Conceptos Basicos Sig

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

E S C U E L A C O L O M B I A N A DE I N G E N I E R Í A

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS SIG.

 Qué es un Sistema de Información Geográfica

El Sistema de Información Geográfica (SIG), constituye para algunos una nueva


disciplina que ha generado un interés mundial importante. Para otros se trata de un
sistema aplicado a la tecnología con orientación geográfica, a través de un
computador, integrando sistemas en diferentes aplicaciones.

Otros lo definen como una nueva tecnología, una herramienta, o bien, un conjunto de
instrumentos y Métodos dispuestos para capturar, almacenar, analizar, transformar y
presentar información territorial georreferenciada del mundo real. En conclusión, no
hay unidad en relación con su definición. No obstante, su utilidad y aplicaciones no
tienen discusión.

Los Sistemas de Información Geográfica primarios, empezaron a existir hace mucho


tiempo, sólo que en forma manual o análoga. Un conjunto de diversos mapas de un
lugar geográfico, que examinan diferentes aspectos, como relieve, hidrografía, división
político - administrativa, etc., más los textos o tablas con la información y convenciones
de tales mapas, constituye un SIG manual.

Actualmente, un SIG (Sistema de Información Geográfica), o un GIS (Geographic


Information System) o un LIS (Land Information System), es el resultado natural de la
evolución de las ciencias de la computación y la electrónica. Involucra por tanto,
conceptos de geografía, cartografía, informática, bases de datos, CAD (Diseño
Asistido Por Cornputador), esencialmente. No obstante, un SIG, es más que la suma
de las partes, ya que permite trabajar con datos en su verdadero contexto espacial,
proporcionando en forma córnoda información en una presentación gráfica de impacto
visual.

2. DEFINICION FORMAL DE SIG.

Los SIG, pueden ser considerados entonces como la unión de varias líneas de trabajo
bien diferenciadas, lo cual ha dificultado la formulación de una definición completa y
exhaustiva. De hecho, son muchas y relativamente variadas las definiciones que se
han dado a los Sistemas de Información Geográfica y vale anotar, que dado el carácter
interdisciplinario y el papel que cumplen diversas áreas en esta herramienta, cada
definición enfatiza alguno de los aspectos:

• Base de datos computarizada que contiene información espacial.

• Tecnología informática para gestionar y analizar información espacial.

• Tipo especializado de base de datos, caracterizado por su capacidad de manejar


datos geográficos, es decir, referenciados espacialmente y que se pueden

1
ING. LUZ MERY VALENCIA C.
E S C U E L A C O L O M B I A N A DE I N G E N I E R Í A

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

representar gráficamente como imágenes.

• Conjunto de herramientas para reunir, introducir, almacenar, recuperar, transformar


y cartografiar datos espaciales sobre el mundo real, para un conjunto particular de
objetivos.

Sin embargo, por ser la más completa y el resultado de la reflexión hecha por
académicos de diferentes áreas, se plantea en este documento, la Siguiente definición:

“Sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la


obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida
de datos espacialmente referenciados para resolver problemas complejos de
planificación y gestión.”1

En esta definición se mencionan los aspectos fundamentales que encierra la herramienta,


como son su función como sistema, que le da un carácter de integridad que es importante,
para evitar que se le mire como una herramienta simplemente, o como una simple aplicación
o un hardware para imprimir mapas o una simple tecnología.

Así, se resaltan como componentes importantes del sistema, sus elementos de hardware, de
software y los procedimientos, para el cumplimiento de las diferentes funciones.
Posteriormente, se listan las diferentes y más importantes funciones que cumple el sistema,
para los datos espaciales que utiliza, que son referenciados a un lugar geográfico y que
pretenden apoyar los procesos de planificación y de gestión, lo cual no es otra cosa que un
apoyo a la toma de decisiones, en forma eficiente.

3. DIFERENCIAS ENTRE SIG Y CAD

Existen varios tipos de herramientas para ingresar y representar datos geográficos, una de
las formas actuales y básicas es la utilización de los CAD (Diseño Asistido Por
Computador), los cuales son paquetes que permiten la representación gráfica de
elementos, no sólo geográficos, sino todos aquellos que sean susceptibles de representarse
en forma gráfica; este tipo de herramientas tienen la función de representar los elementos al
nivel de detalle que sea necesario, maneja coordenadas (x, y), pero no maneja coordenadas
geográficas; los elementos en él representados no tienen una información relacionada, es
decir, si se representa una vía en un CAD, no se le puede asociar directamente una serie de
atributos o información que posteriormente van a servir para hacer análisis sobre ésta. En
cambio, los SIG fueron concebidos para realizar operaciones relacionadas con el análisis y
la planificación y para visualizar los efectos o resultados en forma gráfica.

En la familia de los SIG, se manejan dos tipos de formatos los cuales hacen que entre ellos
existan diferencias marcadas. El primer formato es el Celular o Raster, el cual se
caracteriza por poseer la información gráfica subdividida por una malla de rectángulos o
cuadros, llamados células o celdas. Cada célula posee información alfanumérica asociada
que representa las características de la zona o la superficie geográfica que cubre.

1
NCGIA (NATIONAL CENTER FOR GEOGRAPHIC INFORMATION AND ANÁLISIS), 1990 VOL 1 P1-3

2
ING. LUZ MERY VALENCIA C.
E S C U E L A C O L O M B I A N A DE I N G E N I E R Í A

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Los medios típicos de captura de este tipo de información son escáneres, imágenes de
satélite, fotografía aérea y cámara de video.

El segundo formato es el Vectorial. Representa la información por medio de pares


ordenados de coordenadas, para formar así las entidades gráficas que maneja, las cuales
son: puntos (un solo par de coordenadas), líneas (dos o más pares de coordenadas),
áreas o polígonos (un par de coordenadas asociado a su centroide). A cada una de las
entidades se les pueden asociar atributos alfanuméricos, siendo esta característica su
principal ventaja frente al formato celular.

Los medios típicos de captura de datos vectoriales son las mesas digitalizadoras,
convertidores de formato raster a formato vectorial y sistemas de Geoposicionamiento
Global por Satélite (GPS, instrumentos que reportan la posición geográfica basados en
información de satélite).

4. ENTIDADES GEOGRAFICAS DE UN SIG VECTORIAL.

Los Sistemas de Información Geográfica de tipo vectorial (utilizados en los análisis de


redes), trabajan con tres entidades geográficas básicas que son, puntos, líneas y polígonos

Entidades Puntuales
En esta clasificación se encuentran aquellos elementos geográficos, cuya localización en el
espacio bidimensional de trabajo cubre un área considerablemente menor que la de los
demás elementos circundantes. Los ejemplos importantes para tipo de datos geográficos los
constituyen la ubicación en la ciudad, de los centros de producción, las centrales de
distribución y algo aun más importante la localización de sus clientes.

En general, a las entidades geográficas es importante asociarles información alfanumérica


(atributos), teniendo en cuenta que a cada elemento localizado en el espacio, le corresponde
un lugar dentro de la base de datos que tiene relacionada, es allí donde se almacena la
información que sea de vital importancia para nuestros procesos o análisis.

Existen elementos que aunque cubren un área considerable, en algunos casos, son
considerados y tratados como puntos en mapas de poco detalle (o escala pequeña), y en
otras oportunidades deben ser tratados como áreas, en mapas más detallados (o de escala
grande).

Entidades Lineales
Todos los elementos lineales constituidos por segmentos de líneas rectas. Están
conformados por cadenas de coordenadas con un punto inicial y final y un registro indicando
a qué tipo de entidad pertenece o qué símbolo se usará para su despliegue.
• Arcos o Cadenas
Son conjuntos de pares de coordenadas que describen una línea continua completa. Al
hacer menor el intervalo entre los puntos que describen una línea se hace mayor el volumen
de datos almacenados pero más precisa la representación. En lugar de almacenar todos
estos puntos, se pueden almacenar los parámetros para generar una curva por medio de un
algoritmo matemático de interpolación.
• Redes
Los arcos no llevan información espacial inherente acerca de conectividad que es necesaria

3
ING. LUZ MERY VALENCIA C.
E S C U E L A C O L O M B I A N A DE I N G E N I E R Í A

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

para manejar aplicaciones (redes hidrológicas, cuencas hidrográficas, de tráfico y transporte,


red de vías, volúmenes de tráfico, intersecciones, servicios públicos: acueducto,
alcantarillado, electricidad, telecomunicaciones). Para construir una red que pueda ser
entendida por el computador es necesario hacer explícitas las relaciones creando nodos que
apuntan a las intersecciones de la estructura lineal de datos. Además, los nodos pueden
cargar información acerca de la geometría de la intersección o tipo de flujo entre los
segmentos.

Como ejemplos se pueden mencionar: líneas férreas, drenajes, tuberías, carreteras, calles,
canales, fallas y fracturas geológicas. Cuando los ríos tienen un curso muy ancho, se
digitalizan con una sola línea y el ancho se incluye como atributo. Igualmente, como en el
caso de los datos puntuales, algunas entidades lineales pueden cambiar a entidades de
área y viceversa cuando se varíe la escala de la unidad de mapeo. Para la codificación de
líneas curvas se necesita un mayor número de coordenadas que para la codificación de
líneas rectas.

Entidades de Área
Polígonos, regiones, áreas o superficies pueden ser representados de diversas maneras en
una Base de Datos (BD). Cada componente de un mapa, es único en su forma, perímetro y
área particular, nunca será regular. Ejemplos: Unidades de suelo, parcelas. Además de esta
información un polígono tiene otros datos geométricos asociados como son sus vecinos y
otras relaciones espaciales. Cada polígono se almacena como una cadena de segmentos de
líneas, representada por una secuencia de coordenadas que inician y terminan en el mismo
punto. Se usan nombres o símbolos para indicar que representan el área. Esta es la forma
más simple y fácil de representar áreas.

Los polígonos se pueden clasificar en tres clases:

• Polígonos aislados donde el límite de un polígono no es compartido con ningún otro.


• Polígonos adyacentes, donde por lo menos un límite es común a dos polígonos.
• ISLAS o polígonos incluidos o contenidos completamente dentro de otro polígono.

Al representar elementos geográficos por medio de polígonos, se genera cierto tipo de


inconvenientes: Los límites entre dos áreas se pueden almacenar dos veces, produciendo
líneas dobles e inconsistentes; puede no existir información acerca de las áreas vecinas; no
se pueden manipular islas (polígonos dentro de polígonos); es difícil chequear que los
polígonos se encuentren constituidos correctamente. Para solucionar estos inconvenientes,
se han diseñado métodos más sofisticados de almacenar la información.

5. COMPONENTES DE UN SIG

Los componentes de un SIG están estrechamente relacionados con sus funciones que son
demasiado amplias y resulta difícil tratar de exponerlas en forma breve; con el fin de lograr
una abstracción coherente y generalizada, los componentes se pueden visualizar en cuatro
grupos, que bien pueden ser considerados subsistemas de todo S!G. ellos son:

• Subsistema de entrada de información


• Subsistema de gestión

4
ING. LUZ MERY VALENCIA C.
E S C U E L A C O L O M B I A N A DE I N G E N I E R Í A

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

• Subsistema de análisis y modelamiento


• Subsistema de salida

2 Subsistema de Entrada de Información:

Se incluyen en este subsistema todos los procedimientos que permiten convertir la


información geográfica del formato analógico, corriente en el mundo real, al formato digital
que se puede manejar por computador, con la exigencia de que durante la conversión se
conserven las características iniciales de los datos geográficos.

En forma particular, en este subsistema se incluyen no solo los mecanismos de entrada


propiamente dichos como lo es la digitalización, sino también aquellos que permiten eliminar
errores o redundancias en la información incorporada al SIG, además de los procedimientos
de preparación de la información, desde la misma obtención de los datos, hasta su
conversión a formato digital.

2 Subsistema de Gestión de la Información Espacial:

Involucra funciones como la extracción de información específica de la base de datos y la


reorganización de todos los elementos integrados en ella de diversa manera.

En general, se puede hablar aquí de las funciones de acceso rápido a las bases de datos, su
actualización y corrección eficiente.

2 Subsistema de Análisis:

Son los más característicos de los SIG, ya que facilitan el procesamiento de los datos, de tal
modo que sea posible obtener mayor información y por tanto mayor conocimiento del inicial.
Se incluyen aquí funciones como el cambio de nivel de agregación de la información, la
estimación de parámetros y restricciones para la optimización de modelos de simulación
espaciotemporales, el análisis de redes, la superposición de mapas y datos, el cambio de
escalas, los análisis estadísticos y la generación de nueva información. Se debe hablar en
este punto de un SIG, como de una máquina de simulación para planificadores territoriales y
usuarios en general.

2 Subsistema de Salida, Representación Gráfica y Cartográfica de Información:

Permite mostrar al usuario los propios datos de la(s) bases de datos espaciales y los
resultados de las operaciones analíticas realizadas sobre ellas en forma de diagramas,
gráficas, mapas, tablas y/o textos, en diferentes soportes: papel, pantallas gráficas u otros.

6. APLICACIONES DE UN SIG.

Los SIG tienen múltiples aplicaciones, entre las cuales sobresalen las siguientes:

 Catastro y Territorio
• Actualización constante
• Valorización inmobiliaria

5
ING. LUZ MERY VALENCIA C.
E S C U E L A C O L O M B I A N A DE I N G E N I E R Í A

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

 Planificación Urbana
• Gestión de mobiliario urbano
• Gestión de redes de transporte
• Distribución de la población
• Flujos de Tráfico
• Urbanismo y planificación
• Estadísticas

 Gestión de los Recursos Naturales


• Usos del suelo
• Conflictos de usos del suelo
• Simulación de fenómenos naturales
• Estudios de Impacto Ambiental

 Gestión de servicios y mapeo automático


• Aplicaciones en telecomunicaciones, gas, electricidad, agua y alcantarillado

 Planificación comercial y mercadeo


• Localización de nuevos comercios
• Centros de servicios

 Rutas de transporte
• Ruta más corta
• Minimizar costos de distribución
• Predecir flujo de tráfico

 Otras aplicaciones
• Estudios de impacto ambiental
• Evaluación de riesgo e impacto
• Estudios socio-demográficos

7. UTILIDADES DE UN SIG.

Entre sus múltiples utilidades sobresalen:


 Posibilidad de obtener información instantánea y actualizada.
 Apoyo en la fase de diagnóstico.
 Facilidad en el análisis de la información.
 Agilidad en la manipulación de datos.
 Facilidad en las consultas.
 Conocimiento exacto de los diferentes elementos que contribuyen y afectan el
medio ambiente.
 Conocimiento de las interrelaciones y tendencias de cambio de dichos elementos.
 Mayor nivel de procesamiento, integración y calidad de datos.
 Apoyo en la realización efectiva de actividades productivas.
 Información detallada, confiable y geo-referenciada.
 Eficiencia en las respuestas (rápidas, oportunas y confiables)
 Satisfacción de los requerimientos y necesidades de los usuarios.

6
ING. LUZ MERY VALENCIA C.
E S C U E L A C O L O M B I A N A DE I N G E N I E R Í A

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

 Mayor velocidad de acceso a información tanto espacial, como no espacial.

8. CLASES DE CONSULTA EN UN SIG

Un SIG, puede dar solución a preguntas espaciales y no espaciales, que se pueden


enmarcar dentro de los siguientes grupos:

De Localización: Cuánta población habita en un área determinada?


De Condición: Cuántas estaciones de bomberos están a menos de 5 Km?
De Tendencias: Cómo ha crecido el sector comercial de una región?
De Rutas: Cuál es el camino más rápido para llegar desde A hasta B?
De Modelos: Qué sucedería si se abre un nuevo centro de negocios?

9. ANÁLISIS Y MODELAMIENTO DE DATOS

La mayoría de los SIG incluyen un completo conjunto de funciones que permiten la entrada,
almacenamiento y recuperación de datos espacialmente referenciados. En contraste la
mayoría de los SIG tienen solamente un limitado número de funciones para el análisis de los
datos espaciales.

Las funciones de análisis, existentes en los SIG comerciales, son insuficientes para los
científicos, que trabajan en las diferentes disciplinas (Burrough, 1990). Se pretende
entonces, a través de estas notas, hacer una introducción en algunos conceptos
involucrados en el análisis geográfico, como también describir algunos métodos en la
aplicación de éstas técnicas.

9.1 ANÁLISIS DE DATOS

El análisis de datos en un SIG, se refiere a su capacidad para producir información que sea
el resultado de algún tipo de operación espacial efectuada sobre la base de datos que posee
el usuario. Esta información debe satisfacer los requerimientos u objetivos de los usuarios
para la toma de decisiones. La capacidad de análisis es la más importante característica de
un SIG y esto hace que se diferencie de un Sistema de Cartografía automatizada (CAC). El
análisis espacial de un SIG se realiza sobre los datos espaciales y no espaciales,
usualmente de una manera interactiva, siendo éstos análisis utilizados para modelar, hacer
predicciones para poder llegar a conclusiones sobre problemas de interés.

Antes de la ejecución de alguna función para inicializar el análisis se requiere una


organización o manipulación de los datos existentes. Según el diccionario inglés Oxford,
“manipulación” se define como el manejo de objetos para un propósito definido. En éste
caso el objeto a manejar son las bases de datos espaciales en el Sistema de Información.

La manipulación puede estar influenciada por la clase de datos y de análisis a ejecutar.

ETAPAS PARA UN ANÁLISIS GEOGRÁFICO

El análisis geográfico permite estudiar los procesos del mundo real a través del desarrollo y
aplicación de modelos. Algunas etapas consideradas para realizar un análisis geográfico son
(Figura 1).

7
ING. LUZ MERY VALENCIA C.
E S C U E L A C O L O M B I A N A DE I N G E N I E R Í A

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Figura 1. Etapas para la ejecución de un Análisis Geográfico

9.2 FUNCIONES UTILIZADAS EN UN SIG

Algunas de las funciones más utilizadas en un SIG para la manipulación y análisis integrado de
datos espaciales y no espaciales son (Aronoff, 1989; Star, 1990; Valenzuela,1990):

• Funciones de consulta, Clasificación y Medición

• Funciones de Superposición

• Funciones de Vecindad

• Funciones de Conectividad

9.2.1 FUNCIONES DE CONSULTA

9.2.1.1 Operaciones de Consulta

Esta operación involucra la búsqueda selectiva, manipulación y salida de datos sin la necesidad
de modificar la localización geográfica de elementos, o la creación de nuevas entidades

8
ING. LUZ MERY VALENCIA C.
E S C U E L A C O L O M B I A N A DE I N G E N I E R Í A

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

espaciales. Algunos ejemplos (Valenzuela, 1989) son:

• La extracción de datos mediante especificaciones geométricas, introduciendo un dominio


espacial, punto, línea o área, para extraer todas las entidades espaciales y atributos,
contenidos total o parcialmente en el dominio.

• La extracción de datos mediante condiciones geométricas, introduciendo un dominio


espacial y una condición geométrica, por ejemplo, la extracción de la información de
cobertura y uso del suelo ubicada en un radio de 2 Km., de un pozo de explotación de
petróleo.

• La extracción de datos mediante especificaciones simbólicas, como extraer información


introduciendo un nombre propio o la codificación de un atributo, por ejemplo, extraer
atributos de los suelos de la serie Paz.

• La extracción de datos mediante una condición simbólica o lógica, como extraer información
de atributos que satisfagan condiciones alfanuméricas con expresiones lógicas (Booleana),
por ejemplo, buscar todas las series de suelos que tengan un PH > 4.5 y Textura franco-
arenosa.

• Ejemplos típicos de aplicaciones de extracción de datos incluyen entre otros: Dónde se


encuentran los cultivos de café; Dónde está el suelo A, con relación a la carretera principal;
Qué uso de la tierra tienen los puntos A y B; Cuál es la distancia más corta entre A y B; Cuál
es la distancia más corta entre A y B pasando por C y con óptimas condiciones de
pendiente.
La figura 2 muestra un sector de un mapa urbano donde se han clasificado las edificaciones
por año de construcción.

Figura 2. Sector de un mapa urbano

9.2.1.2 Operaciones de Clasificación y Generalización

La operación de clasificación involucra la asignación de valores temáticos a las categorías de


un mapa existente como una función de valor inicial, la posición, el tamaño o la forma de la
configuración espacial, asociada con cada categoría o clase. Esta puede ser asociada en un

9
ING. LUZ MERY VALENCIA C.
E S C U E L A C O L O M B I A N A DE I N G E N I E R Í A

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

sólo nivel o capa de datos o en varios. La clasificación en múltiples capas se realiza como parte
de una operación de superposición y algunas veces combina clases logrando una clasificación
menos detallada. Generalización es el proceso de combinar clases para reducir el nivel de
detalle de la clasificación; en la figura 3 se observa un mapa de Uso del Suelo en el cual la
clasificación en cuatro clases se ha generalizado en dos clases para mostrar el límite urbano y
rural.

Figura 3. Funciones de Clasificación y Generalización

9.2.1.3 Funciones de Medición

Las mediciones de estos datos espaciales, incluyen el cálculo de distancias entre puntos,
longitud de líneas, perímetros y áreas de polígonos y volúmenes. Por ejemplo, encontrar todas
las áreas de bosques > 250 Km2 que son potencialmente aptas para uso conservacionista.
Mediciones de volumen son utilizadas principalmente en aplicaciones de ingeniería. Por
ejemplo, el cálculo del volumen de los movimientos de tierra en corte y relleno, en el trazado de
una vía. Mediciones donde se involucran puntos, incluyen distancias de un punto a otro, a una
línea o polígono, el número total de puntos, y el número de puntos que caen dentro de un
polígono. La determinación de algunas funciones de medición realizadas en formato vectorial
como la longitud y la sinuosidad de una línea, se realizan en formato raster involucrando el
concepto de operaciones de vecindad.

9.2.2 FUNCIONES DE SUPERPOSICIÓN

Las operaciones de superposición lógica y aritmética hacen parte de todos los paquetes de
software de SIG. Las superposiciones aritméticas incluyen operaciones tales como suma, resta,
multiplicación y división de cada uno de los valores de los datos en una capa de datos, por el
valor en la localización correspondiente de una segunda capa de datos. Una Superposición
lógica sería encontrar aquellas áreas donde un conjunto especificado de condiciones ocurren.

Un ejemplo de superposición utilizando una operación lógica es el siguiente: Si mapas


temáticos como uso de la tierra, suelos, geomorfológico, son almacenados en capas separadas
en una base de datos, una operación de superposición lógica podría identificar áreas para
recreación con unas condiciones específicas: áreas en bosque, una topografía suave, y suelos
bien drenados.

Uno de los factores que más afecta la ejecución de estas operaciones es el modelo del dato,

10
ING. LUZ MERY VALENCIA C.
E S C U E L A C O L O M B I A N A DE I N G E N I E R Í A

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

siendo más eficientemente ejecutadas en formato raster. Las operaciones entre dos mapas
generalmente involucran:

• La Superposición de los mapas para producir otro mapa. Por ejemplo, la combinación de un
mapa de suelos con uno de bosques, y de pendientes para obtener un mapa de la mejor
ubicación para cierto objetivo.

• Configuraciones, por ejemplo, detectar cambios en uso de la tierra.

• Producción de tablas cruzadas para establecer relaciones estadísticas entre dos juegos de
atributos.

• Búsqueda con condicionamiento, por ejemplo, ubicar todos los suelos profundos y bien
drenados en pendientes < 5% y a una distancia < 20 Km., del centro agrícola comercial.

La figura 4 muestra un ejemplo de una función aritmética de superposición en una sola capa de
datos en las estructuras raster y vectorial.

Figura 4. Operación de superposición aritmética en las estructuras vectorial y raster

9.2.3 FUNCIONES DE VECINDAD

Las operaciones de Vecindad evalúan las características de un área alrededor de una


localización especificada. Algunas operaciones de búsqueda requieren la especificación de por
lo menos tres parámetros: Una o más localizaciones marcadas, Una especificación de la
vecindad alrededor de cada localización marcada y Una función a ejecutar sobre los elementos
dentro de la vecindad.

La caracterización de Vecindades cartográficas, involucra la creación de un nuevo mapa


basado en “ventanas móviles” de puntos vecinos alrededor de localizaciones seleccionadas; en
esta categoría de análisis espacial de datos, se incluye el análisis de modelos digitales del
terreno.

11
ING. LUZ MERY VALENCIA C.
E S C U E L A C O L O M B I A N A DE I N G E N I E R Í A

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

9.2.3.1 Funciones de Búsqueda

Estas funciones asignan un valor a cada elemento elegido, de acuerdo con alguna
característica de su vecindad. El área buscada generalmente es cuadrada, rectangular o
circular, de un tamaño seleccionado por el analista. Las funciones de búsqueda son de dos
clases:

• Las que operan sobre datos numéricos tales como el total, el promedio, el máximo, el
mínimo y mediciones de diversidad.

• Las que operan sobre datos temáticos, utilizando algunos operadores como: la moda, el
máximo, el mínimo y mediciones de diversidad tales como el número de clases diferentes
en una vecindad.

La figura 5 muestra un ejemplo de la función de Búsqueda combinada con la función de


superposición en la cual se define una región de interés. La tabla muestra el resultado de
buscar y superponer el mapa de los condados y el de uso del suelo.

Figura 5. Función de Búsqueda y Superposición

9.2.3.2 Funciones Topográficas y de Interpolación

Estas funciones son utilizadas para calcular valores que describen la topografía en una
localización geográfica específica. La topografía de la superficie de un área puede ser
representada por un SIG, con datos de Elevación Digital. Los dos parámetros del terreno más
comúnmente utilizados son la pendiente y el aspecto u orientación.

La interpolación es el procedimiento para la predicción de valores de propiedades en sitios no


muestreados, en un área cubierta por valores conocidos en áreas vecinas. Para la
determinación de estos valores desconocidos, los programas de interpolación emplean una
variedad de métodos incluyendo la regresión polinomial y las series de Fourier, entre otros.
(Figura 6)

12
ING. LUZ MERY VALENCIA C.
E S C U E L A C O L O M B I A N A DE I N G E N I E R Í A

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

VALORES CONOCIDOS VALORES CALCULADOS DESPUÉS


DE LA INTERPOLACIÓN

Figura 6. Interpolación

La calidad del resultado de una interpolación, depende de la precisión, número y distribución de


los valores conocidos utilizados en el proceso, y de la modelación correcta del fenómeno por la
función matemática.

9.2.4 FUNCIONES DE CONECTIVIDAD

Las funciones de conectividad son funciones que acumulan valores sobre el área que se
atraviesa. Las funciones de conectividad han sido agrupadas en las categorías de contigüidad,
proximidad, redes y esparcimiento.

9.2.4.1 Medida de Contigüidad

Evalúa las características de las unidades espaciales conectadas. Un área contigua consiste en
un grupo de unidades espaciales que comparten una o más características específicas y
forman una unidad. Una aplicación común realizada con esta medida es la determinación del
tamaño de áreas contiguas y de la línea recta o más larga que cruza el área.

9.2.4.2 Medida de Proximidad

Es la medida de distancias entre objetos, medida usualmente en unidades de longitud,


pudiendo ser medida en otras unidades. Para medir la Proximidad deben especificarse cuatro
parámetros: La localización del objeto, la unidad de medición, la función para el cálculo de la
proximidad, y el área a analizarse. Un ejemplo es un corredor o buffer de 10 m., delineado
alrededor de una quebrada, indicando una zona de protección forestal, dentro de la cual no es
permitido ningún tipo de uso. (Figura 7).

La mayoría de programas para SIG, incluyen algunos programas para la determinación de la


función de proximidad. Estos difieren ampliamente en la sofisticación del análisis que se puede
ejecutar.

13
ING. LUZ MERY VALENCIA C.
E S C U E L A C O L O M B I A N A DE I N G E N I E R Í A

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

Figura 7. Medida de Proximidad o buffer a 10 metros de una quebrada

9.2.4.3 Medición de Redes

Estas funciones son utilizadas para mover recursos de una localidad a otra. Una red es un
conjunto de objetos linealmente interconectados, que forman un patrón o esquema. Algunos
ejemplos de redes son: El drenaje de una cuenca, las rutas de servicios de las aerolíneas, las
calles de las ciudades, su alcantarillado, etc. En un SIG se pueden realizar tres tipos de análisis
de redes: Optimización de rutas, localización de recursos, y predicción de redes de flujos.

En el análisis de red, usualmente se involucran cuatro componentes: Un conjunto de recursos


(tales como bienes a ser entregados), una o más localizaciones donde los recursos estén
ubicados, un objetivo o destino para entregar los recursos o para proveer el mínimo nivel de
servicios a un área, y un conjunto de restricciones. Existe una considerable variabilidad en las
capacidades de análisis de red en los software para SIG disponibles en el mercado.

14
ING. LUZ MERY VALENCIA C.
E S C U E L A C O L O M B I A N A DE I N G E N I E R Í A

SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

4.2.4.4 Medidas de Esparcimiento

Presentan características de las funciones de proximidad y de redes. Una función de


esparcimiento evalúa fenómenos que se acumulan con la distancia. Este proceso puede
realizarse utilizando barreras temporales o absolutas. Las medidas de esparcimiento pueden
evaluar tiempo de transporte, costos sobre superficies complejas, definir el drenaje de una
cuenca y pueden utilizarse en múltiples fines militares. Las funciones de esparcimiento son
herramientas muy flexibles e importantes dentro de un SIG, particularmente para el
modelamiento cartográfico.

Las medidas de esparcimiento pueden ser de DISTRIBUCIÓN (figura 8), cuando la asignación
de recursos se realiza desde un centro a una localidad: agua, energía eléctrica, teléfonos,
servicios. RECOLECCIÓN (figura 9), si la asignación de recursos se realiza desde una
localidad a un centro. Ejemplo: asignación de estudiantes a una escuela, recolección de
basuras, etc.

Figura 8. Distribución

Figura 9. Recolección

15
ING. LUZ MERY VALENCIA C.

También podría gustarte