Anteproyecto Sro
Anteproyecto Sro
Integrantes:
Galindez Francis CI: 21.089414.
Nieves Montilla Yelitza. CI: 12.448.640
i
INDICE.
I. INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------- 01
Fundamentos teóricos. ---------------------------------------------------------------------------- 01
Planteamiento. -------------------------------------------------------------------------------------- 04
Justificación. ----------------------------------------------------------------------------------------- 06
II. OBJETIVOS -------------------------------------------------------------------------------------- 08
General------------------------------------------------------------------------------------------------ 08
Específicos. ------------------------------------------------------------------------------------------ 08
III. DISEÑO METODOLÓGICO. ---------------------------------------------------------------- 09
Tipo y diseño de la Investigación --------------------------------------------------------------- 09
Población y muestra ------------------------------------------------------------------------------- 09
Procedimiento, técnica y recolección del dato. --------------------------------------------- 09
Operacionalización de variables. --------------------------------------------------------------- 10
Consideraciones éticas --------------------------------------------------------------------------- 11
Resultados ------------------------------------------------------------------------------------------- 12
PLAN DE ACCION -------------------------------------------------------------------------------- 13
RECURSOS ----------------------------------------------------------------------------------------- 14
BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------------------- 15
ANEXOS---------------------------------------------------------------------------------------------- 18
Acta de consentimiento de representante comunitario ----------------------------------- 18
Consentimiento informado. ---------------------------------------------------------------------- 20
Cuestionario.----------------------------------------------------------------------------------------- 19
Descripción de las actividades del plan de acción.----------------------------------------22
Temas a desarrollar en la propuesta.----------------------------------------------------------24
ii
INTRODUCCIÓN.
Fundamentos
1
El comportamiento de la parasitosis en escolares es similar en todos los países de
América, por lo que experiencias de trabajos realizados en otros países, puede
servir de referencia al analizar los resultados esperados en este trabajo, tras
realizar las acciones educativas.
En América Latina y el Caribe, más de 209 millones de personas viven por debajo
de la línea de pobreza. En éstos recae la carga de una serie de enfermedades
infecciosas parasitarias, constituyendo una de las primeras causas de morbilidad
en menores de 5 años. Se estima que 20%-30% de las personas que residen en
las Américas están infectadas con una o varias helmintiasis, siendo de 50%-95%
en las zonas habitacionales muy pobres (OPS, 2012). En el ámbito mundial, la
prevalencia de las parasitosis intestinales oscila entre 31,2% y 50,7%.5
2
Este conjunto de acciones planificadas y en muchos países protocolizadas, tienen
como finalidad disminuir la mortalidad causada por las enfermedades
transmisibles, reducir su prevalencia en las estadísticas de morbimortalidad, así
como la prevalencia de factores de riesgo, relacionadas con ellas y mejorar el
acceso y la calidad de la atención, tanto en la prevención, detección y en el
tratamiento de las personas en riesgo y afectadas por enfermedades prevenibles.
Los resultados obtenidos en diferentes partes del mundo con el fin de disminuir la
incidencia de la parasitosis indican que la educación para la salud enfocada en
una intervención correctamente planificada con técnicas afines a los escolares,
incrementan los conocimientos de parasitismo intestinal y su prevención;
convirtiéndose la educación en la mejor herramienta para combatir la parasitosis
donde se modifican de forma integral conocimientos y actitudes.
3
Planteamiento del Problema
4
Las consultas médicas de puericultura realizadas a esta institución como parte del
Programa Salud va a la escuela, evidencia la existencia de riesgos que guardan
relación con la aparición de casos de parasitismo intestinal entre los mismos con
frecuencia bastante regular por lo que ha quedado este como un problema de
salud que amerita el enfrentamiento del equipo de salud.
¿Cuáles conductas presentes en las familias de los niños del primer grado de la
escuela primaria Trina de Moreno, constituyen riesgos para contraer parasitismo
intestinal?
5
Justificación.
En América Latina y el Caribe, más de 209 millones de personas viven por debajo
de la línea de pobreza.10
6
Al analizar los resultados del diagnóstico realizados al comenzar el curso escolar,
se muestra entre los problemas priorizados a trabajar para este periodo, la alta
incidencia de riesgos modificables relacionados con el parasitismo intestinal entre
la población escolar; este problema se torna priorizado al analizar la relación que
existe entre este y el resto de los problemas identificados.(Alta incidencia de
enfermedades diarreicas, Presencia de un alto índice de vectores, Presencia de
micro vertederos cercanos al área de la institución, Mala calidad del agua de
consumo e inadecuadas normas de higiene en algunas de las familias de los
escolares.
Es por eso que las estudiantes del 6 años autoras de este trabajo deciden abordar
esta parte de la prevención en un grupo de niños que hacen vida en la comunidad
y que cursan el primer grado en la escuela primaria Trina de Moreno, buscando
incentivar conciencia en los representantes y profesores sobre los daños
ocasionados a la salud por la práctica de conductas inapropiadas dentro y fuera de
la familia, que incentivan el contagio de enfermedades tales como el parasitismo
intestinal en niños.
7
OBJETIVO.
General.
Específicos.
Criterio de inclusión: Todos los representantes con niños en edades entre 6-7
años en cuyas familias se identifiquen riesgos relacionados con el parasitismo
intestinal. Que manifieste su deseo de participar firmando el consentimiento
informado. Criterio de exclusión: Negación de los representantes en el momento
de la entrevista, no disponibilidad de tiempo para participar de las actividades del
proyecto. Criterios de salida: Cambios de domicilio durante la investigación,
Abandono del hogar antes de finalizar la investigación, solicitud expresa de la
participante.
10
Consideraciones éticas
11
RESULTADOS.
Los resultados de este trabajo se describirán teniendo en cuenta las fases de los
proyecto de Acción e Integración Participativa; Estas etapas son claramente
descritas por Tamayo (2010) en su texto proceso de la investigación, donde pauta,
de forma amplia y de fácil comprensión los requerimientos para este tipo de
análisis. Las cuales de forma resumida serian:
ETAPA I: Diagnóstico. En esta se hará el censo de las familias con niños dentro
de la población de referencia del estudio (primer grado), identificándose los
riesgos existentes así como las fortalezas para enfrentar el problema. Esta se
realizará en la primera semana del estudio, los datos serán recogidos utilizando un
cuestionario de preguntas (Anexo II).
ETAPA II. Diseño: Se elabora el plan de acción una vez definido los objetivos del
estudio y se seleccionado el universo, aplicando los criterios, de inclusión. (Anexo
III)
12
PLAN DE ACCION.
Humanos
Financieros: Los gastos serán asumidos por las autoras y el equipo de salud.
Pudiendo recibir ayuda para las actividades de los lideres formales e informales de
la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA
15
10. Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la
Salud (2014), El parasitismo y el desarrollo infantil en america, ultimos
consolidados.
11. Blanco Y, Aponte M, González H, Rodríguez F, Devera R. (2014)
Prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de varias comunidades
de Ciudad Bolívar. XIX Jornadas Científicas, Tecnológicas y Educativas de
Guayana. Asovac Seccional Guayana. 13-15 de Noviembre de 2014.
Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz, Venezuela. 2014.
REFERENCIAS.
12. Acuña AM, Da Rosa D, Colombo H, Saul S, Alfonso A, Combol A. y col.
(2011) Parasitosis intestinales en guarderías comunitarias de Montevideo.
Rev Med Uruguay.
13. Acosta M, Cazorla D, Garvett M (2012). Enterobiasis en escolares de una
población rural del Estado Falcón, Venezuela y su relación con el nivel
socio-económico. Invest Clín.
14. Alonso-Sanz M, Chaves F, Dronda F, Catalan S, González-López A. (2011)
Parasitosis intestinales en la población penitenciaria del área de Madrid.
Enfer Infec Microbiol Clin
15. Beauchamp S, Flores T, Tarazón S. Blastocystis hominis: prevalencia en
alumnos de una escuela básica. Maracaibo, Edo. Zulia. Venezuela.
Kasmera 1995; 23:43-67.
16. Becerril, M. (2008). Parasitología médica. (Segunda edición). El manual
moderno. Editorial McGraw Hill Interamericana. Mexico.
17. Biagi, F. (2004). Enfermedades parasitarias. (Tercera edición). El manual
moderno. Editorial McGraw Hill Interamericana. Mexico.
18. Botero, D. Restrepo & M. (2013). Parasitosis humanas. (Cuarta Edición).
CIB. Medellin, Colombia.
19. Botero D, Restrepo M. editores. (2008) Parasitosis Humanas. 4ta ed.
Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas.
16
20. Blanco Y, Aponte M, González H, Rodríguez F, Devera R. (2013)
Prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de varias comunidades
de Ciudad Bolívar. XIX Jornadas Científicas, Tecnológicas y Educativas de
Guayana. Asovac Seccional Guayana. 13-15 de Noviembre de 2013.
Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz, Venezuela. 2003.
21. Ley Orgánica de Educación (LOE –2009), se esboza una serie de normas
que regulan la actividad académica de los docentes, alumnos y todos los
entes involucrados en el proceso educativo.
22. Ley orgánica para la protección del niño y del adolescente: http://www.
monografias. com/trabajos82/derechos-mujer-familia-venezuela/derechos-
mujer-familia-venezuela2 .shtml#ixzz4nJbfZmn1
23. OMS (2011) Plan de Acción para la Prevención y el Control de las
Enfermedades Transmisibles para el periodo actual.
24. Organización Panamericana de la Salud-OPS. Un Llamado a la Acción:
Hacer frente a los helmintos transmitidos por el contacto con el suelo en
Latino América y el Caribe. Banco interamericano del desarrollo. 2011. pp
33.
25. Pulido Escobar Leonardo Efrain, (2014). Plan instruccional para la
prevención de las parasitosis intestinal en la población escolar de la
Escuela Primaria Bolivariana Cosme López Hurtado parroquia Apurito,
estado Apure.
26. Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable.
2014.<http:// www.nhlbinih.gov/health/prof/heart/other/paho/carmen_
Costarica. (Noviembre 2015)82
27. Proyecto nacional “Simón Bolívar” (2007/2013.) en sus directrices I y II
17
Anexo 1. ACTA DE CONSENTIMIENTO DE REPRESENTANTE COMUNITARIO
A:
__________________________________________________________________
De:
__________________________________________________________________
Representantes Comunitarios
Referencia:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
1.
2.
_______________________________________
Firma y sello
18
ANEXO II. Consentimiento informado.
19
ANEXO III. Cuestionario.
1. Edad:
2. Nivel de instrucción del representante:
a) Primaria T _____
b) Secundaria T_____
c) Bachiller._____
d) Universitario._____
3. Ocupación:
a) Ama de casa. ( )
b) Profesional ( ).
c) Estudiante ().
d) Pensionada. ( )
e) Desvinculado laboral. ( )
4. Dinámica familiar:
a) Funcional ( )
b) Moderadamente funcional ( )
c) Disfuncional ( )
5. Riesgos identificados en las familias. se responde, según la percepción del
investigador.
a) Hábitos higiénicos deficientes. Presente ___ Ausente___
b) Hacinamiento. Presente ___ Ausente___
c) Bajo nivel cultural de los representantes. Presente ___ Ausente___
d) Ingesta de alimentos crudos. Presente ___ Ausente___
e) Presencia de animales en el hogar. Presente ___ Ausente___
f) Mala deposición de residuales sólidos y líquidos. Presente __Ausente__
g) Mala calidad del agua de consumo. Presente ___ Ausente___
h) Procedencia de agua de consumo. Presente ___ Ausente___
6. Interés en la higiene y el parasitismo intestinal en niños.
a) ¿A Ud. le interesa el tema del parasitismo intestinal en niños? Sí__ No__
20
Criterio de evaluación: se evaluará considerando como Satisfactorio: la opción si
muestra entusiasmo y lo expresa con un (Sí). De lo contrario será Insatisfactorio:
21
Anexo IV. Descripción de las actividades de la estrategia.
Visitas de terreno a las familias: Esta actividad se realizará 3 veces por semana,
en esta acción se conversará con el representante y sus familiares presentes,
sobre el parasitismo y la higiene, se inspeccionaran las condiciones en que vive el
preescolar y el apoyo que recibe para aprender normas de higiene en el seno
familiar.
Mesa debate sobre los factores que favorecen la aparición del parasitismo
intestinal en niños: estas actividades serán organizadas por la autora conformando
grupos de 10 representantes al frente de cada grupo existirá un ponente, para
emitir las respuestas, realizando evaluaciones durante las intervenciones y al
concluir se hará un resumen de lo positivo y negativo de la actividad.
22
Presentación de la propuesta y del informe final del trabajo. En esta actividad
se convocará a toda la comunidad estudiantil, profesores y representantes,
además se invitaran líderes comunales y el equipo de salud, las autoras explicaran
el cronograma de las acciones y al finalizar, las misma los resultados esperados
considerando las fortalezas y debilidades con que cuenta el equipo de salud para
abordar este proyecto.
23
Anexo V. Temas a desarrollar en la propuesta.
24