Morfología de Los Protozoos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

Morfología de los protozoos

Actividad metabólica y estructuras asociadas

• Alimentación
• Excreción
• Locomoción
• Defensa
• Reproducción
• Respuesta a estímulos
Tipos de locomoción en protozoos

• Movimiento ciliar y flagelar

• Movimiento ameboide

• Movimiento mediante apéndices o extremidades


Flagelos y cilios
• Flagelos, estructuras largas con movimiento de ondulación
compleja a modo de látigo.
• Cilios, estructuras cortas de movimientos rápidos y
coordinados a manera de remos.
La estructura de ambos componentes es idéntica.
Estructura
• Flagelos y cilios están constituidos por una vaina
membranosa externa y una medula fibrosa interna, formada
por microtúbulos y denominada axonema.
Cuerpo basal

• Es la base del flagelo, se localiza por debajo de la superficie celular,


forma el modelo sobre el que se organizan y forman los axonemas.
• Carecen de brazos de dineína.
• Se fijan a la base de la célula por medio de microtúbulos y cintas
estriadas, que funcionan como raíces.
Diferencias en el movimiento

• Movimiento
efectivo

• Movimiento de
recuperación
Cirros

• En algunos casos los cilios aparecen agrupados en tufos o


mechones llamados cirros.
Pseudópodos

• Son prolongaciones del citoplasma de algunos organismos unicelulares


tales como las amebas. Se extienden y se contraen mediante el
ensamblado reversible de subunidades de actina en microfilamentos.
Cuando los filamentos se extienden cerca de la superficie de la célula
empujan a la membrana plasmática y producen un abultamiento que es
rellenado por el citoplasma. Los filamentos de actina se contraen por su
interacción con las moléculas de miosina, lo que provoca una invaginación
de la membrana plasmática y una depresión en el citoplasma.
Tipos de pseudópodos

• Lobopodios: gruesos, cortos y con


extremos redondeados, típicos de
amebas.

• Filopodios: más finos y con los


extremos terminados en punta,
consistiendo principalmente
en ectoplasma. Estas formaciones se
apoyan en microfilamentos.
Tipos de pseudópodos

• Reticulopodios: también conocidos


como seudópodos reticulados, en
donde los finos seudópodos
individuales se amontonan entre sí y
forman una red irregular en el exterior
del protozoo.

• Axopodios: son seudópodos finos,


largos y rígidos. Están sostenidos
interiormente por una varilla axial (que
recorre el largo del seudópodo)
formada por complejos grupos de
microtúbulos y envuelta por el
citoplasma.
¿Por qué no pueden existir amibas gigantes?

• Como resultado de los procesos fisiológicos de la célula, se generan


materiales de desecho que deben ser eliminados.

• La tasa de producción de desechos es proporcional al volumen.

• La eliminación sólo puede efectuarse a través de la superficie


membranal.

• La tasa de eliminación a la superficie.

• Si el volumen crece, la producción de desechos rebasa la tasa de


eliminación y los desechos comienzan a acumularse.
Formación de un pseudópodo
Arrastre
• Movimiento sobre un plano bidimensional
• Formación y desaparición de zonas de anclaje
– Físicos
– Químicos

• Abultamientos
• Señales ambientales
Hipótesis del movimiento ameboide

• El endoplasma se convierte en ectoplasma en la zona distal del lobopodio,


la contractilidad fuerza al endoplasma a sobresalir, creando una
descompresión posterior, que permite al ectoplasma del uroide
convertirse en endoplasma y reemplazar al endoplasma frontal.
• El ectoplasma forma un tubo sub-rígido que se contrae posteriormente,
empujando hacia delante el endoplasma, de tal manera que sobresale
distalmente.
Nado
• Rastreros: contacto directo, químico o físico, sobre el sustrato firme.
• Nadadores: sin contacto con el sustrato firme.

• Para avanzar nadando los protozoos deben:


– Desplazar un volumen pequeño de agua a gran velocidad.
– Desplazar un gran volumen de agua lentamente.

• La resistencia en el agua es muy alta para organismos de pequeño


volumen corporal

o Ausencia de propulsión a chorro


Tipos de flagelos
Por su posición en relación al movimiento
• Acroconto: Situado en la parte anterior.
• Opistoconto: Situado en la parte posterior.
• Pleuroconto: Situado en media o lateral.
Tipos de flagelos
• Anficonto:
Flagelos dirigidos en sentidos opuestos.

• Estefanoconto:
Flagelos dispuestos en corona.

• Isocontos: Iguales.

• Anisoconto: De desigual tamaño.

• Heteroconto: De desigual forma.


Tipos de flagelos

• Liso.

• Mastigonemado:
Con presencia de fibrillas
a modo de peines.
Compuestas de
glicoproteínas.
Excreción e intercambio de gases

• Transporte pasivo es un movimiento de


sustancias a través de membranas de la
célula sin necesidad de gasto de energía.

– Difusión facilitada, es el movimiento de


moléculas a través de la membrana de la
célula, mediado por proteínas de transporte.

– Filtración, es el movimiento de agua y


moléculas de soluto a través de la membrana
de la célula debido a la presión hidrostática
generada por el sistema vascular.

– Ósmosis es el movimiento de
las moléculas de agua a través de una
membrana permeable selectiva.
Excreción e intercambio de gases
Excreción e intercambio de gases
• Vacuola contráctil: tipo especial de vacuola que tiene la
capacidad de almacenar el agua que ingresa a la célula para
luego expulsarlo mediante la contracción de filamentos
situados a su alrededor.
Estructuras de soporte y protección

• Membrana celular
Estructuras de soporte y protección
• Película
– Placa o el conjunto de placas
localizado por debajo de la
membrana plasmática.

– Pared que se forma en algunas


especies tecadas que forman
quistes temporarios tras el
descarte de la teca.

– Cubierta exterior formada por la


membrana plasmática y la capa
citoplasmática subyacente.
Estructuras de soporte y protección
• Teca: Estructura similar a una pared celular.
– Puede estar compuesta por varias placas, cada una dentro de una
vesícula o alvéolo, por debajo de la membrana plasmática.
– Membrana extracelular, rodea al organismo y compuesta por escamas
orgánicas fusionadas entre sí.
– Teca membranosa compuesta por polisacáridos, que puede
extenderse anteriormente alrededor del collar y posteriormente en un
pedúnculo por el que el organismo se fija a un sustrato.
– Conchilla orgánica o mineralizada.
Estructuras de soporte y protección

• Alvéolos: Son vesículas o sacos aplanados que se encuentran


por debajo de la membrana plasmática.
Estructuras de soporte y protección

• Lóriga o lórica: Es una estructura que rodea con cierta holgura a la célula,
con una abertura en el extremo anterior y a veces también en el extremo
posterior
La composición de la lóriga puede ser proteínica, quitinosa, calcárea o
silícea, o por aglomeración de partículas exógenas como granos de arena,
frústulos de diatomeas y cocolitos, adheridas por una sustancia
cementante secretada por la propia célula.
Estructuras de soporte y protección

• Conchilla: Es una cubierta protectora inorgánica u orgánica,


relativamente gruesa, con una o más aberturas, secretada por
el organismo o construida por la aglomeración de partículas
exógenas.
Estructuras de soporte y protección

• Testa: se define como una cubierta ajustada, relativamente


delgada y dura, que rodea casi por completo a la célula. Se
distingue de la conchilla porque presenta una única abertura
principal.
Estructuras de soporte y protección

• Placa: Estructura delgada de forma variable, sobre la


superficie de la célula. Generalmente inorgánica (calcárea o
silícea), aunque algunas son orgánicas. Son secretadas dentro
de los alvéolos y luego depositadas por exocitosis. Son
estructuras con un diseño elaborado
Estructuras de soporte y protección

• Esqueleto: Estructura inerte y resistente usada para


protección o soporte. Se denomina exoesqueleto cuando se
encuentra completamente fuera del citoplasma y
endoesqueleto cuando está rodeado total o parcialmente por
citoplasma.
Estructuras de soporte y protección

• Espícula: Estructura con forma de varilla, aguja, huso o


estrella, a veces curvada u ornamentada, generalmente silícea
o calcárea, con puntas romas o aguzadas. Son elementos
sueltos, no soldados a una estructura principal.
Estructuras de soporte y protección

• Espina: Estructura orgánica, calcárea o silícea con forma de


varilla o de extremos aguzados, a veces ornamentada,
fusionada a una escama, una conchilla o al esqueleto. Sirven
como sitio de fijación para los reticulopodios.
Estructuras de soporte y protección

• Pedúnculo o pedicelo: Estructura alargada que ciertos


organismos utilizan para fijarse a un sustrato. Se forman a
partir del cuerpo del organismo o por secreción de materiales
inertes o puede ser una extensión de la teca que rodea a la
célula.
Nutrición
• Los protistas pueden ser autótrofos o heterótrofos, e incluso
ambos.

• Los protistas fotosintéticos tienen cloroplastos y son capaces


de hacer fotosíntesis, aunque no todos usan los mismos
pigmentos.
Heterótrofos
• Las formas heterótrofas pueden ser:

– Saprobias, absorbiendo materia orgánica disuelta por difusión,


transporte activo, o pinocitosis.

– Holozoicas, que toman alimentos sólidos -como detritus orgánico


o presas enteras- por fagocitosis.

• Muchos heterótrofos son simbiontes de otros organismos.

• La alimentación por pinocitosis o fagocitosis depende de la formación de


vesículas de membrana llamadas vacuolas alimenticias.

• Las vacuolas pueden aparecer en cualquier sitio de la superficie celular o


puede existir un sitio definido de alimentación o "boca", conocida como
citostoma.
Alimentación: Pseudópodos

• Proyecciones temporarias del citoplasma y la membrana celular que se


utilizan para la alimentación fagotrófica.

• El organismo puede utilizar uno o más pseudópodos primero para


capturar a su presa por adhesión y luego para ingerirla formando una
vacuola alimenticia.
Fagocitosis
Pinocitosis
Filopodios

• Filopodios: pseudópodos de forma fina y alargada, a modo de


filamentos hialinos, a veces ramificados
Reticulopodios o rizopodios

• Similares a los filopodios pero siempre ramificados para formar una red que
resulta de gran utilidad para la captura de presas.
Axopodios

• Pseudópodos de forma recta y delgada, semipermanentes,


constituidos por un eje central de microtúbulos rodeados de
citoplasma, utilizados principalmente para la captura de
alimento.
Fisiología de las vacuolas alimenticias
1. Una vez formada una vacuola alimenticia, se llena de enzimas y productos
químicos.
2. El medio vacuolar se torna ácido y desarrolla microvellosidades.

3. Tras la digestión el líquido vacuolar se vuelve alcalino y se distinguen en él


los productos de la digestión.

4. La membrana vacuolar se descompone en pequeñas vesículas que


transportan las moléculas al citoplasma.

5. La vacuola se contrae gradualmente y los materiales no digeridos son


expulsados de la célula.

6. Esta vacuola desgastada puede ser reabsorbida por la membrana celular.

7. En algunas especies existe un poro, llamado citoprocto, a través del cual la


vacuola libera material para el exterior.
Membranelas
• Son filas de cilios muy próximas entre sí que forman estructuras laminares,
a menudo de forma triangular, ubicadas cerca de una región de la
superficie celular especializada en la ingestión de alimento: el citostoma.

• Las membranelas se disponen alrededor del citostoma en grupos


compactos formando una zona aboral.

• Su función es retener partículas de alimento y dirigirlas al citostoma.


Collar o corona de microvellosidades
• Conformada por delgadas
proyecciones digitiformes de la
membrana plasmática.

• Se encuentra rodeando a un
único flagelo que el organismo
utiliza para moverse y
alimentarse.

• El batido del flagelo hace fluir el


agua a través de las
microvellosidades del collar,
donde quedan retenidas las
partículas alimenticias.
Extrusomas
• Cuerpos que descargan su contenido
fuera de la célula.

– Toxicistos, propios de ciertos


predadores activos, que disparan
unidireccionalmente un filamento
con la capacidad de paralizar o
matar a las presas.

– Tricocistos, que emiten un


filamento con punta en forma de
flecha para la defensa y la
sujeción del alimento.
Sensibilidad al ambiente

• El circuito estímulo-respuesta de los protistas se encuentra


delimitado a una sola célula.
• El comportamiento de respuesta puede ser una función del
protoplasma, o implicar orgánulos especiales.
Sensibilidad al tacto
• Implica reacciones locomotoras distintivas
• Respuestas de evitación en las formas sésiles

• Los cilios y flagelos son orgánulos sensibles al tacto


– Cuando se estimulan mecánicamente:
• Dejan de moverse
• Avanzan en un patrón que los aleja del estímulo
Sensibilidad al tacto

• Los extrusomas tienen una variedad de funciones (por


ejemplo, protección, captura de alimento, secreción), pero
tienen una característica en común: liberan, y a veces
explosivamente, su contenido químico cuando se someten a
estímulos.
Termorrecepción

• No es bien comprendida
• En condiciones experimentales los protistas móviles buscan
temperaturas optimas
• Sensibilidad general, sin receptores especializados
• Respuesta electrofisiológica a estímulos
Respuestas quimiotácticas

• Respuesta electrofisiológica a estímulos


• Reacción positiva (atracción) o negativa (huida)
• Las amebas son capaces de distinguir los alimentos de las
partículas no nutritivas.
• Muchos ciliados, especialmente depredadores, tienen
parches de cilios sensoriales para encontrar presas
• Los ciliados filtradores utilizan cilios del citostomo para
"degustar" y luego aceptar o rechazar los ítems
Fototaxis
• Los protistas fotosintéticos típicamente muestran taxis
(movimiento orientado) positiva a intensidades de luz bajas o
moderadas y negativa a intensidades altas

• Los orgánulos especializados, sensibles a la luz, son conocidos


como manchas oculares o estigmas.
– Se encuentran con frecuencia en el extremo anterior del cuerpo
– Algunos se encuentran asociados con los cloroplastos
– Varían en complejidad, que van desde manchas de pigmento muy
simples hasta estructuras complejas parecidas a lentes

También podría gustarte