Parcial 1 de Drenaje de Tierras Agrícolas (UNALMED)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Resumen parcial 1 de Drenaje de Tierras Agricolas Con C,

Salazar
Herramientas básicas del curso

1. HERRAMIENTAS DE TRABAJO

- 1.1 HERRAMIENTAS DIGITALES (programas) → (mm Conversor, Google


Earth Pro, ArcGIS, AutoCad, Epacad y Epanet) Timestamp camera free
(Georeferenciadas), SURFER, Civil 3D, Hcanales, DISDREN ii. ESPADREN
- 1.2 DOCUMENTOS (TEXTOS E INFORMES) LIBRO PROFESOR
- 1.3 INFORMACIÓN DISPONIBLE (IDEAM, IGAC, MUNICIPIOS)
- 1.4 CARTOGRAFÍA
- 1.5 DOCUMENTOS LEGALES (INSTITUCIONES)

CAPÍTULO 1. GENERALIDADES DEL DRENAJE

- 1.1 Definiciones: DRENAJE SUPERFICIAL, SUBSUPERFICIAL,


VERTICAL. NIVEL FREÁTICO. NIVEL DE PROTECCIÓN. PROFUNDIDAD
DE RAÍCES.
- 1.2 Efecto del mal drenaje
- 1.3 Drenaje en Colombia. *zonas de mesetas andinas (Nariño, bogota,
boyaca), zonas bajas cálidas de baja precipitación, *zonas bajas de alta
precipitación
- 1.4 cultivos comerciales bajo drenaje en colombia
- 1.5 Tipificación de zonas del país en relación con el drenaje.
- 1.6 PRÁCTICA: Asfixia de una planta. Seguimiento diario

2. ESTUDIOS BÁSICOS

- 2.1 TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA (LEVANTAMIENTOS, DRONES,


ORTOFOTOS)
- 2.2 ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS SUELOS *
aireación, porosidad, textura, estructura, temperatura, humedad del
suelo
- 2.3 MUESTREO DE SUELOS

*En fincas en producción

*En terrenos no explotados

*Análisis del perfil del suelo

- 2.5 niveles freáticos

*pozos de observación (Cantidad, orientación y densidad)

*Construcción de la red de pozos de observación


- 2.6 estudios freatimétricos: isobatas e isohipsas
- 2.7 correlación entre parámetros físicos

3. Estudios climatológicos e hidrológicos

- 3.1 Comportamiento climático de las zonas.


- 3.2 Análisis de la precipitación.
- 3.3 Análisis de la lluvia con fines de diseño subsuperficial.
- 3.4 Selección de la lluvia crítica.
- 3.5 Balances hídricos con fines de drenaje.

PRACTICA DE EPANET

1.PRÁCTICA DE EPANET

2.ASPECTOS BÁSICOS DEL EPANET

3.MANEJO DEL PROGRAMA

4.EJEMPLO DE SIMULACIÓN

4.Balance hídrico CON FINES DE DRENAJE

- 4.1 SELECCIÓN DE CULTIVOS


- 4.2 COEFICIENTE DE CULTIVO Kc
- 4.3 Precipitación de excedencia
- 4.4 Precipitación efectiva
- 4.5 Evapotranspiración

5. Diseño del sistema de drenaje

- 5.1 PARÁMETROS BÁSICOS DE DISEÑO

•NIVEL DE PROTECCION DEL CULTIVO

•PROFUNDIDAD DE LOS DRENES

•SENTIDO DE FLUJO DEL NIVEL FREÁTICO

•TIEMPO MÁXIMO DE DRENAJE

•SELECCIÓN DEL TIPO DE DRENAJE

- 5.2 ESPACIAMIENTO ENTRE DRENES


- 5.3 CÁLCULO DEL ESPACIAMIENTO

*FÓRMULAS EN RÉGIMEN PERMANENTE


*FÓRMULAS EN RÉGIMEN VARIABLE

*SOLUCIONES PRÁCTICAS O DE CAMPO

CAUDAL A ELIMINAR POR LOS DRENES

- 5.4 TRAZADO DE LA RED DE DRENAJE


- 5.5 DISEÑO GENERAL DEL SISTEMA DE DRENAJE
- 5.6 DIMENSIONAMIENTO DEL SISTEMA DE DRENAJE
- 5.7 DISEÑO HIDRÁULICO DE LA RED DE DRENAJE
- 5.8 DISEÑO DEL DRENAJE SUPERFICIAL

6. DRENAJE POR BOMBEO Y/O COMPUERTAS

- 6.1 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA


- 6.2 PROCEDIMIENTO DE DISEÑO
- 6.3 REQUERIMIENTO DE DRENAJE POR BOMBEO Y/O COMPUERTA
- 6.4 SISTEMA DE BOMBEO

*OBRA DE CAPTACIÓN

*TIEMPO DE OPERACIÓN

*CONSUMO DE ENERGÍA
*CONSTRUCCIÓN

7. CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE DRENAJE

- 7.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO (REPLANTEO DEL DISEÑO)


- 7.2 ajuste de pendientes
- 7.3 maquinaria requerida (rendimientos)
- 7.4 construcción de canales 3rios, 2ríos y 1ríos
- 7.5 drenes entubados. Construcción
- 7.6 sangrías
- 7.7 drenes topo
- 7.8 drenes verticales
- 7.9 domos

8. Mantenimiento de los sistemas de drenaje

- 8.1 PROBLEMAS DE ESTABILIDAD. TALUDES


- 8.2 SEDIMENTOS (CAPTURA Y MANEJO)
- 8.3 METODOS DE PROTECCION DE TALUDES

8.3.1 COBERTURAS VEGETALES


8.3.2 LABORES DE MANTENIMIENTO

- 8.4 MANTENIMIENTO DE DRENES ENTUBADOS


- 8.5 LABORES DE MANTENIMIENTO (RENDIMIENTO)

9. Evaluación de los sistemas de drenaje

- 9.1 EVALUACIÓN INTEGRAL DE LOS SISTEMAS DE DRENAJE


- 9.2 EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA DEL DRENAJE SUPERFICIAL
- 9.3 CARACTERIZACIÓN DE PARÁMETROS QUE AFECTAN EL DRENAJE
- 9.4 ÍNDICE DE DRENAJE. REQUERIMIENTO DE DRENAJE
- 9.5 CORRELACIONES ENTRE PRECIPITACIÓN-NIVEL FREÁTICO-
PRODUCCIÓN

10. Costos de los sistemas de drenaje

- 10.1 COSTOS DE LOS ESTUDIOS CON FINES DE DRENAJE


- 10.2 ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
- 10.3 COSTOS DEL DISEÑO
- 10.4 COSTOS DE CONSTRUCCIÓN
- 10.5 COSTOS DE MANTENIMIENTO

11. INTERVENTORÍA

- 11.1 INTERVENTORÍA DE DISEÑO


- 11.2 PERSONAL REQUERIDO
- 11.3 REVISIÓN DE CAMPO Y DE OFICINA (PLANOS, MATERIALES)
- 11.4 ASPECTOS CONTRACTUALES
- 11.5 INDICADORES DEL PROYECTO

PRÁCTICAS

* ASFIXIA

EPANET

*AUTOCAD

*VISITA TECNICA
2. Estudios básicos

- 2.2 ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS SUELOS


* aireación, porosidad, textura, estructura, temperatura, humedad
del suelo, CONDUCTIVIDAD HIDRAULICA, INFILTRACION

- 2.3 MUESTREO DE SUELOS

*En fincas en producción

*En terrenos no explotados

*análisis del perfil del suelo

- 2.5 Niveles freáticos

*pozos de observación (Cantidad, orientación y densidad)

*Construcción de la red de pozos de observación

- 2.6 Estudios freatímetricos: isobatas e isohipsas


- 2.7 correlación entre parámetros físicos

PROPIEDADES HIDRODINÁMICAS DE LOS SUELOS


1. Textura: Entendida como fracción limo, arena y arcilla
2. Estructura: Definida por tres factores Forma-Tipo, Tamaño-Clase y Grado-
Estabilidad
3. Porosidad: Espacios porosos macroporosidad >50mm, mesoporosidad y
microporosidad <2mm
4. Infiltración: Proceso de entrada de agua al suelo acumulada instantánea
[velocidad de infiltración]
5. Conductividad hidráulica: Asociada a la facilidad del medio para transmitir
agua en condiciones de saturación de humedad del suelo
6. Retención de humedad: Asociada a fenómenos de superficie

Humedad del suelo


Peso agua
H. Gravimétrica → ω= ∗100
Peso suelo seco
Vol . Agua
H. Volumétrica→ θ= ∗100
Vol . Suelo
Vol . Agua
Lámina → L= Áreasuelo ∗Profundidad efectiva

Da
Porosidad total→ ϵ =100∗(1− Dr )

Macroporosidad→ μ=ϵ−CapacidaddeCampo
Densidad→ Relación peso a volumen {D. Aparente en función del manejo}
→ D. Real {Origen del suelo}

Color del suelo→ Asociado a reacciones químicas en el suelo motivadas por la dinámica del
nivel freático

NOTA 1: Cuando un suelo se encuentra a humedad volumétrica a saturación y hay


riego se produce escorrentía superficial. Por lo tanto se da un drenaje natural de los
excedentes de agua.
NOTA 2: El drenaje aleatorio ocurre cuando se hace un mal diseño del drenaje de
un terreno agrícola o cuando ya están los cultivos establecidos y toca trabajar sobre
esta disposición de área.
NOTA 3: El drenaje geométrico en un buen diseño e implementación del drenaje de
tierras agricolas.
NOTA 4: Las condiciones secas del suelo no son aptas para muestreo de
propiedades físicas del mismo.

2. Estudios básicos, muestreo


- Distribución textural del suelo
- % de arcilla de los suelos vs % de muestras
- Densidad aparente de los suelos vs muestras
- Valores de conductividad hidráulica vs número de pruebas de campo
- Densidad de muestreo actual y porpuesta [N° muestras vs área de la
finca]
- Calicata del perfil del suelo
- Análisis del nivel freático
- Mapa de texturas
- Plano de texturas [Eje x ’coordenada’, Eje y ‘coordenada y Eje z
‘’textura’]
- Análisis de la densidad aparente del suelo, retención de humedad,
textura y velocidad de infiltración.

Conductividad hidráulica saturada [MÉTODO DE


PORCHET] {Pozo barrenado}
Δh
K=C
Δt
3600 r 2
C=
a. Si S=0 → h
h( H +10 r )(2− )
H
4000 r 2
C=
b. Si S ≥ 0.5 H → h H
h(2− )(20+ )
H r
c. Si S<0.5 H→ C será el promedio entre a y b
Las dimensiones son en cm y segundos; para K se dan en metros/dia
MÉTODO INVERSO AL POZO BARRENADO

1.15∗r∗log[h 1+0.5 r ]−log [hn+0.5 r ]


k=
Tn−T 1

Propiedades físicas

PMP (Punto de marchitez permanente): Es el contenido de humedad en el suelo


para un potencial mátrico de -1.500 kPa (-15 Bares). En términos generales
corresponde al límite inferior del agua disponible. Este valor se expresa como
Vol agua /Vol suelo
Capacidad de campo (CDC): Es el contenido de humedad en el suelo
correspondiente al límite superior del agua disponible o limite drenado. En términos
generales corresponde a un potencial matrico de -30kPa (-0.3 bares) en la mayoría
de los suelos y a -10kPa en suelos arenosos. Este valor se expresa como Vol
agua/Vol suelo.
Agua disponible (AD): AD=(CDC-PMP), este valor se expresa como Vol agua / Vol
suelo, o mejor, un porcentaje de agua. Este corresponde a la diferencia entre
capacidad de campo y el punto de marchitez permanente.
Densidad aparente (Da): Da = (1-saturación)*2.65. Es utilizado para determinar la
porosidad del suelo. El valor se expresa en gramos de masa del suelo por
centímetro cúbico de suelo.

El Mal drenaje y las propiedades del suelo

•1. Propiedades físicas


AIREACIÓN: disminución de O2 y Aumento del CO2
Actividad microbiana: Aerobios, anaerobios
Estructura: Salinización, Compactación
Daño en la estructura de granular a angular
Permeabilidad: Al modificar la estructura afecta la permeabilidad
Textura: No cambia. Suelos arcillosos mas propensos al mal drenaje
Temperatura: suelos más fríos. Retraso en la germinación
Salinidad: es consecuencia de drenaje deficiente

AIREACIÓN Y FISIOLOGÍA DE LAS RAÍCES:

LA ACTIVIDAD FISIOLÓGICA DEPENDE DE LA RESPIRACIÓN (O 2).

Las necesidades de o2 cambian con el cultivo. Algunos toleran déficit de o 2

Arroz, caña, pastos: tienen tolerancia alta al déficit de o2

Cereales, algodón, cítricos, soya, manzano: tolerancia media

Maíz, habas, tabaco: tolerancia baja

Cítricos tolerancia alta a exceso de c o2

Tomate, girasol tolerancia media a exceso de c o2

Tabaco: tolerancia baja a exceso de c o2

Profundidad óptima del nf


Es función de la profundidad de raíces del cultivo
1.Cultivos que se nutren del nf

2.Cultivos que no usan el aporte capilar

3.Profundidad óptima: aquella que no genera reducciones en la producción

4.La relación beneficio costo se impone al determinar la profundidad de los drenes

5.Profundidad de la raíces de diferentes cultivos

CRITERIOS AGRONÓMICOS DE DRENAJE

EL NF NO ES ESTÁTICO. VARÍA EN FUNCIÓN DEL CLIMA Y SUELO

1. CRITERIO DE LA ÉPOCA DE RIEGO: (Riego por gravedad)

“N” DÍAS DESPUÉS DEL RIEGO EL NF DEBERÁ ESTAR POR DEBAJO DEL
NIVEL DE PROTECCIÓN “p"

“n” y “p”: dependen del cultivo

“n” generalmente es de 3 días

“p”: 80% de la profundidad de la raíz

“n” Se aumenta o reduce en función de la tolerancia del cultivo a las condiciones de


drenaje

2. criterio de la época de lluvia

Las lluvias generan variaciones en el nf, en función de su frecuencia e intensidad

“se permite que como consecuencia de las lluvias, QUE el nf se eleve hasta una
profundidad “p” medida desde la superficie “N” VECES EN EL PERÍODO DE
LLUVIAS. EL NÚMERO DE VECES “N”, PUEDE ESTAR ASOCIADO AL PERÍODO
VEGETATIVO PARA CULTIVOS TRANSITORIOS
CLASIFICACIÓN DE LOS CULTIVOS EN FUNCIÓN DEL VALOR DE “P”

Relaciones Suelo - Agua

•RETENCIÓN DE HUMEDAD

POROSIDAD TOTAL: ϵ =100(1−( Da/ Dr))

HUMEDAD VOLUMÉTRICA: Hv=Hg∗Da

MACROPOROSIDAD: μ=ϵ−CCv

VOLUMEN DE AGUA EN EL SUELO saturado: Va = µ*Vs

Volumen del suelo saturado: Vs = Va/µ


Expresando la relación como lámina: h= R/µ
DONDE R: LÁMINA INFILTRADA ESTANDO EL SUELO A
CAPACIDAD DE CAMPO

h: Elevación del nivel de agua en el suelo

Equivalencia de la Lámina: 1.0 mm de lluvia = 10.0 m 3/ha

Pozos de Observación
Es importante diferenciar entre profundidad del nivel freático y cota del nivel freático.
Ambos términos tienen utilidad en los estudios de niveles freáticos.

Red de observación y densidad: El objetivo de una red de observación es


proporcionar información sobre la elevación y variación del nivel freático y de la
superficie piezométrica.
No existe una regla fija que norme estrictamente la cantidad de puntos de
observación, esta dependerá básicamente de la topografía, geología y las
condiciones hidrológicas del área
¿Que es un freatímetro?: Los freatímetros son perforaciones de diámetro variable
hechas para el control de la altura y/o la toma de muestras para el análisis de la
primer napa de agua (freática).

El pozo de observación lleva integrado el Freatímetro

Mapas freáticos→
Isobatas y Áreas Problema: Con la información de profundidad del nivel
freático en la red podemos trazar líneas de igual profundidad del nivel freático o
isobatas.
Después del trazado de las isobatas podemos identificar las áreas problemas.

Isohipsas y dirección del flujo: Si restamos la profundidad del nivel freático a


la cota del terreno, obtenemos la cota del nivel freático en el punto. Si eso lo
hacemos en cada punto donde tenemos un pozo de observación, podemos obtener
un plano acotado y sobre él podemos trazar curvas de nivel de la mesa de agua o
isohipsas. Las flechas reflejan la dirección del flujo freático.
K∗Δh
Gradiente hidráulico: V = El factor rh/L se denomina gradiente
L
hidráulico y se calcula fácilmente de los mapas de Isohipsas.

3. Estudios climatológicos e hidrológicos

3.1 Comportamiento climático de las zonas.

3.2 Análisis de la precipitación.

3.3 Análisis de la lluvia con fines de diseño subsuperficial.

3.4 Selección de la lluvia crítica.


3.5 Balances hídricos con fines de drenaje.

PRECIPITACIÓN EFECTIVA
La precipitación efectiva, en la agricultura, se define como la proporción de la lluvia
total registrada en una región que probablemente estará disponible como agua
efectiva para ser utilizada por las plantas
Valores mensuales de precipitación:

Pef = 0.6 * P - 10 para Pmensual <= 70 mm


Pef = 0.8 * P - 24 para Pmensual > 70 mm

Valores decadiarios de precipitación:

Pef(dec) = 0.6 * Pdec - (10 / 3) para Pdec <= (70 / 3) mm


Pef(dec) = 0.8 * Pdec - (24 / 3) para Pdec > (70 / 3) mm

USDA Soil Conservation Service: Ecuación desarrollada por el USCS, por medio
de la cual la Precipitación efectiva puede ser calculada de acuerdo a:
Valores mensuales de precipitación:

Pef = Pmensual * (125 - 0.2 * Pmensual) / 125 para Pmensual <= 250 mm
Pef = 125 + 0.1 * Pmensual para Pmensual > 250 mm

Valores decadiarios de precipitación:

Pef(dec) = Pdec * (125 - 0.6 * Pdec)) / 125 para Pdec <= (250 / 3) mm
Pef(dec) = (125 / 3) + 0.1 * Pdec para Pdec > (250 / 3) mm”

CÁLCULO DE DÍAS CONSECUTIVOS DE LLUVIA


3 DIAS, 4 DIAS Y 5 DÍAS
1.Calcular la cantidad de lluvia que se requiere para llevar el perfil del suelo a CC.
2.Calcular el exceso “R” que genera una elevación del NF por encima de la zona de
raíces
3.Calcular el # de días que se requieren para sobrepasar el nivel de protección con
los datos de la estación
4.Definir la probabilidad de excedencia: Para drenaje se trabaja generalmente con el
25% de probabilidad excedencia
- FRECUENCIA Y PERIODO DE RETORNO
- PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DE LA PRECIPITACIÓN

FÓRMULA DE GUMBEL

P = a + bx
Donde P: Precipitación efectiva (mm)

a,b: parámetros de cada zona (Se obtienen al graficar P vs X) (Relación


lineal)

X = -Ln(-Ln (1 – F´))

Frecuencia con que es igualada o superada una lluvia

C= (A – P)/B

F´= e^(-e^C)

F´: Frecuencia con que es igualada o superada una precipitación

NOTAS DE CLASE:

Generalidades

- El drenaje superficial se refiere básicamente a evacuar aguas lluvias


- El drenaje subsuperficial drena aguas del suelo y colecta aguas lluvia
- El diseño de una red de drenaje depende del tipo de cultivo (Profundidad
radicular distinta)
- El nivel de protección es el máximo nivel que puede alcanzar el agua freática
- La barrera impermeable no permite el drenaje vertical
- Debajo dela barrera impermeable hay acuíferos confinados
- El punto mínimo del nivel freático en una cuenca es el río
- En el suelo para entrar el agua debe subir los gases del mismo
- El drenaje subsuperficial puede ser realizado con tubería perforada metida
entre el suelo
- Zonas con baja precipitación tienen la posibilidad de bajos niveles freáticos
- En proyectos, la clase 8 (geología) están prohibidas las actividades agricolas
- Drenaje
Conceptos básicos (Estudios para Drenaje)
- Cuando inundamos la materia se drena el agua de forma natural hasta el punto de
humedad de equilibrio (CC). El agua ahora no sale por drenaje sino por evaporación
(Capacidad de retención del suelo→ Depende del tipo de suelo)
- Humedad volumétrica a saturación
- Humedad volumétrica a capacidad de campo
- Para drenar el agua en el suelo generó un gradiente hidráulico
- No es posible sobre drenar el suelo de forma natural
- Se requiere drenaje a partir de una humedad volumétrica mayor a la
capacidad de campos (humedad de equilibrio)
- La tensión en el suelo disminuye cuando se adiciona agua al mismo
- La porosidad es el agua más el aire en el suelo
- El agua disponible para el cultivo es la cantidad de agua entre humedad de
equilibrio y PMP
- Se drenan los macroporos
- Acomodamos el muestreo en función del sentido de los canales, solo para
fincas sembradas.
- Para fincas sin explorar debo determinar el área a muestrear teniendo en
cuenta el área de la finca.
- Cada cuadrícula del muestreo debe tener entre 4Ha - 5Ha [1 punto de
muestreo para análisis de suelos]
- Se deben hacer mínimo dos muestras en una finca sin tener en cuenta su
área
- La uniformidad del terreno va a contar para el número de muestreo
- ¿Que se muestrea?
Textura
Conductividad hidráulica
Nivel freático
Densidad aparente

Métodos
- La conductividad hidráulica se mide la dinámica del agua en un suelo
saturado (Flujo de agua interna - presión hidrostática)
- Metodo de porchet→
- En cada punto de muestreo [Barreno de diámetro de 10 cm]
- Normalmente se hace un hueco de dos metros
- Realizar tacto de la textura de los perfiles del suelo
- Con una válvula saco parte del agua hasta delta h y mido el tiempo de
recuperación de agua en el pozo.
- LA conductividad son m/dia
- tiempo en segundos
- Longitud en centímetros
- Cuando no hay nivel freático se usa el método inverso
- Lleno de agua el pozo y mido la altura vs tiempo
- Método de Hole
- Pozo barrenado cuando encuentro nivel freático
- Inverso Auger Hole
- Solo si no se encontró nivel freático [Dos estratos]
- K es velocidad
- S es la longitud del pozo hasta la barrera impermeable
- Cuando no hay información (S→ 3,5 o 4)

- Si un suelo es mal drenado su temperatura desciende drásticamente


- El tiempo de drenaje es independiente de la ocurrencia de los eventos
- Cuando el agua supere CC, empezará a subir el NF
- El nivel de protección es la altura máxima a la que el nivel freático debe llegar
- El problema es que el nivel freático no drene
- Los canales de drenaje deben estar muy por debajo de la profundidad de
raíces del cultivo
- Prof de raíces = Altura*0,5
- Nivel de protección = Prof de raíces*1,2
- Prof de drenaje = Nivel de protección*1,2
- La cantidad de pozos es de 1 por cada 4Ha
- Primero se realiza el drenaje, luego la infraestructura y finalmente el riego
- Todo se ajusta al drenaje, dado que este es natural y se adecua a la
topografía, la geología, el clima, …
- Sentido del flujo
- Terciarios (Perpendiculares al flujo) Definido por la condición natural
- Secundarios ()
- Primarios ()
- Isobata→ Me dice donde me concentro para aplicar el drenaje
- Climatología del drenaje→
- Variación de la precipitación
- Unimodal húmeda
- Unimodal seca
- Cuando tengo unimodal seco hay problemas de drenaje por sitio
- Los balances de drenaje se hacen decadalmente
- Precipitación intensa no provoca NF alto

También podría gustarte