Vásquez Rivera Lourdes - Ensayo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

ENSAYO:

“TOMA DE DECISIONES ÉTICAS EN ENFERMERÍA”

CURSO: BIOÉTICA

CICLO ACADEMICO: VI

AUTORES:

❖ Caicay Avellaneda Tabita


❖ Quijada Bonafon Antonella
❖ Tarrillo Garcés Milagros
❖ Teque Julcarima Sandy
❖ Vásquez Rivera Lourdes
❖ Vásquez Torres Katherine

ASESOR:

Lic. Lizárraga de Maguiña, Isabel Graciela

Chiclayo, 14 de diciembre de 2020


TOMA DE DECISIONES ÉTICAS DE ENFERMERÍA

Hace tan sólo unos meses, cuando aún no se avizoraba que esta situación del COVID
– 19 se convertiría en una pandemia, el profesional de enfermería, al igual que el resto
de profesionales en los servicios de salud, tuvo en sus manos la necesidad de tomar
decisiones de distinta índole como, por ejemplo: la priorización del tratamiento para el
uso de ventilación mecánica con algunos criterios así como para los más jóvenes y
dejar de lado a los de edad avanzada, la decisión de ingresos a UCI, o el anunciamiento
de la muerte de un paciente a sus seres queridos; o talvez, en otros escenarios: la
separación de siameses con la muerte segura de uno de ellos, la selección de quienes
deben recibir un trasplante de órganos o la larga lista de espera para una cirugía de
gran riesgo en que se encuentran muchas personas.
Son decisiones que repercuten en tres personas principales: el paciente, la familia, y no
menos importante, el profesional de salud. Con ello se confirma que, durante la práctica
profesional, específicamente de enfermería, es común enfrentarse a diario a situaciones
que involucren la atención técnica y el cuidado humanizado de personas vulnerables,
así como la confianza que se establece en la relación enfermera – paciente. Cada
decisión requiere que la enfermera considere la información clínica, resultados de
pruebas diagnósticas, valoración de enfermería y la anamnesis. Sin embargo, esta
información no ayuda completamente a decidir de manera ética. Entonces, ¿qué
aspectos debe considerar una enfermera para la toma de decisiones éticas en su
práctica profesional?
En primer lugar, es necesario que la enfermera tenga en cuenta el respeto a la dignidad
del paciente mediante el cuidado humanizado. El Código de ética y deontología de
Enfermeros del Perú refiere que 1 el actuar del enfermero debe estar enmarcado en
principios éticos y valores morales aplicados en defensa de la vida y la salud de las
personas, mediante cuidados que respeten la dignidad humana y la particularidad de la
persona, sin distinción de índole personal, política, cultural, económica o social. Esto
significa que la atención técnica, el cuidado de personas vulnerables y la relación de
confianza que establece el profesional con el paciente y su familia, requiere un continuo
esfuerzo para preservar los derechos inherentes a la dignidad de la persona: desde un
“Buenos días, ¿cómo está?”, “¿Cómo se siente hoy?”, “Le realizaré este procedimiento
que consiste en…”, “Entiendo lo que quiere decirme” hasta una despedida de fin de
turno.
El cuidado es la función principal de enfermería pues le permite valorar la salud humana.
El cuidado de enfermería está dirigido al resguardo de la salud y bienestar del paciente.
Esto requiere sentimientos y habilidades de conexión para poder estar con el paciente,
respetarlo, sentir y tener un acercamiento con él. Es importante tener en cuenta que el
cuidado es inherente y natural de la existencia humana, por ejemplo, cuando una madre
cuida de su hijo. También, el cuidado es una condición necesaria antes de iniciar el
proceso del cuidado verdadero.2 Es decir, uno mismo tiene que experimentar el cuidado
antes de querer cuidar a alguien más. Es por eso que el cuidado es una obligación ética
y no solo un comportamiento humano.
Ahora bien, el ser conscientes de la necesidad de cuidar, el propósito de dirigir nuestras
acciones basadas en fundamento científico, y obtener un resultado esperado que
beneficie a la otra persona, son condiciones necesarias para que el cuidado se lleve a
cabo.3 Entonces, por ejemplo, en un paciente oncológico, al aplicar el tratamiento y
cuidados, se debe de tener un sentido de responsabilidad y un amplio conocimiento de
la patología para poder dirigir los objetivos a alcanzar en la intervención. Así, la práctica
de cuidar es una llamada a un compromiso científico, filosófico y moral, hacia la defensa
de la vida y el respeto de la dignidad.
Otro aspecto a resaltar en el contexto del cuidado es que, hoy en día el trato de la
enfermera hacia el paciente ya no es como ser humano sino como un conjunto de
patologías, por ejemplo: el referirse al paciente como “el señor de la cama 12”, “el
diabético, hipertenso”, o ingresar a un cuarto de hospital y directamente aplicar un
tratamiento sin saludar previamente, y luego retirarse sin preguntar cómo se ha sentido;
son aspectos en los que el profesional debe reflexionar que un ser humano es desde el
mismo momento de la concepción, y como tal debe ser respetado y tratado, y no quedar
reducido a un instrumento en beneficio de otros. El cuidado de una persona tiene como
finalidad el sostenimiento, alivio y autocuidado de la vida sin exponerla a perjuicios.4 Es
por ello que, aun cuando nos encontremos en un sistema colapsado, siempre se debe
garantizar al paciente que se le brindaran los cuidados oportunos que precise para su
mejoría.
En segundo lugar, la enfermera debe tener en cuenta en cada decisión los valores
culturales, religiosos y personales del paciente y su familia. Frente a ello, se necesita
entender que un valor es la cualidad especial que hace que las cosas sean estimadas
en sentido positivo o negativo5, según el enfoque contextual de cada uno. Para ello es
importante tener en cuenta la naturaleza no moral, es decir, los valores relacionados
con las preferencias, creencias o de gustos personales como, por ejemplo, el decoro, el
estilo; y la naturaleza moral, la cual deriva de intereses morales significativos, tales
como: la vida, libertad y autorrealización.
Ahora bien, cuando nos referimos a valores culturales, nos referimos a aquellos
estándares que definen las conductas aceptables y las no aceptables de los miembros
de un grupo.6 Esto quiere decir que cada cultura tiene sistemas éticos y estos son el
producto de la cultura e historia de la cual surgió. Por ello, es importante que la
enfermera comprenda cómo los diferentes valores culturales influyen en las actitudes,
creencias, prácticas y decisiones de las personas con respecto a la salud. Por ejemplo:
una persona embarazada que vive en la Sierra es más probable que quiera tener un
parto vertical, lo cual la enfermera tiene que respetar y estar familiarizada con los
cuidados a brindar en ese contexto.
Con respecto a los valores religiosos, estos son el producto de la cultura e historia, y
son muy poderosos y duraderos que pueden externarse de manera inconsciente pues
se encuentran muy arraigados en los antecedentes y experiencias de la persona y no
pueden cuestionarse sin dudar del propio concepto de uno mismo.7 La mayoría de
religiones tienen principios con respecto a la vida y la muerte, incluso el lugar geográfico
de procedencia ha influido en esto. Por ejemplo, en las comunidades autóctonas
amazónicas, la muerte se considera como un descanso al final de una larga travesía o
un “paso al más allá”, pero en la zona urbana que vivimos, la muerte se tomará como
un gran dolor que embarga a la familia. Por lo tanto, como la enfermera debe
salvaguardar la vida en cualquier situación, debe considerar y conocer estas creencias
religiosas para proporcionar cuidados efectivos.
Por otro lado, los valores personales se forman por creencias, estándares e ideales que
rigen la conducta en que una persona vive.8 Por ejemplo, una persona puede sentirse
realizada con un título profesional, mientras otra persona busca más especializaciones;
o una enfermera puede valorar en un paciente más la higiene a nivel personal (valor no
moral), que la responsabilidad (valor moral) para adherirse al tratamiento. Los valores
varían de una persona a otra pues se priorizan según la importancia que se les dé. Es
por eso, que una enfermera debe comprender que el sistema de valores no es similar
en todos, y el saber identificarlos mediante la introspección y autorreflexión es un
aspecto esencial en la toma de decisiones éticas para dirigir sus acciones de
intervención.
En tercer lugar, una decisión éticamente profesional debe tomarse teniendo en cuenta
la justicia distributiva.9 Esto se lleva a cabo generalmente cuando en tiempos de crisis,
se tiene que priorizar los recursos limitados entre los pacientes. Entonces la enfermera
se pregunta ¿A quién elijo darle prioridad? Para ello la asignación de recursos se otorga
teniendo en cuenta factores como la edad, enfermedades asociadas, gravedad de la
enfermedad, el compromiso de órganos y la reversibilidad de la patología. En este
contexto, la justicia se debe interpretar como equidad, equidad en el acceso a los
recursos sanitarios.
Por ejemplo, en la actual pandemia, la infección rápida del virus hizo que los servicios
de emergencia colapsaran con un gran número de pacientes graves en un sistema
sanitario donde los recursos eran limitados y muchas veces obsoletos. A partir de ello,
la decisión de ingresar a un paciente a UCI o no hacerlo, se le denominó “Problemas de
la última cama”. Frente a esa situación, está implícito que la aplicación de un criterio de
racionamiento se justifica una vez que se han utilizado todas las herramientas de
planificación y de asignación de recursos. El deber de planificación sanitaria,
previamente, debe contemplar aumentar la disponibilidad de los recursos y evaluar la
posibilidad de transferencia a otros centros con capacidad para atender la nueva
demanda.10 Por ello, la aplicación de los criterios de triage en este contexto estaría
justificada solo después de haber hecho todos los esfuerzos posibles para aumentar la
disponibilidad de los recursos en estas personas de forma justa, equitativa y
transparente.
En cuarto lugar, es imprescindible que la enfermera al tomar una decisión considere
también su protección y el trabajo interprofesional, colaborativo con sus colegas para
acrecentar el bienestar común. Y es en este punto donde se reafirma la importancia de
la existencia del recurso humano imprescindible para la atención del paciente,
profesionales que en su conjunto se solidarizan para una mejor atención.
El profesional de enfermería es el principal cuidador del sistema de salud que está en
todas las etapas de la persona, desde que nace hasta que fenece 11. La enfermería cuida
de manera holística al individuo y su aporte en él es integral en su esfera biopsicosocial.
Es por ello, la práctica de bioseguridad para no mermar este importante recurso
humano. Es decir, tomar las medidas preventivas necesarias durante un procedimiento
o cuidado para evitar el contagio de fluidos corporales que puedan causar daño,
aumentando los costos de atención y creando zozobra en el ambiente familiar del
profesional.12
Al mismo tiempo, la cooperación entre profesionales permite que la respuesta de los
recursos humanos sea más eficiente, competente y económica, en respuesta a las
situaciones cada vez más complicadas de individuos, familias y comunidades.13 Esto
quiere decir, que combinar las experiencias y suscitar la colaboración entre distintos
profesionales, permite mejorar la calidad de prestación de servicios, realizar mejor la
toma de decisiones y brinda un ambiente más seguro al paciente.
En conclusión, la práctica de enfermería involucra muchas responsabilidades éticas en
la toma de decisiones, donde considera el código de ética y deontología, el sistema de
valores formado tanto del paciente como del profesional; la justicia, equidad y
priorización después de haber hecho todo lo posible por salvaguardar una vida; y la
bioseguridad personal y colaboración interprofesional. Todos estos aspectos permiten
un análisis ético en la búsqueda de estrategias y solución de problemas dando como
resultado el mantenimiento eficaz de la salud y el fundamento de estándares para el
cuidado de enfermería en el mundo.
ANEXOS:
1. ESQUEMA DEL ENSAYO

TOMA DE DECISIONES ÉTICAS EN ENFERMERÍA

➢ INTRODUCCIÓN: Se plantea la problemática mediante ejemplos o situaciones


en que el profesional de salud debe tomar decisiones.
o TESIS: Cada uno se enfrenta a situaciones en las cuales debe tomar
decisiones sobre la atención técnica y el cuidado humano de personas
vulnerables, y la relación de especial confianza y cercanía que con ellos
se establece.
o PREGUNTA: ¿qué aspectos debe considerar una enfermera para la
toma de decisiones éticas en su práctica profesional? SANDY

➢ ARGUMENTO 1: KATHY
La enfermera debe tener en cuenta el respeto a la dignidad del paciente
mediante el cuidado humanizado. Se sustentará con evidencia de:
o Código de ética y deontología del CEP
o Florence Nightingale: Precursora de la conceptualización del cuidado
o Ariza: Condiciones que deben darse para el cuidado
o Referir despersonalización del cuidado hoy en día.

➢ ARGUMENTO 2: TABITA
La enfermera debe tener en cuenta en cada decisión sus valores junto con los
del paciente y su familia, valores culturales, religiosos y personales. Se
sustentará con evidencia de:
o Diogenes R: Valores en general
o Madelein L: Valores culturales
o Puelma C: Valores religiosos
o López Z: Valores personales

➢ ARGUMENTO 3: ANTONELLA
Una decisión éticamente profesional debe tomarse teniendo en cuenta la justicia
distributiva. Se sustentará con:
o Ejemplo sobre pandemia actual
o Referir sobre deber de planificación sanitaria y criterios de triaje

➢ ARGUMENTO 4: LOURDES
La enfermera al tomar una decisión considere también su propia protección y el
trabajo interprofesional. Se sustentará con:
o Zabalegui: Importancia del profesional de enfermería.
o Mencionar importancia de la educación interprofesional

➢ CONCLUSIÓN: Se da por valedera nuestra tesis resumiendo los argumentos y


dando una opinión final. MILAGROS
2. ALGUNAS FICHAS DE COMENTARIO:

( )

TOMA DE DECISIONES EN EMERGENCIAS

La aplicación de los criterios de triaje en este contexto estaría justificada solo después de haber
hecho todos los esfuerzos posibles para aumentar la disponibilidad de los recursos en estas
personas de forma justa, equitativa y transparente.

Grupo de Trabajo de Bioética de la SEMICYUC. Recomendaciones éticas para la toma de decisiones


en la situación excepcional de crisis por pandemia covid-19 en las unidades de cuidados intensivos.
España: Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias; Mar 2020.

( )

AUTOCUIDADO DEL PROFESIONAL DE SALUD

El profesional de enfermería debe tomar las medidas preventivas necesarias durante un


procedimiento o cuidado para evitar el contagio de fluidos corporales que puedan causar daño,
aumentando los costos de atención y creando zozobra en el ambiente familiar del profesional.

OPS. Perfil país Perú: Resistencia Microbiana. Washington D.C: OPS; 2019

( )

RELACIÓN INTERPROFESIONAL

la cooperación entre profesionales permite que la respuesta de los recursos humanos sea más
eficiente, competente y económica, en respuesta a las situaciones cada vez más complicadas de
individuos, familias y comunidades.

BarrBIBLIOGRAFÍA:
H, Low H. Introducción a la Educación Interprofesional. Reino Unido: Centro para el Avance de
la Educación Interprofesional; 2018. p.8
REFERENCIAS:
3. INFOGRAFÍA
REFERENCIAS
1. Colegio de Enfermeros del Perú. Código de ética y deontología Internet. Perú: CEP,
2009. acceso: 23 de octubre de 2020. Disponible en:
https://www.cep.org.pe/download/codigo_etica_deontologia.pdf
2. Portero S, Pardo D. Enfermería en cuidados. 6ºed. México; 2000.
3. Ariza-C. ¿Es posible humanizar la atención de enfermería al paciente en estado
crítico? Actual. Enferm 1998;1(4):18-20.
4. Juarez P, García M. La importancia del cuidado de enfermería. Rev Enferm IMSS
[Internet]. 2009 [citado 2020 Oct 23] ; 17( 2 ): 113 – 115. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=24975
5. Rosales. D. Los valores de la enfermera Internet. Perú: PUCP, 2001. acceso: 22
de octubre de 2020. Disponible en: http://cef.pucp.edu.pe/miembro/Di%C3%B3genes-
rosales/
6. Universidad Nacional del Sur. Enfermería, fundamentos, prácticas y tendencias.
Internet. 2012 acceso: 22 de octubre de 2020. Disponible en:
http://es.slideshare.net/fundamentos2012uns/madeleine-leininger-fundamentos
7. Puelma C., Donoso M. Valores religiosos y morales como factores en el
desenvolvimiento de enfermería. Rev. Bras. Enferm. [Internet]. 1976 [citado 2020 Oct
23] ; 29( 3 ): 26-33. Disponible en:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
71671976000300026&lng=en
8. López R. Valores profesionales. 5º ed. México: RLI ediciones;2007.
9. Puyol A. Justicia distributiva en el sistema de salud. El racionamiento de los recursos
en tiempo de crisis. En: XXIII Congreso "Derecho y salud": Sistema de salud: novedades
y desafíos [Internet]. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona; 2014 [citado 23
octubre 2020]. pp. 6 - 13. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5077529
10. Grupo de Trabajo de Bioética de la SEMICYUC. Recomendaciones éticas para la
toma de decisiones en la situación excepcional de crisis por pandemia covid-19 en las
unidades de cuidados intensivos En línea. España: Sociedad Española de Medicina
Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias; Mar 2020 Acceso: 20 de octubre de 2020.
Disponible en: https://semicyuc.org/wp-
content/uploads/2020/03/%C3%89tica_SEMICYUC-COVID-19.pdf
11. Zabalegui A. El rol del profesional en enfermería. Aquichan [Internet]. 2003 Dic
[citado 2020 Oct 23] ; 3( 1 ): 16-20. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
59972003000100004&lng=en.
12. Organización Panamericana de la Salud. Perfil país Perú: Resistencia Microbiana
En línea. Washington D.C: OPS; 2019 Acceso: 20 de octubre de 2020. Disponible
en: http://www.pdfio.com/k-292200.html
13. Barr H, Low H. Introducción a la Educación Interprofesional. Reino Unido: Centro
para el Avance de la Educación Interprofesional; 2018. p.8.

También podría gustarte