Taller 3 - Clase 5
Taller 3 - Clase 5
TALLER 3 CLASE 5
CONTENIDO
1. Introducción
2. Características morfológicas de las de gramíneas.
3. Géneros y especies de gramíneas para pastoreo (pastos).
4. Géneros y especies de gramíneas para corte (forraje).
OBJETIVO:
Aplica las características de las gramíneas para analizar la taxonomía, morfología, géneros y especies
de gramíneas de manera precisa, lógica, responsable y trabajo grupal.
1 INTRODUCCIÓN
Las gramíneas pueden ser anuales y perennes, son plantas herbáceas con tamaño de unos cuantos
centímetros hasta 20 metros o más. Ejemplo: Bambú. Son plantas monocotiledóneas.
Por su morfología se dividen en: rastreras y macolladoras, Son del ciclo del carbón C4.
Existen especies que toleran la sombra como las brachiarias y panicum. Algunas toleran acides y
altas concentraciones de aluminio como algunas brachiarias.
2. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE LAS DE GRAMÍNEAS.
Las gramíneas se clasifican en 620 géneros y 10,000 especies constituyendo el 4.8 % y 3,3 % del total
de comunidades de plantas Clayton (1970). La clasificación taxonómica basada en la morfología,
estructura de las espiguillas y el número de cromosomas conforman cuatro subfamilias, divididas
cada una en cuatro tribus con sus respectivos géneros. En el cuadro 1. Se incluyen a continuación
las familias y géneros más importantes.
Por su aspecto morfológico el desarrollo de las gramíneas puede clasificarse en dos grupos:
RASTRERAS Y MACOLLADORAS
RASTRERAS: Son gramíneas que forman césped y suelen presentar dos tipos de estructuras:
Estolones y rizomas. El estolón en la base del tallo nacen brotes que crecen en la parte superficial
del suelo, estos tienen nudo y de cada nudo puede desarrollarse una nueva planta, son de color
verde ejemplo: estrella, kikuyo. Los rizomas son brotes que nacen y crecen en la parte subterránea,
estos pueden dar origen a una nueva planta, siendo de color blancos, ejemplo: Angleton.
Las gramíneas generalmente son hierbas que presentan estructuras en las partes principales de la
planta con la característica siguientes:
RAÍZ: Sistema radicular fibroso o fasciculado. En los nudos inferiores del tallo joven nace pronto un
sistema de raíces secundarias formando el sistema permanente.
TALLOS: Son generalmente cilíndricos y planos nunca triangulares divididos en nudos y entre nudos.
El entrenudo puede ser hueco, con medula o solido en cambio el nudo es siempre sólido. Las yemas
laterales se forman en las axilas de las hojas que dar lugar a ramificaciones vegetativas del tallo
conocidos como chupones o brotes florales. Las raíces adventicias nacen del meristemo nodal hasta
llegar a madurarse formando el tallo. En las raíces se acumulan las reservas permitiendo la
persistencia de la planta, también se forman cormos o plocromos.
HOJAS: Nacen a lo largo del tallo en dos filas en forma alterna, naciendo de una a dos en cada nudo.
Los componentes de la hoja son: Vaina, limbo o lámina, lígula y cuello. La laminas tienen nervaduras
paralelas y son de forma plana, estrechas y sentadas. Algunas tienen aurículas en forma de oreja. La
lígula es el apéndice que se adhiere al tallo donde se une la vaina y el limbo. La lígula puede ser una
membrana, una banda de pelos o un anillo duro. El cuello es la unión entre la vaina y el limbo.
INFLORESCENCIA: La unidad es la espiguilla que puede estar en grupo o racimo.
Racimo: Cuando la espiguilla se encuentra a lo largo de un eje no ramificado. Ejemplo: Trigo, cebada
Espiga: Están sentadas en un eje central llamado raquis. En la base se encuentran dos glumas o
brácteas a los lados opuestos del raquis.
FLORES: Las flores son pequeñas, completas dispuestas en las espiguillas, la más grande o externa
es la lemna y las más pequeña o interna es la palea envuelta por la lemna, Los estambre el numero
varía pero generalmente es de tres. El pistilo es único con ovario unilocular con un ovulo. Presenta
dos estilos con su estigma plumos. El periantio presenta de dos a tres pequeñas escamas llamadas
lodiculas, localizadas en la base de la flor dentro de la lemna. Las lodiculas mantienen abierta la
lemna y la palea en el momento de la antesis facilitando la polinización. Los filamentos delgados
llevan dos anteras. La floración en algunas especies florece todo el año, dos veces al año y una vez
al año. La polinización es: cruzada, cleistogamas (auto fecundable o auto gamas)
FRUTOS: Es un cariópside o grano. El pericarpio es la pared del ovario modificado, mientras que la
semilla es un ovulo desarrollado. La cariópside crece durante la maduración excediendo de las
glumas, la lemna y la palea, como en el maíz. El pericarpio adherido a la semilla en forma de
tegumento llamado testa y el pericarpio es el ovario modificado. El pericarpio protege a la semilla
de la humedad, ataque de parásitos, daños químicos. El embrión se encuentra al lado de la
cariópside. Partes del fruto: plúmula, radícula y escutelo dando origen a la parte aérea y radicular
respectivamente. El escutelo o cotiledón segrega enzimas que disuelven las reservas acumuladas en
el endospermo para llevar nutrientes a la plúmula y la radícula. Algunas especies presentan aristas
que le sirven para la movilidad y defensa a las adversidades e inclemencias del tiempo.
4. GÉNEROS Y ESPECIES DE GRAMÍNEAS PARA CORTE (FORRAJE).
TALLER 3 CLASE 5
3. Establezca la diferencia en las especies de gramíneas que se utilizan para corte y pastoreo.
4. Que factores son los más importantes de valorar al momento de recomendar una especie de
gramíneas que se puede establecer en determinada finca.
5. Elabore galería de fotos con las especies de gramíneas estudiadas clasificándolas: rastreras,
macolladoras y erectas. Utilice raíz, tallo, hojas, flores y frutos.
6. Que factores se requiere tomar en cuenta al momento de recomendar una especie de pasto en
un área agroecológica determinada.
9. Que nos indica la digestibilidad de los pastos y la relación con el consumo y aprovechamiento de
los mismos.