0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas

Anteproyecto Sro

Este documento presenta una propuesta de intervención educativa sobre riesgos de parasitismo en escolares de la Escuela Trina de Moreno en el estado Portuguesa, Venezuela. El objetivo es disminuir la prevalencia de parasitosis intestinal en los niños a través de estrategias de educación y promoción de la salud. La propuesta incluye una evaluación inicial, actividades educativas sobre hábitos de higiene, y una evaluación final para medir el impacto. Se espera que la intervención mejore los conocimientos y conductas de los niños y sus representantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas

Anteproyecto Sro

Este documento presenta una propuesta de intervención educativa sobre riesgos de parasitismo en escolares de la Escuela Trina de Moreno en el estado Portuguesa, Venezuela. El objetivo es disminuir la prevalencia de parasitosis intestinal en los niños a través de estrategias de educación y promoción de la salud. La propuesta incluye una evaluación inicial, actividades educativas sobre hábitos de higiene, y una evaluación final para medir el impacto. Se espera que la intervención mejore los conocimientos y conductas de los niños y sus representantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA.
ASIC. EDUARDA YUZTIS.
SAN RAFAEL ONOTO. ESTADO PORTUGUESA.

ESTRATEGIA SOBRE RIESGOS DE PARASITISMO EN ESCOLARES.


ESCUELA TRINA DE MORENO, MARZO-JUNIO 2018.

Proyecto de Intervención Comunitaria.

Integrantes:
Galindez Francis CI: 21.089414.
Nieves Montilla Yelitza. CI: 12.448.640

Tutor: Dra. Paula Carrasco.


CI: 14.346.075
Especialista en MGI.

SAN RAFAEL DE ONOTO. MARZO, 2018

i
INDICE.

I. INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------- 01
Fundamentos teóricos. ---------------------------------------------------------------------------- 01
Planteamiento. -------------------------------------------------------------------------------------- 04
Justificación. ----------------------------------------------------------------------------------------- 06
II. OBJETIVOS -------------------------------------------------------------------------------------- 08
General------------------------------------------------------------------------------------------------ 08
Específicos. ------------------------------------------------------------------------------------------ 08
III. DISEÑO METODOLÓGICO. ---------------------------------------------------------------- 09
Tipo y diseño de la Investigación --------------------------------------------------------------- 09
Población y muestra ------------------------------------------------------------------------------- 09
Procedimiento, técnica y recolección del dato. --------------------------------------------- 09
Operacionalización de variables. --------------------------------------------------------------- 10
Consideraciones éticas --------------------------------------------------------------------------- 11
Resultados ------------------------------------------------------------------------------------------- 12
PLAN DE ACCION -------------------------------------------------------------------------------- 13
RECURSOS ----------------------------------------------------------------------------------------- 14
BIBLIOGRAFÍA------------------------------------------------------------------------------------- 15
ANEXOS---------------------------------------------------------------------------------------------- 18
Acta de consentimiento de representante comunitario ----------------------------------- 18
Consentimiento informado. ---------------------------------------------------------------------- 20
Cuestionario.----------------------------------------------------------------------------------------- 19
Descripción de las actividades del plan de acción.----------------------------------------22
Temas a desarrollar en la propuesta.----------------------------------------------------------24

ii
INTRODUCCIÓN.

Fundamentos

Las infecciones por parásitos intestinales constituyen un importante problema de


salud pública, por sus altas tasas de prevalencia y amplia distribución mundial,
sobre todo en las regiones tropicales y subtropicales.1

Mucho de los textos revisados coinciden en afirmar que “La población


principalmente afectada es la infantil debido a su inmadurez inmunológica y poco
desarrollo de hábitos higiénicos. Los parásitos intestinales pueden llevar a
consecuencias negativas tanto físicas como desde el punto de vista cognitivo en
muchos niños parasitados”2.

Este problema debido a su comportamiento y frecuencia, en las edades infantiles,


se convierte cada vez más en una tarea priorizada dentro de los sistemas de salud
con intención promocional y preventiva.3

Factores como el bajo nivel socioeconómico, deficiencias sanitarias y el


hacinamiento determinan que las parasitosis intestinales tiendan a ser más
comunes en lugares o instituciones con régimen de internado como escuelas,
guarderías, asilos y cárceles, de ahí la necesidad de la existencia de protocolos de
salud con aplicación especial en instituciones o zonas reconocidas como de riesgo
ya sea por su alta morbilidad de parasitosis o por la existencia demostradas de
conductas colectivas o individuales dentro de su población que hacen que sean
mayormente propensa a este padecimiento.1

La parasitosis intestinal continúa siendo un problema de salud pública regional,


sobre todo en la población infantil, cuya prevalencia alcanza 80 %, según
demuestran las últimas investigaciones y estudios del departamento de
parasitología y microbiología de la Universidad de Oriente (UDO)4.

1
El comportamiento de la parasitosis en escolares es similar en todos los países de
América, por lo que experiencias de trabajos realizados en otros países, puede
servir de referencia al analizar los resultados esperados en este trabajo, tras
realizar las acciones educativas.

En América Latina y el Caribe, más de 209 millones de personas viven por debajo
de la línea de pobreza. En éstos recae la carga de una serie de enfermedades
infecciosas parasitarias, constituyendo una de las primeras causas de morbilidad
en menores de 5 años. Se estima que 20%-30% de las personas que residen en
las Américas están infectadas con una o varias helmintiasis, siendo de 50%-95%
en las zonas habitacionales muy pobres (OPS, 2012). En el ámbito mundial, la
prevalencia de las parasitosis intestinales oscila entre 31,2% y 50,7%.5

En Venezuela las frecuencias reportadas oscilan entre 45,7% y 87%. Un


consolidado estadístico (2014) se mostró el reporte de seis estados (Nueva
Esparta, Portuguesa, Táchira, Apure, Lara y Trujillo), con una prevalencia general
de geohelmintiasis de 22,68%, señalando una mayor prevalencia para Trichuris
trichiura (12,61%), Ascaris lumbricoides (9,07%) y Anquilostomideos (0,78%).6

En la actualidad existe un amplio conocimiento sobre la evitabilidad de estas


patologías y sus daños a través de estrategias preventivas, propuestos como
resultado de las investigaciones estadísticas, el cual es la herramienta base
sugerida para el abordaje de esta problemática en el nivel primario de salud.

El diseño de intervenciones, encaminadas a resolver el problema que genera el


parasitismo intestinal en escolares, requiere apoyo de estudios específicos,
especialmente en el área de alimentación saludable y la mantención de una
higiene adecuada, a efectos de identificar opciones de alto impacto sanitario y que
sean viables desde la perspectiva técnica, económica y cultural. Este incluye la
promoción de ambientes libres de humo, entornos favorecedores de actividad
física incluyendo infraestructura urbana y de transporte, instituciones y empresas
saludables, municipios saludables, etc.

2
Este conjunto de acciones planificadas y en muchos países protocolizadas, tienen
como finalidad disminuir la mortalidad causada por las enfermedades
transmisibles, reducir su prevalencia en las estadísticas de morbimortalidad, así
como la prevalencia de factores de riesgo, relacionadas con ellas y mejorar el
acceso y la calidad de la atención, tanto en la prevención, detección y en el
tratamiento de las personas en riesgo y afectadas por enfermedades prevenibles.

Los resultados obtenidos en diferentes partes del mundo con el fin de disminuir la
incidencia de la parasitosis indican que la educación para la salud enfocada en
una intervención correctamente planificada con técnicas afines a los escolares,
incrementan los conocimientos de parasitismo intestinal y su prevención;
convirtiéndose la educación en la mejor herramienta para combatir la parasitosis
donde se modifican de forma integral conocimientos y actitudes.

La intervención educativa es un programa específico o un grupo de pasos para


ayudar a mejorar en un área que se necesite, que tiene como objetivo la
enseñanza, ya sea con recursos materiales o de otra índole, además la
intervención es el elemento nuclear de todo proceso de enseñanza-aprendizaje.3

Cualquier intervención parte de una evaluación previa, a la que sigue un


entrenamiento estratégico que finaliza con una evaluación final, útil para contrastar
la eficacia de todo el procedimiento desarrollado, de ahí que sea un estudio
pertinente para abordar esta problemática en las comunidades.3

Considerando lo descrito por los autores revisados, es sugerente que se lograran


cambios significativos en la conducta de los representantes que podrán ser
evaluados a través de los cambios en los hábitos higiénicos que sean evaluados
en los escolares seleccionados del primer grado de la escuela Trina de Moreno,
perteneciente al municipio San Rafael de onoto, estado Portuguesa.

3
Planteamiento del Problema

Cardozo, (2015), plantea que “las parasitosis intestinales representan un indicador


de estado sanitario ambiental, y de sus características sociales, económicas y
culturales de la población, reconocidas como un importante problema de salud
pública en el mundo, se estima que existen unos 3800 millones de infectados con
130.000 defunciones anuales”.7

Las parasitosis intestinales representan un grave problema de salud pública a


nivel mundial, especialmente en países tropicales y subtropicales en vías de
desarrollo, donde coinciden múltiples factores de riesgo que favorecen la
transmisión.8

Las mismas representan un indicador de estado sanitario ambiental, y de


características sociales, económicas y culturales de la población, justificado por su
alta prevalencia, como principal agentes causantes de diarreas agudas o crónicas,
vómitos, anemias, dolor abdominal, anorexia, prurito anual, afectación ponderal,
retraso en el crecimiento, distensión abdominal, trastornos nerviosos,
manifestaciones alérgicas o de forma asintomática, de gran importancia
epidemiológica porque está constituida por los portadores capaces de ir
diseminando la enfermedad a otros individuos, representa un problema de salud
pública a nivel mundial, relacionado directamente con precarias condiciones
socioeconómicas.8

La escuela primaria Trina de Moreno, perteneciente al área de atención del


consultorio popular donde desarrollan sus labores de trabajo comunitario las
autoras de este proyecto, perteneciente al municipio San Rafael de onoto del
estado Portuguesa, no es la excepción en esta situación, en el primer grado existe
una matrícula de 66 alumnos de los cuales, 55 están entre las edades de 6 y 7
años.

4
Las consultas médicas de puericultura realizadas a esta institución como parte del
Programa Salud va a la escuela, evidencia la existencia de riesgos que guardan
relación con la aparición de casos de parasitismo intestinal entre los mismos con
frecuencia bastante regular por lo que ha quedado este como un problema de
salud que amerita el enfrentamiento del equipo de salud.

El predominio de las consultas pediátricas asociado con la alta incidencia de


entidades como las diarrea,s en esta población guarda relación con múltiples
factores: biológico, social y cultural, entre los cuales destaca el desconocimiento
sobre el parasitismo, malos hábitos higiénicos alimentarios y la adopción de estilos
de vida no saludables, influenciados por la baja cultura sanitaria.

La recomendación de todas las campañas antiparasitarias revisadas coincide en


que “Para reducir la prevalencia de estos padecimientos y evitar que los parásitos
lleguen a nuestro cuerpo, se debe tener una buena higiene personal, de los
alimentos y con una correcta cocción de carnes”9.

El padecimiento de estas enfermedades en edades tempranas de la vida trae


consecuencias negativas en el desarrollo del niño. Por lo antes expuesto y
tomando como base esta problemática surgieron las siguientes interrogantes:

¿Cuáles conductas presentes en las familias de los niños del primer grado de la
escuela primaria Trina de Moreno, constituyen riesgos para contraer parasitismo
intestinal?

¿Qué nivel de conocimiento poseen los representantes, de niños en edad escolar,


del primer grado de la escuela primaria Trina de Moreno, sobre el parasitismo y la
higiene?

¿Qué acciones podemos realizar para dar a conocer aspectos importantes de


cómo evitar esta enfermedad y como tratarla en casa?

5
Justificación.

La salud forma parte importante de la sociedad para su desarrollo, la misma se


define según Dewey, Alonso Lorenzo 2013 con el bienestar psíquico y biológico de
un ser humano, para llegar a este punto son muchos los factores que inciden,
como por ejemplo, la sociedad, el medio ambiente, la cultura, la educación y
factores propios del individuo como la herencia, enfermedades congénitas, la raza
y su desarrollo postnatal, este último es muy importante debido a que fundamenta
la base inmunitaria del ser humano.9

Este autor refiere que en su experiencia el hecho de que los representantes


tengan una buena cultura y un grado de instrucción superior al medio constituye
una fortaleza para la realización de estrategias

En América Latina y el Caribe, más de 209 millones de personas viven por debajo
de la línea de pobreza.10

En éstos recae la carga de una serie de enfermedades infecciosas parasitarias,


constituyendo una de las primeras causas de morbilidad en menores de 5 años.
Se estima que 20%-30% de las personas que residen en las Américas están
infectadas con una o varias helmintiasis, siendo de 50%-95% en las zonas
habitacionales muy pobres (OPS, 2014).10

En Venezuela, en un consolidado estadístico se mostró el reporte de seis estados


(Nueva Esparta, Portuguesa, Táchira, Apure, Lara y Trujillo), con una prevalencia
general de geohelmintiasis de 22,68%, señalando una mayor prevalencia para
Trichuris trichiura (12,61%), Ascaris lumbricoides (9,07%) y Anquilostomideos
(0,78%). En lo que respecta a protozoarios la prevalencia general fue 6,75%,
siendo para Blastocystis sp. y Giardia duodenalis 2% (Sociedad Parasitológica
Venezolana, 2014).11

6
Al analizar los resultados del diagnóstico realizados al comenzar el curso escolar,
se muestra entre los problemas priorizados a trabajar para este periodo, la alta
incidencia de riesgos modificables relacionados con el parasitismo intestinal entre
la población escolar; este problema se torna priorizado al analizar la relación que
existe entre este y el resto de los problemas identificados.(Alta incidencia de
enfermedades diarreicas, Presencia de un alto índice de vectores, Presencia de
micro vertederos cercanos al área de la institución, Mala calidad del agua de
consumo e inadecuadas normas de higiene en algunas de las familias de los
escolares.

Es por eso que las estudiantes del 6 años autoras de este trabajo deciden abordar
esta parte de la prevención en un grupo de niños que hacen vida en la comunidad
y que cursan el primer grado en la escuela primaria Trina de Moreno, buscando
incentivar conciencia en los representantes y profesores sobre los daños
ocasionados a la salud por la práctica de conductas inapropiadas dentro y fuera de
la familia, que incentivan el contagio de enfermedades tales como el parasitismo
intestinal en niños.

7
OBJETIVO.

General.

Disminuir la incidencia de riesgos de parasitismo en niños escolares,


pertenecientes al primer grado de la escuela Trina de Moreno. San Rafael Onoto,
Portuguesa. Marzo-junio 2018.

Específicos.

1. Caracterizar la población infantil con riesgo de enfermar por parasitismo


intestinal considerando edad, sexo, nivel escolaridad de los representantes
y condiciones de vida de la familia.
2. Identificar los riesgos que favorecen el alza de casos de parasitismo en las
familias y periodo de estudio.
3. Aplicar estrategia educativa para elevar el nivel de conocimiento de los
representantes involucrados en la experiencia comunitaria.
4. Incentivar actitudes higiénico/sanitarias responsables con la salud en las
familias involucradas.
DISEÑO METODOLÓGICO.

Tipo de estudio: Proyecto de Acción e Intervención Participativa.

Universo: Población escolar que cursa el primer grado en la escuela primaria


Trina Moreno del municipio San Rafael de onoto, en dicho grado cursan clases 66
alumnos,36 masculinos y 30 femeninos, de los cuales 55 niños, que representan
el 83% cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión elaborados por las
autoras de esta investigación. Desde este momento, los representantes de dichos
niños serán considerados el universo de estudio, no se le aplicará muestreo por
ser un número pequeño de fácil manejo durante la intervención y en el
procesamiento estadístico. La selección de las edades límites se realizó
considerando que este es el grupo etario más representativo y propenso a riesgos
en la población tomada como referencia en este estudio.

Criterio de inclusión: Todos los representantes con niños en edades entre 6-7
años en cuyas familias se identifiquen riesgos relacionados con el parasitismo
intestinal. Que manifieste su deseo de participar firmando el consentimiento
informado. Criterio de exclusión: Negación de los representantes en el momento
de la entrevista, no disponibilidad de tiempo para participar de las actividades del
proyecto. Criterios de salida: Cambios de domicilio durante la investigación,
Abandono del hogar antes de finalizar la investigación, solicitud expresa de la
participante.

Obtención de datos: Para la recogida del dato primario en ambas fases se


elaborará un Cuestionario, constituido por 3 pregunta de datos generales, 1
pregunta relacionada con riesgo y 5 con el conocimiento, sobre parasitismo
intestinal e higiene en los niños menores, las cuales serán exploradas en la fase
diagnóstica y en la de evaluación. Sobre la base de su comportamiento se
emitieran los resultados y conclusiones de esta investigación.
Operacionalización de variables.

Las variables están en relación con la finalidad general del estudio.

Variable TIPO. Clasificación. Definición Indicador.


6-7 años. Porcentaje de niños según
Cuantitativa Años cumplidos. Considerando edad
Edad. continúa. 18-30 años. fecha exacta del nacimiento Porcentaje de
31-40 años. representantes, según edad
Cualitativa 1. Primaria.
Nivel de nominal 2. Secundaria.
escolaridad del politómica. 3. Bachiller. Según último año aprobado. Porcentaje de
representante. 4. Universitario. representantes según nivel
de escolaridad
Cualitativa 1. Ama de casa.
Ocupación del nominal 2. Profesional. Actividad a la que se dedica de Porcentaje de
representante politómica 3. Desvinculado forma habitual. representantes, según labor
laboral. que realiza cotidianamente.
4. Estudiante.
Funcionabilidad Cualitativa 1. Funcional. Según relación de la dinámica Porcentaje de familias según
familiar. nominal 2. Moderadamente familiar. su clasificación.
politómica. funcional.
3. Disfuncional.
Hábitos higiénicos Más de 5 ítems de riesgo
deficientes. positivos en la entrevista.
Riesgos Cualitativa Hacinamiento. Más de 3 habitantes por Porcentaje de
identificados en las nominal habitación en la vivienda. representantes según su
familias. politómica. Bajo nivel cultural de los Más de 5 ítems de riesgo clasificación
representantes. positivos
Mala calidad del agua de Directa del chorro o mal
consumo. almacenada.
Deficientes hábitos Más de 5 ítems de riesgo
nutricionales. positivos.
Interés en la Cualitativa Satisfactorio. Se considera satisfactoria la Porcentaje de
higiene y el nominal Insatisfactorio. opción si muestra entusiasmo y lo representantes según
parasitismo.. dicotómica expresa con un sí. interés en el tema.
Participación en Se considera satisfactoria la
actividades sobre Cualitativa Satisfactorio. opción si ha participado en más
promoción y nominal Insatisfactorio. de 5 actividades relacionadas.
prevención dicotómica
Información sobre Cualitativa Satisfactorio. Se considera satisfactoria la
parasitismo en nominal Insatisfactorio. opción si conoce al menos los
niños. dicotómica síntomas, los riesgos y las
consecuencias del parasitismo en
niños.
Tipos de parásitos. Se considera satisfactoria la
opción si conoce al menos 3 tipos. Porcentaje de
Riesgos. Se considera satisfactoria la representantes, según
opción si conoce al menos 3 información parasitismo en
riesgos. niños.
Conocimiento Cualitativa Prevención. Se considera satisfactoria la
sobre parasitismo nominal opción si conoce al menos 3
intestinal. politómica medidas específicas o generales.
Se considera satisfactoria la
Mecanismo de infestación. opción si conoce de forma general
de qué manera los niños contraen
los parásitos más frecuentemente.
Tratamiento. Se considera satisfactoria la
opción si conoce al menos 3
medicamentos de uso común.

10
Consideraciones éticas

En esta investigación, se respetó el derecho de niños y representante a su


privacidad y cuidados de su salud, sin que esto afecte la calidad de la información
que será recogida como parte de la misma y se garantizará que los participantes
sientan seguridad y confianza, garantizando que sólo se publicaran los resultados
del proyecto, protegiendo la identidad de los pacientes, preservando el anonimato.

11
RESULTADOS.

Los resultados de este trabajo se describirán teniendo en cuenta las fases de los
proyecto de Acción e Integración Participativa; Estas etapas son claramente
descritas por Tamayo (2010) en su texto proceso de la investigación, donde pauta,
de forma amplia y de fácil comprensión los requerimientos para este tipo de
análisis. Las cuales de forma resumida serian:

ETAPA I: Diagnóstico. En esta se hará el censo de las familias con niños dentro
de la población de referencia del estudio (primer grado), identificándose los
riesgos existentes así como las fortalezas para enfrentar el problema. Esta se
realizará en la primera semana del estudio, los datos serán recogidos utilizando un
cuestionario de preguntas (Anexo II).

ETAPA II. Diseño: Se elabora el plan de acción una vez definido los objetivos del
estudio y se seleccionado el universo, aplicando los criterios, de inclusión. (Anexo
III)

ETAPA III: Intervención: se ejecutaran las actividades educativas a través de


encuentros, 3 a la semana, con una duración variables de tiempo, según la técnica
a utilizar (Charla, Debate, Taller, Audiencia).

ETAPA IV: Evaluación: se realizará un análisis comparativo del comportamiento


de las variables a modificar y analizando los resultados se podrán dar las
conclusiones, expuestas en el informe final.

12
PLAN DE ACCION.

De forma general las principales actividades que desarrollará el equipo


investigador en las diferentes fases del proyecto

Actividades. Ejecutor. Fecha. Resultados


I C Esperados.
Taller de inducción. Tutor. 20-02-18 22-02-18 Definir las pautas del
trabajo.
Discusión grupal del ASIS 2018 de la Selección del tema de
comunidad seleccionada. Autoras. 25-02-18 28-02-18 investigación y población
Definición del problema a abordar. a trabajar.
Elaborar la estrategia a aplicar y 27-02-18 05-03-18 Estructurar las actividades
selección del universo. Autoras. y el momento de su
ejecución.
Análisis de fortalezas dentro de la 01-03-18 03-03-18 Definir cómo enfrentar las
población y del equipo de trabajo Tutor. dificultades q puedan
para enfrenta el problema planteado. Autoras. presentarse durante la
ejecución.
Reunión con líderes comunitarios y Líderes Lograr la aprobación para
profesores para aprobación del comunitarios 06-03-18 06-03-18 la realización del proyecto
proyecto y otorgamiento del permiso. Autoras. en la institución.
Acciones Educativas para divulgar el
proyecto, sus objetivos y beneficios. 07-03-18 11-03-18 Elevar el nivel de
Entrega de material promocional información de los
(Trípticos, folletos Carteleras 15-03-18 18-05-18 representantes sobre
Informativas) sobre parasitismo. higiene y parasitismo.
Encuentros y conversatorios con los Divulgar los objetivos del
representantes y familias, para Autoras. 16-03-18 21-03-18 proyecto y los resultados
selección del universo. esperados con él.
Solicitud de apoyo de los directivos y Apoyo profesional, para la
profesores de la institución, para la 09-03-18 13-03-18 realización de las
realización de las actividades. actividades.
Visita de Terreno a las familias con Selección del universo.
escolares con riesgo que forman el 18-03-18 27-03-18 Realización de la primera
universo. entrevista.
RECURSOS.

Humanos

Autoras: Durante las etapas de diagnóstico, diseño e intervención, utilizaran


media tarde cada semana para las actividades y en la etapa de procesamiento de
datos, una completa, con igual periodicidad, para la redacción del informe final
dispondrán de una semana.

El Tutor: ajustará su horario para participar en algunas de las actividades durante


la etapa de ejecución, dedicando una tarde semanal para la revisión del protocolo
y aprobación del informe final.

Institucionales: se tomará como escenario para la realización de actividades, los


locales existentes en la misma comunidad (consultorio médico popular, viviendas
de los escolares, locales y espacios al aire libre, dentro de la escuela referida para
el estudio.

Materiales: Para la reproducción de todo el material de apoyo, impresión del


informe final, se utilizaran Computadora e Impresora EPSON y para la
documentación de las actividades, una Cámara video filmadora. Medios de apoyo
audiovisual: Video beam, grabadora, Pizarra acrílica. Además se utilizaran
Lápices, Bolígrafos, marcadores, Goma de borrar, 2 Resmas de papel, Cartulina
blanca y de colores)

Financieros: Los gastos serán asumidos por las autoras y el equipo de salud.
Pudiendo recibir ayuda para las actividades de los lideres formales e informales de
la comunidad.
BIBLIOGRAFÍA

1. UNICEF. Parasitismo intestinal en escolares. Material educativo. México


DF: del desarrollo del milenio. Objetivo 4: Reducir la Mortalidad Infantil. Día
Universal del Niño.20 de noviembre, 2015. 177 (3):2.
2. OMS (2015). http://www.who.int/es/Encovi,http://www.rectorado.usb.ve/vida
Caracas 2016, Vol. 4. Observatorio Venezolano de la Salud: Pedro Fullera
Bandera y colectivo de Metodólogos de la Dirección Nacional del INDER.
(2013). Recreación Comunitaria. Material digital.
3. Aguilera Montero M, Duque Santana J. Folleto de técnicas participativas.
Carpeta metodológica La Habana: MINSAP; 2010.
4. Henry Greyner; Alicia de Greyner; Martin Greyner. (2014). Boletín de la
Dirección de Malariología y Saneamiento Ambiental, Maracay.
5. Corti C., Villafañe M., Trione N., Risso D., Abuín J. & Palmieri O. (2011).
Infección por Strongyloides stercoralis: estudio epidemiológico, clínico,
diagnóstico y terapéutico en 30 pacientes. Rev. Chil. Infectol. 28: 217-222.
6. Chacín Bonilla L.(2011) El Problema de las Parasitosis Intestinales en
Venezuela. Invest Clin; 31: 1-2.
7. Cardoso, Costamagna S., Visciarelli E., Lucchi L. & Basualdo J. (2015).
Parásitos en aguas del arroyo Naposta, aguas de recreación y de consumo
en la ciudad de Bahia Blanca (Provincia de Buenos Aires Argentina).
Parasitol latinoam. 60: 122-126.
8. Chourio Lozano G, Heredia RW, Castellano M, Luzardo T, Meleán C.
(2014) Prevalencia parasitaria en una comunidad suburbana del Distrito
Maracaibo, estado Zulia. Kasmera 1988; 16: 30-49.
9. Dewey, Alonso Lorenzo 2013. La salud como proceso multidisciplinario
vinculado a las condiciones socioeconómicas de un país.

15
10. Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la
Salud (2014), El parasitismo y el desarrollo infantil en america, ultimos
consolidados.
11. Blanco Y, Aponte M, González H, Rodríguez F, Devera R. (2014)
Prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de varias comunidades
de Ciudad Bolívar. XIX Jornadas Científicas, Tecnológicas y Educativas de
Guayana. Asovac Seccional Guayana. 13-15 de Noviembre de 2014.
Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz, Venezuela. 2014.

REFERENCIAS.
12. Acuña AM, Da Rosa D, Colombo H, Saul S, Alfonso A, Combol A. y col.
(2011) Parasitosis intestinales en guarderías comunitarias de Montevideo.
Rev Med Uruguay.
13. Acosta M, Cazorla D, Garvett M (2012). Enterobiasis en escolares de una
población rural del Estado Falcón, Venezuela y su relación con el nivel
socio-económico. Invest Clín.
14. Alonso-Sanz M, Chaves F, Dronda F, Catalan S, González-López A. (2011)
Parasitosis intestinales en la población penitenciaria del área de Madrid.
Enfer Infec Microbiol Clin
15. Beauchamp S, Flores T, Tarazón S. Blastocystis hominis: prevalencia en
alumnos de una escuela básica. Maracaibo, Edo. Zulia. Venezuela.
Kasmera 1995; 23:43-67.
16. Becerril, M. (2008). Parasitología médica. (Segunda edición). El manual
moderno. Editorial McGraw Hill Interamericana. Mexico.
17. Biagi, F. (2004). Enfermedades parasitarias. (Tercera edición). El manual
moderno. Editorial McGraw Hill Interamericana. Mexico.
18. Botero, D. Restrepo & M. (2013). Parasitosis humanas. (Cuarta Edición).
CIB. Medellin, Colombia.
19. Botero D, Restrepo M. editores. (2008) Parasitosis Humanas. 4ta ed.
Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas.

16
20. Blanco Y, Aponte M, González H, Rodríguez F, Devera R. (2013)
Prevalencia de parásitos intestinales en habitantes de varias comunidades
de Ciudad Bolívar. XIX Jornadas Científicas, Tecnológicas y Educativas de
Guayana. Asovac Seccional Guayana. 13-15 de Noviembre de 2013.
Ciudad Bolívar y Puerto Ordaz, Venezuela. 2003.
21. Ley Orgánica de Educación (LOE –2009), se esboza una serie de normas
que regulan la actividad académica de los docentes, alumnos y todos los
entes involucrados en el proceso educativo.
22. Ley orgánica para la protección del niño y del adolescente: http://www.
monografias. com/trabajos82/derechos-mujer-familia-venezuela/derechos-
mujer-familia-venezuela2 .shtml#ixzz4nJbfZmn1
23. OMS (2011) Plan de Acción para la Prevención y el Control de las
Enfermedades Transmisibles para el periodo actual.
24. Organización Panamericana de la Salud-OPS. Un Llamado a la Acción:
Hacer frente a los helmintos transmitidos por el contacto con el suelo en
Latino América y el Caribe. Banco interamericano del desarrollo. 2011. pp
33.
25. Pulido Escobar Leonardo Efrain, (2014). Plan instruccional para la
prevención de las parasitosis intestinal en la población escolar de la
Escuela Primaria Bolivariana Cosme López Hurtado parroquia Apurito,
estado Apure.
26. Programas Comunitarios de Promoción de Estilos de Vida Saludable.
2014.<http:// www.nhlbinih.gov/health/prof/heart/other/paho/carmen_
Costarica. (Noviembre 2015)82
27. Proyecto nacional “Simón Bolívar” (2007/2013.) en sus directrices I y II

17
Anexo 1. ACTA DE CONSENTIMIENTO DE REPRESENTANTE COMUNITARIO

Lugar, día de Mes de año

A:
__________________________________________________________________

Coordinador Docente del PNFMIC

De:
__________________________________________________________________

Representantes Comunitarios

Referencia:

Mediante el presente documento expresamos conformidad para que los


estudiantes de la carrera de Medicina Integral Comunitaria que a continuación se
relacionan desarrollen y ejecuten el proyecto de intervención comunitaria
denominado:
_________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

, el cual contribuirá a la solución de un problema que afecta a la población


residente.

Nombre y apellido(s) de los estudiantes:

1.

2.

Para constancia firma la presente nombre y apellido, responsabilidad, con número


de CI

_______________________________________

Firma y sello

18
ANEXO II. Consentimiento informado.

Yo (nombre y apellidos del paciente) _________________________he decidido


participar voluntariamente en el proyecto propuesto por los bachilleres (abajo
firmantes) Titulado. Estrategia sobre riesgos de parasitismo en escolares. Escuela
Trina de Moreno, marzo-junio 2018. Después de haber recibido una descripción
detallada del estudio y sus objetivos, y entendido la información ofrecida. Se me
ha informado que toda la información tendrá carácter anónimo y que sólo se
utilizará con fines investigativo.

Las autoras me explicaron que tengo la posibilidad de retirarme de la misma sin


que se convierta esto en medida represiva para mi persona, y para que así conste,
firmo el día ____ del mes de _______________ del año ______.

Firma del participante. Firma de los investigadores.

19
ANEXO III. Cuestionario.

Datos generales del universo.

1. Edad:
2. Nivel de instrucción del representante:
a) Primaria T _____
b) Secundaria T_____
c) Bachiller._____
d) Universitario._____

3. Ocupación:
a) Ama de casa. ( )
b) Profesional ( ).
c) Estudiante ().
d) Pensionada. ( )
e) Desvinculado laboral. ( )
4. Dinámica familiar:
a) Funcional ( )
b) Moderadamente funcional ( )
c) Disfuncional ( )
5. Riesgos identificados en las familias. se responde, según la percepción del
investigador.
a) Hábitos higiénicos deficientes. Presente ___ Ausente___
b) Hacinamiento. Presente ___ Ausente___
c) Bajo nivel cultural de los representantes. Presente ___ Ausente___
d) Ingesta de alimentos crudos. Presente ___ Ausente___
e) Presencia de animales en el hogar. Presente ___ Ausente___
f) Mala deposición de residuales sólidos y líquidos. Presente __Ausente__
g) Mala calidad del agua de consumo. Presente ___ Ausente___
h) Procedencia de agua de consumo. Presente ___ Ausente___
6. Interés en la higiene y el parasitismo intestinal en niños.
a) ¿A Ud. le interesa el tema del parasitismo intestinal en niños? Sí__ No__

20
Criterio de evaluación: se evaluará considerando como Satisfactorio: la opción si
muestra entusiasmo y lo expresa con un (Sí). De lo contrario será Insatisfactorio:

7. Participación en actividades sobre promoción y prevención de la higiene.


a) ¿Ha participado en actividades relacionado con la promoción y
prevención del parasitismo intestinal? Sí__ No__ Cuantas?:__________
Criterio de evaluación Se considera satisfactoria la opción si ha participado en
más de 5 actividades relacionadas.

8. Información sobre riesgos de parasitismo en niños.


a) ¿Ha recibido usted información referente a cómo se comporta el
parasitismo en los niños menores y como evitarlo y manejarlo en casa?
Sí__ No__
Se considera satisfactoria la opción si conoce al menos los síntomas, los riesgos y
las consecuencias del parasitismo en niños.

9. Conocimiento sobre parasitismo intestinal: Las categorías a manejar en


esta pregunta es la de Satisfactorio o Insatisfactorio, según el ítem
especificado.
a) Tipos de parásitos. Se considera satisfactoria la opción si conoce al
menos 3 tipos.
b) Riesgos. Se considera satisfactoria la opción si conoce al menos 3
riesgos.
c) Prevención. Se considera satisfactoria la opción si conoce al menos 3
medidas específicas o generales.
d) Mecanismo de infestación. Se considera satisfactoria la opción si
conoce de forma general de qué manera los niños contraen los parásitos
más frecuentemente.
e) Tratamiento. Se considera satisfactoria la opción si conoce al menos 3
medicamentos de uso común.

21
Anexo IV. Descripción de las actividades de la estrategia.

Visitas de terreno a las familias: Esta actividad se realizará 3 veces por semana,
en esta acción se conversará con el representante y sus familiares presentes,
sobre el parasitismo y la higiene, se inspeccionaran las condiciones en que vive el
preescolar y el apoyo que recibe para aprender normas de higiene en el seno
familiar.

Audiencia sobre importancia del control médico periódico: Esta serán 3


actividades realizadas cada semana, para incentivar el seguimiento adecuado. Se
expondrán las ventajas y desventajas del seguimiento adecuado del niño menor y
se realizaran análisis de la incidencia de casos y su evolución considerando el
seguimiento adecuado o no del niño.

Charla sobre higiene, parasitismo y desarrollo infantil. Estas actividades serán


desarrolladas en el consultorio médico y en los hogares, el tema central adaptado
a la necesidad de aprendizaje de cada familia en cuestión. Son la base de las
acciones de esta estrategia.

Encuentros promocionales de higiene escolar y familiar: Durante estos


encuentros se realizaran encuentros de conocimientos y entregas de material tipo
crípticos y folletos, se realizaran aproximadamente 10 encuentros con estas
características destinado al universo y resto de la comunidad.

Mesa debate sobre los factores que favorecen la aparición del parasitismo
intestinal en niños: estas actividades serán organizadas por la autora conformando
grupos de 10 representantes al frente de cada grupo existirá un ponente, para
emitir las respuestas, realizando evaluaciones durante las intervenciones y al
concluir se hará un resumen de lo positivo y negativo de la actividad.

Taller sobre las ventajas de la higiene y consecuencias del parasitismo en niños:


se realizará exposición del tema, haciendo énfasis en la la prevención de riesgos y
en la higiene individual y familiar.

22
Presentación de la propuesta y del informe final del trabajo. En esta actividad
se convocará a toda la comunidad estudiantil, profesores y representantes,
además se invitaran líderes comunales y el equipo de salud, las autoras explicaran
el cronograma de las acciones y al finalizar, las misma los resultados esperados
considerando las fortalezas y debilidades con que cuenta el equipo de salud para
abordar este proyecto.

23
Anexo V. Temas a desarrollar en la propuesta.

I. Promover en los niños el uso de calzado así como el correcto lavado de


las manos, frutas y hortalizas.
II. Explicar los vínculos existentes entre el nivel socioeconómico y
parasitosis intestinal,
III. Difundir los principales agentes etiológicos con prevalencia reconocida
entre las parasitosis intestinal, en Venezuela.
IV. Abastecimiento y calidad del de agua de consumo en las casas y su
relación con la existencia de casos de parasitismos.
V. Importancia concedida al tratamiento que recibe el agua que utilizan para
beber y lavar las frutas en las casas
VI. Disposición final de las excretas y eliminación de la basura en las casas
y su repercusión en la salud humana.

24

También podría gustarte