Salto Largo y Triple

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

SALTO LARGO Y TRIPLE

En esta reseña se quiere hacer un énfasis en las técnicas generales y reglamento común que hay en las
competiciones profesionales estos 2 deportes de atletismo que son muy importantes en las
competiciones atléticas.

SALTO LARGO
TECNICA
Los requisitos para realizar un salto largo correcto y exitoso son varios: velocidad, fuerza en las piernas,
flexibilidad, técnica y coordinación. Se trata de una disciplina que se domina tras años de entrenamiento
y dedicación. A continuación se describen las tres fases en las cuales se divide.

Fase de la carrera
 Esta fase constituye la base del salto. Debe ser previamente medida con gran precisión, y debe de
realizarse con un movimiento de progresión y elevando el muslo. El penúltimo apoyo es más largo que
los demás y el último es el más corto. La carrera tendrá una longitud de 16 a 20 m o 50 m en el caso de
los profesionales.
Fase del impulso
Se trata de lograr el mayor impulso vertical sin pérdida de velocidad. Para ello el saltador realiza un
penúltimo paso un poco más largo y un último paso un poco más corto. De esta manera es más sencillo
realizar el impulso vertical del centro de gravedad, sin una pérdida de velocidad considerable.
Fase de la suspensión o vuelo
Existen tres técnicas en los movimientos que ejecuta el atleta durante esta fase. Dichos movimientos
van encaminados a adoptar una posición final más equilibrada y rentable; se divide en tres posibles
técnicas:
Técnica natural: sirve especialmente para saltos cortos y para personas con poca experiencia. Su
ejecución no es compleja, ya que basta con unir la pierna libre a la batida en medio de la suspensión
para realizar la traslación en dicha posición (que se asemeja a la que tenemos cuando estamos
sentados). Con esta técnica no es muy posible efectuar saltos buenos

Técnica extensión: consiste en estirar las piernas y flexionar la espalda hacia delante. Se mantiene esta
posición evitando que bajen las piernas en la caída. Esta técnica es bastante aceptable: si se hace bien,
se gana aproximadamente medio metro respecto a la anterior.

Técnica de paso o tijeras: el saltador se cierra de forma continua, como si estuviese corriendo en el
aire. En función del número de pasos que realice podrá denominarse. Para efectuar el medio, el atleta
recoge la pierna libre y muy flexionada la lleva hacia adelante, semiextendiéndola hacia la horizontal y
aproximadamente a la misma altura que la pierna de batida. Para propiciar el equilibrio de los
movimientos de piernas, los brazos realizan rotaciones a nivel de la articulación del hombro y en el
sentido de atrás adelante. Estas acciones van totalmente coordinadas con los movimientos de las
piernas. Se den los pasos que se den, finaliza la secuencia con una flexión de tronco adelante sin que
bajen las piernas. De esta forma el salto tiene buena proyección. Esta es la mejor técnica para lograr un
buen salto. Cuantos más pasos se pueda dar en el aire más largo resultará el salto. Pero también hay
atletas que prefieren dar menos pasos en el aire para poder mantener durante más tiempo las piernas
estiradas. La caída debería de hacerse con los pies, porque si se cae con el trasero se pierden
centímetros, pero la mayoría de los atletas prefiere usar esta técnica aunque no pueda caer con los dos
pies.

Fase de caída

La fase de caída debe de realizarse de manera que, la primera parte que toma contacto con la arena sea
la marca más atrasada. Deberemos entonces procurar caer en el hueco que dejan los pies del atleta o
hacia delante o hacia un lado, pero nunca se deberá de dejar una marca más atrasada, ya que esta será
de donde se tome la medida para la calificación.

REGLAMENTO
TABLA DE BATIDA
La tabla de batida mide 1,22 m de longitud por 20 cm de anchura y 10 cm de grosor. Al mismo nivel de
la tabla, y en el lado más cercano al foso, se coloca plastilina, de 13 mm de grosor, para determinar, en
caso de que quede alguna huella marcada, la nulidad del salto. La tabla se sitúa, como mínimo, a un
metro del borde del foso.

PASILLO
Aunque no existe una medida estándar para la realización del salto de pista, por lo general, las pistas de
aceleración miden aproximadamente 50 m de longitud x 1,22m de ancho. Dentro de la pista, las líneas
de salto se encuentran situadas entre uno y tres metros antes de llegar a la fosa. Luego de la línea se
debe colocar una tabla de plastilina o de algún material similar a ésta para permitir la adecuada
visibilidad de la prueba.

FOSA
 En el área de aterrizaje, mejor conocido como fosa, se debe colocar un banco de arena húmeda, que
mide aproximadamente 3 metros de ancho y diez metros de longitud.

SALTO TRIPLE
TECNICA
Dividimos la técnica en tres fases: Carrera de aproximación, primer salto, segundo salto y tercer salto.
Desglosemos uno a uno:

Carrera de aproximación

Es similar a la de longitud, por ello la velocidad, el ritmo, el equilibrio y el control son características
inherentes en esta fase. La carrera será progresiva con rodillas altas y su tronco vertical. En la carrera de
longitud se distinguen varias fases: el inicio en la referencia de salida, la progresión y la preparación para
la batida. El inicio y la progresión son igual en el triple salto cambiando la preparación para la batida. En
el triple salto la carrera tiene menos variaciones de ritmo y mayor amplitud en los últimos pasos, es una
carrera más homogénea.

Primer salto

Comienza con la colocación del pie sobre la tabla y termina con el “aterrizaje-agarre” de ese mismo pie
sobre el pasillo después de una fase aérea. Para el estudio dividimos el salto en subfases: batida 1, vuelo
1 y aterrizaje 1. Es importante tener siempre en presente dónde tenemos el centro de gravedad (c.d.g):

 La batida 1. Se trata de que se pierda la menor velocidad horizontal posible. El amortiguamiento


es muy próximo a la proyección del c.d.g. En el apoyo, el recorrido del c.d.g hasta la vertical de
apoyo es corto y con poco descenso y sin embargo, el impulso es más largo y profundo. Cuando
el pie abandona la tabla finaliza la batida y comienza la siguiente subfase.

 El vuelo 1. A su vez se divide en despegue, suspensión y adaptación. El despegue es similar al de


longitud. En la suspensión las piernas realizan el gesto de “2” pasos en el aire. Los brazos actúan
alternos o a la vez según las técnicas, pero siempre coordinado con las piernas. El tronco
permanece en todo momento vertical. En la adaptación la pierna de batida que había quedado
atrasada después del “2” se adelante extendiéndose y buscando activamente el suelo en el
aterrizaje.

 Aterrizaje 1. El contacto con la pista se efectúa más o menos avanzado con respecto a la
proyección del c.d.g., este adelanto depende de la técnica que se emplee y la longitud de la
pierna del saltador. Se realiza contacto con toda la planta del pie.

Segundo salto

Es en todas las técnicas el más corto. Lo dividimos en batida 2, vuelo 2 y aterrizaje 2:

 La batida 2. Por el adelanto del pie en el contacto (aterrizaje 1) y por el peso e inercia del
saltador, el tiempo de apoyo debe ser largo con la consiguiente pérdida de velocidad horizontal.
Para contrarrestar esta pérdida se realiza en el aterrizaje 1 una acción de agarre-tracción hacia
atrás proyectando por reacción el c.d.g hacia delante. Es fundamental que no se acentúe la
flexión de la pierna en el apoyo. El pie toma contacto con toda la planta y adelantado con
respecto a la vertical de c.d.g., para posteriormente y en acción explosiva, extender totalmente
la pierna de batida, mientras tanto la pierna libre que vine de atrás, sigue su recorrido adelante
arriba flexionada por la rodilla, bloqueándose a la altura de la cadera.

 Vuelo 2. El despegue es similar al primer salto, pero con distinto ángulo de proyección según las
técnicas. En la suspensión con objeto de evitar desequilibrios, el saltador adopta una relativa
posición estática, que se caracteriza en una postura en el aire parecida a estar arrodillado sobre
una pierna. El trono se mantiene vertical y los brazos equilibran la acción en distintas posiciones
según la técnica empleada. En la adaptación, la pierna libre se extiende para preparar el
contacto.
 El aterrizaje 2. Se realiza con el pie menos adelantado que en el salto anterior, tomando
contacto en el pasillo con toda la planta.

Tercer salto

Es muy parecido al salto de longitud en el que se bate con la pierna contraria. En el amortiguamiento y


en el apoyo la pérdida de velocidad se compensa con una mayor flexión de la pierna de batida, el
impulso es muy activo para compensar la expresada pérdida. En el vuelo y en el aterrizaje, se cumplen
todos los condicionantes del salto de longitud, con la diferencia de que al disponer de menos velocidad
horizontal, en la fase de suspensión sólo se podrá hacer una “extensión” o un “1 ½” y además, en la
adaptación, no se podrán llevar las piernas muy adelante.

REGLAMENTO

TABLA DE BATIDA

 Será rectangular y hecha de madera u otro material rígido en el que los clavos del
atleta agarren y no patinen. Medirá 1,22 m de longitud; 20 cm de anchura y no más de 10
cm de grosor.
 La parte superior del indicador de plastilina estará cubierta por una capa de
plastilina los 10 primeros mm y a lo largo de toda su longitud. -Cuando esté instalada en el
hueco, todo el conjunto está suficientemente rígido para poder soportar la fuerza del pie del
atleta. 
 La capa de plastilina podrá ser alisada por medio de un rodillo o raspador apropiado
a fin de borrar las huellas hechas por los pies.
 La distancia entre la línea de batida y el extremo más lejano de la zona de caída
deberá ser al menos de 21 m para hombres.
 En competiciones internacionales la línea de batida no estará a menos de 13 m para
hombres y 11 m para mujeres. 

PASILLO
La longitud mínima del pasillo de toma de impulso deberá ser de 40 metros desde la línea de batida
hasta el final del pasillo. Tendrá una anchura máxima de 1,22 metros (con un margen de error de 0.01
metros) y estará delimitado por líneas blancas de 5 centímetros de ancho

La máxima inclinación del pasillo no deberá exceder 1:100 lateralmente y en los últimos 40 metros, el
desnivel total, en el sentido de la carrera no excederá del 1:1000

FOSA
El foso de caída debe de tener mínimo 2,75 m. de anchura y con el extremo más alejado a no menos de
10 m. de la línea de batida. La zona de caída deberá ser cubierta por arena fina humedecida, y la
superficie de dicha arena deberá estar a nivel con la tabla de batida
REFERENCIAS
1. http://reglamentodelsaltotriple.blogspot.com/2013/12/reglamento-del-salto-triple.html
2. https://es.wikibooks.org/wiki/Salto_largo/Reglamento
3. https://definicion.de/salto-triple/
4. https://www.rfea.es/jueces/ExamenJA_%20JN/SaltosHorizontales.pdf
5. https://definicion.de/salto-largo/
6. https://www.euston96.com/salto-de-longitud/
7. https://sportadictos.com/2013/07/tecnica-triple-salto
8. http://docmgmt01.blogspot.com/2014/08/triple-salto-reglamentacion-tecnicas-y.html
9. https://www.euston96.com/salto-triple/
10. http://masatletismo.blogspot.com/2013/06/tecnica-salto-triple.html

También podría gustarte