Ruben Suro Antologia Poetica

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 64
Rubén Suro POEMAS © DE UNA SOLA . INTENCION Recopilados y anotados por Pedro Conde Pr RUBEN SURO, O LA POESIA CON UNA SOLA INTENCION — Pedro Conde — En este volumen figuran poemas esenciales de un autor cuya fama no ha alcanzado ain la altura que corresponde a sus méritos literarios, Su nombre: Rubén Suro, poeta de largos silencios y una de las voces mas interesantes de la literatura dominicana del siglo XX. Por lo demas, la historia de Rubén Suro no constituye un caso aparte. La obra de un talento literario de primer orden como Rafael Américo Henriquez, permanece casi olvidada o desconocida. Domingo Moreno Jimenes publica libros que nunca han podido obtener el favor del gran ptblico. Tomas Hernandez Franco navega también en aguas poco profundas y su poema “Yelida” —especie de epopeya marine- ta~— no logra traspasar el estrecho horizonte de los circulos intelectuales. Franklin Mieses Bur- gos desaparece recientemente, sin que la extra- ordinaria mtusicalidad de sus versos llegase a los oidos de una masa apreciable de posibles destinatarios. Manuel del Cabral se debate rabiosamente, tratando de hacer valer en el propio terrufio la fama conquistada en el extranjero. El mismo Pedro Mir lucha durante afios a brazo partido, antes de ver realizado su largo y penoso “‘viaje a la muchedumbre”’. A decir verdad, no es un caso raro en la historia de la literatura —y sobre toco en nuestra historia~ que muchas de las obras y personalidades mas valiosas vean transcurrir su existencia en un anonimato casi despectivo, mientras figuras de mediocres autores concu- tren adocenadas a las mejores paginas de los periddicos, disputandose a codazos la fama y la popularidad, con el vano empefio de conquistar la gloria por via publicitaria. Rubén Suro, afortunadamente, no pertenece a esta categoria. Este autor de caracter sencillo y reposado, “cerebro de abogado y corazon de poeta’’, ha ejercido su vocacion literaria en un modo como clandestino, y cuando habla de su okra se expresa con una modestia que no constituye la regla en nuestro pais. Indicativo, en este sentido, es el! hecho de que hasta el momento nuestro autor no se habia preocupado de reunir sus trabajos en un libro; y lo hace ahora a iniciativa de la Editora Taller, un poco a regafiadientes y casi sorprendido por el suceso. En et lejano 1936 se formé en La Vega un grupo literario llamado “Los Nuevos”, que solo por la participacion de Rubén Suro merece ser tecordado hoy en dia. Este grupo, que fue practicamente disuelto por la tirania, “dio especial énfasis a la poesia social y negroide, y entre sus principios sustentaba el afan de originalidad y la ruptura de los moldes tradicio- nales, a lo que se afiadia una notoria tendencia al ideal americanista recogido por el Postumis- mo, con el cual Los Nuevos tenfan mucho en comin” (cfr. Manuel Rueda y Lupo Hernandez Rueda, Antologia Panorémica de la Poesia Dominicana Contemporanea, pag.109 y si- guientes). En 1939, “Los Nuevos” fundaron una revista homénima que tuvo efimera exis- tencia. En ella hicieron publica su declaracion de principios con una especie de decdlogo estatutario tragicOmico: I—Hay mucho de nuevo bajo el sol. Encuéntralo. H — Mas vale algo nuevo mediano que mucho trivial. IIf — Venga con originalidad en su men- te, o si no quédese en su casa. IV — Si los antiguos moldes artisticos pueden salvarse con una palabra suya, no pronuncie una sola si- laba. V —Sea corto en su conversacién o lectura de sus trabajos para que sean largos los aplausos. VI -— El uso de las comillas es limitado. VII — Reconozea su propio mérito y el de los demas. VIF —No traiga amigos a nuestras reu- niones sin consultarlo antes, Las consultas, a excepcioén hecha de los médicos, son siempre prove- chosas. IX — En su critica, sea sereno e impar- cial; no se olvide. X— Hable cuando le Ilegue su turno, Por fortuna, la obra de Rubén Suro se oriento al fin y al cabo en otra direccidn, libremente, sin ataduras de ningin género; y constituye en si misma una negacién de los principios fundamentales del cédigo. Es quizas por eso que hoy podemos contar al poeta como tnico sobreviviente del naufragio de su grupo. Pero, en rigor, Rubén Suro es un poeta independiente que no debe ser encuadrado en grupo alguno (so pena de imponer a su obra limites abstractos}, sino mas bien en una tendencia poética: la poética social. ,Qué significado tienen estos términos? Actualmente resulta facil y conveniente darse aires de poeta social y cosechar los laureles pertinentes a la moda; por esa raz6én es necesario distinguir entre la verdadera poética social y aquélla que corresponde a posiciones snobistas, El eminente critico italiano Walter Binni, considera que el proceso de gestacién de una obra consiste, esencialmente, en la tramutacién de determina- das experiencias histéricas—culturales en deter- minadas formas de tensiones y voluntad artisti- cas (de ahf que la concepcién poética de un artista esté relacionada en muchos aspectos con la total concepcién de la vida y sus valores). Poética significa la voluntad de poesia o la tension hacia la poesia de la experiencia total de un autor en una determinada época o periodo historico (cfr. Walter Binni, Poetiva, Critica e Storia Letteraria). En la poética social, estas tensiones se resuelven, precisamente, en una visién de conjunto de los problemas dados. Asi, en toda literatura social, 1a nota distintiva es la proyeccién del Yo hacia un ente colectivo. Gran parte de la poesia de Suro esta planteada en estos términos. Todo parece indicar que es ésta la orientacién indiscutible de su experien- cia histérica, manifestada a través de su voluntad de poesia. Para evitar cualquier confusion al respecto, hay que notar que poética y poesia no son términos equivalentes (ya dijimos que poética es la voluntad de poesia de un autor). Tampoco debe confundirse poética con género poético. La poesia social es un género poético. La poética social es la voluntad de poesia de un autor, orientada —como se ha dicho— hacia un ente colectivo. Es, en otras palabras, la orienta- cién ideal y general de su obra (en prosa o verso); el horizonte inmediato hacia el cual, tendencialmente, avanza. Asi podemos decir que la tensién a la poesia en la obra de Suro es de tipo social. O sea, en los diferentes géneros poéticos cuitivados por Suro (popular, lirico, negroide), la poética que se pone de manifiesto es, tendencialmente, social. Desde este punto de vista, Rubén Suro esta mas cerca de un Pedro Mir que de cualquiera de sus compafieros de grupo. En ambos casos la obra parece responder y corresponder a una auténtica vocacion por el ser humano. En ambos casos es patente y notoria una sdlida concepcién humanista, una vision realista de la vida y sus valores, del hombre enfrentado a sus problemas concretos. En ambos casos emerge una poesia cargada y recargada de rabia, de rencores amargos, de amor, de simpatia por los desheredados, de violencia desatada. Los trabajos recogidos en este volumen han sido clasificados y organizados en cuatro grupos o géneros diversos que corresponden a otros tantos Momentos 0 aspectos de la poética de Suro. En el primer grupo hemos incluido sus composiciones mds inmediatamente politicas; en el segundo y tercero figuran sus poesias populares y negroides, y en el ultimo sus liricas mas intimistas. Adviértase, no obstante, que estos momentos no se niegan ni se excluyen entre si. Por el contrario, son polos de una misma dialéctica. Y es innegable que la variedad del conjunto da una idea clara de la rica personalidad del poeta. Rubén Suro se ha revelado capaz de pulsar todas las cuerdas de su lira y registrar al mismo tiempo la mayor gradacién de tonos y semi—tonos. El poeta sabe elevar ia voz —sin dar en estridencias— para denunciar con versos duros, airados y solemines Ja explotacién de los humildes. Alguna vez se ha refugiado en si mismo, rumiando frustraciones de tipo personal, y ha demostrado que también sabe usar guantes de terciopelo y manejar su instrumento con mayor delicadeza. En otras ocasiones, rabia y ternura ceden el paso a tremendos arrebatos de. humorismo, dando lugar a imagenes poderosas que sacuden la inteligencia del lector. Cuando se habla de la obra de Rubén Suro, es inevitable mencionar en primer lugar su conocido poema “Proletario’’, que data del peligroso afio 1939. Como es sabido, la publica- cién de esta pieza suscité un verdadero escanda- lo politico en su época, y causd no pocos problemas a su autor. Manuel Rueda, en su citada Antologia, le atribuye como “mérito principal” su calidad “profética’’: jAguardas al mesias, que aunque lo crean utdpico, saldré un Karl Marx de América 0 algiin Lenin del Tropico! En realidad, serfa quizis mas propio hablar en este caso de “sentido de la historia” y no de “profecia”. Ademas es poco probable que un poema produzca por este simple anuncio tanto tevuelo de conciencia. A la luz de los hechos tesulta claro que el mérito principal del trabajo no es la visiébn profética sino su fuerza de impacto. De otra manera habria pasado proba- blemente desapercibido, a pesar de la época y de las mismas circunstancias. Y lo mas intere- sante del caso es que ei poema no parece haber perdido hasta el momento su vigor y su poder de sugestion originales. Vale decir, sus propieda- des subversivas. Algo parecido sucede con otro poema del grupo (“Machepografia Antillana”), en el cual la vision profética derivada del sentido de Ja historia se hace aun mas inminen- te: jPaises de sino adverso. Gobiernos de baja y trepa. Por la escalera del verso sube el Hijo de Machepa! Algiin tedrico del purismo estético podria afirmar que los trabajos de este grupo son un poco rudos y panfletarios, y desde su punto de vista quizas tenga razon. Hay que notar, sin embargo, que a pesar de sus defectos cumplen cabalmente su mision: indignan, provocan ira, emocionan. Pertenecen, en resumen, a un género de poesia peligrosa que canaliza con facilidad los descontentos sociales, sensibilizan- do “por contacto” la conciencia del publico. Por otra parte, ya hemos sugerido que Rubén Suro es un autor que sabe emplear las palabras adecuadas a cada situacién, mudar de acento cuando asi lo requieren las circunstan- cias y acallar sus tambores de combate. En sus Hricas, por ejemplo, su voz se convierte en un susurro, el ritmo de los versos se apacigua y se adapta a un nuevo tono discursivo, filoséfico: Se me callaron los versos primero que las palabras; enmudecieron los pajaros después que hicieron majiana. Este grupo de poemas resulta en extremo interesante porque contribuye a iluminar lo que llamarfamos el lado “oscuro” del poeta, o por lo menos la zona de mas diffcil acceso. Es significativo —a nuestro juicio— que aun en la intimidad de sus poemas més personales, el poeta no se deja sorprender siempre a solas consigo mismo, como si se resistiera a aislarse de los demas seres humanos. Muchas veces, sus mondlogos son dialogos abiertos a numerosos interlocutores. As{, en “Palabras de Niebla”, el desamor toma cuerpo, materializindose en una especie de cédigo ético (antimercurial): No olvido que olvidaste que mi verso se compra con verso; que ritmo es mas que cifra; que arte es mas que moneda. También el tema politico aflora sorpresi- vamente en las situaciones mas inesperadas. 10 Testimonio de esta constante poética es su “Carta en Penumbra a Elba Munné”: Mas que mujer—llama fuiste mujer faro, en la noche vibrante de los trépicos, en esta hora dura de fracasos, cuando marcho inseguro en esta tierra que desorienta el Norte, y en que ya no me atrevo a anteponerle el posesivo a la palabra patria. Dos géneros en que Rubén Suro se ha revelado maestro son la poesia negroide y la poesia popular (culta), Es un lugar comin el hecho de que muchos criticos manifiesten veladamente su escepticismo respecto a estos tipos de poesia, tradicionalmente considerados Menores o de tercer orden; del mismo modo que en el bajo medioevo se tenia en poca estima a los autores que escribian en vulgar y no en latin culto. No nos engafiemos, sin embargo, con el aparente descrédito y la superficialidad que se atribuye, en general, a estos trabajos. En el caso de Suro, por lo menos, representan un momento bien alto de nuestra poesia. En rigor, son creaciones literarias de primer orden, estimabilisimas en todos sus aspectos. Son —en resumen— obras extremadamiente creativas, donde el principal protagonista es el lenguaje popular, a través del cual Suro describe la sicologfa y el statu social de los personajes. En las “Estrofas de campo a pueblo” la situacién aparece cOmica en principio por e] modo en que el campesino expresa su desamor; pero estas estrofas no solo ilustran coOmicamente una Manera tosca de sentir una pasion, sino que traen a los ojos del lector las barreras de clase que la hacen imposible: Ei dia en que yo la bide no sé lo que jue de mi, ai cosa quei cueipo pide no debiéndola pedi. j (jCoitante sin sei cuchiyo mujei de la poblasién, tu amoi jue como un cadiyo pegao en ei corasén! ! Del mismo modo, en “El mondlogo del negro con novia”’ Ja comicidad de la situacion es el producto de un conflicto originado por la conjuncioén de valores enajenantes en un espiri- tu simple. El trasfondo social que se delimita en este cuadro, revela el drama caracteristico del negro aculturado, sometido a la presion de criterios estéticos propios de la cultura domi- nante: jHoy yo ta pa tené pique, yo no quie ni conbesd... Seberine me cre rique y yo ta sin tené na! ll 12 Ya me a rote siete peino y no canso de peinal; eye cre que ba lisando . . . iy el cabeye sigui igual! Eye pide baseline, baseline yo le dal; eye unte por bidone iy el cabeye sigui igual! En este punto es necesario recordar que en alguna ocasion un critico lanzo una acusacién de racismo contra los poemas negroides que ahora nos ocupan. En honor a Ja verdad, ésta es una cuestion que nos deja perplejos, pues, ademas de ligera, la acusacién carece obviamen- te de fundamento. No es posible, a nuestro juicio, leer estas composiciones en clave de tacismo. Sdlo forzando el contexto natural de las mismas puede llegarse a una conclusién semejante. Rubén Suro eligiéd precisamente un negro haitiano para oponer la haitianidad a la cubanidad (es decir, a la poesia cubana negroi- de, muy de moda en la época). Segain sus propias palabras, “lo haitiano era nuestro y subversivo”, y como tal debia ser recreado en sede literaria. Ndtese que en sus poemas negroides no hay sarcasmo ni desprecio de raza. Lo que resalta en todo caso es el alto grado de enajenaci6én del negro haitiano en particular y del negro dominicano en general. Estos trabajos no dan pie a una acusacién de racismo y ni siquiera de paternalismo. Por el contrario, Suro participa con simpatia y calor humano de todas las peripecias de sus personajes, y dificilmente podria cuestionarse la gran disponibilidad de nuestro autor respecto a su propia materia, su adhesion y lealtad incondicionales a los temas 0 argumentos que trata. Es indudable que Rubén Suro ha sabido penetrar a fondo en el alma ae sus personajes, y ha conseguido crear algunos de los tipos més humanos e interesantes de nuestra literatura. Si tuviésemos que usar una‘sola palabra para definir los rasgos distintivos, o por lo menos el comin denominador de la poesia de Suro, escogeriamos una que ya hemos empleado a propdsito de sus poemas politicos: fuerza. Esta palabra resume y sintetiza, a nuestro juicio, la caracteristica mas acentuada del quehacer poé- tico de Suro. Es claro que un poeta social cuya poesia carezca de fuerza, haria mejor en cambiar de oficio. La poesia de Rubén Suro posee, precisamente ese elemento: fuerza teliri- ca elemental, desatada. Fuerza que se manifies- ta en la gran tension de sus mejores composi- ciones: tensas como la cuerda de un arco al disparar la flecha, Es necesario escuchar al poeta diciendo sus versos frente a un piiblico, para hacerse una idea correcta de su extraordi- nario poder de sugestion. Su poesfa tiene un 13 14 tono emocionado y vibrante que se percibe enseguida como tal. Y es una poesia que se da por igual a la imaginacion, al sentimiento y a la inteligencia en modo espontaneo, Naturalmente, no pretendemos que todo sea oro colado en la obra de Suro. Las perlas hay que pescarlas con trabajo y paciencia. Pero lo cierto es que Rubén Suro ha cultivado varios géneros poéticos, y en cada uno ha dejado trabajos apreciables, e incluso dignos de antolo- gia. No dudamos, en consecuencia, que algunas de sus mejores composiciones lograran sobre- vivirlo. Por lo demas, toca al tiempo establecer la perdurabilidad de su obra y determinar su real estatura de poeta. BREVE ANTOLOGIA CRITICA “Alma inquieta, buceador en tos peligrosos mares de lus tsmos, es a un tiempo, la expresién modema de las criollas, el genuine cantor del trépico, el asumbrado amador de la vida...” Pedro René Contin Aybar, “Antologia Poética Dominica- na”, 1943, pdg. 273, Rubén Suro... de inspiraciin original y honda”. Max Henriquez Urena, ‘Panorama Histérico de la Literatura Dominicana”, 1966, (segunda edicién), pag. 458. “Quedan en cambio, dentro de la brevedad de su obra, fermentes e inquietudes que hirieron en su tiempo la conciencia popular hasta el punto de haberse producido un escdndalo alrededor de su poema “Proletario” debido a las implicaciones politicas que contenia, y que con el correr del tiempo habrian de convertirse en realidad. Fue este un poema donde el autor se sintié arrebatado por visiones proféticas. En ello reside su mérito principal. La poesia de Suro ha tomado distintos rumbus sin perder su raiz original”. Manuel Rueda y Lupo Hernandez Rueda, “Antologia Panorémica de la Poesia Dominicana Contempordnea (1912-1962), 1972, Pag. 111, sus poemas negroides. lus mas auténticos escritos en esta tierra, lo colocan en el envidiable sitial de ser nuestro mas alto poeta popular culto. Las nuevas generaciones no han rendido el homenaje que Rubén Suro se merece, y es lamentable que su obra no haya sido recogida en discos; porque es poesia que “se puede oir y decir”. Manuel Mora Serrano, Suplemento Cultural de “El Nacional de Ahora’, 29 abril de 1973. “En Machepografia antillana, Rubén Suro se revela un poeta de gran vuelo; su poema es un canto épico a la mulateria, donde pinta el mundo de pobreza, !a miseria, la explotacién del negro por parte de los politicos golosos, de los inversionistas, de la centenaria oligarquia. Fue junto con Manuel del Cabral, el introductor de lo negro, lo mulato, en la poesia dominicana... Janine Touzery de Rodriguer, “La Poesia Social en la Era de Trujillo”, tesis para su licenciatura en letras en la UASD, 1974, pag. 34. 15 16 “So produccién poética, que estimo una de las mejores del pai .”” Segundo Serrano Poncela, Santiago, B.D. Consultar ademas: Ivdn Alfonseca, “‘Antologia Biogrdfi. ca” (1942); Rubén C. Arango y Wilfredo Figueroa (puerto: queitos), “Poesia Antillana” (1972); “Diccionario de la Litera- tura Espafiola”, segunda edicién, publicada por la “Revista de Occidente”, Madrid 1953, bajo la direccién de Germédn Bleiberg ¥ Julidn Marias; Enrique Anderson Imbert,“Historia de la Li- teratura Hispanoamericana” (1974); Joaquin Balaguer, “His- toria de la Literatura Dominicana” (1956). AL NEGRO ANTILLANO, CONSTRUCTOR DE CARRETERAS* Negro de pico en la mano, duefo de blanca sonrisa, misculo que abre caminos, blanco de un sol que calcina. Negro de pico en la mano ~escultor en roca viva— que igual conduce un rodillo que empuja una carretilla. Eres quien haces las rutas iy es raro que tu las sigas! No ves mas que polvaredas y te espantan las bocinas. Negro de pico en la mano, duefio de blanca sonrisa; abres camino al camino jeerrando los de tu vida! Para sembrar esperanzas, toma unas cuantas semillas. En los huertos de la idea jerecen rojas las espigas! Un carro multicilindrico, derroche de gasolina, (1935) Este puema, escrito en 1935, permanecia inédito en el archivu de su autor y se publica ahora por primera vez. 17 18 un “claxon” impertinente, iy el magnate, que sonria! EI negro ve el cuadro a pie, duejic de blanca sonrisa. En [a sonrisa de ambos median distancias que abisman... Negro de pico en la mano —escultor en roca viva— lo que no pudo tu pico lo pudo la dinamita. Y asi, en Ja mecha que enciendes puedes apagar tu vida por unos pocos centavos... iqué inercia de rebeldia! Negro de pico en Ja mano, blanco de un sol que calcina, taquigrafo de distancias te saludan las Antillas. Negro de pico en la mano, duejio de blanca sonrisa, las gotas de tu sudor bautizaron nuestras vias. Viendo, ahora, tu sudor, icreo en el agua bendita! Negro de pico en la mano, blanco de un sol que calcina, estatuas de tu persona levantadas en Jas vias en oro, plata y diamante, le diran al Contratista que al hombre que suda y sangra hubo que hacerle justicia. Negro de pico en la mano, duefio de blanca sonrisa, pronto el héroe del camino no sera sélo una cifra. Negro de pico en la mano, blanco de un sol que calcina. jtaquigrafo de distancias te saludan las Antillas! (1935) LETANIA DEL CANAVERAL A Mauricio Baez jEn cada saco de aziicar y en cada cafal de corte, esta la garra de un fucar y esta la sombra del Norte! El azticar de mi tierra tiene sabores amargos... jlos jornales son muy cortos, y los abuses muy largos! E] azucar de mi tierra tiene sabores de hiel.., al sudor que mal se paga no se puede pedir miel. El azicar de mi tierra tiene sabores de sal. jla Antilla canta en la “mocha” y sangra el cafiaveral! 19 20 E] azicar de mi tierra tiene sabor de retama... jel negro de sol a sol y el blanco de siesta en cama! El aztcar de mi tierra tiene colores muy blancos... jlas angustias se refinan y el “over time” lena bancos! E] azticar de mi tierra tiene colores muy pardos... jlas ganancias son del yanqui y del nuestro son los fardos! El azicar de mi tierra sabe lo mismo que yo, jque el agui sembré la catia y el de alld...* la coseché! (1939) ROMANCE DEL TREN SIN RUMBO Este romance: a los que en Santiago no pudieron agitar el panuelo de la despedida; a los que en Samand se quedaron 50 aitos con la mano extendida en la espera del tren que no llegé; a los empleados de la compaiiia escocesa “Ferrocarril de Samand a Santiago; a Gregorio Rivas, en el bronce y mas alld del bronce. Nunca salié de Santiago, nunca llegs a Samana: medio siglo hace que rueda sin partir y sin Megar... (jAunque sus rieles no Hegan, a Escocia llegé puntual!). * El declamador hace con las manos la serial del robo, Este tren capitalista tiene cosas que contar... Lo que miles lenguas cailan lo grita el verso social: la sanguijuela escocesa no ve sangre que chupar. Esta anemia del Cibao que ella trajo bien por mal, ya no es ambiente propicio para el que quiere explotar. Se van los piel de tomate y alma carbén mineral; “el rojo" de mi bandera les da su eterno “Good-by”. Este tren capiti tiene cosas que contar... Alimentado con lagrimas y con carne de hospital, siente cansancio al redar: el “sabotaje™ huelga general”. jcordero el oficinista, manso el obrero sin pan! Sus cinturones de hierro ahogaron campo y ciudad. Este tren capitalista tiene cosas que contar... jVagones, locomotoras, ejes que chirrian su edad! La boca de la taquilla ha engullido un dineral; el dolor de los bolsillos lo Hora el tren al silbar... 21 Este tren capitalista tiene cosas que contar... Engastada sobre rieles, brillante luz tropical, la esmeralda de mis campos se ha cansado de brillar; sortija del “accionista” que en Glasgow piensa casar! jSus esclavos que aqui sufren cuando la fuerza usaran! Este tren capitalista tiene cosas que cuntar... Ingleses piel de tomate y alma carbon mineral: cuando no explotan por tierra es Sir Francis Drake por mar; Pirateria de etiqueta, botin rico por igual. que la historia se repite nadie se atreve a dudar. jayer, saqueando la Espada; hoy, saqueando el Capital! Este tren capitalista tiene cosas que contar... Los rumbos del tren perdido en Escocia se hallaran; ojos ingenuos los buscan presos de grave ansiedad! Medio siglo hace que rueda sin partir y sin llegar. (jAunque sus rieles no llegan, a Escocia llegé puntual! Este tren capitalista tiene cosas que contar... (3939) (Escrito antes de ls dominicanizacion de tren inglés. En La Vega, Repiblica Dominicana) ROMANCE DE LOS BATEYES A lo largo del batey se esta corto de fortuna... En la exotica oficina juegan en cheques las sumas y hay cierre de cajas fuertes por blancas manos intrusas. Sufren hambre los braceros, lloran sus pobres criaturas; el yanqui appra champafia con sudor de mi tierruca. E] yanqui bebe cerveza y le sobra el agua pura; sus siervos sacian la sed en pantanos y lagunas. Tristeza de barracén, posada de las angustias; alegria de chalet, palacio de los que abusan. iLa Iguaidad sacé pasaje para las tierras del Nunca! Con flaquezas de jornales engrues6 el yanqui fortuna; jen los jévenes que suben hay mil indices que acusan! Los perros del Capital . muerden con rabia y astucia; “los pillos” traeran veneno por si el Amo los azuza. (Los pillos son los que gritan de econémica tortura), La bodega de! Central —guillotina del que suda- tiene un silencio de “‘tickets” que llevan sellos de usura. El ruido de la moneda igual sorprende que asusta.* jCamiones, locomotoras, hombres cargados que cruzan...! Y hay por doquier un derroche de ma! paga fuerza bruta. jE] chucho capitalista cae sobre espaldas desnudas! El potentado, el sefior, suena entre holganza y dulzura; los otros de vida amarga icortan la cafia de azticar! El filo del jornal bajo también les corta la nuca. Sobre mares extranjeros bogan en noches de luna yates que el yanqui burgués sostiene con zafra ruda. Los martires del Central llevan su cruz de amargura, ily hay cierre de cajas fuertes por blancas manos intrusas!! (1939) * Quince dias despucs de la publicacién de este poema en el diario “La Informs- cién” de Santiago, el Congreso Nacional dictaba una ley prohibiendo la circula- cin de “tickets” y vales en los centrales azucareros, En ls misma ley se hacia obligatorio el pago en monedas y en billetes de banco de curso legal en el pais. iLa poesia orientando a la legislacién! PROLETARIO* Tus miusculos se cansan, se agota tu sudor... siempre la misma historia: jtriunfa tu explotador! Esclavo resignado, no sabes lo que hacer y eres un nuevo Cristo: jel Cristo del taller! Y yo que te presiento en mis limpias maianas: rebelde visionario, rempedor de sotanas; prédigo en inquietudes, hecho de “rojo” cufio, jqué igual tumbas un idolo que levantas su puiio! Con impaciencia espero que en tu pobreza extrema, esa sonrisa mansa se cambie en anatema. Seguro que no ignoras que un surco es cada antilla, estan a ti abiertas, jti eres, pues, la semilla! jAguardas al mesias, que aunque lo crean utépico, saldré un Karl Marx de América o algun Lenin del Trépico! * Como hace notar Janine Touzery de Rodriguez, este es “el primer puema ese Santo Domingo donde se utitiza una terminologia propia del vocabulario marxista. EL mismo “aparece publicade en la primera ediciin de la *Antologia Postica Dominicana’ de Pedro René Contin Aybar, de 1940, y fue suprimido en las ediciones posteriores, al igual que lus puemas de Carmen Natalia y algunos de Pedro Mir, cuando Trujillo empezé a proclamarse campedn del anticomunismo en América, Las poemas de Emilio Morel también fueron suprimidos en la segunda edicién, peru las cazones eran diferentes. Todos esus poemas fueron sustituidos en la segunda ediciin por poemas de Franklin Mieses Burgos”. Cir. La Poesia Social en la Era de Trujillo”, (tesis mimeugrafinda), pags. 32-33, 25 Acércate y escucha, que es bueno que lo sepas: jLondres ser4 un desierto y Wall Street una estepa! jAh! entonces tus dolores se iran al precipicio, iy los que te engafaron veran su “dia de juicio”! Poeta y proletario... comunistas empefios Nos unen en la senda tras realizables suefios: jjtu con el jornal largo y mas corta la hora, yo, con que cada lira sea una ametralladora!! (1939) MACHEPOGRAFIA ANTILLANA Soles que kinchan la piel y vientos como cuchillas. Harapos, riqueza‘y miel se funden en las. Antillas, santuario igual que burdel. Lenguaje franco y cordial que sirve al bien como al mal. Hombres que ganan los panes en amargado batey, donde explotan sus afanes otros sin tasa ni ley. y cai inlependicida! Antillas de azicar cande Para golosos politicos; muchachos de panza grande y cerebros paraliticos. iDe la insular pediatria se salta a la psiquiatria! Pueblos que son caramelos en paladar de unos pocos; Dlancos de insulto y libelos: desde negros come cocos hasta salvajes en celo. Ante antillano dolor, el verso es un reflector. Islas que ordefian de fuera, (ordefio a control remoto). Tierras de rota bandera, de ciclin, de terremoto, ide angustias azucareras! La Antilla Hora con risas: jsu sangre se va en divisas! jArchiplélago mulato! (jper mulato su desgracia!) Libertad de garabato y de rubia democracia, iCentenaria oligarquia que aprieta mas cada dia! Patrias de engajfio y de robos, para extranjera conquista; turismo de engafa bobos; botin del “inversionista” que esconde dientes de lobos. 27 jAy nuestras tierras mulatas, siempre a merced de piratas! Paises de sino adverso. Gobiernos de baja y trepa. iPor la escalera del verso sube el Hijo de Machepa! (1952) SALUTACION A GREGORIO URBANO GILBERT Y A CAYO BAEZ Los dos estais en mi corazén, agigantados, Ilendndolo de patria y de esperanza, abanderados de la libertad; mi corazon que se niega a mirar al “Norte amargo” de nuestras desorientaciones, al Norte que no sube a la estrella polar porque Je pesa el alma, el que nos amenaza y nos envuelve con la humillante dadiva y el soborno grosero, el que nos envenena el aire; eriza de espinas las aguas de los mares nuestros y juega con este pedazo microscépico de tierra hipotecada, como nifio en la playa. Los dos estais ahi presentes, en mi, caracol de musicas extrafias, en lucha con el olvido y con el tiempo, invisibles y eternos como las fechas patrias. Les dos: el héroe y el torturado del ayer sombrio que perdura en estos dias aciagos de entregas y eclipses. Urbano: aquel disparo de inspiracién duartista, rememorabs el trabucazo de Mella en el Baluarte; gracias a ti, todavia lo oigo repercutir en Nicaragua, cuando Sandino superaba al David Biblico y América Latina burlaba por ratos la tutela humillante; tu presencia en la manigua segoviana, fue mensaje y protesta al mismo tiempo, joh! jsoldado de las reservas populares! Cayo: de estirpe trinitaria, de suefios trinitarios, San Sebastian de nuestras rebeldias, tus cicatrices se abren nuevamente para sangrar en estos versos y aleccionar a los jévenes sin miedo, para purificar con tu sangre la Republica! Si el pueblo esta dormido y hay judas todavia que anestesian los pueblos y negocian con su hambre y su miseria, para reinvindicarlos, los dos estéis ahi, jerguidos! accién y resistencia, como tortes de faro: orientacion y luces de esperanza, en esta noche larga de tormentas. Urbano y Cayo Béez: la bandera caida, jLEVANTADLA! Y al pueblo adormecido, frente al oprobio y las indignidades, jDESPERTADLO!, para que no sea tarde, jporque hay trata de blancas on ierras trij 3! con las ti triguefia: 0964) RABIACA DEL HAITIANO QUE ESPANTA MOSQUITOS* iMadite moquite!, me tiene fufiie con ese sunbie que no pue aguanté. Yo quema oja seque, a be si se ba, yo quema paper, yo quema de to... y él pasa mu cerque de mi negre piel, juega con el hume, hace culifiique y buebe a sunba. Yo diga biolente: janiméa del diable qué e lo que tu hable! jlaguese de aqui... y si no se laga... me bua di p’Hait{!! iTd a mi no me asute, buca genta blanque pa que te dé gute, pa que pua picd, que si pica un negre te pue enbenend! * Este poema, junto con “La Negra Pancha” de Luis Ml. Despradel, es uno de los primeros de género negroide eacritos en el pais. 31 32 Honbresite ftiohe saque tu ponsofie punta de arfilé, iy a que si la saque no la buerbe a be! Yo te caiga a pale, y te amarre un ale, iy te meta un bale de mi rebolbite pa mata moquite! Ta tené ta mate, yo tené la mie, jtd a mi no me engafie ni con brujerie! Yo resa oracione a Papa Bocé, y er moquite fuese... iy luegue bobié! Yo no tenga miede de que pua picd, je que ese sunbie ya me tiene arsa! Pol dtime digue: jpa qué tu me sigue!, oye buen moquite, anima bonite, si lleba e conseje ta muera de bieje, ino me sunbe ma, buca genta blanque pa que pua picd, que si pica un negre te pue enbenena!! (1934) MONOLOGO DEL NEGRO CON NOVIA jHoy yo ta pa tené pique, ye no quie ni conbesé... Seberine me cree rique y yo ta sin tené na! Ya me a rote siete peino y no canso de peinal; eye cre que ba lisando... iy el cabeye sigui igual! Eye pide baseline, baseline yo le dal; eye unte por bidone iy el cabeye sigui igual! Eye desir: —Sacarie, traeme un lato ¢ briyantine, itd berd que bien ba tal! Eye pone briyantine iy el cabeye sigui igual! Eye me dal un besite y desime cayadite con un tone conplasiento: ~Sacrie, ba pagal? Y yo paga el “permanento” iy el cabeye sigui igual! 34 iSacarie ta perdie!, ta enfelme de situasién su bosiye ta yorande lalegri del corasén. Seberine no da cuente y otro nobie ba buca; eye pue buca mil nobie iy el cabeye sigui igual! Seberine, Seberine, ta tiene que conformal, yo te yeba al “Bruto Parlo” iy el cabeye sigui igual! (Pa el culebre no hay lasite, ni ete negre cae en ganche: jal cabeye de “‘pasite” no alisarlo ningun planche!). iT ta por pagé conmigue! y la curpa sino e mie: cabeyita de “pimiento” no curarlo brujerie ni arreglarle “permanento”. iTG tiene que conbensé, qué curpe yo bua tené! Seberine, Seberine: non te bale baseline, jtd ta pa ponelte loque! mal de pele no curarse po ma que le pone graso, jque quien nasiole pa coque... de pifionate no paso!! (1935) SONSON, BAILARIN MULATO Motivos de Rumba y Son Las confluencias raciales se hacen gestos musicales... Bailarin de ojos saltones alegres cual la maraca; piel color de goma laca curtida en las emociones. Paisaje del natural con mina o cafiaveral; busto de magia y de rito que alumbra un sol colonial, y cuerpo entero de} grito ancestral... (Mulata que rompe o raja: senos y ojos, jpusialitos!; boca, jclavel y caimito!; y en sus curvas, jla tinaja! gus manos, jenredadera!; la cintura, jcoctelera!). La moza que lo acompafa sonrisa filtra en los labios; en la “Rumba de Ia Arafia” los pies de Sonsdn son sabios. jSe retira... zapatea, se desfigura y serpea, brinca, grita!, teje riumos con el pie, y la moza, miel y brea, es tropical Afrodita del catre o del canapé. Anestesiado el recato, jtiembla el cuerpo de! mulato! y seguidos del temblor, corren chorros de sudor en luminicos reflejos en la faz del bailarin. (Y alla, perdido a lo lejos, suena en sombra el cometin tragado por el timbal). Caras de espanto y de reto, en los hombres del sexteto vive un muestrario racial, en el cual ha visto la Etnologia volverse una tonteria lo del “‘dngulo facial”. Una vieja bochinchera se Heva una borrachera que parece que la tumba, y la letra de la rumba —impregnada de indecencia— pone una vaga inconsciencia de rubores en aquellas mozas-flores, que al destilar en aromas sonrisas de amanecer, en talle y senos le asoma el alba de la mujer. Esta es la Antilla africana, de Lua Candelo y Changé, la que vibra en la jarana con los giiiros y e! bongo, la de brujos redivivos a la sombra del bambi, que sacrifica sus chivos en la misa del “vod”. Esta es la Antilla salvaje, la del étnico viraje, de dril blanco y panamé, que grita en el mulataje su mensaje, y mata con su “guangué”. * Sangre ardiente. Hembra y ron (detras, {La Supersticién!) Las razas se dan las manos en el son. Negro y blanco son hermanos del otro lado del son, con el ron sin el ron con el son sin el son, Salto y mueca corporal: es el son... afroantillano, que, al bailarlo ta, Sonsén, jite ries de la Moral y te vuelves un gusano que anduviera vertical! (1937) 37 CUATRO POEMAS Y UNA SOLA INTENCION T Estrofas de pueblo para muchacha de campo {Que traje el que yo te traje del pueblo aquella mafiana; luciéndolo siete dias se endominga una semana! Martes en el calendario, pero domingo en tu traje. Agua limpia, brisa y sol, jqué facil tu maquillaje! Muchacha de la sabana, retina para verdores, en tu voz hallaron jaulas alondras y ruisefiores. iCémo me rio del rio!, que, ambicionando agua clara, en tus pupilas mil veces lo vi lavarse la cara. Ruborizado y arisco, cuando desnuda tu asomas, cambia su azul en verdores el camaleén de las lomas. iY al bafio, muchacha, al bafo!, sin duefios del caserio; 39 bebiendo sus transparencias le quitas la sed al rio. {Cuidado con quien te toque la epidermis quinceafiera; caricia para tus carnes: el agua de la chorrera!! II Estrofas de campo para muchacha de campo Causa juite e mi condena, degrasia de mi esiti; con saboi a yeiba giiena, con oloi a pachuli, te saborié bueita pena i en ei recueido te oli. Si aifilei jue tu mira, mi pecho jue prendedoi; Si jue grande la pincha jue ma grande mi dotoi. Ei fogén tando apagao i etando trite ei bojio, sefiai e de enamorao que no jue correpondio, jAi si aguaitara ei conuco!: dende ci dia e tu depresio loj matojo y loj bojuco pusién puei suelo,.su presio. Cogi en ei chaico un lucero pa alunbrai elamoi tuyo, lo encondi dentre ei sonbrero... i en ei ta bueito cucuyo. Mi aima ta condena a sufri de mai de amoi; tan mala e mi enfeimeda que ni an la sana ei dotoi. Poi ti siento yo un calanbre que me ara beti moitaja. jiEi pan no mata mi janbre ni mi se tiene tinaja!! Ill Estrofas de campo para muchacha de pueblo Ei dia que yo la bide no se lo que jue de mi... ai cosa quei cueipo pide no debiéndola pedi. Eya bino con la freca dei lao en que sale ei svi, era antonse tienpo e seca i en seca nasié mi amui. Mi amoi jue planta maidita que no debié de nasei, ni la mema agua bendita la bia jecho floresei. 4I La peché por ei trillito... ai desile mi pasion, bide yo aqueyo svjito ime faité desision. Bailé con eya una noche... noche que jue como ei dia. La cabesa me se moche sino e cosa e brujeria: ei merengue desa noche lo toy oyendo tuavia. Tre mese paso en la finca sin podeilo yo ebitai, tre mese un amoi que jinca no e pa podeise aguantai. Coitante sin sei cuchiyo, mujei de la poblasion, jitu amoi jue como un cadiyo pegao en ei corasén!! Ill Estrofas de pueblo para muchacha de pueblo éAmor? gEste amor de la ciudad, que ve antes que a la novia los caudales del papa? Labios cargados de “‘rouge” para un beso artificial, ensefiado en el cinema por el ultimo galan. (La Vergiienza esta “knock-out” y en camillas La Moral). Muchachas —flores de “flirt” — marchitada castidad: la cabeza en Cinelandia, los pies en tierra natal. Amor: sed de gasolina Amor a velocidad, que habla en libretas de bancos para poderse expresar. ¢Amor? éEste amor de la ciudad, que encuentra en el “Beauty Parlor” una formula industrial —maravillas del cosmético— para detener la edad? Amor a base de Quimica —Max Factor dictatorial—. Amor que quiso con “‘dollars” poseer la Felicidad; que sabe més de finanzas que de cosas del hogar... éAmor? Este amor de la ciudad? jque cubre sus desnudeces con trajes de celofan! (1940) VOZ PARA PERDERSE EN LA MONTANA Rompe el paisaje la siesta. El sol juega en el abismo. Una leccién de alpinismo dicta un chivo en plena cuesta. Cruje el viento entre el yerbal, y el cielo, que azul se muestra, nos da su obra maestra en la tarde tropical. Un arbol florece trinos. Borra a veces los caminos la corpulenta marafia. De repente... un vocerio: iparece, al pasar el rio, que se orina la montafia! (1940) ALBA ESCRITA EN LA TARDE Hablaré més alla de mis palabras. Llegaré més alld de tus oides. Si pudiera penetrar en tu alma a través de tus ojos, le hubiera ya dicho que tu imagen fatig6 mi fatiga. Y ahora, cuando tu presencia no es carne y puedo decir en voces que tu recuerdo —que es espiritu~ es una tentativa de felicidad; cuando mds me siento esclavo de tu carifio ignorado, ignorado de tu carifio, esclavo, empiezo a darme cuenta de que este amor naciente, nutrido con miradas, dormido con pensamientos albos, puede edificar destinos y adelantar futuros. No le temo al gris-tristeza de esta tarde; tu boca trae el rojo-alegre de los levantes mozos, tu gesto, la gallardia de las razas caribes. Elegida: ti puedes eternizar los amaneceres y hacer sonreir al Dolor; por eso voy a ti, tan impalpablemente como tu silencio. Caminante ayer, jhoy me siento camino para recibir la caricia de tu planta! (1941) SONETO DE YODO Y SAL EJ mar quiere ser cielo... forma nubes de espuma; su epidermis friolenta se da bafios de sol; hace poco quitése sus frazadas de bruma y en pijamas azules lo ha visto un caracol, “Reservoir” de idealismos. Disolvente de penas. Los ojos, los anhelos... mirarlo es navegar. Las olas se suicidan cumpliendo las condenas que ante los arrecifes lesdicta el mismo mar. Un barco fuma pipa quemando e} horizonte. Siento que mi Alegria se eleva como un monte (dudo del alpinismo de mi antiguo Dolor). Las palmeras de playa son gigantes sombrillas. El viento riza el agua que cortaron las quillas, jmientras dos garzas blancas enrojecen de amor! (1942) 47 PALABRAS DE NIEBLA EN PRESENTE DE OLVIDO a Borrada de lejania. Ausente de mis horas y de mi tiempo. No eres una cicatriz Porque el pasado no fue una herida. Divorciada de mi realidad: muerta como los dias de un calendario antiguo. jOlvidada! verso que no se recuerda; canto que no se Canta; palabra que no se repite. —2- Mes y medio mirando a aque} mar de litografia; mes y medio sonriéndole a una sonrisa que no era la tuya; mes y medio perdido en unos ojos-faros que No eran tus ojos. -3- No olvido que olvidaste que mi verso se compra con verso; que ritmo es mas que cifra; que arte es mas que moneda. —4—- Perdida. Lejanamente perdida. Pafuelo de niebla que no se agité para la despedida. Pafuelo de niebla que no secé lagrimas. —5- El corazén es el mismo: isimplicidad de asta que cambié de bandera! (1943) DESCUBRIMIENTO Ni triste ni contento, vengo de las exequias de Cain... De pie, sobre una tierra que nadie nombré antes; ignorada de la Geografia; abierta al suefio y cerrada a la palabra; donde por magia de su transparencia el Hombre va ensefando el pensamiento, y a manera de filtro de la herencia, 49 sélo el bien brota de su corazén. Ahora te veo a través de dormidos sentimientos, mas alma que carne. Tu voz —la voz del sexo— me llega débil... (Oige con la intencién). En estas latitudes, en que un silencio visible supera las frases, no puedo volver sobre mis pasos... Huésped de las penumbras y de las penitenciarias del mas alla, no se si avanzo o retrocedo y en un solo sitio del alma siento que al mismo tiempo sigo los cuatro puntos cardinales. Inexplicablemente, hoy canta y vibra el verso introspectivo que nacié en el invierno de la ausencia. Cuando tu vida late en los recuerdos, cada recuerdo es muerte detenida. Atado a la pureza de tu imagen, atin te aguardo, de pié, sobre una tierra esperanzada jdénde estan detenidos jos tres tiempos, y que ve en tu presencia fertilizante Ja liberacién de las especies y de los mundos! (Panama, 1951) COMPUEBLANA A Emma Naciste con la luz de aquel paisaje, del didlogo de trino y de pinares que te dieron su ritmo. Se me vienen encima los cuarenta y el tiempo Jo perdi en mirarte y en decirte un poema intrascendente. El tiempo se detuvo para verte y rejuvenecia tras tus huellas. Era... cuando las amapolas se sonrojan y el valle se le entrega a las floristas... Yo contaba la edad con los encuentros y adivinaba siglos en tu ausencia. Aunque el verso dejé de ser juguete, la imagen atrevida lo persigue: desde Ja infancia tus trenzas me enlazaron como a potro; libro de cuatro paginas —tus ojos— me ensefaron luz de bien, de armonia y de belleza, la luz de aque) paisaje. Todavia, adolescente te recuerdo, Sl 52 y, ise me llena de verso el pensamiento y me habla en esperanto... tu sonrisa! (2955) PAISAJE CERRADO Tal vez el verso logre lo que el alma no puede: abrir las alas y romper el limite como si fuese una crisdlida. Tal vez... Mente embotada. Corazones anclados en vidas circulares. Y otra vez la rutina dictando sus lecciones inacabables en los cerrados horizontes. De adaptado a la angustia, el hombre no se mueve ni gime y olvide la fecha del ultimo grito que lanzé a los aires. Heraclito ha muerto definitivamente; lo cubren las cenizas de los sigios. Nadie canta. La sonrisa se ha petrificado y la palabra se congeld junto a la lagrima materna. El verso. Tal vez el verso... y la esperanza cambia de colores. E] hombre ha roto los espejos como si quisiese destruir su imagen. El vacio y la soledad que modelan a los nuevos espiritus... y una sola voz perdida en la distancia, inutil para destruir el tiempo y amansar las realidades: jnunca! (1957) MENSAJE Esta palabra verde, silenciosa, Ja planté junto al arbol costero; se elevé por su tronco, caminé en cada rama y se multiplicé en sus hojas... Con las flores y el fruto, con las cdtedras del trino, maduré su cantar... Después, entre sus garras, las fieras de los vientos se llevaron el arbol... iY qued6 mi palabra vengadora, siempre verde, siempre libre, siempre nueva, extrayéndole sus misicas al viento, para dar su cancién!! FLUVIAL Cuando el rio, sediento de descanso, anestesia las aguas turbulentas, en una idealidad de calmas lentas acuatiza una nube en el remanso. Camina hacia la fronda uf viento manso de ternura y caricias somnolientas... Bajo un cielo de nubes cenicientas, la tarde me bosteza un “jyo me canso!”. Me pregunto: {si asi ser la muerte, una tarde, un silencio y una nube que envuelven con su gris el alma entera? Y responde, con burla hacia lo inerte, jel pajaro que vuela mientras sube Ja célera del agua en la chorrera! (1959) HOMENAJE A JUAN RAMON JIMENEZ Se me cayo un pensamiento, lo recogié mi palabra. La primavera en mi adentro: ila masica me brotaba! El canto estaba en la sangre como el trino esta en el alba; cancién del viento en pinares: ise posa el ritmo en la rama! Se me callaron los versos primero que las palabras; enmudecieron los pajaros después que hicieron mafiana. Silencio que se hizo musica en el pinar de mi alma; jel verso enciende sus luces después que quema la entrafa! Se me cayé un pensamiento... jlo recogié mi palabra! (1960) 55 POEMA DE BUSQUEDA A Ada Balcécer ¢Resignacién? conformidad..: Esta fue la palabra que no encontré mi torpeza, cuando vacilaba en el tambalear del idioma y, negativa como una madrastra, escapaba de la red de los diccionarios; Ja que busqué por los siglos en la nebuiosa de los protozoos, Ja palabra muerta, sin voz ni acepciones. Fallido brote mental. Amarga esterilidad del pensamiento que marchaba a tientas en los tuneles del tiempo. Estrategia para esquivar el destino y amansar la muerte. Las estrellas formaron palabras las palabras formaron poemas con sangre estelar. Ahora para mi, se murieron los nimeros encerrados en la celda del calculo. Ya no peso ni mido, simplemente yo floto en el tiempo fugado de los calendarios; simplemente yo vibro en el canto espacial. Cuando tiraba piedras a la eternidad, cayé como tenia que caer: con los ojos repletos de cielo. Acumulé luces diurnas para la noche sin término. Después del inri de la esperanza, el refugio de la confurmidad... solamente. (1973) ALBA POETICA Ya puede enmudecer el poema verbalista de ayer y de hoy, limitado en las lenguas: apagarse sus fosforecencias seculares... y nada se ha perdido. Ya vendra el de la nueva poesia, la del cambio futuro, virginal, sustantiva y mesidnica, la del alba espacial, universal sin traductores. (1976) 57 ORACION PANTEISTA Al Lic. José A. Paniagua y esposa Para que las palabras si ya estoy muerto de silencio, de este silencio que hicieron las palabras y que dicté el cansancio. Vine aqui a la montana con mi carga de nada en las alforjas y ahora lo tengo todo: el viento, el cielo y la arbuleda. Duefio soy del paisaje del ojo y del otro del alma. Para qué las palabras: si el viento silba en lus pinares: el cielo habla con luces en el dia y es alfabeto morse en las noches de estrellas; y alo lejos, canta el arbol con sus frutus de trino. Un rio que dialoga con las piedras y moja de cielo sus aguas baustismales. Para qué las palabras: silos cerros tiflen de azul los pensamientus y la sabana pinta de verde las ideas. iOh! montafia, no me niegues tu oracién de silencio. jOh! viento, dame ti e] mensaje de tus voces juveniles. jOh! gramatica de los cielos, paleta de los atardeceres, gramitica sin palabras, de trueno o de relampago, enséfiame el lenguaje de las nubes: ialto, puro, transparente, ecuménico! (1976) CARTA EN PENUMBRA A MELBA MUNNE Ta exaltabas al hombre desnudo ante el paisaje, optimista, frutal, y habia en tus palabras un incontenido mensaje de trinos vagabundos, de esencias liberales. Anillo de soledad, sacerdotisa del poema alado, espiritualizabas 1a arcilla pasajera, almabas la carne cuando la alimentabas con luces estelares Aterrizadas en tus versos. 59 Ahora veo tu muerte como una gran ofrenda, come el apocalipsis de la carne como un telén que cae... y la obra resplandece. Ya sé que no hay tumba para quien prolongé su vida en cada libro, jugaba con los astros, y amanecia en los crepisculos; mds que mujer-llama fuiste mujer-faro, en la noche vibrante de los trépicos, en esta hora dura de fracasos, cuando marcho inseguro en esta tierra que desorienta el Norte, y en que ya no me atrevo a anteponerle e) posesivo a la palabra patria. Crucificada de Ia lira, ndufraga del ambiente, yo te vi agonizar en la estrechez del medio circundante, pero nutrida de horizontes renacias, te agigantabas en tus estrofas, bajo el oxigeno det viaje, {Oh sefiora de pluma, de hélices y quillas! Insularmente sola. Rebeldemente nica. Te Mevaste el secreto de que escribir es desangrarse, y de que el poema se hace con pedazos de uno y punados de tierra, mientras Eva sideral descubria en su aislamiento la amarga verdad de los poetas misticos: jsdlo matando el sexo se acerca el hombre a Dios! (1968) 61 INDICE Rubén Suro, o la poesia con una sola intencién . 1 Breve antologia critica 5 1 Al negro antillano, constructor de carreteras (1935) .......... 17 Letanja del cafiaveral (1939)..... 19 Romance del tren sin rumbo (1939) . 20 Romance de los bateyes (1939) ... 23 Proletario (1939) Machepografia antillana (1952).........0 0.0.6 ..0cee eens ees 26 Salutacién a Gregorio Urbano Gilbert y a Cayo Baez (1964) ... 28 2 Rabiaca del haitiano que espanta mosquitos (1934) ........... 31 Monélogo del negro con novia (1935) 33 Sonsé6n, bailarin mulato (1937) 35 3 Cuatro poemas y una sola intencion..........-..2.-0.-000- 39 1. Estrofas de pueblo para muchacha de campo (1940) 39 II. Estrofas de campo para muchacha de campo (1940) 40 Ill. Estrofas de campo para muchacha de pueblo (1940) 41 IV. Estrofas de pueblo para muchacha de pueblo (1940) 42 4 Voz para perderse en la montaiia (1940) ................004- 45 Alba escrita en la tarde (1941) . Soneto de yodo y sal (1942) ... Palabras de niebla en presente de olvido (1943). Descubrimiento (1951) .. Compueblana (1955)... . Paisaje cerrado (1957) .. Mensaje (2959) Fluvial (1959)... Homenaje a Juan Ramén Jiménez (1960). Poema de busqueda (1976) Alba poética 1976) Oracién panteista (1976) Carta en penumbra a Melba Munné (1968) ... COLOFON Esta primera edicién de “Poemas de una Sola Intencién™, de Rubén Suro, recopilada y anotada por Pedro Conde, se termi- no de imprimir en Editora Taller, en marzo de 1978. Consta de 1,000 ejemplares. TALLER

También podría gustarte