen formas
haploides puras que sufren meiosis inmediatamente después de que se ha formado el

MODULO BOTANICA ECONOMICA 68


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

cigoto, dando lugar a esporofitos haploides; y también plantas diploides en las que se
produce la meiosis antes de la formación de los gametos. Muchas clases manifiestan
alternancia de generaciones, otras no la manifiestan nunca, y también se presentan
alternancia de fases nucleares de individuos o generaciones haploides y diploides.
De los diez órdenes que existen (o clases según el autor), podemos destacar las:
Volvocales, Ulotricales, Conjugales, Clorococales, Sifonales, Sifonocladales y Carales.

Volvocales...

Las Ulotricales más simples están representadas por filamentos simples o


ramificado, incluso laminares. Destacan las algas comestibles conocidas como
lechugas de mar, del género Ulva, cuyo talo laminar puede llegar al metro de
longitud; otras muchas algas filamentosas que podemos encontrar en fuentes y
estanques, pertenecen al género Ulothrix.

Conjugales...

Las Conjugales son organismos haploides que se producen por la germinación de un cigoto
perdurante que sufre meiosis. Se trata de algas de agua dulce, unicelulares, filamentosas o
constituidos por filamentos sin ramificar y sin fijación al sustrato. Las filamentosas pueden
encontrarse en aguas estancadas formando masas denominadas ovas o babas. Destacan
el género Spirogyra, con sus cloroplastos muy patentes en forma de zig-zag en número de
dos a doce; el Zygnema, con dos cloroplastos en forma de estrella; y el Mongeotia, que
presenta uno en forma de barril.

Sifonales...

Las Sifonales son organismos de agua salada de hasta medio metro de longitud, que
presentan una sola célula denominada cenocito (en forma de tubo), pero que contiene
numerosos núcleos y cloroplastos. Algunas de ellas son comestibles. El género Caulerpa
posee raíces ficticias o rizoides cuya única misión es la fijación, así como unas extensión
filoides (en forma de hoja); el Codium bursa presenta talos huecos y esféricos, o con
cilindros ramificados.

Clorococales...
Se utilizan para
Las Clorococales son organismos unicelulares o coloniales pero la alimentación
ausentes de flagelos; se cultivan para la alimentación y como y como materia
materia prima para extraer determinadas vitaminas, tales como la prima para
K o la C, así como grasas y esteroles. Las más conocidas son las extraer
vitaminas K, C;
clorelas (zooclorelas si viven en el interior de animales acuáticos);
grasas,
el color verde de la hidra de los estanques está causado por este esteroles...

MODULO BOTANICA ECONOMICA 69


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

organismo.

Sifonocladales...

Las Sifonocladales como la acetabularia, son unicelulares al principio y más tarde


cenocítica. Alcanza hasta los 15 cm. de altura en forma de margarita. Contribuye a la
formación de depósitos calizos marinos al quedar sus talos recubiertos de sales calcáreas.

Carales o Carofíceas...

Las carales o Carofíceas, son algas bentónicas de aguas dulces, que se las
confunde con plantas fanerógamas acuáticas por la forma del talo parecido a un
equiseto. Se trata de organismos haploides. Son muy frágiles cuando se secan
debido a la cal que impregna sus talos. Algunas especies son fétidas, como la Chara
foetida, que pueden transferir a aquellos peces que se alimentan de ellas.

Feofíceas

las llamadas algas pardas. Todas ellas son marinas (raramente se encuentran en
aguas dulces) de aguas frías y poco profundas de la zona intermareal. No presentan
formas unicelulares; son filamentosas, laminares o foliares. Excepcionalmente son
bentónicas, como las de los sargazos. Pueden desarrollar una gran envergadura,
diferenciando órganos externos asimilados a hojas (filoides o frondes), tallos
(estípite o cauloide) y raíces (rizoides). Suelen concentrarse en grandes masas que
pueden quedar al aire cuando bajan las mareas. El color pardo se debe a un
pigmento denominado carotenoide ficoxantina, que se encuentra presente en sus
cromoplastos, el cual apaga o enmascara el color verde de la clorofila (clorofilas a y
c); dando lugar a gamas de colores marrones, verdes oliva, negro, etc. El almidón
de reserva, del que carecen, está sustituido por un polisacárido
llamado laminaría. Destacan las
Crecen a partir de células apicales, al igual que ocurre en las clases
cormofitas; la mayoría presentan clara alternancia de generaciones. Laminariales,
Muchos de las clases (u órdenes) de feofítos son los principales con especies
representantes vegetales en los mares fríos. que pueden
Muchas especies de Destacan las clases Laminariales, con alcanzar más de
algas pardas tienen especies que pueden alcanzar más de 100 100 metros de
interés comercial para metros de longitud (como las de los longitud.
la producción de yodo y géneros Macrocystis y Nereocystis), y que
otras sustancias, de poseen vesículas que le permiten flotar (típicas en aguas del
aplicación en farmacia, Océano Pacífico); y Fucales, a las que pertenecen los fucos y
perfumería, cosmética, sargazos, propios de aguas cálidas, en las que suelen frotar
alimentación, y otras libremente; pueden formar verdaderas praderas verdes sobre la
de carácter industrial. superficie marina, ejemplo del mar de los Sargazos. Muchas
especies de algas pardas tienen interés comercial para la
producción de yodo y otras sustancias, ejemplo de diversas especies de laminarias y fucos,
de las que se extrae el ácido algínico y los alginatos derivados, de aplicación en farmacia,
perfumería, cosmética y conservas, así como en la fabricación de determinados materiales
aislantes, resinas, papel, fotografía, etc. También son apreciadas como alimento, ejemplo
de la Alaria esculenta en Escocia e Irlanda, así como otras muchas en el sureste Asiático y
Japón; como harinas de forraje para componer piensos avícolas y como fertilizantes para
enriquecer en nitrógeno la mezcla de los estiércoles.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 70


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Rodofíceas

Las rodofitas son las llamadas algas rojas. Constituyen el


grupo morfológicamente más desarrollado y complicado
estructuralmente, aunque algo menos evolucionado que las
feofíceas. Son las algas que alcanzan mayor profundidad
marina, preferentemente cálidos o templados, que pueden
llegar a los 130 metros en el Mediterráneo, y no más de 30
metros en aguas más turbias del Atlántico. En general viven
libres o fijos a rocas y moluscos, y más raramente como
parásitos. El carbonato cálcico que se acumula en los talos
de las algas coralinas (especies de mares tropicales), da
lugar a la formación de arrecifes coralinos.
El carbonato Existen algunos representantes de
cálcico que se estas algas que son unicelulares, pero Alga roja bentónica
acumula en los en general son pluricelulares, (rodofícea)
talos de las filamentosas ramificadas y
algas coralinas diferenciadas por un pie que está constituido por un disco basal que se
(especies de une al sustrato, así como un filamento erecto. Tienen un color que varía
mares entre el rosa y violeta, pasando por rojos intensos. El rojo es recibido de
tropicales), da la ficoeritrina, consistente en un pigmento rojo que presenta en los
lugar a la rodoplastos, el cual apaga o enmascara el color verde de la clorofila a.
formación de También poseen ficocianina (azulado). La fotosíntesis forma en ellas un
arrecifes polisacárido especial, almidón de las florideas.
coralinos. Destacan los géneros Scinaia, Chondrus, Corallina, Algunas
Gelidium, Lomentaria, Gracillaria y Delesseria. rodofíceas son
Algunas de ellas son utilizadas en el sureste Asiático, Japón e islas del utilizadas en el
Pacífico como alimento humano. sureste asiático,
Se utilizan Industrialmente se utilizan los géneros Gelidium, Japón e islas
industrialmente Gracillaria y Gigartina, para la obtención del agar y del Pacífico
para la el carrageno, consistentes en polisacáridos como alimento
obtención del similares a la gelatina, soluble sólo en agua caliente humano.
agar y el a más de 35º C. Estos productos sirven además
carrageno. como complementos en la fabricación de mermeladas, jarabes, cremas,
mayonesas, etc., con objeto de potenciar la cremosidad del alimento.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 71


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

También se utilizan en la industria de cosmética y farmacéutica, para la fabricación de


jabones, lociones, cremas, pastas dentífricas, o simplemente como excipiente.

Micofitos u hongos

Los hongos son organismos que presentan características intermedias entre los animales y
vegetales. Son unicelulares o pluricelulares con estructura de talo. Su nutrición es
heterótrofa, es decir, no se nutren realizando la fotosíntesis (carecen de clorofila). Al igual
que en los animales, su reserva energética es el glucógeno. Sus células, salvo en los
grupos inferiores, no suelen estar desnudas, sino recubiertas por una membrana que suele
ser de un polisacárido, la quitina.
Estas células se agrupan en talos filamentosos llamados hifas, cuyo Los hongos
conjunto constituye el micelio, que penetra en el sustrato. La
tienen una gran
reproducción es de tipo vegetal sexual (por conjugación de hifas de
importancia
sexos opuestos) o asexual (por medio de esporas). Al igual que
ecológica, pues
ocurre con las plantas superiores pueden existir individuos
masculinos y femeninos, que morfológicamente pueden ser iguales actúan como
o no; aunque se pueden dar hifas masculinas y femeninas dentro descomponedores
del mismo cuerpo vegetativo, en lo que se denomina monoecia. junto a las
También pueden multiplicarse por descomposición del micelio en bacterias.
células aisladas denominadas conidios. La forma de vida de los
hongos es saprofita, parásita o simbiótica. Tienen una gran importancia ecológica, pues
actúan como descomponedores junto a las bacterias, por ejemplo descomponiendo la
madera o formando asociaciones simbióticas con otros vegetales, e incluso animales como
los termes, proporcionándoles determinadas sustancias que no pueden producir por sí
mismos. Tienen utilidad en la industria alimentaría y farmacéutica.
Los micófitas se clasifican en las clases Oomicetos, Ficomicetos, Ascomicetos,
Basidiomicetos y líquenes (algunos autores incluyen los líquenes en una división
independiente, al tratarse de la unión simbiótica de un alga y un hongo).

Oomicetos...
Destacan los
Se trata de los denominados mohos de agua, que se encuentran géneros
abundantemente en aguas dulces. Son saprofitos y en algún caso Plasmopara
parásitos de peces y plantas superiores. Destacan los géneros viticola,
Plasmopara vitícolas, conocida como el mildiu de la vid; procede de conocida como
América de donde llegó a finales del siglo XIX, consiguiendo el mildiu de la
desarrollarse por Europa en forma de temidas plagas; Phytophtora vid.
cambivora, que ataca y mata los árboles produciendo el llamado mal de
la tinta del castaño; y el Saprolegnia, que vive como parásito de crustáceos, peces y
moluscos.

Ficomicetos...
Lo mismo viven
Son mohos u hongos terrestres constituidos por hifas, tanto haploides sobre materia
microscópicas y uninucleadas, como plurinucleadas y ramificadas. Son animal, vegetal
normalmente acuáticos, saprofitos y/o parásitos, por lo que viven sobre o en
materia animal, vegetal o en descomposición, o parasitando a insectos descomposición.
y plantas. Se multiplican asexualmente por esporas flageladas, y
sexualmente tras la conjugación de hifas de sexualidad opuesta, que dan como resultado la
formación de zigosporas. Algunos grupos presentan alternancia de generaciones. Destaca
el orden Tigomicetales que se encuentra adaptado a la vida terrestre, en el que se incluye a

MODULO BOTANICA ECONOMICA 72


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

los Mucorales, conocidos por crecer sobre compotas, mermeladas, frutos, etc.; y también
por el moho blanco del pan (Mucor mucedo) y moho negro (Rhizopus stolonifer).

Ascomicetos...

Los ascomicetos son el grupo mas numeroso en especies de hongos.


A él pertenecen las conocidas levaduras, así como determinadas
especies de hongos filamentosos de los que se obtienen los
antibióticos.
A este grupo Se reproducen de forma sexual por
ascosporas, denominadas así porque
pertenecen las
sus micelios desarrollados están
conocidas levaduras,
formados por hifas dicarióticas
así como ascógenas, es decir, se forman dentro Espora asexual de
determinadas especies de estructuras llamadas ascas en el
un ascomiceto
de hongos extremo de hifas ramificadas. También
filamentosos de los se pueden reproducir asexualmente, como en el caso del
que se obtienen los Penicillium y Aspergillus, mediante conidios, consistentes en
antibióticos. conjuntos de esporas que se forman por gemación en el
extremo de las hifas.
Destacan sobre todo el orden Sacaromicetales y Plectascales:

Sacaromicetales...
Las Sacaromicetales integra el grupo más importante, las
levaduras. Son capaces de fermentar glúcidos en ausencia
de oxígeno para producir alcohol etílico, mientras que en
presencia de oxígeno oxidan los azúcares en CO2. Algunos
de los más importantes son Sacharomyces minor (levadura
del pan); Sacharomyces cerevisiae (levadura de la cerveza);
Sacharomyces ellipsoideus (levadura del vino).

Plectascales...

Los Plectascales agrupan a mohos (saprofitos en general) y Penicillum glaucum, típico


algunos parásitos como los géneros Aspergillus y Penicillium, de los cítricos, como las
éste último muy conocido por ser el género de donde el Dr. naranjas.
Alexander Fleming extrajo los hongos para la preparación de
la penicilina. También se utilizan los penicillium en procesos de maduración de quesos, tales
como roquefort, cabrales, camembert, etc.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 73


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Basidiomicetos...

Los basidiomicetos son los hongos más evolucionados. A este grupo pertenecen las
denominadas setas (orden agaricales), así como los carbones de los cereales, royas, y
otros que causan enfermedades en los vegetales.
La denominación basidiomicetes se refiere a que poseen unos basidios Los
en el extremo de las hifas, donde se forman las esporas de origen
basidiomicetos
sexual, siendo ésta la forma usual de reproducción, y cuyo ciclo es
son los hongos
básicamente igual al de los ascomicetes; la reproducción asexual se da
en basidiomicetos menos evolucionados. más
evolucionados.
Se desarrollan de forma variable según se trate de hongos parásitos o A este grupo
saprofitos. Suelen ser saprofitos sobre materias orgánicas o suelos pertenecen,
ricos en humus; y parásitos cuando se establecen sobre plantas entre otros,
superiores. Aunque pueden desarrollarse como parásitos de plantas las
acuáticas, existen muy pocas especies. denominadas
setas.
Los órdenes más destacables de basidiomicetos son: Uredinales,
Ustilaginales, Auriculariales y Agaricales.

Uredinales...

Son las royas (llamadas así por el color rojizo de la lesión que
producen) agrupan a parásitos de determinados vegetales, a los
que pueden causar graves daños. La más conocida es la que se
manifiesta en el trigo (Puccinia graminis).

Ustilaginales...

Son las cenizas, tizones y carbones; abarcan a varios


centenares de especies de hongos, huéspedes de las plantas
superiores a los que suelen generar malformaciones. Atacan
especialmente a las gramíneas. La infección se presenta en
forma de unas masas de esporas con aspecto de hollín o polvo
negro que terminan por asfixiar a la planta. Los más conocidos
son los que atacan a los cereales, como el carbón del maíz
(Ustilago maydis) o del trigo (Ustilago tritici).

Tizón del maíz


Auriculariales...

Son hongos gelatinosos, saprófitos de la madera, sobre la que se adhieren y concluyen


pudriéndola. Destacan las tremelas (Tremella encephala y Tremella mesenterica) y la oreja
de judas (Auricularia auricula Judae).

MODULO BOTANICA ECONOMICA 74


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Agaricales...

Se trata de las típicas setas; integra tanto a especies comestibles


como venenosas. Son saprofitos sobre suelos o madera; en
algunos casos son parásitos o constituyen micorrizas (asociación
del hongo con las raíces de plantas superiores).
Especies En el caso de las micorrizas, éstas se
comestibles son suelen observar en las coníferas,
las del género fagáceas, salicáceas, orquidáceas y
denominado ericáceas. Esta asociación puede ser
boleto, y otras de externa (ectótrofa) si se unen íntimamente
alto valor en la zona superficial de la raíz, o interna
gastronómico, (endótrofa), si las hifas de los hongos
como el níscalo o penetran en el interior de las células. Amanita muscaria
rovellón, seta de Especies comestibles son las del género (papamoscas)
cardo, champiñón, denominado boleto (ejemplo del boleto
etc. edulis) y otras de alto valor gastronómico, como el el niscalo o
rovellón (Lactarius deliciosus), la verdadera oronja o amanita de los
césares (Amanita cesárea), la seta de cardo y chopo (Pleurotus eryngii y Pleurotus
ostreatus), o el tan conocido champiñón (Psaliota campestris). Pero existen gran cantidad
de especies que, si no son venenosas, no gozan de interés alguno en alimentación. Algunas
especies son muy peligrosas por su toxicidad, ejemplo del boleto de Satanás (Boleto
satanas); pero otras pueden incluso causar la muerte, como algunas pertenecientes al
género Amanita: ejemplo de la vulgarmente llamada matamoscas (Amanita muscaria); la
pantera (Amanita pantherina); la oronja o cicuta verde (Amanita phalloides); la oronja o
cicuta blanca (Amanita verna); y la cicuta fétida (Amanita virosa).

Líquenes...

Muchos autores agrupan a los líquenes


independientemente en los
El liquen es una denominados Micoficofitos, dado que
unidad se trata de un hongo que vive en
morfológica y simbiosis con un alga, formando una
fisiológica fruto unidad morfológica y fisiológica.
de la unión Gracias a esa simbiosis, ambos
simbiótica de un pueden ocupar espacios donde no
hongo y un existen condiciones para que puedan
alga. sobrevivir independientemente
(ausencia de agua, materia orgánica, etc). El alga, que Liquen antártico
suele ser una cianofícea o clorofícea (géneros Nostoc,
Pleurococcus o Trebouxia), está adaptada a bajas intensidades de luz, siendo la encargada
de realizar la fotosíntesis. Por su parte, en el hongo (principalmente de ascomicetos), las
hifas fúngicas absorben el agua y las sales minerales que cede el alga. Se desarrollan
fácilmente sobre rocas o cortezas de los árboles (ejemplo del liquen amarillo de muchos
árboles denominado Xanthoria parietina).

MODULO BOTANICA ECONOMICA 75


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

El metabolismo de ambos organismos hongo y alga, Los líquenes pueden resistir


producen sustancias que no podrían sintetizar por temperaturas extremas y
separado, y que en algunos casos sirven para la sustratos inhóspitos, y por
producción de antibióticos, o como elementos nutritivos. esa razón son los primeros
Los líquenes pueden resistir temperaturas extremas y en colonizar los desiertos
sustratos inhóspitos, y por esa razón son los primeros en helados.
colonizar los desiertos helados; son sin embargo de lento
desarrollo en comparación con otros organismos talosos.

Briofitos
Los briofitos, a diferencia de los hongos, son plantas verdes autótrofas. Se Los briofitos
trata de los primeros vegetales "puente" entre la vida acuática y terrestre. son los
Se clasifican en dos grandes clases: Hepáticas y Musgos. Se trata de primeros
pequeñas plantas adaptados a hábitat húmedos; aunque pueden presentar vegetales
estructura talosa, se encuentran en general diferenciadas externamente en "puente"
tallitos y hojitas, fijándose al suelo mediante estructuras rizoides que en enre la vida
ocasiones son capaces de absorber agua. acuática y
terrestre.
Permanecen Los periodos de desecación los mantienen
vegetativos durante vegetativos, sea cubriendo superficies rocosas, troncos,
periodos secos, paredes, tejados, etc., reviviendo después cuando las
cubriendo troncos, condiciones de humedad les favorece. Dado que los briofitos
paredes, tejados, etc., almacenan agua entre sus hojas, otros vegetales pueden
reviviendo después aprovecharla; por este motivo suelen ser los primeros
cuando las organismos que se instalan sobre el sustrato y superficies
condiciones de rocosas, aportando de esta forma materia orgánica para
humedad les favorece. contribuir a mantener las siguientes sucesiones vegetales.
Se pueden reproducir sexual o asexualmente. La sexual se
realiza mediante la unión de dos gametos (ovocélula y espermatozoide), siempre en un
medio húmedo, en el interior del arquegonio (gametangio femenino). La reproducción
asexual se realiza mediante fragmentación del
gametofito, o por gemación del protonema.
También se pueden formar nuevos individuos a
partir de los llamados propagulos, consistentes
en unos ramitos especialidados que pueden
existir en los musgos. Los briofitos presentan
una clara alternancia de generaciones, con un
esporofito diploide y un gametofito verde y
haploide (el protonema).

Los musgos son generalmente


los primeros organismos que se
instalan sobre el sustrato y
superficies rocosas.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 76


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

El protonema del musgo, consistente en filamentos verdes


creciendo muy ramificados en sentido vertical, y conteniendo gran El protonema del
cantidad de cloroplastos, representa ese tapiz verdoso que musgo,
podemos observar sobre las rocas o lugares húmedos. consistente en
filamentos verdes
creciendo muy
ramificados en
El gametofito de los musgos, que es siempre foliáceo, y en posición sentido vertical,
erecta o tumbada, puede llegar a alcanzar el medio metro de representa ese
longitud. Un grupo muy importante de musgos formadores de turba, tapiz verdoso que
son los denominados esfagnos, característicos de turberas y zonas podemos observar
pantanosas ácidas. sobre las rocas o
Por su parte, las hepáticas, presentan una aparato vegetativo lugares húmedos.
aplanado (gametofito), en aquellas que son rastreras como las
hepáticas talosas; o folioso, con hojitas dispuestas dorsiventralmente, como en las
hepáticas foliosas. Las estructuras que asemejan raíces, consisten en rizoides no
ramificados.

Pteridofitos

Los pteridofitos son cormófitos, en los cuales existe xilema y floema, que transportan tanto
la savia bruta como elaborada en el órgano vegetativo (esporofito) que tiene también la
función de reproducción vegetativa. No producen semilla, formándose los gametofitos a
partir de esporas haploides independientes del esporofito. Comprenden las clases:
Licopodios, Equisetos y Filicados o helechos.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 77


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Equisetos y licopodios...

Los equisetos, o colas de caballo, son plantas que proceden de antepasados muy
difundidos durante el paleozoico que poseían portes arbóreos, y
que se encontraban integrados en los bosques carboníferos.
Desarrollan formas herbáceas, siendo en la actualidad el
Equisetum el único género existente. Presentan tallos anuales que
crecen a partir de un longevo, extenso y profundo rizoma.
Externamente presenta una estructura con una serie de nudos y
entrenudos muy evidentes; de los nudos salen hojas pequeñas y
fotosintéticas, de los que a su vez surgen tallos que pueden
ramificar. La epidermis es áspero y cortante al tacto debido a los
depósitos de sílice que contiene. Algunas especies destacables
son el Equisetum ramosissimum y
Los equisetos, o Equisetum arvense (se le reconocen
colas de caballo, propiedades medicinales).
son plantas que
proceden de
antepasados muy
difundidos durante
Equisetum arvense
el paleozoico que
poseían portes
arbóreos, y que se
encontraban
integrados en los Por su parte, los licopodios son pequeñas plantas herbáceas; según
bosques la especie pueden ser acuáticas, anfibias o terrestres. Son
carboníferos. igualmente descendientes de especies (lepidodendros) que cubrían
los bosques carboníferos durante el paleozoico; algunas especies son verdaderas reliquias
del Terciario. Habitan en climas tanto fríos como tropicales, incluso desérticos. Algunas
especies muy extendidas son: Licopodium clavatum y Isoetes velata.

Los licopodios, al igual


que los equisetos,
proceden de
antepasados del
paleozoico; algunas
especies son verdaderas
reliquias del Terciario.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 78


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Helechos...

Se trata de los pteridofitos más abundantes. Algunos autores los consideran una
clase simple dentro de los Pterofitinas o Pteropsida,
junto a Gimnospermas y Angiospermas.
En zonas Eran las denominadas antiguamente
tropicales criptógamas vasculares, debido a su
pueden carencia de flores. Tuvieron su origen en el
desarrollar Devónico, siendo dominantes en los
formas bosques del carbonífero. Son plantas
arbóreas de perennes, ya que los rizomas desarrollan
hasta 25 raíces adventicias de donde salen los
metros del frondes cada año. En zonas tropicales
altura, pueden desarrollar formas arbóreas de
presentado hasta 25 metros de altura, presentando
aspecto de aspecto de palmeras.
palmeras.
Helecho común (Pteridium
aquilinum)
Algunos helechos Los helechos presentan las hojas
tienen la facultad de (frondes) erguidas, simples o
alimentarse compuestas. Habitualmente, las
mediante uns frondes están divididas o hendidas,
protalos y compuestas por foliolos
subterráneos no independientes (pinnas), las cuales
fotosintéticos, en pueden estar a su vez divididas
simbiosis con una o más veces (pinnulas), como
hongos. ocurre en el helecho común.
Algunos grupos de helechos tienen
la facultad de alimentarse mediante unos protalos
subterráneos no fotosintéticos, en simbiosis con hongos.
Típicamente habitan lugares frescos, húmedos y umbrosos.
Los Leptosporangiados son la subclase más representativa
Helecho macho
de los helechos; éstos incluyen el helecho común (Pteridium
aquilinum); helecho macho (Dryopteris filix-mas); helecho (Dryopteris filix-mas)
real (Osmunda regalis); polipodio común (Polypodium
vulgare), etc. Determinados helechos, como el macho y común, se le reconocen
propiedades medicinales.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 79


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Gimnospermas

Las gimnospermas son plantas espermatófitas (con semillas), que presentan los carpelos no
diferenciados en ovario, estilo y estigma. Al contrario de las angiospermas, los óvulos y
semillas no se forman en cavidades cerradas. Son plantas leñosas de porte variado, árboles
o arbustos. Comprenden las clases Ginkgoineas, Coníferas, Cicadinas y gnetinas.

Coníferas...

Son típicas plantas cormofitas, leñosas y muy ramificadas. Abundaban en el jurásico y


cretácico formando tupidos bosques. Los órdenes Cordaitales y
Muchas Coniferales comprenden a especies fósiles y actuales, que tuvieron su
especies de máximo desarrollo en el Mesozoico; algunos de ellos llegaban a los 30
coníferas ya metros de altura.
han Muchas especies ya han desaparecido o reducido, pero se conservan
desaparecido,
otras como los pinos, de amplia distribución en la actualidad. En general
pero se
se trata de árboles longevos, de gran porte, con hojas simples (trofofilos),
conservan
numerosas, relativamente pequeñas y en su mayoría con forma acicular
otras, como
los pinos, de
(cedros, pinos, enebros...) o escamosas (cipreses, tuyas o secuoyas).
amplia Salvo alguna excepción que presenta hojas caducifolias, éstas son
distribución normalmente perennes.
en la
actualidad.

Aunque las características de las flores varían según los grupos, éstas carecen de periantio,
siendo siempre unisexuales. Normalmente, las flores son monoicas, es decir, masculinas y
femeninas situadas en la misma planta, aunque también se da el caso de flores dioicas
(situadas en plantas independientes), como sucede por ejemplo en los enebros. En las
formas más evolucionadas las flores femeninas (megasporangios) son muy reducidas, y
están soldados por brácteas ovulíferas (escamas seminíferas) en los conos o estróbilos de
las piñas. Según la especie, la semilla posee un ala para permitir la dispersión por el viento.
Por su parte, las flores masculinas (microsporangios) se agrupan en unos conos que
incluyen numerosas hojas polínicas o microsporófilos, El polen contenido en los sacos
polínicos poseen en ocasiones dos vesículas de aire, con objeto de facilitar la polinización
anemógama (mediante el viento). Entre la polinización y la verdadera fecundación puede
transcurrir más de un año. Las familias de las coníferas se dividen en: Pináceas,
Cupresáceas,Taxodiáceas, Araucariáceas, Podocarpáceas, Taxáceas y Cefalotaxáceas.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 80


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Ginkgofitos...

La clase Ginkgoíneas presenta una única


especie, la Ginkgo biloba, un verdadero fósil
viviente que representa actualmente a un buen
número de fósiles con origen en el Pérmico.
Ginkgo procede del chino, y después también
del japonés, que significa "albaricoque de plata"
(gin=plata, kgo=albaricoque); Biloba (del latín
bi=doble y loba=lóbulos) significa bilobado, en Ginkgo biloba
referencia a que la hoja, que es en forma de
abanico, tiene un corte en el medio mostrando dos lóbulos.

La única Se trata un árbol dioico (con flores


especie femeninas y masculinas situadas en
actual es un plantas independientes). Las hojas son
verdadero caducas, en forma de abanico y con
fósil viviente nerviación dicotómica. En esta especie,
que al igual que en las coníferas, el polen
representa a se produce en unos conos o estróbilos.
un buen La fecundación tiene lugar tras recibir
número de los estróbilos femeninos el polen
fósiles con disperso de forma anemógama
origen en el (mediante el viento). La semilla se
Pérmico. presenta desnuda (no dentro de un fruto); tiene aplicaciones medicinales en
determinados países asiáticos.

El Ginkgo puede ser la planta gimnosperma


más antigua.
El Ginkgo puede
ser la planta de
La historia humana Un ejemplar de Ginkgo pueden vivir más de semillas más
parece insignificante 3000 años. El Ginkgo biloba chino sobrevivió antigua y es,
cuando se compara esencialmente en el tiempo sin variaciones. El por esto, visto
con la genealogía de material de hoja fosilizada del pérmico es por algunos
este árbol que, notablemente similar al actual Ginkgo biloba, como una de las
ahora, permanece en por eso Darwin lo llamó un fósil viviente en maravillas del
los jardines y a lo mundo.
1859. Probablemente se trate de la planta
largo de las calles de viviente con semillas más antigua, por eso es visto por muchos
las ciudades creadas amantes de la naturaleza como una de las maravillas del mundo.
por el hombre que Pensemos por un momento, que esta planta fue en un tiempo muy
apareció millones de remoto una especie dominante en el mundo, y hoy en día, entre
años después. todos los miles de vegetales que pueblan la Tierra, el Ginkgo es
un precioso eslabón (el único de su género) entre nuestro presente y ese pasado que se
remonta a cientos de millones de años.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 81


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Actualmente, el Ginkgo, con sus brazos fuertes y ramificados, y sus


curiosas hojas caprichosamente modeladas, distingue y dignifica con su
presencia muchos espacios humanos; vías y jardines de nuestras ciudades
acogen sus ramas y demuestran con su longevidad que la historia humana
es insignificante, si la comparamos con la genealogía de este árbol singular.
Desde esta visión, el paleobotánico Sir Albert Seward, en 1938, expresaba la grandeza de
este árbol: "Apela al alma histórica: lo vemos como un emblema de la inmutabilidad, una
herencia de mundos demasiado remotos para que nuestra inteligencia humana comprenda,
un árbol que tiene en su custodia los secretos del inconmensurable pasado."

Un Ginkgo bombardeado símbolo de paz...

A finales de la II Guerra Mundial, el 6 de agosto de 1945, una bomba atómica fue lanzada
sobre la ciudad japonesa de Hiroshima. Las plantas y árboles en varios kilómetros alrededor
del epicentro de la explosión quedaron calcinados. En septiembre de 1945 se realizó un
examen del área, y un Ginkgo que se encontraba situado junto a un templo, distante
alrededor de 1 km del centro de la explosión, había brotado y
renacido de sus cenizas.
Tras la Guerra, en el momento de reconstruir el templo el
espacio disponible era menor, así que consideraron si debían
cortar el árbol o trasplantarlo. Decidieron conservarlo en su
lugar, y ajustar la construcción del templo a aquél.
Actualmente, el templo dispone los peldaños en el frente, pero
salvando el Ginkgo por ambos lados izquierdo y derecho,
protegiendo el árbol dentro de una forma de U.
En el lugar existen grabados en recuerdo de aquel terrible
acontecimiento: "No más Hiroshima", así como plegarias de las
gentes en favor de la paz. Hoy en día se conocen dos árboles
Ginkgo que sufrieron el bombardeo, y que permanecen vivos
todavía; el otro se en encuentra en el jardín Syukkeien, en la
ciudad de Hiroshima. Estos acontecimientos le han aportado al
Ginkgo un valor místico, considerado como un árbol sagrado,
allí permanecerá como un símbolo portador de paz y
esperanza.

Cicadinas....

Las cicas son plantas de las regiones húmedas o desérticas (tropicales y subtropicales). Se
trata, junto con los Ginkgofitos, de auténticos fósiles vivientes del Paleozoico y Mesozoicos;
muchas de las formas ya han desaparecido, comprendiendo en la actualidad pocos géneros
representativos.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 82


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Salvo alguna También se denominan Prespermafitas, pues son un eslabón entre los
especie que helechos y las espermafitas. Tienen parecido con los helechos
puede ser arborescentes o palmeras. Poseen flores sencillas y carentes de
venenosa, periantio, que incluso después de caer la flor continúan creciendo sus
existen una ejes florales. Al igual que en las coníferas, las flores se agrupan en
variedad de conos o estróbilos (piñas), recubiertas de escamas que se separan para
ellas que sirven permitir la polinización, la cual se realiza normalmente por el viento
como fuente de (anemógama). Los ginostróbilos (órganos reproductores femeninos) se
nutrientes, y en encuentran siempre en plantas separadas de los androstróbilos
jardinería como (órganos reproductores masculinos portadores del polen), por ello estas
plantas plantas son dioicas. Salvo alguna especie que puede ser venenosa,
ornamentales. existe una variedad de ellas que sirven como fuente de nutrientes, y en
jardinería como plantas ornamentales.

Gnetinas...

La clase Gnetinas comprende plantas muy semejantes en aspecto a las El género


angiospermas o antofitos; árboles o arbustos de diversas regiones, Ephedra es muy
incluso desérticas (como la Welwitschia del Kalahari), pero conocido por su
preferentemente tropicales o lluviosas. Tienen normalmente flores utilidad en
sencillas, con escasos estambres y un primordio seminal, aunque farmacología,
presentan periantio. En algunos casos son hermafroditas. Son de donde se
consideradas un punto intermedio entre las Coníferas y las extrae la
Angiospermas. Solo sobreviven los géneros Gnetun, Ephedra y efedrina.
Welwitschia. La Ephedra es muy conocida por su utilidad en farmacología, pues de ella se
extrae un alcaloide, la efedrina.

Angiospermas dicotiledóneas
Las dicotolidóneas son el grupo de vegetales más diversificado y con Las
mayor número de especies. Se caracterizan principalmente por desarrollar dicotolidóneas
dos cotiledones en el embrión. Aunque existen numerosas especies son el grupo
herbáceas, predominan las que presentan características arbóreas. Si de vegetales
realizamos un corte transversal del tallo, podemos observar los típicos más
haces vasculares dispuestos concéntricamente. Las hojas (que no suelen diversificado y
ser compuestas), están unidas al tallo por un pecíolo y presentan con mayor
generalmente nervadura reticulada. Las flores están compuestas por cáliz número de
y corola, y en general con verticilos tetrámeros, pentámeros, e incluso especies.
dímeros y trímeros.
Atendiendo a la característica del periantio (pétalos y sépalos), se distinguen dos subclases:
Coripétalas, cuando presentan perianto (sencillo o doble) con pétalos libres; y Simpétalas o
Gamopétalas, cuando toda la corola muestra los pétalos más o menos soldados. A su vez,
las coripétalas se dividen en Monoclamídeas cuando el periantio es sencillo o no existe; y
Dialipétalas cuando el periantio es doble.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 83


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

CORIPÉTALAS MONOCLAMÍDEAS...

Las coripétalas monoclamídeas poseen una sola envoltura floral (en general sin corola) o
carecen de periantio. Las flores son unixesuales habitualmente, con fecuendación
anemógama y entomógama.
Destacan los órdenes Salicales, Fagales, Juglandales, Urticales, Cactales, Euforbiales,
Cariofilales y Quenopodiales.

Salicales...

Comprende una sola familia, las salicáceas. Son árboles y arbustos de hojas sencillas,
alternas y caducas; flores en amento y fruto capsular con muchas semillas sin albumen.
Pertenecen a esta familia dos únicos géneros Populus (álamos o chopos) y Salix (sauces).

Fagales...

Se trata de un orden que algunos autores lo engloban como


familia de las Fagáceas dentro del orden Urticales.
Comprende árboles o arbustos de hojas simples, provistas
de estipulas caducas, flores generalmente unisexuales
apétalas agrupadas en inflorescencias (amentos); monoicas;
y fruto en nuez.
Comprende las familias betuláceas y fagáceas o cupulíferas.

Betuláceas...
Aliso (Alnus glutinosa)
Son árboles o arbustos de hojas alternas, flores monoicas
en amento, y fruto seco indehiscente. Todos de hojas caducas. Ejemplo del avellano, abedul
o aliso (Alnus glutinosa)

Fagáceas o cupulíferas...

Son árboles o arbustos de hojas caducas o persistentes alternas, como la encina, haya o
castaño. Las flores son unisexuales y poco vistosas, las masculinas se disponen en
amentos, mientras que las femeninas son solitarias y pequeñas. El fruto (glande) que es
seco e indehiscente, tipo nuez, está parcialmente rodeado por una cúpula (de ahí el
sobrenombre de cupulíferas) y contiene una sola semilla. En el caso del castaño, consiste
entre uno y tres frutos envueltos y recubiertos por una superficie globosa y de púas rígidas.
Por su parte, el haya presenta los frutos o hayucos agrupados en dos o tres, en una cúpula
erizada que se abre en cuatro valvas. Es una familia importante que incluye unas 400
especies, presentes en los países templados en ambos hemisferios. Los géneros más
importantes son Fagus, Quercus y Castanea, propios del hemisferio norte, mientras que
Nothofagus es exclusivo del hemisferio austral.

Juglandales...

Comprende una sola familia, las juglandáceas. Son árboles caducifolios leñosos, de flores
monoicas, unisexuales apétalas, hojas pinnatocompuestas y espaciadas, y fruto en nuez
rodeado de una especie de cúpula; son ricas en aceites. Pertenecen a esta familia los
géneros Juglans (como el Juglans regia o nogal) y Carya.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 84


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Urticales...

Son plantas leñosas o herbáceas con flores poco


aparentes, aisladas o reunidas en inflorescencias,
normalmente unisexuales. Las plantas pueden ser
monoicas o dioicas. La morfología del fruto es muy
variada, generalmente una drupa.
Comprende las familias urticáceas, ulmáceas, moráceas y
cannabáceas.

Urticáceas...

Son plantas herbáceas de hojas sencillas, como las


ortigas, que están provistas de pelos que segregan un
jugo urticante. Poseen flores pequeñas, generalmente
unisexuales, y fruto en nuez o drupa. Pertenecen a esta
familia los géneros Urtica y Parietaria.

Ulmáceas

Son árboles o arbustos de ramas alternas; hojas caducas,


simples, nervudas y aserradas; flores pequeñas en Ortiga mayor (Urtica dioica)
hacecillos y fruto en núcula o en drupa. Pertenece a esta
familia el género Ulmus (olmo).

MODULO BOTANICA ECONOMICA 85


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Moráceas...

Son generalmente árboles o arbustos


laticíferos, leñosas y caducifolios; de flores
Un árbol de unisexuales, en ocasiones con las
las
cubiertas florales carnosas y fruto en
moráceas
aquenio, o bien en una serie de pequeñas
muy
drupas que forman un fruto llamado
antiguo y
sorosis, como la morera (Morus alba)
conocido es
la higuera.
cuyas infrutescencias son las moras, y muy
conocidas por que sus hojas son el
alimento de los gusanos de seda
Otro árbol de las moráceas muy antiguo y conocido es la
higuera (Ficus carica. Posee savia láctea, hojas grandes y
lobuladas e infrutescencias de siconos piriformes (los
higos). Al igual que la morera, posee una sustancia, el
látex, que se extrae para fines industriales (Ficus elástica).
Cáñamo (Cánnabis sativa)

Cannabáceas...

Algunos autores consideran a esta familia comprendida en la más


amplia de las moráceas. Abarca plantas herbáceas que, a diferencia Una de las
variedades del
de las moráceas, no presentan látex. Son vivaces, ricas en
cáñamo (cáñamo
principios amargos y alcaloides, con flores pentámeras. Reúne dos
indio) proporciona
especies de gran importancia económica debido a su utilización
la marihuana.
industrial, como son el lúpulo y el cáñamo, una de cuyas variedades
(cáñamo indio) proporciona la marihuana.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 86


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Cactales...

Agrupa la familia de las cactáceas. Plantas suculentas o crasas, xerófitas, de tallo carnoso,
casi todas de la América tropical; perennes, cuyas hojas atrofiadas suelen estar
transformadas en espinas. Tiene flores hermafroditas, generalmente grandes, sentadas y
colocadas en la axila de un grupo de espinas, y fruto en baya. Son los cactos y nopales.
Son conocidos los higos chumbos (comestibles), fruto de las chumberas (Opuntia ficus-
cárica).

Euforbiales...

Incluye la familia de las Euforbiáceas. Plantas leñosas y


herbáceas, dioicas y monoicas, de flores unisexualesde;
con jugos acres o venenosos y generalmente lechosos.
Los frutos son secos con tres cavidades o cocas.
Pertenecen a esta familia los géneros Euphorbia; Flor de
Pascua (Pinsetia); Ricino (Ricinus communis), utilizado
medicinalmente por su aceite purgante; árbol del caucho
(Hevea brashensis), del que se obtiene esa sustancia; o
la Manihot utilissima, de cuyas raíces se extrae la
mandioca, y de ésta la tapioca.

Ricino (Ricinus communis)


Incluye el ricino,
utilizado
medicinalmente
por su aceite
purgante.

Cariofiliales...

Destacan dos familias: Las Cariofiláceas y las Quenopodiáceas.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 87


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Cariofiláceas...

Son plantas o matas, de tallos nudosos articulados, hojas


opuestas, enteras, estrechas y sencillas, flores hermafroditas
regulares, normalmente en inflorescencias cimosas, y fruto
capsular. Abundan las especies: Dianthus caryophyllus (Clavel)
y Paronychia argentea (Sanguinaria).

Quenopodiáceas...

Algunos autores la sitúan en el orden


Hay en esta Quenopodiales. Son plantas herbáceas o
familia especies fruticosas; muy pocas son leñosas. Posee
comestibles, El clavel es una
hojas alternas u opuestas, con flores
como las cariofilácea típica
unisexuales o hermafroditas generalmente
espinacas, en inflorescencias, y fruto monospermo con
acelgas, pericarpio y de consistencia muy variada. Pertenecen géneros como
remolacha Beta y Chenopodium. En esta familia aparecen plantas de ambientes
azucarera... nitrófilos o salinos. Hay especies comestibles, como las espinacas,
acelgas, remolacha azucarera, etc.

CORIPÉTALAS DIALIPÉTALAS...

Las plantas Dialipétalas tienen la característica de que los pétalos no están unidos entre sí;
el periantio está diferenciado en cáliz y corola, formado normalmente por dos verticilos: uno
exterior verde o sépalos, y otro interior coloreado o pétalos (siempre libres). Las flores son
hermafroditas.
Destacan los órdenes Laureales, Rosales, Mirtales, Bixales, Tiliales, Magnoliales,
Ramnales, Ranales, Roedales y Umelales.
Laureales...

Son árboles y arbustos perennifolios, de hojas coriáceas y


aromáticas en todas sus partes. Las flores son hermafroditas y en
algunos casos unisexuales; se presentan en umbelas o panojas.
Los frutos son bayas o drupas.
La especie Pertenecen a la familia de las Lauráceas los géneros
más Laurus, Persea, Ocotea y Cryptocarya. En su
conocida parénquima llevan un aceite esencial; el alcanfor, por
de las ejemplo, es una de las sustancias que se obtiene del
laureáceas leño de la Cinnamomum camphora.
es el
laurel. La especie más conocida es el laurel común (Laurus
nobilis), que alcanza hasta ocho metros de altura, de
Laurel (Laurus
ramas levantadas, hojas coriáceas, persistentes y lanceoladas de
nobilis)
color verde oscuro, brillantes por el haz y pálidas por su envés. Las
flores son blanco verdosas en grupillos axilares, y el fruto en baya ovoidea y negruzca. Las
hojas son muy aromáticas, se usan como condimento y en farmacología. La madera es dura
y flexible. El laurel estaba consagrado a Apolo, que era el símbolo de la victoria, por ello se

MODULO BOTANICA ECONOMICA 88


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

coronaba con la rama de laurel a los poetas y a guerreros victoriosos. Los antiguos creían
también que esta planta comunicaba el don de la profecía.

Rosales...

Se trata de un amplísimo orden de plantas herbáceas, arbustivas, arbóreas y algunas


lianas. Presentan hojas simples, compuestas, con estipulas o sin ellas, flores hermafroditas
y zigomorfas. Los frutos son de varias estructuras y no faltan los falsos frutos o frutos
múltiples. Destacan las familias de las Rosáceas, Saxifragáceas y Leguminosas.

Rosáceas...

Son árboles, arbustos y hierbas, de hojas sencillas y


alternas con estipulas, flores hermafroditas con cinco
grandes pétalos, completas y actinomorfas. El fruto es de
diversas formas (aquenios, folículos, drupas...) con semillas
sin albumen. Pertenecen a esta familia los géneros Rosa,
Fragaria, Pirus y Prunus. Destacan las especies: Rosa
canina (escaramujo o rosal silvestre), Rubus ulmifolius
(zarza o zarzamora), Rubus idaeus (frambueso), Pyrus
communis (peral común), Malus doméstica (manzano),
Cydonia oblonga (membrillero), Eriobotrya japónica
(níspero), Prunus pérsica (melocotonero), otra variedad de
Prunus persica (nectarina), Prunus armeniaca Rosa, perteneciente a la
(albaricoquero), Prunus spinosa (endrino), Prunus familia de las rosáceas.
doméstica (ciruelo), Prunus avium (cerezo), Prunus cerasus
(guindo), Crataegus monogyna (espino albar o majuelo), Amigdalus communis (almendro),
Fragaria vesca y Fragaria chilensis (fresal y fresón).

Saxifrágaceas...
Una especie
Son plantas herbáceas o leñosas, matas o arbustos, de hojas representativa de
(suculentas o crasas) alternas u opuestas, flores hermafroditas en las saxifragáceas
inflorescencias o aisladas, de cinco pétalos y fruta en cápsula o es el grosellero.
baya. Un género representativo es Ribes (groselleros). Otros
géneros de esta familia son: Saxifraga, Sedum y Parnassia.

Leguminosas o papilonáceas...

MODULO BOTANICA ECONOMICA 89


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Deben su nombre a que muestran la flor


Las leguminosas son papilonada y el fruto en vaina o legumbre. Según
muy estimadas en los autores, esta familia se integra en el orden
los cultivos Leguminales. Se trata de uno de los grupos de
rotativos, ya que sus plantas más extendidos por todo el mundo y muy
raíces suelen formar importantes por su interés, no sólo alimenticio,
simbiosis con una sino también industrial y farmacéutico. Se
bacteria que fija el distinguen plantas herbáceas anuales, arbustivas
nitrógeno Guisante
y arbóreas de hojas habitualmente compuestas y
atmosférico. (Pisum
con estipulas. Las flores son hermafroditas en sativus)
racimos o umbelas, con corola papilionácea (amariposada). Son muy
estimadas en los cultivos rotativos, ya que sus raíces suelen formar simbiosis con la
bacteria Rhizobium leguminosarum, que tiene la propiedad de fijar en la tierra el nitrógeno
atmosférico.

Entre las leguminosas con formas herbáceas, y con mayor


interés alimenticio, destacan: guisantes (Pisum sativus),
garbanzos (Cicer arietinum), judías o alubias (Phaseolus
vulgaris), habas (Vicia faba), lentejas (Lens culinaris),
cacahuete o maní (Arachis hypogea), tréboles (Trifolium),
alfalfa (Medicago sativa), regaliz (Glycyrrhiza glabra), y
altramuz (Lupinus).
Entre las formas arbustivas y arbóreas destacan: las
retamas, como la retama común (Retama sphaerocarpa),
retama de olor o gayomba (Spartium junceum), y retama
negra (Cytisus scoparius); tojo (Ulex europaeus), piorno
serrano (Cytisus purgans), aulaga (Genista scorpius),
espantalobos (Colutea arborescens), falsa acacia (Robinia
pseudoacacia), acacia de tres espinas (Gleditsia
triacanthos), algarrobo (Ceratonia siliqua), árbol del amor
(Cercis siliquastrum), y sófora (Sophora japónica).
Mirtales... Retama común (Retama
sphaerocarpa)

Una Son plantas generalmente leñosas, matas, arbustos


especie y árboles de hojas sencillas sin estipulas, flores
muy hermafroditas casi siempre actinomorfas y de
conocida estructura tetrámera, con fruto en baya o cápsula.
de este Pertenecen a este orden las familias timeleáceas,
orden es el eleagnáceas, litráceas, rizoforáceas, combretáceas,
Eucaliptus. mirtáceas, punicáceas, melastomáceas, enoteráceas
y halorragáceas. Especies muy conocidas son por
ejemplo el mirto o arrayán, y el eucaliptos (Eucaliptus globulus),
ambas pertenecientes a la familia de las mirtáceas.

Eucalipto (Eucaliptus
globulus)
Bixales...

Incluye a numerosas familias, entre las que destacan las Cistáceas y las
Cucurbitáceas.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 90


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Cistáceas...

Familia de plantas (antes englobadas en el orden Parietales), con flores hermafroditas,


actinomorfas o asimétricas y frutos en cápsula. Las cistáceas son, en su mayoría, pequeñas
matas leñosas o arbustos, raramente hierbas, con hojas generalmente opuestas y
estrechas.
Pertenecen a esta familia los géneros Cistus, Halimium y Helianthemum. Típicos de
determinadas regiones mediterráneas como España, son los jarales, consistentes en
matorrales que sustituyen los bosques esclerófilos, tales como las jaras y jaguarzos,
ejemplo de la jara pringosa (Cistus ladaniferus) o estepa (cistus laurifolius).

Cucurbitáceas...

Algunas También se las considera dentro del orden


cucurbitáceas Cucurbitales. Agrupa plantas generalmente
comestibles monoicas, rastreras o trepadoras por
son las zarcillos, de hojas sencillas, flores
sandías, unisexuales de cinco pétalos y fruto en
calabazas, pepónide (semejante a una baya grande).
calabacines y Pertenecen a esta familia los géneros
pepinos. Cucurbita, Cucumis, Lutta, etc. Por su fruto,
se aprecian algunas especies hortícolas,
como las sandias (Citrullus vulgaris), melones (Cucumin
melo),
calabazas y calabacines (Cucúrbita pepo), pepino (Cucumin
sativus), etc.
Calabacín (Cucúrbita pepo)

Angiospermas dicotiledóneas
Tiliales...

Según los autores se encuadra también en el orden Malvales. La


familia de las tiliáceas agrupa árboles o arbustos, raramente plantas
herbáceas, de hojas alternas con nervios muy evidentes; estipulas
dentadas y caedizas; flores axilares que poseen sustancias
mucilaginosas, y fruto en cápsula.

La especie más El género más representativo de esta familia es


representativa Tilia, que comprende a los tilos; árboles de
de las tiliales es flores hermafroditas, hojas acorazonadas y un
el tilo. fruto indehiscente llamado carcérulo. Con las
flores y brácteas se realiza una conocida
infusión llamada tila (sedante y relajante del sistema nervioso). Tilo (Tilia
platyphyllos)

Ramanales o celastrales...

MODULO BOTANICA ECONOMICA 91


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Son plantas generalmente leñosas; árboles o arbustos, y en ocasiones trepadoras, con


hojas simples o compuestas y flores hermafroditas o unisexuales dispuestas en racimos.
La especie Los frutos suelen ser cápsulas, drupas o bayas. Comprende las familias
más ramnáceas y vitáceas. Al género Rhamnus
importante, pertenecen especies tan conocidas como los
antigua y espinos y el arraclán, consistentes en árboles
famosa del o arbustos, de hojas simples, con estipulas o
género aguijones, flores solitarias, en racimo o en
rhamnus es corimbo y fruto capsular o drupáceo. Pero la
la vid. especie más importante, antigua y famosa es
la vid (Vitis vinífera), de cuyos frutos se
obtiene el vino y el mosto
Uvas, fruto de la vid (Vitis
vinífera), la especie más
famosa de la familia de las
ramnáceas.

Ranales...

MODULO BOTANICA ECONOMICA 92


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Son plantas arborescentes o herbáceas,


Una de las
un poco leñosos, trepadores en algunos
especies más
casos, e incluso adaptadas a la vida
llamativa de
acuática; de periantios de vivos colores y
las
ranunculáceas
flores hermafroditas provistas de nectarios.
es el acónito, Los frutos son variados: baya, aquenio,
muy peligrosa folículo, etc.
por los En la familia de las ranunculáceas se
alcaloides encuentra una de las especies más
tóxicos que llamativas, el acónito (Aconitum napellus),
osee. planta extremadamente venenosa por los
alcaloides tóxicos que posee (aconitina);
es mortal con dosis de entre 1 y 4 miligramos, pero útil en
farmacología como analgésico.
Las especies acuáticas más típicas son los nenúfares, como
el blanco (Nimphaea alba) o el amarillo (Nuphar luteum), así
como la Victoria regia, de grandes hojas circulares y propia
del Amazonas.

Acónito (Aconitum
napellus), planta
extremadamente venenosa,
perteneciente a la familia de
las ranunculáceas.

Magnoliales...

Para algunos autores son una familia del orden Ranales. Las magnoliáceas son árboles de
América del Norte y Asia tropical, de hojas sencillas perennes o caducas, flores grandes,
regulares y solitarias y fruto en folículo múltiple (piña, cápsula, baya,
etc.).
Pertenecen a esta familia los géneros Magnolia, Michelia e Illicium.
Las especies más conocidas son los magnolios (Magnolia) y el
Tulipero de Virginia (Liriodendrom tulipífera), muy utilizada
ornamentalmente.

Adormidera (Papaver
somniferum)

Rhoedales o papaverales...

MODULO BOTANICA ECONOMICA 93


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Dos de las familias más importantes de este orden son las Papaveráceas y las Crucíferas.

Papaveráceas...

Son plantas generalmente herbáceas o sufruticosas, de hojas alternas


Una especie más o menos divididas, flores hermafroditas y regulares, y fruto capsular
apreciada en con abundantes semillas menudas, oleaginosas. Muchas de ellas poseen
farmacología látex.
es la Pertenecen a esta familia los géneros
adormidera, Papaver y Sanguinaria. Aunque suelen
de la que se ser plantas que abundan en los cultivos
extrae opio, y como malas hierbas, o
de éste la espontáneamente en las escombreras o
morfina y bordes de caminos, existen especies
codeína. apreciadas en farmacología, como la
adormidera o amapola blanca (Papaver
somniferum); de ella se extrae el opio, consistente en un
látex del que se obtiene morfina y codeína.

Crucíferas...

Son plantas generalmente herbáceas, de hojas


enteras alternas, flores hermafroditas y actinomorfas
en racimo, de corola cruciforme y fruto en cápsula
(silicua o silícula). Pertenecen a esta familia los
géneros Alyssum, Brassica, Rhaphanus.

Algunas especies significativas


Especies muy tienen utilidad medicinal, como la
conocidas de esta bolsa o zurrón de pastor (Capsella
familia son las bursa-pastoris), la popularmente
coles, coliflor, conocida como anteojos (Biscutela
nabo, repollo, auriculata).
rábano, mostaza Otras especies de esta familia son Bolsa o zurrón de pastor
blanca, etc.
muy conocidas por su interés (Capsella bursa-pastoris)
hortícola y culinario, como todas las especies del género
Brassica, ejemplo de las coles, coliflor, nabo, repollo, etc.; el rábano (Raphanus sativus), o
la mostaza blanca (Sinapis alba).

Umbelales o umbelifloras...

MODULO BOTANICA ECONOMICA 94


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Se trata de plantas herbáceas en su mayoría, aunque hay especies leñosas. Tienen flores
pequeñas, hermafroditas (raramente unisexuales), por lo común de simetría variada,
agrupadas en inflorescencias (umbelas).
Las araliáceas y cornáceas son familias de este orden,
pero la más representativa son las umbelíferas: éstas
poseen hojas muy divididas con pecíolo envainador, flores
blancas o amarillentas en umbela y fruto compuesto de
dos aquenios. Suelen ser hierbas de tallo nudoso.
Una especie Pertenecen a esta familia los géneros
muy activa es la Daucus, Apium y Cicuta. Además de
cicuta mayor, malas hiervas de cultivos, existen
que en especies de interés alimenticio
pequeñas dosis (también para condimentar) y
causa la muerte farmacológico, algunas con alcaloides
en pocas horas muy activos como la cicuta mayor
por parálisis y (Conium maculatum), muy conocida
axfisia. desde la antigüedad, y que con
pequeñas dosis causa la muerte en
pocas horas por parálisis y asfixia.
Ejemplo de especies hortícola son: apio (Apium Cicuta mayor (Conium
graveolens), zanahoria (Daucus carotta), perejil maculatum); posee alcaloides
(Petroselinum hortense), hinojo (Foeniculum vulgare), anís muy activos que pueden
(Pimpinella anisum), cilantro (Coriandrum sativum), causar la muerte.
comino (Cominum cyminum), eneldo (Anethum
graveolens), etc.

SIMPÉTALAS O GAMOPÉTALAS...

Todas las Simpétalas incluyen plantas cuyos pétalos están soldados lateralmente, en mayor
o menor medida. Los órdenes más destacados son: Ericales, Loganiales, Asterales,
Solanales, Escrofulariales y Lamiales.

Ericales...

Son plantas arbustivas, herbáceas y arbóreas, con


hojas de morfología variada, flores hermafroditas
(pentámeras o tetrámeras); el polen está reunido en
tétrades. Las flores son hermafroditas y los frutos
cápsulas o bayas. Agrupa a las familias piroláceas,
ericáceas y empetráceas.
Algunas Algunos géneros representativos
especies muy de las ericáceas son: Erica,
conocidas son Arbutus, Azalea y Rhododendron.
el arándano, Algunas especies muy conocidas
madroño y los son el arándano (Vaccinum
brezos. myrtillus), que tiene bayas
comestibles y posee propiedades
medicinales; el madroño (Arbutus unedo) cuyos
frutos también son comestibles; y los brezos, como Arándano (Vaccinum myrtillus).
el brezo blanco (Erica arbórea) cuyas raíces son
apreciadas en ebanistería.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 95


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Loganiales o gentianales...
El olivo es la
Este orden abarca plantas herbáceas, arbustos y árboles. Las Oleáceas especie más
(para algunos autores orden Oleales) es la familia más importante. conocida por su
Tiene hojas opuestas, flores actinomorfas o cigomorfas, hermafroditas, fruto, las
agrupadas en cabezuelas o espigas, y fruto en baya o drupa. La aceitunas.
especie Olea europaea (olivo) y Olea europaea en su variedad oleaster
(olivo silvestre o acebuche), son las más conocidas por su fruto, las aceitunas. Otras
especies utilizadas como ornamentales son el jazmín (Jasminum officinale) y los lilos
(Srynga vulgaris).

Asterales o compuestas...

Se trata de un orden muy amplio y repartido. Se


caracterizan por poseer flores hermafroditas,
unisexuales o estériles, actinomorfas o zigomorfas,
agrupadas en cabezuelas. El fruto es un aquenio
(cipsela). En general, son plantas herbáceas, que a
menudo presentan vasos latíferos y almacenan inulina.
Muchas de las compuestas tienen valor hortícola o
alimenticio, ejemplo de las especies comestibles:
lechuga (Lactuca sativa), escarola (Cichorium endivia),
endivia (Cichorium endivia en su variedad foliosum),
alcachofa (Cynara scolimus), girasol (Helianthus
annus) de donde se aprovechan los frutos (pipas) para
su consumo tostados, o industrialmente para la
producción de aceites.
En este orden hay Existen especies aromáticas y
especies medicinales, ejemplo de la
manzanilla común (Matricaria Manzanilla común (Matricaria
aromáticas y
chamomilla)
medicinales, como chamomilla); estragón
las manzanillas, (Artemisia dracúnculus); árnica
estragón, arnica, (Arnica montana); otras especies de árnica son utilizadas como
etc. ornamentales, ejemplo de los géneros Dahlia, Anthemis, Caléndula,
Senecio, o Bellis (las populares margaritas). Se incluyen también los
cardos más conocidos: cardo santo (Cnicus benedictus), cardo borriquero (Onopordon
acanthium), cardo de María (Silybum marianum), etc.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 96


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Solanales, polemoniales o
tubifloras...

Existen Es un orden que abarca


especies numerosas familias. Son plantas
hortícolas herbáceas o arbustivas, con la
muy famosas característica de que sus flores
en todo el poseen un tubo basal acampanado
mundo, como mas o menos desarrollado (de ahí
la patata, su denominación de tubifloras), con
tomate, frutos en forma de baya o cápsula
berenjena, con numerosas semillas menudas.
pimiento, etc. Especies hortícola y mundialmente
populares son: la patata (Solanum Belladona (Atropa belladona).
tuberosum), tomate (Solanum lycopersicum),
berenjena (solanum melongena), y variadas especies del
género Cápsicum, como los pimientos, guindillas, etc.
Este orden, Otras especies tóxicas por sus contenidos
además de en alcaloides, pero de interés medicinal,
especies tóxicas son el beleño negro (Hiosciamus niger),
y medicinales, mandrágora (Mandragora autumnalis),
posee una muy belladona (Atropa belladona), estramonio
difundida en el (Datura stramonium), etc. Una especie
mundo, el muy difundida en todo el mundo es el
tabaco. tabaco (Nicotiana tabacum).

Escrofulariales...

Según los autores, englobables también en el orden Tubifloras.


Son plantas herbáceas en su mayoría, de hojas alternas u
opuestas, con flores cigomorfas hermafroditas en racimo o
espiga (solitarias o en inflorescencias) y fruto en cápsula
dehiscente. De la familia escrofulariácea destacan los géneros
Celsia, Verbascum y Escrophularia.
Algunas especies muy conocidas y también por su interés
medicinal son las verónicas, el gordolobo (Verbascum thapsus), Digital (Digitalis
o el digital (Digitalis purpúrea) que posee un glucósido (la purpúrea)
digitalina) útil como cardiotónico.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 97


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Lamiales...

Según los autores, englobables también en el orden Tubifloras.


Destacan las familias de las Labiadas y Borragináceas.

Labiadas...

Deben su nombre a la forma de su


Esta familia agrupa corola o cáliz, divididos en dos
plantas aromáticas y partes desiguales en forma de
medicinales muy labios. Son plantas herbáceas
conocidas, como el anuales, matas o arbustos, de hojas
orégano, menta, opuestas, flores hermafroditas y Menta (Menta piperita)
romero, etc., así como fruto compuesto de cuatro núculas o
las famosas lavandas. aquenios (tetraquenio). Esta familia agrupa plantas aromáticas y
medicinales muy conocidas como el orégano (Origanum vulgare), romero (Rosmarinus
officinalis), albahaca (Ocimum basilicum), ajedrea (Satreja hortensis), melisa (Melisa
officinalis), menta o hierbabuena (Menta piperita), poleo (M. pulegium), salvia (Salvia
officinalis), mejorana (Thymus mastichina), cantueso (Lavandula pedunculata), y las
famosas lavandas (Lavanda latifolia y Lavanda vera).

Borragináceas...

Para algunos autores forma un orden independiente:


las borraginales. La familia comprende unas 1.500
especies muy repartidas por todo el mundo. Son
hierbas anuales o vivaces, a veces leñosas, cubiertas
de recios pelos más o menos ásperas al tacto. Flores
generalmente actinomorfas o pentámeras,
hermafroditas en inflorescencias, frutos en drupa
normalmente compuesto de cuatro núculas; en su
mayoría poseen espinas o ganchos para facilitar la
dispersión mediante los animales. Especies muy
conocidas son la borraja (Borago officinalis),
consuelda (Symphytum officinale), o la viborera
(Echium vulgare).
Borraja (Borago officinalis)

Angiospermas monocotiledóneas
Las monocotiledóneas proceden de las dicotiledóneas, independizándose de éstas tras una
evolución que se inició hace mucho tiempo. Se clasifican modernamente en la subclase
Lílidas. Son plantas en su mayoría herbáceas, típicas del medio acuático o zonas
pantanosas, aunque incluye también especies terrestres. Se diferencian principalmente de
las dicotolidóneas en que la semilla posee un único cotiledón; otra característica son los
haces vasculares, que no están distribuidos en el tallo mediante una posición determinada,
como ocurre en las dicotolidóneas, sino que están esparcidos por el parénquima de forma
un tanto aleatoria.
Poseen hojas carentes de pecíolo que están insertadas en el tallo mediante una vaina. Las
únicas estructuras ramificadas de estas plantas son las flores, trímeras y con nectarios

MODULO BOTANICA ECONOMICA 98


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

situados entre las paredes carpelares. Destacan ocho órdenes: Liliales, Arales, Amarilidales,
Palmales, Zingiberales, Orquidales, Ciperales y Graminales.

Liliales...

Existen Son plantas antes denominadas


especies Lilifloras. Se trata de plantas
ornamentales y generalmente herbáceas, en
comestibles ocasiones con raíces bulbáceas o
muy conocidas, rizomas y tallos trepadores. Flores
como el aloe, mayormente hermafroditas, flores
tulipan, terminales aisladas o en
cebolla, ajo, inflorescencias, y fruto en cápsula o
espárrago... baya. De la familia de las liliáceas
podemos citar los géneros
Colchicum, Asphodelus, Smilax y Vertrum.
Entre las especies más conocidas las hay
ornamentales y también comestibles, ejemplo: aloe
(Aloe vulgaris, Aloe succotrina...), cólchico (Colcicum
autumnale), tulipán (Tulipa generiana), jacinto
(Hyacinthus orientalis), azucena (Lilium candidum),
Aloe (Aloe succotrina)
cebolla (Allium cepa), ajo (Allium sativum), espárrago
(Asparagus officinalis), etc.

Arales...

Son plantas herbáceas, tuberculosas o con rizomas


tuberosas. Son epifitas (viven con el soporte de otra planta)
o acuáticas flotantes. Las flores son hermafroditas o
unisexuales, presentadas en espádices (una inflorescencia
típica). El fruto es una baya. Pertenecen a este grupo las
lentejas de agua (Lemna), calas (Calla) y los aros (Arum).

Ajo (Allium sativum)

Amarilidales...

Son plantas herbáceas o sufruticosas, que pueden presentar bulbos o no. Las flores son
hermafroditas y con frutos en cápsula. Especies muy conocidas son los nardos (Polianthes
tuberosa), o la flor de lis (Amarilis formosissima).

MODULO BOTANICA ECONOMICA 99


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Palmales...

Son plantas arbustivas, arbóreas o lianas, dioicas o monoicas, de


Una especie grandes hojas divididas, pinnadas o palmeadas. El pecíolo de la vaina
muy conocida deja cicatriz en el tallo cuando cae la hoja. Las flores son unisexuales, y
es cocos en ocasiones hermafroditas, dispuestas en racimo o espádice. El fruto
nucifera, cuyo es una baya, drupa o nuez. A la familia de las palmáceas pertenecen
fruto es el coco entre otros los géneros Phoenix, Chamaerops y Areca.
Algunas especies conocidas son: Cocos nucifera (el fruto es el coco) y
Phoenix canariensis (Palma de Canarias).

Zingiberales...

Son plantas herbáceas pero de gran


Una especie
porte, incluso arbóreas en ocasiones;
mudialmente
flores zigomorfas, hermafroditas o
famosa es el
unisexuales. El fruto es por lo general
plátano.
capsular o en baya. Una especie
mundialmente famosa es el plátano o banano (Musa
paradisiaca).

Orquidales... Plátano o banano (Musa


paradisiaca)
El orden Orquidales agrupa el mayor
Este orden número de especies de todas las
agrupa el mayor Angiospermas. Son las famosas
número de orquídeas de gran interés
especies de ornamental; plantas herbáceas
todas las
terrestres o epifitas (con soporte de
angiospermas.
otra planta), con hojas envolventes o
Son las famosas
escamas, flores zigomorfas
orquídeas de
gran interés
hermafroditas e irregulares; el eje
ornamental. floral sufre una torsión de 180º,
pasando la parte superior de la flor a
ocupar la posición inferior o viceversa; una de las piezas
del perigonio, llamada labelo, está conformada de una
manera singular y generalmente es más desarrollada que
las restantes. Se polinizan mediante los insectos. Los
frutos son en cápsula y algunas veces en baya o caja. De
la familia orquidácea destacan los géneros Cattleya,
Laelia, Cymbidium, Cypripedium y Paphiopedilium.

Ciperales...
Son plantas herbáceas, rizomatosas, normalmente
originarias de zonas húmedas. Se caracterizan por sus
flores unisexuales o hermafroditas, con periantio
rudimentario o nulo y agrupadas en inflorescencias; el
fruto en núcula o nuez. Comprende una sola familia, las
Papiro (Cyperus papyrus)

MODULO BOTANICA ECONOMICA 100


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

ciperáceas. Algunas especies de este grupo son: el papiro (Cyperus papyrus), la chufa
(Cyperus sculentus), o el junco común (Scirpus holoschoenus).

Graminales...

Son plantas herbáceas o arbóreas, de tallos


Agrupa una nudosos y generalmente huecos, con
buena parte frecuencia rizomatosas. Tienen pequeñas
de especies flores hermafroditas o unisexuales,
importantes dispuestas en espiguillas reunidas en
en la espigas, racimo o panículas (panojas). Su
alimentación fruto es una cariópside y su semilla es rica
humana,
en albumen. Reúne a un conjunto de
como los
especies (algunas de ellas cubren las
cereales
pampas, sabanas o estepas)
más
importantísimas en la alimentación humana,
conocidos.
o animal (como la familia gramíneas). Son
muy conocidas las especies: trigo (Triticum sativum),
centeno (Secale cereale), cebada (Hordeum vulgare), arroz
(Oryza sativa), maíz (Zea mays), caña de azúcar (Sacharum
officinarum), avena (Avena sativa), alpiste (Phalaris Cebada (Hordeum vulgare
canariensis), mijo (Panicum milliaceum), bambú (Bambusa
arundinacea); también existen especies con frutos tóxicos, como la cizaña (Lolium
temulentum).

MODULO BOTANICA ECONOMICA 101


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

UNIDAD
IV

CAPITULO 1

FACTIBILIDAD ECONOMICA FLORISTICA

Criterios para determinar la factibilidad

La biodiversidad vegetal es objeto de comercialización por consiguiente mercadeo, rama de


la comercialización analiza el recorrido de los productos desde que salen desde su punto de
producción hasta que llegan al consumidor final.

La proyección en un estudio de mercadeo agrícola evalúa diversos criterios entre los cuales
se tiene la calidad, la demanda, la oferta, la abundancia, los costos, las condiciones de
cultivo y sus limitaciones, los riesgos, el mercadeo interno y externo, el empaque y el
transporte. Una vez el productor a adquirido la información real y verifica de la factibilidad
de la planta constata los parámetros de eficiencia, sostenibilidad y competitividad.

Calidad.

Corresponde al conjunto de atributos que debe contener un producto, los cuales son
preestablecidos y constituyen condición esencial para que sea posible y exitoso el buen
manejo y la comercialización del material cosechado.

En el País no se comercializa con normas de calidad, aunque existen algunas entidades


como CRULLA, COMERCAFE, OLIMPICA, que tiene sus propias normas de calidad para
controlar los productos agrícolas.

Para poder tener éxito en mercados internacionales, se deben conocer los requerimientos
en cuanto a exigencias comerciales, tales como:

• Que ha pedido el importador o mayorista


• Que calidad y forma de presentación tiene la competencia
• En que sector del mercado desea entrar
• Su producto alcanza la calidad que exige tal sector
• Conoce los reglamentos fitosanitarios y los niveles permitidos de residuos de
plaguicidas en ese mercado.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 102


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Los parámetros generales que identifican la calidad de un producto son:

Demanda, valor nutricional, carácter organoléptico y propiedades fisicoquímicas del


alimento.

Demanda.

En capacidad con las plantas se puede definir como la cantidad de producto que el
consumidor esta en capacidad de adquirir, teniendo constante todos los demás factores, la
demanda de alimentos influye principalmente en la capacidad de compra de la población.

A continuación tenemos algunos factores que influyen en la demande de alimentos:

• Educación de la población
• Dietas alimenticias de la población
• Ingreso
• Posibilidad de ingreso a los puntos de consumo
• Grado de desarrollo de la economía
• Ubicación y tamaño de la población

Abundancia

Es la relación que existe entre las diferentes cantidades de un producto que los vendedores
ofrecen a los compradores en un determinado momento o periodo de tiempo. Los precios
varían deacuerdo a la abundancia del producto.

Costos.

En un medio competitivo, con la presión del poder adquisitivo y con un rápido crecimiento
tecnológico, es de gran importancia dominar con claridad el aérea de costos. El agricultor
adquiere y adapta tecnologías en la medida que disminuyen los costos de producción, a
mas bajos costos mayor rentabilidad.

Señalar los costos de producción busca:

• Medir el rendimiento de los factores de producción ( mano de obra, capital,


administración y tierra)
• Identificar los principales renglones de costo y hallar soluciones para rebajarlos
• Evaluar el impacto de la nueva tecnología sobre el costo de producción

Para determinar costos de producción aproximados se debe tener en cuenta los


parámetros:

• Costo de producción.

Se identifica como costo el pago total que se hace por el uso de los medios para producir:
capital, trabajo, recurso humano y la tierra, el medio ambiente e insumos.

Los costos se clasifican en DIRECTOS E INDIRECTOS, así como también COSTO


VARIABLE Y COSTO FIJO, estos últimos son más o meno constantes durante el proceso
productivo y aumentan cuando crece la producción.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 103


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

• Estructura de costos.

Corresponde al porcentaje de cada una de las diversas acciones o componentes de los


costos variables y fijos. La suma de ellos atañe al 100% de los costos de producción. A la
mano de obra se le asigna el valor correspondiente al salario mínimo legal y se le adiciona
el valor del 40% del salario mínimo por concepto de prestación social. El costo de transporte
del producto y fertilizantes se determina según valor de tonelada. Para impuestos se
considera el 10% de los demás costos directos. Los costos de administración y asistencia
técnica se determinan como el 10 y 2% de los costos directos respectivamente. Estos
valores son aproximados y se ajustan según el tipo de cultivo.

• Producción y rentabilidad

Se establece como la relación entre el tiempo en el que inicia producción la planta, el tiempo
que dura en rendimiento creciente y el periodo durante el cual se estabiliza; versus la
rentabilidad del terreno empleado durante todo el periodo de producción (eficiencia
económica dada en términos de tasa interna de retorno (TIR)), dependiendo del tipo de
cultivo se establece los tiempos, los costos y la rentabilidad.

• Estudios de costos de producción

Es indispensable estimar el costo gomal y el porcentual; la estructura de costos variables y


la rentabilidad para cada tipo de cultivo, así como es importante conocer cuales son las
practicas que están directamente relacionados con mayores desembolsos en efectivo o con
una mayor inversión inicial y cuales y a que monto llegan los costos variables en el cultivo,
con estimar el costo y la rentabilidad de la producción, con bases contables reales.

• Condiciones del cultivo

Es necesario tener conocimiento de las condiciones inherentes al cultivo o cultivos que se


tiene o se desean realizar; si no hay información se debe buscar asesoría de funcionarios
expertos y de las entidades especializadas. A continuación algunos aspectos que el
cultivador debe conocer:

• Conocimiento de las condiciones ecológicas, las zonas climáticas más


apropiadas, de altos rendimientos, altura sobre el nivel del mar,
temperatura, precipitaciones, tipo de suelo, el PH.
• Conocimientos botánicos, conocer el tiempo del cultivo, perennes,
anuales, bianuales, etc, así como aspectos de clasificación género,
familia a la que pertenecen. Identificar las características específicas
de la variedad. Saber a quien va dirigido el producto para uso y
consumo así como saber cuales son los requisitos del sector de la
demanda y de esta forma tener claridad acerca de su producto con
respecto si se encuentra dentro de los límites de aceptación y buena
comercialización

MODULO BOTANICA ECONOMICA 104


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

• Actividades culturales tales como: preparación y siembra en semillero,


cama, vivero, invernadero, preparación del terreno, siembra,
fertilización, momento de recolección, cuidados en la manipulación.
• Conocimiento del mercado, realizar una buna clasificación, conocer
los requisitos de calidad exigidos, identificar los grupos de
consumidores existentes.

• Limitaciones del cultivo

En la producción agrícola hay condiciones intrínsecas y extrínsecas que condicionan el


cultivo las cuales es necesario conocer e igualmente aplicar los correctivos.

• Plagas y enfermedades, especificas algunas según la especie, los enemigos bióticos


más comunes son hongos, bacterias, virus, nematodos, arácnidos, e insectos, es de
suma importancia conocer las características especificas de cada plaga y
enfermedad, las épocas de ataque los sitios y estructuras que afectan, a su vez estar
preparado para prevenir y curar la enfermedad.
• Modificaciones climáticas, cambio en las precipitaciones, sequías, temperatura altas
o muy bajas, luminosidad, duración del día, nutrientes del suelo, humedad, PH, y
estructura son algunos de los enemigos abióticos que influyen drásticamente en los
cultivos.
• Contaminación del agua, residuos industriales y domésticos, bacterias,
microorganismos patógenos y sustancias químicas afectan significativamente.
• Sobre fertilización y fumigación, daños en los procesos fisiológicos de la planta, daña
órganos.
• La semilla o explante, la variabilidad genética es un obstáculo muy severo para los
intereses de la producción y comercialización.

• Duración del ciclo de cultivo

El código de todas las especies silvestres como domesticadas indica los pasos y procesos
del ciclo de vida respectivo; por lo tanto según la información genética, todas las plantas
deacuerdo con la especie y variedad expresan su curva de vida con un periodo de
crecimiento y desarrollo, uno de floración(angiospermas), uno de maduración de
estructuras sexuales(gimnospermas y angiospermas), otro de fructificación y por ultimo uno
para el desarrollo de semillas

MODULO BOTANICA ECONOMICA 105


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

TALLER
En el presente capitulo y teniendo en referencia el contenido, analizar:

• Cuales son los ciclos de los principales cultivos de la región y como son los
procesos de producción de los mismos, teniendo en cuenta que existen plantas de
tiempo corto, mediano y largo.
• Eficacia de las planta o producto teniendo en cuenta: rendimiento, variabilidad
genética si es competitiva o no, la calidad responde a los estándares de mercado,
condiciones agro ecológicas, exigencia en costo de control de plagas y
enfermedades en los cultivos.
• Mercados, si los productos de la región se encuentran situados dentro de los
mercados nacionales o internacionales y en que porcentaje de influencia se
encuentran.
• Que entendemos por agroindustria, como encontramos la agroindustria en
Colombia, cuales son las entidades relacionadas a la agroindustria a las cuales se
debe acudir para asesoramiento, promoción, dirección, capacitación, apoyo
económico, técnico, de comercialización.
• En cuanto al control de calidad, en nuestro País, nuestra Región los productos pasan
por un estricto control o análisis de condiciones y características, la normalización y
parámetros oficiales, esta vigente y en funcionamiento.
• Empaque factor esencial para la protección, conservación, cuidado y presentación
de los productos y para los procesos de comercialización es indiscutible su
importancia, por cuanto se relaciona en forma directa con aspectos de calidad y
valoración del producto, más aún si el fin primordial es llegar al consumidor, por
tanto analice si el productor tiene en cuenta las recomendaciones para el diseño de
los empaques según el producto a empacar, capacidad y tamaño de empaque,
altura del empaque, peso del empaque etc en el medio y con los principales
productos, que materia prima es la más utilizada en la elaboración de empaques.
• Transporte, uno de los problemas que afronta el agro es el procedimiento de
transporte y costos de los mismos. Analice todas las dificultades que se presentan
debido a las geografía de su región, de las épocas de invierno, de desplazamientos
de los productores u otras situaciones que afecten este puno de importancia para el
producto final.

Apóyese en documentación reciente, elabore un texto con toda la información recopilada


y emita su criterio y recomendación en cada uno de los temas analizados.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 106


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Capitulo 2

Tendencias del aprovechamiento florístico agro económico

• Especies domesticadas de importancia


económica.

Las especies domesticadas (o cultivadas) representan


una pequeña fracción de la biodiversidad de la Tierra, sin
embargo, estos pocos organismos, plantas y animales
proveen más del 90% de los alimentos para el ser
humano, además de satisfacer otras necesidades. La
domesticación es el proceso por medio del cual plantas,
animales o microorganismos extraídos de su medio
natural se adaptan a hábitat especiales creados por los
humanos para ellos, con fines de reproducción.90 Pueden
ser especies introducidas o nativas. Se habla de especies domésticas cuando éstas forman
parte de la vida del ser humano, como la gallina, el perro y el gato.

En plantas, el Estudio de Biodiversidad estima que se han domesticado unas 500 especies
para fines alimenticios y ornamentales, entre las cuales se encuentran tanto introducidas
como nativas. Algunos ejemplos son el café, el banano, la guayaba, el maíz y la guanábana.
En el caso de bromelias, orquídeas, heliconias y palmas, que poseen algunas especies
nativas de amplio uso ornamental, el proceso de domesticación está aún en etapas de
desarrollo. Lo mismo sucede con algunas especies de plantas de uso medicinal y árboles de
uso maderable como pochote (Bombacopsis quinata), jaúl (Alnus acuminata) y laurel
(Cordia). Se están realizando esfuerzos a pequeña escala en plantaciones forestales para
domesticar especies nativas como ron-ron (Astronium graveolens), pilón (Hieronima
alchorneoides e Hieronima oblonga), botarrama (Vochysia ferruginea), chancho (Vochysia
guatemalensis) y caoba (Swietenia macrophylla).

Procesos de modernización en la agricultura.

Hasta no hace muchos años cada agricultor tenía que producir, mejorar y guarda sus
semillas, aspecto que contribuyó a aumentar la diversidad genética y dio como
Resultado variedades bien adaptadas a condiciones específicas. Sin embargo con
los procesos de modernización de la agricultura, la labor de conservación del recurso
genético que estaba en manos de los agricultores se fue especializando,
desarrollando estrategias de conservación, producción y mejoramiento de especies
cultivadas bajo modelos que pretenden conservar las especies fuera de su hábitat ("ex
situ") y en lo que respecta a las especies domesticadas conservar fuera de sus centros
de origen o de diversidad, tanto las especies como la variabilidad producida, durante

MODULO BOTANICA ECONOMICA 107


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

el proceso evolutivo de domesticación, en condiciones ambientalmente controladas


(Hidalgo, 1991). La estrategia de este tipo de conservación depende principalmente
de la naturaleza del material a conservarse, el objetivo y el campo de acción de esta
actividad. El método de conservación pretende evitar la pérdida de genes y maximizar la
disponibilidad de los mismos.

METODOS DE CONSERVACIÓN.

La conservación ex situ, de especies cultivadas se realiza en los bancos de


germoplasma, los cuales se apoyan en métodos biotecnológicos y de ingeniería genética,
entre otros. De acuerdo con Hidalgo, 1992, estos bancos pueden ser de cuatro tipos:

Bancos de semillas: en donde se busca el almacenamiento de semillas por un máximo


de tiempo con un mínimo de actividad fisiológica y de pérdida de capacidad de germinación.

Bancos de polen: allí se guarda el polen de las especies que no sea posible su
conservación en el campo.

Bancos de clones: se realiza con especies que tienen limitaciones para la


reproducción y conservación de las semillas y también aquellas que tienen
principalmente reproducción vegetativa.

Bancos de conservación in-vitro: se basa en el cultivo de tejidos y de yemas de


crecimiento.

Los poseedores de los bancos de germoplasma son instituciones como los


Centros Internacionales de Investigación (Grupo consultivo sobre Investigación Agrícola
Internacional -CGIR), los sistemas gubernamentales de investigación agrícola
nacionales e internacionales y las multinacionales biotecnológicas, de semillas y de
agroquímicos.

Principios básicos para la conservación ex situ

1. Conocimiento profundo de la biología de las especies a conservar.

2. Conocimiento y aplicación de técnicas adecuadas para representar la variabilidad


genética de la especie.

3. Consecución de información, acerca del origen y de las condiciones ambientales y


socioculturales en las que colectó el germoplasma.

La difusión
de las variedades
"mejoradas" ha
establecido patrones

MODULO BOTANICA ECONOMICA 108


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

de consumo
homogenizantes,
que repercuten
en la seguridad
alimentaria

Qué es la Biotecnología
Cualquier técnica que utiliza organismos vivos para elaborar o modificar productos, para
mejorar plantas o animales, o para desarrollar microorganismos con propósitos específicos.

En los años 70 y 80 los descubrimientos científicos dieron origen a un proceso de 3 pasos


en la Biotecnología moderna, fundamentados en la técnica de Ingeniería Genética, que
permite realizar modificaciones puntuales y precisas del ADN:

1. Identificación y aislamiento de un gen de las cadenas de ADN del organismo donante


mediante tijeras químicas (enzimas de restricción nuclear).

2. Transferencia del gen aislado al ADN del organismo receptor mediante ligasas de ADN
que actúan como adhesivo.

3. El organismo receptor decodifica la información proveniente del nuevo gen,


Produciendo entonces una nueva proteína que le permitirá adquirir una nueva propiedad (o
rasgo).

La Biotecnología actual permite que genes específicos sean introducidos en células


vegetales receptoras.

Esas células modificadas deberán multiplicarse hasta lograr plantas enteras, que luego se
utilizan para cruzar con otras plantas de la misma especie y lograr variedades de excelencia
que contengan el nuevo rasgo introducido. Las bacterias constituyen una fuente muy
importante de rasgos beneficiosos que pueden usarse en la actualidad.
La posibilidad de transferir genes entre especies usando técnicas tradicionales de
apareamiento ha demostrado sus limitaciones.

Especies cultivadas
Las distintas especies cultivadas pueden clasificarse en diversos tipos:

Cereales: Son gramíneas de alto valor nutritivo que dan lugar a la elaboración de
grandes cantidades y variedades de productos industriales. Los principales cereales son
trigo, maíz, arroz, avena, cebada y centeno.

Oleaginosas: Son especies que se utilizan principalmente para la elaboración de aceites


de todo tipo. Las principales oleaginosas son girasol, olivo, lino y maní.

Textiles: La materia prima obtenida se utiliza para la fabricación de hilos y telas. Las
plantas textiles principales son algodón, cáñamo, lino y yute.

Azucareras: La caña de azúcar y la remolacha se cultivan para obtener azúcar. A partir


de ella se obtiene una gran variedad de productos industriales.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 109


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Estimulantes: Son los cultivos de té, café, hierba mate, cacao y tabaco.
Adriana María Ochoa O.
Agencia AUPEC. 06-05-1998

• Plantas silvestres promisorias

Colombia a pesar del manejo inadecuado de recursos florísticos, sigue siendo un País con
una gran riqueza, variabilidad y exuberancia en su flora; esto debido a las ventajas de
ubicación geográfica, disponibilidad de los ecosistemas particulares y condiciones
medioambientales diversas.

Por consiguiente, el banco florístico de las cordilleras se origina por evolución y adaptación
de la vegetación de las tierras bajas. En tal sentido se ha encontrado que las familias
leguminosas, laureaceqa, mirtáceas, melastomatáceas, rubiáceas, rosáceas, bombacáceas,
gutiferas, vacciniáceas, oganiaceas, brunileaceas, orquideaceas, ericaulaceas y
lorantáceas, en sus diversas especies silvestres y de cultivo, muestren una continuidad
desde el nivel del mar hasta el límite de los bosques en la cordillera.

Como alguna vez lo hizo José Celestino Mutis, en los campos de Colombia, junto con su
equipo de la Expedición Botánica, el biólogo Phillip Silverstone-Sopkin, profesor de la
Universidad del Valle, se dedica a recorrer, desde hace varios años, el territorio que ocupa
esta Institución para estudiar su flora silvestre.
Precisamente trabajaba en esto, junto con su ilustrador Jairo Larrahondo, en el lote en
donde se construiría el Jardín Botánico de la Universidad, cuando reparó en un ejemplar de
maleza que no era muy común, un arbusto no muy llamativo, con metro y medio de altura
como máximo, flores amarillas y frutos en forma de linterna que se pueden separar en
segmentos, cada uno con una semilla.
Por la apariencia de los estambres, unidos alrededor del pistilo o parte femenina de la
planta, el investigador Silverstone supo que este ejemplar pertenecería a la
familia Malváceas, de la que también hace parte el algodón.
Un experto en esta familia, el botánico argentino Antonio Krapovickas, fue el encargado de
confirmar que se trataba de un ejemplar perteneciente a las Malváceas, pero que era una
especie nueva para la ciencia.
A la nueva especie se le bautizó con el nombre de Gaya mutisiana, en honor del científico
chileno del siglo pasado, Claudio Gay, y a José Celestino Mutis.
De acuerdo con el profesor Silverstone, esta maleza es muy restringida al Valle geográfico
del río Cauca, pues hasta ahora no se ha encontrado en ninguna otra parte de Colombia o
del mundo.
La planta original que encontró el investigador se perdió definitivamente en los trabajos de
construcción. Afortunadamente se encontraron tres ejemplares más en terrenos de la
Universidad, sus semillas se recolectaron y entregaron al Jardín Botánico para asegurar su
conservación.

Las malezas no son tan malas

Técnicamente una maleza es una planta que se encuentra justo donde el hombre no quiere
que esté. Sin embargo, estas plantas silvestres le reportan al hombre un sinnúmero de
beneficios; muchas de ellas tienen un gran valor medicinal como la Papunga que, según

MODULO BOTANICA ECONOMICA 110


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

dicen, puede ser una cura para la diabetes o el Anamú, Petiveria alliacea, utilizada por los
campesinos para tratar problemas de la piel, entre muchas otras.
Otras malezas son comestibles, sirven como condimentos, son ornamentales o protegen el
terreno de la erosión. Precisamente este tipo de plantas constituye buena parte de la gran
riqueza florística de Colombia.
Fue el mismo profesor Silverstone-Sopkin quien encontró, en 1987, también en predios de
la Universidad del Valle, otra especie interesante de maleza.
En esta ocasión se trató de una especie de Phyllanthus tenellus, no nueva para la ciencia
pero que se constituye en el primer registro para Colombia de esta planta.
Pero los aportes a la botánica del investigador no pararon allí. En 1987, el profesor,
acompañado por el Técnico de Laboratorio de la Universidad del Valle, Néstor Paz,
encontró, en el municipio de Zarzal, en el Departamento del Valle del Cauca, una especie
nueva para la ciencia, perteneciente a la familia Amaryllidaceae, la Eucharis caucana.
Hasta el momento esta especie sólo se ha encontrado en esta región del país y en el
Departamento de Risaralda

Riqueza desconocida

Otra variedad hallada, aún más escasa, es el Plagiolirion horsmannii, perteneciente también
a la familia de las Amaryllidaceae. El que se creía el último ejemplar de esta especie fue
coleccionado en 1895, sin que se volviera a tener noticias de la planta, tanto así que en los
listados internacionales estaba catalogada como extinta.
Campo, encontró un ejemplar, en estado silvestre, en los bosques de la región baja de
Risaralda.
La labor exploratoria del investigador ha llegado hasta la región del Chocó, más
específicamente al Cerro del Torrá, donde él y el profesor de la Universidad del Valle, Jorge
Ramos, han encontrado más de 30 especies de plantas nuevas para la ciencia.
Según el científico, es más difícil encontrar especies nuevas en el, pues se ha acabado con
la flora original.
Un caso que ilustra esta situación es el del árbol silvestre llamado "Cuasio", el cual tiene
una corteza muy amarga que, según dicen los campesinos, sirve para problemas hepáticos
y digestivos.
Los estudios realizados sobre este árbol no lograron identificar a que familia pertenecía.

• Plantas indicadoras.

Nuestra población rural ha recibido de sus antepasados una herencia cultural amplia, la cual
utiliza y enseña a sus descendientes, es así como ellos conocen especies de plantas en su
unidad ecológica, que deacuerdo con el comportamiento que estas presentan, por ejemplo
plegamiento de las hojas o de las flores, ya saben que condiciones meteorológicos tendrán;
si va ha llover o permanece nublado y si es momento conveniente para siembra o no o
como va ha influir en la floración, fructificación.

Otro dictamen puede ser seguir a partir de la observación y análisis de las plantas ya
establecidas son las características de los suelos (disponibilidad de nutrientes, estrés del
suelo etc), según el recuento de las plantas encontradas en una área determinada, las
anomalías que presentan sus órganos, el tamaño, color y comparación con esas
características en condiciones normales.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 111


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

• Registros florísticos en control biológico

. CONTROL BIOLÓGICO.

El control biológico se define como una actividad en la que se manipulan una serie de
enemigos naturales, también llamados depredadores, con el objetivo de reducir o incluso
llegar a combatir por completo a parásitos que afecten a una plantación determinada.

Se pretende controlar las plagas a través de enemigos naturales, es decir, otros insectos que
son depredadores de la plaga y son inofensivos a la plantación. El método de control
biológico puede ser muy eficaz. Hay que considerar algunos puntos en la utilización de
enemigos naturales en la plantación:

1. Se debe identificar bien el parásito que afecta al cultivo.

2. Identificación del enemigo natural.

3. Estimación de la población del parásito.

4. Estimación de la población del enemigo natural.

5. Comprar correctamente a los enemigos naturales.

6. Supervisar correctamente la eficacia de estos enemigos.

Para la identificación del parásito puede realizarse un pequeño muestreo de estas especies y
mandarlo a un laboratorio entomológico, si no se tiene perfectamente identificado por
métodos directos.

Si la población de parásito es demasiado alta, los enemigos naturales no actúan con tanta
rapidez que si fuese una población baja.

Una vez producida una plaga en la cosecha, se introduce el enemigo natural para que impida
el desarrollo de la población del parásito y no produzca elevados daños.

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL CONTROL BIOLÓGICO.

. VENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO.

La incorporación del control biológico, es un medio de lucha integrada respetando el medio

MODULO BOTANICA ECONOMICA 112


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

ambiente, debido a que no se emplean insecticidas, lo que da más seguridad, evitar estos
productos tóxicos para la salud humana.

El método de control biológico impide las poblaciones de parásitos en las plantaciones


agrícolas y por consiguiente la pérdida de altos niveles de producción

El uso de productos biológicos ya vienen ajustados al tipo de parásito y llegan a matar una
amplia gama de insectos y no producen daño a los insectos benignos.

INCONVENIENTES DEL CONTROL BIOLÓGICO.

El control biológico requiere mucha paciencia y entretenimiento y un mayor estudio


biológico.

Muchos enemigos naturales son susceptibles a pesticidas por lo que su manejo debe de ser
cuidadoso.

Los resultados del control biológico a veces no son tan rápido como se espera, ya que los
enemigos naturales atacan a unos tipos específicos de insecto, contrario a los insecticidas
que matan una amplia gama de insectos.

MANEJO DE LOS ENEMIGOS NATURALES

Los enemigos naturales son insectos, ácaros diminutos, por lo cual su manejo es muy
delicado. Deben ser guardados en condiciones relativamente frescas, con una temperatura
ambiente y luz solar directa. Durante el transporte de estos depredadores, se les suministra
unas cantidades de alimentos para mantenerles.

En cuanto a la cantidad de enemigos naturales que debe de liberarse, se hace en función de


la cantidad de plantas infectadas.

Dependiendo de las condiciones meteorológicas así se va a ver influenciada la acción de


estos enemigos naturales. Después de su liberación si la temperatura es alta durante el
medio del día su actividad es más eficaz llegando a despejar la zona de parásitos donde han
sido liberados, pero si la temperatura tiende a subir más de la adecuada pueden incluso
llegar a morir. También puede afectar a la supervivencia las lluvias. Por ello, se debe tener
mucho en cuenta las condiciones climáticas a la hora de liberar estos enemigos naturales.
Unas condiciones óptimas se ven influenciadas por la incidencia de luz, dependiendo de esta
los enemigos naturales serán más o menos activos.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 113


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Estos depredadores tienen más actividad cuando existe una cantidad masiva de parásitos en
la zona a tratar, anima a los primeros a multiplicarse con más rapidez y a permanecer más
tiempo en el área de liberación. Las plantas con presencia de sustancias con látex o néctar
es otra de sus preferencias para prolongar su tiempo de liberación.

Mecanismos mediante los cuales los antagonistas ejercen su acción.

No es fácil determinar con precisión los mecanismos que intervienen en las interacciones
entre los antagonistas y los patógenos sobre la planta o en las heridas. En general los
antagonistas no tienen un único modo de acción y la multiplicidad de modos de acción es
una característica a seleccionar en un antagonista. Se han descrito varios mecanismos de
acción de los antagonistas para controlar el desarrollo de patógenos sobre fruta. Ellos son:
antibiosis, competencia por espacio o por nutrientes, interacciones directas con el patógeno
(micoparasitismo, lisis enzimático), e inducción de resistencia (Cook and Baker 1983).

Antibiosis

Se refiere a la producción por parte de un microorganismo de sustancias tóxicas para otros


microorganismos, las cuales actúan en bajas concentraciones (menores a 10 ppm.). La
antibiosis es el mecanismo de antagonismo entre microorganismos más estudiado.

Competencia

Se puede definir competencia como el desigual comportamiento de dos o más organismos


ante un mismo requerimiento, siempre y cuando la utilización del mismo por uno de los
organismos reduzca la cantidad disponible para los demás. Un factor esencial para que
exista competencia es que haya "escasez" de un elemento, si hay exceso no hay
competencia. La competencia más común es por nutrientes, oxígeno o espacio.

Interacción directa con el patógeno

Existen dos tipos de interacciones directas entre los antagonistas y los patógenos. Ellas son
el parasitismo y la predación.

Parasitismo

El término parasitismo se refiere al hecho de que un microorganismo parasite a otro. Puede


ser definido como una simbiosis antagónica entre organismos. El parasitismo consiste en la
utilización del patógeno como alimento por su antagonista. Generalmente se ven implicadas
enzimas extracelulares tales como quitinasas, celulasas, b-1-3-glucanasas y proteasas que
lisan o digieren las paredes de los hongos. (Melgarejo 1989, Ulhoa 1996).

Prelación

En el caso de la predación el antagonista se alimenta de materia orgánica entre la cual


ocasionalmente se encuentra el patógeno. No ha sido un mecanismo de acción muy
importante en el desarrollo de agentes de biocontrol. Los reportes más conocidos citan la

MODULO BOTANICA ECONOMICA 114


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

presencia de amebas en suelos supresores de enfermedades las cuales se alimentan de las


hifas (cuerpos) de hongos patógenos entre otras fuentes de alimento (Campbell 1989).

Inducción de resistencia

Las plantas como otros seres vivos del planeta han pasado por un proceso evolutivo desde
su aparición sobre la tierra lo que les llevó a desarrollar mecanismos de defensa muy
poderosos contra sus invasores. De esta forma se acostumbra a postular que la resistencia
es la regla mientras que la susceptibilidad es la excepción. Si elegimos una planta
cualquiera y comparamos el inmenso número de microorganismos que existe en su entorno
sobre la tierra con el limitado número de microorganismos patógenos de ella debemos
concluir que esto es así. Las plantas presentan entonces mecanismos bioquímicos y físicos
o estructurales de resistencia. Todos ellos gobernados genéticamente.

Se puede inducir resistencia en productos cosechados mediante el uso de diferentes


inductores como bajas dosis de luz ultravioleta, compuestos naturales de las plantas como
quitosano (producto de la deacetilación de la quitina), y también mediante el uso de
microorganismos antagonistas.

Clases de control.

Cultivos trampa
Plantas repelentes y/o incompatibles
Plantas acompañantes o compatibles

AUTOEVALUACIÓN

Una vez realizado el estudio del capitulo de forma individual y aclarado dudas en el gran
grupo, confirme su aprendizaje realizando la siguiente practica en la localidad a que
pertenece.

1. realizar un inventarió de las plantas domesticadas de importancia en la


región.
2. clasifique según el uso y utilice el nombre vulgar y científico. Construya un
álbum fotográfico de las especies, realice observaciones de las especies.
3. Evalué la diversidad florística silvestre de lA región.
4. Indague en la comunidad cuáles son las posibles plantas indicadoras que
ellos han observado, y a las que recurren para dar pronósticos de tiempo,
suelo, nómbrelas, y dibújelas con observaciones correspondientes.
5. defina en forma corta y con claridad los siguientes términos: fenotipo,
homocigoto, variación mendeliana, mutación, hibridación, hibridación ínter
especifica, segregación genética, material genético, clon, órgano génesis,
órgano génico, vigor excepcional, poliploidia, genoma, fitomejoramiento,
cultivo transgenico, cultivo invitro.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 115


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

• Clones

¿Qué es la clonación?

Si nos referimos al ámbito de la Ingeniería Genética, clonar es aislar y multiplicar en tubo de


ensayo un determinado gen o, en general, un trozo de ADN. Sin embargo, Dolly no es
producto de Ingeniería Genética. En el contexto a que nos referimos, clonar significa
obtener un individuo a partir de una célula o de un núcleo de otro individuo.
En los animales superiores, la única forma de reproducción es la sexual, por la que dos
células germinales (óvulo y espermatozoide) se unen, formando un zigoto (o huevo), que se
desarrollará hasta dar el individuo adulto. La reproducción sexual fue un invento evolutivo
(del que quedaron excluidas las bacterias y muchos organismos unicelulares), que garantiza
que en cada generación de una especie van a aparecer nuevas combinaciones de genes en
la descendencia, que posteriormente será sometida a la dura prueba de la selección y otros
mecanismos evolutivos. Las células de un animal proceden en última instancia de la división
repetida y diferenciación del zigoto. Las células somáticas, que constituyen los tejidos del
animal adulto, han recorrido un largo camino "sin retorno", de modo que, a diferencia de las
células de las primeras fases del embrión, han perdido la capacidad de generar nuevos
individuos y cada tipo se ha especializado en una función distinta (a pesar de que, salvo
excepciones, contienen el mismo material genético).
En los años 70, Gurdon logró colecciones de ranas idénticas a base de insertar núcleos de
células de fases larvarias tempranas en ovocitos (óvulos) a los que se había despojado de
sus correspondientes núcleos. Pero el experimento fracasa si se usan como donadoras
células de ranas adultas. Desde hace unos años se vienen obteniendo mamíferos clónicos,
pero sólo a partir de células embrionarias muy tempranas, debido a que aún no han entrado
en diferenciación (a esta propiedad se la suele llamar totipotencia). No es extraño pues el
revuelo científico cuando el equipo de Ian Wilmut, del Instituto Roslin de Edimburgo
comunicó que habían logrado una oveja por clonación a partir de una célula diferenciada de
un adulto. Esencialmente el método (que aún presenta una alta tasa de fracasos) consiste
en obtener un óvulo de oveja, eliminarle su núcleo, sustituirlo por un núcleo de célula de
oveja adulta (en este caso, de las mamas), e implantarlo en una tercera oveja que sirve
como "madre de alquiler" para llevar el embarazo. Así pues, Dolly carece de padre y es el
producto de tres "madres": la donadora del óvulo contribuye con el citoplasma (que
contiene, además mitocondrias que llevan un poco de material genético), la donadora del
núcleo (que es la que aporta la inmensa mayoría del ADN), y la que parió, que
genéticamente no aporta nada.
Científicamente se trata de un logro muy interesante, ya que demuestra que, al menos bajo
determinadas circunstancias es posible "reprogramar" el material genético nuclear de una
célula diferenciada (algo así como volver a poner a cero su reloj, de modo que se comporta
como el de un zigoto). De este modo, este núcleo comienza a "dialogar" adecuadamente
con el citoplasma del óvulo y desencadena todo el complejo proceso del desarrollo
intrauterino.
Dolly no es una copia idéntica de la "madre" que donó el núcleo (no se olvide que el óvulo
contiene ese pequeño ADN de la mitocondria). Aunque ambas comparten el mismo ADN
nuclear, las instrucciones genéticas de Dolly no experimentaron exactamente el mismo tipo
y combinación de estímulos que los de su "madre nuclear". Esto se debe a los fenómenos
de epigénesis, complejas series de interacciones entre los genes y el entorno, y aquí
entendemos por entorno desde los factores presentes en el citoplasma del óvulo, pasando

MODULO BOTANICA ECONOMICA 116


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

por los procesos de formación del embrión/feto, a su vez sometidos al peculiar ambiente
uterino, y alcanzando a la vida extrauterina (estímulos al nacer, periodo de lactancia,
relaciones con la madre, interacciones "sociales" con otros individuos de la especie, etc). En
resumidas cuentas, el ADN no contiene un programa unívoco de instrucciones, sino que es
flexible, y la expresión genética en cada individuo queda matizada por multitud de factores,
quedando "abierta" con una finalidad adaptativa clara.
La biotecnología no es, en sí misma, una ciencia; es un enfoque multidisciplinario que
involucra varias disciplinas y ciencias (biología, bioquímica, genética, virología, agronomía,
ingeniería, química, medicina y veterinaria entre otras).
Hay muchas definiciones para describirla.

En términos generales biotecnología es el uso de organismos vivos o de compuestos


obtenidos de organismos vivos para obtener productos de valor para el hombre.

La biotecnología moderna está compuesta por una variedad de técnicas derivadas de la


investigación en biología celular y molecular, las cuales pueden ser utilizadas en cualquier
industria que utilice microorganismos o células vegetales y animales.
Esta tecnología permite la transformación de la agricultura. También tiene importancia para
otras industrias basadas en el carbono, como energía, productos químicos y farmacéuticos
y manejo de residuos o desechos. Tiene un enorme impacto potencial, porque la
investigación en ciencias biológicas está efectuando avances vertiginosos y los resultados
no solamente afectan una amplitud de sectores sino que también facilitan enlace entre ellos.
Una definición más exacta y específica de la biotecnología "moderna" es "la aplicación
comercial de organismos vivos o sus productos, la cual involucra la manipulación deliberada
de sus moléculas de DNA".
Esta definición implica una serie de desarrollos en técnicas de laboratorio que, durante las
últimas décadas, han sido responsables del tremendo interés científico y comercial en
biotecnología, la creación de nuevas empresas y la reorientación de investigaciones y de
inversiones en compañías ya establecidas y en Universidades.
Una definición amplia de biotecnología sería: Un conjunto de innovaciones tecnológicas que
se basan en la utilización de microorganismos y procesos microbiológicos para la obtención
de bienes y servicios y para el desarrollo de actividades científicas de investigación.

Las nuevas biotecnologías pueden agruparse en cuatro categorías básicas:

Técnicas para el cultivo de células y tejidos.

Procesos biotecnológicos, fundamentalmente de fermentación, y que incluyen la técnica


de inmovilización de enzimas.

Técnicas que aplican la microbiología a la selección y cultivo de células y microorganismos.

Técnicas para la manipulación, modificación y transferencia de materiales genéticos


(ingeniería genética)

Aunque los cuatro grupos se complementan entre sí, existe una diferencia fundamental
entre los tres primeros y el cuarto. Los primeros se basan en el conocimiento de las
características y comportamientos de los microorganismos y en el uso deliberado de estas
características para el logro de nuevos productos o procesos. La enorme potencialidad del
último grupo se deriva de la capacidad de manipular las características estructurales y
funcionales de los organismos y de aplicación práctica de esta capacidad para superar
ciertos límites naturales en el desarrollo de nuevos productos o procesos.
En la agricultura, la biotecnología se orienta a la superación de los factores limitantes de la
producción agrícola a través de la obtención de variedades de plantas tolerantes a

MODULO BOTANICA ECONOMICA 117


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

condiciones ambientales negativas (sequías, suelos ácidos), resistentes a enfermedades y


pestes, que permitan aumentar el proceso fotosintético, la fijación de nitrógeno o la
captación de elementos nutritivos. También se apunta al logro de plantas más productivas
y/o más nutritivas, mediante la mejora de su contenido proteínico o aminoácido.

Los alimentos transgénicos, aumentaron un 28%, ya son imparables en el Sur

Pese a la inquietud generada por su posible impacto negativo sobre la salud humana y el
medio ambiente, los alimentos genéticamente modificados van ganando terreno en los
países en vías de desarrollo a un ritmo nunca antes imaginado debido a las agresivas
campañas de comercialización de las principales multinacionales del sector.
Conceptualmente, la manipulación genética consiste en el empleo de técnicas de
laboratorio, mediante las cuales es posible sustituir los cromosomas en un ovocito, de forma
de cambiar los genes de los cuales se conoce la influencia en los caracteres resultantes en
el individuo que crecerá con su desarrollo embrionario, por otros que han de determinar en
ese mismo individuo otros caracteres del mismo tipo pero de distintos rasgos.
Puede decirse que el camino hacia la clonación transcurre por el área de la manipulación
genética pero se vincula al desarrollo de técnicas cada vez más frecuentes y avanzadas,
como la fecundación artificial o "in Vitro".
Si bien la misma en realidad no es una manipulación genética, desarrolla y emplea una
tecnología similar: consiste en introducir en un óvulo los cromosomas de un gameto
masculino, para originar un cigoto susceptible de desarrollarse como embrión y dar origen a
un nuevo ser, si se lo implanta en condiciones adecuadas para ello.
En el caso de la clonación, no se utiliza para implantar en el óvulo los cromosomas de una
célula embrionaria, sino los de una célula adulta, no se trata por lo tanto de un óvulo
fecundado, sino de un "citoplasma enucleado"; es decir, de un óvulo al que se había retirado
su núcleo propio.
Al constituirse el ovocito como una célula completa, y lograrse reactivar su proceso de
crecimiento dejado temporalmente en suspenso durante la inserción del nuevo núcleo,
aquel se desarrolló como un huevo, originando un embrión que implantado adecuadamente
dio nacimiento a un nuevo ser.
Las potencialidades y los problemas biológicos, éticos y jurídicos que todo esto suscita, son
sumamente significativos ya que como miembros de una sociedad debemos saber las
implicancias, las consecuencias que tiene no solamente la existencia sino el uso de los
conocimientos biológicos y sus aplicaciones biotecnológicas.

El código genético

Establecido que cada gen está formado por fragmentos de cadenas de ADN, queda sentada
la conclusión de que existe un código de "instrucciones", que determinan la secuencia de
los procesos vitales en que se transmite la herencia.
Es sabido, asimismo, que los procesos vitales son controlados por las proteínas, cuya
síntesis es gobernada por los genes mediante un complejo proceso químico. De esta
manera, los genes controlan las formas y funciones de las células, tejidos y organismos.
También se ha llegado a determinar que en una cadena de ADN, no todos los genes que la
forman son activos; sino que existen algunos que se activan y dan lugar a la diferenciación
de las funciones de los distintos tipos de tejidos.
Al parecer, el factor que determina la activación de un gen, está contenido en la parte de la
cadena que lo contiene; y su activación depende de la acción de determinados tipos de
proteínas.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 118


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Entre los caracteres humanos, algunos están más fuertemente influidos que otros por el
componente hereditario. Por ejemplo, la altura tiene un fuerte componente hereditario
(aunque también depende de factores nutricionales que inciden en el crecimiento de los
huesos largos), mientras que el peso depende más de los hábitos alimenticios. Otros
caracteres, como los grupos sanguíneos (por ejemplo el factor Rh negativo) y los elementos
antígenos (los que causan la aceptación o el rechazo de órganos trasplantados), son
netamente de origen hereditario.

La clonación

Puede decirse que el camino hacia la clonación transcurre por el área de la manipulación
genética pero se vincula al desarrollo de técnicas cada vez más frecuentes y avanzadas,
como la fecundación artificial o "in Vitro".
Los clones existen espontáneamente en la Naturaleza, incluso en el género humano: son
los gemelos, o mellizos homocigóticos. Dos individuos absolutamente idénticos, nacidos de
la bipartición de un mismo óvulo fecundado.
Sin embargo, que dos personas sean gemelos, genéticamente idénticos, no conduce a que
sean absolutamente iguales en todos los aspectos.
La clonación natural es muy corriente en los vegetales. Diversas especies se reproducen -
algunas de ellas únicamente y otras en forma secundaria - por el procedimiento de la
llamada multiplicación vegetativa; o sea, mediante el desarrollo de un nuevo ser a partir de
un trozo (un gajo) del anterior.
Hay animales que pueden reproducirse por regeneración; caso de algunas lombrices que si
son divididas en partes originan cada parte un nuevo individuo. Otros animales, si bien se
reproducen por ovulación, sus huevos se subdividen siempre, antes de desarrollarse, como
ocurre con el tatú.
Existen dos procedimientos de clonación artificial.
El primero de ellos, consiste en sustituir los cromosomas de un ovocito fecundado,
contenido en el núcleo celular, mediante el cambio de ese núcleo completo, por el de otro
ovocito fecundado; lo cual naturalmente dará lugar al nacimiento de un ser con los
caracteres hereditarios correspondientes al núcleo incorporado.
Esta técnica se realizó por primera vez, con una finalidad distinta a la clonación. En 1938, el
embriólogo alemán Hans Spemann, la llevó a cabo para demostrar que cada una de las
células primarias de un embrión inicial ya contiene toda la información genética necesaria
para el desarrollo completo de un individuo.
La segunda técnica, tiene la diferencia fundamental de que no utiliza para implantar en el
óvulo los cromosomas de una célula embrionaria, sino los de una célula adulta.
Los científicos estaban bastante convencidos de que las células adultas de seres muy
evolucionados, como los mamíferos, ya no contenían en sus cromosomas la totalidad de la
información genética originaria, pero ésa era una teoría que nunca había sido verificada; y
resultó que no era correcta
El gran salto que se logró con el nacimiento de la famosa oveja Dolly, consistió en que se
logró sustituir el núcleo celular de un óvulo por el núcleo de una célula adulta cualquiera (en
este caso, de la glándula mamaria) proveniente de otro individuo. Esta operación se llevó a
cabo mediante un choque eléctrico y en condiciones ya anteriormente desarrolladas para
habilitar el "trasplante" de núcleos celulares; como la sincronización de fase del citoplasma,
la colocación del huevo en un estado de "suspensión" de su proceso de desarrollo, y la
preservación de la pérdida de la envoltura nuclear en el momento de la fusión.
Ese individuo, por lo tanto, tenía como única información genética la totalidad de la que
estaba contenida en la célula que proveyó el núcleo que fuera implantado en el óvulo
original; y, por lo mismo, todos sus caracteres hereditarios son idénticos a los del individuo
de que provino aquel núcleo.
Esta oveja se puede decir no tiene padre pero sí tres madres: la portadora del núcleo, la
incubadora y la implantada.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 119


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

El camino iniciado por esta oveja abrió un prometedor panorama de aplicaciones así como
también dio lugar a polémicas ya que las potencialidades y los problemas biológicos, éticos
y jurídicos que todo esto suscita, son sumamente significativos.
En primer lugar, significa que es posible crear artificialmente un nuevo ser, no solamente a
partir del núcleo de una célula reproductiva de un individuo adulto; sino también de cualquier
célula, que puede provenir de un individuo absolutamente joven (incluso un bebé), o de un
individuo ya no existente cuya célula haya sido conservada mediante técnicas actualmente
disponibles. Tal vez, incluso, llegue a ser posible extraer el ADN de tejidos muertos.
En segundo lugar, aparece como posible - al menos teóricamente - seleccionar no ya la
totalidad de un sino solamente algunos cromosomas; y así "componer" un grupo
cromosómico, de tal manera que contenga la información hereditaria no solamente libre de
tendencias patológicas, sino también eligiendo determinados caracteres físicos y
psicológicos, por motivaciones estéticas, raciales u otras. Entre estas posibilidades, una de
las más obvias sería elegir el sexo del nuevo ser.
En tercer lugar, esta última posibilidad podría llegar al extremo de pretenderse que una
determinada combinación de caracteres hereditarios, contenida en una "muestra" de
cromosomas disponibles para ser injertados en ovocitos, constituya una creación
patentable.
La clonación da lugar a que surjan algunas cuestiones, tales como con qué derecho puede
utilizarse la información genética para producir clones y qué derechos atribuye ello sobre el
ser resultante. Y también, qué clase de relaciones serán susceptibles respecto de los
ulteriores descendientes de los seres clonados o genéticamente manipulados o qué
condiciones restrictivas han de aplicarse sobre su reproducción (por ejemplo, si fueran
"patentados").

• Clasificación taxonómica especies más comunes de la vegetación


Colombiana

La forma más elemental de agrupar las hortalizas y, al mismo tiempo, quizás una de
las más importantes, es la clasificación taxonómica de los individuos. La taxonomía
es una ciencia que agrupa ordenadamente a los organismos vivos de acuerdo a lo
que se presume son sus relaciones naturales, partiendo de sus propiedades más
generales a las más específicas. Los criterios de clasificación que se utilizan están
basados en las características anatómicas, morfológicas, citológicas, fisiológicas,
genéticas y otras de los organismos, dando origen a diferentes grupos o taxones de
características más o menos similares. La identificación de una especie resultante de
la clasificación taxonómica es expresada en latín, idioma que permite su aplicación y
entendimiento universal.
Las ventajas que presenta el conocer la clasificación e identificación taxonómica de
las hortalizas son varias y, aunque pueden parecer obvias, merecen destacarse:
a) la clasificación en los diferentes taxones, desde el más general hacia el más
específico, va señalando características comunes de relevancia general que cada
vez se van haciendo más puntuales y significativas,
b) la clasificación taxonómica de una especie, con su denominación de género y
especie en latín, permite a todo el mundo identificar inequívocamente al organismo
que se está aludiendo. Por ejemplo, lo que para los argentinos es una chaucha, para
los españoles es una judía verde, para los colombianos es un fríjol, para los
peruanos es una vainita, etc., se identifica taxonómicamente como Phaseolus
vulgaris, después de lo cual los chilenos sabrán, sin duda, que todos se están
refiriendo a nuestra conocida hortaliza poroto verde. La variación en nombres
vulgares es tan amplia para algunas especies dentro del idioma español que dificulta

MODULO BOTANICA ECONOMICA 120


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

el entendimiento entre hispanohablantes. Obviamente, la confusión se hace caótica


al usar nombres vulgares en distintos idiomas. El mismo poroto verde se conoce
como snap bean o string bean (inglés), Grünebohne (alemán), haricot fin (francés),
fagiolino (italiano), etc.,
c) en general, mientras más cercana es la relación taxonómica entre las especies,
las características biológicas se hacen más parecidas, lo que normalmente se
traduce en respuestas productivas también similares. Por ejemplo, ajo (A. sativum),
cebolla (A. cepa) y puerro (A. ampeloprasum var. porrum) son especies que
pertenecen al género Allium que, aparte de similares características de estructura,
olor, sabor, etc., tienen labores y problemas productivos semejantes. Conociendo
estas características, aunque no se tenga conocimiento del cebollino japonés (A.
fistulosum), que pertenece al mismo género, se pueden estimar aspectos,
requerimientos o situaciones similares para esta especie.

SUBDIVISION: ANGIOSPERMAE
A. Clase: Monocotyledoneae
1. Familia: Alliaceae (Amaryllidaceae)
1.1. Allium ampeloprasum L. var. ampeloprasum Millán ajo chilote
1.2. Allium ampeloprasum L. var. porrum J. Gay puerro
1.3. Allium cepa L. var. aggregatum G. Don chalota
1.4. Allium cepa L. var. cepa cebolla
1.5. Allium fistulosum L. cebollino
japonés
1.6. Allium sativum L. ajo
1.7. Allium schoenoprasum L. ciboulette

2. Familia: Liliaceae
2.1. Asparagus officinalis L. espárrago

3. Familia: Poaceae (Gramineae)


3.1. Zea mays L. var. indentata Körn. choclo
3.2. Zea mays L. var. saccharata Körn. maíz
dulce
B. Clase: Dicotyledoneae
1. Familia: Apiaceae (Umbelliferae)
1.1. Anethum graveolens L. eneldo
1.2. Apium graveolens L. var. dulce (Mill.) Pers. apio
1.3. Apium graveolens L. var. rapaceum (Mill.) Gaudin apio-papa
1.4. Coriandrum sativum L. cilantro
1.5. Daucus carota L. var. sativus (Hoffm.) Arcangeli zanahoria
1.6. Foeniculum vulgare Miller hinojo
1.7. Pastinaca sativa L. pastinaca
1.8. Petroselinum sativum Hoffm. perejil

2. Familia: Asteraceae (Compositae)


2.1. Cichorium endivia L. achicoria

MODULO BOTANICA ECONOMICA 121


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

2.2. Cichorium intybus L. endivia,


radicchio
2.3. Cynara cardunculus L. cardo penquero
2.4. Cynara scolymus L. alcachofa
2.5. Helianthus tuberosus L. topinambur
2.6. Lactuca sativa L. var. acephala Dill. lechuga de corte
2.7. Lactuca sativa L. var. capitata (L.) Janchen lechuga
milanesa
2.8. Lactuca sativa L. var. crispa L. lechuga
escarola
2.9. Lactuca sativa L. var. longifolia (Lam.) Janchen lechuga costina
2.10. Scorzonera hispanica L. escorzonera
2.11. Taraxacum officinale Wigg. diente de león
2.12. Tragopogon porrifolius L. salsifí

3. Familia: Brassicaceae (Cruciferae)


3.1. Armoracia rusticana Gäertner, Meyer et Scherbius raíz picante
3.2. Brassica napus L. var. napobrassica (L.) Rchb. rutabaga
3.3. Brassica oleracea L. var. acephala DC. col berza
3.4. Brassica oleracea L. var. botrytis L. coliflor
3.5. Brassica oleracea L. var. capitata L. repollo
3.6. Brassica oleracea L. var. gemmifera Zenker repollito de
Bruselas
3.7. Brassica oleracea L. var. gongylodes L. colirrábano
3.8. Brassica oleracea L. var. italica Plenck brócoli
3.9. Brassica rapa L. var. rapa nabo
3.10. Raphanus sativus L. rábano
3.11. Rorippa nasturtium-aquaticum (L.) Hayek berro de agua

4. Familia: Capparidaceae
4.1. Capparis spinosa L. alcaparra

5. Familia: Chenopodiaceae
5.1. Beta vulgaris L. var. cicla L. acelga
5.2. Beta vulgaris L. var. crassa (Alef.) J. Helm betarraga
5.3. Spinacia oleracea L. espinaca

6. Familia: Convolvulaceae
6.1. Ipomoea batatas (L.) Lam. camote

7. Familia: Cucurbitaceae
7.1. Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. et Nakai sandía
7.2. Cucumis melo L. var. cantalupensis Naud. melón cantalupo
7.3. Cucumis melo L. var. inodorus Naud. melón inodoro
7.4. Cucumis melo L. var. reticulatus Naud. melón reticulado
7.5. Cucumis sativus L. pepino
7.6. Cucurbita pepo L. zapallito italiano
7.7. Cucurbita maxima Duch. ex Lam. zapallo
7.8. Cucurbita moschata Duch. ex Poiret calabaza

MODULO BOTANICA ECONOMICA 122


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

7.9. Cucurbita mixta Pang. zapallo


7.10. Luffa cylindrica (L.) Roem. lufa
7.11. Sechium edule (Jacq.) Sw. chayote

8. Familia: Fabaceae (Papilionaceae)


8.1. Glycine max (L.) Merr. poroto soya
8.2. Phaseolus coccineus L. poroto pallar
8.3. Phaseolus lunatus L. poroto lima
8.4. Phaseolus vulgaris L. porotos granado
y verde
8.5. Pisum sativum L. var. macrocarpon Ser. comelotodo
8.6. Pisum sativum L. var. sativum arveja
8.7. Vicia faba L. haba

9. Familia: Malvaceae
9.1. Abelmoschus esculentus (L.) Moench okra

10. Familia: Polygonaceae


10.1. Rheum rhabarbarum L. ruibarbo

11. Familia: Solanaceae


11.1. Capsicum annuum L. ají, pimiento
11.2. Capsicum frutescens L. ají
11.3. Lycopersicon esculentum Mill. tomate
11.4. Solanum melongena L. berenjena
11.5. Solanum muricatum Aiton pepino dulce
11.6. Solanum tuberosum L. papa

12. Familia: Valerianaceae


12.1. Valerianella locusta (L.) Laterr. canónigo

MODULO BOTANICA ECONOMICA 123


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

BIBLIOGRAFIA

ALDANA A. HECTOR. Y colaboradores. Enciclopedia agropecuaria Terranova,

producción agrícola. Vol.1 y 2, Ed terranova editores, Bogota 1995.

ARIAS R.M.C. Botánica Económica. Vol I Universidad Nacional Abierta y a distancia

UNAD. Bogotá.2002.

BUITRAGO J. La soya en la alimentación humana. Revista asociación Americana de

Soya, Bogotá. 2000.

COLOMBIA, MINISTERIO DE AGRICULTURA. Mercadeo Agropecuario. Bogota 1980.

CORPOICA. Principales avances en investigación y desarrollo tecnológico por

sistemas de producción agrícola. Corpoica, Bogotá 1998.

CONIF. Boletín informativo banco nacional de semillas forestales. Bogota.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 124


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

ENCICLOPEDIA EN CARTA. Microsoft Student 2000, Ciencias Naturales. 2000

FEDERCIÓN NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA, Fruticultura tropical,

programa de desarrollo y diversificación de zonas cafeteras, 2 Ed, Bogota. 1998.

MEJIA, J. Alelopatia y plantas trampa. Revista Agronomia. Vol 5 Nº 2,3 Bogota 1999.

MENDOZA BRICEÑO M.A. Conceptos básicos de manejo forestal 2 Ed, Edt UTEHA

Mexico 1995

PACHECO DE S. LUZ STELLA. Mercadeo agropecuario ICFES, Tunja 1996.

PINTO ESCOBAR. Vegetación y flora de Colombia, Ed Guadalupe Ltada. Santa fe de

Bogota 1993.

ROMAN BENIGNO. Tejidos Vegetales, Ed Bruño Barcelona 1997

PAGINAS DE INTERNET

www.escolar.com

www.aupec.com

www.monografias.com

ENLASES RECOMENDADOS EN INTERNET

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola I.N.E.A., muy buena página

MODULO BOTANICA ECONOMICA 125


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

http://www.inea.uva.es/servicios/histologia/inicio_real.htm
Mundo botánico, http://orbita.starmedia.com/~mundo_botanico/index.html
¿Hay alguna correlación entre la morfología de las flores y los polinizadores?,
Las orquídeas, http://www.uned.ac.cr/ciac/naturaleza/lasorqu.html
Ecología de la polinización en ecosistemas tropicales, http://web.usc.es/~bvluna/
Participación de los polisacáridos de la pared celular en el control de la textura del fruto de
Diospyros kaki, http://www.uv.es/~cutillas/tesis0.html
Seeds of Life Some excellent photographs of fruits and seeds as well as a set of links to
related topics. http://versicolores.ca/SeedsOfLife/home.html
CSU BioWeb Fruit Key
(Steve Wolf at CSU Stanislas) Progress through the key or view the entire key. Illustrated too!
http://arnica.csustan.edu/key/key.html
Botany 3700 (Steve Wolf at CSU Stanislas) Images and notes about flowering plants.
http://koning.ecsu.ctstateu.edu/Plant_Biology/Pinus.html
The Naked Seeds of Pinus Text and nice graphics on the life cycle of pines.
http://koning.ecsu.ctstateu.edu/Plant_Biology/Pinus.html
Flowering Plant Family Recognition and World Wide Flowering Plant Family Identification
(Ray Phillips, Colby College) Illustrated guide to the "essential" families for Phillips' class.
Fruits (Gopher menu from Wisconsin) A collection of images.
gopher://gopher.adp.wisc.edu:2070/11/.image/.bot/.130/Fruits
Flower Whorls and Femaleness Text and very nice illustrations of megasporogenesis.
http://koning.ecsu.ctstateu.edu/Plant_Biology/angiofemale.html
Plant Biology (University of Maryland) Text, outlines, and images that are part of a general
botany course. http://www.inform.umd.edu/PBIO/PBIO/pbio.html
The angiosperm life cycle (University of Manitoba)
http://www.umanitoba.ca/Biology/lab8/biolab8_5.html#Cycle
Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola I.N.E.A., muy buena página
http://www.inea.uva.es/servicios/histologia/inicio_real.htm

Mundo botánico, http://orbita.starmedia.com/~mundo_botanico/index.html

Encyclopedia of Plants Scientific and common names for garden plants.


http://www.botany.com/

The Botanical Society of America


Find out what we botanists do when not inflicting tests and such on you students!
http://www.thomson.com/bsa/default.html

Plant images (a collection of image files, many used herein).


gopher://gopher.adp.wisc.edu:70/11/.data/.bot/.130new

Plant Tissue Types Text and graphics, a nice supplement to coverage of the topic
above. http://koning.ecsu.ctstateu.edu/Plant_Biology/tissuetypes.html

TheBOTANICA
MODULO Ancient Bristlecone
ECONOMICA Pine 126
An excellent page detailing the story of the bristlecone pines,
some of which are over 4000 years old. Makes even me feel young again!
http://www.sonic.net/bristlecone/intro.html
U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Introduction to the Anthophyta (flowering plants)


(UCMP Berkeley) Introduction to the most recently evolved major plant group,
includes links to fossil record, systematics and more.
http://www.ucmp.berkeley.edu/anthophyta/anthophyta.html
Plant Tissue Systems Lots of images and text.
http://www.mancol.edu/science/biology/plants_new/anatomy/homepage.html
Plant Biology (University of Maryland) Text, outlines, and images that are part of
a general botany course.

Anillo de crecimiento: Marcas circulares que indican la posición del cámbium


vascular al cese del crecimiento del año previo.
Atactostela: (del griego atacto = desordenado) sistema vascular de las
Monocotiledóneas, donde los hacecillos cerrados se disponen desordenadamente en
varios círculos concéntricos, sin médula.
Caliptra (cofia): órgano apical de la raíz, que a modo de vaina encierra y protege el
meristema apical radicular. Receptor de la acción gravitatoria por medio de granos
de almidón que actúan como estatolitos.
Cámbium vascular (del latín cambium = intercambio, vasculum = pequeño vaso) En
las plantas leñosas, capa de tejido meristemático entre el xilema y el floema, cuyas
células se dividen por mitosis produciendo floema secundario hacia afuera y xilema
secundario hacia adentro.
Caulinar (del latín caulinaris = tallo): concerniente al tallo.
Cotiledón (del griego kotyledon = hueco en forma de copa): Estructura similar a una
hoja que se encuentra en las semillas de las plantas con flores, aparecen durante la
germinación de la semillas, a veces se denominan "hojas" de la semillas u hojas
seminales.
Córtex: la región del tronco o raíz rodeada externamente por la epidermis e
internamente por el cilindro central de tejido vascular.
Crecimiento secundario: En las plantas, células producidas por el cámbium.
Incremento periférico de la planta debido a la acción de los meristemas laterales
como el cámbium vascular. Las principales células producidas por crecimiento
secundario forman el xilema secundario, más conocidas como madera.
Crecimiento secundario típico: aquel que tiene un anillo cambial que forma xilema
hacia adentro y floema por fuera.
Crecimiento secundario anómalo: desviaciones del crecimiento secundario típico,
ya sea por diferente funcionamiento del cámbium, o por aparición de varios
cámbiumes.
Cutícula (del latín cuticula diminutivo de cutis = piel): capa de material graso:
cutina, que se encuentra externamente a la pared de las células epidérmicas
Dicotiledóneas (del griego di = doble, kotyledon = hueco en forma de copa): Uno de
los dos tipos de plantas con flores; se caracterizan por tener dos cotiledones,

MODULO BOTANICA ECONOMICA 127


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

órganos florales organizados en ciclos de cuatro o cinco y hojas con nervaduras


reticuladas, incluyen a los árboles (excepto las coníferas), la mayoría de las plantas
ornamentales, etc.
Endodermis: estrato más interno del córtex, regulador del paso de solutos al
cilindro central de la raíz.
Epidermis ( del griego epi = encima; derma = piel): la capa más externa de células, a
menudo cubierta por un cutícula cerosa. Provee protección a la planta.
Estatolito: grano de almidón móvil, que le permite a la planta recibir el estímulo de
la gravedad.
Eustela: tipo de estela o cilindro vascular más evolucionado, hueco y formado por
hacecillos vasculares colaterales en un solo círculo.
Fasciculado: agrupado en un manojo.
Felógeno: meristema secundario originado de la epidermis o de las capas
subepidérmicas, produce súber o corcho hacia afuera y felodermis hacia adentro.
Filotaxis: estudio de la disposición foliar sobre tallos y ramas. Puede ser alterna, con
una hoja por nudo, dística si las hojas están opuestas; verticilada, con más de 1
hoja/nudo, decusada si hay dos hojas por nudo, ubicadas en cruz.
Haces vasculares (hacecillos): conjunto de elementos conductores, xilema y floema
|| H. abierto: que presenta cámbium. || H. cerrado: sin cámbium. || H. colateral:
con el xilema hacia adentro y floema hacia afuera. || H. concéntrico: xilema y
floema se ubican uno alrededor del otro.
Entrenudo: región del tallo entre dos nudos consecutivos.
Meristema:(del griego merizein = dividir): tejido embrionario localizado en las
puntas de los tallos y de las raíces y, ocasionalmente, a todo lo largo de la planta;
sus células se dividen por mitosis produciendo nuevas células de las cuales se
originan nuevos tejidos.
Mesófilo: conjunto de tejidos ubicadas entre ambas epidermis de la hoja.
Monocotiledóneas (del griego monos = único, kotyledon = hueco en forma de copa):
Uno de los dos tipos de plantas con flores; se caracterizan por tener semillas con un
solo cotiledón, órganos florales organizados en ciclos de tres y hojas con nervaduras
paralelas; incluyen a las hierbas, palmeras etc.
Nervaduras: Tejido vascular en las hojas, distribuido de manera reticulada en
dicotiledóneas y paralelas unas a otras en las monocotiledóneas.
Nudo (del griego nodus = nudo): La región de la planta adonde se implantan una o
más hojas.
Parénquima (del griego para = entre, en = en, chein = verter): Uno de los tres
principales tejidos de las plantas, sus células, de paredes finas, están vivas
pudiendo fotosintetizar, respirar y almacenar sustancias de reserva; constituyen la
mayor parte de las plantas, se lo encuentra en frutos, semillas, hojas y en el sistema
vascular. Tejido fundamental constituido por células vivas que cumplen diferentes
funciones.
Parénquima en empalizada: caracterizado por la forma alargada de las células y su
disposición con sus ejes mayores perpendiculares a la superficie de la hoja.
Parénquima esponjoso: se caracteriza por los espacios intercelulares conspicuos.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 128


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

Pecíolo (del latín petiolus, diminutivo de pes, pedis = pie): cabo que conecta la lámina
de la hoja al tronco.
Pelo radical: tricoma en la epidermis de la raíz que es una simple extensión de una
célula epidérmica.
Perianto: conjunto piezas florales estériles, forman el cáliz y la corola de la flor
Periciclo: porción el cilindro vascular comprendida entre los tejidos vasculares y la
endodermis. Capa formadora de raíces laterales y cámbium y felógeno en la raíz.
Perigonio: perianto homoclamídeo, donde cáliz y corola non se diferencian, las
piezas se llaman tépalos.
Pivotante (axonomorfo): sistema con una raíz principal más desarrollada que las
laterales.
Polo xilemático: cada una de las porciones en que se encuentra el xilema en la raíz
primaria, alternos con igual número de polos floemáticos.
Radios medulares: bandas radiales de tejido parenquimático, formadas por el
cámbium hacia el xilema y el floema secundarios || R. uniseriado: radio de una
sola célula de ancho. || R. multiseriado: consta de varias células de espesor.
Raíz primaria: originaria de la radícula del embrión.
Raíz adventicia: raíz que nace de cualquier órgano adulto, no de la radícula
embrional.
Reproducción vegetativa (r. asexual): multiplicación propiamente dicha, realizada
sin fecundación.
Rizomas (del griego rhizoma = masa de raíces): un tallo horizontal que crece a lo
largo o debajo de la superficie, puede intervenir en la reproducción vegetativa de la
planta.
Semillas: (del latín, diminutivo plural de seminilla = semen; del mozárabe ¿xemínio?)
Embrión en estado latente, rodeado o no de tejido nutricio y protegido por el
episperma o cubierta seminal. En las Gimnospermas se hallan desnudas y en las
Angiospermas encerradas en el fruto.
Sistemas (del griego systema = lo que se pone junto): conjunto de órganos que
realizan funciones relacionadas.
Suculento: carnoso, jugoso.
Tejidos (del latín texere = tejer): en los organismos pluricelulares, grupo de células
similares que realizan una determinada función. Grupo de células organizadas
como una unidad estructural y funcional.
Tubérculos: (del latín tuber = giba, hinchazón): tallo subterráneo engrosado que
sirve para almacenar sustancias de reserva, como la papa.
Yema axilar: meristema ubicado en la unión de la hoja con el tallo (axila), protegido
por los primordios de hojas.

MODULO BOTANICA ECONOMICA 129


U N I V E R S I D A D N A C I O N A L A B I E R T A Y A D I S T A N C I A “ U N A D ”
F A C U L T A D D E C I E N C I A S A G R A R I A S
P R O G R A M A M A N E J O A G R O F O R E S T A L

EL TEMA DE PRÁCTICAS SERAN


DISCUTIDAS PARA LLEGAR ACUERDOS
CON LOS ESTUDIANTES

MODULO BOTANICA ECONOMICA 130

También podría gustarte