0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas17 páginas

Historia Panama

El documento resume los principales hitos políticos y acontecimientos de la época revolucionaria en Panamá entre 1968 y 1989. Incluye el golpe de estado contra Arnulfo Arias en 1968, el intento de golpe contra Omar Torrijos en 1969, la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977, la dictadura de Manuel Antonio Noriega desde 1983 hasta 1989, y la invasión estadounidense a Panamá en diciembre de 1989 que puso fin a la dictadura militar. También analiza las relaciones entre Panamá y

Cargado por

usma virtual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas17 páginas

Historia Panama

El documento resume los principales hitos políticos y acontecimientos de la época revolucionaria en Panamá entre 1968 y 1989. Incluye el golpe de estado contra Arnulfo Arias en 1968, el intento de golpe contra Omar Torrijos en 1969, la firma de los Tratados Torrijos-Carter en 1977, la dictadura de Manuel Antonio Noriega desde 1983 hasta 1989, y la invasión estadounidense a Panamá en diciembre de 1989 que puso fin a la dictadura militar. También analiza las relaciones entre Panamá y

Cargado por

usma virtual
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA

ESCUELA DE DERECHO
CATEDRA: HISTORIA DE PANAMÁ II

HITOS DE EPOCA REVOLUCIONARIA EN PANAMÁ,

1968-1989.

PROF.: PABLO CASTILLA ESTUDIANTE: RICARDO MOTTA

FECHA DE ENTREGA: 8 DE NOVIEMBRE DE 2020.


Acontecimientos de 1968 a 1989 en Panamá.

 1968 Proceso electoral, donde Arnulfo Arias fue declarado vencido.


 1968 Golpe de Estado contra Arnulfo Arias Madrid y creación de la Junta Militar de
Gobierno.
 1969 Intento de golpe de estado contra Omar Torrijos
 1970 Rechazo formal de propuesta de tratado Torrijos.
 1970 Se reanudan las negociaciones entre Panamá y Estados Unidos.
 1973 La ONU aprueba la reunión del Consejo de Seguridad en Panamá.
 1975 Panamá se une a la Organización de Países no Alineados e los tratados de
Montería.
 1977 Firma del Tratado Torrijos-Carter
 1978 Demetrio Basilio Lakas deja la presidencia.
 1979 Nace el Partido Revolucionario Democrático (PRD).
 1980 Regresa a Panamá entre otros exiliados, el Dr. Arnulfo Arias Madrid.
 1981 Muerte del General Torrijos.
 1982 Golpe Militar contra el presidente Arístides Royo
 1982 Se Nombra al Coronel Rubén Darío Paredes como comandante de la Guardia
Nacional.
 1982 Se organiza la denominada Cruzada Civilista.
 1983 Conferencia de la Paz centroamericana.
 1984 Jorge Illueca asume la presidencia el 13 de Febrero.
 1984 Se firma un anteproyecto de Paz
 1984 Nicolás Ardito Barletta asume la presidencia el 11 de Octubre.
 1985 Nicolás Ardito Barletta presenta su renuncia para evitar un golpe de Estado
 1986 Estados Unidos emite memorándum “secreto”.
 1986 Campaña de EUA contra Noriega en la opinión pública norteamericana
 1987 El Coronel Roberto Díaz emite acusaciones contra Noriega.
 1987 Manifestación contra Noriega en la Vía España.
 1987 Se organiza la denominada Cruzada Civilista.
 1987 Estados Unidos exige que se restauren las garantías constitucionales.
 1988 Estados Unidos aplica sanciones a Panamá.
 1988 Se acusa a Noriega de implicación con el narcotráfico.
 1988 Manifestación contra Noriega frente a las instalaciones de KW Continente.
 1988 Intento de Golpe contra Noriega.
 1988 Estados Unidos viola el territorio panameño.
 1988 La Cruzada Civilista Nacional convoca a una marcha.
 1988 Se convocan las elecciones presidenciales.
 1988 Estados Unidos Invade Panamá
 1988 Termina la Dictadura Militar en Panamá.
ÉPOCA REVOLUCIONARIA EN PANAMÁ
Aspectos Positivos y Negativos de la Dictadura.
Aspectos Positivos Aspectos Negativos

 El gobierno de Torrijos dejó de  Cuando Noriega tomó el poder, la


herencia un país estable. economía y la política panameña
 Las fuerzas armadas tenían cierto sufrieron tras las declaraciones
sentido social. anti-americanas del dictador.
 No se cometieron graves violaciones  Hubo épocas de pobreza,
de derechos humanos durante el corrupción y ataques a la población
gobierno de Torrijos. como la Masacre de Albrook.
 Respeto internacional y mayor  En la época de Manuel Antonio
representación de Panamá en la Noriega la corrupción y el cinismo
política mundial, por los Tratados se apoderaron del gobierno lo que
Torrijos-Carter.  desató una ola de oposición
 Los Tratados Torrijos-Carter llevaron política.
a la reversión del Canal de Panamá al  Las malas relaciones con
istmo en el año 2000. los Estados Unidos llevaron a
 Panamá tuvo un ligero avance la invasión que llevó el fin del
económico durante la dictadura gobierno militar.
militar, por la apertura económica a  Se controlaron los medios de
Panamá durante la época debido a la comunicación, y en el gobierno de
crisis del petróleo y los tratados. Torrijos se crearon nuevas leyes y
 Como cualquier país de aquel una Constitución.
entonces, la inflación de Panamá era  Hubo persecución política,
baja. El balboa  (moneda de curso (políticos exiliados y presos por
legal) comenzó una fuerte circulación, oponerse al régimen).
como muestra del antiamericanismo  Producto de las manifestaciones se
del gobierno militar. efectuaron arrestos masivos, brutal
 Durante la dictadura se llevó a cabo represión, violaciones y vejaciones
avances tecnológicos Y sociales tales de todo tipo contra los opositores y
como la televisión a color, la ciudadanía panameña en general.
la computación y la mejoría del  Amenazas a todo el que se opusiera
sistema sanitario, económico, al régimen con el lema “Civilista
educativo y social. visto, Civilista muerto”.
 Sanciones económicas,
comerciales, financieras y
monetarias a Panamá por parte de
Estados Unidos que provocaron
más crisis económica y política.
 La invasión Estadounidense a
Panamá que tomó alrededor de 2
semanas y de 3,000 a 5,000
muertos panameños.

Relación entre los Estados Unidos y Panamá entre 1968 hasta 1989.

Desde que inicio la dictadura, la relación con estados Unidos no era la más conveniente, por
los diferentes intereses que pretendían cada una de las partes. Ya los convenios no eran justos
y favorecían en mayor medida a Estados Unidos, razón por la cual Omar Torrijos decide
reformar los acuerdos que precedían, mediante los Tratados Torrijos Carter, además
movimientos estudiantiles también se pronunciaban exigiendo justicia a favor de los derechos
de los panameños sobre el canal.

El proceso de transición, sin embargo, se vio dificultado por la existencia del régimen militar
de Manuel Antonio Noriega en Panamá de 1982 a 1989, quien transformó un conflicto de
intereses negociable a una situación bastante turbia. Las implicaciones en delitos de extorsión
y narcotráfico de Noriega y su actitud arbitraria y dictatorial fueron el móvil por el que
Estados Unidos vio motivada su Operación Causa Justa, mediante la cual se invadió territorio
panameño para capturar a Noriega.

La invasión perpetrada por el ejército de Estados Unidos contra Panamá, fue un acto de
extremada e injustificada violencia. Esta acción bélica, realizada contra una población
completamente desprevenida, contó con los más sofisticados armamentos y con un elevado
contingente de tropas. Diversos organismos de derechos humanos, consideran que tal
despliegue de capacidad bélica, muy superior al armamento de las Fuerzas de Defensa
panameñas, no sólo era injustificado, sino que es vio-latorio de la Convención de Ginebra que
«prohibe expresamente el empleo de armas, proyectiles, materias y métodos de hacer la
guerra que causen males superfluos o sufrimientos innecesarios».

Podemos ver que la postura de Estados Unidos siempre se inclinó hacia sus intereses en el
canal, que representaba para una herramienta estratégica tanto militar como económica,
siendo de gran beneficio para ellos. Más allá de pensar en un convenio justo para ambas
partes, siempre existió implícitamente un interés egoísta y poco objetivo con intención de
apoderarse del canal.

Tratado Torrijos- Carter.


Los tratados Torrijos-Carter y otros documentos relacionados, fueron firmados en
Washington DC el 7 de septiembre de 1977 por Omar Torrijos (jefe de estado de Panamá) y
Jimmy Carter (presidente de los Estados Unidos de América). Con ellos, se pone fin a la
presencia colonial estadounidense en el Canal de Panamá, el cual era devuelto al país
latinoamericano.

Los tratados comprometieron a ambos países acordar en forma amistosa y cooperativa el


proveer de una buena administración, operación y mantenimiento adecuado del Canal de
Panamá compuesto por el Tratado Torrijos-Carter que constan de un preámbulo, 14 artículos,
un anexo y un acta; y el Tratado Concerniente a la Neutralidad Permanente y Funcionamiento
del Canal de Panamá que garantiza el libre tránsito y neutralidad a perpetuidad de este. Este
fue un hito que marcó la historia de Panamá al coronar el esfuerzo de múltiples generaciones
de panameños por alcanzar plena soberanía y por aprovechar en todo su potencial el recurso
estratégico de la posición geográfica.
Análisis de la Invasión de los Estados Unidos a Panamá.

Punto de vista de psicológico:

La invasión norteamericana, tuvo una verdadera afectación psicológica negativa en miles de


panameños por la excesiva violencia que hubo y sus efectos destructivos. El hecho de
enfrentarse a la destrucción repentina de las instituciones sociales que le daban solidez a su
existencia, desde las instituciones más íntimas como la familia y el hogar, hasta las
instituciones públicas, son parte del impacto psicológico de la invasión.

El factor sorpresivo de la invasión aumentó el efecto psicológico negativo que ya de por sí


representaba la acción militar. De haberse advertido a la población no sólo se habría evitado
un mayor número de víctimas, sino que el impacto psicológico de la invasión hubiera sido
menor.

Punto de vista económico:

La invasión norteamericana tuvo repercusiones económicas negativas en general, no solo por


las pérdidas materiales producidas por la propia invasión, sino también por culpa de las
sanciones económicas norteamericanas impuestas a partir de marzo de 1988. Se sufrieron
daños directos causados por el enfrentamiento militar, sobre todo en las instalaciones
públicas, daños a propiedades privadas por la invasión y el saqueo que generó, y además del
decomiso de un enorme arsenal valorado en varios millones de dólares, entre otras pérdidas
no contabilizadas que sufrió el estado panameño.

En general las pérdidas producidas durante la invasión sumada a las generadas por la
aplicación de las sanciones, resultaron un impacto total que ha sido calculado por varias
fuentes en cerca de 4,000 millones de balboas. Cifra que equivale aproximadamente al 75%
del valor total corriente del PIB del año 1987.

Punto de vista social:

Uno de los efectos sociales de la invasión fue la elevada criminalidad aparecida posterior al
20 de diciembre de 1989 en Panamá. Una respuesta esto puede ser el hecho de que los efectos
psicológicos combinados con los efectos económicos influyen de cierto modo en el cambio
de conciencia moral y conducta de los individuos y obligándolos a buscar la forma de
sobrevivir a toda costa. Esto se evidencia en las cifras de crímenes ocurridos entre los meses
de enero y febrero de 1990 revelan que se había producido un acontecimiento tan traumático
que había alterado significativamente el comportamiento social.

Punto de vista cultural:

Desde los inicios de las relaciones de Estados Unidos con Panamá, el país norteamericano
usó toda su influencia diplomática y militar para compeler a Panamá a integrar esta alianza y
los panameños en realidad no tuvieron opción, ejerciendo hegemonía y transmitiendo su
cultura.

Cuando un país es dominado culturalmente, su comercio, sus relaciones con otros países y su
gobierno, podemos decir que es un país subordinado por las influencias del hegemón. Esta
situación no fue bien recibida por muchos panameños, como podemos ver en el surgimiento
de los movimientos nacionalistas que explotaron en 1964 en una protesta de jóvenes
estudiantes que pretendían izar el pabellón panameño dentro de la zona del Canal, y que
continuaron en los años siguientes con el rechazo del tratado de bases y la búsqueda de la
recuperación del canal.

De este modo la invasión y todos los movimientos previos aumentaron exponencialmente el


descontento de los panameños y su sentimiento de identidad nacional, cultural patriótica,
debido a la magnitud de efectos de este conflicto.

También podría gustarte