GRUPO 5 - Trabajo Final Investigacion Academica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Trabajo final
\

Trabajo que forma como parte del curso de Investigación


académica presenta el alumno

Grupo: 05

Nombres y Apellidos

1. Ronald Joel Tisnado Casani, Código: U20310778.

2. Alfredo Linares Mejia, Código: U20308583.

3. Néstor Jesús Saccatuma Vizarreta, Código: U20309611.

4. Holger Chili Mamani, Código: U20309674.

Arequipa, 25 de Diciembre del 2020

1
Introducción

El terrorismo, se define como un conflicto armado dentro de un país, existe también


terrorismo internacional las cuales cruzan fronteras, las manifestaciones de violencia
terrorista en las Américas. Además, de plantear una grave amenaza a la protección de los
derechos humanos, con frecuencia han afectado a gobiernos e instituciones democráticas. De
igual manera, por medio de prácticas infames como los secuestros, las torturas y las
desapariciones forzadas, buscan instaurar el socialismo en nuestro país.

El terrorismo ha violado los derechos humanos de muchas personas no solo cuando realizo
el asesinato de miles de ciudadanos sino también al crear temor en las poblaciones. Esto
ocurrió en el Perú, entre los años 1980 y 2001, en ese sentido, el tema que se analizará en
este trabajo es; la situación de los derechos humanos en el Perú entre los años 1980 y 2001.
La investigación tiene como principal objetivo resaltar las posturas de diferentes autores
quienes ofrecen interesantes propuestas acerca de la pregunta de investigación que nos
planteamos: ¿Cuál fue el impacto en los derechos humanos en la época del terrorismo en el
Perú entre los años 1980 al 2001?

Cabe resaltar que un término importante que se verán en diferentes partes de este trabajo es
el concepto de derechos humanos, en este sentido el profesor Gregario Peces-Barba, nos da
una buena definición:
Los Derechos Humanos son, Facultad que la norma atribuye de protección a
la persona en lo referente a su vida, a su libertad, a la igualdad, a su
participación política y social, o a cualquier otro aspecto fundamental que
afecte a su desarrollo integral como persona, en una comunidad de hombres
libres, exigiendo el respeto de los demás hombres, de los sociales y del Estado,
y con posibilidad de poner en marcha el aparato coactivo del Estado en caso
de infracción (Peces-Barba, 1973, p. 24).

2
Se puede inferir que los derechos humanos es responsabilidad del estado hacerlos cumplir
brindando protección a las personas que están dentro de su jurisdicción.

De esa manera, en el texto del trabajo se va encontrar la palabra terrorismo, también es


necesario definir esta palabra y nos apoyaremos en definición del autor Garmendi que nos
dice.
Por terrorismo se entienden comúnmente actos de violencia dirigidos contra
los civiles procurando objetivos políticos o ideológicos. En términos jurídicos,
aunque la comunidad internacional aún no ha adoptado una definición general
de terrorismo, en declaraciones, resoluciones y tratados «sectoriales»
universales vigentes relacionados con aspectos concretos del terrorismo se
definen ciertos actos y elementos básicos. En 1994 la Asamblea General
aprobó la Declaración sobre medidas para eliminar el terrorismo internacional
en su resolución 49/60, en cuyo párrafo 3 señaló que el terrorismo incluye
«Actos criminales con fines políticos concebidos o planeados para provocar
un estado de terror en la población en general, en un grupo de personas o en
personas determinadas», y que esos actos son «injustificables en todas las
circunstancias, cualesquiera sean las consideraciones políticas, filosóficas,
ideológicas, raciales, étnicas, religiosas o de cualquier otra índole que se hagan
valer para justificarlos (Gurmendi, 2003, p. 14).

Podemos concluir por terrorismo que son actos de violencia contra las personas que no tienen
justificación. Es decir, que en el Perú el terrorismo se realizó en un lapso de tiempo donde se
generó el terror. Podemos hablar de dos periodos de terrorismo. Primero, desde el año de
1980- 1989 y en los años de 1989 al 1996 donde Sendero Luminoso y el MRTA con actos
de violencia y muerte en el país causaron temor a nivel nacional donde se violaron los
derechos humanos de muchos peruanos. Segundo, en el año 2001 se crea la comisión de la
verdad y reconciliación donde se quiere dar solución grandes escándalos, atentados y
problemática social que fue involucrado el gobierno de Alberto Fujimori y altos mandos
militares en el proceso de erradicar el terrorismo.

3
El terrorismo en el Perú desde que se originó en los años 1980 hasta el año 1996 no se ha
podido erradicar del todo en nuestro país, a pesar que en los años de 1992 se creó una ley
contra el terrorismo y se empezó a capturar varios terroristas que estaban sembrando el terror
en el Perú, en ese preciso lapso de tiempo que la organización que defiende los derechos
humanos empieza a dar la espalda al gobierno de Alberto Fujimori. Este acontecimiento que
impacto sobre los derechos humanos de las víctimas y victimarios en los de 1980 al año 2001,
nos parece muy interesante pues podemos comprender que tanto influyen los derechos
humanos cuando se está aplicando la ley.

En el Perú desde los años 1980, no tiene un proceso adecuado para sentenciar una persona
acusada de terrorismo, ya que, ellos son procesados como cualquier otro ciudadano que
comete un delito. Asimismo, que la entidad de los derechos humanos actúa sobre el
ciudadano sea terrorista o no. Es por ello, que este tema capto nuestra atención, por el reto
que tuvo que afrontar el Perú en defender los derechos de los peruanos que eran víctimas en
el tiempo de terrorismo sin afectar los derechos del humano del terrorista.

Para el estado de cuestión se ha consultado los siguientes autores. Primero, Enrique


Echeburúa, es catedrático de la facultad de psicología de la Universidad del País Vasco. En
2017 recibió el Premio Euskadi de Investigación. Segundo, José Zevallos, diplomático, fue
cónsul general en Arica, fue ministro consejero en la embajada de Perú en Chile. Tercero,
Cynthia McClintock, ella es profesora en la universidad George Washington, tiene una
maestría en Ciencias Políticas de la Universidad de California en los Ángeles. Cuarto, Dora
Tramontana, ella es periodista y escritora. Quinto, Adrián Oelschlegel, es licenciado en
ciencias regionales de América por la Universidad de Colonia (Alemania), actual director de
la oficina regional de pan para el mundo. Sexto, Louis Joinet, fue uno de los redactores de la
convención internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones
forzadas, autor de los principios del Alto comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos, gran defensor de los Derechos Humanos en el Mundo. Séptimo, Alonso Gurmedi,
es profesor del departamento Académico de Derechos de la Universidad del pacifico, es
Master of laws (LL.M) en International legal Estudies con una certificación en Derechos
Humanos por Georgetown University y abogado por la universidad de Lima. Octavo, Sofía

4
Macher, es socióloga peruana que se desempeñó como secretaria ejecutiva de la coordinadora
Nacional de los Derechos Humanos, en el año 2000 represento a la sociedad civil en la mesa
de diálogos de la OEA. Noveno, David Scott Palmer, profesor Emérito de Relaciones
Internacionales y Ciencias Políticas, y fundador del Programa de Estudios Latinoamericanos
en la Escuela de Estudios Globales Frederick S. Pardee, en la Universidad de Boston, falleció
el 29 de abril recién pasado.

En primer lugar, uno de los temas que se destaca es la violación de los derechos humanos de
los terroristas hacia los ciudadanos del Perú, donde el autor Enrique Echeburua nos describe
los actos delictivos que realizo el terrorismo y los hace responsables de violar los derechos
humanos y provocar un daño irreparable.
“Los delitos violentos (agresiones sexuales, terrorismo, violencia familiar,
etc.) generan con mucha frecuencia un trastorno de estrés pos traumático, así
como otros cuadros clínicos asociados. En estos casos, las víctimas, que son
habitualmente mujeres, que fueron abusados por grupos de sendero luminoso,
estos abusos dejan frecuentemente huellas devastadoras y secuelas
imborrables, a modo de cicatrices psicológico, hacen a las personas más
vulnerables a trastornos mentales y a las enfermedades psicosomáticas”
(Echeburua, 2002, p. 142-143).
Como se ha podido observar en la cita de Enrique Echeburúa se vivió momentos violentos
donde las personas desaparecidas eran maltratadas de forma física y psicológica por estos
grupos subversivos que dejaron huellas imborrables. No obstante, “En la década del 90 el
senderismo intensificó los asesinatos selectivos de alcaldes y regidores de alejados distritos,
autoridades locales y dirigentes populares. También, los apagones en las grandes ciudades y
numerosos atentados de distinto tipo” (Tramontana, 2001). Así lo menciona Dora
Tramontana Cubas:
“En 1987 Sendero Luminoso asesinó de un balazo en la cabeza al gerente de
RR. II. de COPE y al gerente de Rayón. En 1988 siete senderistas acribillaron
al gerente general de Hilados. En 1990 Sendero Luminoso asesinó a balazos
al gerente de CORSA, al gerente de Relaciones Industriales de La Unión y a
otros altos funcionarios del país. Para el año 1991 intentan asesinar a ejecutivo

5
de Paramonga, pero lo dejan herido. Ese mismo año emboscan y ametrallan
al gerente de Bata-Rímac” (Tramontana, 2001, p.49).
Como lo menciona Tramontana. Los delitos que provocaron Sendero Luminoso, asesinando
a miles de personas entre ellos personas públicas, gerentes, niños, mujeres gestantes y lo que
pretendía es hacer un campo de concentración con los campesinos, para ello asesino a
personajes que tenían un cargo político, tenían una ideología donde ellos veían una realidad
del país que los peruanos no veían donde eran víctimas del gobierno, el grupo subversivo
violo los derechos humanos de miles de peruanos.

En segundo lugar, Zevallos (1993) nos dice que el encargado de proteger a la población cae
bajo la responsabilidad del gobierno y es el encargado de infraccionar los delitos del
terrorismo o cualquier otro acontecimiento que vaya contra la vida, el honor e imparta daños
físicos y psicológicos. Así mismo, lo reitera el autor.
“El Perú ratificó el Pacto de San José de Costa Rica sobre Derechos Humanos
el 11 de julio de 1978. (Ver anexo 1) A partir de ese momento el tema de
Derechos Humanos ha sido un factor estable y permanente de la política
internacional y nacional. Se trata también en los artículos 44 y 55 de la
Constitución Nacional, donde aclaran que es el Estado el que tiene que
garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la población
de las amenazas contra su seguridad y promover el bienestar general”.
(Zevallos, 1993, p. 40).
Incluso, según la constitución política del Perú, el estado peruano es responsable junto a sus
13 ministerios a nivel multisectorial de proteger al ciudadano.
“Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional;
garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población
de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la
Nación” (Constitución política del Perú, 1979, p. 69)
Como se ha podido observar en el artículo de la constitución política del Perú el gobierno
peruano es encargado de proteger frente a las amenazas contra la seguridad de los ciudadanos
que están en el territorio peruano.

6
En tercer lugar, Macher, nos menciona que tras la promulgación de la ley antiterrorismo en
el año 1992 y entrando en vigencia en el año 1995 el estado peruano paso de ser protector de
los derechos humanos a crear episodios de violencia más intenso registrado en el Perú por
causas del terrorismo. Donde la OEA asume varios casos de violaciones a los derechos
humanos del Perú en el año 1999, Se rechazan las comunicaciones de la ONU, la OEA, y de
Amnistía Internacional donde pedían al gobierno que investigue las denuncias por
desapariciones. Sin embargo, el gobierno decide retirarse de la corte interamericana de
derechos humanos Perú. Por ende, causo grandes protestas hacia el gobierno y jueces del
gobierno de Alberto Fujimori (Macher, 2014), de la misma manera Dr. Luis Joinet de la
administración de justicia de los derechos humanos nos menciona los acontecimientos tras la
vigencia de la ley 1995 antiterrorismo.

“La entidad de los derechos humanos, se ha encargado de proteger a las


víctimas del terrorismo y también se encargó de proteger los derechos
humanos de los terroristas, cuando en el 1995 entra en vigencia la ley contra
el terrorismo en el Perú, la entidad de los derechos humanos ve con
preocupación la falta de voluntad política en cumplir el acuerdo; donde el Perú
debe respetar los derechos humanos de cualquier persona que esté dentro de
su jurisdicción y eso incluye a los terroristas. Antes de promulgar la ley se
empezó una investigación por las violaciones de los derechos humanos frente
al terrorismo en el Perú, esto fue de carácter judicial y una vez promulgada la
ley en el año 1995 todos procesos investigados por ejemplo la muerte de
estudiantes y profesores vinculados al terrorismo fueron archivados y se dio
admitía a los ejecutores de la matanza en barrios altos, además, más de 5, 000
casos de personas desaparecidas fueron archivados. Este hecho puso en
conflicto al Perú con la entidad de los derechos Humanos” (Joinet, 2016, P.10-
11).
De igual manera, se debe señalar que la decisión de revisar lo ocurrido durante los años del
conflicto era una exigencia ética elemental para las poblaciones afectadas y para quienes
sabíamos que a la crueldad de la guerra habían contribuido también los agentes militares y
policiales del Estado. La propaganda psicosocial del gobierno de Fujimori, que se sustentó

7
durante la década de los noventa en las Fuerzas Armadas, había presentado insistentemente
y con éxito, sólo las bondades de la derrota del terrorismo.
“La promulgación, en 1992, de leyes antiterroristas que negaban
sistemáticamente a aquellos detenidos acusados de delitos relacionados con el
terrorismo el derecho fundamental al debido proceso, puso de relieve la falta
de un compromiso real del gobierno con la defensa de los derechos humanos.
En la práctica, el efecto de estas leyes fue reemplazar una clase de violaciones
sistemáticas de los derechos humanos con otra: la desaparición forzada y
ejecución extrajudicial de miles de personas ha sido sustituida por la negación
de las garantías fundamentales del debido proceso a miles de presos. Por otra
parte, estos juicios sin las debidas garantías pueden culminar en la imposición
de la pena capital, ya que la Constitución de 1993 extiende la aplicación de
esta pena al delito de “terrorismo”. En diciembre de 1994, la Corte
Interamericana sobre Derechos Humanos opinó que la promulgación de una
ley que amplía la aplicación de la pena de muerte viola la Convención
Americana de Derechos Humanos. A pesar de la autoridad de este fallo, en
enero de 1996 el gobierno del Perú no había dado paso alguno hacia la
modificación de la Constitución” (Joinet, 2016, P.10-11).
Como nos menciona el autor en la cita se violaron de forma sistemática los derechos humanos
donde se sentenció a pena de muerte a los investigados por el delito de terrorismo. Además
se menciona que el gobierno de Alberto Fujimori no dio su brazo a torcer en modificar la ley
antiterrorista.
También, el autor Gurmendi nos dice; “que en los años 80 y 90 los militares asignados a
combatir al terrorismo estuvieron involucrados al aniquilamiento y violencia frente a las
comunidades sin dejar muchas veces pobladores sobrevivientes, ese temor hacia los militares
fue aprovechada para tomar como partidarios a los campesinos de las comunidades y quienes
estaban en contra también eran sentenciados a muerte por Sendero Luminoso. Es por esta
razón, antes que lleguen los militares o los terroristas a las comunidades campesina se
formaron los Comités de Auto-Defensa, o como eran popularmente conocidos en ese
entonces, las “rondas campesinas”. También, la idea de estos comités era asegurar las zonas
en donde los senderistas habían sido expulsados, sea por acción del ejército o por acción de

8
las propias comunidades que se alzaban en contra de la opresión senderista, puesto luchaban
por sus derechos a la vida” (Gurmendi, 2003)

En cuarto lugar, McClintonck, basándose en entrevistas personales que llevo a cabo a inicio
de los años 80 en Ayacucho señala que la conducta de los ciudadanos de Ayacucho sugiere
un apoyo masivo a Sendero luminoso. Para ella, la pobreza, la falta de oportunidades y la
crisis de subsistencia del campesino peruano lo habían llevado a la revolución. Los
campesinos de la sierra mencionan. (McClintonck 1984).
“habían puesto sus esperanzas primero en la reforma agraria solo para darse
cuenta después que la reforma casi no los beneficio en términos materiales;
luego, tenían la esperanza de que los partidos marxistas y el nuevo gobierno
democrático mejoraría su suerte, solo para ver que su situación empeoro.
Algunos campesinos, por ende, estaban listos para escuchar el llamado de
Sendero Luminoso” (McClintonck 1984, pp.80-81)
McClintonck termina su artículo señalando que el elemento del surgimiento de Sendero fue
la crisis de subsistencia en la sierra sur y que, si bien Sendero tendría dificultades para atraer
a las comunidades costeras y urbanas a su causa, en la sierra de Ayacucho, “donde la furia y
desesperación del campesino es intensa, Sendero u otros grupos similares podrían mantener
altos niveles de violencia por muchos años” (McClintock, 1984).

Además, Palmer se concentra también en las necesidades insatisfechas del campesino, pero
ataca el problema desde una perspectiva concentrada en el rol de la universidad de huamanga
como foco de creación de doctrinas radicales.
“Con la creciente influencia de perspectivas marxistas y maoístas en la
universidad, estos estudiantes estaban frecuentemente expuestos a una visión
del mundo que exaltaba su propia clase y orígenes étnicos y varios programas
que le daban oportunidades para beneficiar a su propia gente. Los líderes de
Sendero desarrollaron hábilmente una base de militantes de entre estos
alumnos” (Palmer, 1986, p.141)
Lo cierto, es que Sendero distaba mucho de ser un movimiento campesino. Por lo contrario,
es una organización político-militar fundamentalista.

9
Por último, en el año 2013 se crea la comisión de la verdad y reconciliación donde el
presidente Valentín Paniagua, permitió restituir los derechos de los ciudadanos, civiles y
políticos adecuados. Es decir, regularizar su situación legal, ejercer sus derechos de manera
plena, sin limitaciones y sin temor. El autor Tomas Ramsey nos menciona en la siguiente cita
de este acontecimiento.

La CVR se crea en un proceso de transición a la democracia en el año 200l.


Es el intento más radical del breve Gobierno de Valentín Paniagua, por
reformar el Estado heredado de la dictadura de Alberto Fujimori y Vladimiro
Montesinos. Paniagua fue elegido por el Congreso en noviembre de 2000 y
gobernó nueve meses, luego de la huida de Fujimori a Japón. La decisión de
nombrar una comisión de la verdad fue producto del acuerdo entre un sector
muy articulado, pero no numeroso de la sociedad civil, donde coincidieron
defensores de los derechos humanos y demócratas radicales, con el ala política
de ese gobierno que era afín a esas mismas causas (Ramsey, 2004, P.4).
Como se puede apreciar en la cita del autor el gobierno de transición del presidente Valentín
Paniagua, creo la comisión de la verdad encargada de esclarecer los acontecimientos que
sucedieron en el gobierno de Alberto Fujimori.

A partir de lo desarrollado en las páginas anteriores, se puede poner en manifiesto el impacto


de los actos delictivos, los cuales violaron los derechos humanos de los peruanos, donde
muchas personas desparecieron, por lo que, el terrorismo asesino a personajes con cargo
público para tener el control y aprovecharse de comunidades, pueblos sin una autoridad
existente.

En segundo lugar, trata sobre el estado que debió proteger al ciudadano ya que el gobierno
del Perú tiene el deber de proteger los derechos humanos de cada individio que está en el
territorio peruano, tal es así, que no se respetó lo que está escrito en la constitución peruana
de 1979, donde dice que el gobierno se debe encargar de promover el bienestar general.

10
En tercer lugar, el gobierno tuvo que tomar medidas muy radicales tales como sentenciar a
muerte a toda persona sospechosas de terrorismo, es de esta manera, que el gobierno peruano
tuvo problemas muy fuertes con la entidad de los defienden los humanos

En cuarto lugar, el terrorismo nace de una crisis subsistente de la pobreza de la sierra del sur,
donde el gobierno no llega y no cuentan con servicios básicos. Es decir, no cumplió con
brindar la protección a sus derechos humanos a personas muy vulnerables, ni bríndales los
derechos a la educación y tener una vida digna.

Finalmente, el gobierno peruano regresa a formar parte de los paises que estan deacuerdo con
las normas de los derechos humanos en el año 2001 y además se crea una comisión de la
verdad para esclarecer los hechos de violencia en los tiempos de terrorismo.

A partir del trabajo del estado de la cuestión, planteamos que, si el gobierno de Alberto
Fujimori no hubiese actuado de forma radical, el Perú podría ser uno de los países
sudamericanos con más terrorismo.

Tres cuestionamientos que pueden enriquecer aún más el trabajo realizado,


¿Se podría decir que los gobiernos anteriores al de Alberto Fujimori al cumplir cabalmente
con las normas de los derechos humanos no lograrón vencer al terrorismo?
¿La ideología de los terroristas se pudo erradicar del Peru donde no llega el gobierno
peruano?
¿Si el gobierno se hubiese interesado por lo población del Perú que vive en pobreza, se habría
evitado el crecimiento del terrorismo?
Una profundización del estudio de este tema podrá resolver estas dudas y aclarar aún más
sobre el abuso de los derechos humanos por parte de los terroristas.

11
Bibliografía

Constitución Política del Perú, (CONST). Articulo N° 4, (1979). Perú, p. 69. Recuperado de
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/Const-peru-oficial.pdf

Echeburua, E. (2002). Repercusiones Psicopatológicas de la violencia doméstica en la


mujer en función de las circunstancias del maltrato, International Journal of Clinical and
Health Psychology, España, pp. 142-143. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/337/33720202.pdf

Fernández, S. (2003). Derechos Internacionales Humanitario y Temas de Áreas Vinculadas,


Buenos Aires, Argentina, pp. 03-05. Recuperado de
https://www.icrc.org/es/doc/assets/files/other/15_fernandez_de_gurmendi.pdf

Joinet, E. (2016). the Administration of Justice and the Human Rights of Detainees,
California, EE.UU. pp. 10-11. Recuperado de
http://www.derechos.org/nizkor/impu/joinet2.html

Macher, S. (2019). Socióloga Peruana que se Desempeñó como Secretaria Ejecutiva de la


Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. 12 de febrero del 2019, p. 14. Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/15573/MORALES_VIC
TOR_ORGANIZACION_ESTADOS_AMERICANOS.pdf

McClintock, C (1984). Why Peasants Rebel: The Case of Peru's Sendero Luminoso." World
Politics, 37:1, October 1984, pp. 48-84. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=vZsPEAAAQBAJ&pg

Oelschlegel, A. (2006). El Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en el


Perú. Instituto de Investigación Jurídicas de la UNAM. México, p. 8. Recuperado de
https://www.verdadyreconciliacionperu.com/admin/files/articulos/1971_digitalizacion.pdf

12
Palmer, D. (1986). "Rebellion in Rural Peru: The Origins and Evolution of Sendero
Luminoso." Comparative Politics, 18:2, January 1986, pp. 127-146. Recuperado de
https://books.google.com.pe/books?id=fjwrDwAAQBAJ&pg

Ramsey, T. (2004). Hatun Willakuy versión abreviada del informe final de la comisión de la
verdad y reconciliación Perú. Lima, p. 4. Recuperado de https://idehpucp.pucp.edu.pe/wp-
content/uploads/2012/11/hatun-willakuy-cvr-espanol.pdf

Tramontana, D. (2011). La Violencia Terrorista En El Perú, Sendero Luminoso, Y La


Protección Internacional De Los Derechos Humanos, Primera parte, Perú, p. 47-49.
Recuperado de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/BD0C6CC2DA0E3A8E05257
BF1001AA8BB/$FILE/La_violencia_terrorista_en_el_Per%C3%BA_I.pdf

Zevallos. J. (1993). Convención americana sobre derechos humanos (pacto de san José de
Costa Rica, del 22 de noviembre de 1969), Costa Rica, p. 40. Recuperado de
https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Hum
anos.pdf

Zúñiga, E. (2018). La tutela de las víctimas del terrorismo en el Perú. Un examen desde la
Perspectiva del derecho internacional público. Universidad Católica Santo Toribio de
Morgrovejo Chiclayo, Perú, p. 13. Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12423/1540

13

También podría gustarte