Universidad San Carlos de Guatemala - Física

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad San Carlos de Guatemala

Escuela Superior de Arte


Carrera: Licenciatura en Música
Catedrático: Cristopher Berganza
Curso: Física

Proyecto Final
Zampoña

Jonathan Estuardo Sebastián Cumez – 201902528


José Israel Matricardi Camey – 201907643

Guatemala, 16 de noviembre de 2020


2

Índice

1. Física de las vibraciones de las vibraciones en Tubos ……………….. 3

2. Frecuencias de las Escalas ……………………………………………. 4

3. Historia de la Zampoña ……………………………………………….. 5

4. Cálculos de las longitudes de las Flautas ……………………………... 6


3

Física de las vibraciones en Tubos


Los tubos sonoros son aquellos que contienen o necesitan de una columna gaseosa (columna
de aire) para producir sonido. El cuerpo sonoro es la columna gaseosa, y no el tubo que la
contiene, éste tiene la importante función de definir la forma de aquella pero fuera de esto,
influye relativamente poco sobre los fenómenos sonoros. Para esto los tubos sonoros se
clasifican en dos categorías, pueden ser cerrados, es decir, poseen una sola abertura y tubos
abiertos, que poseen dos o más.
Cerrados Abiertos

 Vibraciones en las columnas de aire contenida en un tubo


Desde cierto punto de vista, la columna de aire contenida en el tubo de sonido se comporta
como una cuerda musical, por lo que la columna de aire vibrante tiene nodos, es decir, el
punto donde la vibración es cero y a la misma distancia del vientre isométrico anterior. La
posición donde se alcanza la amplitud máxima. La vibración de la columna de aire es
longitudinal. Por lo tanto, el nodo1 será el punto de condensación y el abdomen será el
punto de expansión o dispersión. Los nudos se producen siempre en el extremo cerrado,
mientras que el abdomen se suele producir en el extremo abierto
 Modos de Vibración
- Si un tubo es abierto, el aire vibra con su máxima amplitud en los extremos. Como
la distancia entre dos nodos o entre dos vientres es media longitud de onda. Si la
longitud del tubo es L, tenemos que:
L=λ /2, L=λ, L=3λ /2, ... en general L=nλ /2, n=1, 2, 3... es un número entero
Considerando que λ=vs/f (velocidad del sonido dividido la frecuencia)
- Si el tubo es cerrado se origina un vientre en el extremo por donde penetra el aire y
un nodo en el extremo cerrado. Como la distancia entre un vientre y un nodo
consecutivo es λ/4. La longitud L del tubo es en las figuras representadas es L=λ /4,
L=3λ/4, L=5λ/4...
En general L=(2n+1)λ/4 con n=0, 1, 2, 3, ...
- Las frecuencias de los distintos modos de vibración responden a la formula

1
Un nodo es un punto en una onda estacionaria donde la onda tiene una amplitud (física) mínima
4

Frecuencia de las Escalas


Excepto por la frecuencia principal que producen, todos los sonidos producen armónicos de
bajo volumen que tienen una relación matemática con el sonido principal. La proporción es
dos, tres, cuatro, etc. de la voz principal. Es por eso que el oído humano piensa que son
agradables al escuchar sonidos cuyas frecuencias son simplemente proporcionales. La
variedad de tonos que el oído humano es capaz de percibir es muy amplia y se encuentra
desde los 20 hasta los 20,000Hz. La escala actual es el resultado de un largo proceso de
aprendizaje de las notas. Los pitagóricos utilizaron un aparato conocido como monocordio,
el cual se componía de una tabla, una cuerda tensa y una tabla más pequeña que se deslizaba
a lo largo de la grande. Los pitagóricos observaron que las variaciones en la longitud de la
cuerda generaban distintos sonidos.
En la música es importante la relación entre la frecuencia de los distintos sonidos, lo que se
conoce como intervalo. Los intervalos más importantes son:
 Octava. Corresponde a un salto de 8 teclas blancas de piano, es decir, la repetición de
un sonido con una cuerda con la mitad de longitud. Su frecuencia es doble.
 Quinta. Se obtiene con una cuerda de dos tercios la longitud de la inicial. Su
frecuencia es tres medios del sonido inicial y corresponde a un salto de 5 teclas
blancas de piano.
 Cuarta. Se obtiene con una cuerda de tres cuartos la longitud inicial. Su frecuencia es
cuatro tercios de la nota inicial.
Cada una de las notas musicales se presenta a diferentes frecuencias. En la siguiente imagen
se muestran las notas musicales y cada una de sus frecuencias.

La distancia de 9/8 es un tono, la distancia de 10/9 está muy cerca y se llama tono menor, y
la distancia de 16/15 es aproximadamente igual a una mitad del tono, y se llama semitono.
La serie de tonos (T) y semitonos (S): T-T-S-T-T-T-S, donde el semitono es el tercer
intervalo, se llama tonalidad mayor. Para construir una tonalidad menor tenemos que iniciar
esta secuencia desde la nota A: T-S-T-T-S-T-T. Aquí el semitono es el segundo. La diferencia
entre estas tonalidades ya había sido descubierta por los músicos antiguos: la misma melodía
tocada en tonalidades diferentes (mayor o menor), tiene un carácter diferente, lo que permite
expresar sentimientos mediante la variación de la tonalidad de la música. Las canciones que
usan una tonalidad mayor son alegres y vivaces, mientras que las que usan una tonalidad
menor son tristes y melancólicas.
5

Historia de la Zampoña
La Zampoña es un instrumento de viento andino y está considerado como uno de los más
representativos de la cultura, ya que ha aparecido en diversas ceremonias, festivales y otras
celebraciones. En el período precolombino, se le llamó "siku" o "sikuri". Este instrumento
musical originario de los Andes, especialmente en Perú y Bolivia, solía ser de piedra y arcilla,
sin embargo, eran de caña del siglo XVII y aún hoy se utiliza este material. En términos
generales, está compuesta por una serie de tubos interconectados de diferentes longitudes
para proporcionar múltiples sonidos cuando se aplica aire. Según algunos estudiosos,
Champoña (Zampoña) se ha extendido por todo el mundo, por lo que tiene las características
de cada región. Según registros históricos, la zampoña apareció antes de la era Inca, en los
Andes, especialmente en Perú y Bolivia. Durante este período, se le llamó "suki" o "sikuri".
Ambas expresiones provienen del aymara, que significa "un tubo que emite un sonido".
Durante estos periodos, ciertas ranuras eran hechas de metal y acrilla, pero hay evidencia de
que la región del Ica (La ciudad natal de la cultura Nazca), diferentes tipos de flautas de pan
están hechas de huesos humanos y de animales.
Este instrumento tiene varias características escenciales que se pueden notar en su estructura,
sonido y estética.
 Su estructura general consta de una serie de tubos unidos entre sí de manera contigua.
No obstante, este formato puede cambiar dependiendo de las escalas y los sonidos
que se desean obtener.
 Se estiman que existen 70 variaciones de flautas en la región andina.
 La zampoña puede ser ejecutada por una persona o un grupo musical. En este último
caso, se necesita coordinación en las notas durante la interpretación.
 Los materiales involucrados para su elaboración varían desde el metal y madera,
siendo la caña el recurso más popular. No obstante, se ha encontrado evidencia
arqueológica de zampoñas hechas de arcilla y huesos tanto de animales como de
humanos.
Existió a lo largo de la historia una extensa variedad es estos instrumentos, pero hoy se
pueden clasificar en 4 grandes grupos:
 Siku: Instrumento conformado por dos hileras de tubos contiguos cuya cantidad,
dimensión y diámetro varían de manera progresiva y según el sonido que se desee
obtener.
 Antara o puso: Se estima que su uso es más extendido que el del siku, ya que abarca
varios países como Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina. En este caso, los tubos
están dispuestos en forma de escaleras, unidos por fuertes hilos. Es considerado como
un instrumento emblemático de la sierra peruana.
 El rondador: fue utilizada por los chibchas en rituales religiosos y que se ha
encontrado en excavaciones arqueológicas.4
 Zampoña Cromática: Es aquella que contiene prácticamente toda la escala musical.
6

Cálculos de las longitudes de las Flautas


7

También podría gustarte