Historia Panama
Historia Panama
ESCUELA DE DERECHO
CATEDRA: HISTORIA DE PANAMÁ II
1968-1989.
Relación entre los Estados Unidos y Panamá entre 1968 hasta 1989.
Desde que inicio la dictadura, la relación con estados Unidos no era la más conveniente, por
los diferentes intereses que pretendían cada una de las partes. Ya los convenios no eran justos
y favorecían en mayor medida a Estados Unidos, razón por la cual Omar Torrijos decide
reformar los acuerdos que precedían, mediante los Tratados Torrijos Carter, además
movimientos estudiantiles también se pronunciaban exigiendo justicia a favor de los derechos
de los panameños sobre el canal.
El proceso de transición, sin embargo, se vio dificultado por la existencia del régimen militar
de Manuel Antonio Noriega en Panamá de 1982 a 1989, quien transformó un conflicto de
intereses negociable a una situación bastante turbia. Las implicaciones en delitos de extorsión
y narcotráfico de Noriega y su actitud arbitraria y dictatorial fueron el móvil por el que
Estados Unidos vio motivada su Operación Causa Justa, mediante la cual se invadió territorio
panameño para capturar a Noriega.
La invasión perpetrada por el ejército de Estados Unidos contra Panamá, fue un acto de
extremada e injustificada violencia. Esta acción bélica, realizada contra una población
completamente desprevenida, contó con los más sofisticados armamentos y con un elevado
contingente de tropas. Diversos organismos de derechos humanos, consideran que tal
despliegue de capacidad bélica, muy superior al armamento de las Fuerzas de Defensa
panameñas, no sólo era injustificado, sino que es vio-latorio de la Convención de Ginebra que
«prohibe expresamente el empleo de armas, proyectiles, materias y métodos de hacer la
guerra que causen males superfluos o sufrimientos innecesarios».
Podemos ver que la postura de Estados Unidos siempre se inclinó hacia sus intereses en el
canal, que representaba para una herramienta estratégica tanto militar como económica,
siendo de gran beneficio para ellos. Más allá de pensar en un convenio justo para ambas
partes, siempre existió implícitamente un interés egoísta y poco objetivo con intención de
apoderarse del canal.
En general las pérdidas producidas durante la invasión sumada a las generadas por la
aplicación de las sanciones, resultaron un impacto total que ha sido calculado por varias
fuentes en cerca de 4,000 millones de balboas. Cifra que equivale aproximadamente al 75%
del valor total corriente del PIB del año 1987.
Uno de los efectos sociales de la invasión fue la elevada criminalidad aparecida posterior al
20 de diciembre de 1989 en Panamá. Una respuesta esto puede ser el hecho de que los efectos
psicológicos combinados con los efectos económicos influyen de cierto modo en el cambio
de conciencia moral y conducta de los individuos y obligándolos a buscar la forma de
sobrevivir a toda costa. Esto se evidencia en las cifras de crímenes ocurridos entre los meses
de enero y febrero de 1990 revelan que se había producido un acontecimiento tan traumático
que había alterado significativamente el comportamiento social.
Desde los inicios de las relaciones de Estados Unidos con Panamá, el país norteamericano
usó toda su influencia diplomática y militar para compeler a Panamá a integrar esta alianza y
los panameños en realidad no tuvieron opción, ejerciendo hegemonía y transmitiendo su
cultura.
Cuando un país es dominado culturalmente, su comercio, sus relaciones con otros países y su
gobierno, podemos decir que es un país subordinado por las influencias del hegemón. Esta
situación no fue bien recibida por muchos panameños, como podemos ver en el surgimiento
de los movimientos nacionalistas que explotaron en 1964 en una protesta de jóvenes
estudiantes que pretendían izar el pabellón panameño dentro de la zona del Canal, y que
continuaron en los años siguientes con el rechazo del tratado de bases y la búsqueda de la
recuperación del canal.