0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas3 páginas

Taller # 5: Aplicación Contaminantes Prioritarios en Química y Modelos de Evaluación Verde

El documento describe 10 procedimientos de laboratorio para la química general. Los procedimientos incluyen la obtención de óxidos e hidróxidos de magnesio y calcio, óxidos y ácidos de yodo, una sal neutra y un ácido oxálico. También describen experimentos para identificar factores que afectan la velocidad de reacción y la electroquímica de cobre, así como la construcción de una escala de pH. Cada procedimiento describe los materiales, equipos y pasos para realizar reacciones químicas y determinar

Cargado por

Juan Sebastian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas3 páginas

Taller # 5: Aplicación Contaminantes Prioritarios en Química y Modelos de Evaluación Verde

El documento describe 10 procedimientos de laboratorio para la química general. Los procedimientos incluyen la obtención de óxidos e hidróxidos de magnesio y calcio, óxidos y ácidos de yodo, una sal neutra y un ácido oxálico. También describen experimentos para identificar factores que afectan la velocidad de reacción y la electroquímica de cobre, así como la construcción de una escala de pH. Cada procedimiento describe los materiales, equipos y pasos para realizar reacciones químicas y determinar

Cargado por

Juan Sebastian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
ELECTIVA QUÍMICA VERDE
Taller # 5: aplicación contaminantes prioritarios en química y modelos de
evaluación verde
1- De cada uno de los siguientes grupos de compuestos, mencione los siguientes ítems
para mínimo un compuesto (libre elección): Fórmula molecular, nombre, peso molecular,
principales aplicaciones-usos, impactos y afectaciones con el ambiente:
- Hidrocarburos – Solventes y derivados Orgánicos – Metales pesados – Ácidos
inorgánicos – gases de efecto invernadero – insumos de pesticidas y minería.
2- De acuerdo con el procedimiento de laboratorio asignado:
a) Representarlo mediante diagrama de flujo, modelar posibles reacciones químicas
que suceden (si las hay). Enunciar el / los concepto (s) químicos centrales
implicados en su abordaje.
b) Realizar la evaluación verde empleando los pictogramas, colores y escala numérica
del modelo de ¿Qué tan verde es un experimento?
c) Representarlo mediante diagrama de flujo y realizar la evaluación verde empleando
los pictogramas, código de colores y escala numérica del modelo: Semáforo de
seguridad ecológica de los experimentos de laboratorio.
Procedimiento 1
Para la obtención de óxidos e hidróxidos del Magnesio, Se midieron 20 mL de agua
destilada en un vaso de precipitados de 100 mL, a los cuales se llevó el producto de la
combustión de una cinta de magnesio cuya ignición se realizó con pinzas directamente al
mechero Bunsen. Con el agitador de vidrio se sacó una gota de la solución resultante y se
dejó caer sobre un trozo de papel de indicador universal. Finalmente se adicionaron 3 gotas
de fenolftaleína a la solución, estos dos últimos procedimientos con el fin de determinar el
pH de la solución resultante.
Procedimiento 2
En la preparación de hidróxidos del Calcio, con la espátula se midió una pequeña cantidad
de óxido de calcio y se llevó a un tubo de ensayo, adicionando posteriormente 2 mL de
agua destilada, agitando hasta disolver la mayor cantidad posible. Para la determinación
del pH de la mezcla resultante, con el agitador de vidrio se sacó una gota de la solución
resultante y se dejó caer sobre un trozo de papel de indicador universal; finalmente se
adicionaron 3 gotas de fenolftaleína a la solución.
Procedimiento 3
En la obtención de óxidos y ácidos del yodo, se calentó suavemente un tubo de ensayo
flameable en la llama del mechero Bunsen, hasta secarlo perfectamente. Luego se adicionó
un cristal de yodo y se continuó el calentamiento suavemente. Acto seguido se adicionó 2
mL de agua destilada; con el agitador de vidrio se sacó una gota de la solución resultante
y se dejó caer sobre un trozo de papel de indicador universal.
Procedimiento 4
Para la obtención de una sal neutra, en una cápsula de porcelana se adicionó 2 mL tanto
de Hidróxido de Sodio como de Ácido Clorhídrico (los dos de concentración 0.5 molar),
mezclando con el agitador de vidrio y dejando en reposo durante 2 min. Para la
determinación del pH de la mezcla resultante, con el agitador de vidrio se sacó una gota de
la solución resultante. Finalmente la cápsula se llevó a la plancha de calentamiento hasta
evaporación y observación de la sal formada.
Procedimiento 5
En la identificación de un óxido ácido y formación de un ácido oxácido, se midieron 15 mL
de agua en un erlenmeyer de 100 mL, adicionando luego 5 gotas de fenolftaleína y
llevándolo a la plancha de calentamiento. Después de que la mezcla en calentamiento se
tornó color rosa pálido, se terminó el calentamiento, se dejó reposar durante 3 min y antes
de que se tornara nuevamente incolora la mezcla, se sopló sobre la misma usando el pitillo
(con la mayor precaución y medidas de seguridad indicadas por el docente).
Procedimiento 6

Para la identificación cualitativa de los factores que afectan la velocidad de reacción (llevar
4 tabletas de “Alka Seltzer” por grupo):
- Se partió una tableta en dos y coloque una mitad en una superficie limpia y seca, la otra
mitad se dejó caer en un beaker con agua.

- Se Pulverizó una tableta. (Rotulando dos beaker limpios y secos como: “polvo” y “entera”).
Se colocaron 100 mL de agua a temperatura ambiente en cada beaker, adicionando al
mismo tiempo el polvo y la tableta en los beaker correspondientes.

- Se enfrió agua hasta aproximadamente 10 °C en un beaker (100 mL, aprox) adicionando


hielo. En otro beaker se calentó agua hasta 60 °C (100 mL, aprox), y se rotularon según la
temperatura. Posteriormente se vertió al mismo tiempo el polvo y la tableta en los beaker
correspondientes.

- Se dividió el contenido del sobre de bicarbonato de sodio en dos beaker. Se vertieron 50


mL de una mezcla 1:1 de agua – vinagre en un beaker y en el otro, 50 mL de vinagre puro.

Procedimiento 7

Se prepararon dos baños de agua (uno a baño maría y otro a temperatura ambiente con
hielo); luego se midió una masa de 1 g de cobre en láminas, en un tubo de ensayo y se
añadió ácido nítrico (5 M) en el mismo (0,5 mL), y se tapó. El tubo se introdujo en cada baño
de agua.
Procedimiento 8
Se dispuso de dos alambres de cobre (de 15 cm cada uno). Un alambre se unió al polo
negativo de una pila de 9 V, y el otro se unió a una puntilla (no acerada) con ayuda de una
pinza de cocodrilo. El otro cable, conectado al polo positivo de la pila se unió a la mina de
grafito. Los dos electrodos se llevaron a la solución de sulfato de cobre sin que hubiera
contacto entre estos.

Procedimiento 9

Un crisol perfectamente limpio y seco se llevó a la plancha de calentamiento a 60ºC durante


10 minutos y posteriormente (con la ayuda de pinzas) se llevó al desecador durante 5
minutos. Se pesó el crisol y se registró la masa. Luego, se midió 1 g de sulfato de cobre
pentahidrato; y el crisol con su contenido se pesó nuevamente. Por último, el crisol se llevó
al montaje de aro con nuez y se calentó con mechero durante 10 minutos, y se pesó el
crisol con su contenido. Este último procedimiento se repitió una vez. Estas masas se
registraron en una tabla y se hicieron los cálculos estequiométricos correspondientes.

Procedimiento 10
Para la construcción de una escala de medición de pH se dispuso de una gradilla con 10
tubos de ensayo, rotulando dos de ellos como: HCl 1 y NaOH 1 y adicionando en cada tubo
10 mL de las respectivas sustancias. De cada tubo se extrajo 1 mL y se llevó a nuevos
tubos mezclando con 9 mL de agua destilada. Dichas diluciones se realizaron hasta
completar 5 tubos del ácido y tubos de la base.

Desarrollar a mano y subir en formato PDF.

También podría gustarte