Algunas Vanguardias Artísticas Del Siglo XX - Borrador Sol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESTÉTICA AUDIOVISUAL

Apunte de la cátedra
Profesor titular: Gustavo Corrales / JTP: María Sol González

El siguiente apunte tiene como objetivo brindar algunos conceptos básicos relacionados
a algunas de las vanguardias artísticas del siglo XX haciendo foco en sus características
esenciales en el ámbito de la pintura. Como es un tema apasionante y muy amplio deseamos
sea el puntapié inicial para investigar y aprender sobre la pintura en el siglo XX íntimamente
vinculada, además, a las vanguardias cinematográficas sobre las cuales se otorgará
bibliografía complementaria.

LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX


Orígenes del término vanguardia, la vanguardia artística.
Definición y breve reseña sobre su aparición.

Etimológicamente la palabra vanguardia proviene del término francés avant-


garde formado de: avant = avante, del latín ab ante (sin nadie adelante), ab indica
separación, que va adelante y garde = guardia, guardar.
El término vanguardia se utilizaba para denominar al grupo de personas que se
encontraba a la delantera, que actuaba o se desplazaba con anticipación al resto,
haciendo referencia a quienes marchaban en las primeras formaciones del ejérci-
to. Con el paso del tiempo, el término comienza a emplearse para denominar a
grupos de avanzada que se consolidaron como movimientos artísticos, políticos o
ideológicos. En el plano del arte se llama vanguardia a las distintas agrupaciones
de artistas que a lo largo del siglo XX, se adelantaron a su época oponiéndose a lo
entonces establecido por la Academia, a través de obras con un fuerte carácter
disruptivo e innovador. Una de las características principales de éstas fue la de la
confrontación con respecto a normas estéticas canonizadas e impuestas. Otro
hecho que las define son sus manifiestos, que eran escritos que describían su
voluntad de estilo, resumiendo lo que plasmarían en sus obras y justificando esa
decisión. Cabe aclarar que la reacción de las personas frente a estas propuestas
artísticas disruptivas no fue la aceptación y muchas veces fue todo lo contrario,
como aclara Umberto Eco en su Historia de la fealdad, “los autores vanguardistas se
las ingeniaban para sorprender al burgués, pero el público corriente (no solo el burgués)
además de sorprenderse, se escandalizaba”. (Eco, H. pag.365).

Es importante tener en cuenta que las vanguardias artísticas surgen siempre como
consecuencia del contexto histórico en el que están inmersas, son fruto de una
época determinada y aparecen para dar respuesta, a través de diversas formas de
arte, entre ellas la pictórica, la escultórica, la cinematográfica entre otras, a los
acontecimientos de su entorno.

Frecuentemente las diversas ramas del arte en las que se manifiestan estas
vanguardias se in�luyen mutuamente, es el caso de la pintura y el cine, en cuya
relación podemos observar similitudes en las decisiones que se toman con
respecto a la utilización de recursos estéticos como el color, las formas, la temática,
la preponderancia de luces y sombras, la expresividad de los rostros etc.
IMPRESIONISMO
1860 / 1900. Las impresiones de una metrópoli moderna.

El impresionismo no es considerado
-------------- una de las vanguardias artísticas del siglo XX,
-------
sin embargo, su aparición marcó un precedente fundamental para que luego se
sucedieran éstas ya que, como explica Renato Barili “in�lingió uno de los primeros y
fundamentales golpes a los hábitos psicosociales de su tiempo” (Barili, R. pag 31).

El contexto en el que surge este movimiento, la segunda mitad del siglo XIX, fue
una época marcada por enormes y numerosos cambios trascendentales a nivel
social, económico, tecnológico, productivo. La creciente industrialización había
producido el traslado de la población rural a las ciudades en busca de trabajo y
París se había convertido en la “ciudad luz” con un rediseño urbano significativo
en el que aparecieron los bulevares y las grandes estructuras metálicas surgidas
a partir de descubrimientos acerca de nuevos materiales constructivos.
La población se dividió inevitablemente en clases que se agruparon en zonas, los
burgueses en el centro y los trabajadores en la periferia.

En palabras de Anna Kraube, “París se transformó entonces en la ciudad del refinamien-


to burgués, de la diversión y de los artistas, que atraídos por el encanto de la gran metrópo-
li, llegaron a orillas del Sena desde todas partes del mundo” (Kraube, A. pag 70).
El impresionismo estuvo además in�luido por numerosos descubrimientos y
avances que se hicieron en la época como la fotografía, los estudios sobre el
movimiento basados en ella realizados por Edward Muybridge, los nuevos
conocimientos de la teoría psicológica de la Gestalt en relación a la percepción etc.

Los pintores impresionistas eran realistas, no pretendían con su obra transmitir


un mensaje social y abandonaron sus estudios para sumergirse en la ciudad y
retratar, renunciando a cualquier tipo de simbolismo, temas de la vida cotidiana,
los bulevares llenos de personas, las nuevas estructuras metálicas, los almuerzos
en plena naturaleza, el campo, la nueva vida a orillas del río. Uno de sus principa-
les objetivos fue captar la incidencia de la luz sobre los objetos y personas, su gran
mérito que describe claramente Barili fue el de “haber eliminado de la representación
de la realidad elementos literarios, de pose y elocuencia, a cambio de una constatación
desnuda y despojada, donde el hombre se redimensiona en favor de una receptividad de la
naturaleza” (Varili, R. pag 31).

Querían pintar, tan objetivamente como en una fotografía, lo que realmente


veían, haciendo foco en sus valores cromáticos y la incidencia sobre aquello de las
luces y las sombras, lo que provocó la desaparición de los contornos y detalles en
sus obras y el surgimiento de la pincelada como factura de cada autor.

Algunos de los principales representantes de este movimiento son Camille


Pissarro, Claude Monet, Alfred Sisley, Édouard Manet, Edgar Degas, Berthe
Morisot y Mary Cassatt, entre otros.
EXPRESIONISMO ALEMÁN
1905 / 1919. Búsqueda de un arte nuevo para un mundo nuevo.

El siglo XX inició su recorrido acompañado de numerosos inventos en el ámbito


técnico e industrial y lleno de nuevos e importantísimos conocimientos relativos
a las ciencias humanísticas y naturales. Por mencionar algunos, el desarrollo del
psicoanálisis de Sigmund Freud, el descubrimiento de los rayos x, la teoría de la
relatividad de Albert Einstein. Estos nuevos saberes hicieron evidente que había
otra realidad detrás de la que se percibe a simple vista y entonces, la confianza
depositada por los impresionistas en la percepción objetiva del mundo, fue
reemplazada por la necesidad de “mirar detrás de la apariencia de las cosas” según
los mismos pintores expresionistas lo explicaron.

Boquiabiertos ante una nueva era y angustiados por contextos de guerra y posgue-
rra, los expresionistas buscaron transmitir a través de sus obras aquello que “no se
puede ver” convencidos de que debían crear un arte nuevo para un mundo nuevo.

Sus pinturas estuvieron cargadas de subjetividad y emociones, los recursos estéti-


cos a partir de los cuales lograron representar las sensaciones y emociones fueron
varios, los más importantes quizá, tuvieron que ver con la utilización del color y el
tratamiento simplificado de las formas. En palabras de Renato Barilli “los expresio-
nistas rompen con el color local y quieren expresar un propio drama enteramente presente,
terreno, desesperado, no aliviable (…) Intentan expresar algunos estados de ánimo genera-
les de la condición humana a través de figuras reducidas a lo esencial.” (Barilli,R. pag. 114).

En el año 1905 (al mismo tiempo que los fauves en Francia) cuatro jóvenes bohe-
mios alemanes se unían para contraponerse manifiestamente a lo establecido por
las normas académicas formando el grupo llamado Die Brücke (El puente).
También antes de la guerra se consolidó un segundo grupo llamado Der Blaue
Reiter (El jinete azul) y si bien hay diferencias en la obra producida por éstos,
ambos coincidían en que el arte no podía continuar siendo una representación
ilusionista de la realidad y que había que mirar detrás de lo superficial, expresar
emociones y hacer vibrar las almas. En palabras de Paul Klee el arte ya no debía
“reproducir lo visible, sino hacer visible”, será a partir de esta vanguardia artística que
la pintura iniciará lentamente su camino hacia la abstracción.

Algunos de los pintores más importantes de este movimiento fueron Ernst


Ludwing Kirchner, Erchi Heckel, Karl Schmidt-Rottlu�f, Otto Muller, Emile Nolde,
Franz Marc y Vasily Kandinsky entre otros.
CONSTRUCTIVISMO RUSO
1914 -1930 El arte para la construcción de un mundo mejor

En palabras de Alberto K. Muñoz “Los artistas soviéticos de lo que se denominó el Frente


de izquierda, se distinguieron por su pretensión de crear un arte no separado de la vida,
dirigido a las masas y con ansias sociales. Y en esto reside la diferencia esencial entre el
camino seguido por la vanguardia rusa y la vanguardia occidental” (K. Muñoz, A. pag 91).

El arte constructivista ruso se consolidó como un movimiento complejo y vasto,


cargado de in�luencias estéticas provenientes tanto de movimientos previos como
el propio arte ruso primitivo, del que tomaron la preponderancia dada los símbo-
los, como de otras vanguardias contemporáneas a él como el cubismo y el futuris-
mo, de las que tomaron la simplificación de formas, la incorporación de las nocio-
nes de espacio y tiempo, la intención de plasmar movimiento a sus cuadros, la
utilización de colores plenos, entre otros recursos. Si bien surge en el año 1914 es
a partir de 1917, año de la revolución de octubre, en el que se produce un cambio
en las audiencias del arte y éste, toma parte activa en la lucha por la transforma-
ción de la realidad y se suma al Plan de propaganda monumental que había sido
propuesto por Lenin.

Dentro de esta vanguardia se creó un nuevo lenguaje artístico en el que co-existie-


ron distintas vertientes como el rayonismo y el suprematismo, la extraordinaria
diversidad puede reducirse, sin embargo, a dos tendencias fundamentales: el
postcubismo y el arte sin objetos.

El constructivismo ruso fue muy importante en el área del diseño gráfico y la


comunicación visual, el mencionado plan de propaganda monumental de Lenin
proponía, como lo explica Marina Georgalos “una nueva concepción del artista que
tenía, además, la aspiración de unir las bellas artes con otras formas del arte propagandís-
tico y popular con el fin de ayudar a transmitir la nueva educación al pueblo”. (Georgalos,
M. pag. 42)
Es gracias a esa nueva concepción del artista que se produjeron afiches políticos,
murales, gráfica para diarios y revistas, dramatizaciones masivas y hasta produc-
ciones de teatro que dieron en llamar, heroico.

Los artistas que formaron parte de este movimiento se agruparon bajo el nombre
Sota de diamantes, denominación que también se usó para todas las exposiciones
que fueron realizando a lo largo de los años, entre 1914 y 1927.

Algunos de los principales representantes del vanguardismo ruso fueron Vasíli


Kandinsky, Kazimir Malévich, Vladímir Tatlin, Natalia Goncharova, Olga Rozánova,
entre otros.
SURREALISMO
1924-1945. Imágenes que surgen desde lo más profundo del
alma

“Creo en la futura disolución del sueño y la realidad, circunstancias que en un principio


parecen tan diferentes, en una especie de, si se quiere, superrealismo” esta frase de André
Breton, uno de los líderes del movimiento surrealista, pertenece a su libro Mani-
fiestos del surrealismo y resume uno de los principales objetivos del movimiento,
que fue unir los estados de vigilia y sueño para acceder a una supra-realidad,
mucho más amplia, vasta y completa.

En palabras de Anna C. Kraube “En la Alemania de los años 20 había surgido una
pintura comprometida y crítica a partir del movimiento dadaísta, en Francia los surrealis-
tas tomaron de este lo ilógico, irracional y casual de su pintura para penetrar en los campos
del inconsciente, dejaron de creer en la realidad visual y buscaron una realidad universal o
surrealidad (sur francés para sobre) (Kraube, A. pag 100).

Los artistas surrealistas, que recibieron grandes impulsos del psicoanálisis desa-
rrollado por Sigmund Freud, trabajaron inspirados por la convicción de que con la
realidad coexisten muchos otros ámbitos reprimidos y se propusieron sacarlos a la
luz, mientras unos plasmaron parte de esos ámbitos (sueños, alucinaciones,
visiones oníricas) en sus obras, otros pusieron el foco en sus procesos de creación y
decidieron que éstos, no debían estar guiados por la consciencia. El resultado fue
una enorme gama de obras, completamente diferentes entre sí, que mostraron
realidades metafísicas, imágenes que parecen salidas de los sueños, escenas
extrañas e hiperrealistas en algunos casos, otras que parecen haber sido creadas
por niños.

Dentro del surrealismo existe una línea llamada pintura metafísica, cuyo principal
representante fue el italiano Giorgio de Chirico, quien sostuvo que para proponer
imágenes de plena ilusoriedad, el artista debía otorgar a los objetos retratados en
sus obras una carga fantásmica y eso se lograba desplazándolos de los contextos
habituales en los que estamos acostumbrados a verlos. Es interesante analizar
esta línea porque también se encuentra presente en muchas propuestas cinema-
tográficas de aquel entonces y actuales, en las que los objetos descontextualiza-
dos adquieren sentidos inéditos e inquietantes.

Entre los principales representantes del surrealismo se encuentran Max Ernst,


René Magritte, Salvador Dalí, Otto Dix, Frida Kalho y Joan Miró entre otros.
BIBLIOGRAFÍA
Barilli, Renato (1998) El arte contemporáneo. De Cézanne a las últimas tendencias.
Norma editorial. Colombia.

Breton, André (2001) Manifiestos del surrealismo. Argonauta editorial. Buenos Aires.

Eco, Umberto (2007) Historia de la fealdad. Lumen editorial. Italia.

Georgalos, Marina (2001) Tradición y revolución.En catálogo de muestra


de la vanguardia rusa en Centro Cultural Recoleta.

Kraube, Anna Carola (1995) Historia de la pintura. Del renacimiento a nuestros días.
Konemann editorial. China.

Kurz Muñoz, Alberto (1991) El arte en Rusia. La era soviética. Edita: Instituto de historia
del arte ruso y soviético.Valencia.

Sarabiánov, Andrei (2001) El fenómeno del vanguardismo ruso. En catálogo de muestra


de la vanguardia rusa en Centro Cultural Recoleta.

También podría gustarte