0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas

Parte Nacionalidad

La nacionalidad es una institución jurídica que vincula a una persona con un Estado determinado y origina derechos y obligaciones recíprocas. Surge en el siglo XVIII en Europa y se define como el vínculo jurídico y político entre un individuo y un Estado, otorgando status legal y confiriendo derechos y obligaciones. Implica tres elementos: un Estado que la otorga, un individuo que la recibe, y un nexo histórico y constitucional entre ambos.

Cargado por

Joel Roque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas

Parte Nacionalidad

La nacionalidad es una institución jurídica que vincula a una persona con un Estado determinado y origina derechos y obligaciones recíprocas. Surge en el siglo XVIII en Europa y se define como el vínculo jurídico y político entre un individuo y un Estado, otorgando status legal y confiriendo derechos y obligaciones. Implica tres elementos: un Estado que la otorga, un individuo que la recibe, y un nexo histórico y constitucional entre ambos.

Cargado por

Joel Roque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

COMO UN PREAMBULO E INTRODUCCION

 Tenemos que El derecho internacional privado reconoce que la nacionalidad es una institución
jurídica,
 La nacionalidad es un atributo jurídico y político de las personas reconocidas tanto por el derecho
privado como por el derecho público.
 Su origen se remonta al siglo XVIII en Europa.
 La causa de la nacionalidad fue el reservar al Estado – Nación
 Así tenemos que la nacionalidad ha sido definida como el “vinculo jurídico y político que liga a
una persona natural o jurídica con un Estado determinado y que es origen y garantía de derechos
y obligaciones reciprocas.

LA NACIONALIDAD PERUANA
1.1 ETIMOLOGÍA

El término nacionalidad, se deriva de la voz latina natio, la que se desprende del verbo nascere,
nacer. La nacionalidad, en efecto, es la calidad de pertenencia a una determinada nación

1.2 CONCEPTO DE NACIONALIDAD

El doctrinario HENRY BATIFFOL nos señala que la nacionalidad es La pertenencia jurídica de


una persona a la población constitutiva de un Estado”

Podemos mencionar también Es una institución jurídica, en virtud de la cual, se relaciona al


individuo con un Estado, debido a su adecuación con los criterios legales, desde el momento del
nacimiento o con posterioridad al mismo.

según el autor Arjona Colomo el concepto de nacionalidad encierra un doble aspecto, uno
político−social, y otro meramente jurídico. Dentro del primer aspecto, esto es el político social la
nacionalidad se entiende como el vínculo entre el individuo y el Estado.

Desde el punto de vista de lo jurídico, la nacionalidad es el status del individuo, que le impone
obligaciones y confiere derechos.
1.3 ELEMENTOS QUE CONSTITUYEN EL CONCEPTO DE NACIONALIDAD

a. ESTADO QUE LA OTORGA: la otorga un Estado que es soberano y autónomo, de ahí que
pueda establecer los requisitos para obtener la nacionalidad de manera discrecional y
autónoma Cuando se habla de la facultad discrecional, se refiere que el Estado impondrá su
voluntad y sus reglas para quiénes conformarán y vivirán dentro de sus límites geográficos.

b. EL INDIVIDUO QUE LA RECIBE: toda persona tiene derecho a tener una nacionalidad, es un
derecho humano que establece el vínculo entre el individuo y el Estado. En el elemento pasivo
se encuentran aquellos quienes son receptores de la nacionalidad; y quienes tendrán
derechos y obligaciones.

El individuo cuenta con derechos establecidos por la ley, por ejemplo:


 Capacidad de optar por la nacionalidad que le convenga.
 Poder cambiar de nacionalidad.
 Renunciar y adquirir otra nacionalidad en lo sucesivo

c. EL NEXO DE LA NACIONALIDAD: es de carácter histórico y tiene su fundamento en la


Constitución porque es de este documento del que se desprende.
El autor De Pina Vara establece que el nexo o el vínculo es la relación jurídica que une (ligar) al
Estado con el Individuo.

Nuria González, Martín escribe que el nexo de la nacionalidad es ese ligamen, fuerte y


generalmente indisoluble, que une jurídicamente a la persona con el poder gubernamental, con el
Estado. obedece a factores históricos, a necesidades del Estado y a consideraciones del orden
internacional.

CONCLUSIONES

 La nacionalidad tiene un concepto polisémico de gran importancia en las ciencias sociales, el


derecho privado, el derecho constitucional y las relaciones internacionales.

Podemos decir La palabra nacionalidad plantea a todos con sus connacionales, derecho y
obligaciones a través del ordenamiento más importantes que es en primer lugar está la carta
magna y otras leyes secundarias no menos importantes como lo son la ley de nacionalidad y
ley de navegación y comercio marítimos, todos reglamentados para una sana convivencia
social y jurídica, bajo un solo objetivo es respecto al individuo.

También podría gustarte