Foro 1
Foro 1
Nombre: Matrícula:
Alonso Chavero Aide Nataly 20050609
Nombre del curso: Nombre del profesor:
Desarrollo del talento humano Roció Ortega García
Módulo: Actividad:
Unidad 6 y 7 Foro
Fecha: 17-04-21 Equipo: No aplica
Bibliografía:
Hernández, G. (2019). Estudio sobre Redes Sociales y Tecnología 2013. Encuesta anual.
Kelly Global Workforce Index (KGWI) (2020). CEO de Kelly Services México.
IPADE Business School (2020). Las redes sociales en los procesos de reclutamiento y selección. México,
Universidad Panamericana.
Foro
1.-¿Por qué son importantes las redes sociales para el proceso de atracción y selección del talento
humano en la actualidad? Argumenta a través de un ejemplo.
Cada vez más empresas reconocen la importancia de las redes sociales para llegar más rápido a candidatos
de alta calidad.
Los departamentos de RRHH están sumando a sus destrezas el manejo tecnológico para atraer y retener a
una fuerza laboral comprometida y productiva. Las redes sociales se han convertido en el canal más
importante para captar nuevos talentos.
Mayor rentabilidad. LinkedIn, por ejemplo, tiene opciones gratuitas para difundir ofertas laborales que
llegan a muchísimos solicitantes e incluso a candidatos pasivos. Es más, las organizaciones están utilizando
las redes sociales para encontrar postulantes con habilidades determinadas.
Construcción de marca. Las redes sociales permiten a los candidatos potenciales conocer cómo es una
empresa antes de presentar una solicitud. Por lo tanto, las plataformas son utilizadas como un canal para
exponer la cultura empresarial, por ello, las compañías las usan para transmitir sus valores.
Información de antecedentes. Gracias a las redes sociales, los reclutadores pueden averiguar más
información acerca de los postulantes con solo evaluar su perfil. Además, se pueden encontrar
recomendaciones de colegas o compañeros para diversos puestos.
Candidatos difíciles de alcanzar. Hoy en día existe mucha competencia por la búsqueda de talento.
Identificar a los mejores profesionales es un reto para las organizaciones, no obstante, estos se hacen cada
vez más accesibles gracias a su presencia en redes, lo que facilita una comunicación directa.
"Las redes sociales han permitido impulsar estrategias de reclutamiento y de gestión de personas tales como
el branding, que permite exhibir y dar a conocer la cultura y características de la organización, o el inbound
1
Universidad Tecnológica de México
recruitment, ambas tienen un fuerte componente comunicacional y de gran interacción entre la empresa y
los candidatos reales o potenciales", señala la especialista de ESAN Kety Jáuregui.
"El uso de las redes sociales ha llevado a los reclutadores a desarrollar conocimientos de herramientas de
marketing para un adecuado manejo de los mensajes a ofrecer, así como el manejo de tecnologías de
información", asegura Kety Jáuregui. Estas nociones permiten transmitir con más claridad las aspiraciones
de la marca, de manera que los candidatos puedan sentirse identificados.
Las redes sociales son herramientas igualmente de poderosas tanto para reclutadores como para el talento
humano puesto que ofrecen diversos beneficios diversos: comunicación inmediata (o casi inmediata),
transmisión de mensajes claves y acercamiento real a las expectativas, por ejemplo. Si bien pueden usarse
como un filtro, se hace importante destacar que la entrevista (presencial o a través de video llamada) es
imprescindible para seleccionar a un candidato.
2.- ¿Cómo se aplica la evaluación del desempeño en una organización? Explica la aplicación de algún
método a través de un ejemplo.
La evaluación del desempeño es un instrumento que se utiliza para comprobar el grado de cumplimiento de
los objetivos propuestos a nivel individual.
debe generar un ambiente en el que el empleado experimente ayuda para mejorar su desempeño al
ejecutar un proceso y obtener un mejor resultado. No debe convertirse en una herramienta para calificarlo
si el resultado es malo. Es importante hacer uso de medidores (costo, calidad y oportunidad), puesto que si
no los hay no será fácil cuantificar el desempeño. Si no los tiene, tendrá entonces que corregir y no prevenir,
obteniendo resultados ineficientes.
Se trata de un tipo de instrumento que permite la comprobación del grado de cumplimiento que alcanzan
los objetivos individuales de cada persona que trabaja en la organización. De tal manera que se puede medir
el rendimiento, la conducta de los profesionales que la integran y la obtención de los resultados de una
manera integral, sistemática y objetiva.
Fortalezas.
Capacidades.
Insuficiencias.
Posibilidades.
Aptitudes.
Problemas.
Grado de integración.
2
Universidad Tecnológica de México
De este modo, la empresa consigue información básica y necesaria para tomar decisiones de manera
correcta y acertada. Si el desempeño coincide o supera a los objetivos fijados, habrá que alentar a los
empleados para que sigan por ese camino. Por el contrario, si este no alcanza los objetivos, no hay que
buscar culpables, pero sí detectar los problemas, necesidades y los factores que fallan para corregirlos y
lograr lo propuesto.
Por eso no basta con hacerlo una vez y ya está. Es necesario repetirla de forma periódica, ya que una
organización debe estar en constante evolución y, por tanto, también su personal. De esta manera se
consigue fidelizar al trabajador, mejorar los resultados, aumentar la productividad y la calidad y mejorar las
relaciones entre superiores y empleados.
3
Universidad Tecnológica de México
Principios en los que debe basarse la evaluación
Debe fundamentarse en una serie de principios básicos para ser llevada a cabo. Estos son:
Indicadores estratégicos
Medición del grado de cumplimiento de objetivos establecidos.
Corrección o fortalecimiento de estrategias.
Orientación de los recursos.
Estrategias de las organizaciones y formas de llevarlas a cabo.
Indicadores de gestión
Medición de los avances logrados a través de actividades y procesos.
Obtención de datos sobre actividades realizadas y componentes.
4
Universidad Tecnológica de México
g. Planes de desarrollo. Desarrollar planes de crecimiento para los evaluados, procesos de
mejora que les permitan desarrollar aquellas oportunidades detectadas. Las deficiencias
pueden estar en cuatro elementos: conocimientos, actitudes, habilidades y valores.
Algunas de las organizaciones más modernas, importantes y pioneras en la gestión del desempeño laboral lo
usan, como por ejemplo BBVA, Coca Cola, Nissan, Google, Iberdrola, Accenture Latam, etc. En todos los
casos, ha aumentado su productividad, han retenido talento y han fidelizado al empleado.
Por ejemplo, yo me encuentro laborando para Uber, es una empresa que se preocupa por sus empleados,
está certificada baja la norma de Great Place to Work y en verdad se apega a los procesos de evaluación,
incentiva a sus colaboradores.
3.- A manera de recordatorio… ¿Cuáles son las fechas de vigencia de tu examen final?
Se observa que el Test automatizado. Evaluación final se llevará a cabo a partir del día 23 al 27 de abril con u
valor de 30%
5
Universidad Tecnológica de México